Medios de Transmision

10
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Laboratorio de “Medios de transmisión.” Profesor. Torres Cabrera Rogelio Semestre: 2016 – 1 Practica #1 “Propagación en el espacio libre”

description

Laboratorio de Medios

Transcript of Medios de Transmision

Page 1: Medios de Transmision

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Ingeniería

Laboratorio de “Medios de transmisión.”

Profesor. Torres Cabrera Rogelio

Semestre: 2016 – 1

Practica #1 “Propagación en el espacio libre”

Grupo: “4”

Alumno: Rosas Navarrete Alan

Page 2: Medios de Transmision

Fecha de realización de Práctica: 18/Agosto/2015

Introducción:

Propagación en el espacio libre.

Este es el caso ideal de la propagación no guiada. Es decir, existe un camino de características eléctricas idénticas a las del vacío (ε0,μ0) por el que la onda puede propagarse sin obstáculos desde el emisor hasta el receptor. La UIT-R define la

Propagación en espacio libre

Como la propagación de una onda electromagnética en un medio dieléctrico ideal homogéneo e isótropo que se puede considerar infinito en todas las direcciones [3]. Este es un modelo ideal, que no existen la realidad, si bien permite conocer las mínimas pérdidas que existen en la propagación.

Para calcular dichas pérdidas considere dos antenas isótropas suspendidas en el espacio en un entorno libre de obstáculos y separadas una distancia d. De estas antenas, una actuará como transmisora y la otra como receptora. La densidad de potencia radiada por la antena transmisora estará dada, en la posición ocupada por la antena receptora, por la expresión:

Página 2

Page 3: Medios de Transmision

La potencia captada por la antena receptora estará determinada, en función de la densidad de potencia radiada por la transmisora y de la superficie equivalente de la antena receptora, por la relación siguiente:

En función del valor obtenido, se definen las pérdidas básicas de propagación en condiciones de espacio libre como el cociente entre la potencia radiada por la antena transmisora y la captada por la receptora,

Que en dB, utilizando unidades prácticas, se puede expresar como

Independientes de las antenas, estas pérdidas se deben a que la onda electromagnética al propagarse se atenúa según la ley de la inversa de la distancia.

Investigación:

Página 3

Page 4: Medios de Transmision

Teléfono iPhone 4s

UMTS/HSDPA/HSUPA (850, 900, 1.900, 2.100 MHz)

GSM/EDGE (850, 900, 1.800, 1.900 MHz)

Wi-Fi 802.11b/g/n (802.11n solo a 2,4 GHz)

Bluetooth 2.1 + EDR

Auriculares

Auriculares con mando y micro de Apple

Respuesta de frecuencia: entre 20 y 20.000 Hz

Impedancia: 32 ohmios

Equipo y materiales necesarios

*RECEPTOR

*EMISOR

*MEDIDOR DE RUIDO

*CABLES

*GENERADOR DE FRECUENCIAS

Desarrollo Experimental

Actividad

Página 4

Page 5: Medios de Transmision

En esta práctica básicamente comprobamos la propagación de un medio no guiado e igualmente por un medio guiado en lo cual incluimos una actividad de tratar de disminuir la frecuencia del mensaje a partir de diferentes materiales con lo cual realizamos una tabla para analizar los resultados y encontrar patrones que nos indiquen que materiales son más importantes en base a no ser impedimento en la realización de esta actividad.

En las fotos a continuación podemos observar cómo se trabajó en el laboratorio podemos darnos cuenta de cómo se encuentra el experimento también podemos observar el medidor de ruido. En el experimento también consideramos 3 puntos de distancia una entre el receptor y un punto intermedio y otro en el emisor así pues en la tabla fueron registrados estos datos, datos que no pueden ser tan exactos ya que el medidor de ruido es un nuevo aparato con el que interactuamos además de que la aguja no quedaba por completo en un punto estaba en una variación constante mínima.

Página 5

Page 6: Medios de Transmision

MATERIAL DISTANCIA FRECUENCIA

Cartón con agujeros

1 25

Cartón con agujeros con aluminio hacia el emisor

1 24.3

Cartón con agujeros

2 28.2

Cartón con agujeros con

2 27.7

Página 6

Page 7: Medios de Transmision

aluminio hacia el emisorCartón con agujeros

3 28.3

Cartón con agujeros con aluminio hacia el emisor

3 27.0

Cartón sin agujeros

1 28.5

Cartón sin agujeros con aluminio hacia el emisor

1 28.1

Cartón sin agujeros

2 27.6

Cartón sin agujeros con aluminio hacia el emisor

2 27.8

Cartón sin agujeros

3 28.5

Cartón sin agujeros con aluminio hacia el emisor

3 28.3

Bloque de Madera

1 28

Bloque de Madera

2 27.8

Bloque de Madera

3 27.6

Plástico 1 27.3

Plástico 2 27

Plástico 3 27.3

Lamina de Madera

1 26.5

Lamina de Madera

2 27

Página 7

Page 8: Medios de Transmision

Lamina de Madera

3 27.8

Cartón agujeros 1 28

Cartón agujeros 2 27.6

Cartón agujeros 3 27.9

Cartón agujeros más pequeños

1 28.2

Cartón agujeros más pequeños

2 28

Cartón agujeros más pequeños

3 27.8

Acero 1 27.9

Acero 2 28

Acero 3 28.1

Aluminio 1 28

Aluminio 2 27.5

Aluminio 3 28.5

A partir del material (unisel) hubo una interferencia en el laboratorio ya que adyacentemente en nuestro laboratorio se encuentran otro que usan aparatos que generan un desnivel en el medidor de ruido con lo cual no se pudo medir este dato.

Página 8

Page 9: Medios de Transmision

Conclusiones:

Gracias a las tablas podemos darnos cuenta que materiales son convenientes para una recepción más eficaz como por ejemplo el hormigón es un material que es utilizado en cabinas y estudios de música para que el ruido no interfiera en la grabación. Por otro lado un material que no afecta mucho es el plástico según los datos registrados.

El medidor de ruido había una atenuación variable ya que nos encontrábamos junto a laboratorios en los cuales activan otros aparatos que interfieren con nuestro experimento, hay una gran influencia en materiales con el que transmitimos en la vida diaria en medios guiados hacia un medio no guiado.

Por ultimo comprobamos que existen la ondas y pueden interferirse así pues que me pareció una práctica de introducción muy interesante en este laboratorio.

Referencias bibliográficas.

[1] Hernando Rábanos, J.M. (1998).- Transmisión por radio. (3ª edición).- EditorialCentro de Estudios Ramón Areces, S.A., pp. 21-41.

[2] ITU-R.- Rec. V.573-4: Radiocommunication vocabulary.- Internacional Telecommunication Union, Switzerland, 2000. p.14

Página 9