Meditación de La Técnica

8
Meditación de la técnica José Ortega y Gasset 1. En la introducción el escrito nos dice que la técnica nos descubre la constitución del hombre y la particularidad del proceder humano. El ser humano con la técnica no busca solamente adaptarse al mundo como lo hacen los animales, sino que busca transformar el medio para adaptarlo a sus necesidades. A diferencia de los animales, el hombre no solo busca satisfacer sus necesidades biológicas, sino que busca lo “superfluo”, lo superfluo es vivir humanamente, lo que significa no estar solamente en el mundo, sino estar bien (bienestar). Por todas estas razones nace la técnica que busca la “felicidad” del hombre. Pero la paradoja es que esta creciente habilidad técnica nos está quitando propósito en la vida, ha convertido al hombre en un ser confundido y con una vida cada vez más vaciada de contenido. De ahí la desorientación y desmoralización colectivas de Occidente, personificadas en el hombre visto como una cosa, que lleva una vida carente de proyecto. En la primera escaramuza sobre el tema nuestro autor nos muestra al ser humano como un ser de carencias. Desde un principio el hombre para sobrevivir estuvo obligado a satisfacer sus necesidades biológicas como son el cultivo de la tierra, la construcción de su vivienda y el descubrimiento del fuego para defenderse de las criaturas salvajes. Si bien es cierto que estos son deberes biológicos del hombre para poder vivir, rápidamente se dio cuenta que todas estas necesidades fueron resueltas con facilidad gracias a su inteligencia. Nosotros los seres humanos a diferencia de los animales, sino encontramos algo en la naturaleza, dependiendo

Transcript of Meditación de La Técnica

Page 1: Meditación de La Técnica

Meditación de la técnica

José Ortega y Gasset

1. En la introducción el escrito nos dice que la técnica nos descubre la constitución del hombre y la particularidad del proceder humano. El ser humano con la técnica no busca solamente adaptarse al mundo como lo hacen los animales, sino que busca transformar el medio para adaptarlo a sus necesidades. A diferencia de los animales, el hombre no solo busca satisfacer sus necesidades biológicas, sino que busca lo “superfluo”, lo superfluo es vivir humanamente, lo que significa no estar solamente en el mundo, sino estar bien (bienestar). Por todas estas razones nace la técnica que busca la “felicidad” del hombre. Pero la paradoja es que esta creciente habilidad técnica nos está quitando propósito en la vida, ha convertido al hombre en un ser confundido y con una vida cada vez más vaciada de contenido. De ahí la desorientación y desmoralización colectivas de Occidente, personificadas en el hombre visto como una cosa, que lleva una vida carente de proyecto.

En la primera escaramuza sobre el tema nuestro autor nos muestra al ser humano como un ser de carencias. Desde un principio el hombre para sobrevivir estuvo obligado a satisfacer sus necesidades biológicas como son el cultivo de la tierra, la construcción de su vivienda y el descubrimiento del fuego para defenderse de las criaturas salvajes. Si bien es cierto que estos son deberes biológicos del hombre para poder vivir, rápidamente se dio cuenta que todas estas necesidades fueron resueltas con facilidad gracias a su inteligencia. Nosotros los seres humanos a diferencia de los animales, sino encontramos algo en la naturaleza, dependiendo de su circunstancia, la producimos. Con ello trata de liberarse de las necesidades, para no estar pendiente de satisfacerlas y poder ocuparse de otros quehaceres que considera como más suyos. Esto puede hacerlo porque no se identifica con su circunstancia y con sus necesidades, sino que puede distanciarse de ellas y ensimismarse, para inventar y crear procedimientos y nuevas formas de actuación. Gracias a esto puede modificar la circunstancia o naturaleza, logrando que en ella haya lo que no hay o logrando que lo haya cuando se necesita.

Page 2: Meditación de La Técnica

En el tercer capítulo Ortega y Gasset nos habla del estar y el bienestar, y de la importancia de lo superfluo como necesidad básica del hombre. Primero nos dice que gracias a la técnica el hombre se adapta al medio ambiente. Esto es el punto central, ya que sin técnica el hombre no existe. Lo que nos hace diferentes, pero no mejores a los animales, es el hecho de poseer la técnica. Si el hombre desea controlar la satisfacción de las necesidades biológicas es para poder dar satisfacción a otras que van más allá de ellas. El empeño del hombre por vivir, por estar en el mundo, es inseparable de su empeño de estar bien. Vida para el no significa simple estar, sino bienestar.

Los animales en cambio viven para existir. El hombre por otro lado, tiene una existencia más compleja ya que para él la vida es bienestar, y para conseguir su bienestar requiere de la técnica.

El otro punto importante es la invención de la técnica para que el hombre ahorre esfuerzo. Aunque la técnica cambia dependiendo de la idea de bienestar que el hombre tanga en cada momento, Ortega y Gasset nos muestra dos nuevas características de la técnica como son: el tratar de lograr la satisfacción de las necesidades con el mínimo esfuerzo y el de tratar de crear posibilidades nuevas, produciendo objetos que no hay en la naturaleza como son los aviones, los autos las bombas y la computadora entre otros. Este ahorra de esfuerzo le deberían permitir al ser humano tener más tiempo para otras actividades.

2. En la docencia superior la idea de la técnica de José Ortega y Gasset es de mucha importancia, principalmente porque nos muestra que el hombre es un ser mucho más complejo que los animales, y que no se contenta solamente con estar satisfacer sus necesidades biológicas. La técnica es la manera por la cual el hombre busca satisfacer su bienestar, sin embargo, paradójicamente es esta búsqueda de lo superfluo el que ha traído una crisis el hombre a nivel espiritual. La tecnología nos ayuda a acercarnos más a este bienestar, sin embargo nos trae la paradoja del vacío y el sin sentido de la existencia. La técnica nos ha traído infortunio, tragedia, destrucción y desesperación, pero al mismo tiempo nos ha traído, comodidad, mayor esperanza de vida y tiempo libre. El problema es que la técnica aplicada sin escrúpulos nos está causando perjuicios, y por otra parte, porque sin técnica difícilmente se pueden alcanzar muchas de las soluciones muchas de las soluciones que la humanidad requiere.

Page 3: Meditación de La Técnica

La tecnología se ha convertido en verdugo y esperanza a la vez y los profesionales relacionados con ella, que debemos formar y que serán responsables de concebirlas, construirla y luego hacerla funcionar, deben provenir de una formación académica capaz de congeniar la creatividad del hombre con el humanismo, que no son dos mundos antagónicos como a veces se supone. Nunca más cierta aquella que nos dejara José Ortega y Gasset cuando dijo: “el mundo ya no puede vivir sin la técnica a la que ha llegado”. Surge así que la educación técnica que nos hemos propuesto tratar aquí, debe merecer un capítulo importante dentro de la política del país en materia educativa.

La educación superior no existiría sin la técnica ya que el hombre no es hombre sin la existencia de la técnica. Ahora bien, es evidente que el desarrollo de la técnica a ayudado al ser humano a tener más tiempo libre. Este tiempo libre debería el hombre utilizarlo para actividades de desarrollo espiritual, moral y ético, tiempo libre que debería ser utilizado para el bien de la humanidad, sin embargo, lo que vemos es que el hombre no tiene tiempo porque siempre está ocupado en consumir, en producir y en entretenerse. La técnica esta dominando al hombre, en pocas palabras, nuestros inventos técnicos son los que mueven el mundo, no son los individuos que las crearon. Un invento como el teléfono celular parece dominar el tiempo del hombre, al punto en que muchas personas sienten ansiedad al no tener su teléfono conectado. Pero esto no es nuevo, ya con la invención de la televisión se veía venir el fenómeno de la adicción a la tecnología. La búsqueda del bienestar ha hecho del hombre un ser confundido que no encuentra su lugar ni el propósito de su existencia.

Hoy vivimos en una paradoja gigantesca, es más, se podría decir que la posmodernidad en la que estamos sumergidos ha hecho del mundo un lugar incierto, confuso y absurdo. Ortega y Gasset escribió este curso a principios del siglo XX, sin embargo creo que tiene más vigencia hoy en día que en el tiempo en que se escribió. La posmodernidad es la época en que la técnica abraza todo el comportamiento humano y no hay nadie que escape a esta. El hombre no sabe lo que quiere, vivimos en una época de desencanto generalizado, donde se renuncia a las utopías y a las falsas ideas de progreso que se promulgaron o se creían que iban a salvar a la humanidad a principios del siglo XX. Los artistas, filósofos y hombres de ciencias siempre han sido también grandes profetas, y no es extraño ver que nuestro escritor madrileño derramara tinta para expresar ideas que predecían el futuro con mucho genio. Creo que el

Page 4: Meditación de La Técnica

entorno tecnológico ha abrumado a la realidad y casi todo lo que vivimos es una eterna artificialidad. Lo que antes se experimentaba como real o en día lo vivimos como una acumulación de representaciones. La televisión, internet y los medios de comunicación, dominan el pensamiento humano, y esto es muy grave, ya que puede generar personas sumamente separadas de su humanidad, personas que no tienen consciencia del mundo en que viven y son manipulados, a veces ni siquiera controlados, simplemente alienados por la tecnología y el consumo. El mundo del “placer y el goce eterno” como decía Gilles lipovetsky en su libro “La era del Vacío”. La docencia superior entonces tiene otro rol frente a la técnica, ya no es el de proporcionar conocimiento, ni el de enseñar a manipular herramientas, ahora los docentes deberían enseñarle a sus estudiantes a pensar por ellos mismo y a seleccionar la información necesaria de la innecesaria. Parece mentira que tanto desarrollo tecnológico se de en un mundo con tantas situaciones de desigualdad, mientras que hay países donde están volando naves espaciales, donde se está experimentando con tecnología genética y se están creando armas supra sofisticadas, otros no tienen ni siquiera para comer. Un mundo donde el consumo descontrolado atenta contra el medio ambiente y sus recursos.

La educación superior tiene una tarea muy complicada pero muy necesaria. Y es la de generar consciencia y nuevas formas de ver el mundo. Necesitamos alternativas a lo ya existente, hemos llegado a un punto en que no podemos seguir utilizando las mismas ideologías de otras épocas. Hay que escribir, re-utilizar el pasado, y generar nuevas teorías para empezar de nuevo, es aquí donde la educación tiene su mayor labor.

3. En cuanto a la referencialidad de la obra en los entornos cotidianos, solo puedo decir como explique más arriba en este texto, vivimos rodeados de técnica, es más, la técnica está llegando a un nivel de sofisticación tan complejo que al final va a ser muy complicado distinguir la realidad de la representación. Este es un tema muy abordado en los sesenta por pensadores como Guy Debord en su libro “La Sociedad del Espectáculo, o por escritores más recientes como Jean Baudrillard en su escrito “Simulacro y Simulación”. Yo sé que todo esto suena a ciencia ficción, sin embargo muchos de los inventos y creaciones imaginarias de escritos de ciencia ficción se han convertido en realidad. Claro, nada de esto se puede analizar sin la participación memorable y distinguida del capitalismo y la globalización, la cual tiene como propósito llenar el

Page 5: Meditación de La Técnica

planeta de imágenes y estilos de vida. Estados Unidos no solamente quiere vendernos sus productos, sino que también quieren vendernos la ideología del capitalismo.

El escrito de Ortega y Gasset simplemente nos demuestra la sospecha que tenía nuestra autor con respecto al futuro. Lo peor de todo es que se convirtió en realidad y al parecer la técnica ha metido en una profunda crisis existencial al mundo occidental.

4. La obra me sugiere varios interrogantes, entre ellos tengo los siguientes:

1. ¿No hay acaso dentro del llamado progreso de la tecnología una especie de retroceso, sobre todo en los aspectos vitales?

2. ¿Qué es lo que nos diferencia a los hombres de los animales?3. ¿Está el hombre alejándose de la naturaleza al volverse un esclavo

de su bienestar?4. ¿El hombre en su búsqueda de la técnica no estará alejándose de

lo que realmente lo hace humano?5. ¿La técnica nos está quitando libertad?6. ¿El exceso de tecnología no estará destruyendo la naturaleza para

nuestro bienestar?7. ¿El hombre se ha olvidado de su sentido social al pensar

solamente en su bienestar?8. ¿La técnica pueden contribuir a hacer del hombre un ser solitario?9. ¿Puede llegar la técnica a convertir al hombre en una máquina?10. ¿El bienestar o la búsqueda de lo superfluo de algunos no

estará perjudicando a otros?

Eric Samuel Aguirre

8-716-2428

Page 6: Meditación de La Técnica