Medinow TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA| NÚMERO 1 2 a diabetes es una enfermedad que...

31
MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA Edición 1 Medinow Tu revista informativa de salud aquí y ahora 6 de Marzo de 2015 PÁGINA # 22 EN ESTE NÚMERO La diabetes se puede tratar para mejorar la calidad de vida a través de un buen plan alimentario, la inclusión diaria de actividad física aeróbica y el control de la glucemia. Página #2 ¿Influenza estacional? Aquí te explicamos qué es y cuales son las medidas que puedes tomar para preevenirla Página #7 Por primera vez en la historia, una persona logra controlar una prótesis con su propio cerebro, Entérate. Página #9 Los Teléfonos inteligentes podrían detectar ataques cardiacos Página #15 ¿Qué es la Biorreprografía en 3D? Esta revolucionaria tecnología consiste en la capacidad de, empleando unas impresoras de última generación, reproducir partes del cuerpo humano en tres dimensiones que sirvan para sustituir determinadas zonas dañadas por accidentes, enfermedades u otras causas. Página 19 ¿Qué es la nanomedicina? Se imaginan tomar una píldora que contenga un ejército de nanobots de tamaño molecular, programados para introducirse en las células de su cuerpo y combatir a los virus, reparar alteraciones genéticas, eliminar moléculas nocivas… Página 26 Ocho claves para controlar tu diabetes y mejorar tu calidad de vida

Transcript of Medinow TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA| NÚMERO 1 2 a diabetes es una enfermedad que...

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA Edición 1

Medinow Tu revista

informativa de salud

aquí y ahora

6 de Marzo de 2015

PÁGINA # 22 EN ESTE NÚMERO

La diabetes se puede tratar para mejorar la calidad de vida a través de un buen plan alimentario, la inclusión diaria de actividad física aeróbica y el control de la glucemia.

Página #2

¿Influenza estacional?

Aquí te explicamos qué es y cuales son las medidas

que puedes tomar para preevenirla Página #7

Por primera vez en la historia, una persona logra controlar una prótesis con su propio cerebro, Entérate.

Página #9

Los Teléfonos inteligentes podrían detectar ataques cardiacos

Página #15

¿Qué es la Biorreprografía en 3D? Esta revolucionaria tecnología consiste en la capacidad de, empleando unas impresoras de última generación, reproducir partes del cuerpo humano en tres dimensiones que sirvan para sustituir determinadas zonas dañadas por accidentes, enfermedades u otras causas.

Página 19

¿Qué es la nanomedicina? Se imaginan tomar una píldora que contenga un ejército de nanobots de tamaño molecular, programados para introducirse en las células de su cuerpo y combatir a los virus, reparar alteraciones genéticas, eliminar moléculas nocivas… Página 26

Ocho claves para controlar tu diabetes y mejorar tu calidad de vida

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA| NÚMERO 1

2

a diabetes es una enfermedad que no hay que temer sino que requiere incorporar una serie de cuidados. Hay factores de

riesgo que intervienen que no se pueden modificar, como la herencia, la etnia y la edad (mayor a los 50 años). Pero esos no son los únicos.

Los factores de riesgo que sí se pueden controlar son: hábitos alimentarios, estilo de vida, exceso de peso u obesidad, mujeres con antecedentes de diabetes gestacional, con antecedentes de hijos de 4 o 5 kg al nacer (macrosómicos), personas con hipertensión arterial, con colesterol o triglicéridos elevados, personas con glucemia dudosa (llamada tolerancia a la glucosa alterada; valores superiores a los 126 mg/dl es diabetes, pero si el valor está entre 100 y 126 se considera dudosa y debe ser estudiada 1 vez al año).

Se cree que la diabetes se produce por el consumo de azúcares, sin embargo, lo que sucede es que existe una distorsión del metabolismo de los hidratos de carbono, de las proteínas y de las grasas.

Para que exista un adecuado control metabólico, es necesario que se elija adecuadamente los alimentos y las formas de preparación.

La actividad física juega también un papel importante en la nivelación de la glucemia.

Para prevenir las complicaciones de aquellas personas que tienen antecedentes o que tienen más de 50 años, es necesario realizar un correcto plan alimentario guiado por un nutricionista.

Si es sedentario, piense en incorporar una actividad física aeróbica (por lo menos media hora diaria); sea optimista viendo los problemas como parte de la vida y saber que son solucionables en la medida que se los enfrente.

Las estadísticas argentinas muestran que casi un 7% de la población tiene diabetes y la prevalencia se eleva a un 20% en personas mayores a 60 años. Concretamente si tenemos 40 millones de personas, hay 2.800.000 enfermos de los cuales el 90% padece diabetes tipo II y el otro 10 % son insulinodependientes.

Sólo el 50% de los afectados sabe de su enfermedad y por eso se convierte en un serio problema de salud pública. Es indispensable llevar a cabo un abordaje y tratamiento multidisciplinario en el cuidado de los pacientes diabéticos.

En Argentina, se estima que diariamente se amputan 20 piernas, la mayoría son pacientes diabéticos. Estas estadísticas van a ir aumentando año tras año si no le ponemos un freno. Si eres diabético o tienes antecedentes familiares, deberás controlar los niveles de azúcar en sangre. Cuando son demasiado elevados, con el tiempo puede dañar los nervios o los vasos sanguíneos. Si hay daño en los nervios, puede haber pérdida de la sensación en los pies (el individuo no sentirá una cortadura, una ampolla o una llaga). Esto puede traer como consecuencia úlceras o infecciones. Si no existen los cuidados necesarios puede llegar a la amputación.

Si se dañan los vasos sanguíneos puede ocasionar que los pies no reciban suficiente sangre y oxígeno y eso hará que el pie, si tiene una llaga o una infección, sea más difícil de curar.

Si eres diabético o tienes antecedentes, cuidate y prevení la gravedad.

Consejos

1- Deberás controlar los niveles de azúcar en sangre y no escapar a la consulta médica y con el nutricionista.

2- Supervísa los pies diariamente.

3- Ten especial cuidado con la higiene de tus pies. Lavalos diariamente con agua tibia.

4- Mantén la piel humectada.

5- El cuidado de tus pies hazlo a través de un profesional especializado (un podólogo matriculado que sea especialista en pie diabético), para que lime y evite las callosidades.

6- Observá y tócate los pies con tus manos para ver el grado de sensibilidad.

7- Córtate o haz que te corten las uñas con regularidad.

8- Comprá medias y zapatos adecuados. Sería útil que lo hagas por la tarde, cuando tengas los pies hinchados. Fíjate que no tengan bordes que puedan ocasionar lesiones en tus pies. Proteje tus pies del frío y del calor. Mantén la circulación sanguínea en tus pies

No temas a la diabetes. No existen enfermedades sin tratamientos. La importancia es el tratamiento y sus cuidados. No escapes a ellos.

Cudate y deja que el equipo de salud se ocupe de enseñarte a mejorar tu calidad de vida.

1. Da pasos moderados. Ni muy cortos o demasiado largos

2. Lleva un ritmo entre tu brazo derecho y tu pie izquierdo y viceversa

Si a esto le añades una actitud positiva y mirar siempre de frente, no sólo te ayudará a mejorar la alineación de tu columna y huesos, además ganarás más confianza en ti misma. ¡Haz la prueba y siéntete mejor!

L

“La diabetes es una enfermedad silenciosa que no se siente pero se padece. De ahí la importancia de los cuidados”

Ocho claves para controlar la diabetes y mejorar la calidad de vida por Alicia Crocco

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA| NÚMERO 1

3

as tres principales causas de muerte

en México durante 2013 fueron la

cardiopatía isquémica, la diabetes y

las enfermedades crónicas de riñón de en la

revista médica The Lancet.

Una cardiopatía isquémica, que causó 87,727

muertes, es la enfermedad ocasionada por la

arteriosclerosis de las arterias coronarias que

consiste en la formación de colágeno y

acumulación de lípidos y células

inflamatorias que ocasionan el

estrechamiento de estas vías.

Las tres condiciones fueron las responsables

del 31% de todas las muertes en el país

durante este año. Las defunciones por

enfermedades crónicas de riñón fueron las

que más crecieron en un periodo de 23 años,

registrando un incremento de 400% en

comparación con el número de muertes que

ocurrían en 1990. La cardiopatía isquémica se

incrementó 121% en este mismo periodo.

En este mismo lapso de 23 años se registró la

disminución de algunas de las enfermedades

que más vidas tomaban en el país en 1990,

tales como las enfermedades diarreicas o la

tuberculosis.

El estudio “Mortalidad global, regional y

nacional por causas específicas y por todas

las causas específicas por edad y sexo para

240 causas de muerte durante el periodo

1990-2013: un análisis sistemático del

Estudio de Carga Global de Morbilidad 2013”

fue realizado por un consorcio internacional

de más de 700 investigadores, dirigido por el

Instituto para la Medición y Evaluación de la

Salud (IHME, por sus siglas en inglés) de la

Universidad de Washington.

Las causas principales de muerte por género

fueron los accidentes de tráfico en el caso de

los hombres con 18,707 defunciones en 2013

contra 5,308 de mujeres; mientras que para

el sexo femenino fue la diabetes con 30,545

muertes en 2013 contra 28,047 del sexo

masculino.

Si se dividen las causas de muerte por edad

entonces encontramos que la principal causa

de muerte entre los mexicanos de 15 a 49

años fue la violencia doméstica, seguida de

los accidentes de tránsito. Para los individuos

de 70 años en adelante fue la cardiopatía

isquémica, mientras que entre los niños de

menos de 5 años fueron las anomalías

congénitas.

A pesar del incremento en algunas causas de

muerte, la esperanza de vida se incrementó

casi cuatro años para cada género en las

últimas dos décadas. Las mujeres mexicanas

pasaron de los 75.3 a los 78.7 años en este

periodo, mientras que los hombres

avanzaron de los 68.9 a los 72.2 años.

A nivel global, México tiene el lugar 69 en

expectativa de vida en mujeres y 72 en

hombres, tomando en cuenta más de 100

países.

La vida y la muerte a nivel internacional

A nivel mundial fue también la cardiopatía

isquémica la principal responsable de las

muertes durante 2013, seguida del accidente

cerebrovascular y la enfermedad obstructiva

crónica (EPOC). Estas condiciones fueron

responsables de casi 32% de todas las

defunciones a nivel global.

La cantidad de personas que mueren debido

a ciertas afecciones, como la enfermedad

cardiaca, ha aumentado a medida que la

población se ha incrementado, pero la

reducción en las tasas de mortalidad

específicas por edad para estas afecciones es

un signo de progreso.

Las tasas de mortalidad de la mayoría de los

tipos de cáncer, incluido el cáncer de mama,

el cáncer de útero y el cáncer de colon han

disminuido, pero ocurre lo contrario con el

cáncer de páncreas, el cáncer de riñón y el

linfoma no Hodgkin.

Las tasas de mortalidad de la mayoría de los

tipos de cáncer, incluido el cáncer de mama,

el cáncer de útero y el cáncer de colon han

disminuido, pero ocurre lo contrario con el

cáncer de páncreas, el cáncer de riñón y el

linfoma no Hodgkin.

L

Principales causas de muerte en México por CNN México

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA| NÚMERO 1

4

eguramente lo que en algún

momento haz buscado es una guía

práctica y fácil que te enseñe cómo

alimentarte de manera sana, con los

alimentos y porciones correctas. Para esto, el

Departamento de Agricultura de los Estados

Unidos (USDA), quienes anteriormente se

basaban en la Pirámide de Alimentos,

publicaron en Junio de este año, un nuevo

programa que se conoce como My Plate.

Este gráfico, el cual es un esfuerzo de la

primera dama Mishell Obama para lograr una

buena nutrición en los niños, muestra un

plato que está dividido en cuatro grupos:

frutas, vegetales, granos y proteína; y a un

lado se encuentran los productos lácteos. Te

explica claramente el tamaño de la porción

de cada grupo de alimentos que debe

contener un plato para lograr una dieta

equilibrada y balanceada.

Además te da siete consejos básicos que

debes tener en cuenta:

Disfruta tu comida, pero come

menos.

Evita las porciones extra grandes.

Haz tu plato con mitad de frutas y

vegetales.

Al menos la mitad de los granos

que consumes deben ser

integrales.

Consume leche descremada o baja

en grasa (1%).

Revisa el contenido de sodio de las

comidas y elige siempre el que

contenga menos cantidad.

Bebe agua en lugar de bebidas

azucaradas.

Siguiendo estos consejos y consumiendo los

alimentos de acuerdo a lo que te indica la

guía MyPlate, lograrás satisfacer tus

necesidades nutricionales y llevar una vida

sana. No olvides que para esto es

indispensable también hacer 30 minutos de

actividad física todos los días

ener una postura corporal adecuada

es básica para optimizar tu salud, ya

que facilita la respiración. Además,

evita y/o reduce los dolores de espalda,

cuello y hombros. Por el contrario, la mala

postura desgasta los discos intervertebrales

(que son como amortiguadores), debido a

que afloja y empuja los músculos de manera

desigual.

Sin embargo, la mayoría de las personas

tienen una postura inadecuada al caminar,

por ello te presentamos 7 tips para lograrlo:

1. Tus orejas deben estar a la altura

de tus hombros mientras miras al

frente

2. Verifica que tu cuerpo esté erguido

3. Los hombros deben estar

ligeramente hacia atrás, es decir,

saca tu pecho hacia afuera

4. Contrae el abdomen. Esto además

de hacerte ver más delgada,

mejora tu postura

5. Mantén tu cuerpo estirado; tu

barbilla paralela al piso y

ligeramente hacia arriba

6. Da pasos moderados. Ni muy

cortos o demasiado largos

7. Lleva un ritmo entre tu brazo

derecho y tu pie izquierdo y

viceversa

Si a esto le añades una actitud positiva y

mirar siempre de frente, no sólo te

ayudará a mejorar la alineación de tu

columna y huesos, además ganarás más

confianza en ti misma. ¡Haz la prueba y

siéntete mejor!

S

T

¿Cuánto debo comer? por Lucía Eguigueren

7 Consejos para mejorar tu postura por Deya Cano

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA| NÚMERO 1

5

a felicidad: la reconoces cuando la ves, pero es difícil de definir. Bien podrías

llamarlo una sensación de bienestar, de optimismo o de encontrarle un sentido de importancia a la vida, aun cuando todos estos también podrían tratarse como términos por separado. Pero cualquier cosa que sea la felicidad, sabemos que la deseamos y eso, de alguna manera, ya es algo bueno.

Los estudios sugieren que la genética puede jugar un papel muy importante en nuestro nivel normal de bienestar subjetivo, así que algunos de nosotros podemos empezar con desventaja. Como si esto fuera poco, entre las tragedias inesperadas y el usual estrés diario, los factores ambientales pueden bajarte el ánimo y minar tu deseo por vivir.

El ser capaz de manejar tus altibajos emocionales es importante tanto para tu cuerpo como para tu mente, dijo Laura Kubzansky, profesora de ciencias sociales y conductuales en la facultad de Salud Pública de Harvard.

"En cuanto a la salud física, no es tanto la felicidad per se, sino la

habilidad para regular y tener un sentido de propósito y significado", dijo Kubzansky.

¿Por qué ser feliz?

Una revisión de más de 200 estudios de 2012, encontraron una relación entre los atributos psicológicos positivos, como la felicidad, el optimismo y la satisfacción con la vida, y un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Kubzansky y otros investigadores de la facultad de Salud Pública de Harvard dieron a conocer sus hallazgos en la publicación Psychological Bulletin.

Por supuesto, no es tan simple como decir "usted debe ser feliz para prevenir los ataques al corazón". Si usted tiene un buen sentido del bienestar, es más fácil mantener buenos hábitos: hacer ejercicio, tener una dieta equilibrada y dormir lo suficiente, dijeron los investigadores. Las personas que tienen una mentalidad optimista pueden ser más propensos a involucrarse en conductas saludables porque las perciben como algo útil

para lograr sus objetivos, dijo Kubzansky.

En este estudio, una menor presión arterial, un peso corporal normal y perfiles de lípidos en la sangre más saludables, también se asociaron con una mayor sensación de bienestar.

Por ahora, estos estudios solo pueden mostrar asociaciones; no proporcionan evidencia sólida de causa y efecto. Sin embargo, algunos investigadores especulan que los estados mentales positivos sí tienen un efecto directo en el cuerpo, quizá mediante la reducción de los procesos físicos dañinos. Por ejemplo, otro de los estudios de Kubzansky encontró que el optimismo está asociado con menores niveles de inflamación.

Si lo que entendemos por felicidad es específicamente "gozar la vida", hay evidencia más reciente que también lo respalda. Un estudio realizado en el Canadian Medical Association Journal encontró que las personas de 60 años en adelante que dijeron que disfrutaron menos la vida eran más propensas a desarrollar discapacidades a lo largo de un período de ocho años. La movilidad también estaba relacionada con el disfrute de la vida. Este estudio no prueba que los problemas físicos son causados por disfrutar menos la vida, pero sugiere que existe una relación.

L

La Felicidad: una mezcla de bienestar del cuerpo y la mente por Elizabeth Landau

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA| NÚMERO 1

6

Cuando la felicidad se origina de: genes + ambiente

Existe evidencia sustancial que respalda que la genética juega un importante papel en la felicidad, según Nancy Segal, psicóloga de la Universidad Estatal de California, Fullerton, y autora de "Born Together - Reared Apart" (Nacidos juntos, criados por separado).

La investigación ha demostrado que los gemelos idénticos tienden a tener un nivel similar de felicidad, más que los gemelos fraternos. Y en el caso de los gemelos idénticos, la felicidad de uno de ellos es un mejor indicador de la felicidad actual o futura del otro, a diferencia de sus logros educativos o de ingresos, dijo Segal.

Es más, parece que hay un cierto nivel de felicidad que los individuos tienen en general, hacia el cual generalmente gravitan, dijo Segal. Ese nivel depende de la persona y de las situaciones en las que él o ella estén involucrados.

Sin embargo, aunque la genética tiene una gran influencia, eso no significa que alguien esté biológicamente destinado a ser infeliz, dijo. Podría representar más trabajo si tu estado de ánimo estándar es bajo, pero determinadas terapias han demostrado ser útiles para aumentar el bienestar psicológico.

El dinero y el tiempo

Existe ese viejo cliché que dice "el dinero no compra la felicidad", pero ¿es eso cierto?

Un estudio de 2010 en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias descubrió que el bienestar emocional aumenta con el ingreso hasta cerca de un ingreso familiar de 75,000 dólares. La felicidad del día a día no aumentó con ingresos más altos.

Pero los investigadores Daniel Kahneman y Angus Deaton de la Universidad de Princeton, determinaron que cuando se les preguntó a los participantes sobre la satisfacción general con sus vidas, ésta siguió aumentando en relación con el ingreso, incluso con un ingreso mayor a 75,000 dólares. Sus resultados muestran una clara distinción entre la manera en que las personas se perciben a sí mismas en términos de felicidad "actual" versus su satisfacción con la vida.

¿Serías más feliz si compraras el carro con el que siempre has soñado? Varios estudios sugieren que las experiencias nos hacen más felices que las posesiones. Eso es en parte porque una vez que has comprado algo te acostumbras a verlo todos los días y la alegría inicial se desvanece, dicen los expertos. Pero, a lo largo del tiempo, puedes continuar obteniendo felicidad de los recuerdos de las experiencias.

Las experiencias crean "poderosos e importantes recuerdos que no cambiaría por nada en el mundo", le dijo Thomas Gilovich, profesor de psicología en la Universidad Cornell, a CNN en 2009.

O quizás serás más feliz una vez que hayas vivido más tiempo. La investigación también ha encontrado que un cierto sentido de la felicidad podría estar relacionado con la edad.

Los adultos mayores pueden ser capaces de regular mejor sus emociones que los más jóvenes, se exponen a menos estrés y experimentan menos emociones negativas, le dijo Susan Turk Charles, psicóloga de la Universidad de California, Irvine, a CNN en 2009. Se necesita más investigación científica respecto a si la disminución de la respuesta negativa también está asociada con un sentimiento de felicidad.

Felicidad: vivir el momento

Si estás tratando de aumentar tu propio sentido de la felicidad, intenta técnicas de concientización. La concientización significa estar presente y en el momento, y observar sin prejuicios, le dijo Susan Albers, psicóloga de la Clínica de Cleveland, a CNN en 2010.

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA| NÚMERO 1

7

a gripe (conocida

generalmente como influeza

estacional) es una

enfermedad respiratoria contagiosa

causada por los virus de la influenza.

Una infección con los virus de la

influenza puede resultar en una

enfermedad grave y complicaciones

que ponen en peligro la vida.

Síntomas de la gripe

Los síntomas de la gripe incluyen:

Fiebre (usualmente alta)

Dolor de cabeza

Mucho cansancio

Tos seca

Dolor de garganta

Congestión o secreción nasal

Dolores musculares.

Los síntomas gastrointestinales,

tales como náusea, vómitos y

diarrea, son mucho más comunes en

los niños que en los adultos.

¿Cómo se transmite la gripe o

influenza?

Los virus de la influenza se transmite

cuando una persona que tiene gripe

dispersa el virus por el aire al toser,

estornudar o hablar y otras personas

lo respiran. Cuando estos virus

ingresan a la nariz, garganta o

pulmones de una persona,

comienzan a multiplicarse, causando

los síntomas de la gripe. Los virus

también pueden propagarse cuando

una persona toca una superficie que

tiene al virus de la gripe (por

ejemplo, la manija de una puerta) y

luego se toca la nariz o la boca.

Una persona que está enferma con la

gripe puede propagar los virus . esto

quiere decir que son contagiosas.

Los adultos pueden contagiar la

gripe desde 1 día antes de que

aparezcan los síntomas hasta 7 días

después de enfermarse. Los niños

pueden estar contagiosos durante

más de 7 días.

¿Cómo prevenir la gripe?

Vacunas: La mejor manera de

prevenir la gripe es vacunarse cada

otoño. No obstante, si las vacunas no

estuvieran disponibles, hay otras

maneras de protegerse contra la

gripe. Leer Vacuna contra la

Influenza 2012-2013Medicamentos

antivirales:

Tres medicamentos antivirales

(amantadine, rimantadine y

oseltamivir) han sido aprobados y

están comercialmente disponibles

para ser usados en la prevención de

la gripe. Todos estos medicamentos

requieren una receta y se deberá

consultar a un médico antes de

usarlos para prevenir la gripe.

L

Que no te derrumbe la influenza estacional por GeoSalud

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA| NÚMERO 1

8

Otros buenos hábitos para

conservar la salud

Se pueden tomar las siguientes

medidas para ayudar a prevenir la

propagación de enfermedades

respiratorias como la gripe:

Evite el contacto. Evite el

contacto con personas que están

enfermas. Si usted está enfermo,

manténgase alejado de otras

personas para prevenir que

también se enfermen.

Quédese en su casa si está

enfermo. Si es posible, quédese

en su casa y no vaya a trabajar, a

la escuela ni haga mandados

cuando esté enfermo. Ayudará a

prevenir que otros contraigan su

enfermedad.

Tápese la boca y la nariz.Tápese

la boca y la nariz con un pañuelo

de papel al toser o estornudar.

Podría evitar que las personas a

su alrededor se enfermen.

Lávese las manos. Lavarse las

manos con frecuencia ayudará a

protegerlo contra los microbios.

Evite tocarse los ojos, la nariz o

la boca. Los microbios a menudo

se propagan cuando una persona

toca algo que está contaminado

con microbios y luego se toca los

ojos, la nariz o la boca.

Diagnóstico de la gripe

Hay análisis disponibles que pueden

determinar si tiene la gripe siempre

que se los haga dentro de los

primeros 2 ó 3 días después de que

aparezcan los síntomas. Además,

podría ser necesario consultar a un

médico para determinar si la persona

tiene otra infección que es una

complicación de la gripe.

Riesgos especiales de

complicaciones de la gripe

Ciertas personas corren más riesgos

de contraer complicaciones graves a

consecuencia de la gripe. Este grupo

incluye a personas de 65 años y más

y a personas de cualquier edad con

enfermedades crónicas. Las mujeres

embarazadas y los niños de 6 meses

a 23 meses de edad también corren

más riesgos de sufrir las

complicaciones de la gripe.

Complicaciones de la gripe

Algunas de las complicaciones

causadas por la gripe incluyen la

neumonía bacteriana,

deshidratación y empeoramiento de

enfermedades crónicas, tales como

falla congestiva del corazón, asma o

diabetes. Los niños pueden sufrir

problemas en las sinusitis e

infecciones en los oídos.

Tratamiento de la gripe

Medicamentos antivirales: Cuatro

medicamentos antivirales

(amantadine, rimantadine,

zanamavir y oseltamivir) han sido

aprobados para el tratamiento de la

gripe. Todos deben ser recetados por

un médico. El tratamiento

antivirósico dura 5 días y debe

comenzar dentro de los primeros 2 días

de la enfermedad.

Qué hacer si tiene gripe esta

temporada?

Si se enferma de gripe, lo mejor es:

Descansar mucho

Beber mucho líquido

Evitar el uso de alcohol y tabaco.

Tomar medicamentos para

aliviar los síntomas de la gripe

(pero nunca use aspirina en niños

o adolescentes que tienen

síntomas de la gripe, y

particularmente fiebre, sin

consultar primero a su médico).

No obstante, si los síntomas de la

gripe son particularmente severos

(por ejemplo, si tiene problemas

para respirar), deberá consultar a su

médico o proveedor de atención

médica lo antes posible.

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

9

ernando Ortega, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en

Sistemas (IIMAS) de la UNAM, desarrolló este recurso ortopédico a partir de una mano mecánica y una diadema capaz de leer ondas cerebrales

Aún está en fase experimental, pero la Coordinación de Innovación y Desarrollo ya hace gestiones para que este aparato sea fabricado por una empresa mexicana

Francisco Neri, quien colabora con Ortega, señala que se necesita un arduo entrenamiento para formular pensamientos lo suficientemente claros como para ser interpretados por la extremidad mecánica

“La clave es concentrarse, y si sabes hacerlo, puedes mover objetos con la mente; ¡es casi como tener un poder Jedi!”, comenta Francisco

Neri, al tiempo que observa fijamente una mano mecánica colocada justo enfrente de él, hasta que, después de un minuto, ésta comienza a cerrar los dedos y el pulgar, hasta formar un puño. A lo largo de un par de meses, el estudiante de Ingeniería ha entrenado para manejar esa prótesis mediante ondas cerebrales. “Es tan fácil como desear ir hacia arriba o abajo, pero al mismo tiempo resulta muy complejo, porque emitir un pensamiento claro y distinguible requiere práctica. Usualmente tenemos, a un mismo tiempo, muchas ideas corriendo por nuestra cabeza. Tomar una sola y limpiarla de toda interferencia no es algo que se logre de la noche a la mañana”. Este es el tipo de trabajo que se desarrolla en el cubículo de Hernando Ortega, técnico académico del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), encargado de administrar equipos de

cómputo, y quien en sus paréntesis laborales se ha dado el tiempo para construir, entre otras cosas, maniquíes robóticos que modelan ropa cual top-models, o un sistema capaz de alertar 30 segundos después de que alguien se ha robado una computadora de la oficina. “He podido proponer muchas cosas desde aquí y he recibido mucho apoyo por parte del IIMAS, porque en realidad soy el encargado de Sistemas en el Departamento de Probabilidad y Estadística, pero mis intereses van mucho más allá de dar mantenimiento a las redes o actualizar antivirus, así que, a la par de estas tareas, me he dado el espacio para crear diversos productos, y algunos de ellos han llamado la atención de algunas compañías y entidades universitarias. Ahora, nuestro proyecto más ambicioso es manufacturar una prótesis accionada con la mente”, indicó.

Actualmente el ingeniero en computación asesora a Neri, quien recién salió de la carrera. Juntos ya habían armado una extremidad mecánica que trabajaba con un lector de movimiento; sólo bastaba ponerse frente a una cámara y desplazarse para que la mano hiciera una serie de ademanes, pero de eso a manejarla mediante pensamientos, aún había un gran trecho.

H

Crean prótesis que puede ser controlada con la mente por UNAM

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

10

Ideas espontáneas, aplicaciones inusuales Un día, al navegar por la red, entre tanta publicidad online que aparece intermitentemente (“aunque relacionada con las palabras que tecleaba ese día en el buscador de Google”), Ortega encontró una diadema que, se decía, era capaz de leer las ondas cerebrales y, a partir de ellas, detectar procesos cognitivos, expresiones faciales e incluso emociones. “Al principio pensé que se trataba de un fraude, ¿cómo un aparatito valuado en apenas unos cientos de dólares iba a hacer todo eso? Después entendí que se trata de un kit de desarrollo para diseñadores de videojuegos, es decir, un artefacto a partir del cual puedes crear aplicaciones. No me interesa fabricar mundos virtuales para gamers, pero me dije, ¿por qué no vemos qué más puede hacer?”. Esta herramienta consta de una diadema con 14 sensores, un giroscopio y un transmisor inalámbrico que los fabricantes dicen que tiene un alcance de 20 metros, “aunque hemos constatado que en realidad sólo abarca cuatro”, añadió. “Nos aventamos a comprarlo, pero temíamos haber pecado de inocentes; podía tratarse de una excelente inversión o de un timo, así que invitamos a un buen amigo nuestro, Daniel Santana, para que nos diera su opinión. Él es médico en la Clínica del Sueño, y tras probar la adquisición, expuso: ‘Este artefacto es capaz de leer ondas cerebrales casi tan bien como el que tenemos en el hospital’. Claro —añadió—, aunque hacen lo mismo hay diferencias entre ambos equipos; la primera, fue que nosotros habíamos

pagado 40 veces menos que ellos; la segunda fue la calidad de lectura de las señales, que si bien para lo que nosotros buscábamos era suficiente, para lo que hacen ellos, no”. Entrenamiento Jedi

En la saga de La Guerra de las Galaxias, para mover objetos con su mente, los caballeros Jedi deben someterse a un duro entrenamiento que consiste en limpiar su mente de distracciones y emociones, y enfocarse en un solo pensamiento. Francisco Neri explica que para él, aprender a usar su cerebro para manipular objetos ha sido parecido a lo que George Lucas describe en sus películas, pues la diadema viene con un software que, al ser instalado, despliega un pequeño cubo en la pantalla de la computadora. “El reto no es menor, lo que sigue para el usuario es colocarse la diadema, concentrarse en esa figura y darle impulso a fuerza de voluntad”, indicó Neri. “Al principio fue muy difícil, pero poco a poco el programa comenzó a reconocer la frecuencia mental que empleaba cada vez que quería que el cubo fuera en tal o cual dirección. Después de algunos meses, ya era capaz de hacer que se desplazara hacia arriba, abajo y a la derecha, a la izquierda aún me cuesta trabajo”, explica.

Ortega confiesa no haber entrenado tanto como su pupilo, y que por lo mismo está más consciente de lo complicado que resulta “esto de jugar a la telekinesia. El problema está en que siempre tengo mil cosas rondando por mi cabeza; soy un tanto disperso, así que concentrarme en algo concreto me es complicado, además de que me he dado cuenta de lo sencillo que es distraerse”. Al respecto, Ortega recordó que hace no mucho, Neri entrenaba en el cubículo un movimiento en particular; el objetivo era hacer que el cubo virtual descendiera, hasta llegar a la parte inferior de la pantalla, lo más cerca posible de la barra de tareas del ordenador. “Entré al laboratorio, lo vi desordenado y dije, ‘esto está vuelto patas arriba’. Sólo bastó que mencionara esa palabra, ‘arriba’, para que automáticamente la figura geométrica se elevara. Inadvertidamente, lo que hice fue meter una idea extraña en la cabeza de Francisco, la diadema la leyó, y súbitamente él dio, contra su voluntad, una orden no contemplada”. Al respecto, Neri se dice aún sorprendido de lo fácil que es verse sometido a esos devaneos, aunque ahora se siente más preparado para ignorar pensamientos ajenos que pueden funcionar como si de una interferencia radial se tratara. “Ya soy más preciso y enfocado, sólo me falta afinar el desplazamiento a la izquierda. Dominar cuatro movimientos puede parecer poco, pero en realidad, hacerlo representa un gran paso. Incluso un Jedi sabe que esto no es fácil, claro, a menos que la fuerza lo acompañe”.

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

11

Ingeniería inversa

Hernando Ortega es un convencido de que si japoneses y chinos salieron del subdesarrollo fue por su capacidad de observar la tecnología existente, adaptarla a sus necesidades y mejorarla, “y justo eso es lo que intento hacer en este nuevo departamento”. Por ello, se ha dedicado a hackear algunos productos ya existentes. “Esta actividad define en mucho el espíritu que anima a las nuevas generaciones. A cada rato nos enteramos de jóvenes que han modificado sensores de movimiento para videojuegos, como el Kinect; o iPhones, y a partir de esto han creado artefactos sumamente interesantes, así que era nuestro turno de intentar algo similar”.

No obstante, Ortega admite que su hack es muy sencillo. “Hasta ahora no hemos escrito una sola línea de programa para la diadema. Lo que hicimos fue adaptar la mano mecánica que teníamos —ésa que entraba en acción si alguien caminaba frente a ella— y después, dirigimos la cámara hacia la pantalla

de la computadora para dejar correr el programa del cubo virtual. El paso siguiente fue alimentar a la extremidad mecánica con indicaciones de que, si la figura geométrica se elevaba, descendía o iba de un lado a otro, ella debía plegar los dedos, oponer el pulgar o girar la muñeca. Eso fue todo, y con ese sencillo paso ya teníamos una prótesis accionada por la mente”. Así, Neri es capaz de usar los mismos pensamientos que empleaba para desplazar el cubo, pero ahora para manejar una prótesis a fuerza de voluntad. “Es como si Francisco tuviera una tercera mano, y eso nos habla de una gama enorme de posibilidades. Sabemos que el nuestro, hasta ahorita, es un desarrollo pegado casi casi con diurex, pero en cuanto nos metamos a fondo y generemos software para la diadema, avanzaremos a pasos agigantados”. Conexiones con la empresa Hasta hoy, las prótesis mecánicas funcionan mediante señales bioeléctricas, es decir, contracciones de músculo. “Es prácticamente un código Morse, porque, por ejemplo, si quieres que una de estas manos se cierre, debes tensionar el muñón dos veces. Sin embargo, nosotros creemos que lograr esto a través del pensamiento es una forma mucho más natural de tener control y, al mismo tiempo, de no extrañar el miembro perdido”.

Esta premisa ha interesado a una empresa mexicana dispuesta a apoyar a Ortega en su investigación, por lo que, para estrechar ese lazo, la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM ha asesorado al técnico académico con toda suerte de trámites. “Los inversionistas están dispuestos a involucrarse, pero antes quieren ver resultados. Lo logrado resulta alentador, pero sabemos que debemos perfeccionar muchas cosas. Ya tenemos una mano que puede moverse con el pensamiento. Lo que sigue es pensar aún más y mover, pero ahora el proyecto, hacia un escenario de comercialización; ése es el objetivo”.

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

12

n breve darán comienzo los ensayos clínicos de una vacuna nueva contra la enfermedad

de Parkinson que podría ofrecer beneficios considerables en comparación con los tratamientos ya disponibles.

La vacuna, desarrollada mediante el proyecto financiado por el 7PM SYMPATH, podría influir en la progresión de la enfermedad en lugar de tratar únicamente los síntomas.

De resultar efectiva, lograría mejorar la calidad de vida de cientos de miles de personas, dado que la enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común entre los más mayores (solo en Europa la sufren cerca de 1,2 millones de personas).

Aún no existe cura y las medidas terapéuticas disponibles abordan tan solo sus síntomas. Esta enfermedad suele manifestarse primero mediante síntomas no motores y progresa de forma lenta pero constante hasta debilitar enormemente al paciente.

A todo ello se suma la presión social y económica, que ejerce la necesidad de proporcionar asistencia sanitaria a los más mayores.

Soluciones necesarias

Para 2025, más del 20 % de los europeos tendrá sesenta y cinco años de edad o más. El grupo de los mayores de ochenta años experimentará un crecimiento especialmente rápido.

Este envejecimiento poblacional conllevará una mayor incidencia de afecciones físicas, sensoriales y mentales. Para que Europa pueda mantener bajo control su presupuesto sanitario y garantizar una calidad de vida adecuada a millones de sus ciudadanos será necesario dar solución a enfermedades como el Parkinson.

Este y no otro fue el objetivo del proyecto SYMPATH. Si bien las vacunas terapéuticas han recibido una buena dosis de atención por parte de la investigación científica dedicada a las afecciones neurodegenerativas, aún no se ha logrado trasladar ninguna a la práctica clínica.

El objetivo de la vacuna

Esta nueva vacuna fija su blanco en una proteína específica denominada alfa-sinucleína, que desempeña una función básica en la aparición y la progresión del Parkinson y en el síndrome de Shy-Drager.

Este síndrome es de naturaleza neurodegenerativa y de evolución

rápida y normalmente provoca la muerte en un plazo de nueve años. Se asocia con la degeneración de las células nerviosas en zonas concretas del encéfalo y provoca problemas relacionados con el movimiento y el equilibrio.

Los ensayos, aleatorizados y controlados con placebo, se ejecutarán en Viena e Innsbruck (Austria). Con ellos se garantizará la seguridad y la tolerabilidad de la vacuna. Los investigadores al cargo del estudio evaluarán además la actividad inmunológica y clínica de la vacuna en los pacientes.

El comienzo del ensayo clínico se produce tras haber transcurrido tan solo un año desde la puesta en marcha del consorcio de SYMPATH, lo que da una idea del grado tan elevado de cooperación alcanzado por los socios.

El proyecto, activo hasta septiembre de 2017, recibió cerca de seis millones de euros mediante el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea y la coordinación de su ambicioso programa científico corre a cargo de AFFiRiS, entidad sita en Viena (Austria). Sus socios son cinco universidades y tres pymes de toda Europa.

E

“La vacuna podría influir en la progresión de la enfermedad en lugar de tratar únicamente los síntomas”

Primeros ensayos con una nueva vacuna contra el párkinson por Tendencias 21

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

13

os personas invidentes lograron ver la luz y distinguir formas gracias al

primer ensayo de un "ojo electrónico" -un microchip que se implanta en la retina- que realizó en el Reino Unido.

Ambos sujetos habían perdido la visión a causa de retinitis pigmentosa, un trastorno ocular genético que provoca ceguera permanente, pero semanas después de la operación, vieron luz y formas.

Tal como señalan los investigadores, ambos están ahora comenzando a experimentar "la restauración de una visión útil".

Los científicos del Hospital de Ojos de la Universidad de Oxford y el King's College de Londres afirman que estos resultados "superan todas las expectativas".

En el pasado, otros implantes de retina también han logrado revertir la ceguera, pero a diferencia de este chip -que permite al paciente detectar objetos con sus ojos- aquellos utilizan una cámara externa.

La nueva tecnología, desarrollada por la empresa alemana Retina Implant, funciona convirtiendo la luz que entra al ojo en impulsos eléctricos que son alimentados al nervio óptico en la parte posterior del ojo.

El objetivo es reemplazar las células de la retina que pierden los individuos que sufren enfermedades como la retinitis pigmentosa.

El pequeño microchip, que se implanta debajo de la retina, contiene 1.500 microscópicos detectores de luz electrónicos.

El nervio óptico es capaz de recoger las señales eléctricas del microchip y enviarlas al cerebro para que los pacientes pueden volver a experimentar algo de la visión perdida.

Funciona con energía externa conectado a un cable que sale por la piel detrás del oído para conectarse a una batería.

El implante ya fue probado exitosamente con pacientes en Alemania y éste es el primer ensayo clínico en el Reino Unido, en el cual los investigadores realizaron algunas mejoras respecto a la prueba anterior.

"Lo que hace única a esta tecnología es que todas las funciones de la retina están integradas en el chip", explica el profesor Robert MacLaren, quien dirige el estudio.

"Tiene 1.500 pequeños diodos y electrodos sensores de luz que estimulan los nervios suprayacentes para crear una imagen pixelada".

"Aparte de un dispositivo similar a un aparato auditivo que se coloca detrás del oído, nada indicaría que el paciente tiene un implante de retina", agrega el investigador.

D

“La mayoría de estos pacientes han perdido la visión por años o décadas. El impacto de volver a ver, incluso si no es una vista normal, puede ser profundo y muy conmovedor"

Prof. Timothy Jackson

Exitoso “Ojo electrónico” ofrece esperanzas para ciegos por BBC MUNDO

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

14

e las cientos de millones de personas que sufren de depresión en todo el mundo,

cerca del 30% no responde a la medicación o las terapias psicológicas.

Ahora, un casco que envía impulsos electromagnéticos ha demostrado ser prometedor, según un estudio hecho en Dinamarca y publicado en la revista Acta Neuropsychiatrica.

La clave está en que el nuevo dispositivo ataca a las células de la sangre que no funcionan bien en el cerebro.

En pruebas clínicas, dos tercios de los voluntarios informaron que sus síntomas desaparecieron y que tras una semana las mejoras en el estado de ánimo eran notables.

El casco se probó en 65 pacientes resistentes a los actuales tratamientos para la depresión.

En los ensayos realizados por el Departamento de Medicina Celular y Molecular de la Universidad de Copenhague y el Centro de Psiquiatría de North Zealand.

Los pacientes continuaron tomando su medicación durante las ocho semanas de la prueba.

"Increíble"

"Se estaban sintiendo bien, estaban funcionando bien, pudieron volver a trabajar", cuenta Birgit Straaso, jefa médico en Hillerod.

"El casco es increíble", dice por su parte Annemette Ovlisen, artista gráfico que durante 16 años sufre de depresión recurrente y participó en la prueba.

"Es como si se hubiera levantado la neblina. Es como si alguien hubiera apretado el botón de reinicio".

La mayoría de los pacientes del ensayo dijeron que los síntomas de la depresión desaparecieron tras el uso del casco.

El dispositivo cuenta con siete bobinas que suministran una dosis de campos electromagnéticos pulsátiles transcraneal (T-PEMF) a los tejidos del cerebro.

Los impulsos son tan pequeños que el paciente no puede detectar ninguna sensación, y el único efecto secundario hasta ahora es una pequeña y ocasional náusea que desaparece inmediatamente después del tratamiento.

El profesor Steen Dissing, de la Facultad de Ciencias para la Salud de Copenhague, es el principal arquitecto del casco. "Imita los campos eléctricos en el cerebro y

activa el mecanismo de curación del cuerpo".

Los impulsos activan los capilares del cerebro, que forman nuevos vasos sanguíneos y secretan las hormonas del crecimiento.

"Creemos que la razón por la que funciona tan bien es porque imitamos los signos eléctricos que van al cerebro y descubrimos que estas señales se comunican con los vasos sanguíneos", explica Dissing. "Y los vasos sanguíneos se comunican con el tejido de la sangre. Descubrimos esa vía de comunicación".

En la prueba, 34 pacientes recibieron media hora de T-PEMF una vez al día, y 31 pacientes tuvieron dos dosis al día por la misma cantidad de tiempo.

Los especialistas también descubrieron que el tratamiento tenía el beneficio añadido de mejorar la tolerancia de los pacientes hacia los fármacos antidepresivos.

Actualmente están solicitando permiso a la Unión Europea para empezar a comercializar el casco en cuestión de un año, pues consideran que el potencial de demanda es enorme.

D

Novedoso tratamiento de cascos magnéticos para curar la depresión por Malcolm Brabant – BBC MUNDO

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

15

os teléfonos inteligentes o smartphones podrían ser tan eficaces como un

electrocardiógrafo convencional en la detección precoz de un infarto, según surge de un estudio piloto realizado en Estados Unidos por un equipo de investigadores y médicos.

“El tiempo es vida. En el momento preciso en que comienzan a manifestarse los síntomas cardiacos en un paciente, usuarios no necesariamente expertos en medicina, pero entrenados para realizar el estudio, podrían transmitir los datos a un centro médico”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir uno de los investigadores, el doctor Alejandro Barbagelata, profesor asistente adjunto de la Universidad de Duke, en Durham, Estados Unidos, quien egresó de la Facultad de Medicina de

la UBA y trabajó en la Fundación Favaloro y el Hospital Italiano de Buenos Aires, en Argentina, entre 1993 y 2004.

En el estudio, los smartphones empleados utilizaron un simple accesorio incorporado en el teléfono que, en cinco minutos, permite visualizar información sobre el estado del corazón. Luego, se podían enviar los datos por internet a centros de salud o expertos para tomar una decisión médica apropiada en forma rápida.

“Esta tecnología podría tener rápida disponibilidad tanto por su eficacia como por ser de bajo costo”, dijo Barbagelata, quien integra el comité de directores de DUCCS, un equipo de investigadores y médicos vinculados y entrenados en la Universidad de Duke que se dedican

a producir innovaciones en el campo de la salud cardiovascular.

Un diagnóstico rápido permitiría que los especialistas deriven al paciente al centro médico adecuado en función del tratamiento que precise, ya sea una angioplastia con stent o la infusión de fármacos que restablezcan el flujo sanguíneo.

El trabajo fue liderado por el doctor Joseph Muhlestein

Del Departmento de Medicina Interna de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, y sus resultados fueron publicados en la revista científica Journal of Electrocardiology.

L

“Solo faltaría realizar estudios adicionales a mayor escala para validar esta herramienta y extender su uso"

PhD. Joseph Muhlestein

Los teléfonos inteligentes podrían detectar ataques cardíacos por NCYT (Noticias de la Ciencia y La Tecnología)

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

16

l primer trasplante total de cara, que incluyó mandíbula, paladar y la parte inferior de la

cuenca de los ojos, ha sido realizado con éxito en Polonia a un hombre cuyo rostro quedó desfigurado en un accidente laboral.

Advertencia: las imágenes pueden herir su sensibilidad.

"El paciente tendrá la oportunidad de vivir una vida normal, que será capaz de comer, respirar y ver", explicó el profesor Adam Maciejewski, uno de los responsables de cirugía del centro oncológico de Gliwice.

El hombre, identificado sólo como Grzegorz, sufrió un accidente cuando trabajaba en una cantera y una máquina para cortar piedra le arrancó la mayor parte de la cara y le destrozó la mandíbula superior.

Debido a que el intento de recolocarle su propio rostro falló y un

área cercana al cerebro quedó expuesta a infecciones, se decidió llevar a cabo la intervención "a vida o muerte" con un plazo de preparación mínimo.

"La condición del paciente se estaba deteriorando tan rápidamente que el trasplante era visto como la única opción para salvarlo, si bien ahora todavía se enfrenta a un alto riesgo de infección y su situación es grave aunque estable", explicó Maciejewski.

A pesar de que la información sobre la operación ha sido divulgada esta semana, la intervención, que duró unas 27 horas, tuvo lugar el pasado 15 de mayo, después de que

apareciera un donante.

E

Polonia realiza el primer trasplante total de cara por RT NOTICIAS

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

17

asada en el estímulo de las defensas naturales del cuerpo para combatir los

tumores, la inmunoterapia está ganando cada vez más terreno como tratamiento contra el cáncer.

Aunque hay evidencias de su uso desde finales del siglo XIX, la revista Science la describió como el hito más importante en el mundo de la medicina en 2013.

Y en su último número la revista Nature le dedicó varios artículos, destacando sus buenos resultados en ensayos clínicos.

El investigador español Ignacio Melero, catedrático de Inmunología del Centro de Investigación Médica Aplicada

(CIMA) y de la Clínica Universidad de Navarra, describió a BBC Mundo tres áreas principales de avances en su aplicación: anticuerpos, infusión de leucocitos y vacunas.

Anticuerpos

En la primera se utilizan anticuerpos para bloquear el camino biológico que utiliza el cáncer para ocultarse del sistema inmune.

Abrió una modalidad conjuntamente con la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía. Ahora tenemos la inmunoterapia y es un reto para los médicos ver cómo encaja al lado de esas otras

Los fármacos bloquean las proteínas como la CTLA-4, PD-1 y PD-L1 que el tumor utiliza para engañar al sistema inmunitario.

Uno de los últimos ensayos clínicos mencionados en la revista Nature incluyó un fármaco experimental fabricado por la compañía Roche que bloquea la PD-L1.

El medicamento se le dio a 68 personas con cáncer de vejiga avanzado.

Todos los pacientes habían probado la quimioterapia y se les calculaba de seis a ocho meses de vida.

Más de la mitad de quienes tenían tumores que usaban la PD-L-1 para esconderse del sistema inmunitario, mostraron señales de recuperación.

El medicamento se le dio a 68 personas con cáncer de vejiga avanzado.

B

"Estos anticuerpos de laboratorio se usan de herramienta para desreprimir la respuesta inmunitaria frente al cáncer", indicó el doctor Melero a BBC Mundo.

¿En qué consisten las nuevas técnicas de la inmunoterapia contra el cáncer? por BBC MUNDO

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

18

Todos los pacientes habían probado la quimioterapia y se les calculaba de seis a ocho meses de vida.

Más de la mitad de quienes tenían tumores que usaban la PD-L-1 para esconderse del sistema inmunitario, mostraron señales de recuperación.

La inmunoterapia ha mostrado su eficacia tanto en el melanoma metastásico como con algunos tumores de pulmón y riñón.

Y dos no tenían señales de cáncer después del tratamiento.

El doctor Tom Powles, oncólogo del Instituto de Cáncer Barts, de la Queen Mary University de Londres y parte del equipo de investigación destacó que "no ha habido nuevos fármacos contra el cáncer de vejiga desde hace 30 años".

El medicamento podría ser usado a finales del año próximo, si un ensayo más amplio obtiene los mismos resultados.

El doctor Melero también señáló que en este campo del uso de anticuerpos ya hay "tres fármacos con aprobaciones regulatorias para el tratamiento de pacientes

con melanoma en estadio metastásico y refractarios a otros tratamientos. (ipilimumab, pembrolizumab y nivoulumab)".

Linfocitos y vacunas

En el segundo tipo de inmunoterapia se toman muestras de las células T de un paciente.

"Se trata de infusión de linfocitos, expandidos en cultivo y en ocasiones modificados genéticamente para que reconozcan al tumor y lo eliminen", explicó el doctor Melero.

"Esta tecnología se denomina genéricamente terapia celular adoptiva".

Y en el tercer campo donde hay más avances es en "nuevas formulaciones de vacunas y/o vacunas que incorporan como antígenos (sustancias que provocan una respuesta inmune) las mutaciones relevantes del tumor de cada paciente".

"Ensayo y error"

El concepto de utilizar el sistema inmunológico contra el cáncer se remonta a la década de 1890 cuando el doctor estadounidense William Coley probó infectar con bacterias a sus pacientes con

cáncer para lograr una reacción inmune suficiente contra la enfermedad.

Aunque obtuvo algunos resultados sorprendentes para la época, sus experimentos no pudieron replicarse con suficiente constancia y la inmunoterapia no terminó en los primeros planos de los tratamientos.

Medero señala que la técnica ha tardado tanto en desarrollarse justamente porque se trató de un largo proceso de "ensayo y error".

Sin embargo, en los últimos años, la inmunoterapia ha mostrado su eficacia tanto en el melanoma metastásico como con algunos tumores de pulmón y riñón, lo que ha generado más interés es ampliar las investigaciones.

“La inmunoterapia busca ser un tratamiento sistémico (en todo el organismo) mientras que la radioterapia tiene un efecto localizado”

Dr. Ignacio Melero

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA| NÚMERO 1

19

sta revolucionaria tecnología consiste en la capacidad de, empleando

unas impresoras de última generación, reproducir partes del cuerpo humano en tres dimensiones que sirvan para sustituir determinadas zonas dañadas por accidentes, enfermedades u otras causas.

El proceso emergente de la impresión 3D, que utiliza modelos digitales creados por computadora para crear objetos reales, produjo todo desde juguetes hasta joyería y comida.

Sin embargo, pronto, las impresoras 3D podrán sacar algo mucho más complejo y controversial: los órganos humanos.

Durante años, los investigadores médicos reproducen células

humanas en laboratorios a mano para crear vasos sanguíneos, catéteres, tejido de la piel y otras partes corporales. Pero diseñar órganos completos, con sus estructuras celulares complicadas, es mucho más difícil.

Aquí están las impresoras 3D, que debido a su proceso preciso puede reproducir los sistemas vasculares requeridos para hacer viables a los órganos. Los científicos ya utilizan las máquinas para imprimir tiras diminutas de tejido de órganos. Y aunque imprimir órganos humanos completos para trasplantes quirúrgicos todavía está a años de distancia, la tecnología se desarrolla rápidamente.

La idea de imprimir un riñón o hígado humano en un laboratorio puede parecer incomprensible, incluso aterrador.

Pero para muchos científicos en el área, la bioimpresión promete mucho. Los órganos impresos auténticos podrían utilizarse para pruebas de medicamentos o vacunas, liberar a los investigadores de métodos menos precisos como pruebas en animales o en modelos sintéticos.

Luego está la esperanza de que las impresoras 3D en algún día puedan producir órganos muy necesitados para trasplantes. Entre más aumenta la esperanza de vida, nuestros órganos fallan más. En México alrededor de 18,170 personas están en espera de un transplante de órgano, 10,500 de ellos están en espera de un riñón según cifras del Centro Nacional de Transplantes.

E

"El proceso mecánico no es tan complicado. La parte complicada es la de los materiales, que son biológicos en naturaleza”, dijo Mike Titsch, editor en jefe de 3D Printer World, que cubre la industria. “No es como imprimir en 3D plástico o metal. El plástico no se muere si lo dejas en un estante al que le entra aire a temperatura abierta durante mucho tiempo”.

¿Qué es la Biorreprografía 3D? por CNN MÉXICO

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA| NÚMERO 1

20

Un área nueva y emocionante de la medicina

La bioimpresión funciona así: los científicos cosechan células humanas de biopsias o células madre, para después permitir que se multipliquen en una placa de Petri, un recipiente redondo de cristal. La mezcla resultante, una clase de tinta biológica, se introduce a la impresora 3D, que a su vez es programada para acomodar diferentes tipos de células, junto con otros materiales, en figuras precisas de tres dimensiones. Doctores esperan que cuando esta pieza se introduzca al cuerpo, las células impresas 3D se integren a los tejidos existentes.

El proceso ya está viendo algo de éxito. El año pasado, un niña de dos años en Illinois que nació sin tráquea recibió un sustituto hecho a partir de sus propias células madre.

El gobierno de Estados Unidos ha financiado un proyecto “cuerpo en un chip” universitario que imprime muestras de tejidos que imitan las funciones del corazón, hígado, pulmones y otros órganos. Estas muestras se colocan en un microchip y conectados a un sustituto de sangre para mantener las células vivas, lo cual permite a los doctores hacer pruebas para tratamientos específicos y monitorear su efectividad.

“Esta es una emocionante y nueva área en la medicina. Tiene el potencial para convertirse en un progreso muy importante”, dice el Dr. Jorge Rakela, una gastroenterólogo en la Mayo Clinic de Phoenix, Arizona, y miembro del comité asesor médico de la American Liver Foundation.

Para acelerar el desarrollo de los órganos bioimpresos, una fundación de Virginia que apoya la investigación de medicina regenerativa anunció en diciembre que la fundación que imprima un hígado funcional recibirá un premio de un millón de dólares.

Un contendiente inicial para este premio es Organovo, una empresa de California dedicada a

la bioimpresión de partes humanas para fines comerciales. Al utilizar células de tejidos y células madres que han sido donadas, Organovo se encuentra desarrollando lo que esperan serán modelos auténticos de órganos humanos, principalmente hígados, para análisis de drogas.

La compañía ha impreso tiras de tejidos de hígados humanos en sus laboratorios, aunque siguen siendo muy pequeños: cuatro por cuatro por un milímetro. Cada tira toma alrededor de 45 minutos en imprimir, y toma otros dos días para que las células puedan crecer y madurar, dijo el CEO de Organovo, Keith Murphy. Después de este proceso, los modelos pueden vivir por alrededor de 40 días.

“La impresión 3D nos permite acercarnos a lo que pasa en la vida real, donde se tienen múltiples capas de células”, dijo. Con los modelos actuales de 2D, “si creces más de una o dos capas, las células de abajo se empiezan a asfixiar por falta de oxígeno”.

Dr. Jorge Rakela

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA| NÚMERO 1

21

De acuerdo con Murphy, Organovo también ha creado modelos para riñones, huesos, cartílago, músculo, vasos sanguíneos y tejidos de pulmones.

“Básicamente, te permite construir tejidos de la misma manera en la que uno crea algo con legos”, dijo Murphy. “Así puedes poner las células correctas en los lugares indicados. No es como si las derramaras en un molde”.

Preocupaciones éticas

Sin embargo, no todos están cómodos con la nueva habilidad de crear partes humanas en un laboratorio.

Un director de investigación en Gartner Inc., la empresa de investigación y consultoría en tecnología de información, cree que la bioimpresión 3D avanza tan rápidamente que incitará un

debate ético de gran escala en el 2016.

“Estas iniciativas tienen buenas intenciones, pero generan un número de preguntas que siguen sin respuesta”, agregó Basiliere. “¿Qué pasa cuando órganos complejos, ‘mejorados’ y con células no humanas son creados? ¿Quién controlará la habilidad para producirlos? ¿Quién asegurará la calidad de estos productos?”

Es probable que estos órganos bioimpresos sean costosos, lo cual los pondría fuera del alcance de todos menos los pacientes más ricos.

Murphy comentó que Organovo sólo usa células humanas para crear tejidos, y no ve ningún problema ético con las actividades de su compañía.

“La gente solía preocuparse por hacer investigación con cadáveres… y eso terminó rápidamente”, dijo. “No creemos que hay controversia si uno produce buena data y está ayudando a personas con problemas de salud”.

La mayoría de los expertos, incluyendo a Atala de Wake Forest, no creen que veremos bioimpresiones 3D adecuados para transplantes por años, si no es que décadas. En vez de eso, creen que el siguiente paso será la impresión de tiras de tejido, o parches, que se podrían utilizar para reparar hígados y otros órganos dañados.

“Estamos muy ansiosos por poner piezas de tejido a trabajar para los trasplantes quirúrgicos”, dijo Murphy, que espera que Organovo esté listo para iniciar ensayos clínicos en cinco años.

Claro, cualquier uso de tejidos bioimpresos en procedimientos quirúrgicos necesitaría la aprobación de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, por sus siglas en inglés). Esa revisión podría tomar hasta una década. Para ese entonces, la noción de un cirujano utilizando un riñón bioimpreso en un paciente ya no sería algo tan extraño. Sin embargo, esta tecnología podría crear nuevas interrogantes morales.

“Las preguntas éticas están destinadas a ser las mismas preocupaciones que hemos visto en el pasado. Muchos avances médicos han sufrido resistencias morales, desde trasplantes de órganos hasta la investigación con células madre”, dijo Tisch de 3D Printer World.

“¿Sólo los ricos serán capaces de acceder a esto? ¿Estamos jugando a ser Dios? Al final, salvar vidas tienda a triunfar sobre cualquier objeción”

“Instalaciones dedicadas a la bioimpresión 3D de órganos y tejidos humanos avanzará mucho más rápido que la comprensión y aceptación general de las ramificaciones de esta tecnología”

Pete Basiliere

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

22

uchas de las clínicas que actualmente ofrecen tratamientos con

células madre hacen afirmaciones sobre lo que pueden, y no, hacer las células madre, que no están avaladas por lo que entendemos por ciencia. La información que aparece en estas páginas corrige parte de la información errónea que ha sido de amplia difusión.

1. Existen distintas clases de células madre, cada una de ellas, con objetivos propios.

Existen numerosas clases de células madre, que provienen de distintas partes del cuerpo o se forman en diferentes momentos

de nuestras vidas. Ente ellas, se encuentran las células madre embrionarias, que existen solo en las etapas más tempranas del desarrollo, y varias clases de células madre “específicas del tejido” o “adultas”, que aparecen durante el desarrollo fetal y permanecen en nuestros cuerpos de por vida.

Nuestros cuerpos se valen de distintas clases de células madre específicas del tejido para lograr un fin determinado. Las células madre específicas del tejido tienen un potencial limitado, y su principal función es producir el tipo de células que se encuentran en el tejido del que provienen. Por ejemplo, las células madre

formadoras de sangre (o células madre hematopoyéticas) de la médula ósea regeneran la sangre, mientras que las células madre neuronales del cerebro producen células cerebrales. Una célula madre neuronal no producirá, espontáneamente, una célula sanguínea, así como una célula madre hematopoyética no producirá, espontáneamente, una célula cerebral. De este modo, es improbable que pueda usarse un único tipo de célula para tratar múltiples enfermedades no relacionadas que comprenden distintos tejidos u órganos. Tenga cuidado con las clínicas que ofrecen tratamientos con células madre que se originan en una parte del cuerpo distinta de la parte que recibirá el tratamiento.

2. Un único tratamiento con células madre no dará resultado en múltiples enfermedades no relacionadas.

Tal como se describió más arriba, cada clase de célula madre cumple una función específica en el cuerpo y no es posible que produzca células propias de otros tejidos. Por ello, es improbable que un único tipo de tratamiento con células madre pueda tratar múltiples enfermedades no relacionadas, como la diabetes y la enfermedad de Parkinson. Las causas subyacentes son muy diferentes, y sería necesario reemplazar distintas clases de células para tratar cada enfermedad. Es fundamental que el tipo de célula que se use para el tratamiento sea el adecuado para la enfermedad específica.

M

Los diez aspectos más relevantes sobre los tratamientos con células madre por ISSCR

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

23

Algún día se podrán usar células madre embrionarias para desarrollar tratamientos contra una serie de enfermedades que afectan al hombre. Sin embargo, las células madre embrionarias, en sí, no pueden emplearse directamente en tratamientos, ya que es probable que produzcan tumores y es improbable que se conviertan en las células necesarias para regenerar, por sí solas, un tejido. Primero, antes del trasplante, deberían poder convertirse en tipos de células especializadas. La oferta de tratamientos contra numerosas enfermedades mediante el uso de un único tipo de célula es un indicio importante de que esa clínica no puede ser creíble.

3. En la actualidad, existen muy pocos tratamientos con células madre ampliamente aceptados.

Aún son muy pocas las enfermedades en las que se demostró, a través de ensayos clínicos realizados de manera responsable, que los tratamientos con células madre son beneficiosos. El tratamiento mejor definido y mayormente usado es el trasplante de células madre sanguíneas para tratar enfermedades de la sangre y del

sistema inmune, o para restablecer el sistema sanguíneo después de los tratamientos contra cánceres específicos. Algunas enfermedades o lesiones óseas, de la piel y la córnea pueden tratarse con injerto de tejido que depende de células madre de estos órganos. Estos tratamientos, también, son generalmente considerados seguros y efectivos por la comunidad médica.

4. El solo hecho de que la gente diga que las células madre la ayudaron no significa que así sea.

Existen tres razones principales por las cuales alguien podría sentirse mejor, que no están relacionadas con el tratamiento con células madre en sí: el “efecto placebo”, los tratamientos que acompañan y las fluctuaciones propias de la enfermedad. El fuerte deseo o la creencia de que un tratamiento funcionará pueden lograr que una persona sienta que lo ha hecho, e incluso, experimente cambios físicos positivos, como mejoras en la movilidad o menor dolor. Este fenómeno se denomina efecto placebo. Incluso, una conversación positiva con el médico puede brindar a una persona una sensación de mejoría. Del mismo modo, otras técnicas que se ofrecen junto con el tratamiento con células madre, como cambios en la alimentación, relajación, terapia física, medicación, etc., pueden hacer que una persona se sienta mejor, sin que ello esté relacionado con las células madre. Asimismo, la

severidad de los síntomas de muchas enfermedades puede cambiar con el correr del tiempo, dando lugar a mejoras o recaídas temporarias, lo cual puede complicar la interpretación de la efectividad de los tratamientos. Estos factores son tan amplios que, de no probarse en un estudio clínico controlado, donde se compara cuidadosamente un grupo que recibe tratamiento contra otro grupo que no recibe este tratamiento, es muy difícil determinar el verdadero efecto de cualquier tratamiento. Tenga cuidado con las clínicas que miden o divulgan sus resultados tomando como principal referencia los testimonios de los pacientes.

5. La principal razón por la cual lleva tiempo desarrollar nuevos tratamientos es que la ciencia, en sí, es un proceso largo y complejo.

La ciencia, en general, es un proceso largo y complejo. Comprender cuál es el problema en la enfermedad o la lesión y cómo resolverlo, lleva tiempo. Las ideas nuevas deben ser probadas, primero, en un laboratorio de investigación, y muchas veces, las ideas nuevas no funcionan. Aun una vez establecida la ciencia básica,

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

24

trasladarla a un tratamiento médico efectivo constituye un proceso largo y difícil. Algo que parece prometedor en células cultivadas puede fracasar como tratamiento en un modelo animal, y algo que resulta en un modelo animal puede fracasar cuando se lo prueba en humanos. Una vez que los tratamientos se prueban en humanos, resulta clave garantizar la seguridad del paciente, y ello implica comenzar con muy poca gente hasta comprender mejor la seguridad y los efectos adversos.

Si un tratamiento no ha sido diseñado cuidadosamente, no ha sido estudiado correctamente, ni ha atravesado las pruebas clínicas y preclínicas necesarias, es poco probable que produzca los efectos deseados. Más preocupante aún: puede empeorar la enfermedad u ocasionar efectos adversos peligrosos.

6. Para ser utilizadas en tratamientos, las células madres deberán ser instruidas para comportarse de determinadas maneras.

El trasplante de medula ósea es, en general, exitoso, porque se les pide a las células que hagan exactamente aquello para lo que fueron diseñadas: producir más

sangre. En el caso de otras enfermedades, podemos querer que las células se comporten de un modo diferente del que funcionarían comúnmente en el cuerpo. Uno de los grandes obstáculos en el desarrollo de tratamientos exitosos con células madre es lograr que las células se comporten del modo deseado. Asimismo, una vez trasplantadas en el cuerpo, las células necesitan integrarse y funcionar de manera conjunta con las otras células del cuerpo. Por ejemplo, para tratar muchas enfermedades neurológicas, las células que implantamos necesitarán convertirse en neuronas específicas, y para funcionar, también tendrán que saber con qué otras neuronas hacer conexiones y cómo hacer estas conexiones. Aún estamos aprendiendo de qué manera dirigir a las células madre para que se conviertan en el tipo de célula correcto, para que crezcan solo hasta donde sea necesario, y las mejores maneras de trasplantarlas. Llevará tiempo descubrir cómo hacer todo esto. Tenga cuidado con las afirmaciones que sostienen que las células madre sabrán, de algún modo, dónde ir y qué hacer para tratar una enfermedad específica.

7. El mero hecho de que las células madre provinieron de nuestro cuerpo no significa que sean seguras.

Todo procedimiento médico presenta riesgos. Mientras que es improbable tener una respuesta inmune a nuestras propias

células, los procedimientos utilizados para adquirirlas, desarrollarlas y distribuirlas son potencialmente riesgosos. Cuando las células abandonan el cuerpo, pueden estar expuestas a una serie de manipulaciones que podrían modificar las características de las células. Si crecen en cultivo (proceso denominado “expansión”), las células pueden perder los mecanismos normales que controlan el crecimiento o pueden perder la capacidad de especializarse en el tipo de célula que necesitamos. Las células pueden contaminarse con bacterias, virus u otros patógenos que podrían causar enfermedades. El procedimiento para extraer o inyectar células, también, conlleva riesgos, desde introducir una infección hasta dañar el tejido donde se inyectan.

8. Algo que perder al intentar un tratamiento no probado.

Algunas de las enfermedades que, según las afirmaciones de las clínicas, pueden tratarse con células madre son incurables por otros medios. Resulta fácil comprender por qué la gente podría creer que no pierde nada al probar algo, aun cuando no está probado. Sin embargo, existen riesgos muy reales de sufrir complicaciones, tanto en lo inmediato como a largo plazo, mientras que las posibilidades de experimentar un beneficio son muy pocas. En un caso publicado, un hombre joven desarrolló tumores cerebrales como consecuencia de un tratamiento con células madre. Por participar

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

25

en un tratamiento no probado, una persona puede ser inelegible para participar en ensayos clínicos futuros (véase, también, el número 9). Cuando el costo es alto, puede haber implicancias económicas a largo plazo para los pacientes, sus familiares y las comunidades. En caso de traslados, se suman otras consideraciones, y una no menor es estar lejos de familiares y amigos.

9. Un tratamiento experimental que se comercializa no es sinónimo de ensayo clínico.

Que un procedimiento sea experimental no significa, automáticamente, que sea parte de un estudio de investigación o de un ensayo clínico. Un ensayo clínico responsable puede presentar una serie de características clave. Existen datos preclínicos que avalan que el tratamiento en estudio es, probablemente, seguro y efectivo. Antes de comenzar el estudio, un grupo independiente, como por ejemplo, un Comité Institucional de Revisión o comité de ética médica que protege los derechos de los pacientes, se ocupa de la vigilancia, y en muchos países, el ensayo es evaluado y aprobado por un

organismo regulador nacional, como la Agencia Europea de Medicinas (EMA) o la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA). El estudio, en sí, está diseñado para responder preguntas específicas sobre un nuevo tratamiento o una nueva forma de usar los tratamientos actuales, a menudo, con un grupo control con el que se compara el grupo de personas que reciben el tratamiento nuevo. En general, el costo del tratamiento nuevo y el control del ensayo son costeados por la empresa que desarrolla el tratamiento o por financiamiento del gobierno nacional o local. Tenga cuidado con aquellos tratamientos costosos que no hayan pasado, satisfactoriamente, por la fase de ensayos clínicos.

Los ensayos clínicos llevados a cabo de manera responsable son esenciales para el desarrollo de tratamientos nuevos, ya que nos permiten aprender si estos tratamientos son seguros y efectivos. La ISSCR avala la participación en ensayos clínicos responsables luego de la consideración cuidadosa de los aspectos resaltados en este sitio y conversados con un médico de confianza.

10. La ciencia relacionada con las células madre está en constante evolución.

La ciencia relacionada con las células madre es sumamente prometedora. Ha habido grandes avances en el tratamiento de enfermedades del sistema

sanguíneo mediante el uso de células madre formadoras de sangre, y estos nos muestran el poder de los tratamientos con células madre. Los científicos de todo el mundo están investigando las maneras de aprovechar las células madre y utilizarlas para aprender más, diagnosticar y tratar numerosas enfermedades. Todos los días, los científicos trabajan en nuevas maneras de preparar y controlar distintas clases de células madre, lo cual nos está acercando al desarrollo de tratamientos nuevos. En la actualidad, se están probando numerosos tratamientos potenciales en modelos animales, y algunos ya forman parte de ensayos clínicos. En febrero de 2010, la empresa británica ReNeuron anunció que había sido autorizada a realizar un ensayo clínico de fase I sobre un tratamiento con células madre neuronales contra el accidente cerebrovascular. El primer tratamiento con células madre embrionarias contra lesión espinal aguda está siendo sometido a la revisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA), y esperamos que pronto se convierta en ensayo clínico. Si bien, a veces, es difícil de percibir, la ciencia en torno de las células madre está avanzando. Somos sumamente optimistas con respecto a que algún día contaremos con tratamientos con células madre para combatir numerosas enfermedades humanas.

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

26

a nanotecnología se dedica al control y manipulación de la materia a escala inferior a

1 micra (1.000 veces más pequeño que un milímetro), para crear materiales, sistemas e incluso minirobots (nanobots) con propiedades únicas, capaces de realizar casi cualquier función. Se imaginan tomar una píldora que contenga un ejército de nanobots de tamaño molecular, programados para introducirse en las células de su cuerpo y combatir a los virus, reparar alteraciones genéticas, eliminar moléculas nocivas, etc. Pues…. es posible gracias a la nanomedicina.

En la actualidad, la nanomedicina se ha focalizado en la prevención y el tratamiento de patologías con gran impacto en la población como enfermedades oncológicas,

cardiovasculares, neurodegenerativas, etc, obteniéndose unos resultados más que esperanzadores.

ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS

En el campo de la oncología, la utilización de la nanomedicina se ha centrado en dos grandes problemas en cualquier tipo de cáncer: el diagnóstico y los efectos secundarios de la quimioterapia.

El diagnóstico precoz del cáncer aumenta muy significativamente las posibilidades de curación. Una de las principales utilidades de la nanomedicina en este campo es la posibilidad de detectar células tumorales circulantes en la sangre o en distintos tejidos en fases iniciales del desarrollo de la enfermedad. En este sentido, estudios realizados en modelos animales han revelado que unas

nanopartículas magnéticas afines a marcadores tumorales permite detectar correctamente el cáncer aún cuando los niveles de estos marcadores estaban muy por debajo de los niveles detectables con los métodos utilizados en la actualidad.

La quimioterapia es un tratamiento muy agresivo basado en la destrucción de las células cancerosas, que lleva asociado múltiples efectos secundarios ya que también elimina células sanas. Recientemente, un grupo de investigadores europeos publicaron la creación de unas nanoesferas que contenían un componente esencial para la activación del fármaco y que eran capaces de introducirse únicamente en células cancerosas. Esta brillante idea, permitía que cuando se aplicaba la quimioterapia tan solo se activaba el fármaco en aquellas células en las que se habían introducido las microesferas (células cancerosas) sin afectar al resto de las células y evitando los efectos secundarios de la quimioterapia.

L

“La nanomedicina es la rama de la medicina que utiliza los conocimientos de la nanotecnología en la mejora de nuestra salud.”

¿Qué es la nanomedicina? por Teinteresa.es

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

27

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

En lo referente a enfermedades cardiovasculares también se han descrito muchas utilidades, uno de los resultados más trascendentes fue la posibilidad de identificar lesiones ateroscleróticas (lesiones graves en el sistema vascular) en fases muy tempranas. Incluso se están realizando estudios en los que nanopartículas son capaces de administrar fármacos en las zonas afectadas de forma específica.

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

La enfermedad del alzheimer se caracteriza por una progresiva e irreversible muerte neuronal. Se ha descrito que una posibilidad de generar neuronas es a través de la diferenciación de células madres existentes en el cerebro mediante diferentes factores de crecimiento. Sin embargo, si los factores de crecimiento se inyectaran en el torrente sanguíneo podrían ser captados por otro tejido diferente al

cerebro. Este problema también podría ser resuelto gracias a la nanomedicina, un grupo de investigadores españoles están desarrollando unas nanopartículas que a través del reconocimiento específico de unas moléculas presentes únicamente en las células madre cerebrales podrían descargar los factores de crecimiento en la zona deseada.

NANOROBOTS INMUNOLÓGICOS

El sistema inmune de nuestro cuerpo es el encargado de proporcionar defensas contra agentes extraños o nocivos para nuestro cuerpo, pero como todos los sistemas éste siempre no puede con todo. Entre estas deficiencias se encuentra que muchas veces no responde( como es el caso con el SIDA) otras veces sobreresponde (en el caso de enfermedades autoinmunitarias). Cabe decir que los nanorobots estarán diseñados para no provocar una respuesta inmune, quizás las medidas que tienen estos bastaran para no ser detectados por el sistema inmune. La solución que ofrece la nanomedicina es proporcionar dosis de nanorobots para una enfermedad especifica y la subsecuente reparación de los tejidos dañados, substituyendo en medida a las propias defensas naturales del organismo.

SUBSTITUYENDO AL ERITROCITO.

Una de las aplicaciones inmediatas que se planea

alcanzar con la nanomedicina es la de hacer un diseño que mejore la funcionalidad de la hemoglobina, la proteína encargada de la transportación de oxígeno y dióxido de carbono en los tejidos, la cual se encuentra en el eritrocito. Hoy en día hay avances en este campo, siendo los principales investigadores Chang y Yu los cuales están desarrollando un nuevo sistema basado en la encapsulación de hemoglobina a través de nanocapsulas.

Él termino de biostasis se aplica a la capacidad de tener un tejido que se mantenga en condiciones estables durante un lapso de tiempo indefinido. También es sinónimo de criogenia ya que para este tipo de método se propone utilizar alguna sustancia que vitrifique o congele los tejidos a fin de protegerlos. Este método es una esperanza para las personas que tienen alguna enfermedad que no puede ser curada en su tiempo. Aunque esta técnica por ahora no se le puede relacionar con la nanotecnologia, en un futuro sí ya, que la idea es reparar los tejidos de la persona en un futuro, y los nanorobots van a ser los encargados de este trabajo.

Aunque aun los médicos no se ponen de acuerdo si la resucitación del paciente puede ser viable, los investigadores de este tema sostienen que en un futuro se tendrán las técnicas para lograr hacer esto.

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

28

os investigadores destacan que el 90% de los costos que un individuo promedio tiene para atender su salud, se

concentran en los últimos cinco años de su vida

Científicos del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de Irapuato identificaron reguladores genéticos que tienen un rol vital en el aumento de la longevidad.

Los expertos del Laboratorio de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) , encabezados por Alexander de Luna y Erika Garay dieron a conocer que, luego de tres años de trabajo, un equipo interdisciplinario halló un grupo de genes que controlan el envejecimiento celular e influyen en su tiempo de vida.

En conferencia de prensa, destacaron que el descubrimiento, apoyado en una técnica de análisis de alta sensibilidad con laboratorios robotizados fue publicado en la

revista PLoS Genetics, y es un aporte valioso a las investigaciones que se está realizando sobre la vejez, particularmente en Estados Unidos.

De Luna Fors precisó que ante la tasa acelerada de envejecimiento en todo el mundo, estudios de este tipo están cobrando relevancia fundamental para los gobiernos ya que el tema es ya un asunto de salud pública.

"Nos interesa el envejecimiento desde un punto de vista biológico, pero también por su relación en la enfermedad; sabemos claramente que el envejecimiento es el factor de riesgo número uno para el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas como el cáncer y la diabetes" , puntualizó.

Por ejemplo, refirió que en México y otros países de América Latina, por sus dinámicas poblacionales y demográficas muy peculiares, el fenómeno es extremo, pues hoy en día poco más del 20 por ciento de la población es mayor de 65 años y en 40 años más ese sector llegará al 50 por ciento.

El especialista en genética destacó que el problema es también de orden económico dado que el 90 por ciento de los costos que un individuo promedio tiene para atender su salud, se concentran en los últimos cinco años de su vida.

"Se trata de que con este tipo de investigaciones se contribuya a elevar la calidad de vida y de salud de las personas durante la vejez; no

estamos hablando de humanos genéticamente modificados, pero sí se busca tener un catálogo de genes que influyen en el envejecimiento y la longevidad de las personas" , subrayó.

En su oportunidad, la especialista Erika Garay detalló los pormenores de la investigación y sus resultados y mencionó que trabajaron sobre organismos modelo como cultivos de levadura Sacchharomyces cerevisiae modificados genéticamente, por tratarse de grupos celulares con procesos muy similares a los humanos.

Los estudios revelaron que el 14 por ciento de los genes de ese organismo contribuye a regular la longevidad y las interacciones entre esos genes, lo que se traduce en la posibilidad de determinar su relación con el acortamiento de estructuras en la punta de los cromosomas y con el metabolismo de la oxidación y respiración.

Indicó que la investigación les permitió encontrar dos reguladores genéticos que lograron caracterizar y que son el SWR1 y el ARV1.

El primero es una prolongevidad por restricción dietética, es decir, que posibilita que la célula pueda vivir más tiempo cuando tiene menos nutrientes; mientras que el segundo es un antilongevidad que mediante la autofagia donde las células son capaces de comerse a sí mismas ante la falta de nutrientes.

Ambos científicos consideraron que los resultados de esta investigación y las similares que se realizan permitirán que en 20 ó 25 años se pudiera tener una aplicación concreta de sus beneficios, pues aún hay 120 factores nuevos por determinar en materia de longevidad.

L

Científicos Mexicanos encuentran el gen de la longevidad por El Universal

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

29

uando una persona está enferma, visita al médico y recibe un consejo sobre

qué medicina debe tomar y cómo debe ser administrada la dosis por un terminado período. O de por vida, quizás.

Hoy un medicamento es el eslabón final en la cadena de producción de la industria farmacéutica. Sin embargo, los científicos ya trabajan en un paradigma en donde la receta se transforme en el inicio de un tratamiento a medida para cada paciente.

La clave la brindará la tecnología a través de dispositivos, gadgets, softwares y apps accesibles que medirán y almacenarán los biomarcadores del organismo de cada paciente. Así se podrá no

sólo modificar las dosis sino también la fórmula del medicamento en pos de lograr mejores resultados.

El cambio de esquema es total para las farmacéuticas y para los profesionales de la salud porque se trata no sólo de paliar o curar la enfermedad sino también de ofrecer mayor bienestar.

¿Será posible algún día combinar biomarcadores y algoritmos en el diseño de un tratamiento médico?

El rol de los "gadgets saludables" es central porque éstos dispositivos serán los que van a medir y almacenar los marcadores de salud que luego le permitirán al médico diseñar un tratamiento a medida y sobre todo ejercer el seguimiento del paciente.

Los tratamientos con drogas inteligentes en el marco de la medicina del futuro se la conoce como el "drugware". Es decir, se le agrega contexto al paciente a través de la utilización de dispositivos tecnológicos que miden y almacenan biomarcadores de salud. El médico podrá corregir un tratamiento que prescribió a un paciente en función del seguimiento y en cómo actúa en su organismo.

Sentirse bien

La medicina del futuro está enfocada no sólo a curar la enfermedad sino a hacer sentir bien a los pacientes. Y esto es lo que más entusiasma sobre la llamada medicina personalizada o medicina target; cuya filosofía no sólo apunta a curar sino a proporcionar bienestar para vivir mejor. Mirando hacia adelante, las drogas para transformarse en "inteligentes" no necesitan cambios radicales, sólo algunos estratégicos.

Se puede pensar entonces en los próximos años que, cada vez que el profesional prescriba un medicamento, éste venga acompañado de un software que pueda "seguir" y "detectar" información biológica sobre el paciente.

Esta bio información estará anclada en los diversos dispositivos de uso cotidiano como un teléfono móvil (smartphone), un reloj de muñeca, una balanza digital -que incluso podrán estar en red- o un

C

¿Cómo serán los medicamentos del futuro? por infobae

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

30

utensilio de cocina digital. La idea es que todos los dispositivos aporten datos de cómo están funcionando los medicamentos recetados y si el médico necesita modificar las dosis.

El compendio de toda esa información biológica sobre el paciente que se almacenó en el software intentará además comprometer al paciente aún más con el tratamiento. Al sentirse mejor -resultados claros y concretos- estará más dispuesto a seguir adelante con el mismo.

Gadgets saludables

Todo cambió desde que existen gadgets que proveen insulina a millones de pacientes diabéticos. Este "expendedor" automático de insulina "lee" cuánta cantidad necesita el cuerpo y lo inyecta de manera automática.

La "filosofía drugware" pretende trabajar sobre medicamentos inteligentes, tratamientos personalizados con la tecnología al servicio de los profesionales y pacientes, creando un lazo entre ellos de mayor responsabilidad. Se trata de cambiar la mirada y pensar que los pacientes en realidad no necesitan medicamentos, sino sentirse bien.

La intención de los científicos que estudian la medicina del futuro es llegar a un mejor estatus del cuidado de la salud.

Una serie de cuestiones permiten alcanzar hoy este escenario: una es la enorme cantidad de dispositivos, gadgets, softwares y apps para la salud y la medicina que hay a nuestro alrededor diseñados por la industria tecnológica; que ofrecen información preciosa que antes no se podía acceder o no queríamos conocer.

Ya existen balanzas digitales de baño que miden la masa corporal, latidos del corazón y hasta la calidad del aire en la habitación. La balanza envía toda la información a un smartphone con una aplicación que la analiza y la pondera. La empresa Vital connect dio a conocer una especie de curita adhesiva o parche que se aplica en el pecho. Allí mide latidos del corazón y ritmo respiratorio, la temperatura del cuerpo, postura corporal y niveles de stress.

Otro grupo de investigadores en Surcorea y Texas están desarrollando un marcador llamado Biostamp. Un parche que almacena información sobre los músculos y el comportamiento de la piel y que permite hacer un seguimiento de la evolución de la enfermedad de Parkinson .

La innovadora Medidata está trabajando en la idea de poder "mover" la bio información que acumula un dispositivo personal para trabajar en tándem con el

medicamento en cuestión que se necesite administrar o modificar su prescripción.

El futuro ya llegó

Para muchos especialistas del sector un criterio para los medicamentos como el drugware bajará los costos de la medicina pública. Y mucho tiene que ver las últimas estadísticas del año 2013 que estiman que sólo la mitad de las personas con enfermedades crónicas toman sus pastillas como corresponde . Y cuando no se toma o se deja de tomar las medicina prescripta la enfermedad recrudece.

La gran promesa del drugware es que se tendrá en cuenta el contexto psico-socio-cultural del paciente en vez sólo de prescribir la medicina que corresponde.

“La idea es vender el resultado. Estamos trabajando con miles de pacientes alrededor del globo recolectando bio información de los marcadores de salud a través de diversos dispositivos electrónicos para usarla en esta etapa de ensayos clínicos y luego diseñar el tratamiento a medida. La industria con cuidado y precaución está probando combinaciones de drogas y algoritmos".

MEDINOW TU REVISTA INFORMATIVA DE SALUD AQUÍ Y AHORA NÚMERO 1

Medinow Tu revista

informativa de salud aquí y

ahora

[Calle 4ta #28 Anáhuac,] [87510l, Valle Hermoso,Tamaulipas]

Cuidándote En esta edición aprenderás a prevenir y protegerte de la influenza estacional, cómo mejorar tu calidad de vida viviendo con diabetes, además de prácticos consejos para que vivas más sanamente y seas feliz.

Para ti que quieres conocer el rumbo actual de la medicina Te encantará saber la tecnología que la UNAM está desarrollando para el control de prótesis mediante ondas cerebrales y en qué consisten las nuevas técnicas oncológicas de inmunoterapia.

Para saciar tu lado futurista Te presentamos los 10 aspectos más relevantes de los tratamientos con células madres y el impacto que se proyecta tendrá en el futuro, también conocerás lo último en biorreprografía o impresión de órganos 3D y sus magníficas proezas en la lucha contra enfermedades crónicas y el debate ético de dichas prácticas.