Médula espinal

10
Anatomía Humana II Médula Espinal Grupo: Alejandro Valls Valls Roberto Sáez Otondo Jorge Sánchez Llanos

Transcript of Médula espinal

Page 1: Médula espinal

Anatomía Humana II

Médula Espinal

Grupo:

• Alejandro Valls Valls• Roberto Sáez Otondo• Jorge Sánchez Llanos

Page 2: Médula espinal

1. Introducción

La médula espinal es la parte del SN que conecta el SNC (básicamente, laspartes del SN que hay dentro del cráneo) con el resto del cuerpo. Se trata de un largocordón de células nerviosas cuya principal función es la transmisión de información(tanto sensitiva como motora) de un punto del cuerpo al encéfalo, y viceversa.

La médula espinal y sus nervios espinales asociados tienen una enormeimportancia funcional, ya que:

• Recibe fibras aferentes (fibras que llevan información sensitiva) desdereceptores sensitivos del tronco y miembros

• Controla los movimientos del tronco y miembros (mediante fibraseferentes)

• Proporciona inervación autónoma para la mayoría de las vísceras

El objetivo de la médula espinal es captar inputs sensoriales (que es informaciónsensorial) a través de nervios craneales y espinales y llevarlos mediante distintas vías otractos hasta la corteza cerebral, donde se procesará la información paraposteriormente enviar un output motoro (o respuesta motora) a través de los nerviosespinales.

2. Morfología externa de la médula espinal

1. Anatomía topográfica

La médula espinal ocupa el conducto vertebral en el interior de la columnavertebral, situado entre:

∙Posteriormente, cuerpo vertebral

∙Anteriormente, arco vertebral y apófisis espinosa

∙Lateralmente, apófisis transversas y apófisis articulares superiores einferiores de las vértebras

Page 3: Médula espinal

Presenta dos ensanchamientos (también llamados intumescencias, que sepresentan como unos ensanchamientos en la columna cuya función esinervar miembros superior e inferior): a nivel cervical (de C3­T1) está laintumescencia cervical, que inerva miembro superior, y a nivel lumbar (deL1­S3) está la intumescencia lumbosacra, que inerva miembro inferior.

Finalmente, a nivel de T12­L1, la médula se adelgaza formando el conomedular. Por debajo del cono medular queda la cola de caballo, que es unaagrupación de terminaciones nerviosas que se introducen en el foramensacrocoxígeo.

Page 4: Médula espinal

2. Nervios espinales

La médula espinal presenta 31 pares de nervios espinales (8 cervicales, 12torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo).

En algunos encontramos raíces posteriores y raíces anteriores del nervioespinal. Pasando posteriormente al agujero intervertebral, en el cual se unenpara formar nervio espinal.

Los nervios espinales son nervios mixtos, ya que contienen tanto neuronasaferentes (sensitivas) como eferentes (motora).

Las raíces anteriores contienen neuronas eferentes que se localiza en lasustancia gris de la médula espinal. Las raíces posteriores contienenneuronas aferentes primarias discurriendo desde receptores periféricos hastamédula espinal y tronco encéfalo. Los cuerpos celulares de éstas seencuentran en los ganglios sensitivos.

3. Meninges espinales

Las meninges son unas capas que rodean todo el sistema nervioso, cuyafunción es contener el líquido cefalorraquídeo y proteger el sistemanervioso. Hay 3 meninges: duramadre (más externa), aracnoides (intermedia)y piamadre (más interna)

Page 5: Médula espinal

  La piamadre:○ Meninge interna la cual protege al SNC○ Forma las telas coroideas, de donde nacen los plexos coroideos.

  La aracnoides:• Meninge intermedia la cual protege al SNC• Constituye el espacio subaracnoideo, por donde circula el líquido

cefalorraquídeo.

  La duramadre:• Meninge exterior que protege el SNC• Es la más resistente a golpes.

3. Estructura interna de la médula espinal

La médula espinal se encuentra incompletamente dividida en en dos mitadessimétricas por un surco medio posterior y una fisura media anterior. En elcentro de la médula encontramos el conducto central y rodeándolo la sustanciagris (en el dibujo de abajo, la zona sombreada es sustancia gris, y la zona claraes sustancia blanca).

La porción más extensa de la médula es la sustancia blanca, que contiene fibrasnerviosas ascendentes y descendente

Page 6: Médula espinal

1. Sustancia gris de la médula espinal

La sustancia gris tiene forma de H. Las astas posteriores y anteriores seextienden dorsolateral y ventrolateralmente. El tamaño del asta posterior yanterior varía dependiendo del nivel de la columna vertebral (no hay lamisma cantidad de sustancia blanca a nivel lumbar que a nivel dorsal).

Muchas de las fibras aferentes nerviosas que penetran en las raícesposteriores terminan en el asta posterior, mientras que el asta anteriorcontiene los cuerpos celulares de neuronas motoras que salen de raícesanteriores que inervan a los músculos esqueléticos. En los segmentostorácicos y lumbares pueden encontrarse un asta lateral localizada entre elasta posterior y el asta anterior de la sustancia gris.

Page 7: Médula espinal

◦ Asta posterior:

Las fibras aferentes que entran a través de las raíces posteriores sedividen en ramas ascendentes y descendentes. Discurren por el tractoposterolateral. Las fibras aferentes cutáneas tienden a terminar en láminassuperficiales, mientras que las fibras aferentes propioceptivas ymusculares se proyectan en láminas profundas.

◦ Asta anterior:

Hay distintos tipos de neuronas motoras que inervan músculosesqueléticos:

1. Neuronas motoras alfa, que inervan fibras muscularesextrafusales

2. Neuronas motoras gamma, que inervan fibras muscularesintrafusales (en el interior de los husos musculares)

Las neuronas que inervan la musculatura axial (del tronco) tienden alocalizarse medialmente, mientras que aquellas que inervan a musculaturade miembros están en posición más lateral.

2. Sustancia blanca de la médula espinal

La sustancia gris de la médula está rodeada por sustancia blanca, que secompone de fibras nerviosas ascendentes y descendentes.

● Las fibras nerviosas ascendentes de la méºdula espinal conducenimpulsos desde los receptores de dolor, térmicos, táctiles, musculares yarticulaciones, hacia el encéfalo. Parte de esta información alcanza unnivel consciente, mientras que otra parte es destinada a centrossubconscientes. Hay tres neuronas entre el receptor periférico y cortezacerebral:

1ª neurona→ se sitúa en el ganglio de la médula espinal2ª neurona→ tiene cuerpo celular en la médula espinal3ª neurona→ tiene su cuerpo celular en el tálamo.Su axón cruza hasta la

corteza somatosensoria● Las fibras nerviosas descendentes de la médula espinal se originan en la

corteza cerebral y el tronco del encéfalo. Están comprometidos en elcontrol del movimiento, tono muscular, reflejos espinales, funcionesautónomas espinales y la modulación de transmisión sensitiva a centrossuperiores.

Page 8: Médula espinal

La sustancia blanca se considera dividida en cordones:

• Cordón posterior (dorsal)• Cordón lateral• Cordón anterior (ventral)

3. Reflejos espinales

Un patrón de respuesta motora involuntario es ocasionado por un estímulosensitivo.

En todos los reflejos entre componentes aferentes y eferentes existen unasinterneuronas situadas en el  interior del SNC.Encontramos dos tipos de reflejos:

1. Reflejo de estiramiento:

Este reflejo monosináptico (“monosináptico” significa “una sólasinapsis”, es decir, que el reflejo sólo necesita de 2 neuronas para serllevado a cabo) media la contracción muscular en respuesta a unestiramiento de los husos musculares.

La sensibilidad del reflejo de estiramiento está regulada por neuronasmotoras gamma, que proporcionan inervación motora a las fibras delhuso.

Es responsable del mantenimiento del tono muscular.

Page 9: Médula espinal

2. Reflejo flexor

La estimulación cutánea nociceptiva (básicamente, provocación dedolor) en los miembros provoca la retirada del miembro estimulado,mediada por un reflejo polisináptico (de muchas sinapsis, y por tanto,llevado a cabo por la acción combinada de varias neuronas), es decir, siun miembro percibe un estímulo doloroso, se retirará, pues el dolor essinónimo de que algo no va bien.

La activación del reflejo flexor en un miembro en carga provocasimultáneamente un reflejo de extensión en el miembro contralateral paraasumir el peso del cuerpo, es decir, si, por ejemplo, pisas una chinchetacon el pie izquierdo, tu cuerpo retirará el pie izquierdo, de forma quesostendrás todo el peso con el pie derecho.