Medieval. Botalla UBA. resumenes

11
Wickham:  Siglos VI-X. Explica la primera transición: transición del Bajo Imperio Romano a la sociedad feudal.  Mt odo compar ati !o: a par tir del est udi o de casos par tic ula res" el aut or tr ata de rec ons truir una lóg ica de tot ali dad . #omparando semejan$as % diferencias de estos casos particulares &Italia" '(ne$" )alia*" logra ponderarlos dentro de una lógica de totalidad &sociedad altomedie!al europea*.  +ro,lema de las fuentes: as fuentes escritas ue existen en este per/odo son pocas. +r0cticamente los (nicos documentos escritos ue 1a% son los códigos legales. 2ic31am critica la 1istoria legalista" la cual reconstru%e la 1istoria ,as0ndose solo en los códigos legales4 l plantea ue las le%es no necesariamente reflejan las pr0cticas sociales.  2ic31am utili$a fuentes arueológicas.  5alla$go de cer0mica roja: puede determinar la existencia de redes de intercam,io" sus momentos de funcionamiento % tam,in de su par0lisis.  5alla$go de distintos ni!eles de riue$a: puede determinar la presencia o no de lites.  6 tra!s de la arueolog/a ,usca identificar pr0cticas económicas in1erentes a la totalidad: 0reas producti!as % consumidoras integradas en un marco supraregional. En los primeros siglos altos medie!al es" la arue olog/ a muest ra una riu e$a material po,re" lo cual no impl ica ue los campesinos sean efecti!amente po,res" sino ue las relaciones de explotación son d,iles" lo cual a su !e$ se traduce en un estancamiento o un ,ajo desarrollo de las fuer$as producti!as.  7o se aprecia la existencia de redes de intercam,io" %a ue no se producen excedentes &oferta* % tampoco existe demanda estatal o pri!ada.  7o se aprecia la existencia de grandes construcciones o monumentos" %a ue no 1a% una capacidad efecti!a por parte de la lite de mo!ili$ar la mano de o,ra" ni tampoco una necesidad social de real$ar un poder ue no existe. So,re la mutación socioeconómica8:  #ompara fuentes de de distintas regiones &'(ne$" Italia % la )alia*" para lo cual elige 9 par0metros:  )uerra: las in!asiones ,0r,aras tienen un efecto rupturista en la región o no en función de las condiciones preexistentes % en la forma en ue las in!asiones se dan en cada región &temporalidades distint as4 si es una in!asión o una migración*.  Estado: u pasa con la le% % con la estructura fiscal; +ara 2ic31am" a diferencia de los fiscalistas" ue plantean la ca/da de la estructura fiscal como consecuencia de la ca/da del Estado" la estructura fiscal no cae al mismo tiempo ni de la misma manera en las distintas regiones.  +ropiedad: le permite reconstruir como se dan las relaciones de clase a partir de la concentración de la propiedad &uin es la lite % cual es su ni!el de riue$a*. 5a% ue indagar m0s all0 de la concentración de la tierra en su aspecto material % dilucidar como la clase dominante extrae el plustra,ajo de la masa campesina &cómo explota*" para poder determinar las relaciones de clase.  Integración interregional: se !e la manera en ue cada región participa del circuito % como es influida por las dem0s regiones  din0mica total. +ro,lemas de comparación8:  En la sociedad altomedie!al existen dos lógicas operando en la sociedad.  a lógica aristocr0tica o feudal.

description

Medieval Botalla. UBA. HISTORIA. resumenes. Filosofia y letras

Transcript of Medieval. Botalla UBA. resumenes

Page 1: Medieval. Botalla UBA. resumenes

7/21/2019 Medieval. Botalla UBA. resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/medieval-botalla-uba-resumenes 1/11

Wickham:

•  Siglos VI-X. Explica la primera transición: transición del Bajo Imperio Romano a la sociedad feudal.

•  Mtodo comparati!o: a partir del estudio de casos particulares" el autor trata de reconstruir una lógica de total

#omparando semejan$as % diferencias de estos casos particulares &Italia" '(ne$" )alia*" logra ponderarlos dentro de una lóde totalidad &sociedad altomedie!al europea*.

• 

+ro,lema de las fuentes: as fuentes escritas ue existen en este per/odo son pocas. +r0cticamente los (nicos docume

escritos ue 1a% son los códigos legales. 2ic31am critica la 1istoria legalista" la cual reconstru%e la 1istoria ,as0ndose solos códigos legales4 l plantea ue las le%es no necesariamente reflejan las pr0cticas sociales.

•  2ic31am utili$a fuentes arueológicas.

•  5alla$go de cer0mica roja: puede determinar la existencia de redes de intercam,io" sus momentos de funcionamien

tam,in de su par0lisis.

•  5alla$go de distintos ni!eles de riue$a: puede determinar la presencia o no de lites.

 6 tra!s de la arueolog/a ,usca identificar pr0cticas económicas in1erentes a la totalidad: 0reas producti!as % consumidintegradas en un marco supraregional.

En los primeros siglos altos medie!ales" la arueolog/a muestra una riue$a material po,re" lo cual no implica uecampesinos sean efecti!amente po,res" sino ue las relaciones de explotación son d,iles" lo cual a su !e$ se traduce eestancamiento o un ,ajo desarrollo de las fuer$as producti!as.

•  7o se aprecia la existencia de redes de intercam,io" %a ue no se producen excedentes &oferta* % tampoco existe dema

estatal o pri!ada.

•  7o se aprecia la existencia de grandes construcciones o monumentos" %a ue no 1a% una capacidad efecti!a por parte d

lite de mo!ili$ar la mano de o,ra" ni tampoco una necesidad social de real$ar un poder ue no existe.

So,re la mutación socioeconómica8:

•  #ompara fuentes de de distintas regiones &'(ne$" Italia % la )alia*" para lo cual elige 9 par0metros:

•  )uerra: las in!asiones ,0r,aras tienen un efecto rupturista en la región o no en función de las condiciones preexistentes

la forma en ue las in!asiones se dan en cada región &temporalidades distintas4 si es una in!asión o una migración*.

•  Estado: u pasa con la le% % con la estructura fiscal; +ara 2ic31am" a diferencia de los fiscalistas" ue plantean la c

de la estructura fiscal como consecuencia de la ca/da del Estado" la estructura fiscal no cae al mismo tiempo ni de la mimanera en las distintas regiones.

•  +ropiedad: le permite reconstruir como se dan las relaciones de clase a partir de la concentración de la propiedad &ui

la lite % cual es su ni!el de riue$a*. 5a% ue indagar m0s all0 de la concentración de la tierra en su aspecto materdilucidar como la clase dominante extrae el plustra,ajo de la masa campesina &cómo explota*" para poder determinarelaciones de clase.

•  Integración interregional: se !e la manera en ue cada región participa del circuito % como es influida por las de

regiones din0mica total.

+ro,lemas de comparación8:

•  En la sociedad altomedie!al existen dos lógicas operando en la sociedad.

•  a lógica aristocr0tica o feudal.

Page 2: Medieval. Botalla UBA. resumenes

7/21/2019 Medieval. Botalla UBA. resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/medieval-botalla-uba-resumenes 2/11

•  a lógica campesina.

 6m,as lógicas pueden con!i!ir e interactuar4 se influ%en mutuamente. En determinado momento" parecer/a ser <tal complantea 2ic31am< ue la lógica aristocr0tica acorrala % orada a la lógica campesina.

•  a lógica campesina:

•  =pera en lo ue 2ic31am llama >sociedad de ,ase campesina?.

•  Existen diferencias sociales basadas en la mayor o menor posesión de status, pero no hay explotación.   @erar

sociales laxas. Son sociedades de rango.

Status:

•  El status de,e ser negociado permanentemente" mediante mecanismos de reciprocidad" de don % contra-don. #uand

l/der deja de ser generoso" deja de tener status.

•  as diferencias sociales no son demasiado grandes como consecuencia del permanente dar. imita la acumulación.

No explotación:

• 

7adie tra,aja de m0s si no existe una constricción ue lo o,ligue a 1acerlo" por lo cual el tra,ajo se limita al tranecesario. Esto fomenta el estancamiento de las fuer$as producti!as. >En las sociedades precapitalistas" la ma%or in!ersióla in!ersión tra,ajo? &Villar*: su aumento o no es un factor cla!e para explicar el desarrollo de las fuer$as producti!as.

Esto se relaciona con el factor demogr0fico: cuantas m0s personas 1a%a" 1a% ma%or mano de o,ra disponi,le. En este tipsociedades" las posi,ilidades de reproducción de la mano de o,ra est0n limitadas" %a ue existen pautas de autorregulapo,lacional &restricción de los nacimientos* en ,(sueda de una relati!a esta,ilidad de la sociedad: si aumenta la po,laa,ruptamente" puede 1a,er crisis.

 Sociedades simples Est0n constituidas por unidades domsticas autónomas" ue tienen el control directo de la propiede la tierra4 los intercam,ios son limitados. a cultura material es simple" pero los campesinos no son necesariamente po,%a ue riue$as 1a%" pero no acumulación.

•  Aesarrollo m/nimo del excedente. 'odos los 1om,res son productores % no existe una clase parasitaria ue !i!a

excedente producido por otros. +ara generar excedente % as/ ser l/der" tiene ue existir una autoexplotación de la undomstica.

“Cuanto menos jerárquica sea su sociedad, a más gente uno tiene que ofrecer dones a cambio de apoyo.” 

•  Entre los siglos VI % X" la din0mica social total se puede !islum,rar a partir de:

•  El debilitamiento de la estructura estatal" en relación al de,ilitamiento de la estructura fiscal.

•  a debilidad de la aristocracia: no tiene la capacidad para imponer la dominación % explotación.

•  Involución del mbito urbano.

•  !a"da del intercambio" en función del de,ilitamiento de la estructura estatal % la de,ilidad de la clase dominante" pues e

son los dos motores del intercam,io &demanda estatal % demanda pri!ada*.

•  !oexistencia de la ló#ica aristocrtica y de la ló#ica campesina" a ra/$ de la de,ilidad del Estado.

•  #omo consecuencia del de,ilitamiento del Estado" se da un proceso de li,eración campesina" a partir de la 1u/d

escla!os % las re,eliones antifiscales. Esto desem,oca en la instalación de escla!os fugiti!os % campesinos" en territoalodiales % es au/" donde se 1ace manifiesta la lógica campesina. +aralelamente" como consecuencia del de,ilitamientEstado" existen determinados linajes locales % figuras particulares &antiguos senadores romanos % jefes guerreros germ0n

Page 3: Medieval. Botalla UBA. resumenes

7/21/2019 Medieval. Botalla UBA. resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/medieval-botalla-uba-resumenes 3/11

ue ten/an un feudo dado por el re% germ0nico -posesión en precario- como retri,ución de sus funciones militares* ue ,uapropiarse % ejercer prerrogati!as estatales" so,re algunas comunidades campesinas. 6u/ opera la lógica aristocrática.

 

SV: Estado d,il crisis aumenta impuestos.

Re,eliones antifiscales < 1u/da de escla!os  li,eración campesina alodios lógica campesina.

B(sueda de la protección de terratenientes de parte de campesinos li,res % escla!os dependencia ló

aristocr0tica. 

•  #r/tica a 2ic31am:

• 

+arte de una construcción de un tipo ideal &lógica aristocr0tica - lógica campesina*" ue entra en contradicción co

complejidad de la realidad % el proceso 1istórico.

•  “…campesinos libres podían poseer y comúnmente de eco poseían escla!os" pero esta e#plotación, aunque por supu

coerciti!a, era mantenida en los límites de la casa y generalmente integrada a los sistemas de unidades familiares $aúe#plotación, entonces, no conducía a una acumulación$.” +ara u tener escla!os si no 1a% una intencionalidnecesidad de producir excedentes;4 1a% explotación o no; +or otra parte" necesariamente la explotación conduce acumulación.

•  “%os campesinos en este medio no tenían que pagar impuestos a un estado o rentas a un se&or '…(" los campes

disponían en principio de un e#cedente mayor para adquirir mercancías, pero en ausencia de sistemas económicointercambio abía menos que comprar.” Si 1a% excedentes" % los campesinos no est0n o,ligados a tri,utar &ni al Estadoun seor* % tampoco compran-!enden" necesariamente el excedente ue ten/an se acumula,a.

•  a complejidad del proceso 1istórico radica en ue durante >las transiciones? no predomina un modo de producció

particular" sino ue 1a% distintos modos de producción interactuando. #uando l plantea ue am,as lógicas interact(an" lo de modo mu% confuso % poco claro.

•  “)reta&a muestra, '…( la forma como los dos sistemas, el campesino y el feudal, podían coe#istir en el mismo territorio.

guerreros aristocráticos dominaban a las plebes desde el e#terior y por encima, presumiblemente a tra!*s de la fuer+a de

armas 'efecti!a o implícita(" los mactierns desde el interior, a tra!*s de la participación y la negociación, y probablementeintercambio de dones.”   Cu es dominar desde el exterior; +areciera ser ue 1a% dos esferas separadas % diferenciadsu relación est0 dada por una simple articulación >desde arri,a?.

•  “%os sistemas campesinos pueden ser estables, pero son físicamente !ulnerables si están en contacto muy cercano al p

aristocrático '…( %as sociedades campesinas en la presencia de la !iolencia armada se debilitaron.”   +areciera ser upoder aristocr0tico se >come? a la sociedad campesina" por medio de las armas.

En am,os casos" 2ic31am plantea ue las dos lógicas se encuentran separadas % su interrelación se da desde fuera.

$as ló#icas no operan en esferas distintas, sino %ue la ló#ica aristocrtica va a empe&ar a funcionar dentro dló#ica campesina, utili&ando sus patrones de reproducción social' es de este modo en el cual la aristocracia se vimponer a la comunidad. El sur#imiento de un Estado, es decir de una sociedad clasista, tiene %ue ver con (el paso

poder de función" al poder de explotación.) &Engels*. El poder de función les permite a determinados persona*esaceptados en la sociedad y a partir de all" construir su andamia*e de coerción.

Estos linajes locales importantes !an a introducirse dentro de las comunidades de ,ase campesina" no ,uscdesarticular % desestructurar su lógica" sino ,uscando preser!arlas. En el marco de las mismas" !an a cumplir determinafunciones importantes % necesarias para la comunidad % 1aciendo uso de sus patrones de reproducción social &pr0ctica de% contradon*. En un momento posterior" en función de la funcionalidad de sus atri,uciones" !an a lograr imponerse comunidad % ejercer relaciones de explotación &en relación a la reciprocidad" exige cada !e$ m0s % da cada !e$ menos" 1ue lo ue antes era el contradon de la comunidad campesina" a1ora es el tri,uto*. El momento 1istórico donde empiepre!alecer esta lógica aristocr0tica" es a partir del siglo IX" donde se puede constatar la existencia de una sociedad clasistatodas maneras" incluso en este contexto" la clase dominante no ,uscar0 desarticular la lógica campesina" sino ue la fomentar" puesto ue auella es la ,ase de su reproducción social" % en general de la reproducción del orden feudal.

Page 4: Medieval. Botalla UBA. resumenes

7/21/2019 Medieval. Botalla UBA. resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/medieval-botalla-uba-resumenes 4/11

+oubert: 

•  Siglos VIII-IXDX. Aescripción del gran dominio.

•  isensión historio#rfica:

•  )ermanistas: corriente alemana ue plantea la continuidad de elementos germanos en la configuración del gran dominio

,asan en la teor/a de la marca germ0nica: la organi$ación social primiti!a esta,a dada a partir de la propiedad comunal.algunas formas de apro!ec1amiento pri!ado" a partir de las cuales se da un proceso de diferenciación social" imponindos

ultima instancia lo pri!ado por so,re lo comunal. En el gran dominio" se articulan las distintas comunidades campesinasagregación" mientras ue el dominio &estructura superior a las comunidades* surge a partir de la diferenciación social cconsecuencia de la corrupción interna.

•  #r/tica: 5a% una so,reestimación de lo comunal % por lo tanto no !en la existencia de relaciones de explotación.

•  Romanistas: plantean la continuidad de !illae romana" propia del Bajo Imperio Romano" la cual <al igual ue el gran dom

constitu%e un latifundio % donde 1a% un centro nuclear a donde se drena el excedente.

•  Aopsc1: El gran dominio est0 mu% poco extendido. os m0s importantes de ellos" no supera,an las pocas 1ect0reas.

una cantidad considera,le de explotaciones alodiales.

• 

#r/tica: el gran dominio es la expresión del sistema económico propio de la 6lta Edad Media. El pro,lema de la super!i!ede peueos propietarios li,res tiene m0s importancia para la 1istoria social.

•  'esis minimalista: Extremada de,ilidad de la tasa de renta,ilidad del gran dominio.

•  #lima de estancamiento demogr0fico % de d,il densidad de la po,lación.

• 

as grandes empresas de coloni$ación agr/cola 1a,r/an tenido un car0cter excepcional.

•  A,il renta,ilidad del sistema curtense: los tri,utos en dinero o en especie constitu/an un ,eneficio marginal4 el ,eneficio

dominus pro!e/a de la explotación directa de la reser!a. So,re estos opera,an una serie de deducciones" ue deja,amagro ,eneficio. =casionalmente" cuando el ao era ,ueno" la cantidad producida supera,a las necesidades de la c

dominante % de los campesinos" % ueda,a un excedente disponi,le" suscepti,le de ser !endido. a producción del dominio alcan$a regularmente solo el ni!el de su,sistencia.

•  'esis maximalista: 'ou,ert.

•  7o 1a% un estancamiento demogr0fico. 5a% un crecimiento demogr0fico lento" pero regular % sostenido en el tiempo.

•  uer$a de expansión: gran amplitud de las roturaciones dentro de las reser!as.

•  6lta renta,ilidad: actores de importancia a tener en cuenta:

•  Exacciones en dinero en auellos lugares altamente moneti$ados.

•  #apacidad de rein!ersión domanial  construcción de molinos % cer!ecer/as. uente de nue!as rentas.

•  6umento de la explotación indirecta a expensas de la explotación directa.

•  -uentes: 'ou,ert tra,aja en conjunto am,os tipos de textos.

•  #artularios: documentos oficiales donde se consigna como de,ieran ser las unidades producti!as fiscales.  +lantea

una imagen ideal del gran dominio. #oncentran su atención en la reser!a del gran dominio.

Page 5: Medieval. Botalla UBA. resumenes

7/21/2019 Medieval. Botalla UBA. resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/medieval-botalla-uba-resumenes 5/11

•  +ol/pticos: propios de los dominios eclesi0sticos. Son in!entarios en los ue no 1a% intención de normati!i$ar. Se preci

los ,ienes ra/ces dentro de las reser!as % del maseri$$io4 dependientes de todo tipo4 rentas en dinero o en especprestaciones de tra,ajon.

• 

ominio bipartito: +uede ser tanto fiscal como eclesi0stico.

•  !aracter"sticas #enerales:

•  Aispersión de la gran propiedad: puede incluir distintas tierras mu% alejadas entre s/.

•  Extremada !aria,ilidad de su extensión: 1a% algunas ,astante modestas" mu% peueas4 otras de gran extensión.

•  Realidad mó!il: el gran dominio se !e constantemente sometido a procesos de concentración o fragmentación. +or ejem

las roturaciones interiores caracter/sticas del SVIII en adelante o los procesos de parcelación ue los dominios fiscaleclesi0sticos sufren por donación piadosa o concesión en ,eneficio. #onstante remodelación de su estructura.

•  Estructura:

• 

eserva:

•  'ierras del seor. El ,eneficio ue o,tiene de all/" es nada m0s ue su%o. +or lo tanto" constitu%e una explotación directa

•  #ompuesto por una corte &casa*4 edificios producti!os4 tierras de cereales" !id" prados para ganado" ,osues.

•  7o es compacta la tenencia de las tierras" %a ue pueden estar dispersas.

•  /aseri&&io:

•  'enencias de los campesinos. Sir!en para su reproducción material. El seor o,tiene de all/ algunos ,eneficios" dado

tri,uto &en especie % en dinero*. +or lo tanto" constitu%e una explotación indirecta.

•  #ada tenencia est0 ocupada &idealmente* por una familia nuclear" donde tienen su casa % 1a% tierras de cereales" !id" pra

para el ganado % talleres artesanales.

•  Mansos: 1a% muc1os ue son li,res &ingenuiles*. En estos" la dependencia del seor no es so,re la tierra" sino so,

fuer$a de tra,ajo4 as/" los campesinos no est0n atados a esa tierra. os mansos li,res pagan menos cargas % por lo genson m0s grandes. 'am,in est0n los mansos ser!iles &sometidos a cor!eas personales particularmente pesadas4 tierras c1icas* % lidiles. a !ariedad jur/dica ue presenta estas distintas formas de dependencia" muestran ue la sociedad toda!/es plenamente feudal.

•  E!olución: a partir del SIX se !e una >superpo,lación de los manos?" donde !arios matrimonios campesinos culti!an el m

manso. 6s/" se produce un fraccionamiento de las tenencias existentes. +or otra parte" mediante roturaciones" las resedominicales son reducidas en pro!ec1o de una extensión de los mansos. 'ou,ert dice: >M0s all0 de una adaptación empde la curtis a la co%untura demogr0fica" se trata m0s ,ien de una opción seorial. &8* Es la opción seorial en fa!or dpeuea explotación campesina %" a m0s largo pla$o" del ,eneficio indirecto.?  oubert plantea el cambio a partir de

opción racional por parte del dominus, que mide costos y beneficios. -l dominus, desde esta perspecti!a, tendría la conciede un empresario.

•  elación reserva 0 maseri&&io: est0 dada a partir de la cor!ea ue prestan los campesinos en las reser!as del seo

cam,io del goce 1ereditario de las tenencias. Esta !ar/a seg(n las regiones en cuanto al peso % tipo de tra,ajo. #omreproducción no est0 dada a partir del tra,ajo 1ec1o en la reser!a" sino ue sustenta la reproducción del seor" es un trano pago.

•  !orvea:

• 

#aracter/stica esencial del gran dominio.

Page 6: Medieval. Botalla UBA. resumenes

7/21/2019 Medieval. Botalla UBA. resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/medieval-botalla-uba-resumenes 6/11

•  Seg(n 'ou,ert" la cor!ea se articula con dos de las caracter/sticas m0s importantes de la econom/a glo,al de los siglos

X:

•  Relati!a escase$ de dinero ue imped/a la generali$ación del tra,ajo asalariado.  Esto no es as/. as relacione

producción asalariadas tienen ue !er con la puesta en marc1a del modo de producción capitalista % no con la cantidaddinero circulante.

•  Enrarecimiento de la clase ser!il: se agota la trata" los escla!os son li,erados % luego >casados? a la tierra.

•  5ec1a por sier!os casados &antiguos escla!os* % campesinos jur/dicamente dependientes.

•  #onforme el desarrollo temporal" a partir del SIX" la explotación directa en las reser!as !a siendo reempla$ada p

explotación indirecta en los mansos. 6l llegar al SXI" la practica de la cor!ea es ,astante reducida en detrimento de oformas de explotación. Esto se de,e a ue los campesinos no se reproducen en la reser!a" sino en los mansos. 6seguranexplotación de los campesinos en este (ltimo 0m,ito" la clase dominante garanti$a la reproducción social de los campesinocual a su !e$ garanti$a la reproducción del orden feudal.

•  inmica:

• 

Relaciones de producción: existencia de distintas formas de dependencia &cor!ea4 tri,utación en renta %Do en espe

escla!itud* ue posi,ilitan la transferencia de un plusproducto ue sostiene a la clase dominante.

•  uer$as producti!as: 1a% un a!ance en las fuer$as producti!as como consecuencia del mo!imiento de expansión ue s

a partir del SIX. Mo!imiento ue 'ou,ert caracteri$a por: un aumento en la e#plotación indirecta % disminución en la explotadirecta" lo cual traer/a como consecuencia un aumento en la rentabilidad  del gran dominio &seg(n 'ou,ert la ,ase drenta,ilidad del gran dominio descansa ,0sicamente so,re la explotación indirecta*. 6s/" aumenta la producción % por lo tluego de 1a,er sido satisfec1as las necesidades ,0sicas de la clase dominante % los campesinos" 1a% disponi,le mcantidad de excedente. Esta ma%or disponi,ilidad de excedentes produce una intensificación de las acti!idades comercialeue los productos no consumidos son intercam,iados o !endidos. El gran dominio es una estructura expansi!aso,repasa el autoconsumo.

•  Intercam,io: se da en distintos ni!eles. omenta el desarrollo ur,ano.

•  Aomanial: Intercam,io dentro del dominio" entre distintos mansos. Responde a una lógica campesina" puesto ue se da

ni!el de la ,ase campesina" no es una imposición del dominus. Se intercam,ian ,ienes de consumo. 7o 1a% regarueológico.

•  Interdomanial: Intercam,io entre dominios. Responde a una lógica aristocr0tica" puesto ue la clase seorial intercam

,ienes de lujo. 5a% registro arueológico.

•  Regional: Este intercam,io presenta una lógica cualitati!amente distinta. Implica una especiali$ación entre distintas regi

 <por ende una di!isión del tra,ajo<" lo ue da cuenta de una ma%or complejidad económica % de una econom/a glo,al. 6lgde los productos ue se intercam,ian son ,ienes de prestigio4 otros no. 5a% registros arueológicos % escritos. Respondam,as lógicas &aristocr0tica % campesina*.

• 

ógica aristocr0tica: los condes son los organi$adores de la econom/a >de gran escala?. &+or ejemplo" ellos ac

monedas*. 6s/" la aristocracia cumple un rol estatal. a lógica aristocr0tica se da de un modo cualitati!amente distintorelación al intercam,io regional. Es una lógica de poder ue excede a los aristócratas indi!idualmente.

•  ógica campesina: os campesinos participan en este tipo de intercam,io en tanto se especiali$an en la producció

determinados productos ue luego !enden en el mercado. Esta producción especiali$ada da cuenta de las diferencias socentre campesinos &solo algunos son capaces de especiali$arse* % del aumento de las relaciones de explotación" puesto umuc1os casos los campesinos !enden sus productos en el mercado para o,tener met0lico % pagar el tri,uto &en otros caso1acen por la necesidad de conseguir ,ienes ue ellos no producen*.

•  Relación entre unidad de producción % unidad de explotación: no coinciden. a unidad de producción es el manso" dond

campesino asegura su reproducción material % lo 1ace con cierto grado de autonom/a de las relaciones de explota

Page 7: Medieval. Botalla UBA. resumenes

7/21/2019 Medieval. Botalla UBA. resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/medieval-botalla-uba-resumenes 7/11

domanial. a unidad de explotación es el dominio" unidad donde se dan las relaciones de explotación entre el seor %campesinos.

1onassie:

•  Siglos X-XI. Sociedad feudal %a plenamente esta,lecida.

•  Mutacionistas: en el siglo XI se da un cam,io o mutación ue cu%a consecuencia es la aparición de una sociedad feuda

contraposición los gradualistas &en particular los marxistas* ,uscan !er el papel ue tienen las continuidades dentro detransiciones.

•  a crisis-mutación se da de la siguiente manera:

•  #ausas: expansión económica" cam,ios en las tcnicas militares" de,ilidad del Estado.  Violencia por la apropiación d

riue$as. #onsecuencias: patrimoniali$ación del poder < ca/da del poder estatal" ascenso de los milites &ca,alleros* cnue!a clase dominante &!inculados a sus jefes a partir del 1omenaje sólido*" su,ordinación del campesinado.  Instaurade estructuras feudales plenas.

•  a mutación del ao FGGG" determina cam,ios en:

•  Expansión: antes del ao FGGG" 1a,/a una retracción de las fuer$as producti!as. uego del ao FGGG" se produce

expansión ue se da en distintos ni!eles: aumenta la po,lación" la producción" la circulación monetaria % los intercam,ios.

23iolencia

•  4oder pol"tico: antes del ao FGGG" existe un estado fuerte" cu%a ca,e$a es el Re%4 el reino es administrado por

funcionarios en su nom,re" los condes. uego del ao FGGG" al caer el Estado" el poder p(,lico se patrimoniali$a: asanteriores poderes p(,licos son detentados de manera pri!ada % las atri,uciones pol/ticas son incorporadas al linaje" lo determina su 1era,ilidad. Ae esta manera" las estructuras de parentesco se co1esionan en pos de mantener la riue$a poder conseguido.

•  -eudo: antes del ao FGGG" el feudo era una estructura fiscal" cedida por el Re% a sus funcionarios" los condes. uego

ao FGGG" se con!ierte en una concesión pri!ada. Esta concesión se reali$a a partir de la pr0ctica de >concesión del 1omesólido?: un no,le de rango superior le concede a uno de rango inferior un feudo a cam,io de su lealtad. El feudo puede e

constituido por dinero" el co,ro de determinados impuestos en un 0rea o tierras. a infeudación estructura las diferensociales al interior de la no,le$a" determinando las relaciones feudo-!asall0ticas. Su pr0ctica es una relación de docontradon: el feudo es el don % la lealtad es el contradon. +ero al mismo tiempo ue esta practica determina un flujorecursos" constru%e relaciones sociales" puesto ue uien de,e la lealtad se su,ordina al no,le de rango superior. Ae tomaneras" esta su,ordinación puede ser corregida" %a ue a partir del feudo" cedido en primera instancia" el no,le de rainferior puede acrecentar su poder económico % pol/tico % poder competir efecti!amente contra auel a uien antes essu,ordinado.

•  5usticia: antes del ao FGGG" 1a% un predominio de la justicia p(,lica % del derec1o romano" para cu%a aplicación

necesaria una estructura estatal fuerte4 esta en el siglo X se de,ilita % cae en el siglo XI. uego del ao FGGG" cae la jusp(,lica" lo cual se 1ace !isi,le a partir de la desaparición del derec1o escrito % la aplicación de la costum,re como formsanción.

•  #r/tica de Bart1elem%:

•  #ritica la dicotom/a p(,lico-pri!ado so,re la ue se apo%an los mutacionistas. Aic1a dicotom/a es un concepto moderno

no tiene asidero en el mundo antiguo" donde las categor/as est0n >contaminadas?: lo pri!ado tiene algo de p(,lico % lo p(tiene algo de pri!ado.

 6s/" no existir/a la >ca/da del orden jur/dico p(,lico?" caracter/stico del per/odo carolingio" % el ad!enimiento de una justicitipo pri!ada como tal" porue “su finalidad no era resol!er con sentencias concluyentes, sino reestablecer la pa+ por medicompromisos el con!enio “pri!ado” era el complemento del juicio “público”, no su negación absoluta.”  El florecimientoacuerdo pri!ado a partir del SXI es un 1ec1o puramente documental. En todo caso" a partir del SXI “…ay lugar para una sde ajustes y reorgani+aciones de las instituciones judiciales, '…( dada por la transferencia, en materia judicial, de los cond

Page 8: Medieval. Botalla UBA. resumenes

7/21/2019 Medieval. Botalla UBA. resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/medieval-botalla-uba-resumenes 8/11

!i+condes acia los “se&ores”, '…( pero básicamente no era muy diferente de la justicia /normal0 de los tiempos carolingiostenía ni más ni menos ordalías o pruebas escritas…(” 

En este sentido" el poder condal <antes del SXI< no es una figura pri!ada ni p(,lica neta. El conde ejerce su poder estatamanera patrimoniali$ada.

•  #r/tica personal:

•  Bonassie plantea: >porue cae el Estado" se pri!ati$a el poder?. #ae en un argumento circular" %a ue perfectament

sucesión de los distintos momentos puede ser al re!s: >porue se pri!ati$a el poder" cae el Estado?.

•  Nueva clase social: se produce el ascenso social de una nue!a clase feudal  especiali$ada en la guerra % cu%o pode

coacción descansa en la fuer$a de las armas & los milites*. Su surgimiento se de,e a ra/$ de la crisis del orden p(,licoexpansión económica. En este sentido" se produce una expropiación del poder militar por parte de la clase dominantdetrimento de los campesinos. %os condes" como consecuencia de la ca/da del Estado" 1an perdido su anterior poderalgunas $onas" se mimeti$an con la nue!a clase dominante % desaparecen &en )alia*" mientras ue en otras $onas &#atapersisten en tanto condes % entran en conflicto con la nue!a no,le$a. Esta disputa ue se ,asa en las distintas fuentepoder ue cada uno tiene: los primeros" los cargos a1ora caducos de funcionarios p(,licos % los segundos" el poder dearmas el cual les confiere el poder de ,an. +aso del poder pol/tico de los condes a los milites % dem0s jeraru/as no,iliaconstituidas a partir de la concesión del 1omenaje sólido.

•  #r/tica de Bart1elem%:

•  El ascenso de la ca,aller/a en detrimento de la >!ieja? no,le$a: +ara el autor" la clase dominante del per/odo caroli

sufre sucesi!as transformaciones % es as/ como en este per/odo existe este >nue!o? sujeto social" como sujeto omog*ue es la ca,aller/a &el cual es nue!o, en tanto sujeto omogenei+ado, pero !iejo en cuanto a sus raíces nobiliariasdefiniti!a" para Bart1elem% la !ieja no,le$a se transforma en la nue!a no,le$a" por lo cual no son dos fracciones de la cdominante contrapuestas.

•  Servidumbre: antes del ao FGGG" la mano de o,ra era escla!a &sier!o casatus: sier!o colocado en la tierra*4 justo ante

la mutación" esta mano de o,ra se !e li,erada. +aralelamente existe un campesinado li,re ue es el actor principal dexpansión. En un momento posterior" el campesinado li,re <junto con los ex-escla!os< ser0 sometido por la no,leconstituido en dependiente" formando as/ la >nue!a ser!idum,re?.

•  #r/tica de Bart1elem%:

•  #uestiona el surgimiento de un campesinado li,re. 7o est0 compro,ado. Seg(n Bart1elem%" muc1os alodios son tenen

es decir ue la oposición entre las dos nociones no es del todo pertinente.

• 

in de la escla!itud e inicio de la ser!idum,re: no se puede decir ue se pasa de la escla!itud a la ser!idum,re partir de

FGGG4 la realidad muestra ue distintos tipos de relaciones de dependencia pueden coe#istir en un momento determinado emismo territorio &cargas des1onrosas 1ec1as por campesinos dependientes4 tri,utación 1ec1a por campesinos li,res4 traescla!o*. Ae 1ec1o" no irrumpe una nue!a forma de ser!idum,re" sino ue ay ajustes graduales de una situa

 pree#istente. Esta interpretación de los mutacionistas surge de una concepción teórica errónea" ue es pensarlas relaciones de dependencia tienen un asidero jurídico4 mientras ue en realidad" las relaciones de dependencia se sustesobre la base material .

+or otra parte" la determinación de las relaciones de dependencia no se puede sustentar en un aspecto cuantitati!o  &Bonaplantea ue justo antes del ao FGGG 1a% mu% pocos escla!os*" sino ue 1a% ueanali+ar los mecanismos de reproduccióla clase dominante" es decir" de ue maneras esta extrae el plustra,ajo.

•  =tras cr/ticas de Bart1elem%:

•  a mutación del siglo XI no es tal: +ara l las estructuras sociales" económicas % pol/ticas no fueron trasformadas sino

reorgani$adas a partir de ajustes sucesi!os" los cuales !endr/an operando desde antes del siglo XI.

• 

Htili$ación de las fuentes: en primer lugar" plantea ue la conser!ación de las fuentes de esta poca >tiene lagunas?4 por

ra$ón 1a% ue utili$arlas cuidadosamente. En segundo lugar" teniendo en cuenta este primer aspecto" no se puede ase!ue en el ao FGGG existió un cam,io ue trastocó estructuralmente a la sociedad" a partir de: a* el cam,io de estilo en

Page 9: Medieval. Botalla UBA. resumenes

7/21/2019 Medieval. Botalla UBA. resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/medieval-botalla-uba-resumenes 9/11

documentos oficiales4 ,* la introducción de nue!as pala,ras en los documentos. 7o necesariamente puede existir correlación entre los cam,ios ue aparecen en los documentos % cam,ios en las estructuras sociales % pol/ticas. o msucede con la cuestión de la !iolencia: “1ue la !iolencia de los nobles y sus agentes sea denunciada con in*dito !igor a pdel fin del siglo 2 por monjes reformadores es una cosa, y otra distinta es que ella produ+ca, en relación a prácticas anterioun efecto de ruptura.”  

•  Importancia de las relaciones jur/dico-pol/ticas:

•  Eje del de,ate de los medie!alistas durante la primera mitad del siglo XX: Institucionalistas !s. Marxistas.

•  Institucionalistas: anali$an el papel de las relaciones jur/dico-pol/ticas en la determinación de la sociedad feudal.

• 

Marxistas: introducen el concepto de modo de producción feudal. 6 partir de l" conclu%en ue uienes son los  propiet

de los medios de producción, son a su !e+ los propietarios de los medios de coerción . 6s/" la clase dominante instla dependencia del campesinado a partir de una subordinación jurídica" lle!0ndolos a la condición de mano de o,ra no li,partir de este mecanismo se materiali$an distintas formas de punción del e#cedente. En este sentido" la coacción ue o,llos campesinos a ceder el excedente a la clase dominante es de tipo extraeconómica" %a ue los campesinos nencuentran desposeídos de los medios de producción % no existe ning(n mecanismo in1erente a la estructura de la socieue 1aga drenar el excedente de la clase explotada a la clase explotadora" como si lo 1a% en el capitalismo. 6s/" los camalodiales" uedan por fuera de esta coacción" puesto ue las personas ue !i!en all/ jur/dicamente son li,res.

En este sentido" las relaciones *ur"dicas funcionan como relaciones de producción " %a ue estas est0n constituidaselementos jur/dicos ue no se encuentran u,icados en la superestructura" sino ue operan en el mismo ni!el de la estructu

uby:

•  #ontexto de crisis % expansión

•  Siglo XI: siglo de crisis  transformación % reacomodamiento4 los ajustes graduales sucesi!os &Bart1elem%* se cristali$a

el SXI. Esto no implica sostener la tesis mutacionista crisis como ruptura. 6dem0s" la crisis no implica una retracción dformación social: el SXI es un siglo de expansión. Se da la crisis % expansión al mismo tiempo.

Relación entre relaciones de explotación % desarrollo de las fuer$as producti!as &expansión*: se producen en paralelo. 6 mgrado de explotación por parte de la clase dominante" se >acti!a? el desarrollo de las fuer$as producti!as. a expansión u

da en el SXI es la expansión de la clase dominante" ue se consolida como clase de poder. Es una expansión en trmcualitati!os refor$amiento del poder de la clase dominante. 7o es una expansión de la sociedad feudal en su totalidadesa cla!e" 1a% ue entender la e!olución compleja del gran dominio &el cual %a en el SIX presenta indicios de crecimiento*.

+or eso Marx dice: >6l llegar a una determinada fase de desarrollo" las fuer+as producti!as materiales de la sociedad entracontradicción con las relaciones de producción existentes" o" lo ue no es m0s ue la expresión jur/dica de esto" conrelaciones de propiedad dentro de las cuales se an desen!uelto asta allí .?

•  Signos de la expansión:

•  6umento de la po,lación.

• 

El concepto de >po,lación? es un concepto a,stracto. o importante a tener en cuenta es ue la po,lación se di!ide en clsociales % entre estas 1a% relaciones de explotación. El aumento de po,lación podr/a estar dado por un aumento dinscripción de personas en los registros catastrales" lo cual implica una ma%or !oluntad pol/tica de documentar % registrar mano de o,ra. Esto da cuenta de un aumento en el control de la mano de o,ra por parte de la clase dominante.  6umde las relaciones de explotación.

• 

Roturaciones.

• 

Expansión de corte extensi!o. El agente de las mismas fueron las comunidades aldeanas ue a!an$aron so,re los espa

%ermos. Esto implica las comunidades campesinas 1u,ieron de tener un grado de organi$ación interna mu% alta -la cual esdada por la autonom/a ue ten/an so,re el proceso producti!o % la solidaridad material % pol/tica &consejos*-.

Page 10: Medieval. Botalla UBA. resumenes

7/21/2019 Medieval. Botalla UBA. resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/medieval-botalla-uba-resumenes 10/11

•  6umento del intercam,io.

•  #onstrucciones de iglesias.

•  6umento de las peregrinaciones Expansión de los mercados % desarrollo ur,ano.

•  Ma%or circulación monetaria.

 

• 

#onformación de la clase dominante D clase explotada.

•  #lase dominante.

•  #omposición: eclesi0sticos % ca,alleros. +ara estos (ltimos" la guerra es el factor fundamental. Se 1a producido

segregación funcional" en tanto ue las clases explotadas fueron apartadas del ejercicio de las armas. Esta especiali$amilitar le permite a la clase dominante la apropiación del plustra,ajo por medio de la amena$a" es decir de la !iolencia.

•  Su configuración tiene ue !er con la primac/a de las prerro#ativas pol"ticas y privile#ios" lo cual en una segu

instancia se materiali$a en la extracción de excedentes. Es por auello ue tiene una gran importancia la pr0ctica del dcontradon" a partir de la cual la no,le$a aduiere poder pol/tico donando feudos % as/ crea una red de su,ordinaciones a

alrededor. Esta red de su,ordinaciones se mantiene porue la pr0ctica de don % contradon se dan entre personas socialmdistintas &no se da entre iguales*" lo cual implica una relación de su,ordinación a largo pla$o &no se puede re!ertir r0pidame%a ue el donatario nunca alcan$a a de!ol!erle todo lo ue el donante le 1u,o de dar.

•  6 la clase seorial &en tanto clase4 indi!idualmente puede darse una situación distinta* no le con!iene a!an$ar so,re

tierras campesinas &los comunales* % desestructurar la comunidad campesina" %a ue estar/a a!an$ando so,re los mediospermiten su reproducción social. a clase seorial no es una clase producti!a" %a ue no inter!iene en el procesproducción" sino ue es una clase parasitaria: en función de sus prerrogati!as pol/ticas % pri!ilegios extrae excedentesclase campesina" parte de los cuales produce en los comunales.

•  Seor/o: nue!a unidad de producción % explotación. Au,% los clasifica en tres tipos: domstico4 territorial &el seor t

poder so,re la tierra* % ,anal &el seor tiene poder so,re la tierra % los 1om,res*. as comunidades campesinas ueenmarcadas dentro del seor/o.

•  #lase explotada.

•  #onformada a partir de la li,eración de antiguos escla!os &ascenso en su condición jur/dica" %a ue a1ora tienen derec1

usufructo de una tierra % tienen familia* % campesinos li,res ue ca%eron en dependencia &descenso en su cond jur/dica* 1omogenei$ación material de la clase explotada. Se consolida en el SXI. Aesde cu0ndo se !iene dando;

•  Aesde una perspecti!a mutacionista" la li,eración de escla!os se produjo justo antes de la crisis feudal. +or otra parte" 1

un campesinado li,re" actor principal de la expansión del SXI" ue despus de la crisis feudal <junto con los ex-escla!os<sometido % ca%ó en dependencia.

•  Aesde una perspecti!a gradualista" la li,eración de escla!os se produjo a partir del SVI junto con las re,eliones antifisca

a dependencia de parte del campesinado li,re es producto de la su,ordinación ue sufren de,ido al endeudamientotienen con el Estado 1acia el SV. En este siglo" el Estado en un intento de superar la crisis ue !i!/a" aumenta los impuesos campesinos no pueden soportar las cargas" se !en extenuados % endeudados % as/ ,uscan protección enterratenientes" antiguos funcionarios estatales. Estos se 1acen cargo de los impuestos adeudados por los campesinoscuales en contraprestación les ceden sus tierras" aunue siguen siendo poseedores de la misma. 6s/" los antiguos funcionestatales acumulan poder a expensas de la crisis del Estado" siendo ellos mismos parte de esa estructura. Mientras taso,re los campesinos se produjo una degradación jur/dica" pero no material" puesto ue siguen tra,ajando las mismas tieue antes.

•  Violencia feudal

•  Es dentro de la clase dominante. Se produce por el intento de apropiación de las riue$as producidas por la expansión.

Page 11: Medieval. Botalla UBA. resumenes

7/21/2019 Medieval. Botalla UBA. resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/medieval-botalla-uba-resumenes 11/11

•  6mena$an las relaciones de explotación feudal" %a ue se destru%en parte de las fuer$as producti!as. a clase seoria

cuida de destruir fuer$as producti!as campesinas" %a ue estar/an atentando contra su modo de reproducción social.

•  +ara remendar esta situación >+a$ de Aios? funciona como sutura ideológica.

•  Es ideada por la Iglesia" ue act(a como la conciencia colecti!a de la clase dominante" con un car0cter >estatal?.

Estado %a no existe" pero la Iglesia al ela,orar la >+a$ de Aios? desarrolla una lógica de clase ue se impone por so,reindi!iduos ue pertenecen a esa clase" misma atri,ución ue de existir" tendr/a el Estado.

•  Busca limitar % regular la !iolencia interna a la sociedad feudal &determina lugares % d/as donde est0 pro1i,ida la !iolenc

drenar parte de esa !iolencia 1acia fuera &#ru$adas*. 6s/" intenta frenar la !iolencia ue es potencialmente destructi!a drelaciones de explotación" pero al mismo tiempo intenta ue siga existiendo la cuota necesaria de !iolencia ue es in1erenlas relaciones de explotación.

•  #ompetencia Iglesia - no,le$a laica.

•  ormula % estructura la familia nuclear &monog0mica" exog0mica" 1eterosexual* para dispersar el patrimonio pri!ado d

no,le$a laica.

• 

Aesarrolla la >ideolog/a de los tres órdenes?" para su,ordinar a la no,le$a laica.

•  SXI: Reforma gregoriana. Se introduce el celi,ato. Es una institución económica" ue ,usca ue los patrimonios eclesi0s

no se dispersen.

 6s/ la Iglesia se fortalece frente a una no,le$a ue se de,ilita.

•  Seg(n Bart1elem%" la !iolencia no se dio de una manera descontrolada" sino ue era “…intermitente, end*mica '…(

autolimitada. 3e eco, en las sociedades tradicionales es raro que esta destroce la trama social.” 5a% ue relati!i$aefectos ue la !iolencia tu!o so,re el orden social.

•  Relación gran dominio < seor/o.

•  Aiferencias:

•  En el gran dominio" se extraen excedentes a partir de la explotación directa &tra,ajo campesino en las reser!as* e indir

&tra,ajo campesino en los mansos*. En el seor/o" se generali$a la extracción de excedentes por la explotación indirecta.

•  +aso del poder condal &ue es un poder si ,ien pri!ado" ligado a lo p(,lico* a un poder ,anal &poder a,solutamente pri!a

discrecional - poder de mando*.

•  +aso de la pr0ctica militar generali$ada a la especiali$ación funcional en la guerra por parte de la clase dominante.

•  El gran dominio genera el canal para la aparición del seor/o" en relación a:

• 

El aumento de las fuer$as producti!as. Expansión.

• 

#onsolidación de la clase dominante.  )radual pri!ati$ación del poder.

E!olución material de un proceso de siglos.