Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de...

17
Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y COMERCIAL A TRAVÉS DE UN REGISTRO DE FLETES (1827) M. del Carmen Larrucea Tradicionalmente, la actividad mercantil ha tenido en Cata- tada un papel preponderante. Concretamente por lo que se re- fiere a nuestra ciudad, el tráfico marítimo portuario ha sido un elemento configurador en la dimensión comercial de nuestra economía. Desde la antigüedad, el mar ha sido el centro e instrumento de transacciones y conducciones que en su interrelación cons- tante crearon relaciones de comercio. Los elementos determinantes de la circulación de mercancías a través del mar han sido los diversos instrumentos mercantiles donde se han documentado las aludidas relaciones de comer- cio Eminente protagonista en su función instrumental y media- dora ha sido el flete, que es un contrato marítimo en su sentido estricto en el precio o contrapartida pagada por el transporte de mercancías por mar. Tanto en el flete como en el «mercado de fletes» aparecen diversos sujetos: cargadores, corredores ma- rítimos, bolsas de comercio marítimo, armadores, navieras e in- cluso capitanes que poseían importantes participaciones en el otorgamiento de estos contratos de fletamiento. Los sujetos, las mercancías y la naturaleza del transporte con- vierten el mercado de fletes en un mercado que goza de ciertas peculiaridades y que posee una íntima conexión con las rutas y tráficos marítimos.

Transcript of Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de...

Page 1: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

Medievalia 8, 1989 pp. 205-221

TRÁFICO MARÍTIMOY COMERCIAL A TRAVÉS DE

UN REGISTRO DE FLETES (1827)

M. del Carmen Larrucea

Tradicionalmente, la actividad mercantil ha tenido en Cata-tada un papel preponderante. Concretamente por lo que se re-fiere a nuestra ciudad, el tráfico marítimo portuario ha sido unelemento configurador en la dimensión comercial de nuestraeconomía.

Desde la antigüedad, el mar ha sido el centro e instrumentode transacciones y conducciones que en su interrelación cons-tante crearon relaciones de comercio.

Los elementos determinantes de la circulación de mercancíasa través del mar han sido los diversos instrumentos mercantilesdonde se han documentado las aludidas relaciones de comer-cio Eminente protagonista en su función instrumental y media-dora ha sido el flete, que es un contrato marítimo en su sentidoestricto en el precio o contrapartida pagada por el transportede mercancías por mar. Tanto en el flete como en el «mercadode fletes» aparecen diversos sujetos: cargadores, corredores ma-rítimos, bolsas de comercio marítimo, armadores, navieras e in-cluso capitanes que poseían importantes participaciones en elotorgamiento de estos contratos de fletamiento.

Los sujetos, las mercancías y la naturaleza del transporte con-vierten el mercado de fletes en un mercado que goza de ciertaspeculiaridades y que posee una íntima conexión con las rutasy tráficos marítimos.

Page 2: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

Como en todo mercado, opera la ley de la oferta y la deman-da, que hace que los fletes sean libres y estén vinculados a lasoscilaciones propias de los ciclos económicos que harán que endeterminadas situaciones, cuando el mercado esté sometido afuertes fluctuaciones, la autoridad administrativa fijará los fle-tes transformándolos en «fletes fijos».

Este mercado está caracterizado por la acusada sensibilidadque posee a cualquier evento de orden económico, social, polí-tico o de cualquier otra naturaleza que sean, hasta el punto deser aquel una especie de pulso sensible del comercio mundialy de las consecuencias que tiene sobre éste cualquier clase deacontecimientos.

En ocasiones no ya el hecho ocurrido, sino su mera expectati-va en estado de inminencia es lo que determina una alza o unabaja, o, por el contrario configura una tónica de mercado. Laconstancia de las actividades mercantiles de esta bolsa de co-mercio marítimo, sus crisis, sus alzas, las diferentes mercancíasque transportan los barcos, las clases de éstos, trayectos, etc. setraducen en una verdadera documentación, a través de cuyos tex-tos podemos crear e interpretar la historia. La fuente de estosconocimientos será los «registros de fletes».

Será necesario conocer la realidad del comercio marítimo enCataluña a finales del siglo xvm. Sabemos que hubo un rena-cimiento comercial con la fundación de la Junta de Comercio,por Fernando VI en 1758'. Esta Institución organiza la prospe-ridad de Cataluña y se inspira en el bello lema de la Lonja deMar de Barcelona: «Terra dabií merces undaque divitias», «Latierra da frutos y la mar, riquezas». He aquí que la Junta deComercio circundó la tierra y el mar con la gran palanca de unaCataluña renaciente. La constitución de la Junta de Comerciocoincide con la fundación de la Compañía de Barcelona, la pri-mera que se crea en Cataluña para comerciar con América. Es-ta compañía constituida por acciones se abre con un capital deun millón de pesos, con reserva de ampliación de capital. En

1 CARRFRAS y CANDI, Francesc, Geografía General de Catalunya, Calra, p. 1.073.

Page 3: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

sus estatutos establece que las mercancías que se transportasenen las naves fueran del Principado de Cataluña o de las demásprovincias de España, a no ser que sean productos que no seproduzcan en la Península.

Asimismo, los capitanes, pilotos, oficiales o tripulantes quela Compañía tenía derecho a nombrar para sus naves debían sercatalanes o del resto de España.

En 1778 Carlos 111 publicó las famosas Ordenanzas, y decla-raba libre el comercio de América con todos los puertos de Es-paña, con la excepción de los de Vizcaya, que tenían completalibertad de comercio con el extranjero y recibían los productoscoloniales desde Europa.

Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas y loque se recibe en la Península desde América, a 201 millones.

En Cataluña se dio un acusado auge, y al ampliar el campode su actividad mercantil se produjo un renacimiento de la ma-rina y del comercio. La Junta de Comercio, movida por la atrac-ción del antiguo Oriente, fleta un barco para llevar allí los pro-ductos de Ultramar. Cataluña se convierte en país de tránsitoentre América y Oriente.

Desde que las naves catalanas abren rumbo al gran mar, lasAtarazanas reviven y la navegación adquiere una nueva formaque dará lugar al desarrollo de una fecunda costumbre maríti-ma: la Mota. Dicha costumbre, legislada en el Costum de Tor-tosa y en el Llibre de! consoiat del Mar, se basa en la participa-ción de los marineros en el resultado del viaje (navegar a la par).

El capitán, en virtud de este contrato, se convierte en un ge-rente de una casa comercial flotante, que invierte el capital enlas mercancías que considera más ventajosas, que emprende susviajes, va a los países que le parecen mejor, compra nuevas mer-cancías y va navegando hasta que finaliza la expedición y rindecuentas, repartiendo los beneficios o las pérdidas a los accio-nistas o personas2.

Las embarcaciones de vela resultaban factorías comerciales en

Page 4: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

las que el capitán disfrutaba de libertad para emprender sus ne-gocios y viajes. Esta actividad mercantil favoreció la expansióncomercial de Cataluña; los pueblos de la costa: el Masnou, Vi-lasar y Lloret tenían una flota de 200 veleros «de carrerad'América».

Los contratos marítimos, comercio, náutica, etc. estaban re-gulados por el Consolat del Mar, que constituía una verdaderajurisdicción en el ámbito marítimo, y que dirimía con sus deci-siones todos los conflictos del mar. Todas sus resoluciones y prác-ticas consuetudinarias han llegado hasta nuestros días graciasal Llibre del Consolal del Mar, pieza clave en la creación delderecho marítimo del Mediterráneo3.

Cataluña, que posee el mercado de América y que ha perfec-cionado sus medios con las escuelas de la Junta del comercio,que trabajaban conjuntamente en la perfección de la náutica,adquiere una preponderancia en el comercio marítimo. Los puer-(os habilitados para América eran los Alfaques, Tarragona y Bar-celona. No podían embarcar más que los artículos del pais, ylas naves tenían que ser construidas en España y por armadoresespañoles.

El comercio marítimo con América quedó cortado con la gue-rra de la independencia americana. Nos vimos obligados a bus-car otros mercados y a afianzar los antiguos que teníamos enEuropa. Prueba de ello es el Registro de Fletes que vamos a ex-poner: pertenece al año 1827, su titulación original es «Hoja deentradas del extranjero desde la núm. 2.562 a la 2.799» y co-rresponde al mes de diciembre4.

' JAI., A., Glossoire nauüque, repertoire polyglotie de termes de marineciens et modernes, París 1848, p. 506.1 ACÁ, Sección de Hacienda, Regisiro núm. 4264.

Page 5: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

HOJAS DE ENTRADAS DEL EXTRANJERODESDE LA NÚM. 2.562 A LA 2799

Año 1827 (diciembre)

Clase debarco

Tartana

Polacra

Falucho

Bergantín

Tartana

LaúdQueche

Falucho

Bergantín

Falucho

Laúd

Polacra

Bergantín

Tartana

Bergantín

Javeque

Nacionalidad Procedencia

Española

Española

Española

Sueca

Española

EspañolaEspañola

Española

Inglesa

Española

Española

Española

Sueca

Española

Sueca

Española

Marsellay SéteGenova

Genova

Esiocolmo

Marsella y

SéteMarsellaBilbao

Genova

Liverpool

Genova

Marsella

Genova

Crisliansand

Marsellay SéteDrontheimy GibraltarGenova yPonvendres

Mercaderías Nún

Sederías

AlgodónhiladoAlgodónhiladoTablas y tablo-nes de pinoQuesoy azúcar

LenceríaHierro, plan-

AlgodónhiladoAlgodónhiladoAlgodónhiladoRelojesde plataAlgodónhiladoBacalaoy pez paloTablasy tablonesPañuelosde lanaBacalao

Pimienta negra

i. Hoja

2.562

2.563

2.5642.565

2.566

2.5672.568

2.569

2.570

2.571

2.572

2.5732.574

2.575

2.576

2.577

—209—

Page 6: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

Clase debarco

GoletaTartana

Tartana

Bombarda

BergantínPolacra

Polaera

Bombarda

Bergantín

FaluchoBergantín

Galea

Galea

GoletaBergantín

Bergantín

Bergantín

Falucho

Lugre

Bergantín

Galea

Nacionalidad Procedencia

EspañolaEspañola

Española

Española

Sarda

Sarda

Sarda

Sueca

EspañolaSarda

Holandesa

Holandesa

SuecaEspañola

Sueca

Sueca

Española

Española

Inglesa

Holandesa

Genova,MarsellaySéte

Marsella

Gibraltary ManonGibraltary ManonGibraltary MahónEstocolmo

MarsellaLisboa

Lisboa

Lisboa

BergenMarsella

Cristiansand

Bouvrcgulluscn

Marsella

San Sebastián

Liverpool

Lisboa

Mercaderías Núm

Pimienta negraQuesos

Libros: 50 gfrancesasAlgodónen rama

Algodónen ramaAlgodónen ramaAlgodónen ramaVigasy alquitránAguarrásAlgodón

Algodón

Algodónen ramaBacalaoAlgodónen ramaBacalaoy pez paloBacalaoy pe/ paloHila/a cruda

Hierro

Algodón

Algodón

. Hoja

2.5782.579

2.580

2.581

2.582

2.583

2.584

2.585

2.5862.587

2.588

2.589

2.5902.591

2.592

2.593

2.594

2.595

2.5962.597

2.598

Page 7: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

Clase debarco

Falucho

Falucho

FaluchoBombardaBergantín

Bergantín

Bergantín

Místico

Goleta

Bombarda

Falucho

JavequeJavequeBergantín

Bergantín

Nacionalidad Procedencia

Española

Española

Españolai Española

Sarda

Sarda

Sarda

Sarda

Inglesa

i Sarda

Española

EspañolaEspañolaSarda

Sueca

Bombarda Sarda

Bergantín

Bergantín

Bergantín

Bergantín

FaluchoBergantín

Sarda

Sarda

Sueca

Francesa

EspañolaSarda

Marsella

Marsella

MarsellaMarsellaLisboa

Lisboa

Genovay RosasMarsella

Liverpool

Gibraltary MahónMarsella

MarsellaMarsellaGenovay RosasCristiansand

Gibraltare IbizaGibraltar,Málagay AlmenaLisboa

Drontheimy GibraltarLe Havre

MarsellaGibraltar

Mercaderías

Lienzoy quincallaHilazay quincallaPotasaHilaza crudaAlgodón

Algodón

Arroz

Dulcede AméricaAlgodón

Algodónen ramaQuesode GruyereZumaqueZumaqueArroz

Bacalao

y pez paloAlgodónen ramaAlgodónen rama

Algodón

Bacalao

Algodónen ramaQuincallaAlgodón

Nw n. Hoja

2.599

2.600

2.6012.6022.603

2.604

2.605

2.606

2.607

2.608

2.609

2.6102.6112.612

2.613

2.614

2.615

2.616

2.617

2.618

2.6192.620

y Mahón

Page 8: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

Clase debarco

Bombarda

Falucho

U u d

Javeque

Javeque

BateoBergantín

JavequeJaveque

Bergantín

Bergantín

Falucho

BergantínJavequePolacraBergantín

JavequeBerganlín

Fragata

Berganlín

BombardaBergantín

Nacionalidad

Sarda

Española

Española

Española

Española

FrancesaInglesa

EspañolaEspañola

Inglesa

Inglesa

Española

SuecaEspañolaEspañolaInglesa

EspañolaFrancesa

Sueca

Inglesa

EspañolaSarda

Procedencia

Gibraltary ManonMarsella

Marsella

Marsella

Marsella

SéteLiverpool

MarsellaMarsella

Gibraltary MahónGibraltary MahónMarsella

BouvregullusíMarsellaGenovaGibraltary MahónMarsellaLe Havre

Geftey GibraltarGibraltary MahónMarsellaGibraltary Mahón

Mercaderías Núr

Algodónen ramaEspejos,vidriería,relojes, maderaBarbade ballenaNegrode humo,aguarrásRelojes deplataAceite y vinoAlgodón

DrogueríaSedería y ropade lanaAlgodónen ramaAlgodónen ramaLoza y vi-driería

;n BacalaoHilo blancoQuesos y ronAlgodónen ramaPerfumeríaAlgodónen ramaTablasy tablonesAlgodónen ramaPimienta negraAlgodónen rama

n. Hoja

2.621

2.622

2.623

2.624

2.6252.6262.627

2.6282.629

2.630

2.631

2.6322.6332.6342.6352.636

2.6372.638

2.639

2.640

2.6412.642

Page 9: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

Clase debarco

Bergantín

Falucho

Javeque

Bergantín

Bergantín

Bergantín

Javeque

LaúdBombarda

Bergantín

Bergantín

Galea

GoletaBergantín

Uud

Goleta

GoletaJaveque

Nacionalidad Procedencia

Inglesa

Española

Española

Francesa

Sarda

Sarda

Española

EspañolaEspañola

Inglesa

Sarda

Danesa

EspañolaSarda

Española

Inglesa

SuecaEspañola

Liverpool

Marsella

Marsella

Le Havre

Gibraltary ManonLisboa

Marsella

MarsellaMarsella

Liverpool

Lisboa

Copenhague

MarsellaGibraltary MálagaPortvendres

Liverpool

BergenMarsella

Mercaderías Núi

Quincallay herramientasPieles:chinchilla,gato, conejo,

Piel decamelloy pieles deliebreAlgodón

Algodónen ramaAlgodón

Mapasy estampasVino y aceiteHilo de hierroy de latóny clavosAlgodón

Algodón

Tablas de pinoy duelasde robleCanela chinaAlgodónen ramaLibros france-ses (hay relac.de títulos)Algodón

BacalaoInstrumentos

n. Hoja

2.643

2.644

2.645

2.646

2.647

2.648

2.649

2.6502.651

2.652

2.653

2.654

2.6552.656

2.657

2.658

2.6592.660

Page 10: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

Ciase debarco

Falucho

Uud

JavequeFalucho

FaluchoEscuna

BergantínBergantín

LaúdBergantín

Falucho

GoletaJavequeBergantín

Falucho

UudBergantín

JavequeBergantín

FaluchoBergantín

JavequeFalucho

Bergantín

Nacionalidad Procedencia

Española

Española

EspañolaEspañola

EspañolaInglesa

SuecaInglesa

EspañolaInglesa

Española

EspañolaEspañolaSarda

Española

EspañolaSueca

EspañolaSueca

EspañolaSarda

EspañolaEspañola

Sueca

Marsella

Marsella

MarsellaMarsella

MarsellaLiverpool

CristiansandLiverpool

MarsellaLiverpool

Marsella

GenovaMarsellaLisboa

Marsella

PortvendresGeftey GibraltarMarsellaCristiansand

MarsellaLisboa

MarsellaMarsella

Dronlheimy Gibraltar

Mercaderías Nún

Hilo de hierro.clavos y pelode brochasHilo de hierroy agujasPorcelanaQuincalla(hay relación)QuincallaAlgodón

Bacalao y pezAlgodón

AñilHojalata,estañoGránala

pimientade AviñónPimienta negraMannaAlgodón

Cuerpos vacu-nos al peloHilo de hierroTablonesde pinoTripas de vacaBacalaoy pez paloQuincallaAlgodón

Quincalla (reí.)Vidriosy espejosBacalao

i. Hoja

2.661

2.662

2.6632.664

2.6652.666

2.6672.668

2.6692.670

2.671

2.6722.6732.674

2.675

2.6762.677

2.6782.679

2.6802.681

2.6822.683

2.684

- 2 1 4 -

Page 11: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

Ciase debarco

Javeque

Bergantín

FaluchoJavequePolacra

Polacra

Polacra

Polacra

Polacra

Polacra

Polacra

Polacra

Javeque

Javeque

Javeque

Javeque

JavequeJavequeFaluchoJaveque

Nacionalidad Procedencia

Española

Francesa

EspañolaEspañolaFrancesa

Francesa

Francesa

Francesa

Francesa

Francesa

Francesa

Francesa

Española

Española

Española

Española

EspañolaEspañolaEspañolaEspañola

Marsella

Le Havre

MarsellaMarsellaLa Habana

La Habana

La Habana

La Habana

La Habana

La Habana

La Habana

La Habana

Marsella

Marsella

Marsella

Marsella

MarsellaMarsellaMarsellaMarsella

Mercaderías Nún

Pielesbecerroal peloAlgodón

Lencería (reí.)Telas de linoSubastade ramos ybotes pornaufragioId. variosefectos o.n.Id. variosefectos o.n.Id. varios

Id. varios

Id. variosefectos o.n.Id. variosefectos o.n.Id. variosefectos o.n.Hilo de hierroy agujasCilindros yagujas paramáquinasHerramientas yquincalla (reí.)Peletería: liebrey gatoSederíaQuincalla (reí.)Hilaza crudaVidriospara ventanas

i. Hoja

2.685

2.686

2.6872.6882.689

2.690

2.691

2.692

2.693

2.694

2.695

2.696

2.697

2.698

2.699

2.700

2.7012.702.2.7032.704

Page 12: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

Clase debarco

Javeque

Bergantín

JavequeJaveque

JavequeJavequeJavequeJavequeBergantín

Javeque

JavequeFaluchoGoleta

Javeque

Bergantín

Bergantín

Uud

JavequeJavequeJavequeBergantín

Nacionalidad Procedencia

Española

Sueca

EspañolaEspañola

EspañolaEspañolaEspañolaEspañolaInglesa

Española

EspañolaEspañolaInglesa

Española

Sueca

Sarda

Española

EspañolaEspañolaEspañolaSueca

Marsella

Gothemburgo

MarsellaMarsella

MarsellaMarsellaMarsellaMarsellaLiverpool

Marsella

MarsellaMarsellaLiverpool

Marsella

Crisliansand

y MahónPortvendres

MarsellaMarsellaMarsellaDrontheimy Gibraliar

Mercaderías Núr.

Quincalla,mercería, jabóny relojes de

faltrigueraTablas y tablo-nes de pinoAlfileresVino, papel,quincalla (reí.)AlefinesQuincalla (reí.)Pieles de liebreLaneríaAlgodón

Hierro, acerOiquincalla (reí.)Quincalla (reí.)Quincalla (reí.)Algodónen ramaHilazay lenceríaBacalaoy pez palo

de tabacoPañuelos, lana,foulards, seda,algodónQuincalla (reí.)VidrieríaLencería (reí.)Tablas pino

n. Hoja

2.705

2.706

2.7072.708

2.7092.7102.7112.7122.713

2.714

2.7152.7162.717

2.718

2.719

2.721

2.7222.7232.7242.725

Javeque Española

Page 13: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

Clase debarco

Javcque

JavequeJavequeLaúd

Nacionalidad Procedencia

Española

EspartólaEspañolaEspañola

Bombarda EspañolaJavequeGoleta

Falacho

JavequeGoleta

Galea

JavequeJaveque

JavequeLaúdLaúd

EspartólaSuecaInglesa

Española

EspartólaSueca

Danesa

EspañolaEspartóla

EspañolaEspañolaEspañola

Bombarda Sarda

GoletaFalucho

Bergantír

Falucho

SuecaEspañola

i Sueca

Española

Marsi

MarsMarsMars

MarsMarsBergíLiveí

Mars

Mar;Crist

Cop,

ella

ellaellaella

ellaella:npool

¡ella

(ellaiansarul

chaguo

MarsellaMan

Mar:GibrGibr

sella

sellaaltaraltar

Gibraltar yy MahónBergenMar

Cris

Mar

sella

üansand

sella

Mercaderías Núit

Azúcar, café,aceitunas,salchichones,mostaza, aguade colonia.

de espermaSederíaVidrieríaHerramientasquincalla (reí.)Quincalla (re!.)Quincalla (rd.)BacalaoAlgodónen ramaLienzos, met ce-ría o alfileresLenceríaBacalaoy pez paloBacalaoy pez paloLaneríaPieles de btee-rro al peloSederíaBacalaoBacalaoAlgodón en

BacalaoAlgodón

Bacalao

Algodón

i. Hoja

2.727

2.7282.7292.730

2.7312.7322.7332.734

2.735

2.7362.737

2.738

2.7392.740

2.7412.7422.7432.744

2.7452.746

2.747

2.748

Page 14: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

Clase debarco

Bergantín

FaluchoJavequeBalandroJavequeLaúdJavequeGoletaQueche

Galea

PolacraJaveque

Javeque

BombardaBuqueJavequeBergantín

Galea

Bergantín

Javeque

Bergantín

Polacra

Falucho

PolacraBergantín

Bergantín

Nacionalidad Procedencia

Inglesa

EspañolaEspañolaEspañolaEspañolaEspañolaEspañolaSuecaFrancesa

Danesa

EspañolaEspañola

Española

EspañolaSardaEspañolaInglesa

Danesa

Inglesa

Española

Sueca

Española

Española

EspañolaEspañola

Española

Liverpool

MarsellaMarsellaMarsellaMarsellaMarsellaPortvendresBergenLe Havre

Copenhague

GenovaMarsella

Marsella

Marsella

MarsellaLiverpool

Copenhague

Liverpool

Marsella

Cristiansand

Marsella

Marsella

PortvendresCivitavecchiay TolónCivitavecchiay Tolón

Mercaderías Núm

Algodón

LenceríaLenceríaLenceríaLenceríaPieles de liebreLoza (reí.)BacalaoAlgodón

Bacalaoy pez paloPieles de liebre1 molino paramoler especiasCuerdas

Seis violinesNaufragio20 CrisolesAlgodónen ramaBacalaoy pez paloAlgodón

Cueros de bece-rro al peloMantecade vacaAlgodónen ramaAlgodón

49 cerdos vivosDuelas

Sebo de buey

. Hoja

2.749

2.7502.7512.7522.7532.7542.7552.7562.757

2.758

2.7592.760

2.761

2.7622.7632.7642.765

2.766

2.767

2.768

2.769

2.770

2.771

2.7722.773

2.774

Page 15: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

Clase debarco

JavequeFaluchoBergantín

FaluchoFaluchoFaluchoLaúdJavequeJavequeJavequeJaveque

Bergantín

Galea

JavequeBergantín

Galea

BergantínBergantín

Bergantín

Bergantín

BergantínFragata

BergantínBergantínGalea

Nacionalidad Procedencia

EspañolaEspañolaSarda

EspañolaEspañolaEspañolaEspañolaEspañolaEspañolaEspañolaEspañola

Sarda

Danesa

EspañolaEspañola

Danesa

EspañolaSiciliana

Sarda

Española

SuecaSueca

EspañolaEspañolaDanesa

MarsellaMarsellaGibraltary ManonMarsellaMarsellaMarsellaMarsellaMarsellaMarsellaMarsellaMarsella

Lisboa y Salón

Lisboa y Salón

MarsellaMarsella

Lisboa

MarsellaLisboay GibraltarLisboay GibraltarMarsella

GothemburgoGeftey GibraltarMarsellaMarsellaLisboa

Mercaderías Nún

VidriosSederíaArchiota

SederíaLienzosLienzosSedería de linoLenceríaDrogueríaMallasPalo Sándaloy rojo molidoAlgodón

Algodón

Lencería (reí.)Algodón

Algodón

Aros de hierroAlgodónen ramaAlgodónen ramaAlgodón

Tablas de pinoTablas de pinoy tablonesSedería (reí.)Hilaza crudaAlgodón

i. Hoja

2.2.2.

2.2.2.2.2.2.2.2.

757677

7879808182838485

2.786

2.787

2.7882.789

2.790

2.7912.792

2.793

2.794

2.7952.796

2.7972.7982.799

Page 16: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

Habitualmente las hojas de entrada del extranjero estaban tra-mitadas con un certificado expedido por un cónsul del puertode procedencia firmada y refrendada con el sello del Consula-do, que les servía a los capitanes de guia de navegación, ya queestaban expedidos según las ordenanzas y hacían constar el nom-bre de la embarcación, el nombre del capitán, la nacionalidady el puerto destinatario. Seguidamente se especificaba la carga,el país, el consignador y el consignatario.

Esta guía de navegación servía de control de la carga, ya quetenían que corresponder a la presentada por el capitán en el Con-sulado para su despacho. Si transportase otros efectos en lugarde los que declaraban, quedaban prevenidos de las penas queincurrían.

Este control nos ha permitido conocer en el registro que des-cribimos los veleros que se dedicaban a la navegación de alturay las diferentes clases de aparejo con que estaban dotados: velaslatinas o cuadradas, asi como gran profusión de detalles náuticos.

Ofrece gran interés la relación de mercancías, que constitu-yen una expresión gráfica de las demandas, tanto a efectos decomercio interior como las materias destinadas a una ulteriormanipulación industrial, entre estas últimas las aplicadas a laindustria textil: algodón en rama, algodón hilado, hilaza blan-ca o cruda, tela fina de lana, lienzos, sederías, telas de lino, etc.o productos manufacturados: pañuelos de lana, foulards, etc.además de relojes, porcelanas, espejos, instrumentos de música.

No sólo se traficaba con productos y bienes, sino también conlibros. Tal como aparece en la hoja núm. 2657 procedente dePortvendres. En la mera enumeración de las materias a que esta-ban dedicados estos textos: economía, política, arquitectura, pin-tura, ingeniería de caminos y puertos, finanzas, aduanas, bar-cos, comercio, etc., se refleja una estadística cultural de la época,de toda la expresión de una demanda científica, que interpreta-da en el sentido contrario nos muestra el vacío en cuanto quelas necesidades editoriales concretas señalan las carencias pro-pias de nuestro país.

Las cargas procedentes de La Habana eran remos, botes yvarios efectos recuperados de naufragios para subastar. En rea-

Page 17: Medievalia 8, 1989 pp. 205-221 TRÁFICO MARÍTIMO Y ......Diez años después se abre el mercado de las Indias a toda Es-paña, las exportaciones ascienden a 76 millones de pesetas

lidad era una actividad mercantil residual con el comercio ame-ricano.

Otra faceta también importante, que se extrae de la lecturadel libro registro de fletes, es el esquema de las rutas de navega-ción que describirán las diferentes naves en sus continuas sin-gladuras, enfocadas siempre a la obtención de mercancías parasu posterior transporte. Esto nos permitirá conocer qué puertoseran más activos en la contratación de fletes.

En Europa, los más visitados eran:

nuncio: Séte Inglaterra: Gibraltar Noruega: Bergenu H a v r e Liverpool CnstiansandMarsella DrontheimPortvendres Italia: CivilavecchiaTolón Genova Portugal: Lisboa

Suecia: EstocolmoGefteGothemburgo

Circunstancialmente, el desarrollo de la navegación a vapor,las dificultades de encontrar cargas de regreso a Cuba, la subi-da de los derechos del tasaje, cuyo consumo disminuyó con laabolición de la esclavitud, hizo que la navegación entrase en deca-dencia y se produjese el amarre definitivo de más de sesenta bar-cos de la costa.

Asimismo, en 1850, paralelamente, comienza a desarrollarsela navegación a vapor, que adquirió un auge entre los años de1856-1863 conviviendo con los viejos barcos de vela. La nuevaMarina Mercante quedó constituida sin que disminuyese la mari-na de vela, junto a los nuevos barcos de vapor, que permitíanuna mayor estabilidad en el tráfico de mercancías, ya que susrutas eran independientes.

Además, la apertura del canal de Suez, que devolvía al Medi-terráneo la antigua supremacía, varió el centro de gravedadcomercial del mundo.

Con estos precedentes, sumados a las obras del puerto de Bar-celona, se abre una nueva etapa de la navegación con unas estruc-turas que merecerán un estudio profundo en nuevas fuentes docu-mentales.