Medios - Alfonso Gumucio Dagron - Copiar

download Medios - Alfonso Gumucio Dagron - Copiar

of 9

Transcript of Medios - Alfonso Gumucio Dagron - Copiar

  • 7/24/2019 Medios - Alfonso Gumucio Dagron - Copiar

    1/9

    | 141 |

    Los medios masivos y la discriminacin cultural | Alfonso Gumucio Dagron

    Los medios masivos y la discriminacin cultural

    Por una vez, comencemos por la equis: xenofobia, supremaca blanca,segregacionismo, racismo, prejuicios sociales, marginacin, machismo,discriminacin, antisemitismo son algunas de las palabras que designanla intolerancia y violencia que ejercen unos seres humanos hacia otros, unascomunidades a otras, por razones de raza, color, etnia, nacionalidad, linaje,discapacidad, gnero, sexo o preferencias sexuales. La organizacin STOPDiscriminacin cita adems otras formas como la discriminacin por edad,por esttica, o por atributos fsicos.1

    Sobre el papel con blasn del sello legal que los hace oficiales, los decretosy las leyes lucen muy importantes; pero suelen aplicarse tarde, mal o nuncacomo derechos y obligaciones que pocos conocen y muchos pretenden igno-rar. En los medios de difusin impresos y electrnicos las leyes aparecen o

    desaparecen, con frecuencia distorsionadas por la interpretacin que se hacede ellas segn los intereses en juego.

    En materia de discriminacin, racismo e exclusin social el concierto denaciones, a travs de la Organizacin de las Naciones Unidas, de sus agenciasespecializadas y de otros foros internacionales, ha completado un cuerpo deconvenciones importante que debera regir todas nuestras sociedades y sinembargo no lo hace de manera plena. No faltan, pues parmetros internacio-nales, no hay donde perderse.

    Las ms reciente y abarcadora es la Convencin sobre la Proteccin y laPromocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales, aprobada luego deun arduo debate en 2005, a pesar de la oposicin cerrada de Estados Unidos. Laconvencin, que entr en vigor el 18 de marzo del 2007 al haber sido ratificada

    por un importante nmero de pases, tiene como objetivo principal reforzarlos cinco eslabones inseparables de una misma cadena: la creacin, la produc-cin, la distribucin / diseminacin, el acceso y el disfrute de las expresionescontenidas en las actividades culturales, los bienes y los servicios.

    En la medida en que esta convencin abarca todos los procesos relaciona-dos con la generacin y el mantenimiento de las culturas, es un importantereferente tanto en lo que respecta a la diversidad cultural como a la cultura yla inclusin social.

    No existe una Constitucin Poltica en Amrica Latina que no proclame laigualdad absoluta entre todos los ciudadanos de la repblica, de la federacino del estado plurinacional. El respeto por las diferencias y las declaracionessobre la igualdad estn consagradas en la letra de las cartas magnas de nues-

    tros pases, muchas de ellas como adaptacin necesaria y obligatoria por la

    Alfonso Gumucio Dagron

    ESCRITOR, CINEASTA, PERIODISTA,

    FOTGRAFOYESPECIALISTAENCOMUNICACINPARAELDESARROLLO. ESAUTORDELIBROSYPELCULASDOCUMENTALES, YHATRABAJADO

    ENASIA, FRICAYAMRICALATINAENPROYECTOSDECOMUNICACINPARTICIPATIVA

    PARAELCAMBIOSOCIAL

    1STOP Discriminacin:http://stopdiscrimina-

    cion.org.

  • 7/24/2019 Medios - Alfonso Gumucio Dagron - Copiar

    2/9

    | 142 |

    E j e s d e R e f l e x i n / C u l t u r a e i n c l u s i n y t r a n s f o r m a c i n s o c i a l

    ratificacin de las normas internacionales, y otras como reflejo de los idealesde la Revolucin Francesa y de los procesos de emergencia social que se hanvivido al cabo de las dos dcadas de dictaduras nefandas.

    Ms all de la declaracin de principios por los que se rigen los Estadosen su carta magna, los pases de la regin han hecho esfuerzos para adaptarsus leyes a las convenciones internacionales sobre la discriminacin, el racis-mo o la discapacidad. Algunos han aprobado leyes especficas que protegenla diversidad cultural, sexual o tnica y castigan a quienes cometen actos dediscriminacin o racismo.

    En el papel de la Constitucin Poltica del Estado, que debiera representarlos anhelos de la poblacin, todo se mira en general muy bien, pero ya sabe-mos que en los hechos no sucede lo mismo, y ello se refleja (o no se refleja)en el otro papel, el que cumplen los medios de informacin y difusin, queinciden en las transformaciones culturales de la sociedad y establecen nor-mas de comportamiento, a veces en disputa con las tradiciones familiares o

    comunitarias.Los medios de informacin revelan actitudes de discriminacin y racismo

    incluso cuando las ocultan. La negacin de la existencia de esas actitudes en lasociedad, es tambin una manera de posicionarse sobre el tema. La ausencia dediversidad cultural, sexual o tnica en los medios (en lo que publican, y tambinen sus estructuras de produccin) es una indicacin de su comportamientoen relacin a la discriminacin y el racismo.

    Los mecanismos de informacin y difusin perpetan los patrones culturaleso contribuyen a cambiarlos. En periodos ms o menos extensos de democra-cia hay una tendencia de los medios masivos a instalarse cmodamente enel statu quo, y de reproducir los patrones viciados de las relaciones socialesy comunitarias.

    Los representantes de los medios masivos afirman que ellos solamentereflejan lo que existe en la sociedad, y que no estn all para cambiarla. Sinembargo, seleccionan de la realidad lo que conviene a sus intereses polticosy econmicos, y lo interpretan de acuerdo a la ideologa que caracteriza sulnea editorial. De ese modo la marginacin cultural se convierte en un crculovicioso que se reproduce ad infinitum.

    Desde la sociedad civil llegan reacciones y propuestas de accin sobre laresponsabilidad social de los medios masivos en lo que toca a la discrimina-cin cultural y el racismo. Los gobiernos no han hecho sino sumarse a esapresin de la ciudadana y de los acuerdos internacionales, para establecer enlos niveles nacionales las normas necesarias, y para alentar a los medios p-blicos a generar programacin y/o informacin que es sensible a la diversidad

    cultural, sexual o tnica.En la ltima dcada se han creado observatorios de medios en la sociedad

    civil, en universidades y en organismos especializados, que permiten vigilar elcomportamiento de los medios. Varios de estos observatorios hacen nfasisespecficamente en temas de discriminacin y racismo, y si bien sus dictme-nes no tienen capacidad de incidir directamente en las polticas editoriales, almenos expresan lo que la sociedad piensa de los medios y los obligan a cuidarms y mejor lo que difunden.

    El poder de los medios masivos privados no admite imposiciones. Es el nicosector productivo que no quiere ser regulado por el Estado. Ante los intentosde regulacin, los medios masivos privados esgrimen el contra-argumentode la censura y de la mordaza. Si bien es cierto que los gobiernos aprovechan

    todos los resquicios para intentar ejercer un control sobre los medios de infor-

    El tema indgena

    sigue siendo

    marginal en

    los medios

    de difusin aun

    en los pases donde

    la cultura indgenaes omnipresente

    y mayoritaria.

  • 7/24/2019 Medios - Alfonso Gumucio Dagron - Copiar

    3/9

    | 143 |

    Los medios masivos y la discriminacin cultural | Alfonso Gumucio Dagron

    macin, tambin es cierto que en la mayora de los casos las leyes y decretosque regulan a los medios de difusin representan genuinamente los anhelosde la ciudadana, generalmente burlados por la omnipresencia de los medios

    masivos y su falta de control.En la medida en que la ciudadana no se siente representada en los me-

    dios masivos, surge como alternativa la de los medios locales y comunitarios,donde los procesos de comunicacin son autogestionados, y donde existe unamayor pertinencia cultural y lingstica a travs de la generacin de contenidospropios. No es necesario abundar en este tema bien conocido: son ms de 10mil radios comunitarias las que actualmente operan en la regin.

    REPRESENTACIONES DEL RACISMO

    La Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas deDiscriminacin Racial es uno de los principales tratados internacionales en

    materia de derechos humanos. Fue adoptada por la Asamblea General de lasNaciones Unidas el 21 de diciembre de 1965, y entr en vigor el 4 de enero de1969, luego de alcanzado el nmero de ratificaciones necesario. Dice en suArtculo 7: Los Estados partes se comprometen a tomar medidas inmediatas yeficaces, especialmente en las esferas de la enseanza, la educacin, la culturay la informacin2, para combatir los prejuicios que conduzcan a la discrimi-nacin racial y para promover la comprensin, la tolerancia y la amistad entrelas naciones y los diversos grupos raciales o tnicos [ ]

    Los medios de informacin y difusin pecan de discriminacin y racismopor motivos diversos, que van desde su ideologa y su posicionamiento polticocoyuntural, hasta la falta de cuidado por la poca preparacin profesional delos periodistas y jefes de redaccin.

    La otra cara de la moneda: en algunos casos los medios son acusados deracismo por motivos polticos. En los ltimos aos, el discurso del Presidentede Bolivia Evo Morales toma frecuentemente por blanco a los periodistas y alos medios de informacin, acusndolos de racismo porque censuran ya sealas actitudes del primer mandatario o los actos del gobierno. En este caso, laetiqueta de racista, empleada con ligereza, tiene un efecto importante a nivelinternacional, donde las declaraciones de un presidente son no podra serde otra manera tomadas al pie de la letra. Ello no significa que los mediosmasivos de Bolivia, sobre todo la televisin en el oriente del pas, no tengaactitudes claras de discriminacin y racismo, pero no necesariamente las quetienen que ver con la caracterizacin del gobierno o los actos del presidente.

    El tema del racismo en los medios es grave en los pases con una poblacin

    mayoritariamente indgena, en la medida en que los indgenas reclaman espaciosde poder que la clase dominante, mestiza de origen europeo, no quiere ceder;es el caso de Bolivia, Ecuador y Guatemala, pas donde el exterminio fsico dela poblacin indgena ha sido remplazado por su obliteracin en los medios.Pero no deja de ser igualmente importante en otros pases de la regin dondelos indgenas son minoritarios y sufren discriminacin y represin por susreclamos de tierra y territorio. Los ejemplos de los indgenas de la amazonabrasilea, y de los mapuches en el sur de Chile, son emblemticos porque sufrendiscriminacin y represin de parte de gobiernos supuestamente de izquierda;pero no son los nicos pases, ya que en Colombia y en Mxico reciben untratamiento similar cuando expresan sus demandas sociales.

    El tema indgena es marginal en los medios de difusin, an en pases como

    Guatemala, donde la cultura indgena es omnipresente y mayoritaria. Cuando 2La cursiva es nuestra.

  • 7/24/2019 Medios - Alfonso Gumucio Dagron - Copiar

    4/9

    | 144 |

    E j e s d e R e f l e x i n / C u l t u r a e i n c l u s i n y t r a n s f o r m a c i n s o c i a l

    los indgenas aparecen en los medios es como objetos de noticias y no comosujetos y actores sociales. Rigoberta Mench3afirma que en su propio pas ellano existe, y solamente aparece cuando hace alguna travesura.

    Los diagnsticos sobre la discriminacin y el racismo en los medios sonabundantes; existe una discriminacin activa, obvia, brutal y violenta, y tambinuna discriminacin pasiva, subyacente, disfrazada de discurso democrtico.La invisibilizacin es parte de la discriminacin pasiva y es una manera dedesaparecer a los indgenas como antes -y hoy todava en algunos pases- seintenta desaparecerlos por las armas. Es comn en los medios de difusin eluso de la imagen indgena desprovista de contenido, plana, sin ms espesor queel del papel en la que est impresa o el vidrio de la pantalla donde se mira. Sonimgenes sin oxgeno, pura apariencia, que retoman el tratamiento paternalistaque se daba al buen salvaje en la prensa europea dos siglos atrs.

    Qu pueden hacer los periodistas para revertir esa situacin? Los periodistas

    estn frente a un dilema, porque los medios de difusin responden a interesesque no permiten disensiones, a menos que esas discrepancias correspondana otras potencialidades que estn ganando espacio y pueden ejercer un papelcontestatario sin amenazar la estructura central de las empresas de medios.Hay periodistas bien intencionados, que simpatizan con el tema indgenaaunque no lo conocen en profundidad, pero no pueden hacer mucho en susmedios porque son parte de una maquinaria que los sobrepasa; el periodistaes apenas una tuerca de la gran maquinaria y no puede acceder a los nivelesde decisin donde se define la lnea editorial.

    Que exista un hbito racista en la sociedad y que los medios no hacensino reflejarlo, no es un consuelo. Los medios inciden todos los das en eldiseo de polticas y en las transformaciones de la sociedad. Si la informacin

    cumple apenas ese papel de perpetuar elstatus quodel sistema hegemnico delpoder basado en la acumulacin del dinero, la comunicacin como procesoparticipativo tiene la posibilidad de revertir esa situacin.

    DISCRIMINACIN POR GNERO Y PREFERENCIAS SEXUALES

    La Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacincontra la Mujer (CEDAW) es el resultado de aos de trabajo realizado por laComisin de la Condicin Jurdica y Social de la Mujer, creada en 1946 porel Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas. En base a la Decla-racin sobre la Eliminacin de la Discriminacin Contra la Mujer adoptadapor Naciones Unidas en 1967, se inici en 1974 la preparacin de la CEDAW

    que finalmente la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob el 18 dediciembre de 1979. Treinta aos ms tarde, en 2009, 185 pases firmantes hanratificado la convencin, es decir, se han comprometido a ajustar sus leyesnacionales al tenor del acuerdo internacional4. La nica excepcin, como siem-pre, Estados Unidos, que no ha ratificado ninguna de las convenciones msimportantes sobre temas de sociales y culturales, ni siquiera la Convencinsobre los Derechos del Nio.

    Aunque la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Dis-criminacin contra la Mujer (CEDAW), no dice absolutamente nada sobre ladiscriminacin de la mujer en los medios de informacin (de hecho, la palabracomunicacin no aparece ni una sola vez, al menos en la versin en castellano),lo cierto es que ha servido de cualquier modo como argumento de cara a los

    actos de discriminacin, que registran los medios masivos con regularidad.

    3En su ponencia magistralde apertura del semina-rio mencionado anterior-mente.

    4Ver la informacin so-bre las ratificaciones en:http://www.un.org/wo-menwatch/daw/cedaw/

    states.htm.

  • 7/24/2019 Medios - Alfonso Gumucio Dagron - Copiar

    5/9

    | 145 |

    Los medios masivos y la discriminacin cultural | Alfonso Gumucio Dagron

    Las mujeres han ganado importantes espacios en los niveles de toma dedecisin, en la vida poltica y empresarial, y en todos los sectores de la actividadproductiva. La propia crisis econmica reciente y mucho antes la necesidad

    de que varios miembros de la familia trabajen para sustentarla, cambi funda-mentalmente el papel de la mujer en la sociedad. En Amrica Latina la mujerya no juega el papel de jugar un trapo, como nos haca ver Mafalda dcadasatrs, en una de las tiras cmicas de Quino.

    El tema de la discriminacin por preferencias sexuales ha sido recogido enlos medios de informacin mejor que el del racismo, en la medida en que lasreivindicaciones de los homosexuales, lesbianas, transexuales o transgnerodesafan ciertos valores y creencias religiosas arraigadas en los sectores con-servadores de la sociedad, pero no amenazan la hegemona del poder poltico,como sucede con la emancipacin de las mujeres o de las mayora indgenas. Ellenguaje polticamente correcto ha sido incorporado en los manuales de estilo delos medios para evitar crticas, y se ha constituido en un escudo que camufla los

    desequilibrios y las malas prcticas, que siguen existiendo de todas maneras.Los medios masivos mantienen con irremediable inercia los prejuicios

    de la propia sociedad sobre la mujer o sobre la homosexualidad, y ejercen ladiscriminacin de manera natural, como incorporada a su manera de ser.Esto es muy comn en los programas de variedades, sobre todo aquellos envivo, donde los presentadores disparan antes de reflexionar sobre lo que estndiciendo, y sacan a relucir sus convicciones y sus prejuicios ms ntimos.

    Durante el proceso de discusin de la Ley de Servicios de ComunicacinAudiovisual aprobada en Argentina en octubre 2009, organizaciones de lasociedad civil expresaron su preocupacin por la relacin existente entre ladiscriminacin y la concentracin de los medios de difusin en pocas manos.Mara Rachid, presidenta de la Federacin Argentina LGBT5, se manifest a

    favor de la ley: La concentracin actual de medios en pocas manos, lejos degarantizar la libertad de expresin, ha permitido que un discurso que discrimi-na y estigmatiza a las diversidades sexuales, como lo hace con otros grupossociales, hegemonice la comunicacin masiva6.

    Fuera de los espacios de variedades que con frecuencia son tan pobresen contenido como sensacionalistas en la forma, cuando estn frente a unasituacin concreta que les exige una toma de posicin sobre un hecho dediscriminacin y racismo, los medios de informacin se alinean en posicionespolticamente correctas.

    Internet ofrece alternativas interesantes para luchar contra la discriminacinsexual, ya que la facilidad de establecer vnculos ms all de medios formal-mente establecidos permite analizar y denunciar hechos de discriminacin.

    Tomo como ejemplo la pgina Bloggers de Cuba, manufacturada por bloggersque viven en Cuba y opinan sobre la realidad de la isla desde adentro. En al-gunas de las notas publicadas por quienes contribuyen en ese blog colectivo,se seala la discriminacin que se produce cuando la censura en la televisinoculta el tema de la homosexualidad, cercenando de programas de televisinescenas que reivindican actitudes y derechos de personajes con preferenciassexuales diversas7.

    LA DISCAPACIDAD Y LA INCAPACIDAD DE LOS MEDIOS

    La Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y suProtocolo Facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Sede

    de las Naciones Unidas en Nueva York, y quedaron abiertos a la firma el 30 de

    5 http://www.lgbt.org.ar/home.php

    6

    Crtica de la Argentina,edicin digital: http://criticadigital.com/index.?secc=nota&nid=30991.

    7 Bloggers de Cuba:http://www.bloggers-cuba.com/ Una notatitulada La televisinque (no) vemos repro-duce un fotograma de laserie Crossroads, quemuestra a una parejahomosexual besndose,y que fue cercenada alexhibirse en la televisin

    cubana.

  • 7/24/2019 Medios - Alfonso Gumucio Dagron - Copiar

    6/9

    | 146 |

    E j e s d e R e f l e x i n / C u l t u r a e i n c l u s i n y t r a n s f o r m a c i n s o c i a l

    marzo de 2007. Se obtuvieron 82 firmas de la Convencin y 44 del ProtocoloFacultativo, as como una ratificacin de la Convencin.

    Ninguna convencin de las Naciones Unidas haba reunido un nmero tan

    elevado de signatarios en el da de su apertura a la firma, pero ello no quieredecir mucho, pues la voluntad poltica de los Estados solamente se verificacon la ratificacin de los instrumentos internacionales. Esta Convencin hasido ratificada por 72 de los 143 signatarios, entre ellos 15 latinoamericanos:Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Mxico, Panam,Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Cuba, Honduras, Nicaragua y Uruguay.Los ltimos cuatro no ratificaron el Protocolo Facultativo (que es el mecanismode seguimiento y verificacin). Brillan por su ausencia dos pases con fogosodiscurso igualitario, como Venezuela y Bolivia.8

    En su Artculo 8 sobre La toma de conciencia la Convencin llama a: c)Alentar a todos los rganos de los medios de comunicacin a que difundan unaimagen de las personas con discapacidad que sea compatible con el propsito

    de la presente Convencin. Y en su Artculo 21 sobre Libertad de expresin y deopinin y acceso a la informacin, establece que Los Estados Partes adoptarntodas las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedanejercer el derecho a la libertad de expresin y opinin, incluida la libertad derecabar, recibir y facilitar informacin e ideas en igualdad de condiciones conlas dems y mediante cualquier forma de comunicacin que elijan.

    A la hora de realizar una cobertura sobre un hecho donde las personas condiscapacidad son protagonistas, los medios suelen hacerlo con un lenguajeinapropiado, cargado de los prejuicios que estn presentes en la cultura y en elpensamiento de la sociedad en su conjunto, y que directa o subterrneamenteexpresan lo que los periodistas piensan.

    Estos son algunos rasgos caractersticos de la cobertura que hacen (o

    no hacen) los medios masivos, que expresan formas de discriminacin: a)indiferencia hacia la discapacidad e invisibilizacin del tema, b) tendenciaexcesiva hacia la discriminacin positiva, lo que profundiza en las diferencias;c) creacin de espacios especiales sobre discapacidad, cuando lo idneo esque las informaciones sobre el tema se incluyan en el tratamiento que se leda al resto de las noticias.

    Como en el caso de los indgenas o de la diversidad sexual, el estigmay discriminacin son los dos conceptos ms arraigados, y se manifiestan atravs de actitudes y comportamientos a veces sutiles y otras abiertamenteagresivos. Ha sido importante avanzar en el reconocimiento y definicin deciertos trminos que los medios usan sin cuidado: estigma, discriminacin,estigma instrumental, estigma simblico, discapacidad, diversidad, integracin

    e inclusin.Otras formas de discriminacin, por la edad, por la esttica, o por atributos

    fsicos podran ser asociadas de alguna manera a la discapacidad, porque suaccionar se basa en lo que se considera una limitacin fsica individual en lapersona discriminada. Pasaron los tiempos en que slo se poda contrataren las aerolneas comerciales jvenes aeromozas de bellos semblantes, finostalles y piernas contorneadas; la belleza y la juventud siguen siendo el patrnimperante en la publicidad comercial, constituyen la esencia misma del xitoen el mercado. El uso del cuerpo masculino y femenino trasciende la publicidadsobre vestimenta: puede servir de ilustracin para vender cerveza, aceite paramotores, jabones o vehculos deportivos.

    La discriminacin esttica se practica cotidianamente en el reclutamiento

    de personas en empresas, instituciones de gobierno y organismos interna-

    Que exista

    un hbito racista

    en la sociedad

    y que los mediosno hacen

    sino reflejarlo,

    no es un consuelo.

    8Naciones Unidas, ENABLE:http://www.un.org/spa-nish/disabilities/countries.

    asp?navid=18&pid=578.

  • 7/24/2019 Medios - Alfonso Gumucio Dagron - Copiar

    7/9

    | 147 |

    Los medios masivos y la discriminacin cultural | Alfonso Gumucio Dagron

    cionales. El proceso de preseleccin del personal, cuenta bastante -ademsde los exmenes especficos- la presencia personal, la manera de vestir, demantenerse erguido, etc. Es lo que en las propias agencias de Naciones Uni-

    das se llama compostura y cuenta por un punto adicional en la calificacinfinal. Lo polticamente correcto tiene sus lmites en una sociedad donde laimagen lo es todo.

    Los atributos fsicos son una exigencia en muchos pases en los cuerpospoliciales o en las fuerzas armadas, que exigen una estatura mnima, proba-blemente para impresionar en los desfiles anuales. Por razones de edad, seproduce discriminacin cuando se rechaza por muy viejos o por jvenessin experiencia la posibilidad de trabajar. Los medios masivos contribuyenenormemente en la construccin de esos parmetros.

    COLOFN

    El entendimiento precario del significado de la comunicacincomo proceso deintercambio en trminos de equidad confunde a los propios periodistas, hoyllamados comunicadores. La distincin semntica es especialmente importantecuando hablamos de inclusin en el campo de la cultura y de la comunicacin:es fundamental reconocer el trmino comunicacin en su acepcin exacta,porque confundirlo con informacin, con acceso o con difusin, es parte delproblema de la inequidad y la discriminacin.

    La hegemona de los medios de difusin masiva ha logrado que la sociedadlos considere medios de comunicacin, que por supuesto no lo son. Paraserlo deberan ajustarse a lo que el trmino comunicacinrepresenta desdesu origen etimolgico: compartir, participar, poner en comn. Aunque lasdefiniciones de comunicacin son muy claras y estn al alcance de todos en

    los diccionarios, la asimilacin del trmino con informacines tan reiteradaque ya se ha incorporado en el lenguaje cotidiano.

    Referirse a los medios de comunicacin masiva es una confusin co-mn, an en el lenguaje de los que se supone que son especialistas de lacomunicacin. Esa expresin fue cuestionada ya hace muchsimo tiempo porAntonio Pasquali, el filsofo y comuniclogo venezolano, a quien la expresinrepugna. En 1963 Pasquali escribi:

    La expresin medio de comunicacin de masas (mass-com-munication) contiene una flagrante contradiccin en los trmi-nos y debera proscribirse. O estamos en presencia de mediosempleados para la comunicacin y entonces el polo receptor

    nunca es una masa, o estamos en presencia de los mismosmedios empleados para la informacin y en este caso resultahasta redundante especificar que son de masas.

    Los medios masivos no solamente excluyen a los lectores, radioescuchaso televidentes, sino tambin a los propios periodistas que trabajan en esosmedios. No existe un recurso verificable, que permita a unos y otros ejercitar lalibertad de expresin en esos medios masivos. De cara a los medios masivosel lector/espectador no es sino un consumidor en la industria de la informa-cin. Su rol se limita al acceso, y excluye toda posibilidad de participacin. Susopiniones no valen ms de lo que puede valer la seccin cartas del lector,donde se publican filtradas y convenientemente editadas.

    Desde los aos 1970s surgi en Amrica Latina el defensor del lector,

    para representar de alguna manera a los consumidores de medios masivos

  • 7/24/2019 Medios - Alfonso Gumucio Dagron - Copiar

    8/9

    | 148 |

    E j e s d e R e f l e x i n / C u l t u r a e i n c l u s i n y t r a n s f o r m a c i n s o c i a l

    frente al monolito empresarial. El defensor del lector forma parte del medio deinformacin, y recibe cartas en las que los lectores expresan los desacuerdoscon artculos publicados y sealan inexactitudes o faltas de tica profesional.

    El defensor del lector concilia a los lectores con la direccin de los medios, re-solviendo casos conflictivos. No hay defensores del lector buenos y malos, sinoempresas mediticas buenas o malas: el defensor del lector puede ser tan buenocomo la empresa en la que trabaja se lo permite. Los lmites de su actividadestn establecidos en la prctica cotidiana por la lnea editorial del medio.

    El desgaste de la figura del defensor del lector dio lugar al nacimiento deotra figura, la de los observatorios de medios. Estos son una respuesta, o msbien una coincidencia en sintona ideolgica, con el planteamiento de IgnacioRamonet, ex Director de Le Monde Diplomatique, quien en El quinto poder(2003) afirm que el llamado cuarto poder que durante muchos aos repre-sent la voz de los sin voz gracias al carcter aguerrido y el compromiso delos periodistas, en dcadas recientes fue vacindose de sentido, perdiendo

    poco a poco su funcin esencial de contrapoder hasta convertirse en un aliadode los intereses polticos y econmicos de las clases dominantes. Ramonetsugiri la creacin de observatorios de medios que representen las nuevasnecesidades de la ciudadana de cara a los medios masivos9.

    Los observatorios de medios estn conformados por especialistas y aca-dmicos de la comunicacin, por periodistas independientes, y por analistaspolticos por encima de toda sospecha. Su papel es de vigilancia y de crticaconstructiva. Los observatorios observan, es decir, revisan lo que se publi-ca en los medios (prensa, radio o televisin) y emiten sus observaciones alrespecto, que en muchos casos son tomadas en cuenta positivamente por losmedios masivos.

    Hay iniciativas desde las esferas del Estado para favorecer a la sociedad

    civil y a la ciudadana en la bsqueda de equidad y mayor participacin en losmedios. Es una funcin del Estado, efectivamente, ser garante de los interesesde la ciudadana de cara a los medios cuando estos no ejercen la responsabilidadsocial que deberan. En Argentina se impuls desde el Estado el Observatoriode la Discriminacin en Radio y Televisin, que analiza los programas deradio y televisin, e incluso la publicidad comercial, para sealar en informesmensuales los actos de discriminacin contra las mujeres, los jvenes, o loshomosexuales, que son frecuentes en los medios electrnicos.

    Frente a la situacin de exclusin que perpetan los medios masivos, surgenlas alternativas de medios comunitarios que pueden llegar a ser genuinos me-dios de comunicacin en la medida en que promuevan procesos horizontalesde dilogo y participacin. Es una tarea central de los medios comunitarios

    promover la inclusin social y fortalecer las voces de quienes no tienen voz enlos medios comerciales. Esto incluye a sectores tan amplios como las mujeres,las naciones indgenas, y sectores minoritarios que tambin quieren ejercer suderecho a la comunicacin.

    Sin embargo, en varios pases de la regin, los medios comunitarios sonreprimidos por el Estado, bajo la presin que ejercen las empresas privadasde medios. Parte del problema es la falta de claridad sobre lo que significa elderecho a la comunicacin de los pueblos, y una confusin interesada con lalibertad de informacin. Antonio Pasquali, citado anteriormente, escribique la libertad de informacin es una irnica contradiccin en s misma(contradictio in adjecto), ya que slo connota la libertad del informador.

    Por qu tanto temor al derecho a la comunicacin? En el conjunto de dere-

    chos humanos el derecho a la comunicacin es uno de los que ms controversia

    10Ramonet, Ignacio (2003)El quinto poder. LeMonde Diplomatique:http://www.lemondedi-plomatique.cl/El-quinto-

    poder.html.

    La exclusin,

    la marginacin

    y la discriminacin

    se perpetancuando el dilogo

    no es genuino.

  • 7/24/2019 Medios - Alfonso Gumucio Dagron - Copiar

    9/9

    | 149 |

    Los medios masivos y la discriminacin cultural | Alfonso Gumucio Dagron

    crea. Pero est claro que ningn Estado puede denominarse democrtico sino garantiza el derecho a la comunicacin de sus ciudadanos.

    El camino no est solamente en la crtica, en la denuncia y menos an en

    la victimizacin, sino en el desarrollo de las capacidades propias en la socie-dad civil. Sin esa capacidad, sin participacin crtica en el dilogo y sin accincolectiva, lo que queda es un dficit de ciudadana.

    La exclusin, la marginacin y la discriminacin se perpetan cuando eldilogo no es genuino, cuando las voces que participan no tienen las mismasposibilidades de expresin. Por ello, la inclusin cultural y su expresin legtimaa travs de medios de informacin pasa por el fortalecimiento del derecho ala comunicacin de los ciudadanos y el fortalecimiento de los procesos decomunicacin y de la capacidad de anlisis crtico en la sociedad civil.n

    CONVENCIONES INTERNACIONALES

    Convencin para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujerhttp://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/states.htm.

    Convencin sobre la Proteccin y la Promocin de la Diversidad de las ExpresionesCulturales: http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=33232&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

    Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su ProtocoloFacultativo (2006): http://www.un.org/disabilities/documents/convention/con-voptprot-s.pdf.

    Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de DiscriminacinRacial: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm.