Medición de la psicología

4
Medición de la Psicología. “En la investigación conductual es común utilizar unidades de medida derivadas de las unidades físicas para conocer las características del comportamiento de los organismos. En el caso de del enfoque de la psicología experimental de la conducta, se considera que el comportamiento posee diversos aspectos susceptibles de ser medidos: topografía, geografía, frecuencia, latencia, duración, intensidad, fuerza de la conducta, tasa de respuesta y tiempo entre respuestas. Frecuencia: La frecuencia se refiere al número de veces que ocurre un comportamiento en un lapso determinado. Por ejemplo, Juan golpeó 20 veces a su hermano el lunes. Topografía: La topografía alude a la forma en que se manifiesta el comportamiento, dicha forma de respuesta se describe y define de manera que no pueda confundirse con ninguna otra. Geografía de la respuesta: Se refiere a las respuestas del organismo en relación con un espacio determinado. De la misma, las más comunes son la dirección y el desplazamiento. Fuerza o esfuerzo de la respuesta: Se refiere a la fuerza física necesaria para emitir una respuesta. Tasa de respuesta: Se refiere al número de respuestas que ocurren por unidad de tiempo. Por ejemplo: número de apretones de palanca por minuto, número de palabras emitidas por minuto, número de berrinches por hora, número de golpes en las teclas de una máquina por minuto, etc. La tasa es la transformación de la frecuencia total sobre el tiempo de registro. Tiempo entre respuestas: Es la aceleración o rapidez entre una respuesta y otra, el tiempo transcurrido entre la terminación de una respuesta y la presentación de otra. Por Ramírez Jaimes Areli Gabriela Grupo: 1105

Transcript of Medición de la psicología

Page 1: Medición de la psicología

Medición de la Psicología.

“En la investigación conductual es común utilizar unidades de medida derivadas de las unidades físicas para conocer las características del comportamiento de los organismos. En el caso de del enfoque de la psicología experimental de la conducta, se considera que el comportamiento posee diversos aspectos susceptibles de ser medidos: topografía, geografía, frecuencia, latencia, duración, intensidad, fuerza de la conducta, tasa de respuesta y tiempo entre respuestas.

Frecuencia: La frecuencia se refiere al número de veces que ocurre un comportamiento en un lapso determinado. Por ejemplo, Juan golpeó 20 veces a su hermano el lunes.

Topografía: La topografía alude a la forma en que se manifiesta el comportamiento, dicha forma de respuesta se describe y define de manera que no pueda confundirse con ninguna otra.

Geografía de la respuesta: Se refiere a las respuestas del organismo en relación con un espacio determinado. De la misma, las más comunes son la dirección y el desplazamiento.

Fuerza o esfuerzo de la respuesta: Se refiere a la fuerza física necesaria para emitir una respuesta.

Tasa de respuesta: Se refiere al número de respuestas que ocurren por unidad de tiempo. Por ejemplo: número de apretones de palanca por minuto, número de palabras emitidas por minuto, número de berrinches por hora, número de golpes en las teclas de una máquina por minuto, etc. La tasa es la transformación de la frecuencia total sobre el tiempo de registro.

Tiempo entre respuestas: Es la aceleración o rapidez entre una respuesta y otra, el tiempo transcurrido entre la terminación de una respuesta y la presentación de otra. Por ejemplo, si nos interesa observar la conducta de comer en un niño de retardo con el desarrollo, se puede observar el tiempo que transcurre entre un bocado y otro.

Duración: Se entiende por duración el tiempo que transcurre, entre el inicio y la terminación de una respuesta o un comportamiento determinado.

Latencia: Se refiere al tiempo que transcurre entre la presentación de un estímulo y la iniciación de una respuesta o un comportamiento determinado.

Ramírez Jaimes Areli GabrielaGrupo: 1105

Page 2: Medición de la psicología

Intensidad: La intensidad hace referencia al grado de fuerza de una respuesta

que se indica en unidades tales como gramos, libras, decibeles o escalas tipo

Lickert.”

Observación en Psicología.

“La observación es una de las herramientas fundamentales del hombre, es lo que nos permite entrar en contacto con la naturaleza para desentrañarla, conocerla y posteriormente explicarla.

El objetivo fundamental de la observación es proporcionar información sobre algún hecho o fenómeno, permite identificarlo.

Las características de la observación durante el proceso de investigación durante el proceso de investigación científica son la sistematización y la objetividad.

La primera de las características se refiere a la planificación de la observación que como proceso sistemático debe contemplar:

a) La definición de lo que se va a observar.b) La selección de los instrumentos básicos.c) La frecuencia de las observaciones. d) La especificación de los sitios donde se llevará a cabo.e) La duración de las observaciones.

La segunda característica, la objetividad, enfatiza que la observación de cualquier evento debe realizarse tratando de evitar interpretaciones subjetivas.

En Psicología, para definir con precisión y claridad el fenómeno a observar, se recurre a la segmentación del comportamiento y del ambiente.”

Definición operacional del comportamiento.

“La definición operacional identifica los elementos que constituyen un constructo, dominio o punto de interés, refleja las características centrales del evento a estudiar. Según Kazdin (1996) una definición operacional debe ser: objetiva, clara e integra.”

Ramírez Jaimes Areli GabrielaGrupo: 1105

Page 3: Medición de la psicología

Reglas prácticas para una definición operacional.

1. “La definición no debe ser demasiado amplia. Ni demasiado restringida. Si es demasiado amplia se corre el riesgo de incluir objetos que deben estar fuera y, por el contrario, si es restringida se corre el riesgo de dejar fueras objetos que se deben incluir.

2. La definición no debe contener elementos superfluos.

3. Lo definido no debe estar supuesto o incluido en la definición.

4. La definición no debe ser tautológica.

5. La información no debe ser negativa si puede ser positiva.

6. La definición debe atenerse al contenido actual del concepto definido, no a la significación etimológica de la palabra que expresa.”

Cepeda, M. L., López, R., Plancarte, P., Moreno, D. y Alvarado, G. (2002).Medición y observación. Editorial México: UNAM, FES Iztacala. (pag. 71-80)

Ramírez Jaimes Areli GabrielaGrupo: 1105