Medio Ambiente

14
CARRERA DE EDIFICACIONES CURSO : Medio Ambiente y Desarrollo. TEMA : Contaminación por residuos solidos. PROFESOR : Ing. ALUMNOS : Vela Balladares James Isaac. Flores Aguilar Rosendo. Mija Salazar Edwin Joel. Chiclayo, 16 de abril del 2015.

description

Medio Ambiente

Transcript of Medio Ambiente

Presentacin de PowerPoint

CARRERA DE EDIFICACIONES

CURSO : Medio Ambiente y Desarrollo.

TEMA : Contaminacin por residuos solidos.

PROFESOR : Ing.

ALUMNOS : Vela Balladares James Isaac.

Flores Aguilar Rosendo.

Mija Salazar Edwin Joel.

Chiclayo, 16 de abril del 2015.

CONTAMINACIN POR RESIDUOS SOLIDOS.

CONTAMINACIN ABIENTAL

Se denomina contaminacin ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) o bien de una combinacin de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la poblacin, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreacin y goce de los mismos.

RESIDUOS SOLIDOS

Losresiduos slidos, constituyen aquellos materiales desechados tras su vida til, y que por lo general por s solos carecen de valor econmico.

Se componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricacin, transformacin o utilizacin de bienes de consumo. Todos estos residuos slidos, en su mayora son susceptibles de reaprovecharse o transformarse con un correcto reciclado.

CLASISIFICACIN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.

DE ACUERDO CON LA FUENTE GENERADORA O PRODUCTORA DEL RESIDUO, LOS RESIDUOS SLIDOS PUEDEN CLASIFICARSE EN:

Residuo Slido Domiciliario.

El que por su naturaleza, composicin, cantidad y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a stas. Dentro de estos se encuentran los RESIDUOS VOLUMINOSOS los cuales por su forma, tamao, volumen o peso son difciles de ser recogidos y/o transportados por los servicios de recogida convencional.

Residuo Slido Comercial.

Aquel que es generado en establecimientos comerciales y mercantiles tales como almacenes, depsitos, hoteles, restaurantes, cafeteras y plazas de mercado.

Residuo Slido Institucional.

Aquel que es generado en establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, terminales areos y terrestres, y edificaciones destinadas a oficinas, entre otros.

Residuo Slido Industrial.

Aquel que es generado en actividades propias de este sector, como resultado de los procesos de produccin.

Residuo Slido Hospitalario.

Aquel que es generado en establecimientos como hospitales, clnicas, centros de salud, laboratorios clnicos y veterinarias.

Residuos de Construcciones y Demolicin.

Proceden de obras, reparaciones y otros trabajos de poca importancia, pero bastante frecuentes. Principalmente estn compuestos por ladrillos, madera, cermica sanitaria etc.

Residuos Industriales Asimilables a Urbanos.

Son aquellos generados por pequeas industrias y talleres que por su mnima cuanta, el mbito urbano de su lugar de produccin y su baja toxicidad, se asimilan y gestionan junto con los urbanos.

DE ACUERDO CON SUS CARACTERSTICAS, LOS RESIDUOS SLIDOS PUEDEN CLASIFICARSE EN:

Orgnicos.

Es el caso de las verduras, las cscaras de fruta o huevos, los huesos de la carne y el pollo y las espinas de pescado, restos de comida, etc. Este tipo de residuos representan la materia prima para el establecimiento de un programa de compostaje, por lo que idealmente deberan separarse del resto de materiales de desecho.

No orgnicos.

Se caracterizan por tener forma definida, como hojas de papel, empaques de plstico, cartn, aluminio o lata, tarros plsticos o metlicos, bolsas de plstico o papel, por citar unos pocos ejemplos, etc. Son conocidos normalmente como residuos slidos reciclables, y constituyen el objetivo principal de separacin en la fuente y comercializacin con fines de reciclaje.

DE ACUERDO CON CARACTERSTICAS ESPECIALES, LOS RESIDUOS PUEDEN CLASIFICARSE EN:

Patgeno. Ej./ jeringas, curitas, papel higinico, toallas higinicas.

Txico: Ej./ pilas y bateras, qumicos.

Combustible: Ej. tiner, gasolina.

Inflamable:. Ej. / Pegantes, grasas y aceites.

Explosivo:. Ej. Aerosoles, tanques de gas.

Radioactivo:. Ej. Residuos de laboratorios mdicos, clnicas y hospitales.

EFECTO DE LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN EL MEDIO AMBIENTE.

El volumen de desperdicios generados en las ciudades ha crecido mucho en los ltimos aos y esto ha generado problemas respecto a su recogida y eliminacin. Este problema se agrava ao tras ao debido a cuatro causas principales:

El crecimiento demogrfico

La concentracin de la poblacin en ncleos urbanos.

La mayor utilizacin de bienes de rpido envejecimiento.

El uso ms generalizado de envases sin retorno fabricados con materiales no biodegradables.

LOS PROBLEMAS ORIGINADOS EN EL MEDIO AMBIENTE POR LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS SON LOS SIGUIENTES.

-Deterioro paisajstico.

-Produccin de malos olores.

-Riesgos de incendios: los residuos fermentables son fcilmente auto-inflamables.

-Posibilidad de contaminacin de aguas superficiales y subterrneas.

-Facilitan la presencia de roedores e insectos portadores de enfermedades.

COMO CONTROLAR EL EXCESO DE RESIDUOS SLIDOS?

Desde nuestros hogares podemos iniciar las acciones para controlar el exceso de residuos.

Es importante inculcar en los nios y nias normas encaminadas a formar hbitos y actitudes positivas respecto a los residuos slidos que generan, as estas normas sern parte de su formacin y perdurarn por toda la vida.

Existen muchas cosas que se pueden hacer para ayudar a resolver el problema de los residuos; de manera general las acciones que se pueden llevar a cabo se engloban dentro de:

Reducir la generacin de desechos, disminuyendo las cantidades que consumimos.

Reutilizar al mximo los objetos y materiales en diferentes usos, antes de que se conviertan en basura.

Reciclar los materiales, como el papel, cartn, vidrio, plsticos como el PET, latas, etc., para convertirlos de nuevo en materia prima, til para producir los mismos u otros objetos.

IMPORTANCIA DEL RECICLAJE.

Los recursos renovables, como los rboles, pueden ser salvados.

En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar muchos empleos.

La utilizacin de productos reciclados disminuye el consumo de energa.

Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de produccin se utilizan materiales reciclados.

Los desechos orgnicos pueden ser utilizados para fabricar abono, a utilizarse en la huerta o en el jardn, si se tiene la posibilidad. En cualquier casa que tenga un espacio de jardn se puede transformar la basura orgnica.

CDIGO DE COLORES PARA LA RECOLECCIN DE RESIDUOS

Existen diferentes cdigos para la recoleccin de los residuos en bolsas o en tachos de diferentes colores segn el tipo de residuos que se va a desechar. A continuacin mencionaremos uno de los ms usados.

Bolsas ROJAS para residuos Orgnicos (Restos de alimentos secos).

Bolsas AMARILLAS para metales y plsticos

Bolsas VERDES para papeles.

VENTAJAS DEL RECICLAJE

Se ahorra energa.

Se reducen los costos de recoleccin.

Se reduce el volumen de los residuos slidos.

Se conserva el medio ambiente y se reduce la contaminacin.

Se alarga la vida til de los sistemas relleno sanitario.

Hay remuneracin econmica en la venta de reciclables.

Se protegen los recursos naturales renovables y no renovables.

Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con materiales reciclables

No olvides que si no eres parte de la solucin, eres parte del problema.