Mediciones de Pobreza Alternativas

download Mediciones de Pobreza Alternativas

of 46

Transcript of Mediciones de Pobreza Alternativas

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    1/46

     

    MEDICIONES DE POBREZAALTERNATIVAS PARA EL CASO DE CHILE 

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    2/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 1

    Mediciones Alternativas de Pobreza

    El caso de Chile1 

    1. Introducción

    La medición de la pobreza es uno de los indicadores más difundidos para evaluar el desarrollo socialalcanzado por países y regiones en el mundo. Entre sus mayores aportes, destaca el hacer visible ydimensionable a aquel segmento de la población que no logra satisfacer sus necesidades o, en unaacepción más reciente, no exhibe un desarrollo adecuado de sus capacidades humanas2. Los hogares e

    individuos que se encuentran afectados por esta situación, ven seriamente limitadas sus posibilidadespara funcionar de forma adecuada en la sociedad, realizarse o alcanzar un nivel de bienestar ydesarrollo humano sustentable en el tiempo.

    Importantes decisiones políticas se han derivado de la medición de la pobreza. Se han modificadoagendas nacionales e internacionales, lo que ha favorecido la implementación de planes y programas, yha concertado actores en los diversos niveles de la estructura social.

    Existen muchas maneras de cuantificar la pobreza. En el caso de Chile, la medición se realizacomparando el ingreso per cápita de los hogares con un ingreso mínimo esperado en zonas urbanas yrurales diferenciadamente. Este cálculo se realiza a partir de una Canasta de Satisfacción deNecesidades Básicas (CSNB), compuesta por un conjunto acotado de bienes y servicios, los cuales sonvalorizados a precios de mercado. Al valor total resultante, se le denomina Línea de Pobreza (LP.También existe una Línea de Indigencia (LI), cuyo costo se obtiene, exclusivamente, a partir de losproductos alimenticios incorporados a la CSNB.

    La Canasta actualmente vigente fue elaborada a partir de la información obtenida por la IV Encuesta dePresupuestos Familiares, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entre los años 1987-1988, la que entregó datos sobre patrones de consumo de los hogares del Gran Santiago. Es importanteseñalar que durante esa época, aún persistían los efectos negativos de la crisis de 1982 y de lareestructuración económica e institucional del país. Desde ese entonces a la fecha, el país consolidó unproceso de crecimiento acelerado con implementación de políticas sociales activas. Ambos factores sehan traducido en un mejoramiento general del bienestar material de la población: significó más empleo,

    un aumento de los salarios reales, diversificación de los bienes y servicios disponibles, masificación delcrédito, edificación de nuevos conjuntos habitacionales, entre otros.

    Sin embargo, ninguno de estos cambios ha sido internalizado en la CSNB, en circunstancias que otrosinstrumentos, como la Ficha CAS o actual Ficha de Protección Social (que se utiliza para asignar

    1 Texto preparado por Ingrid Padopulos y Mauricio Rosenblüth del área de Propuestas País.2  Esta noción de pobreza se basa en las aportaciones de Amartya Sen. Cabe destacar que, esta perspectiva ainspirado la construcción de indicadores como el Índice de Pobreza Humana y el Índice de PobrezaMultidimensional. Este último, se trabaja en el presente documento.

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    3/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 2

    subsidios y otros beneficios), han sido reformulados en consideración a las profundas transformacionesexperimentadas en el país.

    Por ello, existen dudas sobre la capacidad de la actual CSNB para discriminar adecuadamente entresituaciones de suficiencia e insuficiencia de ingresos, poniendo en discusión la validez y confiabilidad desus resultados. En efecto, la CSNB ha perdido exhaustividad, toda vez que deja a un grupo considerablede hogares y personas fuera de la pobreza, empero sus ingresos resultan igualmente insuficientes comopara adquirir, de manera adecuada, sus necesidades.

    Los cambios sociodemográficos, sumados a los procesos de modernización y globalización, hanprovocado transformaciones sobre los satisfactores básicos de las necesidades humanas. Como elmétodo de construcción de la CSNB, toma en cuenta los hábitos alimenticios y no alimenticios de lapoblación, es aconsejable actualizar el instrumento, aplicando el método de construcción consensuadopor los especialistas, más aún, si se dispone de información para ello, como es la V y VI Encuesta dePresupuestos Familiares (VEPF y VIEPF), que realizó el INE entre los años 1996-1997 y 2006-20073.

    Por todos estos argumentos, la Fundación Superación de la Pobreza, junto a otros organismosacadémicos, técnicos multilaterales y de la Sociedad Civil, ha sido insistente en reiterar la necesidad derevisar el instrumento, así como también algunos aspectos del método de medición.

    ¿Pero para qué medir la pobreza?

    La medición de la pobreza cumple diversos propósitos. A un nivel político, y como se señalóanteriormente, aporta datos valiosos para determinar el nivel de desarrollo social alcanzado en un país.En un plano más técnico, genera información privilegiada para que los programadores económicos ysociales consideren medidas de mitigación de las carencias extremas y promuevan estrategias integrales

    de desarrollo y superación. En esa dirección, ha sido fundamental la identificación de aquellos sectoresde la sociedad donde es más intenso y severo este problema. Como ha dicho Amartya Sen “medir lapobreza se puede dividir en dos operaciones distintas, a saber, la identificación de los pobres y elanálisis de sus características” (Sen, 1987).

    En efecto, la medición de la pobreza siempre va acompañada de un conjunto de indicadoressociodemográficos, económicos y culturales que permiten hacer el análisis del perfil de los hogaresafectados, conocer las edades de sus miembros, determinar en qué trabajan y con qué activoshumanos, sociales o patrimoniales cuentan. Todo lo anterior, es materia prima para escoger o crear elmodo de intervención social más pertinente.

    3 Estas encuestas realizan, durante un año, un censo de los gastos de los hogares que participan de la muestra. El procesamiento estadístico de los datos obtenido, entrega un diagnóstico acucioso de los bienes y servicios que las personas adquieren para satisfacer parte de sus necesidades. Si bien el objetivo de las EPF es generar información para elaborar la canasta del IPC, igualmente, organismos internacionales como Cepal la han utilizado para construirla Canasta de Satisfactores de Necesidades Básicas, debido a que es la fuente más amplia y confiable (aunque

     perfectible) disponible en los países de la región para tales fines. No obstante, sólo se capturan a través de ellas, lossatisfactores que se obtienen en el mercado, lo que deja de lado un conjunto amplio y diverso de satisfactoresaportados por el Estado, como también aquellos de carácter más bien inmaterial, intangible que no poseen un valorde mercado o no produce el Estado, incluyendo también aquellos que las personas, hogares y/o comunidadesautogeneran.

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    4/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 3

    Por su parte, algunos centros de estudio han utilizado la medición de la pobreza para proponer el valordel salario mínimo requerido, para que una familia cubra sus necesidades.

    Otra aplicación, se relaciona con el examen periódico de los patrones distributivos de la sociedad y queinvolucran dimensiones que van más allá del ingreso. Desde esta perspectiva, se analizan las brechassociales que separan al “mundo de la pobreza” del resto de la sociedad, en materia de educación, salud,habitabilidad, calidad del empleo, protección social, participación e influencia en las decisiones, entreotras. En definitiva, a través de este tipo de estudios, se ausculta el desempeño del un país en materiade equidad.

    Por último, sin una evaluación periódica de la magnitud e incidencia de la pobreza, no sería posibledeterminar la eficacia de las políticas tanto económicas como sociales. Sin embargo, cabe destacar quela variación en la magnitud e incidencia de la pobreza, es respuesta a la “situación general ymultifactorial” del país en materia de oportunidades y bienestar. En ese sentido, la pobreza es unfenómeno que está muy lejos de ser controlado en todas sus dimensiones y, menos aún, por un sólo

    actor (interventor). De ahí que las políticas para su superación, deban ser el resultado de un acuerdopaís que garantice un piso mínimo de oportunidades para todos los chilenos.

    Algunos antecedentes de la medición de pobreza en Chile

    Los estudios de pobreza en el país se remontan a varias décadas atrás. A mediados de los años setenta,se desarrollaron las primeras investigaciones de alcance nacional y con elevada representatividadestadística. Éstas fueron fruto de la voluntad de organismos internacionales como Cepal y también, deinstituciones públicas y universidades.

    Los métodos de medición de la pobreza aplicados oficialmente en el país, han sido dos, cada uno con su

    propia forma de entender y aprehender la realidad. Cabe destacar que ambos forman parte del llamadoenfoque absoluto4.

    El primero, corresponde a la metodología de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), aunquealgunos sostienen que sólo constituye un acercamiento al mismo. Como sea, Chile fue uno de losprimeros países de la región en aplicar (algunos de) sus preceptos técnicos. Existen análisis disponiblespara los años 1970 – 1982 – 1992 y 2002. Los primeros informes sobre la extrema pobreza por NBI,fueron impulsados por la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan), en conjunto con el Instituto deEconomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El primero de ellos se efectuó en 1974 y fueconducido por Sergio Molina (PUC) y coordinado por Miguel Kast (Odeplan). Las últimas mediciones,constituyen estimaciones complementarias al actual método oficial, impulsadas por el ex - Ministerio dePlanificación (Mideplan) ahora Ministerio de Desarrollo Social.

    El segundo método oficial, comprende la elaboración de una Canasta de Satisfacción de NecesidadesBásicas, y es el instrumento vigente para medir la pobreza en Chile. Su metodología fue aplicada porprimera vez en el país por Oscar Altimir, quien en 1978, calculó la incidencia de la pobreza coninformación de ingresos del año 1968. Definió una Canasta cuyos satisfactores y umbrales nutricionalesse establecieron de manera muy normativa. Durante la década del ochenta, diversos investigadores

    4  En Enfoque Absoluto de medición de la pobreza agrupa un set de estrategias de cuantificación que intentandeterminar un conjunto más o menos irreductible de necesidades y satisfactores que, de no satisfacerse o poseerse,expresan pobreza en, prácticamente, cualquier contexto.

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    5/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 4

    elaboraron otras canastas con propósitos similares. Entre ellos destaca, Rodríguez (1985) o Torche(1987).

    En 1990, Cepal elaboró una Canasta nueva con información sobre los patrones de consumo de la época.Las autoridades políticas y técnicas del primer gobierno de la Concertación de Partidos por laDemocracia, adoptaron esta estrategia de medición como oficial, ya que constituía una alternativametodológica más sensible y discriminante ante situaciones de pobreza e indigencia, en especial ensociedades donde la satisfacción de necesidades se realiza, fundamentalmente, adquiriendo bienes yservicios en el mercado, a partir de los ingresos del hogar. Dicha innovación rige hasta nuestros días, ysu valor es ajustado periódicamente según la inflación. Las mediciones disponibles y comparablescorresponden a los años 1987 – 1990 – 1992 – 1994 – 1996 – 1998 – 2000 – 2003 – 2006 – 2009 graciasa la información de ingresos que se obtiene a través de la Encuesta de Caracterización Social yEconómica Nacional (Casen). Próximamente se dispondrá de los datos provenientes del aplicación Casen2011.

    Mediciones Vigentes

    Además de la CSNB, en la actualidad Chile ha debido y deberá medir la pobreza a través de un par demétodos alternativos. Desde el año 2000 nuestro país suscribió la Declaración del Milenio, y con ello losobjetivos y metas asociados. Desde entonces, Chile ha tenido que reportar sus logros en materia depobreza a través de un método de medición diferente al habitual. Se trata del umbral de 1 dólar ParidadPoder Adquisitivo promovido por Banco Mundial y que fue incorporado en la mencionada Cumbre deNaciones Unidas como indicador referencial.

    Asimismo, desde su incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE), Chile será auscultado regularmente en materia social a través de una serie de indicadores,

    entre los cuales destaca el método de la pobreza relativa, que es una estrategia que si bien determinasituaciones de pobreza según el ingreso de las personas y familias, lo hace de modo diferente a la CSNB.El umbral o línea de pobreza se establece en observancia a la distribución de ingresos del país y no a unset conocido de bienes y servicios básicos. Esto no sólo genera diferencias en la magnitud del fenómenode la pobreza, sino también en su comportamiento evolutivo.

    En los últimos años diversos, sectores técnicos y políticos han introducido una nueva arista en ladiscusión pública y refiere a la conveniencia no sólo de actualizar el método vigente sino que tambiénde modificar o enriquecer la información generada a través de la CSNB con otros métodos de mediciónde pobreza, que reconstruyan la noción de bienestar con otros indicadores diferentes al ingreso.

    Así, la Fundación ha impulsado una línea de investigación destinada a la actualización y

    perfeccionamiento del indicador de pobreza en el país. Este tema ha sido planteado por la institucióndesde hace varios años y se remonta a la publicación del Informe de Mínimos Sociales (1999) yUmbrales Sociales (2005), donde se propone actualizar la medición de insuficiencia de ingresos.

    Cabe destacar que en este marco, hace menos de dos años, el Ministerio de Planificación (actualMinisterio de Desarrollo Social) creó una Comisión de Expertos para que analizara, discutiera y revisarael método de la CSNB. El trabajo de esta comisión está contenido en un informe. En este instante se estáa la espera de las decisiones político-técnicas que el Ministerio decida tomar en referencia a dichotrabajo, en especial, de cara a los resultados de la próxima encuesta CASEN que, como se señaló, debeser difundida en los próximos meses del año.

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    6/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 5

    Así visto, el presente trabajo busca contribuir a la discusión que de seguro se producirá muy pronto entorno a las cifras de la pobreza, presentando los alcances y consecuencias de adoptar métodosalternativos de medición de pobreza en el país. No es intención de este trabajo inclinarse por uno, sinoque más bien poner a disposición de los especialistas y la ciudadanía en general, algunos ejemplos yconsecuencias al optar por estrategias de medición actualizadas y/o diferentes a la que, hoy por hoy,rige en nuestro país.

    Para ello, se ha revisado la metodología estándar de cada método y se han realizado adaptaciones parael caso chileno. Todas las decisiones sobre dimensiones, umbrales y variables están contenidos en losanexos. La base informacional utilizada es Casen 2009.

    2. MEDICIONES ALTERNATIVAS

    A continuación, se presentan los resultados de pobreza para Chile a partir de diversos métodos. Con elpropósito de ilustrar los resultados, éstos ha sido presentados desagregados por región y zona para elaño 2009. No se incluyen análisis evolutivos en este trabajo debido a que los métodosmultidimensionales de medición requieren un conjunto estable de indicadores en el tiempo y como laencuesta CASEN está en permanente evolución, genera discontinuidades en la medición de algunasdimensiones o aspectos que era de interés incluir en los índices.

    2.1.  Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas vigente (CSNB)

    Esta metodología tiende a ser inscrita en el denominado Enfoque Absoluto de medición de la pobreza,el cual ha sido ampliamente aplicado en países en vías de desarrollo. Entre los principales promotoresdel Enfoque Absoluto se encuentran organismos internacionales y multilaterales como ONU, Cepal oBanco Mundial.

    Como se señaló anteriormente, según esta perspectiva, los umbrales de satisfacción de las necesidadeshumanas son independientes de la riqueza de los demás, y no satisfacerlas revela una situación depobreza en cualquier contexto. Este enfoque ha sido muy prolífico en cuanto a métodos alternativos.Son varias las estrategias más reconocidas, una de las cuales es la Canasta de Satisfacción deNecesidades Básicas, la cual ha sido definida como “método indirecto” de medición, toda vez que

    ausculta el consumo potencial de las personas (a través de sus ingresos) y no si efectivamenteconsumieron o adquirieron los satisfactores básicos.

    Durante la década de los noventa, esta última ha ganado mucho terreno en América Latina, debidoentre otras cosas al mejoramiento y aumento en la periodicidad de las encuestas de hogares. Es unmétodo “indirecto” ya que no ausculta el consumo efectivo de los hogares, sino que más bien analiza lacapacidad de consumo a partir de sus ingresos mensuales. Para ello, se elabora una canasta de bienes yservicios básicos a partir de recomendaciones de expertos y patrones de consumo observados en lapoblación. Luego, ésta se valoriza a precios de mercado y con ello se establece un umbral de ingresosque permite clasificar a los hogares en: indigentes, pobres no indigentes y no pobres. Entre sus virtudes

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    7/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 6

    está la simplicidad y su sensibilidad ante los cambios coyunturales en materia micro y macroeconómica.La Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas es el instrumento utilizado en Chile por Mideplan yCEPAL para determinar la incidencia y magnitud del fenómeno desde 1990.

    Los datos que a continuación se presentan son de carácter oficial y corresponden al levantamiento de laencuesta CASEN de noviembre de 2009. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, esteinstrumento, es decir, su composición y estructura no ha sido modificado desde el momento de sucreación en 1990 con información proveniente de la IV EPF de 1987-1988. Solo se actualiza su valor enbase a la inflación acumulada de los alimentos incluidos en la Canasta.

    Cabe destacar que, con ocasión de la entrega de los resultados de la Encuesta CASEN 2009, se produjopor primera vez en la historia de la seria, una diferencia entre la estimación realizada por Mideplan ypor Cepal. Las razones de esta diferencia se relacionan con la ruta metodológica de actualización delvalor de la línea de pobreza e indigencia. Mientras Mideplan siguió la metodología histórica, CEPALintrodujo un cambio para enfrentar la fuerte distorsión que generaba la inflación acumulada de los

    alimentos en el período. Esta diferencia produjo que CEPAL entregara datos de incidencia de la pobrezapor debajo de lo presentado por Mideplan5. Sin embargo, para efectos del presente trabajo, acontinuación, presentamos los datos del Ministerio de Planificación para Chile, sus regiones y zonas:

    Cuadro N° 1

    Fuente: Mideplan a partir de encuesta Casen 2009.

    Como se observa, la incidencia promedio de la pobreza en el país es del 15,1%, siendo las regiones deAraucanía, Bíobio, El Maule, los Ríos las que registran los porcentajes más elevados: 27,1%, 21%, 20,7%

    5 Mientras Mideplan sostuvo que entre los años 2006 y 2009 la pobreza se incrementó del 13,7% al 15,1%, Cepalindica que la pobreza se redujo al 11,5%.

    0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

    Antofagasta

    Magallanes Y La Antártica …

    Región Metropolitana

    Libertador Bernardo O´Higgins

    Arica y Parinacota

    Los Lagos

    Aysén

    Valparaíso

    Nacional

    Tarapacá

    Coquimbo

    AtacamaLos Rios

    Maule

    Bío Bío

    La Araucanía

    8,0

    9,3

    11,5

    12,7

    12,8

    14,2

    14,8

    15,0

    15,1

    15,7

    16,6

    17,4

    20,4

    20,8

    21,0

    27,1

    Incidencia de la pobreza por la CBSN oficial (%)

    75

    80

    85

    90

    95

    100

    Urbano Rural Nacional

    84,687,1

    84,9

    15,412,9

    15,1

    Incidencia de la pobreza CBSN oficial (%)

    No Pobres Pobres

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    8/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 7

    y 20,4% respectivamente. Adicionalmente, según este método, la pobreza en las zonas rurales (12,9%)es más baja que en zonas urbanas (15,5%).

    2.2.- Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas actualizada por Felipe Larraín (CSNB-Larraín)

    Este instrumento fue presentado por el economista y actual Ministro de Hacienda Felipe Larraín (2008),el cual tomó en cuenta uno de los ejercicios de actualización de la CSNB desarrollados por la FundaciónSuperación de la Pobreza incluido en Umbrales Sociales (2005).

    Para actualizar la CSNB, el trabajo se basó en la información proveniente de la V Encuesta dePresupuestos Familiares (1996-1997). Para revisar la composición de los alimentos de la Canasta, sesiguió un procedimiento similar al utilizado por Cepal hace más de 20 años atrás, es decir: (i) setransformó el gasto de alimentos de los hogares en unidades físicas, (ii) las unidades físicas setransformaron a su vez en nutrientes, (iii) se estimó la disponibilidad nutricional de cada hogar (iv) se

    comparó con sus requerimientos nutricionales a partir de la metodología de adulto equivalente (v)posteriormente se seleccionó un estrato de referencia poblacional, que terminó siendo el segundoquintil de ingresos (vi) se seleccionó un set de 52 productos alimentarios tomando en cuenta laincidencia en el gasto, frecuencia de consumo, costo caloría, aporte nutricional. (vii) más tarde se ajustóla cantidad de cada alimento a la pirámide nutricional y (viii) se precisó su disponibilidad a nivel nacional(ix) se estimó su costo según precio de mercado, (x) se llevó dicho valor a nivel de per cápita mensual(línea de indigencia). En consecuencia, se originó una Canasta de Alimentos diferente a la Canastavigente de Mideplan, con nuevos productos, diferencias de composición y también de precio, siendomoderadamente más cara que la actual.

    En cuando a los gastos en bienes y servicios no alimentarios, se realizó un tratamiento diferente. Hasta

    la fecha Mideplan, según las orientaciones de Cepal, ha aplicado un factor multiplicador 2 a la Canastade Alimentos, el cual nace de la relación entre el gasto mensual en alimentos y el gasto total observadoen el Estrato de Referencia Poblacional de 1987-1988 que, en aquella época, correspondió al tercerquintil de ingresos. Los hogares del tercer quintil gastaban mensualmente, en total 6, aproximadamente,el doble del su gasto exclusivo para alimentos, por ello el factor multiplicador es 2. Esta opciónmetodológica posee sus fundamentos y supuestos técnicos, sobre los que no se profundizará ahora, yaque abren una extensa reflexión que podría constituir materia de un paper aparte. Sin embargo, loimportante es que el ejercicio seguido por Larraín (2008) introdujo cambios en esta metodología, ya quela simple aplicación del nuevo factor multiplicador que surge de la V EPF (1996-1997), produce un fuertesesgo al alza en la línea de pobreza final. Para evitar esto, se decidió emular parcialmente el ejercicioalimentario y se construyeron Canastas por cada ítem de consumo contemplado en la EPF, seleccionadoentre productos sustitutos/alternativos aquel que fuese más económico en precio.

    Así, finalmente se sumó el valor de la canasta mensual de alimentos con las canastas de otros bienes yservicios (vestuario, vivienda, servicios, educación, salud, transporte, comunicaciones, recreación) y sellegó a un valor total de la CSNB más moderado y ajustado a la noción de “satisfactores básicos”. Paramás detalles metodológicos se sugiere leer los trabajos de Larraín (2008) y de la Fundación para laSuperación de la Pobreza (2005).

    6 Se entiende por gasto total, todo el desembolso por concepto de: vestuario, vivienda, servicios de la vivienda,equipamiento durable, educación, salud, transporte, comunicaciones, recreación, otros y por cierto, alimentación.

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    9/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 8

    Tomando como base el ejercicio de Larraín, se actualizó el valor de la línea de pobreza que el autorcalculó en 2008 y aplicó dicho umbral, ajustado por inflación, a la base de CASEN 2009. Para conocer losumbrales estimados, ver Anexos.

    A Continuación se presentan los resultados nacional, regionales y por zona:

    Cuadro N° 2

    Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta Casen 2009.

    Como se observa, la incidencia promedio de la pobreza en el país es del 24,5%, lo que representa casi 10puntos porcentuales más que la medición oficial realizada con similar método. Las regiones másafectadas siguen siendo prácticamente las mismas, con pequeñas variaciones en el ranking. Lo másrelevante es el incremento en la incidencia que en el caso de la Araucanía llega casi al 40% (39,8%) yBíobio con 32,9%. Adicionalmente, según este método, la pobreza en las zonas rurales (22,4%) es másbaja que en zonas urbanas (24,8%), comportamiento similar al observado a través del método oficial,debido a que este método establece umbrales de pobreza e indigencia más bajos que en zonas urbanas.

    2.2.  Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

    El método de Necesidades Básicas Insatisfechas o NBI también se inscribe en el denominado Enfoque

    Absoluto de medición. En América Latina tuvo su apogeo durante la década de los ochenta, y aunque en

    algunos países se sigue aplicando, actualmente, se le considera una medición de carácter

    complementaria. Es un método “directo”, vale decir, relaciona bienestar con consumo efectivo. En sus

    orígenes se trabajaba con información censal, por lo tanto, las necesidades que aborda se vinculan

    0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

    Antofagasta

    Magallanes Y La…

    Región Metropolitana

    Aysén

    Libertador Bernardo …

    Arica y Parinacota

    Tarapacá

    Nacional

    Los Lagos

    Atacama

    ValparaísoCoquimbo

    Maule

    Los Rios

    Bío Bío

    La Araucanía

    13,2

    13,8

    19,4

    21,4

    21,7

    23,0

    23,5

    24,5

    24,9

    25,0

    25,727,4

    30,8

    32,2

    32,9

    39,8

    Pobreza por CBSN Larraín(%) Casen 2009 regiones

    0,0%

    20,0%

    40,0%

    60,0%

    80,0%

    100,0%

    urbano rural Nacional

    75,2% 77,6% 75,5%

    24,8% 22,4% 24,5%

    Pobreza por CBSN Larraín(%) Casen 2009 zonas

    No pobres Pobres

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    10/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 9

    fuertemente con dimensiones ligadas a la vivienda/habitabilidad (materialidad de la vivienda,

    saneamiento, energía, hacinamiento) y con educación. En la actualidad, es perfectamente aplicable a

    bases de datos provenientes de encuestas de hogares. Entre sus mayores virtudes, destaca la

    elaboración de mapas de pobreza, que muestran los niveles de carencia a través de gráficas georeferenciales altamente detalladas. Entre sus limitaciones está la dificultad de trabajar con índices que

    agrupan variables de naturaleza muy diferente, y que por lo mismo son difíciles de comparar y

     jerarquizar. Sin embargo, en este último tiempo, ha vuelto a ser valorado debido a la insatisfacción

    analítica que provoca el método de la CSNB toda vez que reconstruye la noción de bienestar sólo a

    partir de un indicador: el ingreso.

    En el ejercicio que se presenta a continuación, se consideró en situación de pobreza a toda persona con

    al menos dos dimensiones carenciadas. Para conocer los umbrales de carencia, revisar los anexos:

    Cuadro N° 3

    Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta Casen 2009.

    Como se observa, la incidencia promedio de la pobreza en el país es del 7,2% lo que corresponde a casi8 puntos porcentuales menos que la medición oficial (15,1%). Si bien la región de la Araucanía siguesiendo las más afectada por la pobreza (16,6%) es llamativo que el resto del ranking se comporte de otramanera, siendo la región de O’Higgins la segunda con un 12,9% y Los Lagos la tercera con un 12,2%, loque podría estar revelando la incapacidad de los ingresos mensuales para reconstruir la noción debienestar. Adicionalmente, según este método, la pobreza en las zonas rurales (29,08%) es muchísimomás alta que en zonas urbanas (4,03%). Este comportamiento es muy disímil al observado a través de laCSNB, lo que merece ser analizado con atención y preocupación, toda vez que el método oficial puede

    0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0%

    Magallanes Y La …

    Antofagasta

    Región Metropolitana

    Aysén

    Valparaíso

    Atacama

    Tarapacá

    Nacional

    Arica y Parinacota

    Bío Bío

    Coquimbo

    Los Rios

    Maule

    Los Lagos

    Libertador Bernardo …

    La Araucanía

    2,7%

    3,5%

    3,7%

    4,8%

    6,2%

    7,1%

    7,2%

    7,2%

    8,5%

    8,9%

    9,1%

    11,6%

    11,7%

    12,2%

    12,9%

    16,6%

    Pobreza por NBI (con dos carencias)(%) Casen 2009 Regiones

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    urbano rural Nacional

    95,97

    70,92

    92,77

    4,03

    29,08

    7,23

    Pobreza por NBI (con dos carencias)(%) Casen 2009 Zonas

    No pobre Pobre

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    11/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 10

    estar ocultando importantes bolsones de pobreza en zonas rurales, donde las dimensionesinfraestructurales están escasamente satisfechas al día de hoy.

    2.3.  Método integrado de medición de pobreza

    El denominado Método Integrado también es parte del grupo adscrito al Enfoque Absoluto de mediciónde la pobreza. Combina la información proveniente del NBI y la CSNB creando 4 grupos de población alos cuales se les puede atribuir una connotación particular: (i) Pobreza crónica: constituida por aquelloshogares que son clasificados como pobres por ambos métodos; (ii) Pobreza inercial o estructural:compuesta por hogares que califican como pobres por NBI pero que no registran insuficiencia deingresos (CSNB); (iii) Pobreza reciente o coyuntural: que registran pobreza por ingresos pero no calificancomo pobres por NBI (patrimonio fundamentalmente); por último (iv) no pobres o incluidos, que sontodos aquellos hogares que, por ambos métodos, son clasificados en esa situación.

    La virtud de este método es que vincula y complementa los resultados de ambos métodos, entregandouna lectura más comprensiva de la pobreza. Sus resultados son fáciles de interpretar. Sin embargo, estápoco difundido y ha tenido baja resonancia como indicador de desarrollo social. Los resultados que acontinuación se presentan, son consecuencia del cruce entre los resultados de recuento de la CSNBoficial o vigente de Mideplan y el método NBI expuesto en el punto anterior. Para más detallesmetodológicos, ver anexos.

    Cuadro N° 4

    Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta Casen 2009.

    0,0 20,0 40,0

    Antofagasta

    Aysén

    Magallanes Y La…

    Región MetropolitanaArica y Parinacota

    Valparaíso

    Coquimbo

    Tarapacá

    Libertador Bernardo …

    Atacama

    Los Lagos

    Maule

    Bío Bío

    Los Rios

    La Araucanía

    Nacional

    0,7

    0,8

    0,9

    1,01,5

    1,7

    1,8

    2,1

    2,4

    2,5

    2,7

    2,9

    3,4

    3,9

    6,6

    2,1

    7,3

    14,4

    8,2

    10,511,3

    13,3

    14,7

    13,7

    10,4

    15,1

    11,5

    17,9

    17,5

    16,5

    20,4

    13,0

    2,8

    4,1

    1,8

    2,76,9

    4,5

    7,3

    5,1

    10,5

    4,6

    9,4

    8,8

    5,5

    7,7

    10,0

    5,2

    Pobreza por Método Integrado(%) Casen 2009 Regiones

    Pobreza Crónica Pobreza Coyuntural

    Pobreza Estructural

    0,0%

    20,0%

    40,0%

    60,0%

    80,0%

    100,0%

    120,0%

    urbano rural Total

    PobrezaEstructural

    2,6% 23,0% 5,2%

    PobrezaCoyuntural

    13,9% 6,9% 13,0%

    Pobreza Crónica 1,5% 6,1% 2,1%

    No pobre 82,0% 64,1% 79,7%

    Pobreza por Método Integrado(%) Casen 2009 zonas

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    12/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 11

    Como se observa en la gráfica anterior, la incidencia promedio de la pobreza en el país es del 19,3% loque corresponde a 4 puntos porcentuales más que la medición oficial (15,1%). Asimismo, establececlasificaciones de alta relevancia para el análisis: están aquellos en situación crónica (2,1%); tambiénidentifica a aquellos que, si bien disponen de ingresos por sobre la línea de la pobreza, no viven encondiciones infraestructurales adecuadas (5,2%); y aquellos que, disponiendo de adecuadas condicionesinfraestructurales, cuentan con ingresos mensuales muy exiguos (13%). El ranking se asemeja a lo vistoen los dos primeros métodos. Araucanía sigue siendo las más afectada por la pobreza (37%) seguido porlos Ríos y Biobío, mientras que O’Higgins vuelve a bajar. Adicionalmente, según este método, la pobrezaen las zonas rurales (35,9%) es más alta, siendo la pobreza de carácter estructural la de mayor incidencia(23%); mientras que en las zonas urbanas (18%), la pobreza coyuntural es el segmento más significativo(13,9%).

    2.4.  Método del dólar Paridad de Poder Adquisitivo (PPA)

    Este es el último de los métodos del grupo adscrito al Enfoque Absoluto de medición revisado en elpresente documento. El umbral de 1 dólar PPA al día, es una línea de ingresos promovida por BancoMundial, cuya finalidad es hacer comparaciones internacionales. Según ésta, se considera comoextremadamente pobre a toda persona en el mundo que dispone, diariamente, de menos de un dólarparidad de poder adquisitivo. Esto quiere decir que el valor del dólar no corresponde con el del mercadocambiario. Su valor se establece en función de equivalencias en el poder adquisitivo, tomando comoreferencia el índice de precios de Estados Unidos.

    Este método se ha cuestionado por no haber sido elaborado a partir de una adecuadaoperacionalización conceptual y por no basarse en ningún parámetro de consumo mínimo reconocible.

    El propio Banco Mundial ha dicho que debe tenerse cautela al hacer comparaciones internacionales coneste indicador. Durante algunos años, se establecieron líneas diferenciadas por región, por ejemplo: lalínea de pobreza de US$1 es normalmente usada en Africa y el Sudeste Asiático, una línea de US$2diarios por persona es usada en América Latina, una cercana a US$4 se aplica en Europa del Este y AsiaCentral y una de US$0.60 se emplea para el caso de China7.

    Sin embargo, desde 2000 y pese a las aprensiones metodológicas que genera el método, la Cumbre delMilenio adoptó esta metodología para medir el nivel de logro de los países en torno al Objetivo y MetaN°1: Reducir la Pobreza a la Mitad entre 1990 y 2015.

    A continuación, se presentan los resultados de la línea de ingresos acordada en la mencionada cumbre y

    la línea propuesta para América Latina hace década y media atrás:

    The World Bank (1996c), “Poverty reduction and the World Bank. Progress and challenges in the 1990s”(Washington DC: The World Bank, 1996)..

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    13/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 12

    Cuadro N° 5

    Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta Casen 2009.

    0 1 2 3

    Magallanes Y La Antártica …

    Los Lagos

    Antofagasta

    Arica y Parinacota

    Tarapacá

    Valparaíso

    Región Metropolitana

    Libertador Bernardo …

    Nacional

    Bío Bío

    Los Rios

    Aysén

    Coquimbo

    Maule

    Atacama

    La Araucanía

    0,41

    0,5

    0,59

    0,6

    0,68

    0,78

    0,83

    0,85

    1,02

    1,07

    1,15

    1,28

    1,33

    1,51

    1,67

    2,87

    Pobreza 1 dolar PPA

    (%) Casen 2009 Regiones

    97,5

    98

    98,5

    99

    99,5

    100

    Urbano Rural Nacional

    99,05

    98,5

    98,98

    0,95

    1,5

    1,02

    Pobreza 1 dolar PPA

    (%) Casen 2009 Zonas

    No pobre Pobre

    0,00 0,02 0,04 0,06

    Antofagasta

    Tarapacá

    Los Lagos

    Región MetropolitanaValparaíso

    Libertador Bernardo …

    Nacional

    Magallanes Y La Antártica…

    Bío Bío

    Coquimbo

    Maule

    Arica y Parinacota

    Aysén

    Los Rios

    Atacama

    La Araucanía

    0,7%

    1,1%

    1,6%

    1,6%1,7%

    1,8%

    2,2%

    2,3%

    2,7%

    3,1%

    3,1%

    3,2%

    3,5%

    4,1%

    4,5%

    5,7%

    Pobreza 2 dolar PPA(%) Casen 2009 Regiones

    94%

    95%

    96%

    97%

    98%

    99%

    100%

    urbano rural Nacional

    98,0%

    96,4%

    97,8%

    2,0%

    3,6%

    2,2%

    Pobreza 2 dolar PPA(%) Casen 2009 Zonas

    No Pobre Pobre dos dolares

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    14/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 13

    Como se observa en la gráfica anterior, ambas alternativas (1 o 2 dólares diarios PPA) exhibenincidencias de la pobreza en el país muy bajas (1,2% - 2,2%) lo que corresponde a 14-13 puntosporcentuales menos que la medición oficial (15,1%). Esto no debiera extrañar tomando en cuenta quese trata de un indicador creado para realidades como el África sub Sahariana o Asia Meridional o paíseslatinoamericanos de bajo desarrollo.

    En cuando al ranking, este sigue siendo encabezado por la Región de la Araucanía, aunque hay quetomar en consideración que se trata, en general, de bajos índices. Sin embargo, llama la atención lairrupción de Atacama en el segundo puesto. Esto puede estar señalando que, comparativamente alresto de las regiones, existe un bolsón de personas con bajísimo acceso a ingresos monetarios, que sóloresulta visible con un umbral de corte más bajo. Esto es coincidente con el ranking de incidencia deindigencia de la CSNB vigente. Adicionalmente, según este método, la pobreza en las zonas rurales através de este método es acotada (3,6%) pero es más alta que en zonas urbanas (2,0%).

    2.5.  Método de medición de Pobreza Relativa

    El método de Pobreza Relativa se inscribe en el Enfoque de medición del mismo nombre. Éste, adiferencia del absoluto, se fundamenta en una “comparación con los otros”, es decir, donde lasnecesidades no son un conjunto irreductible y estable, sino que sus satisfactores son dinámicos y seactualizan constantemente, ya que dependen del nivel general de riqueza alcanzado por la sociedad. Elsustento para el enfoque relativo radica en que las personas tenderían a percibir su propio bienestar enfunción del bienestar de los demás. Se le puede asociar a un enfoque de exclusión social, en la medidaque la pobreza “revelaría” si la persona no cuenta con los recursos suficientes para participar en lasociedad.

    La manera de lograr identificación de las personas en situación de pobreza en el método relativo esfijando una línea o umbral, en relación a los ingresos medios de un país. Para este estudio se han fijadocuatro líneas de pobreza relativa, considerando la experiencia de países europeos, en la actualidad elcorte más usado es el 60% de la mediana de ingresos per cápita, sin embargo, se han realizado ejercicioscon líneas alternativas: 50% de la mediana, 30% de la mediana y 40% del promedio (menos usada en laactualidad).

    Adicionalmente a las estadísticas regionales y por zona, se ha incluido una gráfica que corrige laincidencia de la pobreza, aplicando un factor de economía de escala. Esta sólo se incluyó para unadesagregación adicional “por edades”, ya que a nivel regional y por zona, la corrección no alterasignificativamente el promedio. Para más detalles metodológicos, revisar los anexos:

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    15/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 14

    Cuadro N° 6

    ,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

    Antofagasta

    Magallanes Y La Antártica …

    Región Metropolitana

    Aysén

    Arica y Parinacota

    Tarapacá

    Valparaíso

    NacionalAtacama

    Libertador Bernardo …

    Los Lagos

    Coquimbo

    Bío Bío

    Maule

    Los Rios

    La Araucanía

    11,7

    11,8

    17,7

    20,6

    21,6

    22,3

    23,7

    24,5

    24,5

    25,0

    27,0

    27,4

    33,7

    36,0

    37,2

    43,3

    Pobreza Relativa60% de la mediana de ingresos

    (%) Casen 2009 Regiones

    0 10 20 30 40

    Antofagasta

    Magallanes

    Región Metropolitana

    Arica y Parinacota

    Valparaíso

    Aysén

    Tarapacá

    O´Higgins

    Nacional

    Los Lagos

    Atacama

    Coquimbo

    Bío Bío

    Los Rios

    Maule

    La Araucanía

    8,12

    9,29

    12,04

    13,7

    16,19

    16,35

    16,54

    17,05

    17,41

    18,01

    18,71

    20,03

    24,87

    26,79

    27,07

    33,78

    Pobreza Relativa50% de la mediana de ingresos

    (%) Casen 2009 Regiones

    0 5 10 15 20

    Antofagasta

    Región Metropolitana

    Magallanes

    O´Higgins

    Valparaíso

    Los Lagos

    Aysén

    Nacional

    Tarapacá

    Arica y Parinacota

    Coquimbo

    Maule

    Atacama

    Bío Bío

    Los Rios

    La Araucanía

    1,13

    3,81

    4,45

    4,92

    5,18

    5,2

    5,895,91

    6,05

    6,32

    6,39

    8,31

    8,63

    8,74

    10,25

    15,36

    Pobreza Relativa

    30% de la mediana de ingresos(%) Casen 2009 Regiones

    0,0 20,0 40,0 60,0

    Antofagasta

    Magallanes Y La…

    Región Metropolitana

    Aysén

    Arica y Parinacota

    Tarapacá

    AtacamaNacional

    Valparaíso

    Libertador Bernardo …

    Los Lagos

    Coquimbo

    Bío Bío

    Maule

    Los Rios

    La Araucanía

    16,2

    19,6

    23,1

    25,6

    26,1

    27,8

    29,330,9

    31,5

    32,2

    35,0

    36,5

    40,7

    43,5

    44,3

    51,8

    Pobreza Relativa

    40% del primedio de ingresos(%) Casen 2009 Regiones

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    16/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 15

    Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen 2009.

    Como se observa, la incidencia de la pobreza en el país, según la línea utilizada por la OCDE (60% de lamediana de ingresos) es de 24,5%, lo que corresponde a casi 10 puntos porcentuales más que lamedición oficial (15,1%). Luego, la línea de pobreza más severa (30% de la mediana) indica que existecasi un 6% en extrema pobreza. Por cierto, la línea más exigente (40% del promedio), al ser reflejodirecto del patrón distributivo del país y la alta concentración de la riqueza en los percentiles superioresde población (dado que se trabaja con el promedio de ingresos y no con la mediana), eleva la incidenciade la pobreza nacional al 31%, aproximadamente. Esta metodología no provoca grandes cambios en elranking respecto a lo observado en el método CSNB. Lo que destaca de esta alternativa, son las altasincidencias que se obtienen. Adicionalmente, este método provoca cambios muy notorios en el análisisevolutivo de la pobreza, aspecto que no es tratado en este documento pero que vale la pena señalar.

    Cuadro N° 7

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    urbano rural Nacional

    77,7%61,0%

    75,5%

    22,3%39,0%

    24,5%

    Pobreza Relativa60% de la mediana de ingresos(%) Casen 2009 Zonas

    No pobre Pobre

    010

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Urbano Rural Nacional

    84,3970,25

    82,59

    15,6129,75

    17,41

    Pobreza Relativa50% de la mediana de ingresos(%) Casen 2009 Zonas

    No Pobre Pobre

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    17/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 16

    Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen 2009.

    Adicionalmente, según este método, la pobreza en las zonas rurales es más alta que en zonas urbanas.Este comportamiento es contrario a lo observado a través de la CSNB, lo que encuentra su explicaciónen el hecho que las “alternativas relativas de medición” no construyen líneas específicas para el mundorural, a diferencia de la CSNB que sí lo hace. En este último caso, como se señaló antes, la línea de lapobreza (y la indigencia) es más baja en comparación con el mundo urbano.

    Cuadro N° 8

    Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen 2009.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Urbano Rural Nacional

    94,75 89,56 94,09

    5,25 10,44 5,91

    Pobreza Relativa30% de la mediana de ingresos

    (%) Casen 2009 Zonas

    No Pobre Pobre

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Urbano Rural Nacional

    71,39

    53,1869,06

    28,61

    46,8230,94

    Pobreza Relativa40% del promedio de ingresos

    (%) Casen 2009 Regiones

    No Pobre Pobre

    Pobreza Relativa (60% de la Mediana) con y s in

    Economía de Escala por Grupo de Edad

    ,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    Sin economía de escala 34,9 25,5 23,8 18,3 16,2

    Con economía de escala 28,5 23,9 21,5 19,4 22,7

    0 a 13 14 a 29 30 a 45 45 a 60 61 y más

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    18/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 17

    Complementariamente, se agrega esta gráfica que compara la incidencia de pobreza relativa (línea del60% de la mediana) con y sin economías de escala8, según edades. Como se mencionó, la aplicación delfactor “economía de escala” no genera diferencias significativas en los datos promedio, pero si aporta auna mejor comprensión del fenómeno de la pobreza según edades. En las mediciones convencionaleseste factor no se aplica, lo que genera que la infancia esté sobre representada en el mundo de lapobreza y los adultos mayores sub representados. Como se puede apreciar al aplicar el factor“economía de escala”, disminuye la incidencia de pobreza en la infancia y aumenta en los adultosmayores, en comparación con la medición convencional. Esto genera un comportamiento de la pobrezamás coherente con lo que la ciudadanía percibe y las instituciones que trabajan en este contexto depobreza logran capturar: los extremos etáreos se encuentran más afectados por la pobreza, cuestiónque permite afinar el análisis, para determinar políticas competentes. Hasta ahora, las cifras tienden acolocar el foco y la mirada, prioritariamente, en los menores de edad.

    2.6 Índice de Pobreza Multidimensional

    El método de la pobreza multidimensional corresponde a una estrategia de reciente aplicación inspiradaen el Enfoque de Capacidades de Amartya Sen. The Oxford Poverty and Human Development Initiativeha sido el Centro Académico más activo en el desarrollo y divulgación de esta alternativa de medición.

    Si bien, en los hechos, este índice de pobreza se asemeja al método NBI, tiene la virtud de haber logradoreposicionar la importancia de la multidimensionalidad de la pobreza en las metodologías de medicióndel fenómeno. Existen diversas variantes de esta perspectiva, que aun está en pleno desarrollo.

    Ciertamente, constituye un paso hacia delante, en relación a los Índices de Pobreza Humana quepreviamente había desarrollado el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que, dicho

    sea de paso, también hallan su inspiración en el Enfoque de Capacidades. El Índice de Pobreza Humanafue importante como indicador agregado, pero hasta la fecha no cumplía con los requerimientos de uníndice de recuento individual, lo que impidió su adecuada integración a las políticas de informaciónsocial de los países y su aplicación al diseño de políticas específicas.

    Así visto, el Índice de Pobreza Multidimensional resuelve esa limitación. Por eso se integró en estetrabajo, un ejercicio de aplicación para Chile.

    Cabe señalar que, debido a las limitaciones de información social, la selección de dimensiones eindicadores no fue tarea fácil y aun queda un camino que recorrer para consolidar una adaptación delmétodo a nuestra realidad. Asimismo, queda pendiente el desafío de alinear nuestras encuestas einstrumentos cuantitativos de recolección de información, a los requerimientos informativos de

    alternativas como ésta.

    A continuación, se presentan los resultados de este ejercicio a nivel regional y por zona con unadesagregación a nivel de edades. Para mayor abundamiento metodológico, ver los anexos.

    Cuadro N° 9

    8 Las economías de escala y escalas de equivalencia, son estrategias metodológicas que factorizan las variaciones deconsumo que se producen en hogares dependiendo de su tamaño y estructura etárea. Para mayor detalle, ver anexos.

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    19/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 18

    Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen 2009.

    Como se observa en la gráfica anterior, la metodología multidimensional introduce un efecto decrecimiento en la pobreza a medida que aumenta la edad de la población. Esto se debe a lasdimensiones que son analizadas donde se advierte que los segmentos de menor edad, en general,cuentan con oportunidades y seguridades mayores debido a las activas políticas en subsidios,educación, salud, vivienda que se desarrollan en el país. Los adultos reflejan tasas de pobrezaintermedias (pero igualmente altas) debido a los umbrales educativos que se incluyeron en el índice, los

    cuales son exigentes (ver anexo). Los adultos mayores aparecen con los mayores índices pobreza debidoa su situación de mayor vulnerabilidad, menor educación y restricción de oportunidades para atendersea tiempo o contar con ingresos adecuados.

    Este ejercicio difiere de otros realizados a la fecha, como el impulsado desde Universidad AlbertoHurtado, debido a que se optó por manejar umbrales educativos comunes para toda la poblaciónadulta. Asimismo, se trabajo con un umbral de ingresos más exigente.

    0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

    Los Lagos

    Los Rios

    Maule

    La Araucanía

    27,8

    34,3

    35,7

    40,0

    57,5

    57,6

    62,5

    63,1

    70,1

    80,9

    80,4

    78,9

    Porcentaje de la población con pobrezamultidimensional con al menos 2

    dimensiones (H). Regiones con muy altosniveles de PM

    Adulto Mayor Adulto Infancia

    0,0 20,0 40,0 60,0 80,0

    Valparaíso

    Tarapacá

    NACIONAL

    Atacama

    24,3

    22,7

    26,1

    26,0

    47,4

    47,5

    49,0

    53,2

    65,2

    65,9

    65,4

    73,7

    Porcentaje de la población con pobrezamultidimensional con al menos 2 dimensiones

    (H)Regiones con niveles de PM intermedios

    Adulto Mayor Adulto Infancia

    0,0 20,0 40,0 60,0 80,0

    Bío Bío

    Aysén

    Libertador BernardoO´Higgins

    Coquimbo

    31,2

    29,4

    29,6

    29,1

    54,2

    54,8

    55,4

    55,7

    71,6

    67,9

    77,5

    73,6

    Porcentaje de la población con pobreza

    multidimensional con al menos 2dimendiones (H)

    Regiones con altos niveles de PM

    Adulto Mayor Adulto Infancia

    0,0 20,0 40,0 60,0 80,0

    Antofagasta

    Región Metropolitana

    Arica y Parinacota

    Magallanes Y La AntárticaChilena

    15,1

    21,2

    22,8

    17,6

    40,3

    42,0

    43,5

    46,4

    65,3

    55,6

    54,3

    59,1

    Porcentaje de la población con pobreza

    multidimensional al menos 2 dimensiones (H)Regiones que presentan menores niveles PM

    Adulto Mayor Adulto Infancia

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    20/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 19

    3. Resultados Comparados

    A continuación, se presenta una gráfica resumen con los principales resultados de incidencia de pobreza

    por método, con el propósito de facilitar la comparación:

    Cuadro N° 10

    Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen 2009.

    Para la FSP, la discusión sobre los métodos de medición de la pobreza, de cara a la entrega de losresultados de la próxima Casen 2011, está abierta. Con este ejercicio, se busca aportar a la discusión con

    la perspectiva de actualizar y enriquecer la actual forma de medir y cuantificar la pobreza en el país, yaque establecer la magnitud y la incidencia del fenómeno es un paso necesario e importante paradesarrollar nuestras políticas sociales y económicas. En ese sentido, la Fundación consideraimpostergable la actualización y/o enriquecimiento del indicador vigente.

    No obstante, se sabe que los gobiernos son reticentes a cambiar la línea de la pobreza, porque sumodificación suele usarse como argumento para desacreditar, descalificar o echar por tierra años deserios esfuerzos por superar la pobreza. Por eso, es fundamental que este cambio sea gradual yconsensuado, comprendiendo que su importancia excede una determinada gestión presidencial. Si bien,la medición de la pobreza, parece ser ante todo un ejercicio técnico, no lo es, ya que a la base de

    05

    1015202530354045

       P   P   P    (   P   o   r   u   n    d    ó    l   a   r    )

       P   P   P    (   P   o   r    d   o   s    d    ó    l   a   r   e   s    )

       3   0   %    d   e    l   a   M   e    d   i   a   n

       a

       N   B   I    (   c   o   n    d   o   s   c   a   r   e   n   c   i   a   s    )

       C   N   S   B   O    f   i   c   i   a    l

       5   0   %    d   e    l   a   M   e    d   i   a   n

       a

       M    é   t   o    d   o   I   n   t   e   g   r   a    d

       o

       C   N   S   B   F   e    l   i   p   e   L   a   r   r   a    í   n

       6   0   %    d   e    l   a   M   e    d   i   a   n

       a

       4   0   %    d   e    l   p   r   o   m   e    d   i   o

       P   o    b   r   e   z   a

       M   u    l   t   i    d   i   m   e   n   s   i   o   n   a    l    (   H

        )

    1,02 2,25,9 7,2

    15,1 17,420,3

    24,5 24,5

    40,744,6

    Incidencia de la pobreza por distintos métodos de medición (%) Casen 2009

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    21/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 20

    cualquier alternativa hay conceptos y representaciones del fenómeno que se construyen desde laacademia, la política y la cotidianeidad. Por eso, en esta reflexión, no puede obviarse, la participación desectores de la ciudadanía. En otras palabras, la “nueva medición” ha de ser respuesta a un exigenteestándar técnico, pero también debe ser legitimada por quienes utilizarán sus resultados para debatir ytomar decisiones de política.

    Sin embargo, también hay que agregar, que todo ejercicio de “acercamiento y conocimiento” de lapobreza sólo a través de su cuantificación es siempre incompleto. En otras palabras, toda mediciónreduce complejidad y en esa dirección se hace necesario también complementar nuestro “acercamientoy diagnóstico del problema” con otras técnicas y metodologías.

    La pobreza es un fenómeno multifactorial en sus causas, multidimensional en susmanifestaciones, multiarquetípico en sus expresiones socioculturales. Se trata de un problemacon raíces complejas y dinámicas que, como se señaló anteriormente, supera con creces lainsuficiencia de ingresos.

    A lo anterior, se adiciona el desafío de comprender la pobreza como una realidad dual, esdecir, donde coexisten carencias y recursos en las personas afectadas, cuestión pocas vecestomada en cuenta por las políticas tradicionales. En efecto, la pobreza suele no ser una realidadtotal, absoluta, que afecte de la misma manera y con la misma intensidad todas lasdimensiones existenciales de las personas. Sin bien, Chile estudia la magnitud e incidencia depobreza a través de dicho indicador, es hora de reconstruir esta realidad de manera más completa ycomprensiva.

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    22/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 21

     ANEXOS METODOLÓGICOS

    1.  Línea CBSN

    Aspectos Técnicos

    Dimensiones Gasto en bienes que componen la CSNB: bienes alimentarios y otros bienes. Para elprimero se considera una Canasta de productos, en el segundo se estima un factormultiplicador.

    Unidad de análisis Personas en el marco de su pertenencia a hogares

    Denominación delIndicador

    Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas

    Autoría La CSNB vigente fue elaborada según la metodología presentada en el “Seminario:Taller Técnico sobre Medición e Investigación de la Pobreza en el cono sur”, organizadopor CEPAL y la Dirección General de Estadísticas y Censos del Uruguay 1998.

    Año de creación 1990 en base a EPF 1987-1988

    Propósito Estima la magnitud de la pobreza a partir de un recuento de personas bajo el umbral deingresos que se ha definido, adicionalmente el Índice de Recuento estima la incidenciade la pobreza en el conjunto de la población.

    Enfoque Absoluto. Aunque cabe destacar que incorpora elementos de relatividad, los cuales semanifiestan en la elección del tipo de alimentos que satisfacen las necesidadesnutricionales y la magnitud del gasto en otros bienes y servicios.

    Descripción general Este método consiste en determinar el costo de satisfacer las necesidades alimenticias yno alimenticias de las personas. Para estimar el costo de las necesidades nutricionalesse elabora una Canasta Básica de Alimentos (CAB). Para las otras necesidades, segenera un factor que, al ser multiplicado por el valor de la CAB, entrega el costo total dela CSNB. A un individuo se le considera en situación de pobreza si su nivel de ingreso

    se sitúa por debajo de un nivel mínimo que le permita adquirir satisfactores básicos; eindigente, si éste no le permite adquirir sus satisfactores nutricionales básicos.

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    23/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 22

    Umbrales Línea de Pobreza: ingreso mínimo por persona al mes que permite adquirir lossatisfactores seleccionados para resolver un catálogo de necesidades supuesto.

    Línea de Indigencia: ingreso mínimo por persona al mes que permite adquirir los

    satisfactores seleccionados para resolver sus necesidades nutricionales.

    Los umbrales de ingreso tiene un valor menor en las zonas rurales. En estosasentamientos, Canasta Básica de Alimentos (CAB) representa el 77% del valor de laCAB urbana; a su vez, el Factor 2 aplicado en éstas últimas, disminuye a 1,75 en elmundo rural.

    La hipótesis detrás de este ajuste, es que para satisfacer las necesidades básicas en elcampo, se emplean otro tipo de recursos que no se transan en el mercado. Los estilosde vida y las formas de producción evitaban la utilización de dinero para transporte,energía, suministro de agua, etc.

    Líneas de Pobreza2009 Indigencia Pobreza

    Rural 24.710 43.242

    Urbana 32.067 64.134

    Construcción del umbralSe elabora la Canasta Básica de Alimentos para lo cual:

    I.  Se analiza el gasto mensual en alimentos que realizan los hogares agrupados enquintiles de ingreso autónomo;

    II.  Se determina la disponibilidad de alimentos en el hogar, transformando dichogasto en unidades físicas (kilos de pan, litros de bebida, etc.);

    III.  Se transforman las unidades físicas en nutrientes;IV.  Se estiman las necesidades nutricionales a partir de las recomendaciones de

    ONU-FAO-OMS 1985 y la aplicación de escalas de equivalencia;V.  Se calculan las “brechas nutricionales” que resultan de la comparación de las

    necesidades nutricionales y la disponibilidad de caloría, proteínas, vitaminas deesos mismos hogares y establecer las brechas promedio por quintil;

    VI.  Se selecciona el primer quintil (ordenados de forma ascendente) que cumplecon las citadas recomendaciones;

    VII.  Se seleccionan aquellos productos alimentarios más representativos y de menorcosto registrados en el gasto del quintil seleccionado;

    VIII.  Se ajustan las cantidades físicas de los alimentos seleccionados en función de lapirámide alimenticia;

    IX.  Se valoriza la CAB a partir de lo que cuesta en el mercado adquirir esos productosdiariamente.

    Los especialistas acordaron que el costo de los bienes y servicios no alimentarios seobtiene construyendo un factor que multiplica considera el costo de las otrasnecesidades, construyéndose de la siguiente manera:

    I.  Se analiza el gasto total del estrato de referencia alimentario, desagregándoloen gasto alimentario y gasto no alimentario;

    II.  Se divide el total de gasto por el gasto en alimentos obteniéndose dichocoeficiente.

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    24/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 23

    Se multiplica el valor de la CAB por el coeficiente de manera de expandir el valor de laCAB hasta recrear la relación entre gasto en alimentos y gasto total observado en elestrato de referencia.

    Fórmula:

    Transformación del gasto en bienes alimentarios en unidades físicas:

    Donde Q ij corresponde a la cantidad física para el hogar i, del producto j, G ij es el gastodel hogar en el producto j y P j es el precio del producto j.

    Coeficiente:

    donde GA es el gasto promedio en alimentos del estrato de referencia y GT es el gastototal que realizan los hogares.

    Indicador Ingreso mensual total per cápita del hogar. Corresponde a la sumatoria de los ingresosautónomos, subsidios monetarios y alquiler imputado de la vivienda propia de todos losmiembros de un hogar, dividido por el número de personas que lo componen.

    Fórmula

    Aplicación En Chile se existen mediciones disponibles para los años 1987, 1990, 1992, 1994, 1996,1998, 2000, 2003, 2006, 2009.

    Fuentes de informaciónEncuesta Casen.

    Bondades Su alto nivel de síntesis del fenómeno de la pobreza facilita su comprensión y discusión,entregando una visión bastante clara sobre la capacidad económica de las personas deresolver sus necesidades en el mercado.

    Se elabora en base a los ingresos que es uno de los indicadores más relevantes yexpresivos para determinar situaciones extremas a la vez que susceptible de ser medidoen base a la información disponible.

    Limitaciones Otorga mucha importancia a la dimensión económica dejando de lado otrasdimensiones del fenómeno de la pobreza.

    Establece una relación directa entre ingresos y bienestar, en circunstancias que dehogar a hogar, varía mucho la forma de optimizar el uso de sus recursos económicos.

    El coeficiente que multiplica la CAB para obtener la CSNB constituye una caja negra queno examina el costo de satisfacer estas necesidades a un nivel adecuado.

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    25/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 24

    Este método no toma en cuenta dentro de los gastos servicios gratuitos o subsidiadospor el Estado como pueden serlo la educación y la salud.

    A la fecha, no incorpora las economías de escalas que generan en hogares donde secomparten gastos por servicios comunes.

    Observaciones La CAB y el coeficiente deben ser recalculados cada cierto tiempo, de manera que setome en cuenta los cambios en el comportamiento de las personas. Cómo seadministran las líneas de pobreza en el tiempo y con qué regularidad deben seractualizadas son temas de amplia discusión.

    La construcción de la CSNB en base al coeficiente multiplicador se sostiene en lahipótesis que aquellos hogares que satisfacen correctamente sus requerimientosnutricionales, también están resolviendo las demás necesidades en niveles aceptables.

    El gasto en bienes no alimenticios depende de los niveles de ingreso, los estilos de vida,los periodos expansivos o contractivos de la economía, entre otros, lo que hace que elfactor asociado tenga una alta variabilidad en el tiempo.

    El gasto en “otros bienes” depende del tamaño, la composición y la etapa del ciclo devida de cada hogar. La aplicación de una canasta per cápita o por hogar es un temaactualmente discusión

    2.  CSNB - Larraín

    Denominación delIndicador

    Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas - Larraín

    Autoría La línea CBSN Larraín consiste en una actualización de la línea de pobreza oficial que seenmarca en el enfoque absoluto. Utiliza una de las alternativas preparadas por laFundación Superación de la Pobreza en su informe Umbrales Sociales, propuestas parauna nueva política social (2005). Larraín valoriza y establece una línea de pobreza queaplica a la CASEN 2006.

    Año de creación 2008 en base a trabajo hecho por FSP en 2005

    Propósito Estima la magnitud e incidencia de la pobreza a partir de un recuento de personas enbase a un umbral de ingresos actualizado según una de las alternativas de CSNBelaborada por la FSP en 2005.

    Enfoque Absoluto. Aunque cabe destacar que incorpora elementos de relatividad, los cuales semanifiestan en la elección del tipo de alimentos que satisfacen las necesidadesnutricionales y la magnitud del gasto en otros bienes y servicios.

    Descripción general Este método consiste en determinar el costo de satisfacer las necesidades alimenticias yno alimenticias de las personas. Para estimar el costo de las necesidades nutricionalesse elabora una Canasta Básica de Alimentos (CAB). Para las otras necesidades, eltrabajo de Larraín sustituye el factor multiplicador por una serie de Canastas de Bienesy Servicios no alimentarios cuyo costo es estimado según precios de mercado. A unindividuo se le considera en situación de pobreza si su nivel de ingreso se sitúa pordebajo de un nivel mínimo que le permita adquirir satisfactores básicos; e indigente, si

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    26/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 25

    Aspectos Técnicos

    Dimensiones Gasto en bienes y servicios que componen la CSNB: alimentos, vestuario, vivienda,transporte, comunicaciones, salud, educación, recreación, servicios de la vivienda,equipamiento durable, otros. Para todos los ítems se considera una canasta desatisfactores básicos.

    Unidad de análisis Personas en el marco de su pertenencia a hogares

    Umbrales Línea de Pobreza: ingreso mínimo por persona al mes que permite adquirir lossatisfactores seleccionados para resolver un catálogo de necesidades o ámbitos deconsumo.

    Línea de Indigencia: ingreso mínimo por persona al mes que permite adquirir lossatisfactores seleccionados para resolver sus necesidades nutricionales.

    Líneas de Pobreza2009

    Indigencia Pobreza

    Rural 31.692 55.462

    Urbana 41.159 82.318

    Construcción del umbralSe elabora la Canasta Básica de Alimentos para lo cual:

    I.  Se analiza el gasto mensual en alimentos que realizan los hogares agrupados enquintiles de ingreso autónomo;

    II.  Se determina la disponibilidad de alimentos en el hogar, transformando dichogasto en unidades físicas (kilos de pan, litros de bebida, etc.);

    III.  Se transforman las unidades físicas en nutrientes;IV.  Se estiman las necesidades nutricionales a partir de las recomendaciones de

    ONU-FAO-OMS 1985 y la aplicación de escalas de equivalencia;V.  Se calculan las “brechas nutricionales” que resultan de la comparación de las

    necesidades nutricionales y la disponibilidad de caloría, proteínas, vitaminas deesos mismos hogares y estableces las brechas promedio por quintil;

    VI.  Se selecciona el primer quintil (ordenados de forma ascendente) que cumplecon las citadas recomendaciones;

    VII.  Se seleccionan aquellos productos alimentarios más representativos y de menorcosto registrados en el gasto del quintil seleccionado;

    VIII.  Se ajustan las cantidades físicas de los alimentos seleccionados en función de lapirámide alimenticia;

    IX.  Se valoriza la CAB a partir de lo que cuesta en el mercado adquirir esos productosdiariamente.

    La variante metodológica de Larraín considera:

    I.  Análisis de disponibilidad de Bienes y Servicios no alimentarios.a.  Construcción de la base de precios para la estimación de unidades

    éste no le permite adquirir sus satisfactores nutricionales básicos.

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    27/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 26

    físicas.b.  Transformación del gasto de los hogares en unidades físicas de

    productoc.  Análisis de ritmo de adquisición de los bienes y servicios.

    II.  Selección de bienes y serviciosa.  Selección por incidencia en el gastob.  Selección a partir de criterios de costo, exclusividad y generalidad.

    III.  Construcción de sub canastas reponderadas.a.  Valorización de la Canasta de Otros Bienes y Servicios (COBS)b.  Determinar el costo de COBS para zonas urbanas.

    Se suma el valor de la CAB con el valor de la Canasta de Otros bienes y Servicios o COBS.

    Indicador Ingreso mensual total per cápita del hogar. Corresponde a la sumatoria de los ingresosautónomos, subsidios monetarios y alquiler imputado de la vivienda propia de todos losmiembros de un hogar, dividido por el número de personas que lo componen.

    Fórmula

    Aplicación En Chile se existen mediciones disponibles para los años 2006, 2009

    Fuentes de informaciónEncuesta Casen.

    Bondades Se suma a las mencionadas en el método anterior, la apertura de la Caja Negra delfactor multiplicador

    Limitaciones Idem a lo señalado en el método anterior a excepción del problema del factormultiplicador

    Observaciones Se recomienda estudiar otras variantes y posibilidades de construcción de la Canasta noAlimentaria para consolidar una estrategia en esta área.

    3.  Pobreza Por el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas

    Aspectos Técnicos

    Dimensiones: Las dimensiones e indicadores escogidos son en el ejercicio presentado en este

    Denominación delIndicador

    NBI, Necesidades Básicas Insatisfechas.

    Autoría Cepal

    Año de creación Década de los 70.

    Propósito Proveer un método directo de “identificación” de personas en situación de pobreza,tomando en cuenta variables presentes en los censos de población y vivienda.

    Enfoque Absoluto

    Descripción general Identifica hogares y personas que no alcanzan a satisfacer un conjunto de necesidadesconsideradas indispensables según niveles de bienestar aceptados como universales.

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    28/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 27

    documento son fruto de: (i) revisión bibliográfica. (ii) Juicio experto (iii) Revisiónestadísticas de las variables.

    I.  Acceso a la vivienda

    a.  Calidad de la viviendab.  Hacinamiento

    II.  Acceso a servicios sanitariosa.  Disponibilidad de agua potableb.  Tipo de eliminación de excreta

    III.  Acceso a la educacióna.  Rezagob.  Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento

    educacional

    Esta elección se basa en las dimensiones y subdimensiones más habituales en estudiosde este tipo.

    Unidad de Análisis Personas en el marco de su pertenencia a hogares

    Umbrales Una vez definidos las necesidades básicas y los indicadores hay que definir el nivelcrítico de satisfacción para cada uno de ellos. Para esta tarea no existen criteriosnormativos, sin embargo se deben considerar las siguientes condiciones:

    I.  El umbral elegido debe corresponder a la mínima satisfacción posible denecesidades que sea compatible con una participación adecuada en la sociedad.

    II.  Los satisfactores de la carencia crítica considerada deben ser razonablementeaccesibles para todos los hogares de la población bajo análisis, es decir, elumbral fijado debe ser coherente con las posibilidades económicas de loshabitantes del país.

    El ejercicio contenido en este trabajo considera en situación de pobreza a una personascon al menos dos dimensiones carenciadas.

    Los umbrales son los mismos en zonas urbanas o rurales:

    Construcción del umbral Indicador Fundamento Umbrales

    Acceso a la Vivienda

    a. Calidad de la viviendaÍndice de materialidad dela vivienda

    Vivienda debe proveeraislamiento del medio natural,aislamiento del medio social(privacidad y comodidad), y nogenerar sentimientos de privaciónrelativa (Feres y Mancero, 2001a).

    Paredes: desechos uotros: Techo: fonolita opaja embarrada u otros;Piso: tierra u otros 

    b. Hacinamiento Entre los problemas que conllevauna densidad de ocupación muyalta se puede destacar daños a lasalud, generalmente causados porla insalubridad y una altaincidencia de promiscuidad (Feresy Mancero, 2001a).

    Carencia desde 2.5personas pordormitorio.

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    29/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 28

    Acceso a serviciossanitarios

    a. Disponibilidad de aguapotable

    Las condiciones sanitariasrepresentan la posibilidad dedisponer de agua potable demanera permanente en una red

    de suministro perteneciente a lavivienda para satisfacernecesidades de alimentación y dehigiene. Estos aspectos reflejanlas condiciones de Salud de losintegrantes de un hogar (Feres yMancero, 2001b).

    Es carente cuando:

    1) Agua proviene de lared pública, con llave

    dentro del sitio fuerade la vivienda2) Agua no proviene dela red pública de aguapotable, con llavedentro de la vivienda.3) Agua no proviene dela red pública de aguapotable, con llavedentro del sitio fuera dela vivienda.4) Agua no provienen

    de la red pública deagua potable, poracarreo

    b.. Tipo de eliminación deexcreta.

    La disponibilidad de serviciohigiénico al interior de la viviendase relaciona con una serie denecesidades del hogar, entre lascuales se cuentan, en primerlugar, la eliminación corporal dedesechos personales, evitando laposible contaminación de laspersonas por los desechos, lahigiene y el acicalamiento

    personal (Feres y Mancero,2001b).

    1) No tiene2) Letrina sanitaria3) Pozo negro

    Acceso a la educación

    a. Rezago. La educación, la satisfacción delos requerimientos mínimos paraque las personas puedanincorporarse apropiadamente a lavida productiva y a la interacciónsocial es fundamental para laintegración en sociedad, entérminos de que la educaciónconstituye una oportunidad paraescapar y salir de la pobreza.

    (Feres y Mancero, 2001b).

    2 o más años de atrasoescolar entre niños de 8y jóvenes de 21 años deedad.

    b. Asistencia de los niñosen edad escolar a unestablecimientoeducacional.

    Aquellos que no asistena un establecimientoeducacional.

    Fuentes de informaciónhabitual

    Censos de población. Para este ejercicio se utilizó encuesta Casen 2009.

    Bondades Ofrece una caracterización de la situación en la que viven los hogares carenciados, locual es muy útil en el diseño e implementación de políticas localizadas que apunten aaliviar determinadas necesidades.

    Permite desagregar la información en mayor grado y construir “mapas de pobreza”, enlos que se muestren el tipo de carencias predominantes en distintas zonas geográficasy/o estratos de población. Esto es posible cuando se trabaja con el censo, siendo menos

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    30/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 29

    útil cuando se trabaja con muestras de hogares.

    Limitaciones Los censos proveen datos con muy baja periodicidad, lo cual limita la utilidad de losmapas de pobreza en la evaluación de políticas de corto plazo. Sin embargo, las

    encuestas de hogares pueden resolver esa dificultad parcialmente.

    Dificultad de trabajar con índices que agrupan variables de naturaleza muy diferente, yque por lo mismo son difíciles de comparar y jerarquizar.

    No existen criterios objetivos para definir el número de necesidades básicas aconsiderar. Mientras más se consideren en la estimación de la pobreza, mayor será elnúmero de hogares con carencias críticas. Por lo tanto, el número de personas ensituación de pobreza resultante es sensible a la disponibilidad de información y a ladecisión de los investigadores respecto al número de necesidades a considerar.

    Observaciones Dado que el tamaño del hogar y el número de cuartos son variables relativamente

    acotadas, la definición del umbral crítico para el indicador de hacinamiento puedeafectar fuertemente los resultados: al aumentar ligeramente el umbral, el número dehogares hacinados se reduce drásticamente.

    Los umbrales de satisfacción de necesidades pueden diferir entre áreas urbanas yrurales.

    6.  Método Integrado

    Aspectos Técnicos

    Dimensiones Ingresos, vivienda, educación, servicios de la vivienda.

    Unidad de análisis  Personas en el marco de su pertenencia a hogares. 

    Denominación del

    Indicador

    MIP, Método Integrado.

    Autoría Cepal y el Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza del PNUD empezó apromover la aplicación de esta combinación de métodos, y acuñó su nombre. Elmétodo, y los cálculos derivados de su aplicación, fueron presentados por dichoProyecto a los representantes de los gobiernos en la II Conferencia Regional sobre laPobreza en América Latina y el Caribe.

    Año de creación 1988

    Propósito Aprovechar las bondades analíticas y complementariedades entre los métodos de laCSNB y el NBI, generando una clasificación más amplia y comprensiva de la pobreza.

    Enfoque Absoluto

    Descripción general El método de la CSNB identifica a los pobres con base en el ingreso corriente de los

    hogares, mientras que el enfoque de NBI estima la satisfacción de ciertas necesidadesbásicas. Por su parte, el MIP entrecruza las clasificaciones que emergen de NBI y CSNBpara cada persona, y establece cuatro grupos, según la combinatoria resultante.

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    31/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 30

    Umbrales Los umbrales para determinar si una persona está en situación de pobreza, provienende los métodos de la CSNB y el NBI. Es decir, se identifica en situación de pobreza aquien cumpla a lo menos con una de las siguientes dos condiciones: a] tener una o másNBI, b] estar situado debajo de la línea de pobreza.

    Se clasifica a las personas en cuatro grupos:

    I. Personas en Situación de Pobreza Crónica: Personas que forman parte de hogares queno cuentan con un ingreso suficiente para un nivel mínimo de consumo, ni satisfacensus necesidades básicas. Son personas que por ambos métodos aparecen en situaciónde pobreza. Por esta razón, ellos se encuentran en una clara situación de exclusiónsocial.

    II. Personas en Situación de Pobreza Reciente: Personas pertenecientes a hogares quesatisfacen parte de sus necesidades básicas pero que tienen un ingreso inferior a lalínea de pobreza. Se consideran en situación de “pobreza recientes o coyuntural”, ya

    que, de acuerdo a la temporalidad relacionada con cada método de medición, estasserían personas en un proceso de “movilidad descendente”. Es plausible suponer queuna reducción reciente de ingresos en estos hogares se traducirá en un menor consumocorriente, y no en un deterioro inmediato de los logros alcanzados en cuanto asatisfacción de necesidades básicas. Estas personas aparecen en pobreza por CSNB peroen no pobreza por NBI.

    III. Personas con Carencias Inerciales: Personas pertenecientes a hogares que cuentancon un ingreso suficiente para adquirir los bienes y servicios básicos, pero que no hanlogrado mejorar ciertas condiciones de su vida material. En función de los tipos depobreza que mide cada método por separado, podría decirse que estas personas hanarrastrado ciertas carencias materiales. Se trata de personas que aparecen en situaciónde no pobreza por CSNB y en pobreza por NBI

    IV. Personas en Condiciones de Integración Social: Personas pertenecientes a hogaresque disponen de un ingreso suficiente para lograr un nivel de vida adecuado y ademássatisfacen sus necesidades básicas, tienen la capacidad de integrarse plenamente a lasociedad. Se trata de personas que por ambos métodos aparecen en situación de nopobreza.

    Indicadores Los indicadores que utiliza son los propios de cada método.

    Fuentes de información Para poder combinar ambos métodos se requiere una misma base informacional dehogares. En este caso se utilizó la Encuesta Casen.

    Bondades Reconoce segmentos diferenciados entre los pobres para definir las políticas

    económicas y sociales.

    Las fuentes de bienestar consideradas por ambos métodos son distintas por lo que suintegración enriquece la percepción incompleta del fenómeno de la pobreza que generacada uno por separado.

    Limitaciones Su incapacidad para generar un índice de pobreza que vaya más allá de la incidencia, asícomo las debilidades derivadas de las variantes NBI y LP en las que se basa.

    No parece apropiado plantear la suma de resultados entre los métodos como un nuevométodo de medición de la pobreza. Sin embargo, la gran complementariedad que

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    32/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 31

    existe entre ambas fuentes de información sí puede ser aprovechada para mejorar lacaracterización de la pobreza.

    Observaciones A partir de este Método Integrado, Boltvinik (1990) ha esbozado el MIP modificado, el

    cual pretende evitar la duplicación de información entre ambos métodos y generar unamayor complementariedad de los resultados. La completa aplicación de este conceptodel MIP, de manera de crear una clara separación entre ámbitos de medición, requeriríaque las fuentes de información den cuenta de factores tales como los derechos deacceso a servicios públicos, la propiedad de activos de consumo durable, o el tiempodisponible para descanso y recreación.

    7.  Tipo De Cambio De Paridad Del Poder Adquisitivo (PPA)

    Aspectos Técnicos

    Dimensiones No existen dimensiones explícitas que reconstruyan el concepto de pobreza.

    Unidad de análisis Personas en el marco de su pertenencia hogares.

    Umbral Línea 1 dólar diario: La línea origina de $ 1/diario. Este umbral fue elegido por ser

    representativa de las líneas de pobreza de los países más pobres del mundo.

    Este modelo hace una regresión logarítmita de las líneas de pobreza para obtener lalínea de pobreza:

    lnzi = α + β(ci  - Cmin) + γ  (Ci - Cmin)2 + εi  (i=1 ,..,n) (1)

    donde zi es la línea de pobreza del país i con consumo per cápita ci  (con ci  > cmin elconsumo más bajo per cápita de la muestra) en una muestra de n países, mientras queα, β, γ son parámetros con media cero y varianza i.i.d. La interesección de (1) entregauna cota inferior para el logaritmo de la línea de pobreza para los países más pobres de

    Denominación delIndicador

    Umbral de 1 Dólar PPA al d ía (Paridad de Poder Adquisitivo)

    Autoría Banco Mundial

    Año de creación 1991

    Propósito Uso en comparaciones internacionales.

    Enfoque Absoluto

    Descripción general Según ésta se considera como extremadamente pobres a todos aquellos en el mundoque disponen diariamente de menos de un dólar paridad de poder adquisitivo. Estoquiere decir que el valor del dólar no corresponde con el del mercado cambiario. Suvalor se establece en función de equivalencias en el poder adquisitivo, tomando comoreferencia el índice de precios de Estados Unidos de 1985 (actualizado).

  • 8/18/2019 Mediciones de Pobreza Alternativas

    33/46

     

    Documento de Trabajo Área de Propuestas País 32

    la muestra.

    Existen otras líneas propuestas para países más desarrollados ($4) y otra para China($0,6). Países en vías de desarrollo ($2).

    Para el caso de Chile, su utilizaron dos cortes $1 y $2 al día:

    Año

    PP conversion factor, privateconsumption (LCU per international$) $1 PPA = Peso Chileno del año.

    PP conversion factor, privateconsumption (LCU per international$) $2 PPA = Peso Chileno del año.

    2009 365 730

    2010 360 720

    En base a World Bank, International Comparison Program database.

    Construcción del umbral I. La línea de $1/día se transforma a moneda local usando los tipos de cambio PPA delBanco Mundial, obteniendo una línea de pobreza en moneda local para cada país.

    II. La línea de pobreza se actualiza al año de la encuesta de ingresos usando los índicesde precio al consumidor de cada país.

    Indicador Ingreso mensual total per cápita del hogar. Corresponde a la sumatoria de los ingresosautónomos, subsidios monetarios y alquiler imputado de la vivienda propia de todos losmiembros de un hogar, dividido por el número de personas que lo componen.

    Fuentes de información Encuestas de Hogares. En este trabajo se utilizó la encuesta Casen 2009.

    Bondades Permite obtener una estimación del