Mejía Medina Edris_Práctica 10_Modelo Cartográfico.docx

29
Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Fitotecnia Agronomía en Horticultura Protegida SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA División de Ciencias Forestales Profesor: Eduardo Vargas Pérez Modelo Cartográfico Practica 10 1

description

a

Transcript of Mejía Medina Edris_Práctica 10_Modelo Cartográfico.docx

Universidad Autónoma ChapingoDepartamento de Fitotecnia

Agronomía en Horticultura Protegida

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICADivisión de Ciencias ForestalesProfesor: Eduardo Vargas Pérez

Modelo Cartográfico

Practica 10

Alumno: Edris Mejía Medina

10 de diciembre de 2014

1

Práctica 11Modelado Cartográfico

Introducción

Es una representación gráfica de los datos y análisis usados en un estudio geográfico. Su propósito es ayudar al análisis organizado y estructurar los procedimientos necesarios, así como identificar todos los datos necesarios para un estudio. Además, sirve como una fuente de documentación y de referencia para el análisis.

El Modelado cartográfico se usa para analizar simultáneamente las características tanto espaciales como temáticas de la información geoespacial.

En el desarrollo de un modelo cartográfico, lo más conveniente es concebirlo desde la perspectiva del producto final y proceder hacia atrás paso a paso hasta llegar

Antes de realizar un modelado cartográfico se requiere tener en claro el objetivo y en base a ellos los requisitos técnicos que se requieren para la ubicación de mi objetivo, por ejemplo un vivero forestal que requiere características específicas de pendiente, exposición, etc.

Objetivo

• Adquirir habilidades para la construcción de modelos cartográficos en la solución de problemas geográficos.

Problema 1: Ubicación de un vivero forestal para la restauración de un área Forestal

Criterios Técnicos:1. Superficies con una pendiente inferior a 2.5 grados.2. Por fuera de un corredor de 500 m entorno a la plantación forestal “La

Siberia”.3. Suelo de uso de suelo forestal (que incluya superficie con vegetación

dematorral o pastizal).4. Tamaño mínimo de 2 hectáreas.

Información geográfica disponible.o Ortofotografías o imagen google earth

o Modelo digital de elevación

2

Modelo Cartográfico.

EDITAR

MDEPendiente Pendidonea

ReclassifyPrpyect raster Slope

USO SUE

ASSIGN

PlantaciónBuffer

EDITAR

Forestal

Pendi_buffer

3criterios

3criterios

GROUP con diagonales

AREAimagen

RECLASS mantener ≥ 10

AREASINIDONEO

Ortofoto o imagen

Siberia

Ftal.

BUFFER

ASSIGN

Overlay (*)

Overlay (*)

Overlay (*)

Area Grupos

DigitalizaciónShape file

3

Procedimiento

• Delimitar la zona de estudio sobre la imagen • Realizar la digitalización del uso del suelo. Incluir clases de Agrícola, Pastizal,

Urbano, Cuerpos de agua, matorral, bosque, plantaciones forestales. Genere un Shapefile polígonos.

• Resolución del primer criterio. El área debe ser plana, con pendiente inferior a 2.5 grados. Para ello, se requiere generar una imagen booleana que contenga las áreas que cumplan este criterio.

Paso 1. Construir un mapa de pendiente del terreno en grados. Se el operador SlopePaso 2. Reclasificar los valores de pendientes de acuerdo al criterio establecido. Use el operador Reclassify.

• Resolución del segundo criterio. Localización de áreas fuera de un corredor de 500 m fuera de la superficie del Área Experimental “La Siberia”.

Paso 1. Generar el mapa con del Área Experimental “La Siberia” en formato raster tipo booleano.Paso 2. Generar el mapa de proximidad con el mapa. Asigne el valor 0 al la zona de la estación experimental y a la zona de proximidad y el valor 1 a la zona externa.

• Resolución del tercer criterio. Elaboración de un mapa con uso de suelo forestal.

Paso 1. Elaborar el mapa de uso de seloPaso 2. Generar un mapa booleano que contenga las categorías: forestal, matorral y pastizal

Generar un mapa con los tres primeros criterios usando el módulo OVERLAY, con la opción multiplicar.

Resolver el cuarto criterio. Seleccionar áreas con tamaño mínimo de 10 ha.

o Generar un mapa con agrupación de pixeles con valores iguales. Use la opción módulo GROUP, con diagonales. Al mapa de salida nombre como Grupos

o Calcule al área de cada grupo. Use la opción AREA. Al mapa de salida asigne el nombre de Area.

o Sobreponga el mapa resultante con el que contiene los tres criterios. De el nombre de AreaSin al archivo resultante.

o Reclasifique los valores del mapa dando el valor 1 a los valores mayores de 2 ha, y 0 a los menores de 2 ha. De el nombre de Idoneo al mapa final.

3

Export Data, nuevo archivo con elementos de interes

O juntar:

4

Comenzar edición

Se requiere cambiar de poligono a raster y debido a que el MDE tiene un tamaño de celda de 30 por 30 metros. Para que las capas coincidan debe haber el mismo pixel en ambas capas.

Ahora en el mapa de uso de suelo se requiere hacer una sola catgoria de ….

5

Asi se juntan poligonos que comparten el mismo ID

6

Y se crean dos poligonos

Ya que tenemos los mapas que requerimos

Con OVERLAY

Reclasificación1 0 20 mayor de 2

1 Y 0

7

Ahora debemos busca el criterio de terrenos

Pasos:Definir una capa idoneas de pendienteDefinir una fuerza de la zonEnzona forestal

8

Y que el área reuna el tamaño del polígono

GENERACIÓN DEL MAPA DE ZONAS DE HUMEDADDesplegamos el mapa digital de elevación

En excel creamos dos tablas una con los datos de altitud (en pies) y la siguiente con los datos de temperatura. Procedemos a guardarlos como archivos avl.

9

Ahora mediante el proceso REGRESS calculamos la regresión lineal:

10

11

Mediante el operador SCALAR se hace la operación para multiplical el MDE

12

Después de generar el archivo temporal se procede a realizar una segundo SCALAR para multiplicar los datos de evaporación

13

Mediante overlay creamos el mapa de humedad:

14

15

16

Mediante reclass, clasificamos de nuevo la huemdad y creamos un mapa de zonas de humedad:

17

18

19

GENERACIÓN DEL MAPA DE ZONAS DE TEMPERATURASe comienza con el ingreso de tablas con datos de altitud y temperatura:

20

21

Se realiza la regresión

22

23

24

25