Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en...

271
Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones Proyecto Técnico Promotor: AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO-PONTONES Autor: MÁXIMO BUSTAMANTE CALABRIA Ingeniero de Montes, colegiado nº 3.694 Fecha: FEBRERO DE 2011 Tomo: ÚNICO

Transcript of Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en...

Page 1: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones

Proyecto Técnico

Promotor: AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO-PONTONES Autor: MÁXIMO BUSTAMANTE CALABRIA

Ingeniero de Montes, colegiado nº 3.694 Fecha: FEBRERO DE 2011 Tomo: ÚNICO

Page 2: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CONTENIDO DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA

ANEXOS A LA MEMORIA:

• ANEXO Nº 1: FICHA TÉCNICA

• ANEXO Nº 2: PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS

• ANEXO Nº 3: DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

• ANEXO Nº 4: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

• ANEXO Nº 5: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

• ANEXO Nº 6: SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

• ANEXO Nº 7: SEGURIDAD Y SALUD. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

DOCUMENTO Nº 2: PLANOS

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO Y MEDICIONES

Page 3: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 1 MEMORIA

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA

Page 4: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 2 MEMORIA

ÍNDICE 1. ANTECEDENTES...................................................................................................... 3 2. OBJETO DEL PROYECTO ......................................................................................... 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA ..................................................................................... 4

3.1. Emplazamientos y accesos 3.2. Orografía, geología y edafología 3.3. Estado legal

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CAMINOS .................................................................. 7 5. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS ........................................................ 7

5.1. 5.1.1. Movimientos de tierras

Camino de la Vega

5.1.2. Firme 5.1.3. Obras de drenaje y de fábrica 5.2. 5.2.1. Movimientos de tierras

Camino de las Talicas

5.2.2. Firme 5.2.3. Drenaje 5.2.4. Obras de contención de tierras

6. INCIDENCIA AMBIENTAL DE LAS OBRAS .............................................................. 10 7. SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................................... 11 8. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS .......................................................................... 11

8.1. Declaración de obra completa 8.2. Clasificación de obra completa 8.3. Plazo de ejecución de las obras 8.4. Clasificación del Contratista

9. PRESUPUESTO ...................................................................................................... 12

Page 5: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 3 MEMORIA

1. ANTECEDENTES

El presente Proyecto Técnico se realiza por encargo del Excmo. Ayuntamiento de Santiago-Pontones para la solicitud de ayudas a la Consejería de Agricultura y Pesca, acogiéndose a la Orden de 26 de enero de 2010, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión y abono de ayudas a las infraestructuras agrarias y prevención de catástrofes climatológicas en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007/2013, en su convocatoria de 2010.

Los caminos rurales sobre los que se pretende actuar se encuentran en el término municipal de Santiago-Pontones (Jaén), uno en la conocida como Vega de Santiago de la Espada, en las inmediaciones de la cabecera municipal, y otro que conecta la aldea de Miller (en el extremo norte del municipio) con la carretera del río Segura (llamado camino de las Talicas). El primer caso discurre en su totalidad por terrenos agrícolas, dando servicio a un gran número de parcelas de cultivos herbáceos y almendro; en el segundo da acceso a parcelas de olivar y huertas enclavadas en la masa forestal.

Previamente a este proyecto se presentó una memoria valorada (en marzo de 2010) junto a la solicitud de ayudas. Debido a que ha pasado casi un año desde la redacción de esa memoria, y tras visitar nuevamente los caminos objetos de actuación, se ha comprobado la necesidad de modificar algunas actuaciones, en particular en el camino de las Talicas, debido al incremento del deterioro del firme existente por escorrentía. No obstante, para cumplir con lo establecido en el artículo 20.1 y 20.2 de la Orden de 26 de enero de 2010 y las indicaciones de la Consejería de Agricultura y Pesca, que establecen que tanto el presupuesto como las mediciones deberán coincidir con el de la memoria presentada, se intentarán mantener en la medida de lo posible las unidades de obra recogidas en la memoria preliminar, y se propondrá en su momento al Director de Obra la solicitud de las modificaciones oportunas, si procede.

2. OBJETO DEL PROYECTO

Este Proyecto pretende aportar una información que permita definir y valorar los elementos necesarios para la mejora de dos caminos rurales situados en Santiago-Pontones. La actuación pretende corregir una serie de deficiencias resultado principalmente de un mal drenaje y la consiguiente escorrentía, que se han visto agravadas tras el periodo extremadamente lluvioso acaecido durante los meses de enero y febrero de 2010, y mejorar las características de los caminos sobre todo en lo referente al firme y al drenaje.

Page 6: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 4 MEMORIA

En el caso del camino de la Vega el principal problema es el estado del firme que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, se encharca fácilmente formando grandes barrizales que dificultan enormemente el tránsito incluso a vehículos todoterreno. Por tanto las actuaciones que se proponen consisten en dotar al camino de drenaje y un firme adecuado.

Por otro lado, en el camino de las Talicas se han producido deslizamientos en los taludes debido a las recientes lluvias, que han taponado cunetas y desagües provocando escorrentía que lo ha erosionado en algunos tramos, y ocasionando su hundimiento en dos puntos de parte del camino. De este modo las actuaciones irán encaminadas a reforzar los taludes que presenten más peligro y recuperar las cunetas. También serán necesarios algunos pasos de agua adicionales para que el drenaje sea óptimo. Este camino es además de gran importancia al comunicar la aldea de Miller con la carretera del río Segura y ser así la segunda vía de entrada o salida al núcleo, lo que justifica una mejora sustancial del firme mediante la ejecución de una capa asfáltica en frío.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

3.1. EMPLAZAMIENTO Y ACCESOS

1. CAMINO DE LA VEGA:

X Y Inicio 539.123 4.218.103 Final 540.005 4.216.555

Coordenadas UTM del inicio y fin del Camino de la Vega

Este camino parte del núcleo de Santiago de la Espada (calle Circunvalación) y discurre en dirección sureste hasta las cercanías del cauce del río Zumeta, en el límite del término municipal con la provincia de Albacete. También se puede acceder a través de otros caminos que lo enlazan con la carretera A-317 al oeste. Tiene una longitud total de 2.732 m y da servicio a un gran número de parcelas agrícolas dedicadas a cultivos herbáceos (tanto de secano como de regadío) y leñosos (almendro). Queda incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía 1:10.000 editada por la Junta de Andalucía.

Page 7: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 5 MEMORIA

2. CAMINO DE LAS TALICAS:

X Y Inicio 546.108 4.230.850 Final 544.213 4.231.433

Coordenadas UTM del inicio y fin del Camino de las Talicas

El camino de las Talicas parte de la aldea de Miller con dirección noroeste hasta enlazar con la carretera JF-7038 tras cruzar el río Segura. Además de dar servicio a diversas parcelas de olivar es de gran importancia tanto para la prevención de incendios forestales como por ser la única comunicación vial alternativa que tiene la población de Miller aparte de la existente por las Juntas. Tiene una longitud de 2.789 m y quedaría incluida en la hoja 888-1-3 de la cartografía editada por la Junta de Andalucía.

3.2. OROGRAFÍA, GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

1. CAMINO DE LA VEGA:

El camino de la Vega discurre por una orografía suave y ondulada, sin que haya desniveles de consideración. La cota máxima del camino se sitúa a 1.310 m en Santiago de la Espada y la mínima a unos 1.240 m junto al cerro del Castellón en las inmediaciones del río Zumeta, presentando así una pendiente media del 2,6%. Según el mapa litológico de Andalucía, la zona corresponde a la unidad litológica 33 (calcarenitas, arenas, margas y calizas) y los suelos se clasifican como cambisoles cálcicos, regosoles calcáreos y litosoles con rendsinas (Mapa de Suelos de Andalucía). Según se ha observado el camino se encuentra sobre suelos bien desarrollados de textura franca o franco-arcillosa con problemas de drenaje ante precipitaciones continuadas. La escasa pendiente combinada con las características del suelo facilita en muchos puntos el encharcamiento del agua y el consiguiente deterioro del firme.

2. CAMINO DE LAS TALICAS:

En contraste con el anterior, el camino de las Talicas atraviesa terrenos abruptos y de fuertes pendientes. La cota máxima se sitúa a unos 920 m en la aldea de Miller y la mínima a 790 metros en el cauce del río Segura, de modo que presenta una pendiente media de un 4,7%. Según los mapas litológico y de suelos de Andalucía la zona se encuentra en la unidad litológica 38 (margas y calizas) y presenta suelos clasificados como cambisoles cálcicos, regosoles calcáreos y litosoles con rendsinas. Según la observación en campo podemos decir que estos suelos presentan un

Page 8: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 6 MEMORIA

desarrollo menor así como una textura más arenosa que en al caso del camino de la Vega.

3.3. ESTADO LEGAL

Las actuaciones recogidas en este proyecto se realizarían en las siguientes parcelas catastrales:

Camino de la Vega:

Municipio Polígono Parcela Santiago-Pontones 12 9006

Camino de las Talicas:

Municipio Polígono Parcela Santiago-Pontones 5 9002 Santiago-Pontones 5 9015

Según la documentación consultada estas parcelas corresponden a caminos vecinales cuya titularidad ostenta el Ayuntamiento de Santiago-Pontones, promotor de este proyecto. La actuación se realizará en suelo rústico, no urbanizable, y por su naturaleza no existe incompatibilidad alguna con la normativa urbanística o de Ordenación del Territorio.

Los dos caminos son cruzados por vías pecuarias: por las veredas del Picón del Mango y del Castellón el caso del camino de la Vega y por la vereda del Estopar en el camino de las Talicas. En ningún caso las obras proyectadas suponen obstáculo ni perjuicio para las mencionadas vías pecuarias. En el caso del camino de las Talicas no se ejecutará el firme asfáltico en el lugar de cruce con la vía pecuaria, disponiendo en ese punto un firme compatible con la normativa vigente sobre vías pecuarias. Igualmente las actuaciones no suponen invasión de zonas de dominio público hidráulico, pues aún en el caso del camino de las Talicas las infraestructuras para cruzar el río Segura ya existen y no se actuará sobre ellas.

Por otro lado, la obra que se pretende realizar, al ser una mejora de caminos rurales existentes, no estaría sujeta a un procedimiento de los recogidos en la Ley de la Gestión Integrada de la Calidad Ambiental que requiera un Estudio de Impacto Ambiental, ni resulta incompatible con el planeamiento en vigor del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

Page 9: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 7 MEMORIA

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CAMINOS

1. CAMINO DE LA VEGA

Este camino tiene una longitud de 2.732 metros y un ancho de unos 4 metros, sin cunetas en la mayor parte del trazado. El firme lo constituye el mismo terreno compactado, que se encuentra muy deteriorado por unos problemas de drenaje incrementados por la naturaleza del suelo y la abundancia de precipitaciones de los últimos meses. El encharcamiento y la formación de barro, combinado con el tránsito de tractores y vehículos todoterreno en estas condiciones, hacen que el plano de rodadura sea muy irregular en algunos tramos, haciendo muy difícil la circulación.

2. CAMINO DE LAS TALICAS

El camino de las Talicas tiene una longitud de 2.789 metros y un ancho medio de 5 metros, con cunetas en toda su longitud y 9 pasos de agua con tubo de 40 cm de diámetro. Debido a recientes desprendimientos y deslizamientos de los taludes tanto las cunetas como los pasos de agua han sido taponados, causando que el agua discurra erosionando el firme existente. El principal problema lo constituye el hundimiento de parte del camino en varios puntos, que ha dado lugar a un estrechamiento considerable de la vía suponiendo cierto peligro para los vehículos por la inestabilidad originada en el terreno por las abundantes y continuadas precipitaciones.

5. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS

La ubicación de todas las obras se encuentra detallada en el documento nº 2 (Planos). Los detalles relativos a características técnicas y a la ejecución se especifican en el documento nº 3 (Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares).

5.1. CAMINO DE LA VEGA

5.1.1. MOVIMIENTOS DE TIERRA

No se modificará el trazado en planta del camino, tan sólo se elevará la rasante para la formación del nuevo pavimento y para eliminar los problemas de drenaje en algunos puntos concretos.

Donde no se alcancen los cuatro metros se variará la anchura de la calzada (si es posible), limpiándose los bordes mediante desbroce y limpieza de los márgenes que se encuentren invadidos hasta alcanzar la anchura deseada de 4 metros para el plano del camino.

Una vez despejado el camino de vegetación se procederá a ejecutar la apertura de cunetas, todas triangulares de una profundidad de 40 cm y taludes 2:3.

Page 10: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 8 MEMORIA

5.1.2. FIRME

Para el dimensionamiento del firme no se disponen de datos de aforo, dadas las características del camino, por lo que la metodología empleada para su dimensionamiento es estudiar el tráfico pesado según el método de la norma 6.1-IC.

Con tráfico T-4.2 y explanada de características medias, las secciones estructurales de firme que recomienda la Instrucción de Carreteras son la 421 y la 422. No obstante, dadas las características del camino y del tráfico T-4.2, muy por debajo del límite superior, se adoptará el siguiente tipo de firme: capa base de zahorra artificial, procedente de machaqueo de roca clasificada al tamaño máximo de una pulgada (1”), de 25 cm de espesor en toda la plataforma y que será la capa de rodadura.

Previamente a la extensión del material granular será necesario reparar y nivelar la superficie que servirá de base mediante un escarificado, dotándola de uniformidad. Posteriormente se extenderá la zahorra y se perfilará dotándole de una pendiente de bombeo del 2%. Por último se le realizará un riego a humedad óptima y compactación con motoniveladora.

5.1.3. OBRAS DE DRENAJE Y DE FÁBRICA

5.1.3.1. BADENES

Se ejecutarán badenes en los lugares donde el agua puede atravesar el camino, así como para dar salida a agua de las cunetas y escorrentía en épocas de lluvia. Se realizarán con hormigón y malla electrosoldada, tendrán un espesor de 20 cm y unas dimensiones de 11x5 metros, con sus correspondientes zapatas aguas arriba y aguas abajo para evitar su descalzado. Se han contabilizado 10 puntos donde serán necesarios.

5.1.3.2. DRENAJES LONGITUDINALES

Existen zonas propensas al encharcamiento, donde se instalarán drenajes longitudinales con tubos de PVC perforados de 200 mm de diámetro interno bajo el plano del camino que faciliten la evacuación de agua y eviten su acumulación. Para ello se abrirán zanjas de 0,5 metros de profundidad, cuyas paredes y lecho se recubrirán con un filtro geotextil, sobre el que se colocará el tubo perforado. La zanja se rellenará de material drenante, que consistirá en áridos gruesos de diámetro inferior a 76 mm. Se ejecutarán un total de 200 metros de drenajes longitudinales.

Page 11: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 9 MEMORIA

5.1.3.3. PASOS SALVACUNETAS

En dos puntos del camino donde enlaza con otros carriles será necesario instalar pasos salvacunetas. Consistirán en un tubo de hormigón prefabricado de 40 cm de diámetro y se le dotará de su correspondiente paramento y anchura para no dificultar el giro de los vehículos.

5.2. CAMINO DE LAS TALICAS

5.2.1. MOVIMIENTOS DE TIERRA

Debido al incremento de los desprendimientos durante el último año, que en muchos puntos han tapado completamente las cunetas y parte del camino, será necesario reabrirlas despejándolas de tierra y piedras, aprovechando todo el material útil para rellenos en zonas de terraplén erosionadas. También será necesario un desbroce de la vegetación en las zonas adyacentes al camino y a las cunetas.

En cuanto a la preparación del camino previa a la ejecución del firme, se realizará un perfilado con motoniveladora que permita obtener un plano uniforme y sin defectos.

5.2.2. FIRME

En este camino se propone la realización de un firme asfáltico en frío, que se justifica por el tránsito que tiene al comunicar la aldea de Miller con la carretera JF-7038. De todos modos, aunque el flujo de vehículos será mayor que en el caso del camino de la Vega, no circulará tráfico pesado de importancia como para considerar una clasificación superior a la T-4.2.

El tipo de perfil que se puede adoptar en este caso es una capa asfáltica de 5 centímetros sobre una base granular de al menos 25 cm. Esta base ya se encuentra en el camino, siendo necesaria su reparación y nivelación. En los tramos en que la erosión la haya deteriorado hasta el punto de producir afloramientos rocosos o defectos de consideración, que no sea posible reparar con motoniveladora o buldócer, se aportará la zahorra necesaria para obtener una base suficiente y uniforme, que será regada y compactada previamente al extendido de la capa bituminosa.

Una vez obtenida la base será necesario un riego de imprimación previo al extendido del aglomerado asfáltico. Éste estará formado por árido convencional y se realizará en una planta fija. La capa final tendrá un espesor de 5 cm y se le dotará de un bombeo del 2% para su correcto drenaje.

Page 12: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 10 MEMORIA

No se ejecutará el firme asfáltico en la zona de cruce del camino con la vía pecuaria “Vereda del Estopar”, en cuyos 20 metros de anchura legal se ejecutará un firme de hormigón armado con malla electrosoldada de 20 cm de espesor.

5.2.3. DRENAJE

Este camino ya posee nueve pasos de agua que necesitan ser limpiados de vegetación y tierra para que puedan cumplir con su misión. Además para optimizar el drenaje del camino, y debido a la abundante agua que discurre en algunos puntos, se plantea la instalación de otros 8 pasos, compuestos por tubos de hormigón de 0,6 metros de diámetro con sus correspondientes embocaduras y arquetas.

5.2.4. OBRAS DE CONTENCIÓN DE TIERRAS

Debido a las condiciones meteorológicas del último año, se han producido varios deslizamientos en los taludes del camino que deben ser estabilizados mediante la construcción de muros de contención. En los deslizamientos producidos en taludes de desmonte se plantea la construcción de muros de gaviones de al menos dos metros de altura (dos alturas), suficientes para evitar que desprendimientos de tierra invadan el firme y taponen las cunetas.

Por otro lado se ha optado por un muro de escolleras para la estabilización de una zona en talud de terraplén. Las piedras para esta obra se obtendrán en la medida de lo posible de las zonas adyacentes al camino, y si esto no fuera posible, o no resultaran suficientes, se recurrirá a la cantera situada en el municipio.

La ejecución de estos trabajos deberá realizarse previamente a cualquier otro.

6. INCIDENCIA AMBIENTAL DE LAS OBRAS

Por tratarse de una obra de mejora que no implica cambio de trazado en planta ni movimientos importantes de tierras, no estaría sujeta a un procedimiento de los recogidos en la Ley de la Gestión Integrada de la Calidad Ambiental que requiera un Estudio de Impacto Ambiental, ni resulta incompatible con el planeamiento en vigor del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

No obstante, se realizarán los trámites y comunicaciones oportunas a la Consejería de Medio Ambiente, y se seguirán las prescripciones que en su caso establezca al respecto.

Page 13: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 11 MEMORIA

7. SEGURIDAD Y SALUD

En el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. En dicho Real Decreto se establecen entre sus disposiciones la obligatoriedad de que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en que se dé alguno de los siguientes supuestos:

• El presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 75 millones de pesetas.

• Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento más de 20 trabajadores simultáneamente.

• Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra sea superior a 500.

• Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

El caso que nos ocupa no está dentro de los supuestos anteriores; no obstante se ha considerado recomendable la inclusión de un Estudio de Seguridad y Salud en el que se analizan los riesgos que comporta la ejecución de los trabajos contemplados en el presente proyecto y se establecen las protecciones individuales y colectivas necesarias para la ejecución de los trabajos.

8. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS

8.1. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

El presente Proyecto comprende una obra completa en el sentido exigido en el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

8.2. CLASIFICACIÓN DE OBRA COMPLETA

Los trabajos de este proyecto podemos considerarlos como obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación según el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

8.3. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Los trabajos contemplados en el presente Proyecto se desarrollarán según aparece en el Anexo nº 2 (programa indicativo de desarrollo de los trabajos). En cualquier caso deberán finalizarse antes del 30 de noviembre de 2011.

Page 14: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 12 MEMORIA

8.4. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

En virtud de lo establecido en el artículo 54 de la Ley 30/2007, de Contratos del Sector Público, no es necesaria la clasificación del Contratista, por ser el presupuesto de la obra menor de 350.000 €.

9. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

• CAMINO DE LA VEGA……………………………………………………………66.220,38 €

• CAMINO DE LAS TALICAS…………………………………………………….134.652,44 €

El presupuesto de ejecución material de este proyecto asciende a DOSCIENTOS MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y DOS EUROS CON OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS.

PRESUPUESTO GENERAL

El presupuesto general de este proyecto asciende a DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL SESENTA Y CINCO EUROS CON SESENTA Y DOS CÉNTIMOS.

Firmado en Santiago de la Espada a 1 de febrero de 2011

Máximo Bustamante Calabria

Ingeniero de Montes. Colegiado nº 3.694

Page 15: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 1 Anexo 1: Ficha Técnica

ANEXO Nº 1: FICHA TÉCNICA

Page 16: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 2 Anexo 1: Ficha Técnica

1. DATOS GENERALES

• TÍTULO DEL PROYECTO: “Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones”.

• FECHA DE REDACCIÓN: Febrero de 2011.

• AUTOR: Máximo Bustamante Calabria.

• TÉRMINO MUNICIPAL: Santiago-Pontones (Jaén)

2. NORMATIVA LEGAL APLICABLE

• Orden de 26 de enero de 2010, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión y abono de ayudas a las infraestructuras agrarias y prevención de catástrofes climatológicas en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007/2013.

3. INVERSIONES

TIPO DE ACTUACIÓN: Caminos Rurales.

3.1. PRESUPUESTO

• Ejecución Material ................................................. 200.872’82 €

• Ejecución por Contrata (IVA incluido) ................... 282.065’62 €

• IVA ............................................................................ 43.026’96 €

3.2. FINANCIACIÓN

• 100% Presupuesto de Ejecución por Contrata (excluido IVA): 239.038’66 €

3.3. SISTEMA Y PLAZO DE EJECUCIÓN

• Sistema: Por Contrata.

• Plazo: hasta el 30 de noviembre de 2011.

Page 17: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 3 Anexo 1: Ficha Técnica

4. RESUMEN DE DATOS TÉCNICOS

4.1. CAMINO DE LA VEGA

Tipo de Obra: de mejora Longitud: 2.732 m -Tipo de vía: camino agrícola Longitud: 2.732 m -Tipo de firme: zahorra artificial 1” Longitud: 2.732 m; Ancho: 4 m -Cunetas: apertura Longitud: 2.732 m -Obras de fábrica:

• Pasos salvacunetas 2 unidades • Badenes 10 unidades • Drenaje longitudinal 200 metros

4.2. CAMINO DE LAS TALICAS

Tipo de Obra: de mejora Longitud: 2.789 m -Tipo de vía: camino agrícola y de acceso a población

Longitud: 2.789 m

-Tipo de firme: mezcla asfáltica en frío (excepto en cruce con vía pecuaria)

Longitud: 2.769 m; Ancho: 5 m

-Cunetas: reapertura y limpieza Longitud: 2.789 m -Obras de fábrica:

• Drenajes transversales 8 unidades -Muros de contención

• Gaviones 150 m3 • Escollera 350 m3

Page 18: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 1 Anexo 2: Programa indicativo del desarrollo de los trabajos

ANEXO Nº 2: PROGRAMA INDICATIVO DEL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

Page 19: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 2 Anexo 2: Programa indicativo del desarrollo de los trabajos

NOTA: La fecha de inicio de los trabajos es orientativa, pues dependerá del momento en que sea aprobado en proyecto por la Consejería de Agricultura y Pesca.

2011

CAMINO ACTUACIÓN MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

CAMINO DE LA VEGA

Desbroce

Apertura de cunetas

Drenajes longitudinales

Pasos salvacunetas

Badenes

Afirmado

CAMINO DE LAS TALICAS

Desbroce y movimientos de tierras Construcción de muros de contención

Reapertura de cunetas

Drenajes transversales

Afirmado

Page 20: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 1 Anexo 3: Descripción del Medio

ANEXO Nº 3: DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

Page 21: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 2 Anexo 3: Descripción del Medio

1. CLIMA

Desde el punto de vista bioclimático, debido a la variedad altitudinal que presenta el municipio, se pueden encontrar los siguientes pisos bioclimáticos:

• Piso Oromediterráneo, con temperaturas medias anuales (T) comprendidas entre 8 y 4 ºC e íncide de termicidad (It) de 70 a -30. Partes más altas del municipio situadas al SE.

• Piso Supramediterráneo, con T de 8 a 13º C, e It de 60 a 210. La mayor parte de la zona.

• Piso Mesomediterráneo, con T comprendidas entre 13 y 17º C e It de 210 a 350. Zonas más bajas del valle del Guadalquivir.

Para las zonas de actuación se han tomado diversas estaciones meteorológicas de referencia, de la que a continuación mostramos las curvas medias de temperaturas y precipitación:

Estación de Pontones – “C.H. Segura”: 1.350 m de altitud

Page 22: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 3 Anexo 3: Descripción del Medio

Estación de Segura de la Sierra – “La Carnicera”: 1.060 m de altitud

2. VEGETACIÓN

Según el Mapa de Series de Vegetación de España (Rivas, S. 1987) en estas comarcas encontramos las siguientes Series de Vegetación:

Piso Oromediterráneo:

• (14b) Serie oromediterránea bética basófila de Juniperus sabina o sabina rastrera (Daphno oleoidis-Pineto sylvestris sigmetum). La vegetación potencial son sabinares rastreros y pinares de pino silvestre (Pinus sylvestris) y pino laricio (Pinus nigra), acompañados por enebro (Juniperus communis subsp. hemisphaerica), cerezo de Sta. Lucía (Prunus mahaleb), mostajo (Sorbus aria) y tejo (Taxus baccata).

Piso Supramediterráneo

• (19e) Serie supra-mesomediterránea bética basófila del quejigo o Quercus faginea. (Daphno latifoliae-Acereto granatensis sigmetum). La especie dominante es Quercus faginea, apareciendo acompañada de encina (Quercus ilex subsp. rotundifolia), arce de Mompelier (Acer monspesulanum), serbal de cazadores (Sorbus aucuparia), cornicabra (Pistacia terebinthus) y en condiciones especiales almez (Celtis australis), acebo (Ilex aquifolium) y avellano (Corylus avellana).

• (24f) Serie supramediterránea bética basófila de la encina o Quercus rotundifolia. (Berberidi hispsnicae-Querceto rotundifoliae sigmetum). La

Page 23: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 4 Anexo 3: Descripción del Medio

vegetación potencial son encinares acompañados en ocasiones por enebro (Juniperus oxycedrus), cornicabra (Pistacia terebinthus), sabina albar (Juniperus thurifera), y en ocasiones quejigo (Quercus faginea), pino salgareño (Pinus nigra), acebo (Ilex aquifolium), cerezo de Sta. Lucía (Prunus mahaleb) y mostajo (Sorbus aria).

Piso Mesomediterráneo

• (24e) Serie mesomediterránea bética marianense y aracenopacense seco-subhúmeda basófila de la encina o Quercus rotundifolia. (Paeonio coriaceae-Querceto rotundifoliae sigmetum). Aparece como especie dominante en el estrato arbóreo de esta serie la encina, acompañada frecuentemente por quejigo (Quercus faginea) y en condiciones de humedad por almez (Celtis australis), con un estrato subarbustivo y arbustivo que cuando existe está formado por acebuche (Olea europaea var. sylvestris), enebro (Juniperus oxycedrus), cornicabra (Pistacia terebinthus) y lentisco (Pistacia lentiscus), pudiendo aparecer ocasionalmente el mostajo (Sorbus aria).

3. EDAFOLOGÍA

En el Mapa de Suelos de Andalucía (E. 1:400.000) se hace una clasificación de los suelos de nuestra Comunidad Autónoma en 64 Unidades Cartográficas, constituidas por asociaciones de los mismos una vez catalogados según diversos taxones, de acuerdo con los criterios definidos por FAO-UNESCO (Soil Map of the World E. 1:5.000.000, 1974, y Soil Map of European Communities, E. 1: 1.000.000, 1985). Cada una de estas Unidades se comenta específicamente en el mencionado trabajo, aportando información sobre el tipo de suelos que incluye, geología, capacidad de uso, potencialidad y vegetación.

Según este mapa, en la zona de estudio se encuentran presentes los cambisoles cálcicos, regosoles calcáreos y litosoles con rendsinas. En el caso de la Vega, éstos se encuentran en su mayor parte desarrollados y presentan una textura de franco-arcillosa, en contraste con los suelos de la zona de las Talicas, menos desarrollados y más arenosos.

Page 24: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía
Page 25: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía
Page 26: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía
Page 27: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía
Page 28: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 1 Anexo 4: Reportaje fotográfico

ANEXO Nº 4: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Page 29: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 2 Anexo 4: Reportaje fotográfico

CAMINO DE LA VEGA

Page 30: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 3 Anexo 4: Reportaje fotográfico

CAMINO DE LAS TALICAS

Page 31: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 4 Anexo 4: Reportaje fotográfico

Page 32: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 5 Anexo 4: Reportaje fotográfico

Page 33: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 1 Anexo 5: Justificación de precios

ANEXO Nº 5: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Page 34: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 2 Anexo 5: Justificación de precios

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Se han utilizado los precios de las Tarifas de Trabajo 2.007 "TRAGSA", actualizadas a marzo de 2010 aplicando el IPC acumulado, que según el Instituto Nacional de Estadística es para el periodo del 2’20%. Aquellos precios que no aparecían como tales en dichas tarifas se han creado tomando como base los precios elementales de éstas para crear los precios descompuestos. En el cuadro de precios descompuestos que se incluye en el Documento 4 (Presupuesto) aparecen detallados.

Page 35: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 1 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

ANEXO Nº 6: SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

Page 36: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 2 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

ÍNDICE

1.-INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3

2. EJECUCIÓN DE LA OBRA................................................................................................. 4

3. ANÁLISIS GENERAL DE RIESGOS .................................................................................... 5

3.1. Análisis de riesgos en la fase de implantación ....................................................... 5

3.2. Análisis de riesgos en las fases de construcción .................................................... 6

3.3. Análisis de riesgos en los diferentes oficios, unidades especiales y montaje ..... 20

3.4. Análisis de riesgos y medidas preventivas en los medios auxiliares ................... 25

3.5. Análisis de riesgos en la maquinaria de obra ....................................................... 31

4. Medicina preventiva y primeros auxilios..................................................................... 68

5. Formación en Seguridad y Salud ................................................................................. 69

Page 37: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 3 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

1.-INTRODUCCIÓN

1.1.-OBJETO

Este estudio tiene por objeto precisar las normas de seguridad y salud aplicables en la obra “PROYECTO DE MEJORA DE DIVERSOS CAMINOS RURALES EN SANTIAGO-PONTONES”.

Igualmente se especifica que a tal efecto debe contemplar:

• La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias.

• Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendrá en cuenta cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma, y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del Anexo II del Real Decreto).

• Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

1.2.-DATOS DE LA OBRA

Tipo

MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS AGRARIAS.

:

Programa

Orden de 26 de enero de 2010, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión y abono de ayudas a las infraestructuras agrarias y prevención de catástrofes climatológicas en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007/2013.

:

Municipio: Santiago-Pontones (Jaén)

Promotor

: Ayuntamiento de Santiago-Pontones.

Page 38: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 4 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

2.-EJECUCIÓN DE LA OBRA

Las obras definidas en el Proyecto de Ejecución tienen por objeto la realización del Proyecto de Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones, y consta de las siguientes unidades constructivas:

• Desmonte y terraplenado

• En vaciados

• En excavación de zanjas o de trincheras

• En relleno de tierras o rocas y manipulación de materiales sueltos

• En trabajos de encofrado y desencofrado

• Trabajos con ferralla. Manipulación y puesta en obra

• Trabajos de manipulación de hormigón

Oficios, unidades especiales y montajes que intervienen:

• Albañilería en general

• Montajes de prefabricados

Medios auxiliares:

• En andamios de borriquetas

• En andamios metálicos modulares

• En escaleras de mano

Maquinaria prevista:

• Pala cargadora sobre neumáticos o sobre orugas

• Retroexcavadora sobre orugas o sobre neumáticos

• Bulldozer

• Motoniveladora

• Retrocargadora

• Rodillo vibrante autopropulsado

• Camión Dumper

• Camión de transporte

• Compresor

• Hormigonera eléctrica

• Soldadura oxiacetilénica y oxicorte

• Extendedora de productos bituminosos

• Camión cisterna de agua

• Camión cisterna para riego asfáltico

• Martillo neumático

Page 39: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 5 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

3. ANÁLISIS GENERAL DE RIESGOS

A la vista de la metodología de construcción, del proceso productivo previsto, del número de trabajadores y de las fases críticas para la prevención, los riesgos detectables expresados globalmente son:

• Los propios del trabajo realizado por uno o varios trabajadores.

• Los derivados de los factores formales y de ubicación del lugar de trabajo.

• Los que tienen su origen en los medios materiales empleados para ejecutar las diferentes unidades de obra.

Se opta por la metodología de identificar en cada fase del proceso de construcción, los riesgos específicos, las medidas de prevención y protección a tomar, así como las conductas que deberán observarse en esa fase de obra.

Esta metodología no implica que en cada fase sólo existan esos riesgos o exclusivamente deban aplicarse esas medidas o dispositivos de seguridad o haya que observar sólo esas conductas, puesto que dependiendo de la concurrencia de riesgos o por razón de las características de un tajo determinado, habrá que emplear dispositivos y observar conductas o normas que se especifican en otras fases de obra.

Otro tanto puede decirse para lo relativo a los medios auxiliares a emplear, o para las máquinas cuya utilización se previene.

La especificación de riesgos, medidas de protección y las conductas o normas, se reiteran en muchas de las fases de obra. Esto se debe a que esta información deberá llegar a los trabajadores de forma fraccionada y por especialidades, para su información-formación, acusando recibo del documento que se les entrega.

Las protecciones colectivas y personales que se definen así como las conductas que se señalan tienen carácter de obligatorias y el hecho de incluirse en la Memoria obedece a razones metodológicas, pero tienen el mismo carácter que si estuvieran insertadas en el Pliego de Condiciones.

3.1. ANÁLISIS DE RIESGOS EN FASE DE IMPLANTACIÓN

a) Riesgos detectables

• Caídas de personas al mismo nivel.

• Atropellos y golpes contra objetos.

• Caídas de materiales.

• Incendios.

Page 40: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 6 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Riesgo de contacto eléctrico.

• Derrumbamiento de acopios.

b) Normas preventivas:

• Se señalizarán las vías de circulación interna o externa de la obra.

• Se señalizarán los almacenes y lugares de acopio y cuanta señalización informativa sea necesaria.

• Se montará toda la instalación eléctrica teniendo en cuenta la carga de energía que debe soportar, así como los elementos de protección necesarios para cada circunstancia (diferenciales, fusibles, etc.).

• Se instalarán los diferentes agentes extintores de acuerdo a los tipos de fuego a extinguir.

• En el acopio de medios y materiales se harán teniendo en cuenta los pesos y formas de cada uno de ellos. Se apilarán de mayor a menor, permaneciendo los más pesados o voluminosos en las zonas bajas.

c) Equipos de protección individual:

• Casco de seguridad.

• Guantes de seguridad.

• Calzado de seguridad.

• Traje de agua para tiempo lluvioso.

3.2. ANÁLISIS DE RIESGOS EN LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN

3.2.1. DESMONTE Y TERRAPLENADO

a) Riesgos detectables

• Vuelcos o deslizamientos de las máquinas.

• Caídas a distinto nivel.

• Caídas al mismo nivel.

• Golpes por o contra objetos y máquinas.

• Atrapamientos.

• Vibraciones.

• Ruido.

• Riesgos higiénicos por ambientes pulverulentos.

• Atropellos.

Page 41: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 7 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

b) Normas preventivas

• Se prohíbe cualquier tipo de trabajo de replanteo, medición o estancia de personas en la zona de influencia donde se encuentre operando la maquinaria de movimiento de tierras.

• Se prohíbe realizar trabajos de movimiento de tierras en pendientes superiores a las establecidas por el fabricante.

• Se evitarán los períodos de trabajo en solitario, en la medida de lo posible, salvo en circunstancias excepcionales o de emergencia.

• Se hará un reconocimiento visual de la zona de trabajo, previo al comienzo, con el fin de detectar las alteraciones del terreno que denoten riesgo de desprendimiento de tierras, rocas o árboles.

• Sobre los taludes que por sus características geológicas se puedan producir desprendimientos, se tenderá una malla de alambre galvanizado firmemente anclada o en su defecto una red de seguridad, según sean rocas o tierras, de acuerdo a los condicionantes geológicos determinantes.

• Antes de iniciar los trabajos a media ladera, se inspeccionará debida-mente la zona, en prevención de desprendimientos o aludes sobre personas o cosas.

• Se prohíbe realizar cualquier trabajo al pie de cortes o taludes inestables.

• Las máquinas irán provistas de su correspondiente cabina.

c) Equipos de protección individual

• Casco de seguridad.

• Guantes de cuero.

• Guantes de goma o P.V.C.

• Calzado de seguridad.

• Botas de goma o P.V.C.

• Protectores auditivos.

• Mascarilla con filtro mecánico.

• Cinturón antivibratorio.

3.2.2. EN VACIADOS

a) Riesgos detectables

• Desplome o desprendimiento de tierras, rocas, bolos, árboles, etc.

Page 42: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 8 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para movimiento de tierras (palas, camiones, etc.).

• Caída a distinto nivel de personas, vehículos, maquinaria u objetos.

• Caída de personas al mismo nivel.

• Contactos eléctricos con conducciones.

b) Normas preventivas

• En caso de presencia de agua en la obra (alto nivel freático, fuertes lluvias, inundaciones por rotura de conducciones, etc.), se procederá de inmediato a su achique, en prevención de alteraciones del terreno que repercutan en la estabilidad de los taludes o de las cimentaciones próximas.

• Durante la excavación, antes de proseguir el frente de avance se eliminarán los bolos y viseras inestables.

• El frente de avance y taludes laterales del vaciado, serán revisados por personal competente, antes de reanudar las tareas interrumpidas por cualquier causa, con el fin de detectar las alteraciones del terreno que denoten riesgo de desprendimiento.

• Se mantendrá una distancia adecuada de seguridad respecto al borde del vaciado.

• La coronación de taludes del vaciado a los que deben acceder las personas se protegerán mediante una barandilla de 90 cm., de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié.

• Se prohíbe realizar cualquier trabajo al pie de taludes inestables.

• Se realizará la circulación interna de vehículos manteniendo una distancia adecuada del borde de coronación del vaciado, tanto para vehículos ligeros como para los pesados.

c) Equipo de protección individual

• Casco de seguridad.

• Calzado de seguridad.

• Botas de goma o P.V.C.

• Trajes impermeables para ambientes lluviosos.

• Mascarillas antipolvo sencillas.

• Guantes de seguridad.

• Guantes de goma o P.V.C.

Page 43: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 9 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Cinturón antivibratorio.

• Protectores auditivos.

3.2.3. EN EXCAVACIÓN DE ZANJAS O DE TRINCHERAS

a) Riesgos detectables

• Caída de personas al mismo nivel.

• Caída de personas a distinto nivel.

• Atrapamiento.

• Los derivados por contactos con conducciones enterradas.

• Inundaciones.

• Golpes por o contra objetos, máquinas, etc.

• Caídas de objetos o materiales.

• Inhalación de agentes tóxicos o pulverulentos.

b) Normas preventivas:

• El personal que debe trabajar en esta obra en el interior de las zanjas conocerá los riesgos a los que puede estar sometido.

• El acceso y salida de una zanja se efectuará por medios sólidos y seguros.

• Quedan prohibidos los acopios (tierras, materiales, etc.) al borde de una zanja manteniendo la distancia adecuada para evitar sobrecargas.

• Cuando la profundidad de una zanja o las características geológicas lo aconsejen se entibará o se taluzarán sus paredes.

• Cuando la profundidad de una zanja sea inferior a los 2 m., puede instalarse una señalización de peligro de los siguientes tipos:

o un balizamiento paralelo a la zanja formada por cuerda de banderolas sobre pies derechos.

o en casos excepcionales se cerrará eficazmente el acceso a la coronación de los bordes de las zanjas en toda una determinada zona.

• Si los trabajos requieren iluminación se efectuará mediante torretas aisladas con toma a tierra, en las que se instalarán proyectores de intemperie, alimentados a través de un cuadro eléctrico general de obra.

• Si los trabajos requieren iluminación portátil, la alimentación de las lámparas se efectuará a 24 V. Los portátiles estarán provistos de rejilla protectora y de carcasa-mango aislados eléctricamente.

Page 44: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 10 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Se tenderá sobre la superficie de los taludes, una malla de alambre galvanizado firmemente sujeta al terreno mediante redondos de hierro de 1 m. de longitud hincados en el terreno (esta protección es adecuada para el mantenimiento de taludes que deberán quedar estables durante largo tiempo. La malla metálica puede sustituirse por una red de las empleadas en edificación; preferiblemente las de color oscuro, por ser más resistentes a la luz y en todos ellos efectuar el cálculo necesario).

• Se tenderá sobre la superficie de los taludes un gunitado de consolidación temporal de seguridad, para protección de los trabajos a realizar en el interior de la zanja o trinchera.

• En régimen de lluvias y encharcamiento de las zanjas (o trincheras), es imprescindible la revisión minuciosa y detallada antes de reanudar los trabajos.

• Se establecerá un sistema de señales acústicas conocidas por el personal, para ordenar la salida de las zanjas en caso de peligro.

• Se revisará el estado de cortes o taludes a intervalos regulares, en aquéllos casos en los que puedan recibir empujes exógenos por proximidad de caminos, carreteras, calles, etc. transitados por vehículos, y en especial si en la proximidad se establecen tajos con uso de martillos neumáticos, compactaciones por vibración o paso de maquinaria para el movimiento de tierras.

• Los trabajos a realizar en los bordes de las zanjas o trincheras, con taludes no muy estables, se ejecutarán sujetos con el cinturón de seguridad amarrado a "puntos fuertes", ubicados en el exterior de las zanjas.

• Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloran (o caen) en el interior de las zanjas para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.

• Se revisarán las entibaciones tras la interrupción de los trabajos antes de reanudarse de nuevo.

c) Equipos de protección individual

• Casco de seguridad.

• Mascarilla antipolvo con filtro mecánico.

• Guantes de seguridad.

• Calzado de seguridad.

• Botas de goma o P.V.C.

• Traje para ambientes húmedos o lluviosos.

• Protectores auditivos.

Page 45: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 11 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

3.2.4. EN RELLENO DE TIERRAS O ROCAS Y MANIPULACIÓN DE MATERIALES SUELTOS

a) Riesgos detectables

• Caídas o desprendimientos del material.

• Golpes o choques con objetos o entre vehículos.

• Atropello.

• Caída o vuelco de vehículos.

• Atrapamiento por material o vehículos.

• Vibraciones.

• Ruido.

• Sobreesfuerzos.

b) Normas preventivas

• Todo el personal que maneje la maquinaria para estas operaciones será especialista en ella.

• Todos los vehículos serán revisados periódicamente, en especial en los órganos de accionamiento neumático, quedando reflejadas las revisiones en el libro de mantenimiento.

• Se prohíbe sobrecargar los vehículos por encima de la carga máxima admisible, que llevarán siempre escrita de forma legible.

• Todos los vehículos de transporte de material empleados especificarán claramente la "Tara" y la "Carga máxima".

• Se prohíbe el transporte de personal en las máquinas.

• En los vehículos se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en número superior a los asientos existentes en el interior.

• Cada equipo de carga y descarga será coordinado por personal competente.

• Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas del camión, para evitar polvaredas (especialmente si se debe conducir por vías públicas, calles y carreteras).

• Se señalizarán los accesos y recorrido de los vehículos en el interior de la obra para evitar las interferencias.

• Todas las maniobras de vertido en retroceso serán vigiladas por personal competente.

• Se prohíbe la permanencia de personas en el radio de acción de las máquinas.

• Salvo camiones, todos los vehículos empleados en esta obra, para las operaciones de relleno y compactación serán dotados de bocina automática de marcha hacia atrás.

Page 46: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 12 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Se señalizarán los accesos a la vía pública, mediante las señales normalizadas de "peligro indefinido", "peligro salida de camiones" y "STOP".

• Los vehículos utilizados estarán dotados de la póliza de seguro con responsabilidad civil.

• Se establecerán a lo largo de la obra los letreros divulgativos y señalización de los riesgos propios de este tipo de trabajos.

• Los conductores de cualquier vehículo provisto de cabina cerrada, quedan obligados a utilizar el casco de seguridad al abandonar la cabina en el interior de la obra.

c) Equipo de protección individual

• Casco de seguridad.

• Calzado de seguridad con suela antideslizante.

• Botas de goma o P.V.C.

• Mascarillas antipolvo con filtro mecánico.

• Guantes de seguridad.

• Cinturón antivibratorio.

• Guantes de goma o P.V.C.

• Protectores auditivos.

3.2.5. EN TRABAJOS DE ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

a) Riesgos detectables

• Desprendimientos de las maderas o chapas por mal apilado o colocación de las mismas.

• Golpes en las manos durante la clavazón o la colocación de las chapas.

• Caída de materiales.

• Caída de personas a distinto nivel.

• Caída de personas al mismo nivel.

• Cortes por o contra objetos, máquinas o material, etc.

• Pisadas sobre objetos punzantes.

• Contactos eléctricos.

• Sobreesfuerzos.

• Golpes por o contra objetos.

• Dermatosis por contacto.

b) Normas preventivas

Page 47: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 13 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Se prohíbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las operaciones de izado de chapas, tablones, sopandas, puntales y ferralla; igualmente, se procederá durante la elevación de viguetas, nervios, armaduras, pilares, bovedillas, etc.

• El ascenso y descenso del personal a los encofrados se efectuará a través de escaleras de mano reglamentarias.

• Se instalarán listones sobre los fondos de madera de las losas de escalera, para permitir un más seguro tránsito de esta fase y evitar deslizamientos.

• Se instalarán barandillas reglamentarias para impedir la caída al vacío de las personas o redes de seguridad para proteger a los trabajadores si se produce su caída.

• Se esmerará el orden y la limpieza durante la ejecución de los trabajos.

• Los clavos o puntas existentes en la madera usada, se extraerán (o remacharán).

• Los clavos sueltos o arrancados se eliminarán mediante un barrido y apilado en lugar conocido para su posterior retirada.

• Una vez concluido un determinado tajo, se limpiará eliminando todo el material sobrante, que se apilará en un lugar conocido para su posterior retirada.

• Se instalarán las señales que se estimen adecuadas a los diferentes riesgos.

• El desencofrado se realizará siempre con ayuda de uñas metálicas, realizándose siempre desde el lado del que no puede desprenderse el material de encofrado.

• Se prohíbe hacer fuego directamente sobre los encofrados. Si se hacen fogatas se efectuarán en el interior de recipientes metálicos aislados de los encofrados.

• El personal encofrador, acreditará a su contratación ser "carpintero encofrador" con experiencia.

• Antes del vertido del hormigón se comprobará la estabilidad del elemento constructivo.

• Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída de altura mediante el desplazamiento de las redes.

c) Equipo de protección individual

• Casco de seguridad.

• Calzado de seguridad.

• Cinturones de seguridad (clase C, cuando no exista un medio de protección colectiva).

• Guantes de seguridad.

• Gafas de seguridad antiproyecciones.

• Botas de goma o de P.V.C.

Page 48: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 14 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Trajes para tiempo lluvioso.

3.2.6. TRABAJOS CON FERRALLA. MANIPULACIÓN Y PUESTA EN OBRA

a) Riesgos detectables

• Golpes por o contra objetos.

• Cortes por objetos o material.

• Atrapamiento o aplastamiento.

• Sobreesfuerzos.

• Caídas al mismo nivel.

• Caídas a distinto nivel.

• Caídas de objetos o materiales.

b) Normas preventivas

• Se habilitará en obra un espacio dedicado al acopio clasificado de los redondos de ferralla próximo al lugar de montaje de armaduras.

• Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes de madera capa a capa, evitándose las alturas de las pilas superiores a 1'50 m.

• El transporte aéreo de paquetes de armaduras mediante grúa se ejecutará suspendiendo la carga de dos puntos separados mediante eslingas.

• El ángulo superior, en el anillo de cuelgue que formen las hondillas de las eslingas entre sí, será igual o menor de 90º.

• La ferralla montada (pilares, parrillas, etc.) se almacenará en los lugares designados a tal efecto, separados del lugar de montaje.

• Los desperdicios o recortes de hierro y acero, se recogerán acopiándose en el lugar determinado para su posterior carga y transporte al vertedero.

• Se efectuará un barrido diario de puntas, alambres y recortes de ferralla en torno al banco (o bancos, borriquetas, etc.), de trabajo.

• La ferralla montada se transportará al punto de ubicación, suspendida del gancho de la grúa mediante eslingas (o balancín) que la sujetarán de dos puntos distantes para evitar deformaciones y desplazamientos no deseados.

• Queda prohibido el transporte aéreo de armaduras de pilares en posición vertical. Se transportarán suspendidos de dos puntos mediante eslingas hasta llegar próximos al lugar de ubicación, depositándose en el suelo. Sólo se permitirá el transporte vertical para la ubicación exacta "in situ".

• Se prohíbe el montaje de zunchos perimetrales sin antes estar correcta-mente instaladas las redes de protección.

Page 49: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 15 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Se evitará en lo posible caminar por los fondillos de los encofrados de vigas.

• Se instalarán "caminos de tres tablones de anchura" (60 cm., como mínimo) que permitan la circulación sobre forjados en fase de armado de negativos (o tendido de mallazos de reparto).

• Las maniobras de ubicación "in situ" de ferralla montada se guiarán mediante un equipo de tres hombres; dos, guiarán mediante sogas en dos direcciones la pieza a situar, siguiendo las instrucciones del tercero que procederá manualmente a efectuar las correcciones de aplomado.

c) Equipos de protección individual

• Casco de seguridad.

• Guantes de seguridad.

• Calzado de seguridad.

• Botas de goma o P.V.C.

• Cinturón porta-herramientas.

• Cinturón de seguridad (clases A o C, cuando no existan medios de protección colectiva).

• Trajes de agua para tiempo lluvioso.

3.2.7. TRABAJOS DE MANIPULACIÓN DE HORMIGÓN

a) Riesgos detectables

• Caída de personas y/u objetos al mismo nivel.

• Caída de personas y/u objetos a distinto nivel.

• Pisadas sobre objetos punzantes.

• Golpes por o contra objetos, materiales, etc.

• Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos).

• Atrapamientos.

• Vibraciones.

• Contactos eléctricos.

• Riesgos higiénicos por ambientes pulverulentos.

• Sobreesfuerzos.

b) Normas preventivas

b.1.) Vertidos directos mediante canaleta

Page 50: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 16 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Se prohíbe situar a los operarios detrás de los camiones hormigonera durante el retroceso.

• La maniobra de vertido será dirigida por personal competente que vigilará que no se realicen maniobras inseguras.

b.2.) Vertidos mediante cubo o cangilón

• Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima.

• Se señalizará mediante una traza horizontal el nivel máximo de llenado del cubo.

• Se prohíbe trasladar cargas suspendidas en las zonas donde se encuentre trabajando personal.

• La apertura del cubo para vertido se ejecutará exclusivamente accionando la palanca dispuesta al efecto, con las manos protegidas con guantes impermeables.

• Se evitará golpear con el cubo los encofrados.

• Del cubo penderán cabos de guía para ayuda a su correcta posición de vertido. Se prohíbe guiarlo o recibirlo directamente, en prevención de caídas por movimiento pendular del cubo.

b.3.) Vertido de hormigón mediante bombeo

• El equipo encargado del manejo de la bomba de hormigón estará especializado en este trabajo.

• La tubería de la bomba de hormigonado se apoyará sobre caballetes, arriostrándose las partes susceptibles de movimiento.

• La manguera terminal de vertido será gobernada por un mínimo a la vez de dos operarios, para evitar golpes o caídas por la acción incontrolada de la boca de vertido.

• Antes del inicio del hormigonado de una determinada superficie (un forjado o losas, por ejemplo), se establecerá un camino de tablones seguro sobre los que apoyarse los operarios que gobiernan el vertido con la manguera.

• El hormigonado de pilares y elementos verticales se ejecutará gobernando la manguera desde castilletes de hormigonado.

• El manejo, montaje y desmontaje de la tubería de la bomba de hormigonado, será dirigido por un operario especialista.

Page 51: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 17 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Al inicio del trabajo se enviarán lechadas fluidas para que actúen como lubricantes en el interior de las tuberías facilitando el deslizamiento del material.

• Se prohíbe introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar el receptáculo de recogida a la salida de la manguera tras el recorrido total del circuito. En caso de detención de la bola, se paralizará la máquina. Se reducirá la presión a cero y se desmontará a continuación la tubería.

• Los operarios amarrarán la manguera terminal antes de iniciar el paso de la pelota de limpieza, a elementos sólidos, apartándose del lugar antes de iniciarse el proceso.

• Se revisarán periódicamente los circuitos de aceite de la bomba de hormigonado, cumplimentando la documentación correspondiente.

b.4.) Normas preventivas de aplicación durante el hormigonado de cimientos (zapatas, zarpas y riostras)

• Antes del inicio del vertido del hormigón, personal competente revisará el buen estado de seguridad de las paredes de los cimientos.

• Antes del inicio del hormigonado personal competente revisará el buen estado de seguridad de los encofrados en prevención de reventones y de derrames.

• Se mantendrá una limpieza esmerada durante esta fase. Se eliminarán, antes del vertido del hormigón, puntas, resto de madera, redondos y alambres.

• Se instalarán pasarelas de circulación de personas sobre las zanjas a hormigonar, formadas por un mínimo de tres tablones trabados (60 cm. de anchura).

• Para vibrar el hormigón desde posiciones sobre la cimentación que se hormigona, se establecerán plataformas de trabajo móviles, formadas por un mínimo de tres tablones que se dispondrán perpendicularmente al eje de la zanja o zapata.

b.5.) Normas preventivas de aplicación durante el hormigonado de muros

• Antes del inicio del vertido del hormigón, personal competente revisará el buen estado de seguridad de las entibaciones de contención de tierras de los taludes del vaciado que interesan a la zona de muro que se va a hormigonar, para realizar los refuerzos o saneos que fueran necesarios.

Page 52: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 18 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• El acceso al trasdós del muro (espacio comprendido entre el encofrado externo y el talud del vaciado) se efectuará mediante escaleras de mano. Se prohíbe el acceso "escalando al encofrado".

• Antes del inicio del hormigonado, y como remate de los trabajos de encofrado, se habrá construido la plataforma de trabajo de coronación del muro desde la que ayudar a las labores de vertido y vibrado

• La plataforma de coronación de encofrado para vertido y vibrado que se establecerá a todo lo largo del muro, tendrá las siguientes dimensiones:

o Longitud: la del muro o Anchura: 60 cm (3 tablones mínimo) o Sustentación: jabalcones sobre el encofrado o Protección: barandilla de 90 cms. de altura formada por pasamanos,

listón intermedio y rodapié de 15 cm o Acceso: mediante escalera de mano reglamentaria

• El vertido del hormigón en el interior del encofrado se hará repartiéndo-lo uniformemente a lo largo del mismo, por tongadas regulares, en evitación de sobrecargas puntuales que puedan deformar o reventar el encofrado.

b.6) Normas preventivas de aplicación durante el hormigonado de pilares y jácenas

• Antes del inicio del vertido del hormigón, personal competente revisará el buen estado de la seguridad de los encofrados, en prevención de accidentes por reventones o derrames.

• Antes del inicio del hormigonado, se revisará la correcta disposición y estado de las redes de protección de los trabajos de estructura.

• Se prohíbe terminantemente trepar por los encofrados de los pilares o permanecer en equilibrio sobre los mismos.

• Se vigilará el buen comportamiento de los encofrados durante el vertido del hormigón, paralizándolos en el momento que se detecten fallos. No se reanudará el vertido hasta restablecer la estabilidad mermada.

• El hormigonado y vibrado del hormigón de pilares y jácenas, se realizará desde "castilletes de hormigonado" o plataformas de trabajo estando protegidas por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm.

• Se revisará el buen estado de los huecos en el forjado, reinstalando las "tapas" que falten cubriendo esos huecos y clavando las sueltas, diariamente.

• Se dispondrán accesos fáciles y seguros para llegar a los lugares de trabajo.

Page 53: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 19 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Se esmerará el orden y limpieza durante esta fase. El barrido de puntas, clavos y restos de madera y de serrín será diario.

b.7) Normas preventivas de aplicación durante la conformación y hormigonado de forjados tradicionales

• El izado de viguetas prefabricadas se ejecutará suspendiendo la carga de dos puntos tales, que la carga permanezca estable.

• El ángulo superior a nivel de la anilla de cuelgue de las dos hondillas que forman la eslinga, será igual o inferior a 90º.

• El izado de bovedillas sueltas se efectuará sobre bateas emplintadas. Las bovedillas se cargarán ordenadamente y se amarrarán para evitar su caída durante la elevación y transporte.

• El montaje de las bovedillas se ejecutará desde plataformas de madera dispuestas sobre las viguetas, que se irán cambiando de posición conforme sea necesario.

• Los pequeños huecos del forjado, se cubrirán con madera clavada sobre las tabicas perimetrales antes de proceder al armado, permaneciendo tapados para evitar caídas a distinto nivel.

• El acceso entre forjados se realizará a través de la rampa de escalera que será la primera en hormigonarse. Inmediatamente que el hormigón lo permita, se peldañeará.

• La losa de escalera se peldañeará directamente cuando se hormigone.

• La comunicación entre forjados se realizará mediante escaleras de mano. El hueco mínimo superior de desembarco en el forjado a hormigonar será de 60 x 60 cm. La escalera sobrepasará en 1 m. la altura a salvar.

• Los grandes huecos (patios, etc.), se protegerán tendiendo redes horizontales en la planta inmediatamente inferior o redes de horca perimetrales

• El mallazo de soporte se dejará "pasante" por encima de los huecos a modo de protección.

• En el momento en el que el forjado lo permita se izará en torno a los huecos el peto definitivo de fábrica, en prevención de caídas al vacío.

• Antes del inicio del vertido de hormigón, personal competente revisará el buen estado de seguridad de los encofrados, en especial la verticali-dad, nivelación y sujeción de los puntales, en evitación de hundimientos.

• Se prohíbe concentrar cargas de hormigón en un solo punto. El vertido se realizará extendiendo el hormigón con suavidad sin descargas bruscas, y en superficies amplias.

Page 54: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 20 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Se establecerán plataformas móviles de un mínimo de 60 cm. de ancho (3 tablones trabados entre sí), desde las que ejecutar los trabajos de vibrado del hormigón.

• Se establecerán caminos de circulación sobre las superficies a hormigonar formados por líneas de tres tablones de anchura (60 cm.).

• Se prohíbe transitar pisando directamente sobre las bovedillas (cerámicas o de hormigón), en prevención de caídas a distinto nivel.

• Se prohíbe cargar los forjados en los vanos una vez encofrados y antes de transcurrido el período mínimo de endurecimiento, en prevención de flechas y hundimientos.

c) Equipos de protección individual

• Casco de seguridad.

• Guantes de seguridad.

• Guantes impermeabilizados.

• Calzado de seguridad.

• Gafas de seguridad antiproyeciones.

• Trajes impermeables para tiempo lluvioso.

• Mandil.

• Cinturón antivibratorio.

• Protectores auditivos.

3.3. ANÁLISIS DE RIESGOS EN LOS DIFERENTES OFICIOS, UNIDADES ESPECIALES Y MONTAJES

3.3.1. ALBAÑILERÍA EN GENERAL

a) Riesgos detectables

• Caída de personas a distinto nivel.

• Caídas de personas al mismo nivel.

• Caída de objetos o materiales.

• Golpes por o contra objetos.

• Cortes por objetos, máquinas y herramientas manuales.

• Dermatitis por contactos.

• Proyecciones de partículas.

• Sobreesfuerzos.

• Contacto con la corriente eléctrica.

Page 55: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 21 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Atrapamientos.

• Riesgos higiénicos en ambientes pulverulentos.

b) Normas preventivas

• Los huecos existentes en el suelo permanecerán protegidos, para la prevención de caídas.

• Los huecos de una vertical, (bajante, por ejemplo), serán destapados para el aplomado correspondiente, concluido el cual, se comenzará el cerramiento definitivo del hueco, en prevención de los riesgos por ausencia generalizada o parcial de protecciones en el suelo.

• Los grandes huecos (patios) se cubrirán con una red horizontal instalada alternativamente cada dos plantas, para la prevención de caídas.

• No se desmontarán las redes horizontales de protección de grandes huecos hasta estar concluidos en toda su altura los antepechos de cerramiento de los dos forjados que cada paño de red protege.

• Los huecos permanecerán constantemente protegidos con las protecciones instaladas en la fase de estructura, reponiéndose las protecciones deterioradas.

• Se peldañearán las rampas de escalera de forma provisional con peldaños de dimensiones:

. Anchura: mínima 60 cm.

. Huella: mayor de 23 cm.

. Contrahuella: menor de 20 cm.

• Las rampas de las escaleras estarán protegidas en su entorno por una barandilla sólida de 90 cm. de altura formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm.

• Se establecerán cables de seguridad amarrados entre los pilares (u otro sólido elemento estructural) en los que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad durante las operaciones de replanteo e instalación de miras.

• Todas las zonas en las que haya que trabajar estarán suficientemente iluminadas. De utilizarse portátiles estarán alimentadas a 24 V., en prevención del riesgo eléctrico.

• A las zonas de trabajo se accederá siempre de forma segura. Se prohíben expresamente los "puentes de un tablón".

• Se prohíbe balancear las cargas suspendidas para su instalación en las plantas, en prevención del riesgo de caídas al vacío.

Page 56: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 22 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• El material cerámico se izará a las plantas sin romper los flejes (o envoltura de P.V.C.) con que lo suministre el fabricante, para evitar los riesgos por derrame de la carga.

• El ladrillo suelto se izará apilado ordenadamente en el interior de plataformas de izar emplintadas, vigilando que no puedan caer las piezas por desplome durante el transporte.

• La cerámica paletizada transportada con grúa se gobernará mediante cabos amarrados a la base de la plataforma de elevación, nunca directamente con las manos, en prevención de golpes, atrapamiento o caídas al vacío por péndulo de la carga.

• Las barandillas de cierre perimetral de cada planta se desmontarán únicamente en el tramo necesario para introducir la carga de ladrillo en un determinado lugar reponiéndose durante el tiempo muerto entre recepciones de carga.

• Se prohíbe concentrar las cargas de ladrillos sobre vanos. El acopio de paletas se realizará próximo a cada pilar, para evitar las sobrecargas de la estructura en los lugares de menor resistencia.

• Se instalarán cables de seguridad en torno de los pilares próximos a la fachada para anclar a ellos los mosquetones de los cinturones de seguridad durante las operaciones de ayuda a la carga y descarga en las plantas.

• Los escombros y cascotes se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales.

• Los escombros y cascotes se apilarán en lugares próximos a un pilar determinado, se palearán a una plataforma de elevación emplintada evitando colmar su capacidad y se descenderán para su vertido mediante la grúa.

• Se prohíbe izar hastiales de gran superficie bajo régimen de vientos fuertes (pueden derribarlos sobre el personal).

• Se prohíbe trabajar junto a los paramentos recién levantados antes de transcurridas 48 h. si existe un régimen de vientos fuertes incidiendo sobre ellos, pueden derrumbarse sobre el personal.

• Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones, terrazas y bordes de forjados si antes no se ha procedido a proteger el hueco o al menos a instalar la red de seguridad, en prevención del riesgo de caída de altura.

• Se prohíbe expresamente saltar del forjado, peto de cerramiento o alféizares, a los andamios colgados o viceversa.

c) Equipos de protección individual

• Casco de seguridad.

• Guantes de P.V.C. o de goma.

• Guantes de seguridad.

Page 57: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 23 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Calzado de seguridad.

• Cinturón de seguridad (clases A o C, si no existen medidas de protección colectiva).

• Botas de goma o P.V.C.

• Trajes de agua para tiempo lluvioso.

3.3.2. MONTAJES DE PREFABRICADOS

a) Riesgos detectables

• Golpes por o contra objetos.

• Atrapamientos.

• Caída de personas al mismo nivel.

• Caída de personas a distinto nivel.

• Caída de materiales o herramientas.

• Cortes por herramientas manuales, máquinas o materiales.

• Sobreesfuerzos.

b) Normas preventivas

• Se tenderán cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos, en los que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad de los operarios encargados de recibir al borde de los forjados las piezas prefabricadas servidas mediante grúa.

• La pieza prefabricada será izada del gancho de la grúa mediante el auxilio de balancines.

• El prefabricado en suspensión del balancín se guiará mediante cabos sujetos a los laterales de la pieza mediante un equipo formado por tres hombres. Dos de ellos gobernarán la pieza mediante los cabos mientras un tercero guiará la maniobra.

• Una vez presentado en el sitio de instalación el prefabricado, se procederá, sin descolgarlo del gancho de la grúa y sin descuidar la guía mediante los cabos, al montaje definitivo, concluido el cual, podrá desprenderse del balancín.

• La instalación de las cerchas prefabricadas se realizará mediante suspensión del gancho de la grúa con el auxilio de balancines.

• La recepción en los apoyos se realizará mediante el personal necesario y bajo la coordinación de personal competente. Actuando al mismo tiempo, cada

Page 58: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 24 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

cuadrilla gobernará el extremo correspondiente de la cercha mediante cabos (nunca directamente con las manos).

• No se soltarán ni los cabos guía ni el balancín hasta concluir la instalación definitiva de la cercha.

• Bajo el encerchado a realizar y a una distancia inferior a los 6 m. se tenderán redes horizontales en previsión del riesgo de caída de altura.

• El riesgo de caída desde altura se evitará realizando los trabajos de recepción e instalación del prefabricado desde el interior de una plataforma de trabajo rodeada de barandillas de 90 cm., de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm., montados sobre andamios (metálicos-tubulares, de borriquetas).

• Los trabajos de recepción o sellado de elementos prefabricados que comporten riesgo de caída al vacío, pueden también ser realizados desde el interior de plataformas sobre soporte telescópico hidráulico (jirafas), dependiendo únicamente de la accesibilidad del entorno al tren de rodadura de la jirafa.

• Diariamente se realizará por personal competente una inspección sobre el buen estado de los elementos de elevación (eslingas, balancines, pestillos de seguridad, etc.).

• Se prohíbe trabajar o permanecer en lugares de tránsito de piezas suspendidas, en prevención del riesgo de desplome

• Se instalarán señales de "peligro, paso de cargas suspendidas" sobre pies derechos bajo los lugares destinados a paso.

• Se prepararán zonas de la obra compactadas para facilitar la circulación de camiones de transporte de prefabricados.

• Los prefabricados se descargarán de los camiones y se acopiarán en los lugares señalados en los planos para tal menester.

• Los prefabricados se acopiarán sobre durmientes dispuestos de tal forma que no se dañen los elementos de enganche para su izado.

• A los prefabricados en acopio, antes de proceder a su izado para ubicarlos en la obra, se les amarrarán los cabos de guía, para realizar las maniobras sin riesgos.

• Las barandillas de cierre de los forjados se irán desmontando únicamente en la longitud necesaria para instalar un determinado panel prefabricado, conservándose intactas en el resto de la fachada.

• Se paralizará la labor de instalación de los prefabricados bajo régimen de vientos superiores a los 60 km/h

• Si alguna pieza prefabricada llegara a su sitio de instalación girando sobre sí misma, se le intentará detener utilizando exclusivamente los cabos de gobierno. Se prohíbe intentar detenerla directamente con el cuerpo o alguna de sus extremidades, en prevención del riesgo de caídas por oscilación o penduleo de la pieza en movimiento.

Page 59: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 25 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Las plantas permanecerán limpias de materiales o herramientas que puedan obstaculizar las maniobras de instalación.

c) Equipos de protección individual

• Casco de seguridad.

• Guantes de P.V.C. o de goma.

• Guantes de seguridad.

• Calzado de seguridad.

• Cinturón de seguridad (clases A o C, si no existen medios de protección colectiva).

• Botas de goma o P.V.C.

• Trajes de agua para tiempo lluvioso.

Además los soldadores usarán:

• Yelmo para soldadura.

• Pantalla de mano para soldadura.

• Gafas para soldador (soldador y ayudante).

• Mandil de cuero.

• Polainas de cuero.

• Manguitos de cuero.

• Guantes de cuero.

3.4. ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS MEDIOS AUXILIARES

3.4.1. EN ANDAMIOS DE BORRIQUETAS

a) Riesgos detectables

• Caída a distinto nivel.

• Caída al mismo nivel.

• Golpes por o contra objetos o materiales.

• Atrapamientos.

• Caídas de objetos.

Page 60: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 26 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Sobreesfuerzos.

b) Normas preventivas

• Las borriquetas siempre se montarán perfectamente niveladas, para evitar los riesgos por trabajar sobre superficies inclinadas.

• Las borriquetas de madera estarán sanas, perfectamente encoladas y sin oscilaciones, deformaciones y rotura, para eliminar los riesgos por fallo, rotura espontánea o cimbreo.

• Las plataformas de trabajo se anclarán perfectamente a las borriquetas, en evitación de balanceos y otros movimientos indeseables.

• Las plataformas de trabajo no sobresaldrán por los laterales de las borriquetas más de 40 cm. para evitar el riesgo de vuelcos por bascula-miento.

• Las borriquetas no estarán separadas "a ejes" entre sí más de 2'5 m para evitar las grandes flechas, indeseables para plataformas de trabajo, ya que aumentan los riesgos al cimbrear.

• Los andamios se formarán sobre un mínimo de dos borriquetas. Se prohíbe expresamente la sustitución de éstas (o de alguna de ellas) por "bidones", "pilas de materiales" y asimilables, para evitar situaciones inestables.

• Sobre los andamios de borriquetas sólo se mantendrá el material estrictamente necesario y repartido uniformemente por la plataforma de trabajo para evitar las sobrecargas que mermen la resistencia de los tablones.

• Las borriquetas metálicas de sistema de apertura de cierre o tijera estarán dotadas de cadenillas limitadoras de la apertura máxima, tales, que garanticen su perfecta estabilidad.

• Las plataformas de trabajo sobre borriquetas tendrán una anchura mínima de 60 cm. (3 tablones trabados entre sí).

• Los andamios de borriquetas, cuya plataforma de trabajo esté ubicada a 2 o más metros de altura estarán recercados de barandillas sólidas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié.

• Los andamios de borriquetas, cuya plataforma de trabajo esté ubicada a 2 o más metros de altura se arriostrarán entre sí mediante "cruces de San Andrés", para evitar los movimientos oscilatorios, que hagan el conjunto inseguro.

• Los trabajos en andamios de borriquetas próximos a lunas de fachada, bordes de forjados, cubiertas y asimilables tendrán que ser protegidos del riesgo de caída de altura mediante barandillas, redes o cualquier otro medio que elimine o controle ese riesgo.

• Se prohíbe formar andamios de borriquetas metálicas simples cuyas plataformas de trabajo deban ubicarse a 6 o más metros de altura.

Page 61: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 27 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Se prohíbe trabajar sobre plataformas sustentadas en borriquetas apoyadas a su vez sobre otro andamio de borriquetas.

• La iluminación eléctrica mediante portátiles a utilizar en trabajos sobre andamios de borriquetas estará montada a base de manguera antihumedad con portalámparas con mango aislante y rejilla protectora de la bombilla, conectados a los cuadros de distribución.

• Se prohíbe apoyar las borriquetas aprisionando cables o mangueras eléctricas.

• La madera a emplear será sana, sin defectos ni nudos a la vista para evitar riesgos por rotura de los tablones que forman una superficie de trabajo.

• Las prendas serán las adecuadas al oficio que se esté realizando y utilice estos medios auxiliares.

3.4.2. EN ANDAMIOS METÁLICOS MODULARES

a) Riesgos detectables

• Caída a distinto nivel.

• Caída al mismo nivel.

• Atrapamientos.

• Caída de objetos.

• Golpes por o contra objetos.

• Sobreesfuerzos.

b) Normas preventivas

• Los andamios tubulares se montarán según la distribución y accesos indicados en los planos.

• Durante el montaje de los andamios metálicos tubulares se tendrán presentes las siguientes especificaciones preventivas.

• No se iniciará un nuevo nivel sin antes haber concluido el nivel de partida con todos los elementos de estabilidad (cruces de San Andrés y arriostramientos).

• La seguridad alcanzada en el nivel de partida ya consolidado, será tal que ofrecerá las garantías necesarias como para poder amarrar a él el fiador del cinturón de seguridad.

• Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su formación mediante las abrazaderas de sujección contra basculamientos.

• Los tornillos de las mordazas se apretarán por igual, realizándose una inspección del tramo ejecutado antes de iniciar el siguiente en preven-ción de los riesgos por la existencia de tornillos flojos, o de falta de alguno de ellos.

Page 62: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 28 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Las uniones entre tubos se efectuarán mediante los "nudos" o "bases" metálicas, o bien mediante las mordazas y pasadores previstos, según los modelos comercializados.

• Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura.

• Las plataformas de trabajo se limitarán delantera, lateral y posteriormente por un rodapié de 15 cm.

• Las plataformas de trabajo tendrán montadas barandillas sólidas de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié.

• Las plataformas de trabajo se inmovilizarán mediante las abrazaderas y pasadores clavados a los tablones.

• Los módulos de fundamento de los andamios tubulares estarán dotados de bases nivelables sobre tornillos sin fin (husillos de nivelación), con el fin de garantizar una mayor estabilidad del conjunto.

• Los módulos de base de los andamios tubulares se apoyarán sobre los tablones de reparto de cargas en las zonas de apoyo directo sobre el terreno, o cuando sea necesario disminuir la concentración de la carga.

• Los módulos de base de diseño especial para el paso de peatones se complementarán con entablonados y viseras seguras a "nivel de techo" en prevención de golpes a terceros.

• Los módulos de base de andamios tubulares se arriostrarán mediante travesaños tubulares a nivel, por encima de 1'90 m. y con los travesaños diagonales, con el fin de rigidizar perfectamente el conjunto y garantizar su seguridad.

• La comunicación vertical del andamio tubular quedará resuelta mediante la utilización de escaleras prefabricadas (elemento auxiliar del propio andamio).

• Se prohíbe expresamente utilizar falsas bases como puede ser el apoyo de los andamios tubulares sobre suplementos formados por bidones, pilas de materiales diversos, "torretas de maderas diversas" y asimilables.

• Las plataformas de apoyo de los tornillos sin fin (husillos de nivelación), de base de los andamios tubulares dispuestos sobre tablones de reparto, se clavarán a éstos con clavos de acero, hincados a fondo sin doblar.

• Se prohíbe en esta obra el uso de andamios de borriquetas, apoyadas sobre las plataformas de trabajo de los andamios tubulares.

• Los andamios tubulares se montarán a una distancia igual o inferior a 30 cm. del paramento vertical en el que se trabaja.

• Los andamios tubulares se arriostrarán a los paramentos verticales, anclándolos a los "puntos fuertes de seguridad" previstos según detalle de planos en las fachadas (o paramentos).

Page 63: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 29 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Las cargas se izarán hasta las plataformas de trabajo mediante garruchas montadas sobre horcas tubulares sujetas mediante un mínimo de dos bridas al andamio tubular.

• Se prohíbe hacer "pastas" directamente sobre las plataformas de trabajo, en prevención de superficies resbaladizas que pueden hacer caer a los trabajadores.

• Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo, evitando las sobrecargas.

• Se prohíbe trabajar sobre plataformas ubicadas en cotas inferiores a las que se está trabajando dentro de la misma vertical.

• Se prohíbe en esta obra trabajar sobre andamios tubulares bajo regímenes de vientos superiores a 60 Km/h.

• Las prendas serán las adecuadas al oficio que se esté realizando y utilice estos medios auxiliares.

3.4.3. EN ESCALERAS DE MANO

a) Riesgos detectables

• Caída a distinto nivel.

• Caída al mismo nivel.

• Golpes por o contra objetos.

• Sobreesfuerzos.

b) Normas preventivas

• Las escaleras de madera a utilizar en esta obra tendrán los largueros de una sola pieza, sin defectos ni nudos que puedan mermar su seguridad.

De aplicación al uso de escaleras de madera

• Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados.

• Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante barnices transparentes, para que no oculten los posible defectos.

• Las escaleras de madera se guardarán a cubierto. A ser posible se utilizarán preferentemente para usos internos de la obra.

• Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su seguridad.

De aplicación al uso de escaleras metálicas

Page 64: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 30 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Las escaleras metálicas estarán pintadas con pinturas antioxidantes que las preserven de las agresiones de la intemperie.

• Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra no estarán suplementadas con uniones soldadas.

• El empalme de escaleras metálicas se realizará mediante la instalación de los dispositivos industriales fabricados para tal fin.

• Las escaleras de tijera a utilizar en esta obra estarán dotadas en su articulación superior de topes de seguridad de apertura.

De aplicación al uso de escaleras de tijera

• Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura, de cadenilla (o cable de acero) de limitación de apertura máxima.

• Las escaleras de tijera se utilizarán siempre como tales abriendo ambos largueros para no mermar su seguridad.

• Las escaleras de tijera en posición de uso estarán montadas con los largueros en posición de máxima apertura para no mermar su seguridad.

• Las escaleras de tijera nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sustentar las plataformas de trabajo.

• Las escaleras de tijera no se utilizarán si la posición necesaria sobre ellas para realizar un determinado trabajo, obliga a ubicar los pies en los 3 últimos peldaños.

• Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos horizontales (o sobre superficies provisionales horizontales).

• Se prohíbe la utilización de escaleras simples de mano para salvar alturas superiores a 5 m. salvo que estén reforzadas en su centro, en cuyo caso pueden alcanzar los 7 m.

Para el uso de escaleras de mano, independientemente de los materiales que las constituyen

• Las escaleras de mano a utilizar en esta obra estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de seguridad.

• Las escaleras de mano a utilizar en esta obra estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso.

• Las escaleras de mano a utilizar en esta obra sobrepasarán en 1 m. la altura a salvar. Esta cota se medirá en vertical desde el plano de desembarco al extremo superior del larguero.

• Las escaleras de mano a utilizar en esta obra se instalarán de tal forma que su apoyo inferior diste de la proyección vertical del superior 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos.

Page 65: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 31 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Se prohíbe en esta obra transportar pesos a mano (o a hombro) iguales o superiores a 25 kg sobre las escaleras de mano.

• Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano sobre lugares y objetos poco firmes que pueden mermar la estabilidad de este medio auxiliar.

• El ascenso de operarios en esta obra, a través de las escaleras de mano, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios.

• El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano de esta obra se efectuará frontalmente, es decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando.

• Las prendas serán las adecuadas al oficio que se está realizando y utilice estos medios auxiliares.

3.5. ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA MAQUINARIA DE OBRA

3.5.1. PALA CARGADORA SOBRE NEUMÁTICOS O SOBRE ORUGAS

a) Riesgos detectables más comunes

• Atropello.

• Deslizamiento de la máquina.

• Máquina en marcha, fuera de control por abandono de la cabina de mando sin desconectar la máquina.

• Vuelco de la máquina.

• Caída de la pala por pendientes.

• Choque contra otros vehículos.

• Contacto con líneas eléctricas (aéreas o enterradas).

• Desplomes de taludes o de frentes de excavación.

• Incendio.

• Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

• Atrapamientos.

• Proyección de objetos durante el trabajo.

• Caída de personas a distinto nivel.

• Golpes.

• Ruido.

• Vibraciones.

• Riesgos higiénicos de carácter pulvígeno.

• Sobreesfuerzos.

Page 66: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 32 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

b) Normas preventivas

Normas o medidas preventivas tipo

• A los conductores de las palas cargadoras se les comunicará por escrito la normativa preventiva antes del inicio de los trabajos. De la entrega quedará constancia escrita.

:

Normas de actuación preventiva para los conductores de la pala cargadora

• Para subir o bajar de la pala cargadora, se hará de forma frontal utilizando los peldaños y asideros dispuestos para tal función.

:

• No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.

• No trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento.

• No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina.

• No trabaje con la máquina en situación de avería.

• Para realizar operaciones de servicio apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la máquina.

• Mantenga limpia la cabina de aceites, grasas, trapos, etc.

• En caso de calentamiento del motor no debe abrir directamente la tapa del radiador.

• Evite tocar el líquido anticorrosión, si debe hacerlo protéjase con guantes y gafas antiproyecciones.

• No fumar cuando se manipula la batería.

• No fumar cuando se abastezca de combustible.

• No tocar directamente el electrolito de la batería con las manos. Si debe hacerlo por algún motivo, hágalo protegido por guantes de seguridad con protección frente a agentes cáusticos o corrosivos.

• Si debe manipular el sistema eléctrico por alguna causa, desconecte el motor y extraiga la llave del contacto totalmente.

• Durante la limpieza de la máquina, protegerse con mascarilla, mono, y guantes de goma. Cuando utilice aire a presión, evitar las proyecciones de objetos.

• No liberar los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.

Page 67: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 33 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Si tiene que arrancar la máquina, mediante la batería de otra, tome precauciones para evitar chisporroteos de los cables. Recuerde que los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. La batería puede explosionar.

• Vigilar la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la máquina.

• Durante el relleno de aire de las ruedas, sitúese tras la banda de rodadura apartándose del punto de conexión y llanta.

• Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria.

• No se admitirán en obra palas cargadoras, que no vengan con la protección de cabina antivuelco y antiimpacto instalada.

• Las protecciones de cabina antivuelco y antiimpacto para cada modelo de pala, serán las diseñadas expresamente por el fabricante para su modelo.

• Las protecciones de la cabina antivuelco no presentarán deformaciones de haber resistido ningún vuelco.

• Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor, con el fin de asegurar que el conductor no recibe en la cabina gases procedentes de la combustión. Esta precaución se extremará en los motores provistos de ventilador de aspiración para el radiador.

• Las palas cargadoras de obra, estarán dotadas de un botiquín de primeros auxilios.

• Las palas cargadoras de obra, que deban transitar por la vía pública, cumplirán con las disposiciones legales necesarias para realizar esta función y llevarán colocado el cinturón de seguridad.

• Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.

• Se prohíbe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.

• La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse con la máxima estabilidad.

• Los ascensos o descensos de la pala con la cuchara cargada se efectuarán siempre utilizando marchas cortas.

• La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

• Se prohíbe transportar personas en la máquina, salvo en condiciones de emergencia.

• Se prohíbe izar a personas para acceder a trabajos puntuales utilizando la cuchara (dentro, encaramado o pendiente de ella)

• Las palas cargadoras estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

Page 68: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 34 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Se prohíbe el acceso a las palas cargadoras utilizando la vestimenta sin ceñir (puede engancharse en salientes, controles, etc.).

• Se prohíbe encaramarse a la pala durante la realización de cualquier movimiento.

• Se prohíbe subir o bajar de la pala en marcha.

• Las palas cargadoras estarán dotadas de luces y bocina.

• Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala.

• Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación.

• Los conductores deberán controlar los excesos de comida, así como evitar la ingestión de bebidas alcohólicas antes o durante el trabajo.

c) Equipo de protección individual

• Gafas antiproyecciones.

• Casco de seguridad.

• Guantes de cuero.

• Guantes de goma o de P.V.C.

• Cinturón antivibratorio.

• Calzado de seguridad con suela antideslizante.

• Botas de goma o P.V.C.

• Mascarillas con filtro mecánico.

• Protectores auditivos.

3.5.2. RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS O SOBRE NEUMÁTICOS

a) Riesgos detectables más comunes

• Atropello.

• Deslizamiento de la máquina.

• Máquinas en marcha fuera de control (abandono de la cabina de mando sin desconectar la máquina y bloquear los frenos).

• Vuelco de la máquina (inclinación del terreno superior a la admisible para la circulación de la retroexcavadora).

• Caída por pendientes (trabajos al borde de taludes, cortes y asimilables).

• Choque contra otros vehículos.

• Contacto con líneas eléctricas aéreas o enterradas.

Page 69: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 35 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Interferencias con infraestructuras urbanas (alcantarillado, red de aguas y líneas de conducción de gas o de electricidad).

• Incendio.

• Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

• Atrapamiento (trabajos de mantenimiento).

• Proyección de objetos.

• Caídas de personas a distinto nivel.

• Golpes.

• Ruido.

• Vibraciones.

• Riesgos higiénicos de carácter pulverulento.

• Sobreesfuerzos.

b) Normas preventivas

Normas o medidas preventivas tipo

:

• Se entregará a los conductores que deban manejar este tipo de máquinas, las normas y exigencias de seguridad que les afecten específicamente según el Plan de Seguridad. De la entrega, quedará constancia escrita.

Normas de actuación preventiva para los maquinistas de la retroexcavadora

:

• Para subir o bajar de la "retro", utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal menester.

• No acceda a la máquina encaramándose a través de las cadenas o ruedas.

• Suba y baje de la máquina de forma frontal (mirando hacia ella) asiéndose al pasamanos.

• No trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento y con el motor en funcionamiento.

• No permita el acceso a la "retro" a personas no autorizadas.

• No trabaje con la "retro" en situación de avería aunque se con fallos esporádicos. Repárela primero, luego, reanude el trabajo.

• Para evitar lesiones durante las operaciones de mantenimiento, apoye primero la cuchara en el suelo, pare el motor, ponga en servicio el freno de mano y

Page 70: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 36 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

bloquee la máquina; a continuación, realice las operaciones de servicio que necesite.

• Mantenga limpia la cabina de aceites, grasas, trapos, etc.

• No levante en caliente la tapa del radiador. Espere a que baje la temperatura y opere posteriormente.

• Protéjase con guantes de seguridad adecuados si debe tocar líquidos corrosivos. Utilice además pantalla antiproyecciones.

• Cambie el aceite del motor y del sistema hidráulico en frío para evitar quemaduras.

• Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. Si debe manipularlos, no fume ni acerque fuego.

• Si debe tocar el electrolito (líquido de la batería), hágalo protegido con guantes de seguridad adecuados.

• Si desea manipular en el sistema eléctrico, desconecte la máquina y extraiga primero la llave de contacto.

• Antes de soldar tuberías del sistema hidráulico, vacíelas y límpielas de aceite. Recuerde que el aceite del sistema hidráulico puede ser inflamable.

• No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha instalado los tacos de inmovilización de las ruedas.

• Si debe arrancar la máquina mediante la batería de otra, tome precau-ciones para evitar chisporroteos de los cables. Recuerde que los electrolitos emiten gases inflamables. Las baterías pueden estallar por causa de una chispa.

• Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de su retroexcavadora.

• Tome toda clase de precauciones, recuerde que cuando necesite usar la cuchara bivalva, ésta puede oscilar en todas las direcciones y golpear a la cabina o a las personas circundantes que trabajan junto a usted durante los desplazamientos de la máquina.

• Antes de iniciar cada turno de trabajo, compruebe que funcionen los mandos correctamente.

• No olvide ajustar el asiento para que pueda alcanzar los controles con facilidad y el trabajo le resultará más agradable.

• Las operaciones de control del buen funcionamiento de los mandos hágalas con marchas sumamente lentas.

• Si topan con cables eléctricos, no salga de la máquina hasta haber interrumpido el contacto y alejado a la "retro" del lugar. Salte entonces, sin tocar a un tiempo el terreno y la máquina.

• Los caminos de circulación interna de la obra se trazarán según lo diseñado en los planos de este Plan de Seguridad y Salud.

Page 71: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 37 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Se acotará el entorno de la zona de trabajo, cuando las circunstancias lo aconsejen a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador. Se prohíbe la permanencia de personas dentro de este entorno.

• Las cabinas serán exclusivamente las indicadas por el fabricante para cada modelo de "retro" a utilizar.

• Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor para evitar que en la cabina se reciban gases nocivos.

• Las retroexcavadoras a utilizar en obra, estarán dotadas de un botiquín portátil de primeros auxilios, ubicado de forma resguardada para conservarlo limpio.

• Las retroexcavadoras a contratar para obra cumplirán todos los requisitos para que puedan autodesplazarse por carretera.

• Se prohíbe en esta obra que los conductores abandonen la "retro" con el motor en marcha.

• Se prohíbe en obra que los conductores abandonen la "retro" sin haber antes depositado la cuchara en el suelo.

• Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con la cuchara bivalva sin cerrar, aunque quede apoyada en el suelo.

• Los ascensos o descensos de las cucharas con carga se realizarán lentamente.

• Se prohíbe el transporte de personas en la "retro", salvo en casos de emergencia.

• Se prohíbe utilizar el brazo articulado o las cucharas para izar personas y acceder a trabajos puntuales.

• Las retroexcavadoras a utilizar en obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

• Se prohíbe expresamente acceder a la cabina de mandos de la "retro", utilizando vestimentas sin ceñir y cadenas, relojes, anillos, etc. que puedan engancharse en los salientes y controles.

• Se prohíbe realizar maniobras de movimientos de tierras sin antes haber puesto en servicio los apoyos hidráulicos de inmovilización.

• Se prohíbe expresamente en obra el manejo de grandes cargas (cuchara a pleno llenado), bajo régimen de fuertes vientos.

• Se prohíbe realizar esfuerzos por encima del límite de carga útil de la retroexcavadora.

• El cambio de posición de la "retro", se efectuará situando el brazo en el sentido de la marcha (salvo en distancias muy cortas).

• El cambio de la posición de la "retro" en trabajos a media ladera, se efectuará situando el brazo hacia la parte alta de la pendiente con el fin de aumentar en lo posible la estabilidad de la máquina.

Page 72: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 38 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Se prohíbe estacionar la "retro" en las zonas de influencia de los bordes de los taludes, zanjas y asimilables, para evitar el riesgo de vuelcos por fatiga del terreno.

• Se prohíbe realizar trabajos en el interior de las trincheras (o zanjas), en la zona de alcance del brazo de la retro.

• Se prohíbe verter los productos de la excavación con la retro al borde la zanja, respetando la distancia máxima que evite la sobrecarga del terreno.

• Los conductores deberán controlar el exceso de comida, así como evitar la ingestión de bebidas alcohólicas antes o durante el trabajo.

c) Equipo de protección individual

• Gafas antiproyecciones.

• Casco de seguridad.

• Guantes de cuero.

• Guantes de goma o de P.V.C.

• Cinturón antivibratorio.

• Calzado de seguridad antideslizante.

• Botas de goma o P.V.C.

• Mascarillas con filtro mecánico recambiable antipolvo.

• Protectores auditivos.

3.5.3. BULLDOZER

a) Riesgos detectables más comunes

• Atropello.

• Desplazamientos incontrolados del tractor (barrizales, terrenos descom-puestos y pendientes acusadas).

• Máquinas en marcha fuera de control (abandono de la cabina de mando sin desconectar la máquina e instalar los tacos).

• Vuelco del bulldozer.

• Caída por pendientes (trabajos al borde de taludes, cortes asimilables).

• Colisión contra otros vehículos.

• Contacto con líneas eléctricas.

• Incendio.

• Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

• Atrapamientos (trabajos de mantenimiento y otros).

• Caída de personas a distinto nivel.

Page 73: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 39 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Golpes.

• Proyección de objetos.

• Ruido.

• Vibraciones.

• Riesgos higiénicos de carácter pulvígeno.

• Sobreesfuerzos.

b) Normas preventivas

• Se entregará a los conductores que deban manejar este tipo de máquinas, las normas y exigencias de seguridad que les afecten específicamente según el Plan de Seguridad. De la entrega quedará constancia escrita.

Normas o medidas preventivas tipo:

Normas de actuación preventiva para los conductores de los bulldozers:

• Para subir o bajar del bulldozer utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal menester.

• No acceder a la máquina encaramándose a través de las cadenas.

• Subir y bajar de la máquina de forma frontal (mirando hacia ella), asiéndose al pasamanos.

• No trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento y con el motor en funcionamiento.

• No permita el acceso al bulldozer a personas no autorizadas.

• No trabaje con el bulldozer en situación de avería, aunque sea con fallos esporádicos. Repárela primero, luego reanude el trabajo.

• Para evitar lesiones durante las operaciones de mantenimiento, apoye primero la cuchilla en el suelo, pare el motor, ponga en servicio el freno de mano y bloquee la máquina; a continuación, realice las operaciones de servicio que necesite.

• Mantenga limpia la cabina de aceites, grasas, trapos, etc.

• No levante en caliente la tapa del radiador. Espere a que baje la temperatura y opere posteriormente.

• Cambie el aceite del motor y del sistema hidráulico en frío para evitar quemaduras.

Page 74: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 40 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. Si debe manipularlos, no fume ni acerque fuego.

• Si debe tocar el electrolito (liquido de la batería), hágalo protegido con guantes de seguridad adecuados.

• Si desea manipular en el sistema eléctrico, desconecte la máquina y extraiga primero la llave de contacto.

• Antes de soldar tuberías del sistema hidráulico, vacíelas y límpielas de aceite. Recuerde que algunos aceites del sistema hidráulico son inflamables.

• No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de inmovilización de las ruedas.

• Si debe arrancar la máquina, mediante la batería de otra, tome precauciones para evitar chisporroteos de los cables. Recuerde que los electrólitos emiten gases inflamables. Las baterías pueden estallar por causa de una chispa.

• Antes de iniciar cada turno de trabajo, compruebe que funcionen los mandos correctamente.

• No olvide ajustar el asiento para que pueda alcanzar los controles con facilidad, y el trabajo le resultará más agradable.

• Las operaciones de control del buen funcionamiento de los mandos, hágalas con marchas sumamente lentas.

• Si topan con cables eléctricos, no salga de la máquina hasta haber interrumpido el contacto y alejado el bulldozer del lugar. Salte entonces, sin tocar a un tiempo el terreno y la máquina.

• Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar que mermen la seguridad de la circulación.

• No se admitirán en la obra bulldozers desprovistos de cabinas antivuelco (pórtico de seguridad antivuelcos y antiimpactos).

• Las cabinas antivuelco y antiimpacto serán exclusivamente las indicadas por el fabricante para cada modelo de bulldozer a utilizar.

• Las cabinas antivuelco y antiimpacto montadas sobre los bulldozers a utilizar en esta obra, no presentarán deformaciones de haber resistido algún vuelco.

• Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor para evitar que en la cabina se reciban gases nocivos.

• Los bulldozers a utilizar en obra, estarán dotados de un botiquín portátil de primeros auxilios, ubicado de forma resguardada para conservarlo limpio.

• Se prohíbe en obra que los conductores abandonen los bulldozers con el motor en marcha.

• Se prohíbe en obra que los conductores abandonen la máquina sin haber antes depositado la cuchilla y el escarificador.

• Se prohíbe el transporte de personas en el bulldozer, salvo en caso de emergencia.

Page 75: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 41 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Los bulldozers a utilizar en obra, estarán dotados de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

• Se prohíbe expresamente acceder a la cabina de mandos de los bulldozers, utilizando vestimentas sin ceñir y objetos como cadenas, relojes, anillos, etc., que puedan engancharse en los salientes y controles.

• Se prohíbe encaramarse sobre el bulldozer durante la realización de cualquier movimiento.

• Los bulldozers a utilizar en obra estarán dotadas de luces y bocina de retroceso.

• Se prohíbe estacionar los bulldozers en las zonas de influencia de los bordes de los barrancos, pozos, zanjas y asimilables, para evitar el riesgo de vuelcos por fatiga del terreno.

• Se prohíbe realizar trabajos en las áreas próximas a los bulldozers en funcionamiento.

• Antes de iniciar vaciados a media ladera con vertido hacia la pendiente, se inspeccionará detenidamente la zona, en prevención de desprendimientos o aludes sobre las personas o cosas.

• Como norma general, se prohíbe la utilización de los bulldozers en las zonas de obra con pendientes superiores a las que marca el manual de instrucciones del fabricante.

• En prevención de vuelcos por deslizamientos, se señalizarán los bordes superiores de los taludes que deban ser transitados mediante cuerda de banderolas, balizas, "reglas", etc., a una distancia adecuada para que garantice la seguridad de la máquina.

• Antes del inicio de trabajos con los bulldozers, al pie de los taludes ya construidos (o de bermas), de la obra, se inspeccionarán aquellos materiales (árboles, arbustos, rocas), inestables, que pudieran despren-derse accidentalmente sobre el tajo. Una vez saneado, se procederá al inicio de los trabajos a máquina.

• Los conductores deberán controlar el exceso de comida, así como evitar las ingestiones de bebidas alcohólicas antes o durante el trabajo.

c) Equipo de protección individual

• Gafas antiproyecciones.

• Casco de seguridad.

• Guantes de seguridad.

• Guantes de goma o de P.V.C.

• Cinturón elástico antivibratorio.

• Calzado de seguridad con suela antideslizante.

• Bota de agua (terrenos embarrados).

Page 76: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 42 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Mascarilla con filtro mecánico recambiable.

3.5.4. MOTONIVELADORA

a) Riesgos detectables más comunes

• Caídas de personas a distinto nivel.

• Golpes con o contra la máquina, objetos, otras máquinas o vehículos.

• Vuelcos, caída o deslizamiento de la máquina por pendientes.

• Atropello.

• Atrapamiento.

• Vibraciones.

• Incendio.

• Quemaduras (mantenimiento).

• Sobreesfuerzos (mantenimiento).

• Desplomes o proyección de objetos y materiales.

• Ruido.

• Riesgos higiénicos de carácter pulvígeno.

b) Normas preventivas

Normas o medidas preventivas tipo

• A los conductores de motoniveladoras se les comunicará por escrito la normativa preventiva antes del inicio de los trabajos. De su entrega quedará constancia escrita.

:

• A la motoniveladora solo accederá personal competente y autorizado para conducirla o repararla.

• La motoniveladora deberá poseer al menos: o Cabina de seguridad con protección frente al vuelco y frente a impactos. o Asiento antivibratorio y regulable en altura. o Señalización óptica y acústica adecuada (incluyendo la marcha atrás). o Espejos retrovisores para una visión total desde el punto de conducción. o Extintor cargado, timbrado y actualizado. o Cinturón de seguridad. o Botiquín para emergencias.

Normas de actuación preventiva para los conductores de motoniveladora:

Page 77: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 43 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• No se deberá trabajar con la máquina en situación de avería, aunque sea con fallos esporádicos.

• El conductor antes de iniciar la jornada deberá: o Examinar la máquina y sus alrededores con el fin de detectar posibles

fugas o deficiencias en las piezas o conducciones. o Revisar el estado de los neumáticos y su presión. o Comprobar el adecuado funcionamiento de todos los dispositivos de

seguridad de la máquina. o Controlar el nivel de los indicadores de aceite y agua.

• El conductor seguirá en todo momento las instrucciones que contiene el manual del operador y que ha sido facilitado por el fabricante.

• Cuando la motoniveladora circule por las vías o caminos previstos, respetará estrictamente las señales que con carácter provisional o permanente encuentre en un trayecto.

• El conductor de la máquina no transportará en la misma a ninguna persona, salvo en caso de emergencia.

• El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la jornada tendrá conocimiento de las dificultades, alteraciones o circunstancias que presente el terreno y su tarea y que de forma directa puedan afectarle por ser constitutivos de riesgo.

• El conductor para subir y bajar de la máquina lo hará de frente a la misma, usando los peldaños y asideros dispuestos a tal fin.

• El conductor no utilizará la cuchilla como ascensor, ni saltará directa-mente al terreno, como no sea ante un eventual riesgo.

• No deberán realizarse "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor funcionando.

• Para realizar operaciones de mantenimiento se deberá: o Apoyar la cuchilla en el suelo o, si debe permanecer levantada durante

estas operaciones, se inmovilizará adecuadamente. o Bloquear las ruedas y calzarlas adecuadamente. o Parar el motor y desconectar la batería en evitación de un arranque

súbito. o No situarse entre las ruedas o bajo la cuchilla si hay que permanecer

cierto tiempo en dicha circunstancia.

Page 78: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 44 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Se evitará el contacto directo con líquidos corrosivos, usando para ello la prenda adecuada al riesgo a proteger.

• No se deberá fumar: o Cuando se manipule la batería. o Cuando se abastezca de combustible la máquina.

• Se mantendrá limpia la cabina de aceites, grasas, trapos, etc.

• Usará el equipo de protección individual facilitado al efecto.

• No deberá ingerir bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

• No tomará medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que produzcan efectos negativos para una adecuada conducción.

c) Equipo de protección individual

• Gafas antiproyecciones.

• Casco de seguridad.

• Protectores auditivos (en caso necesario).

• Mascarilla con filtro mecánico (en caso necesario).

• Cinturón antivibratorio.

• Calzado de seguridad con suela antideslizante.

• Guantes de seguridad (mantenimiento).

• Guantes de goma o P.V.C. (mantenimiento).

• Botas de goma o P.V.C.

3.5.5. RETROCARGADORA

a) Riesgos detectables más comunes

• Caídas de personas a distinto nivel.

• Golpes con o contra la máquina, objetos, otras máquinas o vehículos.

• Vuelco, caída o deslizamiento de la máquina por pendientes.

• Atropello.

• Atrapamiento.

• Vibraciones.

• Incendios.

• Quemaduras (mantenimiento).

• Sobreesfuerzos (mantenimiento).

• Desplomes o proyección de objetos y materiales.

• Ruido.

• Riesgos higiénicos de carácter pulvígeno.

Page 79: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 45 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

b) Normas preventivas

Normas o medidas preventivas tipo

• A los conductores de la retrocargadora se les comunicará por escrito la normativa preventiva antes del inicio de los trabajos. De su entrega quedará constancia por escrito.

:

• A la retrocargadora solo accederá personal competente y autorizado para conducirla o repararla.

• La retrocargadora deberá poseer al menos: o Cabina de seguridad con protección frente al vuelco. o Asiento antivibratorio y regulable en altura. o Señalización óptica y acústica adecuada (incluyendo la marcha atrás). o Espejos retrovisores para una visión total desde el puesto de

conducción. o Extintor cargado, timbrado y actualizado. o Cinturón de seguridad. o Botiquín para urgencias.

• No se deberá trabajar en la máquina en situaciones de avería o semiavería.

Normas de actuación preventiva para los conductores:

• El conductor antes de iniciar la jornada deberá: o Examinar la máquina y sus alrededores con el fin de detectar posibles

fugas o deficiencias en las piezas o conducciones. o Revisar el estado de los neumáticos y su presión. o Comprobar el adecuado funcionamiento de todos los dispositivos de

seguridad de la máquina. o Controlar el nivel de los indicadores de aceite y agua.

• El conductor seguirá en todo momento las instrucciones que contiene el manual del operador y que ha sido facilitado por el fabricante.

• No se realizarán trabajos de excavación con la cuchara de la retro, si previamente no se han puesto en servicio los apoyos hidráulicas de la máquina y fijada su pala en el terreno.

Page 80: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 46 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• El conductor de la retrocargadora deberá retranquearse del borde de la excavación a la distancia necesaria para que la presión que ejerza la máquina sobre el terreno no desestabilice las paredes de la excavación.

• Cuando la retrocargadora circule por las vías o caminos previstos, respetará estrictamente las señales que con carácter provisional o permanente encuentre en un trayecto.

• El conductor de la máquina no transportará en la misma a ninguna persona, salvo en caso de emergencia.

• El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la jornada tendrá conocimiento de las alteraciones, circunstancias o dificultades que presente el terreno y la tarea a realizar.

• El conductor para subir o bajar de la máquina lo hará de frente a la misma, utilizando los peldaños y asideros dispuestos a tal fin. En modo alguno saltará al terreno salvo en caso de emergencia.

• No deberán realizarse ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en marcha.

• Para realizar tareas de mantenimiento se deberá: o Apoyar la pala y la cuchara sobre el terreno. o Bloquear los mandos y calzar adecuadamente la retrocargadora. o Desconectar la batería para impedir un arranque súbito de la máquina. o No permanecer durante la reparación debajo de la pala o la cuchara. En

caso necesario calzar estos equipos de manera adecuada.

• No se deberá fumar: o Cuando se manipule la batería. o Cuando se abastezca de combustible la máquina.

• Se mantendrá limpia la cabina de aceites, grasas, trapos, etc.

• Usará el equipo de protección individual facilitado al efecto.

• No deberá ingerir bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

• No tomará medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que produzcan efectos negativos para una adecuada conducción.

c) Equipo de protección individual

• Gafas antiproyecciones.

• Casco de seguridad.

• Protectores auditivos (en caso necesario).

• Mascarilla con filtro mecánico (en caso necesario).

• Cinturón antivibratorio.

• Calzado de seguridad con suela antideslizante.

• Guantes de seguridad (mantenimiento).

Page 81: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 47 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Guantes de goma o P.V.C.

• Botas de goma o P.V.C.

3.5.6. RODILLO VIBRANTE AUTOPROPULSADO

a) Riesgos detectables más comunes

• Atropello.

• Máquina en marcha fuera de control.

• Vuelco.

• Choque contra otros vehículos.

• Incendio (mantenimiento).

• Quemaduras (mantenimiento).

• Caída del personal a distinto nivel.

• Ruido.

• Vibraciones.

• Sobreesfuerzos (mantenimiento).

b) Normas preventivas

Normas o medidas preventivas tipo

• Los conductores de los rodillos vibrantes serán operarios de probada destreza en el manejo de estas máquinas.

:

• A los conductores de los rodillos vibrantes se les hará entrega de la normativa preventiva antes del inicio de los trabajos. De su entrega quedará constancia por escrito.

Normas de seguridad para los conductores

• Suba o baje de máquina de frente, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal menester.

:

• No acceda a la máquina encaramándose por los rodillos.

• No salte directamente al suelo si no es por una emergencia.

• No trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en marcha, puede sufrir lesiones.

• No permita el acceso a la compactadora de personas ajenas y menos a su manejo.

• No trabaje con la compactadora en situación de avería, aunque sean fallos esporádicos. Repárela primero, luego, reanude su trabajo.

Page 82: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 48 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Para evitar las lesiones durante las operaciones de mantenimiento, ponga en servicio el freno de mano, bloquee la máquina, pare el motor extrayendo la llave de contacto y realice las operaciones de servicio que se requieran.

• No guarde combustible ni trapos grasientos sobre la máquina, pueden producir incendios.

• No levante la tapa del radiador en caliente. Los gases desprendidos de forma incontrolada pueden causarle quemaduras graves.

• Protéjase con guantes si por alguna causa debe tocar el líquido anticorrosión. Utilice además gafas antiproyecciones.

• Cambie el aceite del motor y del sistema hidráulico en frío.

• Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. Si debe manipularlos, no fume ni acerque fuego.

• Si debe tocar el electrolito, (líquidos de la batería), hágalo protegido con guantes de seguridad frente a compuestos químicos corrosivos.

• Si debe manipular en el sistema eléctrico, pare el motor y desconéctelo extrayendo la llave de contacto.

• Antes de soldar tuberías del sistema hidráulico, vacíelas y límpielas del aceite. El aceite del sistema hidráulico es inflamable.

• No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha instalado los tacos de inmovilización de los rodillos.

• Antes de iniciar cada turno de trabajo, compruebe mediante maniobras lentas que todos los mandos responden perfectamente.

• Ajuste siempre el asiento a sus necesidades, alcanzará los controles con menos dificultad y se cansará menos.

• Utilice siempre el equipo de protección individual que le faciliten en la obra.

• Compruebe siempre, antes de subir a la cabina, que no hay ninguna persona dormitando a la sombra proyectada de la máquina.

• Las compactadoras a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un botiquín de primeros auxilios, ubicado de forma resguardada para conservarlo limpio.

• Se prohíbe expresamente el abandono del rodillo vibrante con el motor en marcha.

• Se prohíbe el transporte de personas ajenas a la conducción sobre el rodillo vibrante salvo en caso de emergencia.

• Se prohíbe el acceso a la conducción con vestimentas sin ceñir, cadenas, pulseras, anillos, relojes, porque pueden engancharse en los salientes o en los controles.

• Los rodillos vibrantes utilizados en esta obra, estarán dotados de luces de marcha adelante y de retroceso.

• Se prohíbe la permanencia de operarios en el tajo de rodillos vibrantes, en prevención de atropellos.

Page 83: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 49 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Los conductores deberán controlar el exceso de comida y evitar la ingestión de bebidas alcohólicas antes o durante el trabajo.

c) Equipo de protección individual

• Casco de seguridad (siempre que exista la posibilidad de golpes).

• Protectores auditivos (en caso necesario).

• Cinturón antivibratorio.

• Gafas de seguridad antiproyecciones y polvo.

• Traje impermeable.

• Calzado de seguridad con suela antideslizante.

• Botas de goma o P.V.C.

• Mascarilla antipolvo.

• Guantes de cuero (mantenimiento)

• Guantes de goma o P.V.C.

3.5.7. CAMIÓN DUMPER

a) Riesgos detectables más comunes

• Caídas a distinto nivel.

• Golpes por o contra objetos o materiales.

• Vuelco del camión.

• Atropellos.

• Vibraciones.

• Polvo ambiental.

• Ruido ambiental.

• Atrapamiento.

• Proyección de objetos.

• Desplome de tierras.

• Contactos con la energía eléctrica (líneas eléctricas).

• Quemaduras (mantenimiento).

• Sobreesfuerzos.

• Incendio.

b) Normas preventivas

Normas o medidas preventivas tipo

• Los camiones dumper a utilizar en obra, estarán dotados de los siguientes medios a pleno funcionamiento:

:

Page 84: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 50 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

o Faros de marcha hacia adelante. o Faros de marcha de retroceso. o Intermitentes de aviso de giro. o Pilotos de posición delanteros y traseros. o Pilotos de balizamiento superior delantero de la caja. o Servofrenos. o Frenos de mano. o Bocina automática de marcha de retroceso. o Cabina de seguridad antivuelco.

• Diariamente, antes del comienzo de la jornada, se inspeccionará el buen funcionamiento de motor, sistemas hidráulicos, frenos, dirección, luces, bocinas, neumáticos, etc. en prevención de los riesgos por mal funcionamiento o avería.

• Personal competente será responsable de controlar la ejecución de la inspección diaria, de los camiones dumper.

• A los conductores de los camiones dumper se les hará entrega de la siguiente normativa preventiva de lo que quedará constancia escrita.

Normas de seguridad para los conductores

• Suba y baje del camión de frente y usando los peldaños de los que están dotados estos vehículos, utilizando los asideros para mayor seguridad.

:

• No suba y baje apoyándose sobre las llantas, ruedas o salientes.

• No salte nunca directamente al suelo si no es por peligro inminente para usted.

• No realice "ajustes" con los motores en marcha.

• No permita que las personas no autorizadas, accedan al dumper y mucho menos, que puedan llegar a conducirlo.

• No utilice el camión dumper en situación de avería. Haga que lo reparen primero, luego, reanude el trabajo.

• Antes de poner en marcha el motor, o bien antes de abandonar la cabina, asegúrese que ha instalado el freno de mano.

• No guarde combustibles ni trapos grasientos en el camión dumper, pueden producir incendios.

• En caso de calentamiento del motor, recuerde que no debe abrir directamente la tapa del radiador. El vapor desprendido, si lo hace, puede producirle quemaduras graves.

• Recuerde que el aceite del cárter está caliente cuando el motor lo está. Cámbielo una vez frío.

• No fume cuando manipule la batería ni cuando se abastezca de combustible.

Page 85: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 51 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• No toque directamente el electrolito de la batería con los dedos. Si debe hacerlo, hágalo protegido con guantes de seguridad frente a agentes cáusticos o corrosivos.

• Si debe manipular el sistema eléctrico del camión dumper por alguna causa, desconecte el motor y extraiga la llave de contacto totalmente.

• No libere los frenos del camión en posición de parada si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas, para evitar accidentes por movimientos indeseables.

• Si debe arrancar el motor mediante la batería de otro, tome precaucio-nes para evitar chisporroteos de los cables. Recuerde que los líquidos de las baterías desprenden gases inflamables. La batería puede explotar por chisporroteos.

• Vigile constantemente la presión de los neumáticos. Trabaje con el inflado a la presión marcada por el fabricante.

• En el relleno de aire de las ruedas, sitúese tras la banda de rodadura, apartado del punto de conexión. Recuerde que un reventón del conducto de goma, o de la boquilla, puede convertir al conjunto en un látigo.

• Si durante la conducción sufre un reventón y pierde la dirección, mantenga el volante en el sentido en el que vaya el camión. De esta forma conseguirá dominarlo.

• Si se agarrota el freno, evite las colisiones frontales o contra otros vehículos de su porte. Intente la frenada por roce lateral lo más suavemente posible, o bien, introdúzcase en terreno blando.

• Antes de acceder a la cabina dé la vuelta completa caminando en torno del camión, por si alguien dormita a su sombra.

• Evite el avance del camión dumper con la caja izada tras la descarga. Considere que puede haber líneas eléctricas aéreas y entrar en contacto con ellas, o bien dentro de la distancia de alto riesgo para sufrir descargas.

• Si establece contacto entre el camión dumper y una línea eléctrica, permanezca en su punto solicitando auxilio mediante la bocina. Una vez le garanticen que puede abandonar el camión, descienda por la escalerilla normalmente y desde el ultimo peldaño, salte lo más lejos posible, sin tocar la tierra y el camión a la vez, para evitar posibles descargas eléctricas. Además no permita que nadie toque el camión, es muy peligroso.

• Se prohíbe en obra trabajar o permanecer en el radio de acción de los camiones dumper.

• Los camiones dumper en estación, quedarán señalizados mediante "señales de peligro".

• La carga se regará superficialmente para evitar posibles polvaredas.

• Se prohíbe expresamente cargar los camiones dumper por encima de la carga máxima marcada por el fabricante, para prevenir los riesgos por sobrecarga.

Page 86: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 52 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Todos los camiones dumper a contratar en esta obra, estarán en perfectas condiciones de conservación y de mantenimiento, en prevención del riesgo por fallo mecánico.

• Tal como se indica en los planos, se establecerán fuertes topes de final de recorrido, ubicados a un mínimo de 2 m. (como norma general) del borde de los taludes, en prevención del vuelco y caída durante las maniobras de aproximación para vertido.

• Se instalarán señales de "peligro" y de "prohibido el paso", ubicadas a 15 m. (como norma general) de los lugares de vertido de los dumperes, en prevención de accidentes al resto de operarios.

• Se instalará un panel ubicado a 15 m. (como norma general) del lugar de vertido de los dumpers con la siguiente leyenda: "NO PASE, ZONA DE RIESGO, LOS CONDUCTORES PUEDE QUE NO LE VEAN, APÁRTESE DE ESTA ZONA".

c) Equipo de protección individual

• Casco de seguridad.

• Calzado de seguridad con suela antideslizante.

• Guantes de cuero (mantenimiento).

• Guantes de goma o P.V.C. (mantenimiento).

3.5.8. CAMIÓN DE TRANSPORTE

a) Riesgos detectables más comunes

• Los derivados del tráfico durante el transporte.

• Vuelco del camión.

• Atrapamiento.

• Caída de personas a distinto nivel.

• Atropello de personas (entrada, circulación interna y salida).

• Choque o golpe contra objetos u otros vehículos.

• Sobreesfuerzos (mantenimiento).

b) Normas preventivas

Normas o medidas preventivas tipo

• Antes de iniciar las maniobras de carga y descarga del material, además de haber instalado el freno de mano de la cabina del camión, se instalarán calzos

:

Page 87: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 53 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

inmovilizadores en las cuatro ruedas, en prevención de accidentes por fallo mecánico.

• Todas las maniobras de carga y descarga serán dirigidas, en caso necesario, por un especialista conocedor del proceder más adecuado.

• El gancho de la grúa auxiliar, estará dotado de pestillos de seguridad.

• Las cargas se instalarán sobre la caja de forma uniforme compensando los pesos, de la manera más uniformemente repartida posible.

• El acceso y circulación interna de camiones en la obra se efectuará tal y como se describe en los planos de este Plan de Seguridad.

• Las operaciones de carga y de descarga de los camiones, se efectuarán en los lugares señalados en planos para tal efecto.

• Todos los camiones dedicados al transporte de materiales para esta obra estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación.

• Las maniobras de posición correcta (aparcamiento) y expedición, (salida), del camión serán dirigidas por un señalista, en caso necesario.

• El colmo máximo permitido para materiales sueltos no superará la pendiente ideal del 5% y se cubrirá con una lona, en previsión de desplomes.

• A las cuadrillas encargadas de la carga y descarga de los camiones, se les hará entrega de la normativa de seguridad, guardando constancia escrita de ello.

Normas de seguridad para los trabajos de carga y descarga de camiones

• Pida antes de proceder a su tarea, que le doten de guantes y manoplas de cuero.

:

• Utilice siempre el calzado de seguridad.

• Siga siempre las instrucciones del jefe del equipo.

• Si debe guiar las cargas en suspensión, hágalo mediante "cabos de gobierno" atados a ellas. Evite empujarlas directamente con las manos.

• No salte al suelo desde la carga o desde la caja si no es para evitar un riesgo grave.

• A los conductores de los camiones se les entregará la normativa de seguridad. De la entrega quedará constancia por escrito.

c) Equipo de protección individual

• Casco de seguridad.

• Guantes de seguridad (mantenimiento).

Page 88: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 54 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Calzado de seguridad con suela antideslizante.

• Cinturón antivibratorio.

3.5.9. COMPRESOR

a) Riesgos detectables más comunes

• Vuelco.

• Atrapamiento de personas.

• Caída de la máquina desprendimiento durante el transporte en suspensión.

• Ruido.

• Rotura de la manguera de presión.

• Riesgos higiénicos derivados de la emanación de gases tóxicos.

• Atrapamiento durante operaciones de mantenimiento.

• Sobreesfuerzos.

b) Normas preventivas

Normas o medidas preventivas tipo

• El compresor (o compresores), se ubicará en los lugares señalados para ello en los planos que completan este Plan de Seguridad y Salud, en prevención de los riesgos por imprevisión o por creación de atmósferas ruidosas.

:

• El arrastre directo para ubicación del compresor por los operarios, se realiza a una distancia nunca inferior a los 2 m. (como norma general), del borde de coronación de cortes y taludes, en prevención del riesgo de desprendimiento de la cabeza del talud por sobrecarga.

• El transporte en suspensión, se efectuará mediante un eslingado a cuatro puntos del compresor, de tal forma que quede garantizada la seguridad de la carga.

• El compresor a utilizar en esta obra, quedará en estación con la lanza de arrastre en posición horizontal (entonces el aparato en su totalidad estará nivelado sobre la horizontal), con las ruedas sujetas mediante tacos antideslizantes. Si la lanza de arrastre, carece de rueda o de pivote de nivelación, se le adaptará mediante un suplemento firme y seguro.

• Los compresores a utilizar en esta obra, serán de los llamados "silenciosos" en la intención de disminuir la contaminación acústica.

• Las carcasas protectoras de los compresores a utilizar en esta obra, estarán siempre instalados en posición de cerradas, en prevención de posibles atrapamientos y ruido.

Page 89: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 55 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• La zona dedicada en esta obra para la ubicación del compresor, quedará acordonada en un radio de 4 m. (como norma general) en su entorno, indicándose con señales de "obligatorio el uso de protectores auditivos" para sobrepasar la línea de limitación.

• Los compresores (no silenciosos) a utilizar en esta obra, se aislará por distancia del tajo de martillos (o de vibradores).

• Las operaciones de abastecimiento de combustible se efectuarán con el motor parado, en prevención de incendios o de explosión.

• Las mangueras a utilizar en esta obra, estarán siempre en perfectas condiciones de uso; es decir, sin grietas o desgastes que puedan predecir un reventón.

• Una persona competente controlará el estado de las mangueras, comunicando los deterioros detectados diariamente con el fin de que sean subsanados.

• Los mecanismos de conexión o de empalme, estarán recibidos a las mangueras mediante racores de presión según cálculo.

• Las mangueras de presión se mantendrán elevadas (a 4 o más metros de altura) en los cruces sobre los caminos de la obra.

c) Equipo de protección individual

• Casco de seguridad.

• Calzado de seguridad.

• Casco de seguridad con protectores auditivos incorporados.

• Protectores auditivos.

• Guantes de goma o P.V.C.

3.5.10. HORMIGONERA ELÉCTRICA

a) Riesgos detectables más comunes

• Atrapamientos (paletas, engranajes, etc.).

• Contactos con la energía eléctrica.

• Sobreesfuerzos.

• Golpes por elementos móviles o materiales.

• Riesgo higiénico debido al polvo ambiental.

• Ruido.

b) Normas preventivas

Normas o medidas preventivas tipo:

Page 90: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 56 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Las hormigoneras pasteras se ubicarán a una distancia adecuada del borde de excavación, zanja, vaciado o asimilables para evitar el riesgo de desprendimiento del terreno y vuelco de la máquina.

• Las hormigoneras pasteras no se ubicarán en interior de zonas batidas por cargas suspendidas del gancho de la grúa, para prevenir los riesgos por derrames o caídas de la carga.

• La zona de ubicación de la hormigonera quedará señalizada mediante cuerda de banderolas, una señal de peligro, y un rótulo con la leyenda: "PROHIBIDO UTILIZAR A PERSONAS NO AUTORIZADAS".

• Existirá un camino de acceso fijo a la hormigonera para los dumpers, separado del de las carretillas manuales, en prevención de los riesgos de golpes o atropellos.

• Las hormigoneras pasteras a utilizar en obra, tendrán protegidos mediante una carcasa metálica los órganos de transmisión -correas, corona y engranajes-, para evitar los riesgos de atrapamiento.

• Las hormigoneras pasteras a utilizar en esta obra, estarán dotados de freno de basculamiento del bombo, para evitar los sobreesfuerzos y los riesgos por movimientos descontrolados.

• La alimentación eléctrica se realizará de forma aérea a través del cuadro auxiliar, en combinación con la tierra y los disyuntores del cuadro general (o de distribución), eléctrico, para prevenir los riesgos de contacto con la energía eléctrica.

• Las carcasas y las partes metálicas de las hormigoneras pasteras estarán conectadas a tierra.

• El personal encargado del manejo de la hormigonera estará autorizado mediante acreditación escrita de la constructora para realizar tal misión.

• La botonera de mandos eléctricos de la hormigonera lo será de accionamiento estanco, en prevención del riesgo eléctrico.

• Las operaciones de limpieza directa y manual, se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica de la hormigonera, en previsión del riesgo eléctrico.

• Las operaciones de mantenimiento estarán realizadas por personal especializado para tal fin.

• El cambio de ubicación de la hormigonera pastera a gancho de grúa, se efectuará mediante la utilización de un balancín (o aparejo indeformable), que la suspenda pendiente de cuatro puntos seguros.

c) Equipo de protección individual

• Casco de seguridad.

Page 91: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 57 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Gafas de seguridad antipolvo (antisalpicaduras de pastas).

• Guantes de goma o de P.V.C.

• Guantes de seguridad.

• Botas de goma o de P.V.C.

• Mascarillas con filtro mecánico recambiable antipolvo.

• Trajes impermeables.

• Protectores auditivos.

• Calzado de seguridad.

3.5.11. SOLDADURA OXIACETILÉNICA Y OXICORTE

a) Riesgos detectables más comunes

• Caída de personas a distinto nivel (estructura metálica, trabajos en el borde de forjados, balcones, aleros y asimilables).

• Caídas al mismo nivel.

• Atrapamientos entre objetos.

• Aplastamiento de manos por objetos pesados.

• Golpes por o contra objetos y materiales.

• Quemaduras.

• Explosión (retroceso de llama).

• Incendio.

• Heridas en los ojos por cuerpos extraños.

• Pisadas sobre objetos punzantes o materiales.

• Cortes por objetos.

• Riesgos higiénicos por humos y vapores de la soldadura.

• Sobreesfuerzos.

• Radiaciones.

b) Normas preventivas

• El suministro y transporte interno de obra de las botellas (o bombonas) de gases licuados, se efectuará según las siguientes condiciones:

Normas o medidas preventivas tipo:

o 1º Estarán las válvulas de corte protegidas por la correspondiente caperuza protectora.

o 2º No se mezclarán botellas de gases distintos.

Page 92: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 58 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

o 3º Se transportarán sobre bateas enjauladas en posición vertical y atadas para evitar vuelcos durante el transporte.

o 4º Los puntos 1, 2, y 3 se cumplirán tanto para bombonas o botellas llenas como para bombonas vacías.

• El traslado y ubicación para uso de botellas de gases licuados se efectuará mediante carros portabotellas de seguridad.

• En esta obra, se prohíbe acopiar o mantener las botellas de gases licuados al sol.

• Se prohíbe en esta obra, la utilización de botellas (o bombonas) de gases licuados en posición horizontal (al menos habrá un desnivel de 40 cms. entre la ojiva y el punto de apoyo).

• Se prohíbe en esta obra el abandono antes o después de su utilización de las botellas (o bombonas) de gases licuados.

• Las botellas de gases licuados se almacenarán separadas (oxígeno, acetileno, butano, propano), con distinción expresa de lugares de almacenamiento para las ya agotadas y las llenas.

• El almacén de gases licuados se ubicará en el exterior de la obra (o en un lugar alejado de elementos estructurales que pudieran ser agredidos por accidente), con ventilación constante y directa. Sobre la puerta de acceso, dotada de cerradura de seguridad (o de un buen candado), se instalarán las señales de "peligro explosión" y "prohibido fumar".

• Una persona competente y autorizada controlará que en todo momento durante el almacenaje se mantengan en posición vertical todas las botellas de acetileno.

• Una persona competente y autorizada controlará que en todo momento durante el almacenaje, se mantengan en posición vertical todas las botellas de gases licuados.

• Los mecheros para soldadura mediante gases licuados, en esta obra estarán dotados de válvula antirretroceso de la llama.

• Una persona competente y autorizada controlará las posibles fugas de las mangueras de suministro de gases licuados.

• A todos los operarios de soldadura oxiacetilénica o de oxicorte, se les entregará el documento de prevención correspondiente. De su recepción quedará constancia por escrito.

• Normas de prevención de accidentes para los operarios de trabajan con soldadura oxiacetilénica y oxicorte

• Utilice siempre carros portabotellas, realizará el trabajo con mayor seguridad y comodidad.

Page 93: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 59 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Evite que se golpeen las botellas o que puedan caer desde altura. Eliminará posibilidades de accidentes.

• Por incómodas que puedan parecerle las prendas de protección personal, están ideadas para conservar su salud. Utilice todas aquellas que le son necesarias y estén prescritas para estos trabajos.

• No incline inadecuadamente las botellas de acetileno para agotarlas, es peligroso.

• No utilice las botellas de oxígeno tumbadas, es peligroso si caen y ruedan de forma descontrolada.

• Antes de encender el mechero, compruebe que están correctamente hechas las conexiones de las mangueras.

• Antes de encender el mechero, compruebe que están instaladas las válvulas antirretroceso.

• Si desea comprobar que en las mangueras no hay fugas, sumérjalas bajo presión en un recipiente con agua; las burbujas le delatarán la fuga. Si es así pida que le suministren mangueras nuevas sin fugas.

• No abandone el carro portabotellas en el tajo si debe ausentarse. Cierre el paso de gas y llévelo a un lugar seguro.

• Abra siempre el paso del gas mediante la llave propia de la botella. Si utiliza otro tipo de herramientas puede inutilizar la válvula de apertura o cierre, con lo que en caso de emergencia no podrá controlar la situación.

• No permita que haya fuegos en el entorno de las botellas de gases licuados.

• No deposite el mechero en el suelo. Solicite que le suministre un "portamecheros".

• Estudie o solicite información sobre la trayectoria más adecuada y segura para que usted tienda la manguera.

• Una entre sí las mangueras de ambos gases mediante cinta adhesiva. Las manejará con mayor seguridad y comodidad.

• No utilice mangueras de igual color para gases diferentes. En caso de emergencia, la diferencia de coloración le ayudará a controlar la situación.

• No utilice acetileno para soldar o cortar materiales que contengan cobre; por poco que le parezca que contienen, será suficiente para que se produzca una reacción química y se forme un compuesto explosivo: el acetiluro de cobre.

• Si debe, mediante el mechero, desprender pinturas, pida que le doten de mascarilla protectora y asegúrese de que le dan los filtros específicos químicos para los compuestos de la pintura que va usted a quemar.

• Si debe soldar sobre elementos pintados, o cortarlos, procure hacerlo al aire libre o en un local bien ventilado. No permita que los gases desprendidos puedan intoxicarle.

Page 94: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 60 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Pida que le suministren carretas donde recoger las mangueras una vez utilizadas; realizará el trabajo de forma más cómoda y ordenada y evitará accidentes.

• No fume cuando esté soldando o cortando, ni tampoco cuando manipule los mecheros y botellas. No fume en el almacén de las botellas.

c) Equipo de protección individual

• Casco de seguridad.

• Guantes de cuero.

• Yelmo de soldador (casco + careta de protección).

• Pantalla de soldadura de sustentación manual.

• Manguitos de cuero.

• Polainas de cuero.

• Mandil de cuero.

• Cinturón de seguridad clase A y C según las necesidades y riesgos a prevenir.

3.5.12. EXTENDEDORA DE PRODUCTOS BITUMINOSOS

a) Riesgos detectables más comunes

• Caída de personas desde la máquina.

• Caída de personas al mismo nivel.

• Los derivados de los trabajos realizados bajo altas temperaturas (suelo caliente + radiación solar + vapor).

• Los derivados de la inhalación de vapores de betún asfáltico, (nieblas de humos asfálticos).

• Quemaduras.

• Sobreesfuerzos (apaleo circunstancial).

• Atropello durante las maniobras de acoplamiento de los camiones de transporte de aglomerado asfáltico con la extendedora.

b) Normas o medidas preventivas tipo

• No se permite la permanencia sobre la extendedora en marcha a otra persona que no sea su conductor, para evitar accidentes por caída.

Page 95: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 61 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Las maniobras de aproximación y vertido de productos asfálticos en la tolva estará dirigida por un especialista, en previsión de los riesgos por impericia.

• Todos los operarios de auxilio quedarán en posición en la cuneta por delante de la máquina durante las operaciones de llenado de la tolva, en prevención de los riesgos por atrapamiento y atropello durante las maniobras.

• Los bordes laterales de la extendedora, en prevención de atrapamientos estarán señalizados a bandas amarillas y negras alternativas.

• Todas las plataformas de estancia o para seguimiento y ayuda al extendido asfáltico, estarán bordeadas de barandillas tubulares en prevención de las posibles caídas, formadas por pasamanos de 90 cm. de altura barra intermedia y rodapié de 15 cm. desmontable para permitir una mejor limpieza.

• Se prohíbe expresamente, el acceso de operarios a la regla vibrante durante las operaciones de extendido, en prevención de accidentes.

• Sobre la máquina, junto a los lugares de paso y en aquellos con el riesgo específico, se adherirán las siguientes señales:

. Peligro substancias calientes ("peligro, fuego")

. Rotulo: NO TOCAR, ALTAS TEMPERATURAS.

• De esta normativa se entregará copia a la persona encargada de su manejo, quedando constancia escrita de ello.

c) Equipo de protección individual

• Botas de media caña, impermeables.

• Casco de seguridad.

• Guantes de seguridad.

3.5.13. CAMIÓN CISTERNA DE AGUA

a) Riesgos detectables más comunes

• Caídas a distinto nivel.

• Golpes por o contra objetos.

• Vuelco del camión cisterna.

• Atropellos.

• Atrapamientos.

• Quemaduras (mantenimiento).

Page 96: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 62 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Sobreesfuerzos.

• Incendios.

b) Normas preventivas

• Los camiones cisterna de agua, estarán dotados de los siguientes medios a pleno funcionamiento:

Normas o medidas preventivas tipo

o Faros de marcha hacia adelante. o Faros de marcha de retroceso. o Intermitentes de aviso de giro. o Pilotos de posición delanteros y traseros. o Pilotos de balizamiento. o Servofrenos. o Freno de mano. o Bocina automática de marcha de retroceso.

• Diariamente, antes del comienzo de la jornada, se inspeccionará el buen funcionamiento del motor, equipo de riego, sistema hidráulico, frenos, neumáticos, etc. en prevención de riesgos por mal funcionamiento o avería.

• Dispondrá de extintor cargado, timbrado y actualizado, así como de botiquín de primeros auxilios.

Normas de seguridad para el conductor

• Suba o baje del camión cisterna de frente por el lugar adecuado y asiéndose con ambas manos para mayor seguridad.

• No suba o baje apoyándose sobre cualquier saliente.

• No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.

• No realice "ajustes" con los motores en marcha.

• No permita que personas no autorizadas accedan al camión cisterna, y mucho menos que puedan llegar a conducirlo.

• No utilice el camión cisterna en situación de avería o semiavería.

Page 97: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 63 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Antes de abandonar la cabina asegúrese de haber instalado el freno de mano.

• No guarde trapos ni combustible en el vehículo, pueden producir incendio.

• Recuerde que en caso de calentamiento del motor no debe abrir directamente la tapa del radiador, pues el vapor desprendido puede producirle graves quemaduras.

• No fume cuando manipule la batería ni cuando se abastezca de combustible.

• Vigile la presión de los neumáticos y trabaje con la marcada por el fabricante.

• Antes de acceder a la cabina inspeccione a su alrededor por si alguien dormita a su sombra.

• Todos los camiones cisterna contratados en esta obra estarán en perfectas condiciones de conservación y mantenimiento.

• No comerá en exceso ni ingerirá bebidas alcohólicas.

• No tomará medicación alguna sin prescripción facultativa, en especial aquélla que produzca efectos negativos para una adecuada conducción.

• Utilice siempre el equipo de protección individual que le faciliten.

• De toda esta normativa se hará entrega, quedando la oportuna constancia escrita de ello. c) Equipo de protección individual

• Casco de seguridad.

• Calzado de seguridad.

• Botas de goma o P.V.C.

• Guantes de cuero (mantenimiento).

• Guantes de goma o P.V.C. (mantenimiento).

3.5.14. CAMIÓN CISTERNA PARA RIEGO ASFÁLTICO

a) Riesgos detectables más comunes

• Los debidos a los peligros intrínsecos del producto.

• Los derivados del proceso de carga y descarga.

• Los derivados de las condiciones del tráfico.

• Vuelco del camión cisterna.

• Incendio.

• Atrapamiento.

• Caída de personas a distinto nivel.

• Atropello de personas en la obra (entrada, circulación interna y salida).

• Choque o golpe contra objetos u otros vehículos.

• Quemaduras.

Page 98: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 64 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

b) Normas preventivas

• El camión cisterna deberá cumplir la normativa T.P.C. en todos sus términos.

Normas preventivas generales

• El conductor deberá disponer del correspondiente certificado de aptitud para el transporte de mercancías peligrosas.

• Queda prohibido el transporte de viajeros.

• Dispondrá de botiquín de primeros auxilios con frasco lavaojos.

• Dispondrá del preceptivo extintor cargado, timbrado y actualizado.

• Deberá realizar las acciones oportunas para que el vehículo esté en las debidas condiciones de manipulación y estiba durante la carga.

Normas preventivas para el conductor

• Deberá tomar las oportunas precauciones y acciones para que la cisterna esté en las debidas condiciones durante el riego.

• Deberá cumplir la normativa sobre carga y descarga.

• Dentro de la cabina deberá llevar, en lugar accesible y en perfecto estado de conservación, el equipo de protección individual correspondiente.

• No conducirá nunca bajo los efectos de cansancio o fatiga.

• No comerá en exceso ni ingerirá bebidas alcohólicas.

• No tomará medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que produzcan efectos negativos para una adecuada conducción.

• Recuerde la prohibición, del código, de fumar mientras conduce.

• Durante la conducción deberá adoptar una actitud de máxima atención, anteponiendo la seguridad a cualquier otro tipo de interés.

• Caso de producirse derrame deberá obturar la fuga, siempre que le sea posible y no entrañe riesgo.

• Accederá al camión cisterna por el lugar adecuado, de forma frontal y asiéndose con ambas manos.

• No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.

• No permita que personas no autorizadas accedan a la cabina y mucho menos que puedan llegar a conducir el vehículo durante el riego.

• En la obra se estacionará, caso de ser necesario, en área apartada donde evite una posible colisión con otro vehículo o máquina.

• El equipo de protección individual es para su uso.

Normas preventivas para el regador

Page 99: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 65 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Ponga especial cuidado cuando deba limpiar los pulverizadores atascados de la rampa para evitar que le salte asfalto.

• Para limpiar dichos pulverizadores hágalo con el vehículo parado y debidamente asegurado mediante freno.

• Cuando el riego se haga desde la rampa sitúese en un lugar donde el conductor pueda verle y no pueda ser alcanzado por el vehículo o por el asfalto.

• Queda prohibida la estancia de persona alguna, salvo el regador, en el radio de acción del vehículo y de su lanza para riego.

• Esté siempre atento a los movimientos del camión cisterna.

• Cuando esté regando con la lanza apunte siempre contra el suelo, nunca lo haga para arriba ni en horizontal.

• Si precisa desatascar la boquilla de la lanza hágalo con sumo cuidado y gran atención, no abra la llave de línea antes de acabar la operación y al probar apunte al suelo, nunca en otra dirección.

• La utilización del equipo de protección individual es de uso obligatorio, no trabaje sin él aunque le resulte incómodo.

• No comerá en exceso ni tomará bebida alcohólica o medicación sin prescripción facultativa.

De toda esta normativa se hará entrega por escrito, quedando constancia de ello.

c) Equipo de protección individual

• Casco de seguridad.

Del conductor

• Calzado de seguridad.

• Mascarilla contra gases o vapores.

• Gafas de seguridad.

• Guantes de plástico o caucho sintético.

• Casco de seguridad.

Del regador

• Calzado de seguridad adecuado.

• Mandil de cuero.

• Guantes de amianto.

• Gafas de seguridad.

• Mascarilla contra gases o vapores.

• Guantes de plástico o caucho sintético.

• Polainas de cuero.

• Manguitos de cuero.

Page 100: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 66 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

3.5.15. MARTILLO NEUMÁTICO

a) Riesgos detectables más comunes

• Vibraciones.

• Ruido.

• Riesgos higiénicos de carácter pulvígeno.

• Sobreesfuerzo.

• Rotura de manguera bajo presión.

• Proyección de objetos y partículas.

• Caídas al mismo nivel.

• Rotura del puntero o barrena.

b) Normas preventivas

• Cada tajo con martillo dispondrá del número de operadores precisos para que se turnen cada hora, en prevención de lesiones por permanencia continuada recibiendo vibraciones.

• El trabajo que se realiza con martillo neumático puede desprender partículas con aristas cortantes y gran velocidad de proyección por lo que será obligatorio el uso de las prendas de protección personal.

• Si el martillo está provisto de culata de apoyo en el suelo, evite apoyarse a horcajadas sobre ella.

• No deje el martillo hincado en el suelo, pared o roca, piense que al querer extraerlo después puede ser muy difícil.

• Antes de accionar el martillo, asegúrese de que está perfectamente amarrado el puntero.

• Si observa deterioro o que su puntero está gastado, pida que se lo cambien y evitará accidentes, una rotura puede ser grave.

• No abandone nunca el martillo conectado al circuito de presión.

• No deje su martillo a compañeros inexpertos, considere que al utilizarlo pueden lastimarse seriamente.

• Compruebe que las conexiones de la manguera están en correcto estado.

• Se prohíbe el uso de martillos neumáticos a personas no autorizadas, en previsión de riesgos por impericia.

Page 101: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 67 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• Se prohíbe expresamente dejar los martillos neumáticos abandonados hincados en los paramentos que rompen, en previsión de desplomes incontrolados.

• Se prohíbe aproximar el compresor a distancia inferior a 15 m., como norma general, del lugar de manejo de los martillos para evitar la conjunción del ruido ambiental producido. Aleje siempre lo más posible el compresor.

• Antes del inicio del trabajo se inspeccionará el terreno circundante para detectar posibles desprendimientos.

• Evitar en lo posible utilizarlos en el interior de vaguadas angostas, el ruido y vibraciones pueden provocar aludes o desprendimientos por bolos de roca ocultos.

• No comerá copiosamente, ni ingerirá bebidas alcohólicas antes o durante la jornada de trabajo.

• No tomará medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que produzcan efectos negativos para su trabajo.

• De toda esta normativa se hará entrega por escrito, quedando constancia de ello.

c) Equipo de protección individual

• Casco de seguridad.

• Protectores auditivos.

• Guantes de seguridad.

• Gafas antiproyecciones.

• Mandil de cuero.

• Manguitos de cuero.

• Polainas de cuero.

• Botas de seguridad.

• Cinturón antivibratorio.

• Muñequeras elásticas antivibratorias.

• Mascarilla con filtro antipolvo.

3.5.16. INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES DE OBRA

a) Normas preventivas

• Se hará entrega al instalador eléctrico de la obra la siguiente normativa par que sea seguida durante sus revisiones de la instalación eléctrica provisional de obra:

Page 102: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 68 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

• No permita las conexiones a tierra a través de conducciones de agua. No permita "enganchar" a las tuberías, ni hacer en ellas o asimilables armaduras, pilares, etc.

• No permita el tránsito de carretillas y personas sobre mangueras eléctricas, pueden pelarse y producir accidentes.

• No permita el tránsito bajo líneas eléctricas de las compañías con elementos longitudinales transportados a hombro (pértigas, reglas, escaleras de mano y asimilables). La inclinación de la pieza puede llegar a producir el contacto eléctrico.

• No permita la anulación del hilo de tierra de las mangueras eléctricas.

• No permita las conexiones directas cable-clavija de otra máquina.

• Vigile la conexión eléctrica de cables ayudados a base de pequeñas cuñitas de madera. Desconéctelas de inmediato. Lleve consigo conexiones "macho" normalizadas para que las instale.

• No permita que se desconecten las mangueras por el procedimiento del "tirón". Obligue a la desconexión amarrando y tirando de la clavija enchufe.

• No permita la ubicación de cuadros de distribución o conexión eléctrica en las zonas de los forjados con huecos, retírelos hacia lugares firmes aunque cubra los huecos con protecciones.

• No permita la ubicación de cuadros de distribución o conexión eléctrica junto al borde de forjados, retírelos a zonas más seguras aunque estén protegidos los bordes de los forjados.

• No permita la ubicación de cuadros de distribución o conexión eléctrica en las mesetas de las escaleras, retírelos hacia el interior de la planta (evidentemente, debe procurar que el lugar elegido sea operativo).

• Compruebe diariamente el buen estado de los disyuntores diferenciales, al inicio de la jornada y tras la pausa dedicada para la comida, accionando el botón de test.

• Tenga siempre en el almacén un disyuntor de repuesto (media o alta sensibilidad) con el que sustituir rápidamente el averiado.

• Tenga siempre en el almacén interruptores automáticos (magnetotérmicos) con los que sustituir inmediatamente los averiados.

• Mantenga en buen estado (o sustituya ante el deterioro) todas las señales de "peligro electricidad" que se hayan previsto para la obra.

4. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS.

4.1. RECONOCIMIENTO MÉDICO

Page 103: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 69 Anexo 6: Seguridad y Salud. Memoria

Se realizarán los reconocimientos médicos preventivos al empezar a trabajar en la obra.

Se garantizará la potabilidad del agua destinada al consumo de los trabajadores.

4.2. BOTIQUINES:

La obra dispondrá de botiquín para primeros auxilios, en la zona del tajo de obra, con el material especificado en la Ordenanza General de Seguridad y Salud en el Trabajo.

4.3. ASISTENCIA A ACCIDENTADOS:

La dirección y teléfono del centro de urgencias asignado estará expuesto claramente y en lugar bien visible, para un rápido y efectivo tratamiento de los accidentados.

Para la atención a los accidentados se ha previsto el traslado a los centros asistenciales más próximos a lugar de realización de la obra.

5. FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

Todo el personal de la obra, al ingresar en la misma, habrá recibido la formación adecuada sobre los métodos y sus riesgos, así como las medidas que deben adoptar como seguridad ante ellos.

Firmado en Santiago-Pontones, a 1 de febrero de 2011

Máximo Bustamante Calabria

Ingeniero de Montes col, nº 3.694.

Page 104: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Seguridad y Salud. Planos

1

Bota de agua, perforación, PVC, puntera 200J, plantilla metálica.

Bota de Seguridad

PLANOS DE SEGURIDAD Y SALUD PLANO Nº 1: PROTECCIONES INDIVIDUALES. BOTAS DE SEGURIDAD.

Page 105: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Seguridad y Salud. Planos

2

Casco de seguridad color blanco

Casco de seguridad con protector auditivo

PLANOS DE SEGURIDAD Y SALUD PLANO Nº 2: PROTECCIONES INDIVIDUALES. CASCOS DE SEGURIDAD.

Page 106: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Seguridad y Salud. Planos

3

Cinturón antilumbago, con hebilla

Cinturón portaherramientas

PLANOS DE SEGURIDAD Y SALUD PLANO Nº 3: PROTECCIONES INDIVIDUALES. CINTURONES DE SEGURIDAD.

Page 107: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Seguridad y Salud. Planos

4

Mascarilla con doble filtro

PLANOS DE SEGURIDAD Y SALUD PLANO Nº 4: PROTECCIONES INDIVIDUALES. MASCARILLA ANTIPARTÍCULAS

Page 108: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Seguridad y Salud. Planos

5

Gafas montura integral

Gafas montura universal

PLANOS DE SEGURIDAD Y SALUD PLANO Nº 5:PROTECCIONES INDIVIDUALES. GAFAS DE PROTECCIÓN

Page 109: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Seguridad y Salud. Planos

6

Guantes riesgos mecánicos impermeabilizados

Guantes aislantes

PLANOS DE SEGURIDAD Y SALUD PLANO Nº 6: PROTECCIONES INDIVIDUALES. GUANTES DE PROTECCIÓN

Page 110: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Seguridad y Salud. Planos

7

Traje impermeable

PLANOS DE SEGURIDAD Y SALUD PLANO Nº 7:PROTECCIONES INDIVIDUALES. TRAJE IMPERMEABLE

Page 111: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Seguridad y Salud. Planos

8

Casco de seguridad con protector auditivo, pantalla y visor de plastico

PLANOS DE SEGURIDAD Y SALUD PLANO Nº 8: PROTECCIONES INDIVIDUALES. CASCO CON PROTECTOR

Page 112: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

1

ANEXO Nº 7: SEGURIDAD Y SALUD, PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Page 113: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

2

ÍNDICE

1 NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL3

2 NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA .. 4

2.1 CONDICIONES GENERALES .............................................................................................................. 4

2.2 CONDICIONES TÉCNICAS DE INSTALACIÓN Y DE USO ...................................................................... 5

3 NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR LA SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA. .................. 5

4 NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR EL EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL A UTILIZAR EN ESTA OBRA. ........................................................................................................................ 6

4.1 CONDICIONES GENERALES .............................................................................................................. 6

4.2 NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN ESTA OBRA .... 8

5 CONDICIONES DE LOS MEDIOS AUXILIARES, MÁQUINAS Y EQUIPOS. .......................................... 22

6 MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD. .... 23

7 CONDUCTAS. ............................................................................................................................... 23

8 NORMAS DE CERTIFICACIÓN. ....................................................................................................... 23

9 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. .................................................................................................... 24

Page 114: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

3

1. NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

- Especificaciones técnicas, obligación de uso, ámbito de la obligación de los que

específicamente están obligados a la utilización de:

8002- Botas de P.V.C. Impermeables.

8003- Botas de seguridad en loneta y serraje

8008- Cascos protectores auditivos

8009- Cascos de seguridad con protección auditiva

8010- Cascos de seguridad normales.

8011- Casco de seguridad, con pantalla de protección de radiaciones de soldadura (yelmo de

soldador)

8012- Cinturón de seguridad de sujección.

8015- Cinturón portaherramientas

8020- Faja antivibratoria

8025- Gafas protectoras contra polvo y antiproyecciones.

8027- Gafas de seguridad de protección de radiaciones de soldadura

8029- Guantes de cuero flor y loneta.

8030- Guantes de cuero flor.

8031- Guantes de goma o P.V.C.

8033- Mandiles de seguridad en cuero.

8037- Mascarilla antipartículas con filtro mecánico recambiable.

8039- Muñequeras de protección antivibraciones.

8040- Manguitos de cuero flor.

8042- Pantalla de seguridad antirradiaciones de soldadura eléctrica, oxioacetilénica y oxicorte,

de sustentación manual

8043- Polainas de cuero flor.

Page 115: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

4

8047- Traje impermeable.

8048- Zapatos de seguridad.

2. NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

2.1. CONDICIONES GENERALES

En la Memoria de este Plan de Seguridad y Salud, para la construcción de la obra Proyecto de

Mejora de Diversos Caminos en Santiago-Pontones se han definido los medios de protección

colectiva. Estos medios deberán cumplir con las siguientes condiciones generales:

1.- Estarán en acopio real en la obra antes de ser necesario su uso, con el fin de ser

examinados por la Dirección Facultativa o el Coordinador de Seguridad y Salud.

2.- Serán instalados, previamente, al inicio de cualquier trabajo que requiera su montaje. QUEDA PROHIBIDA LA INICIACIÓN DE UN TRABAJO O ACTIVIDAD QUE REQUIERA

PROTECCIÓN COLECTIVA, HASTA QUE ÉSTA SEA INSTALADA POR COMPLETO EN

EL ÁMBITO DEL RIESGO QUE NEUTRALIZA O ELIMINA.

3.- El contratista queda obligado a incluir y suministrar en su "Plan de Ejecución de Obra" de

forma documental y en esquema, expresamente el tiempo de montaje, mantenimiento,

cambio de ubicación y retirada de cada una de las protecciones colectivas que se nombran

en este Plan de Seguridad y Salud, siguiendo el esquema del plan de ejecución de obra del

proyecto.

4.- Toda protección colectiva con algún deterioro, será desmontada de inmediato y sustituido el

elemento deteriorado, para garantizar su eficacia.

5.- Toda situación que por alguna causa implicara variación sobre la instalación prevista, será

definida en planos, para concretar exactamente la disposición de la protección colectiva

variada.

6.- Todo el material a utilizar en prevención colectiva, se exige que preste el servicio para el que

fue creado, así quedará valorado en el presupuesto.

Page 116: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

5

2.2. CONDICIONES TÉCNICAS DE INSTALACIÓN Y DE USO

- Condición general sobre las protecciones colectivas y su uso, en la construcción de

las obras:

3. NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR LA SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA

Proyecto de Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones.

El contratista principal, adjudicatario de la obra es el único responsable de acuerdo con

el plan de ejecución de la obra, de suministrar, montar a tiempo, mantener en correcto

estado y desmontar, las protecciones colectivas diseñadas en este Plan de Seguridad y

Salud o de aquellos que el Plan de Seguridad que se apruebe, en base a este trabajo

incluya.

Esta Dirección Facultativa de Seguridad y Salud, declara que no atenderá cualquier

otra relación contractual existente entre el contratista principal y los subcontratistas a la

hora de exigir las responsabilidades y ejecución de las previsiones contenidas en este

Plan de Seguridad e Higiene o en el Plan de Seguridad que en su momento se

apruebe.

Esta Dirección Facultativa de Seguridad y Salud, expresamente exige del contratista

principal que los subcontratistas y autónomos, si los hubiere, junto con los trabajadores

a su cargo, estén cubiertos con idéntico rango y calidad de los riesgos previstos según

este Plan de Seguridad y Salud o en el Plan de Seguridad, en él inspirado, que en su

momento se apruebe.

- Toda señal a instalar en el centro de trabajo estará normalizada según el R.D. 485/97.

Se prohíben expresamente el resto de las comercializadas.

- Las señales serán de dos tipos:

. Flexibles de sustentación por auto-adherencia.

. Rígidas de sustentación mediante clavazón o adherente.

- Las señales, con excepción de la del riesgo eléctrico, se ubicarán siempre con una

antelación de 2 m., del riesgo que anuncien.

- Las señales del riesgo eléctrico, serán del modelo flexible autoadhesivo y se instalarán

sobre:

. Las puertas de acceso al cuarto de contadores y cuadros generales de obra.

. Las puertas de todos los cuadros eléctricos principales y secundarios.

Page 117: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

6

. Todos los cuadros eléctricos de la maquinaria.

. Sobre un soporte, en el lugar donde estén las arquetas de las tomas de tierra

provisionales de obra.

- Una vez desaparecido el riesgo señalado, se retirará de inmediato la señal.

- Una señal jamás sustituye a una protección colectiva, por lo que solo se admite su

instalación mientras se monta, cambia de posición, se desmonta o mantiene la citada

protección.

- La señalización prevista en las mediciones se acopiará en obra durante los trabajos de

replanteo, con el fin de garantizar su existencia, cuando sea necesaria su utilización.

4. NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR EL EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL A UTILIZAR EN ESTA OBRA

4.1. CONDICIONES GENERALES

- Como norma general se han elegido prendas cómodas y operativas con el fin de evitar

las consabidas reticencias y negativas a su uso. De ahí que el presupuesto contemple

calidades que en ningún momento pueden ser rebajados, ya que iría en contra del

objetivo general.

- Los equipos de protección individual utilizables en esta obra, cumplirán las siguientes

condiciones:

- Estarán certificados y portarán de modo visible el marcado C.

- Si no existiese la certificación, de un determinado equipo de protección individual, y

para que esta Dirección Facultativa de Seguridad y Salud autorice su uso, será

necesario:

. Que esté en posesión de la certificación equivalente con respecto a una norma

propia de cualquiera de los Estados Miembros de la Comunidad Económica

Europea.

Page 118: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

7

. Si no hubiese la certificación descrita en el punto anterior, serán admitidas las

certificaciones equivalentes de los Estados Unidos de Norte América.

- De no cumplirse en cadena y antes de carecer de algún E.P.I. se admitirán los que

estén en trámite de certificación, tras sus ensayos correspondientes, salvo que

pertenezca a la categoría III, en cuyo caso se prohibirá su uso.

- Los equipos de protección individual, se entienden en esta obra intransferibles y

personales, con excepción de los cinturones de seguridad. Los cambios de personal

requerirán el acopio de las prendas usadas para eliminarlas de la obra. Así se calcula

en las mediciones.

- Los equipos de protección individual que cumplan en cadena con las indicaciones

expresadas en todo el punto anterior, debe entenderse autorizado su uso durante el

período de vigencia que fije el fabricante. Llegando a la flecha de caducidad se

eliminará dicho E.P.I.

- Todo equipo de protección individual en uso deteriorado o roto, será reemplazado de

inmediato, quedando constancia en la oficina de obra del motivo del cambio y el

nombre y empresa de la persona que recibe el nuevo equipo de protección individual.

- Los equipos de protección individual con las condiciones expresadas, han sido

valorados según las fórmulas de cálculo de consumos de E.P.I.; por consiguiente, se

entienden valoradas todas las utilizables por el personal y mandos del contratista

principal, subcontratista y autónomos si los hubiere.

- En este Plan de Seguridad y Salud, se entiende por equipos de protección individual

utilizables siempre, y cuando cumplan con las condiciones exigidas, las contenidas en

el siguiente listado:

8002- Botas de P.V.C. Impermeables.

8003- Botas de seguridad en loneta y serraje

8008- Cascos protectores auditivos

8009- Cascos de seguridad con protección auditiva

8010- Cascos de seguridad normales.

8011- Casco de seguridad, con pantalla de protección de radiaciones de soldadura (yelmo de

soldador)

Page 119: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

8

8012- Cinturón de seguridad de sujeción.

8015- Cinturón portaherramientas

8020- Faja antivibratoria

8025- Gafas protectoras contra polvo y antiproyecciones.

8027- Gafas de seguridad de protección de radiaciones de soldadura

8029- Guantes de cuero flor y loneta.

8030- Guantes de cuero flor.

8031- Guantes de goma o P.V.C.

8033- Mandiles de seguridad en cuero.

8036- Máscara antiemanaciones tóxicas

8037- Mascarilla antipartículas con filtro mecánico recambiable.

8039- Muñequeras de protección antivibraciones.

8040- Manguitos de cuero flor.

8042- Pantalla de seguridad antirradiaciones de soldadura eléctrica, oxioacetilénica y oxicorte,

de sustentación manual

8043- Polainas de cuero flor.

8047- Traje impermeable.

8048- Zapatos de seguridad.

4.2. NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN ESTA OBRA

A continuación se especifican las normas que hay que tener presentes para utilizar

estos equipos de protección individual, cuyo objeto es el evitar unos determinados

riesgos que no han quedado suprimidos -por imposibilidad manifiesta-, mediante los

sistemas de protección colectiva, diseñados y especificados dentro de este Estudio de

Seguridad y Salud.

Page 120: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

9

8002- BOTAS DE P.V.C. IMPERMEABLES

Especificación técnica.

Bota de seguridad, fabricada en cloruro de polivinilo de media caña, en varias tallas, con

talón de empeine reforzado. Forrada en loneta resistente, con plantilla antisudatoria.

Suela dentada antideslizante.

Obligación de uso.

Todos aquellos trabajadores que deban caminar o estar sobre suelos embarrados,

mojados o inundados. También se utilizará en días lluviosos.

Ámbito de la obligación de la utilización.

Toda la extensión de la obra, especialmente con suelos mojados, en las fases de

movimiento de tierras, cimentación, fabricación de morteros, pastas y escayolas.

Los que están obligados al uso de las botas de P.V.C., impermeables.

. Maquinistas de movimiento de tierras, en fases embarradas o encharcadas, para

acceder o salir de la máquina.

. Peones especialistas de excavación, cimentación.

. Peones empleados en la fabricación de pastas y morteros.

. Enlucidores.

. Escayolistas, cuando fabriquen escayolas.

. Peonaje suelto de ayuda que deba realizar su trabajo en el ambiente descrito.

. Personal directivo, mandos intermedios, dirección facultativa y personas de visita, si

deben caminar por terrenos embarrados, superficies encharcadas, etc.

8003- BOTAS DE SEGURIDAD EN LONETA Y SERRAJE

Especificación técnica.

Bota de seguridad antirriesgos mecánicos, en varias tallas. Fabricada con serraje y loneta

reforzada antidesgarros. Dotada de puntera metálica pintada anticorrosión, plantilla de

acero inoxidable forradas antisudor, suela de goma antideslizamiento, con talón

reforzado. Ajustables mediante cordones.

Page 121: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

10

Obligación de uso.

En la realización de cualquier trabajo con riesgo de recibir golpes y aplastamientos en los

dedos de los pies y pisar objetos cortantes o punzantes.

Ámbito de la obligación de la utilización.

Toda la superficie del solar y obra, en presencia del riesgo de golpes, aplastamientos en

los pies o pisadas sobre objetos punzantes o cortantes. Trabajos en talleres, carga y

descarga.

Los que están obligados específicamente a la utilización de las botas de seguridad

de loneta y serraje.

. Oficiales, ayudantes, peones sueltos, que manejen conformen o monten ferralla.

. Oficiales, ayudantes, peones sueltos, que manejen, conformen, monten encofrados

o procedan a desencofrar. Especialmente en las tareas de desencofrados.

. El encargado, los capataces, personal de mediciones, Delegado de Prevención,

durante las fases de estructura a la conclusión del cerramiento como mínimo.

. El personal que efectúe las tareas de carga, descarga y desescombro durante toda

la duración de la obra.

8008- CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS

Especificación técnica.

Cascos protectores amortiguadores de ruido, fabricados con casquetes ajustables de

almohadillas recambiables, para uso optativo con o sin el casco de seguridad.

Obligación de uso.

En la realización o trabajando en presencia de un ruido igual o superior a 80 dB medidas

en la escala "A".

Ámbito de la obligación de la utilización.

En toda la obra y solar, en consecuencia de la ubicación del punto productor del ruido del

que se protege.

Los que están obligados al uso de los cascos protectores auditivos.

. Cualquier trabajador que genere o se encuentre próximo a un punto de producción

de intenso ruido.

Page 122: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

11

8009- CASCOS DE SEGURIDAD CON PROTECCIÓN AUDITIVA

Especificación técnica.

Casco de seguridad, clase N, con arnés de adaptación de apoyo sobre el cráneo con

cintas textiles y antisudatorio frontal. Dotado de dos protectores amortiguadores del ruido,

abatibles desde el casco, a voluntad del usuario, fabricados con casquetes ajustables de

almohadillas recambiables.

Los que están obligados al uso del casco de seguridad, con protección auditiva.

. Oficial, ayudante y peones de apoyo que realicen disparos fijativos de anclaje a

pistola.

. Oficial, ayudante y peones de apoyo encargados de realizar rozas.

. Peones que procedan al corte ruidoso con sierra de cualquier material, de forma

permanente.

8010- CASCOS DE SEGURIDAD NORMALES

Especificación técnica.

Casco de seguridad, con arnés de adaptación de apoyo sobre el cráneo con cintas

textiles de amortiguación y antisudatorio frontal.

Obligación de uso.

Durante toda la realización de la obra y en todos los lugares, con excepción del: interior

de talleres; instalaciones provisionales para los trabajadores; oficinas y en el interior de

cabinas de maquinaria, siempre que no exista riesgo de caída de objetos.

Ámbito de la obligación de la utilización.

Desde el momento de traspasar el portón de obra, durante toda la estancia en la misma.

Los que están obligados a utilizar la protección del casco.

. Todo el personal en general contratado por la Empresa principal, por los

subcontratistas y autónomos si los hubiere. Se exceptúa por carecer de riesgos

evidente y sólo "a obra en fase de terminación", a los pintores y personal que remate

la urbanización y jardinería.

. Todo el personal de oficinas sin exclusión. Jefatura de Obra y cadenas de mando de

todas las empresas participantes.

Page 123: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

12

. Dirección Facultativa y Representantes y visitantes de la Propiedad.

. Cualquier visita de inspección o de venta de artículos.

8011- CASCO DE SEGURIDAD, CON PANTALLA DE PROTECCIÓN DE RADIACIONES DE SOLDADURA (YELMO DE SOLDADOR)

Especificación técnica.

Casco de seguridad, con arnés de adaptación de apoyo sobre el cráneo con cintas

textiles de amortiguación y antisudatorio frontal; dotado de una pantalla abatible de

protección de radiaciones de soldadura, con filtro recambiable.

Obligación de uso.

En todos los trabajos de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte, realizados fuera del

taller (también puede utilizarse en el interior).

Ámbito de la obligación de la utilización.

En toda la obra en los trabajos de soldadura eléctrica oxiacetilénica y oxicorte.

Los que están obligados a utilizar la protección "Yelmo de soldador".

. Oficiales y ayudantes de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte.

8012- CINTURÓN DE SEGURIDAD DE SUJECIÓN, CLASE A

Especificación técnica.

Cinturón de seguridad de sujeción, clase A.

Formado por faja dotada de hebilla de cierre, argolla en "D" de cuelgue en acero

estampado. Cuerda fiadora de 1 m. de longitud.

Ámbito de la obligación de la utilización.

En cualquier punto de la obra en la que deba realizarse un trabajo estático con riesgo de

caída de altura si no se utiliza.

Los que están obligados al uso del cinturón de seguridad, clase A.

. Oficiales, ayudantes y peonaje de ayuda que realicen trabajos estáticos en puntos

con riesgo de caída de altura (ajustes, remates y asimilables).

Page 124: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

13

8012- CINTURÓN DE SEGURIDAD DE SUJECCIÓN

Especificación técnica.

Cinturón de seguridad de sujeción.

Formado por faja dotada de hebilla de cierre, argolla en "D" de cuelgue en acero

estampado. Cuerda fiadora de 1 m. de longitud.

Ámbito de la obligación de la utilización.

En cualquier punto de la obra en la que deba realizarse un trabajo estático con riesgo de

caída de altura si no se utiliza.

Los que están obligados al uso del cinturón de seguridad.

. Oficiales, ayudantes y peonaje de ayuda que realicen trabajos estáticos en puntos

con riesgo de caída de altura (ajustes, remates y asimilables).

8015- CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS

Especificación técnica.

Cinturón portaherramientas formado por faja con hebilla de cierre, dotada de bolsa de

cuero y aros tipo canana con pasador de inmovilización, para colgar hasta 4

herramientas.

Obligación de uso.

En la realización de cualquier trabajo fuera de talleres que requieran un mínimo de

herramientas y elementos auxiliares.

Ámbito de la obligación de la utilización.

Toda la obra.

Los que están obligados a la utilización del cinturón portaherramientas.

. Oficiales y ayudantes ferrallistas.

. Oficiales y ayudantes carpinteros enconfradores.

. Oficiales y ayudantes de carpintería de madera.

Page 125: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

14

8020- FAJA ANTIVIBRATORIA

Especificación técnica.

Faja elástica de protección de cintura y vértebras lumbares, en diversas tallas, para su

protección contra movimientos vibratorios u oscilatorios.

Obligación de uso.

En la realización de trabajos con o sobre máquinas que transmitan al cuerpo vibraciones.

Ámbito de la obligación de la utilización.

Toda la obra.

Los que están obligados a la utilización de fajas antivibratorias.

. Peones especialistas que manejen martillos neumáticos.

. Conductores de las máquinas para el movimiento de tierras.

8025- GAFAS PROTECTORAS CONTRA POLVO Y ANTIPROYECCIONES

Especificación técnica.

Gafas antipolvo, con montura de vinilo, con ventilación directa, sujeción a la cabeza

graduable y visor de policarbonato, panorámico.

Obligación de uso.

En la realización de todos los trabajos con producción de polvo.

Ámbito de obligación de la utilización.

En cualquier punto de la obra, en la que se trabaje en atmósferas con producción o

presencia de polvo en suspensión.

Los que están obligados a su utilización.

. Peones que realicen trabajos de carga y descarga de materiales pulverulentos.

. Peones que transporten materiales pulverulentos.

. Peones que derriben algún objeto o manejen martillos neumáticos y pulidoras.

. Peones especialistas que manejen pasteras, o realicen vertidos de pastas y

hormigones mediante cubilote, canaleta o bombeo.

Page 126: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

15

. Pintores a pistola.

. Escayolistas.

. Enlucidores.

. Encofradores.

. En general, todo trabajador, con independencia de su categoría profesional, que a

juicio del vigilante de seguridad, esté expuesto al riesgo de recibir salpicaduras o

polvo en los ojos.

8027- GAFAS DE SEGURIDAD DE PROTECCIÓN DE RADIACIONES DE SOLDADURA

Especificación técnica.

Gafas de seguridad para soldaduras eléctricas, oxiacetilénicas, oxicorte de cazoletas de

armadura rígida, ventilación lateral indirecta graduable y ajustable; filtros recambiables y

abatibles sobre cristales neutros.

Obligación de uso.

En toda la obra, en la realización de trabajos de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y

oxicorte, con independencia del sistema de contratación utilizado.

8029- GUANTES DE CUERO FLOR Y LONETA

Especificación técnica.

Guantes fabricados en cuero flor en la parte anterior de palma y dedos de la mano; dorso

en loneta de algodón. Dotados de sistema de fijación a la mano, mediante bandas

extensibles de tejido (gomas).

Obligación de uso.

En todos los trabajos de manejo de herramientas manuales: picos, palas.

En todos los trabajos de manejo y manipulación de puntales y bovedillas.

Manejo de sogas o cuerdas de gobierno de cargas en suspensión.

En todos los trabajos asimilables, por analogía a los citados.

Ámbito de la utilización.

En todo el recinto de la obra.

Page 127: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

16

Los que están obligados a su utilización.

. Peones en general.

. Peones especialistas de montaje de enconfrados.

. Oficiales encofradores.

. Personal asimilable por analogía de riesgos en las manos a los mencionados.

8030- GUANTES DE CUERO FLOR

Especificación técnica.

Guantes totalmente fabricados en cuero flor, dedos, palma y dorso. Ajustables por tira

textil elástica.

Obligación de uso.

Trabajos de carga y descarga de objetos en general. Descarga a mano de camiones.

Ámbito de la utilización.

En todo el recinto de la obra.

Los que están obligados a su utilización.

. Peones en general.

. Oficiales y ayudantes de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte.

. Conductores de maquinaria de O.P.

8031- GUANTES DE GOMA O P.V.C

Especificación técnica.

Guantes de goma fabricados en una sola pieza, impermeables y resistentes a jabones,

detergentes, amoniaco, etc.

Obligación de uso.

Trabajos que impliquen tocar o sostener elementos mojados o húmedos; trabajos de

curado de hormigones.

Ámbito de la utilización.

En todo el recinto de la obra.

Page 128: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

17

Los que están obligados a su uso.

. Oficiales y peones de ayuda, cuyo trabajo les obligue a fabricar, manipular o

extender morteros, hormigones y pastas en general.

. Enlucidores.

. Techadores.

. Albañiles en general.

. Cualquier trabajador cuyas labores sean similares por analogía a los descritos.

. Conductores de maquinaria de O.P.

8033- MANDILES DE SEGURIDAD EN CUERO

Especificación técnica.

Mandil de cuero de cubrición de pecho, hasta media pierna, fabricado en serraje, dotado

de cinta de cuero de cuelgue al cuello y cintas de cuero de ajuste a la cintura.

Obligación de uso.

Trabajos de:

. Soldadura eléctrica.

. Soldadura oxiacetilénica.

. Oxicorte.

. Manejo de máquinas radiales (rozadoras, sierras).

. Manejo de taladros portátiles.

. Manejo de pistolas fijaclavos,

Ámbito de la utilización.

Trabajos en los que se produzcan o exista el riesgo de ello, partículas o chispas

proyectadas, y en todos aquellos asimilables por analogía a los descritos.

Los que están obligados a la utilización.

. Oficiales, ayudante y peones que realicen trabajos de soldadura eléctrica,

oxiacetilénica, oxicorte, manejo de máquinas radiales, taladros, aterrajadoras,

pistolas fijaclavos y asimilables.

Page 129: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

18

8036- MASCARA ANTIEMANACIONES TÓXICAS

Especificación técnica.

Mascarilla filtrante específica para cada tipo de tóxico, fabricadas en material inalérgico y

atóxico, con filtro recambiable de retención superior al 98%, con una o dos válvulas.

Obligación de uso.

Ante la detención de compuestos tóxicos específicos.

Ámbito de la utilización.

En toda la obra, en los trabajos de pocería y acometidas a la red de saneamiento.

Los que están obligados a su uso.

Los poceros y los peones de apoyo a éstos.

8037- MASCARILLA ANTIPARTÍCULAS CON FILTRO MECÁNICO RECAMBIABLE

Especificación técnica.

Mascarilla de cubrición total de vías respiratorias, nariz y boca, fabricada en P.V.C., con

portafiltros mecánico y primer filtro para su uso inmediato, adaptable a la cabeza

mediante bandas elásticas textiles, con regulación de presión. Dotada de válvulas de

expulsión de expiración de cierre simple por sobrepresión al respirar.

Obligación de uso.

En cualquier trabajo con producción de polvo o realizado en lugar con concentración de

polvo.

Ámbito de la utilización.

En todo el recinto de la obra.

Los que están obligados a la utilización.

. Oficiales, ayudante y peones que manejen cualquiera de las siguientes máquinas o

herramientas:

- Rozadora (apertura de rozar).

- Tronzadora (sobre masa de tierra)

Page 130: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

19

- Martillo neumático.

- Maquinaria para el movimiento de tierras.

8039- MUÑEQUERAS DE PROTECCIÓN ANTIVIBRACIONES

Especificación técnica.

Ud. de par de muñequeras elásticas de protección antivibraciones.

Obligación de uso.

En toda la obra.

Los que están obligados a su uso.

- Oficiales, ayudantes y peones que manejen la siguiente maquinaria:

. Motovolquete autopropulsado.

. Rozadora.

. Tronzadora.

. Martillos neumáticos.

8040- MANGUITOS DE CUERO FLOR

Especificación técnica.

Ud. par de manguitos protectores de los antebrazos, contra partículas u objetos

fabricados en cuero flor.

Obligación de uso.

En los lugares en los que se realicen trabajos de soldadura o de carga y descarga y

transporte a brazo y hombro.

Ámbito de la utilización.

En toda la obra.

Los que están obligados a su uso.

Oficiales, ayudantes y peones que:

. Realicen trabajos de soldadura eléctrica, oxioacetilénica y oxicorte.

Page 131: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

20

. Realicen trabajos de carga, descarga y transporte a brazo de objetos.

8042- PANTALLA DE SEGURIDAD ANTIRRADIACIONES DE SOLDADURA ELÉCTRICA, OXIOACETILÉNICA Y OXICORTE, DE SUSTENTACIÓN MANUAL

Especificación técnica.

Ud. pantalla de protección de radiaciones y chispas de soldadura eléctrica oxiacetilénica

y oxicorte, de sustentación manual, con un peso máximo entre 200 y 600 grs., filtro

abatible resistente a la perforación y penetración por objetos candentes, según las

Normas.

Obligación de uso.

En todos los trabajos de soldadura eléctrica oxiacetilénica y oxicorte.

Ámbito de la utilización.

En toda la obra.

Los que están obligados a su utilización.

Oficiales y ayudantes de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte, al realizar estas

tareas.

8043- POLAINAS DE CUERO FLOR

Especificación técnica.

Ud. de par de polainas protectores del empeine, pie, tobillo y antepierna, contra partículas

u objetos; fabricados en cuero flor y sujeción mediante hebillas.

Obligación de uso.

En los lugares en los que se realicen trabajos de soldadura o se manejen martillos

neumáticos.

Ámbito de la utilización.

En toda la obra.

Los que están obligados a su uso.

Oficiales, ayudantes y peones que realicen trabajos de:

Page 132: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

21

. Soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte.

. Manejen martillos neumáticos.

8047- TRAJE IMPERMEABLE

Especificación técnica.

Ud. de traje impermeable, fabricado en P.V.C., termo cosido, formado por chaqueta y

pantalón. La chaqueta está dotada de dos bolsillos laterales delanteros y de cierre por

abotonadura simple. El pantalón se sujeta y ajusta a la cintura mediante cinta de algodón

embutida en el mismo.

Obligación de uso.

En aquellos trabajos sujetos a salpicaduras o realizados en lugares con goteos, o bajo

tiempo lluvioso leve.

Ámbito de la utilización.

En toda las obras.

Los que están obligados a su uso.

Todos los trabajadores de las obras independientemente de que pertenezcan a la plantilla

de la empresa principal o subcontratistas.

8048- ZAPATOS DE SEGURIDAD

Especificación técnica.

Ud. de par de zapatos de seguridad contra riesgos mecánicos, fabricados en piel; talón

acolchado, plantilla antiobjetos punzantes y puntera metálica; suela antideslizante,

resistente a la abrasión.

Obligación de uso.

A todo el personal (incluidos los mandos de la obra) cuando se encuentre en zonas de

riesgo.

Ámbito de la utilización.

En toda las obras donde se generen los riesgos que se quieren combatir.

Los que están obligados a su uso:

Page 133: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

22

Personal de obra, independientemente de que pertenezca a la plantilla principal o

subcontratada.

Durante la visita a los tajos:

. Dirección Facultativa.

. Miembros de la propiedad, ajenos a los miembros de la Dirección Facultativa.

. Mandos de las empresas participantes.

- Jefe de obra.

- Ayudantes del Jefe de Obra.

- Encargados.

- Capataces.

- Auxiliares técnicos de la obra.

Esta relación no es limitativa sino enunciativa y orientadora, por lo que es de aplicación

toda la legislación vigente en la materia.

5. CONDICIONES DE LOS MEDIOS AUXILIARES, MÁQUINAS Y EQUIPOS

. Todos los trabajadores tendrán conocimiento de los riesgos que conlleva su trabajo, así

como de las conductas a observar y del uso de las protecciones colectivas y personales; con

independencia de la formación que reciban, esta información se dará por escrito.

. Se establecerán las Actas:

- De autorización de uso de máquinas, equipos y medios.

- De recepción de equipos de protección individual.

- De instrucción y manejo.

- De mantenimiento.

. Se establecerán por escrito, las normas a seguir cuando se detecte situación de riesgo,

accidente o incidente.

Page 134: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

23

6. MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD

. La empresa constructora propondrá a la Dirección Facultativa un programa para evaluar el

grado de cumplimiento de lo dispuesto en materia de seguridad y salud, tendente a

garantizar la existencia, eficacia y mantenimiento, reparación y sustitución, en su caso, de

las protecciones previstas. Así mismo, se evaluará la idoneidad y eficacia de las conductas

dictadas, y de los soportes documentales que los define.

Este programa contendrá al menos:

- La metodología a seguir.

- Frecuencia de observación.

- Itinerarios para las inspecciones planeadas.

- Personal para esta tarea.

- Análisis de la evolución de las observaciones.

7. CONDUCTAS

Las conductas a observar que se han descrito en el análisis de riesgos de la Memoria, tienen el

mismo carácter en cuanto a obligación de cumplimiento de las cláusulas de este Pliego de

Condiciones.

El hecho de quedar reflejadas en la Memoria responde a razones prácticas que permitan hacer

llegar su contenido, conjuntamente con la definición de riesgos y protecciones a los trabajadores.

Con carácter general, se establecerá un severo control de acceso a la obra, limitándose, en su

caso, las zonas visitables a personas ajenas.

8. NORMAS DE CERTIFICACIÓN

La certificación de las unidades correspondientes a Seguridad y Salud, quedará sujeto a lo

previsto en el Proyecto de Ejecución, para el resto de las unidades, salvo que se pactara otra

fórmula de mayor interés para los partes.

Page 135: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Seguridad y Salud. Pliego de Prescripciones Técnicas

24

9. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Antes del inicio de las obras, la Empresa Constructora elaborará y presentará su Plan de

Seguridad y Salud, que estudie, analice, desarrolle y complemente el Estudio de Seguridad y

Salud correspondiente.

Las modificaciones que pudieran producirse en el contenido del Plan de Seguridad y Salud

elaborado por la empresa constructora precisarán para su puesta en práctica la aprobación por el

Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución o de la Dirección Facultativa ante la

inexistencia de aquél.

Firmado en Santiago-Pontones, a 1 de febrero de 2011

Máximo Bustamante Calabria.

Ingeniero de Montes col. 3.694

Page 136: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Informe sobre la Incidencia Ambiental de las Obras

1

ANEXO Nº 8: INFORME SOBRE LA INCIDENCIA AMBIENTAL DE LAS OBRAS

Page 137: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Informe sobre la Incidencia Ambiental de las Obras

2

1. LEGISLACIÓN APLICABLE

Según la Ley 7/2007, de la Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, han de someterse al procedimiento de Autorización Ambiental Unificada aquellos caminos de nuevo trazado que transcurran por superficie forestal o tengan una pendiente superior al 40% a lo largo del 20% o más de su trazado, o los que se realicen en zonas especialmente sensibles designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE. En el resto de los casos de caminos de nuevo trazado (no incluidos en las categorías 7.10 y 13.7 del Anexo I de la Ley 7/2007) se aplica el procedimiento de Calificación Ambiental. El Proyecto que nos ocupa es de mejora de dos caminos ya existentes, que no supone cambios en su trazado en planta, de modo que no está recogido en ninguno de los supuestos establecidos en el Anexo I de la citada Ley.

No obstante lo anterior, y al desarrollarse las obras en una zona protegida, se ha considerado conveniente elaborar un informe más detallado sobre la posible incidencia ambiental de las actuaciones.

2. COMPATIBILIDAD CON LA PROTECCIÓN DE LA ZONA

Las obras que comprende el presente Proyecto se sitúan en el término municipal de Santiago-Pontones (Jaén), dentro del Parque Natural de las Sierras de Segura, Cazorla y Las Villas. Atendiendo al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales vigente, el grado de protección donde se sitúan los caminos a mejorar son de tipo B (áreas de interés ecológico-forestal) y de tipo E (zonas agrícolas). Respecto a los usos y acciones permitidas en estas zonas, el PORN establece:

Zonas de protección B:

Se consideran incompatibles dentro de estos espacios los siguientes usos y actividades:

a) Las talas o roturaciones que conlleven la transformación del uso forestal del suelo.

b) La eliminación de los reductos de vegetación natural, en especial de quercíneas, de vegetación riparia y otras formaciones y su sustitución por especies de crecimiento rápido.

c) Las obras que conlleven desmontes, rellenos, explanaciones, etc. y supongan alteración del perfil natural del terreno, salvo informe favorable de la Consejería de Medio Ambiente.

d) La apertura de nuevas canteras con fines de explotación comercial, salvo la habilitación de zonas de extracción para el acondicionamiento de carreteras.

e) Los vertederos de residuos sólidos de cualquier naturaleza.

Page 138: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Informe sobre la Incidencia Ambiental de las Obras

3

f) La apertura de nuevos caminos, salvo los destinados a favorecer los aprovechamientos primarios de los montes, a fines contra incendios y actividades de uso público.

g) La realización de cualquier actividad que interfiera o altere la red de drenaje, salvo las obras destinadas a la protección hidrológica.

h) Cualquier actividad potencialmente generadora de vertidos.

i) La construcción de viviendas familiares aisladas no vinculadas directamente a las explotaciones agropecuarias.

Zonas de protección E

a) El arranque o eliminación de cultivos leñosos en zonas de pendiente superior al 10%, salvo sustitución o replantación por otros en un plazo no superior a 1 año.

:

Se consideran incompatibles dentro de estas áreas:

Page 139: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Informe sobre la Incidencia Ambiental de las Obras

4

b) La roturación de enclaves de vegetación forestal así como el arranque de ejemplares aislados de quercíneas, pinares y otras especies leñosas con objeto de incrementar la superficie de cultivo.

c) La eliminación de los setos vivos de separación entre parcelas, lindes y caminos.

d) La transformación de los huertos tradicionales en otras actividades no agrícolas.

e) La destrucción de bancales y otras obras tradicionales de protección del suelo y cualquier actuación que contribuya a deteriorar los recursos edáficos.

f) Cualquier actividad o infraestructura que conlleve una profunda transformación de la identidad paisajística de las huertas tradicionales.

La obra que se proyecta no estaría dentro de los supuestos incompatibles con su grado de protección, al no realizarse desmontes ni explanaciones que supongan la alteración del perfil existente del terreno. En cualquier caso, y para las actuaciones que pudieran suponer alguna duda, como la construcción de los muros de contención, se solicitará el pertinente informe a la oficina técnica del Parque Natural previamente al inicio de las obras.

3. ACTUACIONES A REALIZAR

En el proyecto se incluyen las siguientes actuaciones básicas:

• Acondicionamiento del firme

• Escarificado o remoción del terreno.

• Perfilado, riego y compactación del plano de rodadura.

• Construcción de obras de fábrica para drenaje transversal (caños, arquetas, embocaduras y badenes losa).

• Limpieza y excavación de cunetas.

• Construcción de gaviones.

• Construcción de escollera.

• Construcción de bases granulares.

• Construcción de firme asfáltico.

4. MATERIALES Y MAQUINARIA

El material empleado en las distintas obras a realizar tendrá una calidad aceptable para las actuaciones propuestas y procederá no sólo de las excavaciones que se realicen, sino en el caso de que sea necesario de canteras, graveras o depósitos, de los que se eliminará el material no aceptable para las obras.

Respecto a la maquinaria se va a utilizar la siguiente:

• Pala cargadora (sobre neumáticos o sobre orugas)

Page 140: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Informe sobre la Incidencia Ambiental de las Obras

5

• Retroexcavadora (sobre neumáticos o sobre orugas)

• Bulldozer

• Motoniveladora

• Retrocargadora

• Rodillo vibrante autopropulsado

• Camión de transporte

• Camión hormigonera

• Camión grúa

• Compresor

• Autohormigonera

• Pequeños compactadores

• Camión cisterna de agua

5. ACCIONES SUCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTO SOBRE EL MEDIO

A la hora de analizar los impactos que pueden producir los trabajos anteriormente enumerados hay que distinguir entre los impactos que se producen durante la fase de construcción y los impactos que se producen durante la fase de funcionamiento de las obras. En este análisis se da especial importancia a las acciones generadas en los trabajos de acondicionamiento del camino, ya que tanto por la extensión de la actuación como por el empleo de maquinaria pesada, son las actividades que pueden generar mayores impactos sobre el medio.

Las acciones susceptibles de producir impacto son las que se especifican a continuación:

Fase de construcción:

Acondicionamiento del camino:

Escarificado o remoción, perfilado, riego y compactación del firme

Limpieza y excavación de cunetas.

Construcción de obras de paso y badenes.

Construcción de gaviones y escollera.

Construcción de bases granulares.

Page 141: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Informe sobre la Incidencia Ambiental de las Obras

6

Acciones derivadas del empleo de la maquinaria: tránsito de la maquinaria; y limpieza y mantenimiento de la misma.

Fase de funcionamiento

6. INFLUENCIA LOCAL DE LO PROYECTADO

:

Acondicionamiento del camino:

No se prevé ningún impacto negativo durante la fase de funcionamiento; la actuación propuesta supone una mejora de las condiciones de tránsito por el camino.

6.1. EFECTOS SOBRE EL MANTENIMIENTO DE LOS PROCESOS ECOLÓGICOS ESENCIALES

6.1.1. SUELO Y EFECTOS EROSIVOS

El suelo fuera del camino no se verá afectado por ninguna de las labores incluidas, sólo cabe esperar en ciertos puntos cercanos a los caminos, efectos por el trasiego de la maquinaria pesada (motoniveladora, etc) que puede dar lugar a la compactación del terreno en las zonas más transitadas.

Efectos de menor importancia serán los que supongan la alteración parcial de las propiedades del perfil, como la compactación bajo los acopios breves de material, que perjudican la calidad de su estructura.

Por último, los depósitos del polvo levantado por el tráfico en zonas próximas al camino puede alterar levemente su textura, y sin embargo la posible contaminación provocada por vertidos accidentales en el mantenimiento de la maquinaria daría lugar a una alteración de las propiedades del suelo significativas. Por tanto, durante la fase de realización de los trabajos en general las acciones sobre el suelo fuera del camino, apenas afectarán a una escasa superficie, valorándose dicha incidencia como compatible y moderada. En el caso de contaminación por vertidos sería un efecto adverso pero con una probabilidad baja.

6.1.2. INCIDENCIA SOBRE CALIDAD DE LAS AGUAS:

Posible aumento de la turbidez del agua en los caños debido a arrastres producidos durante la etapa del movimiento de tierra o los trabajos de acondicionamiento del camino, así como posibles vertidos de aceites o combustibles de la maquinaria. Se considera un efecto poco significativo, sólo se produciría durante la ejecución de los trabajos y a tal efecto se deben contemplar las medidas que se incluyen en este Anexo.

Page 142: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Informe sobre la Incidencia Ambiental de las Obras

7

6.1.3. INCIDENCIA EN LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

En la ejecución del proyecto hay una serie de actuaciones que van a producir una pérdida de la calidad del aire como consecuencia del incremento de los niveles de ruido, incorporación de partículas pulverulentas a la atmósfera y emisión de gases.

El aumento de estos niveles (polvo, ruido, gases) se debería principalmente al movimiento de la maquinaria necesaria para llevar a cabo las operaciones de movimiento y retirada de tierra y otros materiales, rellenos, perfilado y compactación del plano de fundación del camino y construcción de la base granular.

• Emisión de partículas:

En este estudio la contaminación del aire se debe principalmente a la emisión de partículas de polvo, ya que los gases emitidos se deben exclusivamente a la combustión de los tubos de escape y esta emisión no puede considerarse significativa al tratarse por lo general de máquinas bien regladas y ajustadas y por realizarse el trabajo a cielo abierto, donde los gases se disipan inmediatamente sin producir ningún perjuicio.

La generación de polvo proviene del movimiento de tierras, transporte de materiales y trabajos de acondicionamiento del camino.

• Ruido:

El incremento del ruido en la zona puede alterar, aunque de forma leve, las conductas y desplazamiento de distintas especies, punto que será analizado en la valoración de la misma.

• Alteraciones climáticas:

No se producirán alteraciones.

6.2. EFECTOS DERIVADOS DE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES

En el presente proyecto no se contempla la introducción de ninguna especie.

6.3. EFECTOS SOBRE LA FLORA Y LA FAUNA SILVESTRES

El daño provocado por la acumulación de polvo en la vegetación debido al movimiento de material, tránsito de maquinaria y trabajos de acondicionamiento del camino, en general, se ha considerado poco significativo por su temporalidad.

La fauna se verá afectada durante el período de ejecución de las obras por el trasiego de la maquinaria, que hará que los animales de las inmediaciones de los lugares en los que se trabaje se dispersen hacia otras zonas mientras duren las molestias, tanto por la emisión sonora como por la presencia de trabajadores en la zona. De igual manera se pueden producir atropellos por la maquinaria, aunque este efecto será escaso por el desplazamiento que se

Page 143: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Informe sobre la Incidencia Ambiental de las Obras

8

producirá en la fauna. Este efecto desaparecerá finalizados los trabajos, no siendo previsible que tenga ninguna influencia posterior.

6.4. EFECTOS SOBRE LOS USOS TRADICIONALES DEL SUELO

No se prevén efectos en este sentido, se mantienen en todo momento los usos tradicionales del suelo, sin introducir modificación alguna.

6.5. EFECTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS SOBRE OTROS RECURSOS NATURALES AFECTADOS

6.5.1. PAISAJE

Sobre este aspecto cabe decir que si bien el efecto inicial será levemente negativo por la introducción de elementos intrusivos (acopios de material, maquinaria, etc.), éste efecto sólo será temporal y se disipará una vez que finalicen las obras.

No se consideran ninguna otra afección sobre otros recursos naturales.

7. RESUMEN DE LA INCIDENCIA AMBIENTAL DE LAS ACTUACIONES

De forma global se valora la incidencia ambiental como positiva, destacando que las mayores incidencias no positivas se producen durante la ejecución de los trabajos valorándose como compatibles; respecto a la incidencia ambiental a medio-largo plazo, si se respetan las normas de ejecución y las medidas preventivas y correctoras, tiene un carácter claramente positivo.

8. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS

La escasa importancia del impacto global evaluado y su escasa influencia sobre los principales agentes del medio, hace que no se propongan medidas específicas para la protección de los impactos al margen de lo que es la propia ejecución de los trabajos. En dicha ejecución sí ha sido recogida una serie de recomendaciones para minimizar los aspectos que hemos considerado más negativos. A continuación se resumen los temas en los que se ha hecho especial hincapié en su tratamiento.

8.1. MEDIDAS PROTECTORAS DEL SUELO Y EFECTOS EROSIVOS

• Se adecuará la velocidad de circulación de los vehículos por pistas y caminos, y la planificación conveniente de los desplazamientos, limitándose a las áreas estrictamente necesarias, evitando el tránsito innecesario por terrenos que no sean objeto de

Page 144: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Informe sobre la Incidencia Ambiental de las Obras

9

actuación, con el fin de no provocar la compactación del terreno, no modificar la escorrentía, ni causar la destrucción del suelo vegetal.

• Los trabajos deben evitar la época de lluvia, sobre todo si se emplea maquinaria pesada, con objeto de evitar el daño que su tránsito puede ocasionar al terreno.

8.2. MEDIDAS PROTECTORAS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

• Se tratarán mediante riego, en los momentos de ejecución de la obra en que resulte preciso, y con la periodicidad adecuada, los viales que se utilicen y el material apilado antes de su carga, así como todas las superficies expuestas al viento.

Emisión de partículas de polvo

• Los volquetes que transportarán el material se cubrirán con una malla para impedir la dispersión de dicho material por la acción del viento.

• Se realizará un mantenimiento preventivo y regular de la maquinaria, ya que así se evitarán los ruidos procedentes de elementos desajustados que trabajan con altos niveles de vibración.

Ruido

• A efectos de garantizar la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición de ruidos durante el trabajo, se tendrán en consideración las prescripciones contenidas en la legislación vigente.

• Evitar siempre que sea posible, el paso de maquinaria y vehículos pesados por núcleos de población sobre todo en horas de máximo tránsito.

8.3. MEDIDAS PROTECTORAS SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA

• El lavado de la maquinaria se realizará en lugar preparado al efecto, para evitar una posible contaminación de las aguas subterráneas.

• Los productos procedentes del mantenimiento de la maquinaria, y concretamente los aceites usados, se recogerán convenientemente y se enviarán a centros de tratamiento autorizados, para evitar una posible contaminación del agua por vertidos accidentales de aceites o cualquier tipo de lubricantes, tal y como se contempla en el proyecto.

8.4. MEDIDAS PROTECTORAS DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES

• Se reducirá el ruido para minorar su efecto sobre la conducta y desplazamiento de las especies. Así como el ruido estridente durante los períodos de migración y de nidificación de las aves y de reproducción de la fauna.

• Con respecto a los impactos sobre la fauna, la determinación de la época del año en que se ejecutan las diferentes operaciones tiene una gran trascendencia considerando el alto número de especies migratorias en nuestro país y los ciclos biológicos de las especies sedentarias.

Page 145: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones Anexo nº 8: Informe sobre la Incidencia Ambiental de las Obras

10

8.5. MEDIDAS CORRECTORAS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

• Los residuos procedentes de las actuaciones y la estancia de personal en el monte se recogerán y retirarán respectivamente, una vez finalizados todos los trabajos.

• Señalizar correctamente toda la zona afectada por la obra, así como viales de las obras, vías alternativas y acceso a las obras.

• Evitar siempre que sea posible, el paso de maquinaria y vehículos pesados por núcleos de población sobre todo en horas de máximo tránsito.

• Se establecerán todas las medidas de Seguridad y Salud pertinentes.

Page 146: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 1 Anexo 9: Sobre Acciones Sísmicas

ANEXO Nº 9: SOBRE ACCIONES SÍSMICAS

Page 147: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 2 Anexo 9: Sobre Acciones Sísmicas

SOBRE ACCIONES SÍSMICAS

En virtud de lo establecido en el Real Decreto 997/2002 de 27 de septiembre, por el

que se aprueba la norma de construcción sismorresistente, y en particular de lo recogido en su

artículo 1.2.2 (sobre la clasificación de las construcciones), podemos clasificar las obras

recogidas en este proyecto como “de importancia moderada” al tratarse de obras de mejora

de caminos rurales existentes cuyo tránsito es reducido, de modo que la probabilidad de

víctimas en caso de su destrucción por un terremoto es despreciable. Por tanto, en virtud de lo

expuesto y de lo recogido en el Real Decreto 997/2002, no es de obligada aplicación dicha

norma para las obras recogidas en este proyecto.

Firmado por el técnico redactor del proyecto, en Santiago de la Espada a 6 de junio de

2011.

Page 148: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 1 Anexo 10: Sobre el Estudio Geotécnico

ANEXO Nº 10: SOBRE EL ESTUDIO GEOTÉCNICO

Page 149: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones 2 Anexo 10: Sobre el Estudio Geotécnico

SOBRE EL ESTUDIO GEOTÉCNICO

Máximo Bustamante Calabria, Ingeniero de Montes, en relación con el proyecto

“Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones”, redactado por el técnico que

suscribe y examinado el terreno sobre el que se pretende ejecutar la obra,

INFORMA:

Que por las características de la obra proyectada, consistente en la mejora de diversos

caminos rurales, no se considera necesaria la realización de un Estudio Geotécnico previo su

ejecución.

Lo que se hace constar a los efectos oportunos conforme a lo establecido en el artículo

124.3 del R.D. 2/2000 de 16 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de

Contratos de la Administraciones Públicas.

Page 150: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones (Jaén) ANEXO 11: GESTION DE RESIDUOS

1

ANEXO 11: GESTIÓN DE RESIDUOS

Page 151: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones (Jaén) ANEXO 11: GESTION DE RESIDUOS

2

1. OBJETO DEL ESTUDIO

Por gestión de residuos se entiende la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los mismos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como de los lugares de depósito o vertido después de su cierre.

En consecuencia, el Estudio de gestión de residuos se estructura según las etapas y objetivos siguientes:

En primer lugar, se identifican los materiales presentes en obra y la naturaleza de los residuos que se van a originar en cada etapa de la obra. Esta clasificación se toma con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 y sus modificaciones posteriores.

Para cada tipo específico de residuo generado se hace una estimación de su cantidad. En esta fase conviene también tener en consideración datos provenientes de la experiencia acumulada en obras previas por la empresa constructora, según su propia forma de trabajar y los medios auxiliares de que se sirven.

A continuación se definen los agentes intervinientes en el proceso, tanto los responsables de obra en materia de gestión de residuos como los gestores externos a la misma que intervendrán en las operaciones de reutilización secundaria.

Finalmente se definen las operaciones de gestión necesarias para cada tipo de residuo generado, en función de su origen, peligrosidad y posible destino.

Estas operaciones comprenden fundamentalmente las siguientes fases: recogida selectiva de residuos generados, reducción de los mismos, operaciones de segregación y separación en la misma obra, almacenamiento, entrega y transporte a gestor autorizado, posibles tratamientos posteriores de valorización y vertido controlado.

2. NORMATIVA

2.1. NORMATIVA COMUNITARIA

• Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los residuos.

• Directiva 99/31/CE relativa al vertido de residuos.

• Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los envases y residuos de envases y directivas 2004/12/CE y 2005/20/CE que la modifican.

• Directivas 91/689/CEE y 94/904/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre residuos peligrosos y directiva 94/31/CEE que los modifica.

Page 152: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones (Jaén) ANEXO 11: GESTION DE RESIDUOS

3

• Directiva 75/442/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los residuos y directivas 91/156/CEE y 94/31/CE que la modifican.

2.2. NORMATIVA NACIONAL

• R.D. 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

• R.D. 679/2006 por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.

• R.D. 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.

• Plan Nacional Integrado de Residuos 2.005-2.017 y Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006.

• R.D. 653/2003 sobre incineración de residuos y R.D. 1217/1997 sobre incineración de residuos peligrosos.

• Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación y reglamentos posteriores que la desarrollan.

• Orden 304/2002 del Ministerio de Medio Ambiente, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, y corrección de errores publicada en B.O.E. del 12/03/2002.

• R.D. 1481/2001 por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

• R.D. 1378/1999 por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de los PCB, PCT y aparatos que lo contengan, y R.D. 228/2006 que lo modifica.

• Ley 10/1998 de Residuos (BOE núm. 96, de 22 de abril) y ley 62/2003 que la modifica.

• Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases y R.D. 782/1998 y 252/2006 que la desarrollan y modifican.

• R.D. 45/1996 por el que se regulan diversos aspectos relacionados con las pilas y los acumuladores que contengan determinadas sustancias peligrosas.

• R.D. 363/1995 de aprobación del Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

• Ley 20/1986 básica de residuos tóxicos y peligrosos y R.D. 952/1997 y 833/1998 que la desarrollan.

Page 153: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones (Jaén) ANEXO 11: GESTION DE RESIDUOS

4

• Toda aquella normativa de Prevención y Seguridad y Salud que resulte de aplicación debido a la fabricación, distribución o utilización de residuos peligrosos o sus derivados.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

3.1. GENERALIDADES

El objeto de la obra a realizar, así como la descripción de la misma se detallan en la memoria descriptiva del presente documento. Éste recoge la definición total de las fases de construcción, tanto las de obra civil, estructuras, albañilería y acabados, así como el análisis de las instalaciones de climatización, protección contra incendios, electricidad, gas, fontanería, saneamiento, comunicaciones, seguridad y urbanización.

3.2. EMPLAZAMIENTO

Obra: “Mejora de Diversos Caminos Rurales en Santiago-Pontones (Jaén)”

Ubicación: Camino de la Vega y Camino de las Talicas

Municipio: Santiago-Pontones (Jaén)

3.3. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución será hasta el 30 de noviembre de 2011.

4. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS

Bajo el concepto de prevención se incluyen todas aquellas medidas que consigan reducir la cantidad de residuos de construcción y demolición (RCD) que sin su aplicación se producirían, o bien que consigan reducir la cantidad de sustancias peligrosas contenidas en los RCD que se generen.

También se incluyen dentro del concepto de prevención todas aquellas medidas que mejoren la reciclabilidad de los productos que, con el tiempo, se convertirán en residuos, en particular disminuyendo su contenido en sustancias peligrosas.

Todas las medidas anteriores, deben apuntar a la reducción en origen de la generación de RCD.

4.1. MEDIDAS A ADOPTAR PARA LA PREVENCIÓN DE RCD

Para mejorar la gestión de residuos de tierras

• Se incorporan al terreno de la propia obra.

Page 154: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones (Jaén) ANEXO 11: GESTION DE RESIDUOS

5

• Se depositan en predios cercanos o vecinos, con autorización del propietario.

Para gestionar correctamente los escombros minerales o vegetales

• Los escombros vegetales se acopian en terreno con pendiente < 2%.

• Los escombros vegetales se acopian a > 100 m de curso de agua.

• Se planifica la demolición para poder clasificar los escombros.

• Se reciclan los escombros.

• Se planifica el desbroce eliminando las especies de mayor a menor tamaño.

• Se conservan las ramas pequeñas y las hojas sobrantes para revegetar.

• Escombros vegetales se trasladan a planta de compostaje.

Para gestionar correctamente los residuos de chatarra

• Los acopios de chatarra férrica o de plomo no vierten escorrentías a cauce público.

• Se acopian separadamente y se reciclan.

Para gestionar correctamente los residuos de madera

• Se acopian separadamente y se reciclan, reutilizan o llevan a vertedero autorizado.

• Los acopios de madera están protegidos de golpes o daños.

Para gestionar correctamente los residuos de aceites minerales y sintéticos

• Se establece una sistemática para almacenamiento y recogida por empresa autorizada.

• Se recogen en envases sólidos y resistentes, sin defectos estructurales ni fugas.

• Se depositan en bidones, que se trasladan cerrados desde el taller hasta el almacén.

• Se almacenan en cisterna de 3.000 l reconocible y con letrero etiquetado.

• Se almacenan evitando mezclas con agua, con residuos oleaginosos, o con policlorofenilos, u otros RP.

• Se avisa al GA cuando la cisterna está ¾ llena, o a los cinco meses de almacenamiento.

• Se evitan vertidos en cauces o en alcantarillado.

• Se evitan depósitos en el suelo.

• Se evitan tratamientos que afecten a la atmósfera.

• Se inscriben en la Hoja de control interno de RP.

• Se reduce la cantidad generada reduciendo la frecuencia de cambio de aceite.

• Se reduce la cantidad generada manteniendo las máquinas en buen estado.

• Se reduce la cantidad generada usando las máquinas en su rango de mayor eficiencia.

Para gestionar correctamente los residuos de fluorescentes o mercuroluminiscentes

Page 155: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones (Jaén) ANEXO 11: GESTION DE RESIDUOS

6

• Se establece una sistemática para almacenamiento y recogida por GA.

• Se evita su rotura.

• Se almacenan en envases dedicados.

• Se reduce su número por aumento de la vida útil mediante: a) Buen mantenimiento. b) Uso en el rango de mayor eficiencia. c) Mejora tecnológica.

Para gestionar correctamente los residuos con amianto

• Los materiales con amianto se retiran al principio de las operaciones.

• Se desmontan como se montaron, sin brusquedades.

• Se desatornillan las placas de amiantocemento y se retiran suspendiéndolas de eslingas a una grúa.

• Se toman precauciones en operaciones con golpes, roturas, taladros, corte y uso de instrumental mecánico.

• Los operarios utilizan mascarilla filtrante para partículas, y guantes de protección química.

• Los operarios utilizan una plataforma elevada para desmontar placas de cubierta

• Se envasan los RP con amianto en sacos de 2 capas de polipropileno etiquetados y herméticos.

• Se envasan los RP con amianto en el lugar en que se producen, antes de trasladarlos al almacén de RP.

• Se prepara un plan de actuación antes de comenzar los trabajos.

Para gestionar correctamente los residuos de baterías y acumuladores

• Se establece una sistemática para almacenamiento y recogida por GA.

• Se evita su rotura.

• Se almacenan en envases dedicados.

5. REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN

Los residuos peligrosos que se generen en la obra se entregarán a un gestor autorizado de residuos peligrosos.

6. INSTALACIONES PREVISTAS PARA LA GESTIÓN

Se ubicarán en la obra contenedores para los distintos tipos de RCD (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones, etc.), cuyo óptimo emplazamiento se dejará a criterio del Director de Obra.

Page 156: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones (Jaén) ANEXO 11: GESTION DE RESIDUOS

7

7. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares, etc. para las partes peligrosas, tanto de la propia obra como de los edificios colindantes. Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminantes o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles, etc.) Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpintería y demás elementos que lo permitan. Por último, se procederá derribando el resto.

El depósito temporal de los escombros se realizará bien en sacos industriales de volumen inferior a 1 m3 o bien en contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

El depósito temporal para RCD valorizables (maderas, plásticos, chatarra, etc.) que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15 cm a lo largo de todo su perímetro. En los mismos debe figurar la siguiente información del titular: razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor o envase y número de inscripción en el registro de transportistas de residuos. Dicha información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales u otros elementos de contención, a través de adhesivos, placas, etc.

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos al menos fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.

En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RCD.

Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso el contratista se asegurará de realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación y las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje o gestores adecuados. La dirección facultativa será la responsable última de la decisión a tomar y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

Al contratar la gestión de los RCD hay que asegurarse que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora, planta de reciclaje de plásticos, madera, etc.) tiene

Page 157: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones (Jaén) ANEXO 11: GESTION DE RESIDUOS

8

la autorización del órgano competente en materia medioambiental de la Comunidad Autónoma y la inscripción en el registro correspondiente. Asimismo se realizará un estricto control documental: los transportistas y gestores de RCD deberán aportar justificantes impresos de cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RCD (tierras, pétreos, etc.) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental de que ha sido así.

La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se generen en obra será conforme a la legislación nacional vigente y a los requisitos de las ordenanzas locales.

Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.

Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos (Anexo II, Lista de Residuos). En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, así como la legislación laboral de aplicación.

Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón serán tratados como residuos “escombro”.

Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.

Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

Firmado en Santiago de la Espada a 1 de junio de 2011

Page 158: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

DOCUMENTO Nº 2: PLANOS

Page 159: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía
Page 160: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía
Page 161: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía
Page 162: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía
Page 163: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía
Page 164: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía
Page 165: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía
Page 166: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

1

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Page 167: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

2

ÍNDICE GENERAL

1 OBJETO ..................................................................................................................................... 6

2 GENERALIDADES ....................................................................................................................... 6

3 OBRAS QUE COMPRENDE EL PROYECTO. ................................................................................ 12

4 CONTRADICCIONES Y OMISIONES. ......................................................................................... 13

5 NORMAS DE APLICACIÓN. ...................................................................................................... 13

5.1 CEMENTO .......................................................................................................................... 13

5.2 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. ......................................................................................... 14

5.3 FIRMES DE CAMINOS ........................................................................................................ 14

5.4 OTRAS DISPOSICIONES. ..................................................................................................... 14

6 OBRAS ACCESORIAS................................................................................................................ 14

7 PLAZO DE GARANTÍA. ............................................................................................................. 15

8 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS QUE COMPRENDE EL PROYECTO ............................................... 15

8.1 SITUACIÓN. ....................................................................................................................... 15

8.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. ............................................................................................ 15

8.3 PRINCIPALES UNIDADES DE OBRA A REALIZAR. ................................................................. 16

9 CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES. ......................................................... 18

9.1 PRESCIPCIONES GENERALES. ............................................................................................ 18

9.2 PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES. ................................................................................. 19

9.3 MATERIALES PARA OBRAS DE HORMIGÓN. ...................................................................... 19

9.3.1 Definiciones.

9.3.2 Características y Especificaciones

9.4 MATERIAL GRANULAR. ...................................................................................................... 27

9.4.1 Control de calidad de los materiales.

9.5 TUBOS DE HORMIGÓN. ..................................................................................................... 28

9.6 MALLAS ELECTROSOLDADAS ............................................................................................. 32

Page 168: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

3

9.7 MATERIALES PARA GAVIONES ........................................................................................... 33

9.8 GEOTEXTILES ..................................................................................................................... 33

9.9 CLAVOS, HERRAJES Y TORNILLOS ...................................................................................... 34

9.10 LIGANTES BITUMINOSOS .................................................................................................. 34

9.11 MEZCLAS BITUMINOSAS ................................................................................................... 34

9.12 TUBOS PARA DRENAJES LONGITUDINALES ........................................................................ 38

9.13 MATERIAL DRENANTE PARA RELLENOS LOCALIZADOS ...................................................... 38

9.12 MATERIALES NO ESPECIFICADOS EN ESTE PLIEGO.......................................................................... 38

8.13 MATERIALES QUE NO REÚNAN LAS CONDICIONES DE ESTE PLIEGO. ................................................... 39

10 NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA ................................................... 39

10.1 TRABAJOS EN GENERAL. ................................................................................................... 39

10.2 OBRAS NO INCLUIDAS O TRABAJOS NO ESPECIFICADOS EN ESTE PLIEGO. ............................................ 39

10.3 REPLANTEO. ...................................................................................................................... 40

10.4 DEFINICIÓN DE LAS CLASES DE TERRENO. ......................................................................... 40

10.5 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE HORMIGÓN. ............................................... 40

9.5.1 Dosificación.

9.5.2 Amasado.

9.5.3 Transporte del hormigón.

9.5.4 Recepción y vertido del hormigón.

9.5.5 Realización del encofrado y puesta en obra del hormigón.

9.5.6 Curado del hormigón.

9.5.7 Juntas en el hormigonado.

10.6 EJECUCIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO. .................................................................................... 45

10.7 EXCAVACIÓN EN CANTERAS DE PRÉSTAMO ...................................................................... 46

10.8 EXCAVACIONES EN EXPLANACIÓN. ................................................................................... 46

10.9 TERRAPLENES. ................................................................................................................... 49

10.10 ESCARIFICADO. .................................................................................................................. 51

10.11 PERFILADO DEL PLANO DE RODADURA. ............................................................................ 52

Page 169: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

4

10.12 COMPACTACIÓN DEL PLANO DE FUNDACIÓN Y RIEGO A HUMEDAD ÓPTIMA. ................. 52

10.13 CONSTRUCCIÓN DE CAPA DE RODADURA. .................................................................................... 53

10.14 LIMPIEZA Y EXCAVACIÓN DE CUNETAS. ............................................................................ 55

10.15 FABRICA DE ESCOLLERAS DE PIEDRAS SUELTAS ................................................................ 55

10.16 FÁBRICA DE GAVIONES. ..................................................................................................... 56

10.17 DRENAJES LONGITUDINALES............................................................................................. 56

10.18 MEZCLAS BITUMINOSAS EN FIRMES ................................................................................. 57

10.18.1 EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCION DE LAS OBRAS

10.18.2 EJECUCION DE LAS OBRAS

10.18.3 ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA

10.18.4 LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN

10.19 CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS. ....................................................................................... 68

11 MEDICIÓN Y ABONO DE LA OBRA. ...................................................................................... 68

11.1 NORMAS GENERALES. ....................................................................................................... 68

11.2 DETALLES DE MEDICIÓN Y ABONO DE LAS UNIDADES DE OBRA. ...................................................... 69

Page 170: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

5

Page 171: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

6

1. OBJETO

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares constituye un conjunto de

instrucciones para el desarrollo de las obras que integran el “PROYECTO DE MEJORA DE

DIVERSOS CAMINOS RURALES EN SANTIAGO-PONTONES” en la provincia de Jaén, y contiene,

como mínimo, las condiciones técnicas referentes a los materiales, las instrucciones y detalles

de ejecución y, por si procede, el sistema de pruebas al cual deben someterse los trabajos.

Las obras se ajustarán a los planos, estados de mediciones y cuadros de precios,

resolviéndose cualquier discrepancia que pudiera existir por el Director de Obra. Si fuese precisa

a juicio de éste alguna variación, se redactará el correspondiente proyecto reformado, el cual se

considerará desde el día de la fecha de su aprobación como parte integrante del proyecto

primitivo, y por tanto sujeto a las mismas especificaciones de todos los documentos de éste en

cuanto no se le opongan específicamente.

El emplazamiento de todas las obras se encuentra detallado en los planos de situación

y localización de las obras del Documento nº2, “Planos”.

2. GENERALIDADES

2.1. FUNCIONES DEL DIRECTOR DE OBRA

La dirección de obra será encomendada a un técnico con titulación competente

nombrado por el Ayuntamiento de Santiago-Pontones. Para ello el director dispondrá de un

equipo con experiencia y cualificación suficiente.

Las funciones del Director, en orden a la dirección, control y vigilancia de las obras que

fundamentalmente afectan a sus relaciones con el Contratista, son las siguientes:

• Exigir al Contratista, directamente o a través del personal a sus órdenes, el

cumplimiento de las condiciones contractuales.

• Garantizar la ejecución de las obras con estricta sujeción al proyecto aprobado,

o modificaciones debidamente autorizadas, y el cumplimiento del programa de

trabajos.

Page 172: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

7

• Definir aquellas condiciones técnicas que los Pliegos de Prescripciones

correspondientes dejan a su decisión.

• Resolver todas las cuestiones técnicas que surjan en cuanto a interpretación

de planos, condiciones de materiales y de ejecución de unidades de obra,

siempre que no se modifiquen las condiciones del Contrato.

• Estudiar las incidencias o problemas planteados en las obras que impidan el

normal cumplimiento del Contrato o aconsejen su modificación, tramitando,

en su caso, las propuestas correspondientes.

• Proponer las actuaciones procedentes para obtener, de los organismos

oficiales y de los particulares, los permisos y autorizaciones necesarios para la

ejecución de las obras y ocupación de los bienes afectados por ellas, y resolver

los problemas planteados por los servicios y servidumbres relacionados con las

mismas.

• Asumir personalmente y bajo su responsabilidad, en casos de urgencia o

gravedad, la dirección inmediata de determinadas operaciones o trabajos en

curso, para lo cual el Contratista deberá poner a su disposición el personal y

material de la obra.

• Acreditar al Contratista las obras realizadas, conforme a lo dispuesto en los

documentos del Contrato.

• Participar en las recepciones provisional y definitiva y redactar la liquidación

de las obras, conforme a las normas legales establecidas.

2.2. PERSONAL DEL CONTRATISTA

Se entiende por Contratista la parte obligada a ejecutar la obra. El Contratista nombrará

un Delegado de obra con capacidad para:

• Ostentar la representación de Contratista cuando sea necesario.

• Organizar la ejecución de la obra e interpretar y poner en práctica las órdenes

de la dirección.

• Colaborar con la dirección en la resolución de los problemas que se planteen.

Page 173: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

8

Antes del inicio de las obras, el Contratista presentará al Director una relación escrita

con el nombre y titulación del personal facultativo responsable de los distintos trabajos y partes

de la obra.

Cuando en los Pliegos Particulares del Contrato se exija una titulación determinada al

Delegado del Contratista o la aportación de personal facultativo bajo la dependencia de aquél, el

Director vigilará el estricto cumplimiento de tal exigencia en sus propios términos. La Dirección

de las obras podrá suspender los trabajos, sin que de ello se deduzca alteración alguna de los

términos y plazos del contrato, cuando no se realicen bajo la dirección del personal facultativo

designado para los mismos.

La Dirección de las obras podrá exigir del Contratista la designación de nuevo personal

facultativo cuando así lo requieran las necesidades de los trabajos. Se presumirá existe siempre

dicho requisito en los casos de incumplimiento de las órdenes recibidas o de negativa a suscribir,

con su conformidad o reparos, los documentos que reflejen el desarrollo de las obras, como

partes de situación, datos de medición de elementos a ocultar, resultados de ensayos, órdenes

de la Dirección y análogos definidos por las disposiciones del Contrato o convenientes para un

mejor desarrollo del mismo.

2.3. ÓRDENES AL CONTRATISTA

El contratista atenderá las órdenes que le sean dadas por la dirección. Para ello la

dirección dispondrá de un libro de órdenes y visitas, cumplimentado por el Ayuntamiento de

Santiago-Pontones, que tendrá páginas numeradas por triplicado y será custodiado por el

contratista.

2.4. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

El contratista está obligado al cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia

laboral, de seguridad social y de seguridad y salud en el trabajo, designando al personal técnico

que asumirá las obligaciones correspondientes. El incumplimiento de estas obligaciones por

parte del contratista no implicará responsabilidad alguna para el Ayuntamiento de Santiago-

Pontones.

El contratista atenderá las disposiciones vigentes en seguridad y salud y a lo previsto en

el Estudio de Seguridad y Salud que acompaña este Proyecto.

Page 174: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

9

El Coordinador de Seguridad y Salud, o en su defecto el Director de Obra, dispondrá de

un libro de incidencias con hojas numeradas por duplicado. Efectuada una anotación en este

libro, el CSS o el Director de Obra remitirán en el plazo de 24 horas una copia a la Inspección de

Trabajo y Seguridad Social de Jaén, y también al contratista, al Ayuntamiento de Santiago-

Pontones y al representante de los trabajadores.

Todo daño causado a terceros como consecuencia de las operaciones que requieren la

obra será indemnizado por el Contratista, a no ser que éstos sean como consecuencia de una

orden directa del Director de Obras, caso en que el Ayuntamiento de Santiago-Pontones podrá

exigir al Contratista la reparación del daño causado, teniendo éste derecho a que se le abonen

en tal supuesto los gastos ocasionados.

El Contratista deberá obtener a su costa todos los permisos y licencias necesarios para

la ejecución de la obra.

La búsqueda de vertederos, yacimientos y préstamos es de cuenta del Contratista.

2.5. SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA

El contratista vendrá obligado a realizar las siguientes actuaciones de señalización:

• Adquisición, colocación y conservación durante el período de ejecución de los

carteles de obras en lugares que sean determinados. Las dimensiones, texto y

número de carteles serán determinados en cada caso concreto por la dirección,

en función de las características y emplazamiento de la obra. Dichos carteles

deberán ajustarse exactamente a los modelos, dimensiones, materiales y demás

características establecidos en el Manual de Señalización Corporativa de la Junta

de Andalucía, debiendo ser adquiridos a las empresas homologadas al efecto

por la Junta de Andalucía.

• Adquirir e instalar las señalizaciones de obras, establecidas en el Proyecto y en

el Plan de Seguridad y Salud aprobados, así como las exigidas por las

disposiciones vigentes, que sean necesarias para la correcta ejecución de las

mismas.

Page 175: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

10

2.6. RECEPCIÓN DE LAS OBRAS

El contratista, una vez terminada la obra y antes del acto de la recepción, deberá

entregar al Ayuntamiento de Santiago-Pontones original y dos copias de los siguientes

documentos, debidamente ordenados y encuadernados:

a) Planos y demás documentos necesarios para reflejar exactamente la obra ejecutada.

b) Reportaje fotográfico en formato digital que refleje la obra ejecutada.

c) Libro de Órdenes.

d) Libro de Incidencias.

e) Si es el caso, libro de Subcontratación, donde se especificará la relación de

proveedores, fabricantes y procedencia de los materiales.

f) Homologaciones, certificados, sellos y demás garantías de los materiales o elementos

colocados en obra que lo requieran o lo posean.

g) La documentación relativa al control de calidad de la obra.

h) La documentación técnica que haya sido necesaria para obtener cuantos permisos,

licencias y autorizaciones para la entrada en funcionamiento de la obra ejecutada.

La recepción se realizará de conformidad con lo establecido en el artículo 218 de la LCSP,

y 163 y 164 del RGLCAP.

Desde la finalización de la ejecución de las obras hasta su recepción el contratista queda

obligado, a su costa, a la conservación y guardería de las mismas, siendo responsable de los

daños que en ella se produzcan.

2.7. CERTIFICACIÓN FINAL DE LAS OBRAS

De acuerdo con lo previsto en el artículo 218 de la LCSP, en el plazo máximo de 3 meses

contados a partir de la fecha de recepción, el órgano de contratación deberá aprobar la

certificación final de las obras ejecutadas, que será abonada al contratista a cuenta de la

liquidación del contrato.

Page 176: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

11

A estos efectos, recibidas las obras se procederá seguidamente a su medición general

con asistencia del contratista, formulándose por el director de la obra, en el plazo máximo de un

mes desde la recepción, la medición de las realmente ejecutadas de acuerdo con el proyecto. A

tal efecto, en el acta de recepción de la obra se fijará la fecha para el inicio de dicha medición,

quedando notificado el contratista para dicho acto.

De dicho acto se levantará acta en triplicado ejemplar que firmarán el director de la obra

y el contratista, retirando un ejemplar cada uno de los firmantes y remitiéndose el tercero por el

director de la obra al órgano de contratación.

Si el contratista no ha asistido a la medición el ejemplar del acta le será remitido por el

director de la obra para que en el plazo de cinco días hábiles preste su conformidad o manifieste

los reparos que estime oportunos.

Sobre la base del resultado de la medición general y dentro del plazo de un mes,

contado a partir de la fecha de recepción, el director de la obra redactará la correspondiente

relación valorada.

Posteriormente, y dentro de los diez días siguientes al término del plazo indicado en el

párrafo anterior, el director de la obra expedirá y tramitará la correspondiente certificación

final.

El contratista tendrá derecho al abono, con arreglo a los precios convenidos, de la obra

que realmente haya ejecutado con sujeción al proyecto aprobado y a las órdenes dadas por

escrito por la Administración, o por la Dirección Facultativa con la autorización de ésta, siempre

que no respondan a la corrección de deficiencias imputables al mismo, por lo que, cuando se

hubiesen realizado unidades de obra con mayores dimensiones que las reflejadas en los planos

del proyecto aprobado, sin la preceptiva autorización, se tomarán las de estos últimos, y si

resultasen menores dimensiones que las que figuran en planos, se tomarán las correspondientes

a lo realmente ejecutado.

Los criterios técnicos a seguir para la medición de las distintas unidades de obra serán

los fijados en el presente pliego.

La certificación final de las obras deberá contener la siguiente documentación:

Page 177: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

12

a) Memoria, incluyendo: antecedentes, presupuesto vigente, honorarios, saldo de

liquidación, justificación de las variaciones de medición.

b) Acta de recepción de la obra.

c) Acta de medición final de la obra.

d) Medición de la obra realmente ejecutada.

e) Presupuesto comparativo.

f) Relación de certificaciones expedidas a la contrata.

g) Relación de minutas de honorarios expedidas a la Dirección Facultativa.

h) Estado demostrativo del saldo de la certificación final.

i) Revisión de precios que proceda en su caso.

j) Planos definitivos de la obra.

3. OBRAS QUE COMPRENDE EL PROYECTO

La obra se encuentra situada en el término municipal de Santiago-Pontones (Jaén),

constando de las siguientes unidades:

♦ Remoción, escarificado, refino, planeo y compactación de caminos.

♦ Extendido y compactación de material granular para la formación de la plataforma del

camino.

♦ Limpieza y/o excavación de cunetas.

♦ Construcción de pasos salvacunetas.

♦ Construcción de badenes.

♦ Construcción de drenajes longitudinales.

♦ Construcción de muro de gaviones.

Page 178: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

13

♦ Construcción de muro de escollera.

♦ Construcción de firme asfáltico en frío.

♦ Construcción de firme de hormigón (en cruce con vía pecuaria).

4. CONTRADICCIONES Y OMISIONES

En caso de contradicción entre los documento “Planos del Proyecto” y el “Pliego de

Prescripciones Técnicas Particulares”, prevalecerá lo escrito en este último.

Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y omitido en los

Planos del Proyecto, o viceversa, deberá ser ejecutado como si estuviese contenido en ambos

documentos, siempre que, a juicio del Director de Obra, quede definida la unidad de obra

correspondiente.

5. NORMAS DE APLICACIÓN

Además de los especificado en el Pliego de Claúsulas Económico-Administrativas

Particulares del Contrato, el Contratista queda obligado a cumplir lo dispuesto en el presente

Pliego de Prescripiciones Técnicas Particulares. En lo no contemplado por el mismo, se seguirá lo

dispuesto en las siguientes normas, en la medida en que afecten al presente Proyecto, siendo de

aplicación todas, así como aquellas que se apruebe posteriormente y que las deroguen.

5.1. CEMENTO

Instrucción para la recepción de cementos "RC-97"

Obligatoriedad de homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y

morteros:

• REAL DECRETO 1313/1988, de 28-OCT, del Ministerio de Industria y Energía. B.O.E.: 4-

NOV-88.

Modificación de las normas UNE del anexo al R.D. 1313/1988, de 28 de octubre, sobre

obligatoriedad de homologación de cementos:

Page 179: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

14

• ORDEN PRE/3796/2006, de 11 de diciembre, por la que se modifican las referencias a

normas UNE que figuran en el anexo al Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, por el

que se declara obligatoria la homologación de los cementos para la fabricación de

hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados.

5.2. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE):

• REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la instrucción de

hormigón estructural (EHE-08).

5.3. OBRAS DE CAMINOS

• ORDEN FOM 3460/2003, de 28 de noviembre, por la que se prueba la Norma 6.1-IC,

secciones de firmes, de la Instrucción de Carreteras.

• Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes (PG-3).

5.4. OTRAS DISPOSICIONES

♦ Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

♦ Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

♦ Ley 5/1999, de 29 de junio, de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales.

Y en general cuantas prescripciones figuran en los Reglamentos, Normas, Instrucciones

y Pliegos oficiales, vigentes durante el periodo de ejecución de las obras, que guarden relación

con las mismas, sus instalaciones auxiliares, o con los trabajos para ejecutarlos, así cómo las

ampliaciones o modificaciones que hay de las anteriores.

6. OBRAS ACCESORIAS

Se entiende por obras accesorias aquellas de importancia secundaria o que por su

naturaleza no pueden ser previstas en todos sus detalles, sino a medida que avancen los

trabajos. Las obras accesorias se construirán con arreglo a los proyectos particulares que se

Page 180: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

15

redacten durante la construcción, según se vaya conociendo su necesidad, y quedarán sujetas a

las mismas condiciones que rigen para las análogas que figuran en la Contrata del Proyecto

Definitivo.

7. PLAZO DE GARANTÍA

De acuerdo con el Artículo 218 de la Ley de Contratos de Sector Público, el plazo de

garantía será como mínimo de un año, contando a partir de la recepción. Durante ese año serán

de cuenta del Contratista las obras de conservación y reparación de cuantas abarca la contrata,

cumpliéndose, en su caso, lo dispuesto en el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales.

8. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS QUE COMPRENDE EL PROYECTO

8.1. SITUACIÓN

Las obras incluidas en el presente Proyecto consisten en su totalidad en la mejora de

dos caminos que discurren por el término municipal de Santiago-Pontones:

1. CAMINO DE LA VEGA

2. CAMINO DE LAS TALICAS

8.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

En el presente proyecto se van a realizar trabajos para la mejora de dos caminos. Se

pretende mejorar el acceso a una amplia zona agrícola compuesta de multitud de pequeñas

parcelas, lo que redundará en la mejora de la rentabilidad de estas explotaciones. En el caso del

camino de las Talicas también supondrá un acceso alternativo a la aldea de Miller. La actuación

pretende corregir una serie de deficiencias resultado principalmente de un mal drenaje y la

consiguiente escorrentía, que se han visto agravadas tras un periodo extremadamente lluvioso,

y mejorar las características de los caminos sobre todo en lo referente al firme y al drenaje.

En la Memoria del presente proyecto se describen las obras a realizar.

Page 181: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

16

8.3. PRINCIPALES UNIDADES DE OBRA A REALIZAR

A los caminos se le va a dar un bombeo transversal a la plataforma de los mismos del

2%, de manera que se evite que el agua de escorrentía superficial circule por la plataforma

erosionándola. También se va a proceder a la apertura de cunetas de sección triangular con

taludes 2/3 y una profundidad de 40 cm, y a la reapertura de las existentes que se encuentren

anegadas. Para la evacuación del agua de escorrentía superficial que atraviesa los caminos se

instalarán en unos casos caños de hormigón, en especial en aquellos puntos en los que, dada la

longitud de la cuneta, se va a producir la circulación de un excesivo caudal de agua, siendo

necesaria su evacuación. Igualmente será necesario construir pasos salvacunetas en los enlaces

con otros caminos. Todas las obras de fábrica se ajustarán a las características geométricas

descritas en el documento “Planos”.

En ciertos puntos del camino de la Vega, en los que el caudal a evacuar tenga cierta

importancia se realizarán badenes de hormigón armado con malla electrosoldada, y en aquellas

zonas propensas al encharcamiento se instalarán drenajes longitudinales con tubos de PVC

perforados.

Por otro lado, en el camino de las Talicas, debido a la existencia de zonas en las que los

taludes presentan inestabilidad, se va a proceder a la construcción tanto de muros como de

escolleras de piedra sueltas o gaviones con el fin de evitar desprendimientos.

El firme será de material granular extendido y compactado, en el caso del camino de la

Vega. En el camino de las Talicas se ejecutará un firme asfáltico en frío, excepto en el punto en

que éste es cruzado por la vía pecuaria “Vereda del Estopar”, donde el firme será de hormigón

para compatibilizarlo con el reglamento de vías pecuarias de Andalucía.

A continuación se resumen en las siguientes tablas las actuaciones que se van a

realizar en los dos caminos:

Page 182: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

17

CAMINO DE LA VEGA

ACTUACIÓN UNIDADES

Desbroce y limpieza 8.310 m2

Escarificado superficial 10.928 m2

Apertura de cunetas 2.732 m

Perfilado del plano de fundación 10.928 m2

Compactación plano de fundación 10.928 m2

Ejecución de firme de zahorra 1”, 25 cm

de espesor

10.928 m2

Pasos salvacunetas 2

Badenes de hormigón armado 550 m2

Zanjas drenantes 200 m

CAMINO DE LAS TALICAS

ACTUACIÓN UNIDADES

Desbroce y limpieza 5.578 m2

Reapertura-limpieza de cunetas 2.774 m

Perfilado y reparación del plano de

fundación, con aporte de zahorra donde

sea necesario

13.945 m2

Compactación plano de fundación 13.945 m2

Page 183: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

18

Ejecución de firme asfáltico en frío 5 de

cm de espesor

10.928 m2

Ejecución de firme de hormigón de 20 cm 100 m2

Drenajes transversales con tubo de 60 cm

de diámetro

8

Ejecución de muro de escollera 350 m3

Ejecución de muro de gaviones 150 m3

9. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES

9.1. PRESCIPCIONES GENERALES

Todos los materiales empleados en estas obras reunirán las condiciones de naturaleza

requerida para cada uno por el presente Pliego y por el Director de Obra, quien se reserva el

derecho de ordenar que sean retirados, demolidos o reemplazados dentro de cualquiera de las

épocas de la obra (o de sus plazos de garantía), los productos, elementos, materiales, etc., que a

su parecer perjudiquen en cualquier grado el aspecto, seguridad o bondad de la obra.

El Contratista notificará con suficiente antelación al Director de Obra la procedencia de

los materiales, aportando las muestras y los datos necesarios para determinar la aceptación de

los mismos.

La aceptación de una procedencia o cantera no anula el derecho del Director de Obra a

rechazar aquellos materiales que a su juicio no respondan a las condiciones del Pliego, aún en el

caso de que tales materiales estuvieran ya puestos en obra.

El Contratista notificará con suficiente antelación al Director de Obra la procedencia de

los materiales, aportando las muestras y datos necesarios para determinar la posibilidad de

aceptación.

Page 184: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

19

9.2. PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES

La procedencia de los materiales, de no indicarse en la Memoria o en los Planos, será

la que fije el Director encargado de la construcción de la obra, la cual servirá de orientación al

Contratista, quién no estará obligado a utilizarla.

Su utilización no libera al Contratista en ningún caso de la obligación de que los

materiales cumplan las condiciones que se especifican en este Pliego, condiciones que habrán

de comprobarse siempre mediante los ensayos correspondientes.

La Administración no asume la responsabilidad de asegurar que el Contratista

encuentre en el lugar de procedencia indicado materiales adecuados en cantidades suficientes

para las obras en el momento de la ejecución.

La procedencia indicada de los materiales sirve para definir la distancia de transporte

de los mismos, y para fijar los excesos de transporte respecto a dicha distancia, en los casos en

los que la Administración autorice al Contratista a utilizar materiales de otra procedencia con

mayor distancia de transporte, y le reconozca el derecho a la percepción de dichos excesos de

transporte.

9.3. MATERIALES PARA OBRAS DE HORMIGÓN

9.3.1. DEFINICIONES

Hormigón:

El hormigón es el producto resultante de la mezcla homogénea de diversas cantidades de

cemento, agua, áridos y ocasionalmente aditivos, para alcanzar después de producirse su fraguado

y endurecimiento las resistencias que en cada caso le sean exigibles.

Resistencia a compresión

La resistencia a compresión del hormigón se define como la media de los resultados de

ensayos de rotura a compresión, en número superior o igual a dos, realizados sobre probetas

cilíndricas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, con veintiocho días de edad, fabricadas a partir

:

Page 185: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

20

de la misma amasada, conservadas, refrentadas y rotas por compresión con arreglo a la norma

UNE-EN 12390.

Consistencia:

La consistencia o docilidad del hormigón se mide por su asiento en el “Cono de Abrams”

expresado en un número entero de centímetros, según lo especificado en la norma UNE-EN 12350.

Áridos fino y grueso:

Se entiende por arena o árido fino, el árido que pasa por un tamiz de 5 mm de luz de malla.

Se entiende por grava o árido grueso la parte del árido que resulta retenida por un tamiz de

5 mm de luz de malla.

Tamaño máximo del árido:

Se denomina tamaño máximo de un árido la mínima abertura de tamiz UNE-EN 933-2 que

permite el paso del 90% en peso del citado árido.

Encofrado:

Es el elemento destinado a la contención del hormigón que constituye una parte cualquiera

de una estructura. Puede ser de madera, metal o plástico y, por lo general es totalmente

impermeable y reutilizable, aunque en algunos casos la recuperación es parcial, quedando parte de

sus piezas embutidas en hormigón.

Molde:

Elemento destinado al encofrado de un elemento estructural fabricado en lugar distinto al

que ha de ocupar en servicio. La confección puede realizarse a pie de obra, en una planta ó en un

taller. Suele ser generalmente, metálico, fijo ó desplegable.

Cimbra:

Armazón provisional que sostiene un elemento estructural mientras se está ejecutando,

hasta que alcanza resistencia propia suficiente.

Page 186: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

21

9.3.2. CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES

9.3.2.1. PRESCRIPCIONES PARA EL CEMENTO

Deberán usarse cementos que cumplan la vigente Instrucción para la Recepción de

Cementos, que correspondan a la clase resistente 32’5 o superior y que cumplan las limitaciones

establecidas en la tabla 26 de la Instrucción EHE-08.

A la entrega de cualquier suministro, ya sea en sacos o a granel, se acompañará un

albarán con los siguientes datos:

Nombre y dirección de la empresa suministradora.

Fecha de suministro.

Identificación del vehículo que realiza el transporte.

Cantidad que se suministra.

Denominación y designación del cemento.

Restricciones de empleo, en su caso.

Nombre y dirección del comprador.

Referencia del pedido.

En el caso de que el cemento se expida en sacos, además de todo la anterior, en una de

las caras constarán los siguientes datos:

Tipo y clase de cemento.

Distintivos de calidad.

Masa en kilogramos.

Denominación del cemento, fábrica o marca comercial.

Restricciones de empleo, en su caso.

Page 187: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

22

No podrán utilizarse cementos que no tengan un Sello o Marca de Calidad oficialmente

reconocido por un Estado Miembro del Espacio Económico Europeo.

En el caso de que se considerara oportuno por cualquier causa realizar ensayos del

cemento, las muestras se obtendrán según lo especificado en la norma UNE-EN 196-7, analizándose

la composición, las características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la

Recepción de Cementos (RC-08).

En el caso de que se considere necesario, de cada entrega o lote se conservará durante

cien días una muestra de un peso superior a los 8 Kg en recipientes cerrados y suficientemente

identificadas con fechas y tipos de cemento.

9.3.2.2. PRESCRIPCIONES PARA EL AGUA

El agua utilizada para la fabricación de hormigones deberá cumplir las especificaciones

indicadas en el artículo nº 27 de la Instrucción EHE-08.

El agua de mar solo podrá emplearse en el amasado de hormigón en masa quedando

proscrito su uso para el hormigón armado.

En los casos en que se conozcan las características del agua, o se tenga experiencia

satisfactoria de su uso, se podrá prescindir de estos ensayos.

9.3.2.3. PRESCRIPCIONES PARA LOS ÁRIDOS

Al inicio de la obra se determinará el tamaño máximo del árido para cada pieza a

hormigonar. El tamaño máximo del árido más grueso será menor que las dimensiones siguientes:

a) El 80 % de la distancia horizontal libre entre armaduras.

b) La distancia entre una superficie de la pieza y una armadura que forme un

ángulo mayor de 45º con la dirección de hormigonado.

c) 1,25 veces la distancia entre un borde de la pieza y una armadura que forme un

ángulo no mayor de 45º con la dirección de hormigonado.

d) 0,25 veces la dimensión mínima de la pieza.

Page 188: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

23

Las condiciones físico-químicas que deben cumplir todos los áridos vienen expresadas en el

artículo 28.7 de la Instrucción EHE-08.

Las condiciones físico-mecánicas que deben satisfacer todos los áridos vienen definidas en

el artículo 28.6 de la Instrucción EHE-08.

Por lo que respecta a la granulometría y coeficiente de forma de los distintos áridos,

deberán cumplirse lo especificado en el artículo 28.4 de la Instrucción EHE-08.

Para la definición del huso y análisis granulométrico se utilizará la serie normal de la

norma UNE 7050, a la que se podrá intercalar uno o varios de los tamices intermedios indicados

en la siguiente tabla:

Tamices UNE 7050

Serie Normal Tamices

intermedios

80 mm 63 mm

40 mm 50 mm

20 mm 25 mm

10 mm 12,5 mm

5 mm 6,3 mm

2,5 mm 20-40

1,25 mm

630 µm

315 µm 160 mm

80 µm

Si existiera experiencia satisfactoria contrastada se podrá prescindir de los ensayos previos,

limitándose éstos a un control visual de su aspecto externo.

Page 189: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

24

Áridos finos

♦ Presenten una cantidad de materia orgánica tal que, ensayada con arreglo al método

de ensayo UNE-EN 1744-1, produzca un color más oscuro que el de la substancia

patrón.

:

Por el término arena o árido fino debe entenderse el árido o fracción del mismo que

pasa por el tamiz de 5 mm.

La arena para hormigones o morteros será suministrada por el Contratista, y el

suministro a la planta de hormigonado será hecho con bajo contenido en humedad, siendo esta

uniforme y estable, no superando el 7%.

La arena consistirá en fragmentos de roca limpios, duros, durables y densos. Los

porcentajes máximos de sustancias deletereas no excederán de los siguientes valores:

Material pasando por el tamiz 200 ASTM: 3% en peso.

Material ligero: 2% en peso (Ensayo UNE-EN 1744-1).

Terrones de arcilla: 1% en peso (Ensayo UNE 7133).

Total de otras sustancias deletereas: 2% en peso.

La suma de todas las sustancias deletreas no excederá del 5 % en peso.

Serán rechazadas las arenas que:

♦ Las que tengan una gravedad específica menor de 2’60 de acuerdo con el ensayo

ASTM C127-80.

♦ Las que sometidas a cinco ciclos de tratamiento con soluciones de sulfato sódico y

sulfato magnésico, según la norma UNE-EN 1367-2, presenten una pérdida de peso

superior al 10 y 15%, respectivamente.

El almacenamiento de la arena se hará de forma que se evite su contaminación. El

Contratista deberá tener acopiado en cada momento un volumen de arena no inferior al que se

prevea consumir en los siguientes 15 días.

Page 190: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

25

9.3.2.4. PRESCRIPCIONES PARA EL HORMIGÓN

Los hormigones se tipificarán de acuerdo con el siguiente formato:

T – R / C / TM /A

Donde:

T: Indicativo que será HM en el caso de hormigón en masa, HA en el caso de

hormigón armado y HP en el de pretensado.

R: Resistencia característica especificada, en N/mm2

C: Letra inicial del tipo de consistencia (Seca, Plástica, Blanda y Fluida).

TM: Tamaño máximo del árido en milímetros.

A: Designación del ambiente, de acuerdo con la tabla 8.2.2 de la Instrucción

EHE.

9.3.2.5. RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN

La resistencia a compresión del hormigón será siempre igual o superior a 20 N/mm2. Los

valores tipificados para esta resistencia son:

20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50.

En esta serie los números indican la resistencia a compresión a los 28 días, expresada en

N/mm2. Los valores normales a utilizar estarán comprendidos entre 25 y 30, siendo los restantes

para aplicación en elementos prefabricados u obras singulares y el menor (de 20) queda limitado a

hormigones en masa.

Orientativamente la resistencia a compresión a los 3 y 7 días será el 40% y el 65%,

respectivamente, de la resistencia a los 28 días, para el caso de cementos de endurecimiento

normal.

Page 191: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

26

9.3.2.6. CONSISTENCIA DEL HORMIGÓN

Las distintas consistencias y los valores límites de los asientos correspondientes en el cono

de Abrams serán los indicados en el siguiente cuadro:

Tipo consistencia Asiento en cm. Tolerancias Intervalo resultante

Seca 0 - 2 0 0- 2

Plástica 3 - 5 +1 2 - 6

Blanda 6 - 9 + 1 5 - 10

Fluida 10 - 15 + 2 8 - 17

Líquida > 15

Como norma general no se utilizará la consistencia fluida, prohibiéndose expresamente la

utilización de la consistencia líquida en elementos resistentes. En el presente proyecto se empleará

consistencia plástica.

A título orientativo se indican las consistencias recomendables para cada tipo de

compactación:

Tipo de compactación Consistencia

Vibrado enérgico y cuidadoso (Prefabricación) Seca

Vibrado normal Plástica

Apisonado Blanda

Picado con barra Fluida

En cualquier caso la consistencia del hormigón será la necesaria para que con los métodos

de puesta en obra y compactación previstos, se consiga rellenar completamente los encofrados sin

que aparezcan coqueras.

Page 192: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

27

9.3.2.7. PRESCRIPCIONES PARA LOS ENCOFRADOS

Los elementos que componen tanto los encofrados como los moldes y las cimbras así

como sus uniones, deberán poseer suficiente resistencia y rigidez para resistir, sin deformaciones ni

movimientos perjudiciales, cualquier tipo de acción que pueda producirse sobre ellos a causa del

proceso de hormigonado, en especial las presiones del hormigón fresco y los efectos del método de

compactación utilizado.

Los encofrados y moldes serán suficientemente estancos como para impedir pérdidas

apreciables de lechada.

Las superficies interiores de los encofrados y moldes deberán estar limpias en el

momento del hormigonado.

No se emplearán elementos de encofrado que presenten deformaciones o

irregularidades. Las superficies interiores de los encofrados deberán ser uniformes y lisas al objeto

de que los paramentos de las superficies vistas de hormigón no presenten irregularidades.

9.4. MATERIAL GRANULAR

Se utilizará material granular seleccionado que procederá de machaqueo y trituración

de piedra de cantera o de grava natural. En este último caso el material retenido en el tamiz nº4

A.S.T.M. contendrá como mínimo un setenta y cinco por ciento (75%) de elementos

machacados.

Granulometría

La curva granulométrica no presentará inflexiones y estará comprendida dentro de los

siguientes husos que a continuación se recomiendan, tanto para bases de gravas naturales como

material granular seleccionado.

:

Tamiz A.S.T.M. Huso D

1” 100

3/4” 70-100

3/8” 50-80

Page 193: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

28

nº4 55-85

nº10 40-70

nº40 25-45

nº200 10-25

La fracción en peso del material que pasa por el tamiz nº200 A.S.T.M. será menor de la

fracción que pasa por el tamiz nº40 A.S.T.M.

Calidad

El coeficiente de calidad del material pétreo, medido en el ensayo de Los Ángeles será

inferior a treinta y cinco (35).

:

Capacidad portante

El índice C.B.R. post-saturación será superior a setenta (70) y el hinchamiento inferior

al 0’5%.

:

Plasticidad

El material pasante por el tamiz nº40 A.S.T.M. cumplirá las siguientes condiciones:

LL <35

EA>30

8<IP<10 en regiones secas

6<IP<9 en regiones húmedas

:

Peso específico

9.4.1. CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES

: será superior a 2’6 gr./cm3:

Las características de los materiales se comprobarán antes de su puesta en obra

mediante la ejecución de los ensayos cuya frecuencia y tipo se señalan a continuación,

refiriéndose a cada una de las procedencias elegidas:

Page 194: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

29

• Cada 500 m3 o fracción a emplear, como mínimo un análisis granulométrico y una

determinación de los límites de Attemberg.

9.5. TUBOS DE HORMIGÓN

Los tubos de hormigón se fabricarán por uno de los procedimientos siguientes:

• por centrifugación.

• por vertido de moldes verticales y vibración.

Para los tubos que se fabriquen por el método de centrifugación los moldes deben ser de

acero, con juntas estancas que impidan pérdidas de lechada, y de tal forma que la superficie del

molde en contacto con la pared exterior del tubo sea limpia y lisa. Los moldes tendrán la suficiente

rigidez para permitir todas las operaciones conducentes a la elaboración y compactación del

hormigón en las mismas. La duración y velocidad de la centrifugación debe ser la suficiente para

permitir una completa distribución del hormigón y producir una superficie interior lisa y compacta.

Cuando el tubo de hormigón se ejecute en moldes verticales con vibración, los moldes

serán de chapa metálica arrollada en cilindros coaxiales formando los encofrados interior y

exterior. Estos encofrados serán estancos y tendrán suficiente rigidez para resistir la vibración

sin deformaciones perjudiciales. La vibración del hormigón debe ser uniforme en cada tubo,

usándose vibradores de frecuencia no menor de seis mil (6.000) ciclos por minuto.

El hormigón y sus componentes empleados en la fabricación de tubos, además de las

prescripciones fijadas en la Instrucción EHE-08, cumplirán las siguientes:

• El cemento será en general del tipo Portland, estando también permitido

el uso de cementos puzolánicos.

• Al menos el ochenta y cinco (85) por ciento del árido total será de

dimensión menor de cuatro décimas (0'4) del espesor de la

correspondiente capa de hormigón del tubo.

• La dosificación de cemento no será inferior a trescientos cincuenta (350)

kilogramos por metro cúbico.

• La resistencia característica del hormigón, medida en probetas cilíndricas

de quince (15) centímetros de diámetro y treinta (30) centímetros de

Page 195: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

30

altura, no será menor de doscientos setenta y cinco (275) kilopondios por

centímetro cuadrado a los veintiocho (28) días.

El desmoldado no debe iniciarse hasta que el hormigón haya endurecido lo suficiente

para evitar daños a los tubos. Se controlará la humedad y temperatura de curado durante las dos

(2) primeras semanas.

Los diámetros nominales y espesores correspondientes de los tubos de hormigón serán

los de la tabla siguiente:

DIAMETRO INTERIOR (m) 0,6

ESPESOR (mm) 70

El diámetro interior del tubo no se diferenciará en ninguna sección en más del uno por

ciento (1%) del diámetro nominal (si el diámetro es inferior o igual a cuarenta centímetros) ni más

de setenta y cinco centésimas por ciento (0'75%) si el diámetro es mayor de cuarenta (40)

centímetros.

En ningún punto de la pared de los tubos se admitirán variaciones de espesor superiores

al cinco por ciento (5%) del que figuran en el cuadro anterior.

La longitud de los tubos será la máxima que permita un fácil transporte y montaje de las

tuberías: la longitud será constante y no se admitirán variaciones superiores a más menos cinco por

ciento (± 5%) de la misma.

La resistencia del tubo se obtendrá mediante el ensayo de flexión transversal. El ensayo

se realizará sobre un tubo completo, para lo cual se colocará éste apoyado sobre dos reglas de

madera separadas un doceavo (1/12) del diámetro exterior y como mínimo veinticinco (25)

milímetros. Las irregularidades de forma pueden ser compensadas por una banda de cartón, fieltro

o corcho de uno a dos (1 a 2) centímetros de espesor. La carga de ensayo se aplicará

uniformemente a lo largo de la generatriz opuesta al apoyo por medio de una regla de madera con

un ancho de diez (10) centímetros, con el mismo sistema de compensación de irregularidades. El

centro de gravedad de la carga de rotura mínima será de mil quinientos Kilopondios por metro

lineal de tubo (1.500 kp/m.l.).

Page 196: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

31

La prueba de estanqueidad se realizará de modo que la tubería montada, a presión

constante de medio kilopondio por centímetro cuadrado (0'5 kp/cm²) no experimentará pérdidas

superiores al valor Q en litros calculado según la fórmula:

Q = D x L.

D = diámetro interior (metros).

L = longitud de prueba (metros).

La prueba de porosidad, por inmersión en agua dará una absorción máxima del diez por

ciento (10 %) del peso en seco del tubo.

Las características de los tubos a emplear se comprobarán antes de su utilización. Por

cada mil (1.000) metros o fracción de material a emplear se realizarán los siguientes ensayos:

Un (1) ensayo de resistencia.

Un (1) ensayo de porosidad.

Un (1) comprobación del calibrado interior.

Juntas de los tubos de hormigón: Puede aceptarse cualquier tipo de junta que garantice

las siguientes condiciones:

- Estanqueidad de la unión a la presión de prueba de los tubos.

- No producir alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería.

- Resistir los esfuerzos mecánicos sin debilitar la resistencia total de la tubería.

- Durabilidad ante las acciones agresivas.

Las juntas que pueden emplearse son las siguientes:

- Junta con manguito anillado de ladrillo tocho recibido con mortero de cemento

Portland.

- Junta con manguito de hormigón.

Page 197: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

32

- Junta de enchufe, cordón y unión con aro de goma.

Las dimensiones y características de las juntas son las indicadas en los Planos.

9.6. MALLAS ELECTROSOLDADAS

Los diámetros nominales de los alambres, lisos o corrugados, empleados en las mallas

electrosoldadas se ajustarán a la serie siguiente: 4, 4’5, 5, 6, 6’5, 7, 7’5, 8, 8’5, 9 9’5, 10, 11, 12,

13 y 14 mm.

En los documentos de origen figurarán la designación y características del material. El

cumplimiento de estas características se acreditará mediante un sello o una marca de calidad

reconocidos por la Administración o bien por un certificado del fabricante.

Tanto durante el transporte como durante el almacenamiento, la malla se protegerá

adecuadamente contra la lluvia, la humedad del suelo y la eventual agresividad de la atmósfera

ambiente. Hasta el momento de su empleo se conservarán en obra cuidadosamente clasificadas

según sus tipos, calidades y procedencias.

Antes de su utilización y especialmente después de un largo período de almacenamiento

en obra, se examinará el estado de su superficie, con el fin de asegurarse de que no presenta

alteraciones perjudiciales.

En el momento de su utilización deben estar limpias, sin sustancias extrañas en su

superficie, tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial

para su buena conservación o su adherencia.

Si se emplean mallas no homologadas será de obligada realización el ensayo de

resistencia al arrancamiento del nudo soldado:

- Parámetro a controlar: Resistencia al arrancamiento del nudo soldado.

- Método o Norma: UNE-EN ISO 15630-2.

- Tipo de inspección o ensayo: Ensayo de laboratorio.

- Tipo de registro: Informe de laboratorio y Parte de Control.

Page 198: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

33

9.7. MATERIALES PARA GAVIONES

Los gaviones serán paralepipédicos, y el tamaño de la malla de los mismos será no

inferior a 5 x 7 cm ni superior a 12 x 14 cm siendo preferible la de 8 x 10 centímetros. El

diámetro de los alambres será el correspondiente al número 15 del calibrador de París, y la

unión de la malla será mediante triple torsión.

Se utilizará piedra natural o procedente de machaqueo, que no lleve en su composición

agentes de tipo corrosivo, teniendo que ser resistente a la acción del agua y de la intemperie, de

forma regular y tamaño superior a la abertura del tipo de malla que se utilice en cada caso.

Sus características deberán ser:

• Coeficiente de Los Ángeles: menor de 50.

• Absorción de agua: menor del 2 % en peso.

9.8. GEOTEXTILES

Se suministrarán en bobina o rollo debidamente identificados y etiquetados según la

norma EN ISO 10320.

Salvo que el geotextil vaya a ser cubierto el mismo día de la instalación se exigirá una

resistencia a la tracción remanente, después de un ensayo de resistencia a la intemperie (EN-

ENV12224), de al menos el ochenta por ciento (80%)de la nominal, si el geotextil va a quedar

cubierto antes de dos semanas y superior al sesenta por ciento (60%) de la nominal si va a

quedar cubierto después de quince (15) días y antes de cuatro (4) meses. En los casos en que la

resistencia a largo plazo no sea importante, siempre a juicio del Director de las Obras, podrán

aceptarse, para los valores antedichos una reducción adicional de un veinte por ciento (20%) de

la nominal. No se aceptará ninguna aplicación del geotextil en que este quede al descubierto por

más de cuatro (4) meses.

El Director de las Obras podrá prohibir la instalación de geotextiles con períodos de

tiempo entre su fabricación e instalación inferiores a seis (6) meses, cuando las condiciones de

almacenamiento y conservación no hayan sido adecuadas. En cualquier caso no se instalarán

geotextiles cuyo período de tiempo, comprendido entre su fabricación e instalación supere los

seis (6) meses, independientemente de las condiciones de almacenamiento.

Page 199: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

34

9.9. CLAVOS, HERRAJES Y TORNILLOS

El hierro para clavos y herrajes será dulce, maleable en frío y en caliente, de grano fino y

homogéneo, perfectamente laminado y de superficie bien limpia, no debiendo presentar huecos

ni señales de incrustaciones de escorias o cuerpos extraños.

Los clavos y los tornillos que se utilicen serán de hierro dulce, con puntas agudas y filetes

limpios, teniendo cada pieza la longitud y el espesor o diámetro necesarios para su función.

9.10. LIGANTES BITUMINOSOS

9.10.1. BETUNES ASFÁLTICOS

El betún asfáltico a emplear en la obra cumplirá lo especificado en el Artículo 211 del

PG-3. El betún que se emplee será del tipo B 60/70, esto es, con penetraciones entre 60 y 70

décimas de milímetro.

9.10.2. RIEGO DE IMPRIMACIÓN

Se define como riego de imprimación la aplicación de un ligante bituminoso sobre una

capa no bituminosa, previamente a la extensión sobre ésta de una capa bituminosa.

El riego de imprimación a emplear se efectuará con emulción ECL y con una dosificación

de 1,5 kg/m2. No obstante el Director de Obra podrá modificar tal dosificación a la vista de las

pruebas de obra.

9.11. MEZCLAS BITUMINOSAS

9.11.1. MEZCLA BITUMINOSA EN FRÍO

Se define como mezcla bituminosa en frío la combinación de una emulsión bituminosa,

áridos y eventualmente aditivos, que puede extenderse y compactarse a temperatura ambiente.

Dentro de las mezclas en frío las más usuales son los aglomerados asfálticos en frío.

Los ligantes bituminosos utilizados en el aglomerado en frío son:

Ligantes bituminosos

Page 200: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

35

• EAM, EAL 1, ECM, ECL 1 (Art. 213. PG3)

El ligante elegido se puede mejorar mediante la adición de activantes como caucho,

asfalto natural o cualquier otro producto sancionado por la experiencia. La dosificación y

homogeneización de la adición se realizará siguiendo las instrucciones del Director de las obras,

basadas en los resultados de los ensayos previamente realizados.

Árido grueso

Se define como árido grueso la fracción del mismo que queda retenida en el tamiz 2,5

UNE. El árido grueso procederá del machaqueo y trituración de piedra de cantera o de grava

natural y se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable,

exento de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas.

Caras de fractura

El árido retenido por el tamiz 5 UNE deberá contener, como mínimo, un setenta y cinco

por ciento (75%) en peso de elementos machacados que presente dos (2) o más caras de

fractura.

:

• Coeficiente de desgaste

El coeficiente de desgaste, medido por el ensayo de Los Ángeles, según la Norma NLT-

149/72, será inferior a treinta (30) en capas de base y a veinticinco (25) en capas intermedias o

de rodadura.

:

Indice de lajas:

El índice de lajas de las distintas fracciones, determinada según la Norma NLT-354/74

será inferior a los límites indicados a continuación.

Fracción Índice de lajas

40 a 25 mm.

25 a 20 mm.

20 a 12,5 mm.

12,5 a 10 mm.

10 a 6,3 mm.

Inferior a 40

Inferior a 35

Inferior a 35

Inferior a 35

Inferior a 35

Page 201: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

36

En firmes sometidos a tráfico pesado, el índice de lajas deberá ser inferior a treinta (30).

• Adhesividad

Salvo que el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares especifique otra cosa, se

considerará que la adhesividad es suficiente cuando en mezclas abiertas, el porcentaje ponderal

del árido totalmente envuelto después del ensayo de inmersión en agua, según la Norma NLT-

166/75, sea superior al noventa y cinco por ciento (95%) o cuando en los otros tipos de mezclas

la pérdida de resistencia de las mismas en el ensayo de inmersión-compresión, realizado de

acuerdo con la Norma NLT-162/75, no rebase el veinticinco por ciento (25%).

Si la adhesividad no es suficiente, no se podrá utilizar el árido, salvo que el Director de la

obra autorice el empleo de aditivos adecuados, especificando las condiciones de su utilización.

Se podrá mejorar la adhesividad del árido elegido mediante activantes o cualquier otro

producto sancionado por la experiencia. En tales casos, el Pliego de Prescripciones Técnicas

Particulares o, en su defecto, el Director de la obra, establecerá las especificaciones que tendrán

que cumplir dichos aditivos y los productos resultantes.

:

Árido fino

Se define como árido fino la fracción del árido que pasa por el tamiz 2,5 UNE y queda

retenido en el tamiz 0,080 UNE.

El árido fino será arena natural, arena procedente de machaqueo, o una mezcla de

ambos materiales, exenta de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. Estas

condiciones se concretarán en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

Las arenas naturales estarán constituidas por partículas estables, resistentes y de

textura superficial áspera. Las arenas de machaqueo se obtendrán de piedra que cumpla los

requisitos fijados para el árido grueso.

Adhesividad

Salvo que el P.P.T.P. especifique otra cosa, se admitirá que la adhesividad, medida de

acuerdo con la Norma NLT-355/74, es suficiente cuando el índice de adhesividad de dicho

ensayo sea superior a cuatro (4) o cuando en la mezcla la pérdida de resistencia en el ensayo de

:

Page 202: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

37

inmersión-compresión, realizado de acuerdo con la norma NLT-162/75, no pase del veinticinco

por ciento (25%).

Si la adhesividad no es suficiente no se podrá utilizar el árido, salvo que el Director de la

obra autorice el empleo de un aditivo adecuado definiendo las condiciones de su utilización.

Podrá mejorarse la adhesividad del árido elegido mediante activantes o cualquier otro

producto sancionado por la experiencia. En tales casos, el P.P.T.P. o en su defecto, el Director

deberá establecer las especificaciones que tendrán que cumplir dichos aditivos y los productos

resultantes.

Tipo y composición de la mezcla:

El tamaño máximo de árido, y por tanto el tipo de mezcla a emplear, dependerá del

espesor de la capa compactada, el cual, salvo indicación en contrario del Pliego de

Prescripciones Técnicas Particulares cumplirá lo indicado en la tabla siguiente:

ESPESOR EN CM DE LA CAPA

COMPACTADA

TIPOS DE MEZCLAS A EMPLEAR

Menor o igual que 4

Entre 4 y 6

Mayor que 6

DF, SF, GF, AF 12

DF, SF, GF, AF 20

DF, SF, GF, AF 25

- Corrección de plasticidad.

Aditivos

Aunque en principio no se consideran en el diseño, previa aprobación de la Dirección de

Obra se podrán utilizar aditivos para acciones como:

- Corrección de humedad.

- Incremento de resistencia a compresión.

- Acelerar la ganancia de cohesión.

Éstas serán productos hidráulicos o promotores de adhesión como:

o Cal, que cumplirá las especificaciones del Artículo 200 del PG-3.

Page 203: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

38

o Cemento, que cumplirá las especificaciones del Artículo 202 del PG-3.

Condiciones para los acopios

Acopio de áridos

Cuando los áridos se dispongan sobre terreno natural no se utilizarán sus quince

centímetros inferiores. Se tomarán las medidas oportunas para evitar su segregación y

contaminación.

9.12. TUBOS PARA DRENAJES LONGITUDINALES

Acopio de ligantes

El ligante asfáltico transportado en cisternas se almacenará en uno o varios tanques,

adecuadamente aislados entre sí, que deberán estar provistos de boca de ventilación para evitar

que trabajen a presión y que contarán con los aparatos de medida y seguridad necesarios para

el perfecto funcionamiento de la instalación, situados en puntos de fácil acceso.

El tubo a emplear en las zanjas drenantes será de PVC perforado, libre de defectos, grietas

o deformaciones. Los tubos estarán bien calibrados, y sus generatrices serán rectas o tendrán la

curvatura que les corresponda en los codos o piezas especiales. La superficie interior será

razonablemente lisa, y no se admitirán más defectos que los de carácter accidental o local,

siempre que no supongan merma de la calidad de los tubos ni de su capacidad de desagüe. Se

atendrá con carácter general a las características geométricas y tolerancias recogidas en el

«Pliego de Prescripciones Técnicas Generales de Tuberías de Saneamiento de Poblaciones»

9.13. MATERIAL DRENANTE PARA RELLENOS LOCALIZADOS

Los materiales drenantes a emplear en rellenos localizados serán áridos naturales, o bien

áridos procedentes del machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava natural, o áridos

artificiales. En todo caso estarán exentos de arcilla, margas y otros materiales extraños. El

Contratista propondrá al Director de las Obras el material a utilizar, y antes de su empleo deberá

contar con la aprobación explícita de éste.

Page 204: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

39

El tamaño máximo no será, en ningún caso, superior a setenta y seis milímetros (76 mm),

cedazo 80 UNE, y el cernido ponderal acumulado por el tamiz 0,080 UNE no rebasará el cinco

por ciento (5%).

9.14. MATERIALES NO ESPECIFICADOS EN ESTE PLIEGO

Los materiales no incluidos en el presente Pliego serán de probada calidad, debiendo

presentar el Contratista para recabar la aprobación de la Dirección de Obra cuantos catálogos,

muestras e informes y certificados de los correspondientes fabricantes se estimen necesarios. Si

la información no se considera suficiente podrán exigirse los ensayos oportunos de los

materiales a utilizar.

9.15. MATERIALES QUE NO REÚNAN LAS CONDICIONES DE ESTE PLIEGO

Cuando, a juicio del Director de las obras, alguno de los materiales a emplear en la obra

no fuera aceptable, deberá comunicarlo por escrito al Contratista, señalando las causas que

motivan tal decisión.

Si los materiales a emplear fueran defectuosos, pero aceptables a juicio de la Dirección

Técnica de las obras, podrán ser empleados pero con la rebaja del precio que la misma determine, a

no ser que el Contratista opte por el empleo de materiales de las calidades exigidas por este Pliego.

10. NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

10.1. TRABAJOS EN GENERAL

Como norma general, el Contratista deberá realizar todos los trabajos adoptando la

mejor técnica que se requiera para su ejecución y cumplimiento para cada una de las distintas

unidades y fases de obra de las disposiciones que se prescriben en este Pliego. Así mismo

adoptará las medidas precisas durante la construcción en orden de cumplir estrictamente las

disposiciones legales vigentes en materia laboral y de seguridad y salud en el trabajo.

Las unidades rechazadas deberán ser demolidas y reconstruidas dentro de los plazos

que fije el Director de las Obras.

Page 205: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

40

10.2. OBRAS NO INCLUIDAS O TRABAJOS NO ESPECIFICADOS EN ESTE PLIEGO

Aquellas unidades de obra que no estuviesen incluidas o aquellos trabajos que no

apareciesen especificados en el Pliego se ejecutarán de acuerdo con lo sancionado por la

experiencia como reglas de buena construcción, escrupulosamente, y las normas especiales que,

para cada caso, señale el Director de Obra, según su inapelable juicio.

10.3. REPLANTEO

La Administración comprobará, siempre que lo considere conveniente, la exactitud de

los replanteos parciales realizados por el Contratista, sin que su conformidad represente

disminución en la responsabilidad del mismo. Para estos trabajos la Empresa pondrá a

disposición de la Dirección de Obra el personal y material necesario.

10.4. DEFINICIÓN DE LAS CLASES DE TERRENO

Se definen los siguientes tipos de terreno:

• Terreno roca ripable

: aquel que es posible romper, con rendimiento normal, por un

tractor orugas con ripper, de una potencia igual o inferior a 310 CV. Se considera

rendimiento normal aquel no inferior a 80 m3/hora.

Terreno de tránsito

10.5. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE HORMIGÓN

: aquel que es posible romper, con un rendimiento no inferior a 165

m3/hora, por un tractor orugas con ripper, de una potencia igual o inferior a 240 CV.

10.5.1. DOSIFICACIÓN

Para establecer la dosificación a utilizar en la fabricación de un hormigón se utilizarán

los métodos que se consideren oportunos (Fuller, Bollomey, de la Peña, etc.), realizándose los

ensayos previos que se describen en el apartado 5 del "Procedimiento Especifico de Ejecución y

Control para la Fabricación de Hormigón", con objeto de asegurar que el hormigón resultante

cumple las condiciones que le hayan sido exigidas en el correspondiente Pliego de

Prescripciones Técnica Particulares de la obra.

Page 206: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

41

Si existiera experiencia anterior relativa a los materiales, a la dosificación, al proceso

de ejecución y en especial a su resistencia, se podría prescindir de los citados ensayos previos.

En cualquier caso, la cantidad mínima de cemento por metro cúbico de hormigón será

de 200 kg en el caso de hormigones en masa, y de 250 kg para hormigones armados. Por otro

lado, el contenido máximo de cemento por metro cúbico de hormigón será de 400 kg.

10.5.2. AMASADO

Con el amasado se conseguirá la mezcla íntima y homogénea de los componentes,

quedando los áridos perfectamente recubiertos por la pasta de cemento.

La homogeneidad del hormigón obtenido deberá satisfacer los dos requisitos del grupo

A (consistencia y resistencia) y al menos dos del grupo B (densidad, contenido de aire, contenido

de árido grueso y módulo granulométrico del árido) de la tabla 71.2.4 de la Instrucción EHE-08.

El equipo de amasado podrá ser fijo o móvil siendo frecuente realizar un preamasado

en una instalación fija y completar la mezcla en una amasadora móvil.

En cada amasada, la hormigonera se vaciará totalmente, procediéndose a su limpieza

al concluir los trabajos de fabricación, o si se producen paradas superiores a 30 minutos de

duración. Igualmente se deberá limpiar perfectamente la hormigonera antes de comenzar la

fabricación de hormigón con un nuevo tipo de cemento.

10.5.3. TRANSPORTE DEL HORMIGÓN

El transporte del hormigón desde su punto de fabricación al lugar de empleo se realizará

tan rápidamente como sea posible y utilizando métodos que impidan la segregación, la exudación,

la evaporación de agua o la intrusión de cuerpos extraños en la masa, de manera que puedan

mantenerse sensiblemente las mismas características de recién amasado.

Si el equipo de transporte no dispone de agitadores, tendrá su superficie lisa y

redondeada, debiendo mantener la homogeneidad del hormigón durante el transporte y la

descarga.

Page 207: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

42

No se transportará una misma amasada por varios medios de transporte, ni se mezclarán

masas frescas fabricadas con cementos diferentes.

El tiempo transcurrido entre la adición del agua de amasado a la mezcla y la colocación

del hormigón no debe superar las dos horas. Si las condiciones meteorológicas son calurosas o si

por cualquier otra razón se pudiera producir un fraguado rápido del cemento, el tiempo límite para

su colocación deberá reducirse de manera que no se haya iniciado el fraguado al concluir la puesta

en obra. Si por necesidades de la obra no se pudieran cumplir estos condicionantes, se adoptarán

las medidas especiales que se considere oportuno para que sin perjudicar la calidad del hormigón

aumenten su tiempo de fraguado. La bondad de estas medidas especiales deberá estar sancionada

por experiencias anteriores o por ensayos previos.

Los equipos de transporte se limpiarán cuidadosamente después de cada descarga de

manera que estén exentos de residuos de hormigones anteriores o de morteros endurecidos,

además su superficie estará libre de desperfectos.

Durante el transporte y la descarga del hormigón está totalmente prohibida la adición de

agua.

10.5.4. RECEPCIÓN Y VERTIDO DEL HORMIGÓN

El comienzo de la descarga desde el equipo de transporte marca el principio de la entrega

y la recepción del hormigón, que durará hasta finalizar completamente la descarga de éste.

Según se describe en el artículo 86 de la Instrucción EHE-08, durante la recepción se

tomarán las muestras necesarias para realizar los ensayos de control. Según los resultados

obtenidos en la medición de la consistencia, se continuará la descarga o se rechazará la partida, no

siendo responsabilidad del fabricante los fallos en resistencia o calidad del hormigón si se

autorizase la adición de agua u otro material que altere la composición de la masa en fresco.

No se podrá rechazar un suministro de hormigón sin la realización de los ensayos de

consistencia oportunos.

El vertido o descarga del hormigón se realizará de modo que no se formen montones

cónicos de altura tal que pudieran producir segregaciones. No se iniciará el vertido si el hormigón

ha iniciado el fraguado o presentase segregación o desecación de su superficie.

Page 208: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

43

La descarga y puesta en obra del hormigón deben efectuarse de manera continuada,

evitándose con ello el inicio del fraguado durante la colocación del hormigón. Se realizará

verticalmente, evitando proyectar el chorro del vertido sobre las armaduras o los encofrados.

El punto de vertido debe ser lo más próximo posible al de ubicación definitiva

prohibiéndose movimientos o desplazamientos del hormigón superiores a 2 m.

En el caso de hormigón pretensado no se verterá el hormigón directamente sobre las

vainas para evitar el desplazamiento de las mismas.

El vertido se podrá realizar directamente desde el medio de transporte, con cubetas o

mediante bombeo, siendo de aplicación en todos ellos las prescripciones establecidas

anteriormente.

Las cubetas serán metálicas, de aristas interiores suavizadas y con un dispositivo que

permita controlar manualmente la descarga. Su diseño deberá garantizar la estanqueidad; las

inclinaciones interiores y la boca de salida permitirán la descarga total, incluso de hormigones de

baja consistencia. La manipulación en obra de las cubetas deberá estudiarse previamente,

considerando su peso con la máxima carga y las distancias a las que van a desplazarse, de manera

que se disponga de grúas de suficiente capacidad y resistencia. Los movimientos de las cubetas

serán lentos y cuidadosos, evitando riesgos al personal y a los equipos y de manera que se garantice

la homogeneidad de la masa de hormigón.

Antes del inicio del hormigonado se comprobará que en las cubetas no hay restos de

hormigón o suciedad.

10.5.5. REALIZACIÓN DEL ENCOFRADO Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN

No se efectuará el hormigonado de ningún elemento sin la comprobación de que el

encofrado y las armaduras reúnen las condiciones geométricas, resistentes y de estanqueidad

necesarias para una correcta puesta en obra.

Los encofrados o moldes deberán estar humedecidos con el fin de que no absorban agua

del hormigón. Las superficies de hormigones anteriores estarán limpias, exentas de lechada o de

elementos sueltos, con el árido grueso descarnado y humedecida su superficie previamente al

vertido del hormigón. Si esta superficie fuera el terreno, además de limpio y húmedo no presentará

Page 209: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

44

charcos, zonas secas ni hielo, y su grado de compactación y su capacidad portante serán las

establecidas en el correspondiente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

Si se utilizasen productos desencofrantes para facilitar el desmoldeo de las piezas, éstos

no dejarán restos en los paramentos de hormigón, ni entrarán en contacto al aplicarlos con las

armaduras de las piezas.

El hormigón en todos los casos se pondrá en obra verticalmente en capas horizontales de

espesor inferior a los 60 centímetros, manteniéndose los recubrimientos y la separaciones de las

armaduras durante todos los procesos.

En losas de gran superficie, el avance del hormigonado se realizará terminando

completamente los trabajos de cada zona y progresando hasta la conclusión de la puesta en obra

del hormigón.

La operación de desencofrado se realizará cuando el hormigón haya alcanzado la

resistencia suficiente para soportar, con seguridad y sin deformaciones apreciables, los esfuerzos a

los que vaya a estar sometido durante y después de dicha operación, que se realizará con sumo

cuidado sin producir daños, sacudidas, choques, o movimientos violentos en la estructura.

En el hormigón ciclópeo se cuidará que los mampuestos queden totalmente envueltos y

con separaciones entre ellos superiores a tres veces el tamaño máximo del árido que se utilice para

el hormigón.

10.5.6. CURADO DEL HORMIGÓN

El curado del hormigón tiene como objeto impedir la pérdida de humedad en la etapa

inicial, consiguiendo la hidratación completa del cemento. En general, en condiciones

meteorológicas buenas, el curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya alcanzado el 70 %

de su resistencia de proyecto. En cementos de endurecimiento normal esta resistencia suele

conseguirse en un plazo de siete días, en cementos de endurecimiento rápido este plazo puede

disminuir a tres días, mientras que para cementos lentos podrá aumentar hasta 15 días. Con tiempo

seco o si las superficies de hormigón van a estar en contacto con aguas agresivas, estos plazos se

aumentarán un 80 %.

Page 210: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

45

Además del mantenimiento de la humedad, deben evitarse en las primeras etapas del

curado tanto la actuación de cargas externas como las vibraciones que pudieran provocar la

fisuración de las piezas.

Los métodos de curado más usuales son el riego y la inundación, que no produzcan

lavado de cemento. También pueden emplearse productos que formen una película impermeable

que impida la evaporación. A veces se recurre a la cubrición con plásticos o arpilleras húmedas, e

incluso en taller de prefabricados se puede llegar al curado con vapor de agua que no sobrepase los

75º C, aplicándose en estos casos las reglas de buena práctica constructiva propias de cada método.

El agua para realizar el curado deberá reunir las mismas características que la empleada

para la fabricación de hormigón, cuyos requisitos se establecieron anteriormente.

10.5.7. JUNTAS EN EL HORMIGONADO

Cuando un elemento o pieza no pueda hormigonarse de una vez, deberán estudiarse

previamente las juntas necesarias. Se situarán en dirección lo más normal posible a las tensiones de

compresión y alejadas de las zonas donde la pieza esté sometida a tracción. Se les dará la forma

apropiada para conseguir la mejor unión posible entre el hormigón nuevo y el antiguo.

Antes de realizar el segundo hormigonado, se limpiará la junta de cualquier elemento

suelto y se retirará la capa superficial de mortero, dejando los áridos gruesos al descubierto

mediante chorro de aire, agua a presión o cepillo de alambre, y se humedecerá la superficie sin

encharcamiento.

Se prohíbe expresamente el empleo de productos corrosivos o de lechadas de cemento

en la realización de juntas.

No se hormigonará sobre superficies de hormigón que hayan sufrido los efectos de las

heladas, sin eliminar previamente las partes dañadas.

No se podrá poner en contacto hormigones fabricados con cementos diferentes que sean

incompatibles entre sí.

10.6. EJECUCIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO

La mezcla podrá realizarse a mano o mecánicamente. En el primer caso, se hará una

Page 211: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

46

superficie impermeable, mezclando en seco el cemento y la arena hasta conseguir un producto

homogéneo de color uniforme. A continuación se añadirá la cantidad de agua estrictamente

necesaria para que, una vez batida la masa, tenga la consistencia adecuada para su aplicación en

obra.

Cuando el amasado sea mecánico los componentes se introducirán en la hormigonera

en el orden siguiente: primero el agua, a continuación el cemento y finalmente la arena, en la

proporción que corresponda al tipo de mortero a emplear.

Solamente se fabricará el mortero preciso para uso inmediato, rechazándose todo

aquel que haya empezado a fraguar y el que no sea empleado dentro de los cuarenta y cinco

(45) minutos que sigan a su amasadura. Dentro del intervalo de tiempo mencionado podrá

añadirse si fuera preciso, el agua necesaria para conservar la consistencia adecuada.

10.7. EXCAVACIÓN EN CANTERAS DE PRÉSTAMO

El Contratista comunicará al Director de Obra con suficiente antelación la apertura de

las canteras de préstamo, con el objeto de que se puedan medir sus dimensiones sobre el

terreno natural y realizar los debidos ensayos antes de dar su aprobación.

Las zonas de préstamo de materiales deberán ser previamente desprovista de la

cubierta vegetal y de la capa de suelo que contenga una proporción de materia orgánica

superior a uno (1) % en peso de suelo seco y de todos aquellos elementos perjudiciales que se

quieran evitar en la explanación del camino.

Si durante la explotación de la cantera aparecieran materiales no idóneos, serán

rechazados.

Los desmontes se realizarán de forma que los taludes queden con la inclinación

conveniente a fin de impedir corrimientos de tierra, cuya responsabilidad será de la Contrata.

Una vez determinada su explotación, las canteras de préstamo deberán quedar en

buenas condiciones de aspecto, drenaje, circulación y seguridad.

10.8. EXCAVACIONES EN EXPLANACIÓN

Generalidades

Page 212: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

47

El orden y la forma de ejecución de las excavaciones que se realicen se ajustarán a lo

establecido en el Proyecto y a lo que sobre el particular ordene el Director.

Las excavaciones deberán realizarse por procedimientos aprobados, mediante el

empleo de equipos de excavación y transporte apropiados a las características, volumen y plazo

de ejecución de las obras.

Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones debidas para no

disminuir la resistencia del terreno no excavado. En especial se adoptarán las medidas

necesarias para evitar los siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes, deslizamientos

ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales y encharcamientos

debidos a un drenaje defectuoso de las obras.

Sostenimiento y entibaciones

El Contratista deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las

excavaciones que realice, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación,

refuerzo y protección superficial del terreno apropiados al fin de impedir desprendimientos y

deslizamientos que pudieran causar daños a personas o las obras, aunque tales medios no

estuviesen definidos en el Proyecto ni hubieran sido ordenados por el Director.

Con independencia de lo anterior, el Director podrá ordenar la colocación de apeos,

entibaciones, proyecciones, refuerzos o cualquier otra medida de sostenimiento o protección en

cualquier momento de la ejecución de las obras.

El Contratista tendrá especial cuidado en que las aguas superficiales sean desviadas y

encauzadas antes de que alcancen las proximidades de los taludes o paredes de excavación,

Evacuación de las aguas y agotamiento

El Contratista adoptará las medidas necesarias para evitar la entrada de agua y

mantener libre de agua la zona de las excavaciones. A estos fines construirá las protecciones,

zanjas y cunetas, drenajes y conductos de desagüe que sean necesarios. El agua de cualquier

origen que sea y que, a pesar de las medidas tomadas, irrumpa en las zonas de trabajo o en los

recintos ya excavados, y la que surja en ellos por filtraciones, será recogida, encauzada,

evacuada convenientemente, y extraída con bombas y otros procedimientos si fuese necesario.

Page 213: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

48

para evitar que la estabilidad del terreno pueda quedar disminuida por un incremento de

presión del agua intersticial y para que no se produzcan erosiones de los taludes.

Empleo de los productos de excavación

Todos los materiales que se obtengan de la excavación se utilizarán en la formación de

rellenos y demás usos fijados en el Proyecto o que señale el Director, y se transportarán

directamente a las zonas previstas o a las que en su defecto señale el Director.

El material en exceso podrá utilizarse en la ampliación de terraplenes, si así lo autoriza

el Director. En cualquier caso no se desechará ningún material excavado sin previa autorización

del Director.

Taludes

La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie

final, evitar la descompresión prematura o excesiva de su pie e impedir cualquier otra causa que

pueda comprometer la estabilidad de la excavación final.

Las zanjas que, de acuerdo con los Planos, deban ser ejecutadas en el pie del talud, se

excavarán de forma que el terreno afectado no pierda resistencia debido a la deformación de las

paredes de la zanja o a un drenaje defectuoso de ésta. La zanja mantendrá abierta el tiempo

mínimo indispensable, y el material de relleno se compactará cuidadosamente.

Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud,

tales como plantaciones superficiales, revestimiento, cunetas de guarda, etcétera, bien porque

estén previstas en el Proyecto o porque sean ordenadas por el Director, dichos trabajos deberán

realizarse inmediatamente después de la excavación del talud.

En el caso de que los taludes presenten desperfectos antes de la recepción definitiva

de las obras, el Contratista eliminará los materiales desprendidos o movidos y realizará

urgentemente las reparaciones complementarias ordenadas por el Director. Si dichos

desperfectos son imputables a ejecución inadecuada o a incumplimiento de las instrucciones del

Director, el Contratista será responsable de los daños ocasionados.

Control de ejecución

Page 214: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

49

El control de ejecución tiene por objeto vigilar y comprobar que las operaciones

incluidas en esta unidad se ajustan a lo especificado en el Pliego.

Los resultados deberán ajustarse al Pliego y a lo indicado por el Director durante la

marcha de la obra.

10.9. TERRAPLENES

Control geométrico

Su objeto es la comprobación geométrica de las superficies resultantes de la

excavación terminada en relación con los Planos. Se comprobarán las cotas de replanteo del eje,

bordes de la explanación y pendiente de taludes con mira cada 20 m como mínimo.

Las irregularidades que excedan de las tolerancias admitidas deberán ser corregidas

por el Contratista y en el caso de exceso de excavación no se computarán a efectos de medición

y abono.

Esta unidad consiste en la extensión y compactación por tongadas de los materiales

obtenidos en la excavación.

Su ejecución comprende las operaciones siguientes:

• Preparación de la superficie de apoyo del relleno tipo terraplén.

• Extensión de una tongada.

• Humectación o desecación de una tongada.

• Compactación de una tongada.

• Las tres últimas operaciones se reiterarán cuantas veces sea preciso.

• Coronación: Es la parte superior del relleno tipo terraplén, sobre la que se

apoya el firme, con un espesor mínimo de dos tongadas y siempre mayor de

cincuenta centímetros (50 cm).

Zonas de rellenos tipo terraplén

En los rellenos tipo terraplén se distinguirán las cuatro zonas siguientes:

Page 215: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

50

• Núcleo: Es la parte del relleno tipo terraplén comprendida entre el cimiento y

la coronación.

• Espaldón: Es la parte exterior de relleno tipo terraplén, que ocasionalmente

constituirá o formará parte de los taludes del mismo. No se considerarán parte

del espaldón los revestimientos sin misión estructural en el relleno, entre los

que se consideran: plantaciones, cubierta de tierra vegetal, encachados,

protecciones antierosión, etc.

• Cimiento: Es la parte inferior del terraplén en contacto con la superficie de

apoyo. Su espesor será como mínimo de un metro (1 m).

Materiales

Los materiales a emplear en rellenos tipo terraplén serán, con carácter general, suelos

o materiales locales que se obtendrán de las excavaciones realizadas en obra, de los préstamos

que se definan en el Proyecto o que se autoricen por el Director de las Obras.

Los criterios para conseguir un relleno tipo terraplén que tenga las debidas condiciones

irán encaminados a emplear los distintos materiales, según sus características, en las zonas más

apropiadas de la obra, según las normas habituales de buena práctica en las técnicas de puesta

en obra.

Extensión de las tongadas

Una vez preparado el apoyo del relleno tipo terraplén, se procederá a la construcción

del mismo, empleando los materiales que se han definido anteriormente, los cuales serán

extendidos en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la

explanada final.

El espesor de estas tongadas será el adecuado para que, con los medios disponibles, se

obtenga en todo su espesor el grado de compactación exigido. Dicho espesor, en general y salvo

especificación en contrario del Director de las Obras, será de treinta centímetros (30 cm). En

todo caso, el espesor de tongadas ha de ser superior a tres medios (3/2) del tamaño máximo del

material a utilizar.

Humectación o desecación

Page 216: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

51

En el caso de que sea preciso añadir agua para conseguir el grado de compactación

previsto, se efectuará esta operación humectando uniformemente los materiales, bien en las

zonas de procedencia (canteras, préstamos), bien en acopios intermedios o bien en la tongada,

disponiendo los sistemas adecuados para asegurar la citada uniformidad (desmenuzamiento

previo, uso de rodillos "pata de cabra", etc).

En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva, se

tomarán las medidas adecuadas para conseguir la compactación prevista, pudiéndose proceder

a la desecación por oreo o a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas.

Compactación

Conseguida la humectación más conveniente se procederá a la compactación

mecánica de la tongada, con la utilización de equipos mecánicos adecuados.

10.10. ESCARIFICADO

Limitaciones de la ejecución

Los rellenos tipo terraplén se ejecutarán cuando la temperatura ambiente a la sombra

sea superior a dos grados Celsius (2ºC), debiendo suspenderse los trabajos cuando la

temperatura descienda por debajo de dicho límite, salvo que se justifique adecuadamente la

viabilidad de la puesta en obra y la consecución de las características exigidas y esta justificación

fuese aceptada por el Director de las Obras.

El Director de las Obras deberá tener en cuenta la influencia de las lluvias antes de

aprobar el extendido y compactación del relleno.

Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta

que se haya completado su compactación. Si ello no es factible se eliminará el espesor de

tongadas afectado por el paso del tráfico.

Se ejecutará sobre la superficie que se utilizará como zona de rodadura.

El trabajo de escarificado se realizará con motoniveladora en los caminos con

materiales sueltos disponibles en el plano de rodadura, trabajando a una profundidad de 20 cm,

Page 217: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

52

o con bulldozer en caminos sobre terrenos de naturaleza rocosa, trabajando hasta una

profundidad suficiente (30 cm) para poder reparar los baches y deformaciones en el camino.

10.11. PERFILADO DEL PLANO DE RODADURA

Se ejecutará tras el escarificado con motoniveladora, cuando proceda, y dando el 3% de

bombeo para la rápida evacuación del agua.

10.12. COMPACTACIÓN DEL PLANO DE FUNDACIÓN Y RIEGO A HUMEDAD ÓPTIMA

Una vez acabado el refino y planeo del camino, e inspeccionado por el Director de Obra,

se procederá a la construcción de la explanación mejorada: compactación y riego.

En las zonas en las que aparezcan suelos plásticos, de baja resistencia a las cargas y

escasa estabilidad frente a variaciones de humedad, se mezclará el suelo del estrato superior de

la explanación con arena o con terrenos arenosos, con o sin algo de grava fina.

Los materiales mezclados íntima y homogéneamente se extenderán en tongadas de

espesor uniforme y suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga

el grado de compactación exigido que, como mínimo, deberá alcanzar la densidad seca máxima

del Ensayo Próctor Normal.

La compactación se ejecutará longitudinalmente una vez regado el material a humedad

óptima, comenzando por los bordes exteriores, continuando hasta el centro y solapando en

cada recorrido un ancho no inferior a un tercio del elemento compactador.

Durante las operaciones de compactación se darán frecuentes pases de motoniveladora.

Las explanaciones mejoradas se ejecutarán cuando la temperatura ambiente sea

superior a 12 ºC, debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda por

debajo de dicho límite. Durante la construcción de la explanación mejorada se prohibirá el

tráfico.

La ejecución de las obras se controlará mediante la realización de ensayos cuya

frecuencia y tipo se señalan a continuación, entendiéndose que las cifras son mínimas:

Control de las obras

Page 218: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

53

Por cada 500 m3 o fracción de tierra empleada:

- Un ensayo de contenido de humedad.

- Un ensayo granulométrico.

- Una determinación de los límites de Atterberg o dos ensayos de equivalente en

arena.

- Un ensayo de compactación modificado por cada 1.000 m3 o fracción de estrato

compactado.

- Un ensayo de densidad “in situ” por cada 2000 ml. o fracción de explanación

mejorada terminada.

- Una determinación de índice CBR.

10.13. CONSTRUCCIÓN DE CAPA DE RODADURA

La capa de rodadura del camino de la Vega se va a realizar con zahorra estabilizada a

1” y compactada al 100% Próctor Modificado.

10.13.1. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Preparación de la superficie existente

La capa de rodadura no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie

sobre la que ha de asentar tiene la densidad debida.

Después de extendida la tongada se procederá si es preciso a su humectación. El

contenido óptimo de humedad se determinará en obra, a la vista de la maquinaria disponible y

de los resultados que se obtengan en los ensayos.

Extensión de la superficie

Una vez comprobada la superficie de asiento de la tongada se procederá a la extensión

de ésta. Los materiales serán extendidos, tomando las precauciones necesarias para evitar su

segregación o contaminación, en tongadas de espesor lo suficientemente reducidas para que

con los medios disponibles se obtenga en todo el espesor el grado de compactación exigido.

Page 219: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

54

En el caso de tener que añadir agua, esta operación se efectuará de forma que la

humectación de los materiales sea uniforme.

Compactación de la tongada

Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la compactación de la

tongada de material granular, la cual se continuará hasta alcanzar una densidad como mínimo a

la que corresponda al 100% de la obtenida en el ensayo del Próctor Modificado.

Las zonas que por su proximidad a obras no permitan el empleo del equipo que

normalmente se estuviera utilizando, se compactarán con los medios adecuados para el caso de

manera que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las del resto de la superficie.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes

exteriores, progresando hacia el centro y solapándose en cada recorrido un ancho no inferior a

un tercio del elemento compactador.

No se extenderá ninguna tongada en tanto no se haya realizado la nivelación y

comprobación del grado de compactación de la precedente.

Tolerancias de la superficie acabada

La superficie acabada no deberá rebasar a la teórica en ningún punto ni diferir de ella

en más de un quinto (1/5) del espesor previsto en los planos. La superficie acabada no deberá

varias en más de diez (10) mm cuando se compruebe con una regla de 3 m, aplicada tanto

paralela como normalmente al eje del camino.

Sobre las capas de ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tráfico hasta que no

se haya completado la compactación. El Contratista será responsable de los daños originados

por esa causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones

del Director.

Limitaciones a la ejecución

Las obras se ejecutarán cuando la temperatura ambiente a la sombra sea superior a los

2 ºC, debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de ese

límite.

Page 220: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

55

10.14. LIMPIEZA Y EXCAVACIÓN DE CUNETAS.

Se realizarán cunetas con medios mecánicos con pendiente 1:1, tanto el talud exterior

como el interior y una profundidad máxima de 40 cm con perfilado mecánico de taludes.

El Contratista notificará al Director de las Obras con la antelación suficiente el comienzo

de cualquier excavación, a fin de que se puedan efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno

inalterado. El terreno natural adyacente al de la excavación no se modificará ni removerá sin

autorización del citado Director.

La tierra vegetal extraída se mantendrá separada del resto de los productos excavados y

únicamente podrá emplearse en aquellas zonas en que expresamente lo autorice el Director.

Se entiende por limpieza y excavación de las cunetas y drenajes a la adecuación realizada

a partir del terreno natural o de la plataforma obtenida o existente, con objeto de facilitar el

encauzamiento de las aguas hacia el exterior de la carretera. Estos trabajos incluyen también el

perfilado y compactado del fondo de los laterales.

10.15. FABRICA DE ESCOLLERAS DE PIEDRA SUELTA

Las zanjas de cimentación y demás excavaciones necesarias deberán realizarse por el

Contratista de acuerdo con el Proyecto y las prescripciones del Director de las Obras. Los taludes a

ser protegidos por la escollera deberán presentar una superficie regular, y estar libres de materiales

blandos, restos vegetales y otros materiales indeseados.

Como capa filtro se dispondrá un filtro geotextil, que deberá desenrollarse directamente

sobre la superficie preparada. Los solapes serán de al menos de treinta centímetros (30 cm). Los

geotextiles se solaparán de forma que el situado aguas arriba se apoye sobre el de aguas abajo.

El relleno se iniciará en el pie, progresando hacia la zona alta del talud. El geotextil se

anclará al terreno mediante dispositivos aprobados por el Director de las Obras. En todo caso el tipo

de geotextil será el especificado por el Proyecto o, en su defecto, por el Director de las Obras.

La piedra se colocará de forma que se obtengan las secciones transversales indicadas en

el Proyecto. No se admitirán procedimientos de puesta en obra que provoquen segregaciones en la

escollera, ni daño al talud, capa de filtro o geotextil. La escollera no se verterá sobre los geotextiles

Page 221: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

56

desde una altura superior a treinta centímetros (30 cm). Cualquier geotextil dañado durante estas

operaciones, será reparado o sustituido a costa del Contratista. El frente de la escollera será

uniforme y carecerá de lomos o depresiones, sin piedras que sobresalgan o formen cavidades

respecto de la superficie general.

10.16. FÁBRICA DE GAVIONES

Junto al lugar de emplazamiento de las obras que vayan a construirse con este material

se desplegarán los gaviones, se rebatirán en el suelo y quedarán formados después de juntar y

coser las aristas.

A continuación se colocarán en su emplazamiento en series de 4 a 10, unidos

previamente y debidamente tensados, con el auxilio de los bastidores y puntales de acero,

quedarán dispuestos para su relleno.

Seguidamente se procederá a su relleno colocando manualmente todas las piedras del

gavión y no sólo las de las caras vistas, de forma que quede el menor número posible de huecos.

A medida que avanza el relleno, cada 25 - 25 cm de altura se colocarán tirantes de

alambre horizontalmente, los cuales podrán estar distanciados unos 70 cm. Estos tirantes

estarán atados por ligaduras que alcanzan varias mallas.

Terminado el relleno se procederá al cierre de la tapa del gavión con el auxilio de la

palanca de acero, de trecho a trecho, cada 30 cm y dejando puntadas de sutura, con lo que se

conseguirá hacer coincidir las aristas de la tapa con las de la caja para su cosido definitivo, que

se realizará con alambre galvanizado del mismo diámetro que el de los gaviones.

No será de recepción la obra de gaviones que presente deformaciones o alabeos en sus

paramentos vistos o deformidades en su estructura, o que salga la piedra por los agujeros de la

malla, o bien por las aberturas debidas a deficiencias en su cosido y ataduras.

10.17. DRENAJES LONGITUDINALES

Su ejecución incluye las operaciones siguientes:

• Excavación.

• Ejecución del lecho de asiento de la tubería y disposición del filtro geotextil.

• Colocación de la tubería.

Page 222: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

57

• Colocación y compactación del material drenante.

• Relleno de tierras de la parte superior de la zanja.

• Impermeabilización de la parte superior de la zanja.

Una vez abierta la zanja de drenaje, si se observase que su fondo es impermeable, el

lecho de asiento de los tubos deberá ser también impermeable. En todo caso, el lecho de

asiento se compactará, si fuese necesario, hasta conseguir una base de apoyo firme en toda la

longitud de la zanja y tendrá la debida pendiente, nunca inferior a 0,5%.

La colocación de la tubería no deberá iniciarse sin la previa autorización del Director de

las Obras. Obtenida ésta, los tubos se tenderán en sentido ascendente, con las pendientes y

alineaciones indicadas por el Director de las Obras.

Si la tubería se ha colocado sobre un lecho de asiento impermeable, la zanja se

rellenará, a uno y otro lado de los tubos, con el material impermeable que se utilizó en su

ejecución hasta llegar a cinco centímetros (5 cm) por debajo del nivel más bajo de las

perforaciones. A partir de las alturas indicadas, se proseguirá el relleno con material drenante

hasta la cota fijada por el Director de las Obras. En el caso de que el lecho de asiento sea

permeable, una vez colocada la tubería la zanja se rellenará con material drenante.

10.18. MEZCLAS BITUMINOSAS EN FIRMES

Se ejecutará un firme asfáltico en frío en el camino de las Talicas.

10.18.1. EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCION DE LAS OBRAS

1. Central de fabricación

Las mezclas bituminosas se fabricarán por medio de centrales de mezcla continua o

discontinua, capaces de manejar simultáneamente en frío el número de fracciones del árido que

exija la fórmula de trabajo adoptada.

Los silos de áridos en frío deberán estar provistos de dispositivos de salida, que puedan

ser ajustados exactamente y mantenidos en cualquier ajuste. Estos dispositivos deberán ser

calibrados, antes de iniciar la fabricación de un tipo de mezcla en condiciones reales de

funcionamiento. Dichos silos estarán dotados de un rebosadero para evitar que el exceso de

contenido se vierta en los contiguos, o afecte al funcionamiento del sistema de clasificación; de

Page 223: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

58

un dispositivo de alarma, claramente perceptible por el operador, que avise cuando el nivel del

silo baje del que proporcione el caudal calibrado, y de un dispositivo para la toma de muestras

de las fracciones almacenadas. El sistema de cierre será rápido y estanco. El sistema de

almacenamiento, calefacción y alimentación del ligante deberá poder permitir su calentamiento

a la temperatura de mezcla y su recirculación. En la calefacción del ligante se emplearán

preferentemente serpentines de aceite o vapor, evitándose en todo caso el contacto del ligante

con elementos metálicos de la caldera a temperaturas muy superiores a las de empleo.

Todas las tuberías, bombas, tanques, etcétera, deberán estar provistos de dispositivos

calefactores o de aislamiento, para evitar pérdidas de temperatura del ligante, especialmente en

la boca desalida de éste al mezclador y en la entrada del tanque de almacenamiento. El sistema

de alimentación deberá estar provisto de toma para el muestreo y comprobación del calibrado

del dispositivo de dosificación. En el caso de que se incorporen aditivos a la mezcla, la

instalación deberá poseer un sistema de dosificación exacta de los mismos. El sistema de

almacenamiento y alimentación independiente del filler, si lo hay, deberá estar protegido de la

humedad. Las instalaciones de tipo discontinuo deberán estar provistas de dispositivos de

dosificación por peso, cuya exactitud sea superior al medio por ciento (±0,5%). El ligante deberá

ser introducido uniformemente en el mezclador, y las válvulas que controlan su entrada no

deberán permitir fugas ni goteos. En las instalaciones de tipo continuo, el dosificador del ligante

deberá estar sincronizado con los de alimentación de áridos y filler, y deberá disponer de

dispositivos para su calibrado a la temperatura y/o presión de trabajo, así como para la toma de

muestras.

Las tolvas para áridos en frío deberán tener paredes resistentes y estancas, bocas de

anchura suficiente para que su alimentación se efectúe correctamente, y cuya separación sea

efectiva para evitar intercontaminaciones; su número mínimo será función del número de

fracciones de árido que exija la fórmula de trabajo adoptada, pero en todo caso no deberá ser

inferior a cuatro (4). Estos silos deberán asimismo estar provistos de dispositivos ajustables de

dosificación a su salida, que puedan ser mantenidos en cualquier ajuste.

La central deberá tener sistemas separados de almacenamiento y dosificación del polvo

mineral recuperado y de aportación, los cuales deberán ser independientes de los

correspondientes al resto de los áridos y estar protegidos de la humedad.

Page 224: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

59

En el caso de que se prevea la incorporación de aditivos a la mezcla, la central deberá

poder dosificarlas con exactitud suficiente, a juicio del Director de las obras.

2. Elementos de transporte

Consistirán en camiones de caja lisa y estanca, perfectamente limpia, y que deberá

tratarse, para evitar que la mezcla bituminosa se adhiera a ella, con un producto cuya

composición y dotación deberán ser aprobadas por el Director de las obras.

La forma y altura de la caja deberá ser tal que durante el vertido en la extendedora el

camión sólo toque a ésta a través de los rodillos previstos al efecto.

Los camiones deberán siempre estar provistos de una lona o cobertor adecuado para

proteger la mezcla bituminosa durante su transporte.

3. Extendedoras

Las extendedoras serán autopropulsadas, y estarán dotadas de los dispositivos

necesarios para extender la mezcla bituminosa con la configuración deseada y un mínimo de

precompactación que deberá ser fijado por el Director de las obras. La capacidad de su tolva así

como su potencia será la adecuada para su tamaño.

Se comprobará, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la maestra se atienen a las

tolerancias mecánicas especificadas por el fabricante, y que dichos ajustes no han sido afectados

por el desgaste. Si a la extendedora pudieran acoplarse piezas para aumentar su anchura, éstas

deberán quedar perfectamente alineadas con las originales.

4. Equipo de compactación

Podrán utilizarse compactadores de rodillos metálicos, estáticos o vibrantes, triciclos o

tándem, de neumáticos o mixtos. La composición mínima del equipo será un compactador

vibratorio de rodillos metálicos o mixto y un compactador de neumáticos. Para mezclas

drenantes este último será un compactador de rodillos metálicos tándem, no vibratorio.

Todos los tipos de compactadores deberán ser autopropulsados, con inversores de

marcha suaves, y estar dotados de dispositivos para la limpieza de sus llantas o neumáticos

durante la compactación y para mantenerlos húmedos en caso necesario.

Page 225: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

60

Los compactadores de llanta metálica no deberán presentar surcos ni irregularidades en

ellas. Los compactadores vibratorios tendrán dispositivos automáticos para eliminar la vibración

al invertir la marcha. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas en número, tamaño y

configuración, tales que permitan el solape de las huellas delanteras y traseras, y faldones de

lona protectores contra el enfriamiento de los neumáticos.

Las presiones de contacto estáticas o dinámicas de los diversos tipos de compactadores

serán aprobadas por el Director de las obras, y serán las necesarias para conseguir la

compacidad adecuada y homogénea de la mezcla en todo su espesor, sin producir roturas del

árido ni arrollamientos de la mezcla a la temperatura de compactación.

En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación normales, se emplearán

otros de tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretende realizar.

10.18.2. EJECUCION DE LAS OBRAS

1. Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

La ejecución de la mezcla no deberá iniciarse hasta que se haya aprobado por el Director

de las obras la correspondiente fórmula de trabajo, estudiada en laboratorio y verificada en la

central de fabricación. Dicha fórmula señalará:

La identificación y proporción de cada fracción del árido en la alimentación y, en su caso,

después de su clasificación.

La granulometría de los áridos combinados, incluido el polvo mineral, por los tamices

UNE 40 mm; 25 mm; 20 mm; 12,5 mm; 10 mm; 5 mm; 2,5 mm; 630 µm; 320 µm; 160

µm; y 80 µm.

La dosificación de ligante hidrocarbonado y, en su caso, la de polvo mineral de

aportación, referida a la masa del total de áridos (incluido dicho polvo mineral), y la de

aditivos, referida a la masa del ligante hidrocarbonado.

La densidad mínima a alcanzar.

La dosificación de ligante hidrocarbonado deberá fijarse a la vista de los materiales a

emplear, basándose principalmente en la experiencia obtenida en casos análogos y siguiendo los

Page 226: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

61

criterios marcados por el Pliego de prescripciones técnicas PG3, en relación con las

características siguientes:

En las mezclas densas, semidensas y gruesas, el análisis de huecos y la resistencia a la

deformación plástica empleando el aparato Marshall, según la Norma NLT-159/86, y

(para capas de rodadura o intermedias) mediante la pista de ensayo de laboratorio,

según la Norma NLT-173/84.

En las mezclas abiertas y drenantes, el análisis de huecos empleando el aparato

Marshall, según la Norma NLT-159/86, y la pérdida por desgaste según la Norma NLT-

352/86.

Si la marcha de las obras lo aconsejase, su Director podrá corregir la fórmula de trabajo,

justificándolo mediante los ensayos oportunos. Se estudiará y aprobará una nueva en el caso de

que varíe la procedencia de alguno de los componentes, o si durante la producción se rebasasen

las tolerancias granulométricas establecidas.

2. Preparación de la superficie existente

Se comprobarán la regularidad superficial y estado de la superficie sobre la que vaya a

extenderse la mezcla bituminosa. La regularidad superficial debe ser aceptable, realizando

previamente una reparación de las zonas dañadas.

Al ser la superficie granular se ejecutará previamente un riego de imprimación según el

artículo 530 del PG3.

Se comprobará que haya transcurrido el plazo de rotura o de curado de estos riegos, no

debiendo quedar restos de fluidificante ni de agua en la superficie. Asimismo, si hubiera

transcurrido mucho tiempo desde su aplicación, se comprobará que su capacidad de unión con

la mezcla bituminosa no haya disminuido en forma perjudicial. En caso contrario el Director de

las obras podrá ordenar la ejecución de un riego adicional de adherencia.

3. Aprovisionamiento de áridos

Los áridos se suministrarán fraccionados. Cada fracción será suficientemente

homogénea y deberá poder acopiarse y manejarse sin peligro de segregación, observando las

precauciones que se detallan a continuación.

Page 227: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

62

Para mezclas tipo 8 y 12 el número mínimo de fracciones será de tres. Para el resto de

las mezclas el número mínimo de fracciones será de cuatro. El Director de las obras podrá exigir

un mayor número de fracciones, si lo estimase necesario para cumplir las tolerancias exigidas a

la granulometría de la mezcla.

Cada fracción del árido se acopiará separada de las demás para evitar

intercontaminaciones. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán sus

quince centímetros (15 cm) inferiores. Los acopios se construirán por capas de espesor no

superior a un metro y medio (1,5 m), y no por montones cónicos. Las cargas del material se

colocarán adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregación.

Cuando se detecten anomalías en el suministro de los áridos, se acopiarán por separado

hasta confirmar su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando se autorice el cambio

de procedencia de un árido.

4. Fabricación de la mezcla

La carga de las tolvas de áridos en frío se realizará de forma que estén siempre llenas

entre el cincuenta y el cien por ciento (50-100 %) de su capacidad, sin rebosar. En las

operaciones de carga se tomarán las precauciones necesarias para evitar segregaciones o

contaminaciones. Con mezclas densas y semidensas la alimentación de la arena, aun cuando

ésta fuera de un único tipo y granulometria, se efectuará dividiendo la carga entre dos tolvas.

Las aberturas de las salidas de los silos se ajustarán de forma que la mezcla de todos los

áridos se ajuste a la fórmula de obra. Los áridos preparados como se ha indicado anteriormente,

y eventualmente el filler seco, se pesarán o medirán exactamente y se transportarán al

mezclador en las proporciones determinadas en la fórmula de trabajo. Si la instalación de

fabricación de la mezcla es de tipo continuo, se introducirá en el mezclador, al mismo tiempo

que los áridos, la cantidad de ligante requerida, manteniendo la compuerta de salida a la altura

que proporcione el tiempo teórico de mezcla especificado. La tolva de descarga se abrirá

intermitentemente, para evitar segregaciones en la caída de la mezcla al camión. Si la instalación

es de tipo discontinuo, después de haber introducido en el mezclador los áridos y el filler, se

agregará automáticamente el material bituminoso calculado para cada amasijo y se continuará

la operación de mezcla durante el tiempo especificado.

Page 228: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

63

En mezcladores de ejes gemelos, el volumen de los áridos, del filler y del ligante no será

tan grande que sobrepase los extremos de las paletas, cuando éstas se encuentren en posición

vertical. Cuando el ligante empleado sea una emulsión bituminosa, y el árido sea absorbente y

esté seco, conviene añadir al árido en el mezclador una pequeña cantidad de agua, que facilite

la dispersión de la emulsión. Cuando se emplee betún asfáltico fluidificado, y el árido, al llegar al

mezclador, tenga humedad libre, se exigirá la aplicación de activantes.

Se rechazarán todas las mezclas heterogéneas, con espuma, y aquellas en que la

envuelta no sea perfecta.

5. Transporte de la mezcla

La mezcla bituminosa se transportará de la central de fabricación a la extendedora en

camiones. En caso de condiciones meteorológicas adversas deberá protegerse durante el

transporte mediante lonas u otros cobertores adecuados.

6. Extensión de la mezcla

A menos que el Director de las obras ordene otra cosa, la extensión comenzará por el

borde inferior, y se realizará por franjas longitudinales. La anchura de estas franjas se fijará de

manera que se realice el menor número de juntas posible y se consiga la mayor continuidad de

la extensión, teniendo en cuenta la anchura de la sección, el eventual mantenimiento de la

circulación, las características de la extendedora y la producción de la central.

En obras sin mantenimiento de la circulación, con superficies a extender en calzada

superiores a setenta mil metros cuadrados (70.000 m2), se realizará la extensión en toda su

anchura, trabajando si fuera necesario con dos o más extendedoras ligeramente desfasadas,

evitando juntas longitudinales. En los demás casos, después de haber extendido y compactado

una franja, se extenderá la siguiente mientras el borde de la primera se encuentre aún caliente y

en condiciones de ser compactado; en caso contrario se ejecutará una junta longitudinal.

La extendedora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida resulte lisa y

uniforme, sin segregaciones ni arrastres, y con un espesor tal que, una vez compactada, se

ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos.

La extensión se realizará con la mayor continuidad posible, acordando la velocidad de la

extendedora a la producción de la central de fabricación de modo que aquélla no se detenga.

Page 229: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

64

Donde resulte imposible a juicio del Director de las obras el empleo de máquinas

extendedoras, la mezcla bituminosa podrá ponerse en obra por otros procedimientos aprobados

por aquél. Para ello se descargará fuera de la zona en que se vaya a extender, y se distribuirá en

una capa uniforme y de un espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección

transversal indicadas en los Planos.

7. Compactación de la mezcla

La compactación se realizará según un plan aprobado por el Director de las obras en

función de los resultados del tramo de prueba. Deberá hacerse sin que se produzca

desplazamiento de la mezcla extendida, y se continuará mientras la mezcla se halle en

condiciones de ser compactada, hasta que se alcance la densidad especificada.

La compactación deberá realizarse de manera continua y sistemática. Si la extensión de

la mezcla bituminosa se realizase por franjas, al compactar una de ellas se deberá ampliar la

zona de compactación para que incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior.

Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado más cercano a la extendedora; los

cambios de dirección se harán sobre mezcla ya apisonada, y los cambios de sentido se

efectuaran con suavidad. Se cuidará de que los elementos de compactación estén siempre

limpios y, si fuera preciso, húmedos.

8. Juntas transversales y longitudinales

Se procurará que las juntas de capas superpuestas guarden una separación mínima de

cinco metros (5 m) las transversales, y quince centímetros (15 cm) las longitudinales.

Las juntas presentarán la misma textura, densidad y acabado que el resto de la capa. La

junta entre pavimentos nuevos y viejos, o entre trabajos realizados en días sucesivos, deberán

cuidarse especialmente a fin de asegurar su perfecta adherencia. Todas las superficies de con-

tacto de franjas construidas con anterioridad se pintarán con una capa uniforme y ligera de

ligante de adherencia antes de colocar la mezcla nueva, dejándolo curar suficientemente.

Excepto en el caso en que se utilicen juntas especiales, el borde de la capa extendida

con anterioridad se cortará verticalmente, con objeto de dejar al descubierto una superficie

plana y vertical en todo su espesor, que se pintará como se ha indicado en el párrafo anterior. La

nueva mezcla se extenderá contra la junta y se compactará y alisará con elementos adecuados,

Page 230: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

65

antes de permitir el paso sobre ella del equipo de compactación. Las juntas transversales en la

capa de rodadura se compactarán transversalmente.

9. Tramo de prueba

Antes de iniciarse la puesta en obra de cada tipo de mezcla bituminosa será preceptiva

la realización del correspondiente tramo de prueba, para comprobar la formula de trabajo, la

forma de actuación del equipo, y especialmente el plan de compactación.

El Director de las obras determinará si es aceptable la realización del tramo de prueba

como parte integrante de la obra en construcción.

A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las obras aprobará:

En su caso, las modificaciones a introducir en la fórmula de trabajo.

Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista. En el primer caso, su

forma específica de actuación y, en su caso, las correcciones necesarias. En el segundo

caso, el Contratista deberá proponer nuevos equipos, o incorporar equipos

suplementarios o sustitutorios.

Asimismo durante la ejecución del tramo de prueba se analizará la correlación, en su

caso, entre los métodos de control de la dosificación del ligante hidrocarbonado y de la

densidad "in situ" establecidos.

9.18.3. ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA

1. Granulometría

Las tolerancias admisibles, en más o en menos, respecto de la granulometría de la

fórmula de trabajo serán las siguientes, referidas a la masa total de áridos (incluido el polvo

mineral):

Tamices superiores al UNE 2,5 mm: cuatro por ciento (± 4 %).

Tamices comprendidos entre el UNE 2,5 mm y el UNE 80 µm: tres por ciento (±3%).

Tamiz UNE 80µm: uno por ciento (± 1 %).

Page 231: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

66

2. Dosificación de ligante hidrocarbonado

Las tolerancias admisibles, en más o en menos, respecto de la dosificación de ligante

hidrocarbonado de la fórmula de trabajo serán del tres por mil (± 0,3 %), en masa, del total de

áridos (incluido el polvo mineral).

3. Densidad

En mezclas bituminosas densas, semidensas y gruesas, la densidad no deberá ser inferior

a la siguiente fracción de la densidad de referencia, obtenida aplicando a la granulometría y

dosificación medias del lote la compactación prevista en la Norma NLT-159/86:

Capas de espesor superior a seis centímetros (6 cm): noventa y ocho por ciento (98%).

Capas de espesor no superior a seis centímetros (6 cm): noventa y siete por ciento

(97%).

En mezclas abiertas y drenantes, los huecos de la mezcla no deberán diferir en más de

dos (± 2) puntos porcentuales, de los obtenidos aplicando a la granulometría y dosificación

medias del lote, la compactación prevista en la Norma NLT-159/86.

4. Características superficiales

La superficie de la capa deberá presentar una textura uniforme y exenta de

segregaciones.

Únicamente a efectos de recepción de capas de rodadura, la textura superficial, según la

Norma NLT-335/87, no deberá ser inferior a siete décimas de milímetro (0,7 mm) y el

coeficiente mínimo de resistencia al deslizamiento, según la Norma NLT-175/73, no deberá ser

inferior a sesenta y cinco centésimas (0,65).

5. Tolerancias geométricas

De cota y anchura

En todos los semiperfiles se comprobará la anchura del pavimento, que en ningún caso

podrá ser inferior a la teórica deducida de la sección-tipo de los Planos.

Page 232: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

67

Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas y las zonas que

retengan agua sobre la superficie, deberán corregirse según las instrucciones del Director de las

obras.

De espesor

El espesor de una capa no deberá ser inferior al ochenta por ciento (80%) del previsto

para ella en la sección-tipo de los Planos, excepto la capa de rodadura, en la que no deberá ser

inferior al cien por cien (100%) de él. Si esta tolerancia fuera rebasada y no existieran problemas

de encharcamiento, el Director de las obras podrá aceptar la capa siempre que la superior a ella

compense la merma, sin incremento de coste para la Administración.

El espesor total de mezclas bituminosas no deberá ser inferior al mínimo previsto en la

sección-tipo de los Planos. En caso contrario, el Director de las obras podrá exigir la colocación

de una capa adicional, sin incremento de coste para la Administración.

9.18.4. LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN

De regularidad superficial

La superficie acabada no deberá presentar irregularidades superiores a las máximas

fijadas en el Pliego de prescripciones técnicas PG3, al comprobarla con una regla de tres metros

(3 m), según la Norma NLT-334/88.

La regularidad superficial, medida por el coeficiente de viágrafo según la Norma NLT-

332/87, no deberá exceder de los límites fijados en el PG3.

Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas, así como las zonas que

retengan agua sobre la superficie, deberán corregirse según las instrucciones del Director de las

obras.

Salvo autorización expresa del Director de las obras, no se permitirá la puesta en obra de

mezclas bituminosas:

Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea inferior a cinco grados Celsius (5ºC),

salvo si el espesor de la capa a extender fuera inferior a cinco centímetros (5 cm), en

cuyo caso el limite será de ocho grados Celsius (8ºC)). Con viento intenso, después de

Page 233: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

68

heladas o en tableros de estructuras, el Director de las obras podrá aumentar estos

límites, a la vista de los resultados de compactación obtenidos.

Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas intensas.

Terminada su compactación podrá abrirse a la circulación la capa ejecutada, tan pronto

como haya alcanzado la temperatura ambiente.

10.19. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista cuidará de la perfección, conservación y reparación de las obras,

subsanando cuantos menoscabos, ya sean accidentales o intencionados o producidos por el uso

natural, aparezcan en las obras de modo que al hacer su recepción definitiva se encuentren en

estado de conservación y funcionamiento completamente aceptables a juicio de la Dirección de la

obra, sin que pueda alegarse que las instalaciones hayan estado o no en servicio.

Deberá proceder al arreglo, reparación o reposición de cualquier elemento constructivo

de las obras, sea de la clase que fuese, que haya sufrido menoscabo en su aspecto, funcionamiento,

fijación o estructura resistente. La Dirección de la obra decidirá si el elemento afectado puede ser

arreglado, reparado o bien totalmente sustituido por otro nuevo, teniendo que ser aceptada

plenamente su decisión.

11. MEDICIÓN Y ABONO DE LA OBRA

11.1. NORMAS GENERALES

Para la medición de las distintas unidades de obra servirán de base las definiciones

contenidas en los Planos del Proyecto, o sus modificaciones autorizadas por la Dirección de Obra.

No será de abono del contratista mayor volumen de cualquier clase de obra que el

definido en los planos o en las modificaciones autorizadas de éstos, ni tampoco, en su caso, el

coste de restitución de la obra a sus dimensiones correctas, ni la obra que hubiese tenido que

realizar por orden de la Dirección de Obra para subsanar cualquier defecto de ejecución.

Page 234: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

69

Todos los precios se aplicarán a la unidad de obra totalmente terminada con arreglo a las

especificaciones de este Proyecto. Los precios indicados se detallan en el Documento nº4

(Presupuesto) del presente proyecto.

Las unidades de obra y los precios correspondientes son los que se citan a continuación.

11.2. DETALLES DE MEDICIÓN Y ABONO DE LAS UNIDADES DE OBRA

11.2.1. ABONO DE UNIDADES DE OBRA. GENERALIDADES

El contratista tendrá derecho al abono de la obra que realmente ejecute con estricta sujeción al proyecto aprobado, en los términos establecidos en la LCSP y en el presente pliego.

A los efectos del pago de la obra ejecutada, de conformidad con lo establecido en el artículo 215 de la LCSP, la Dirección Facultativa expedirá, con la periodicidad que se establezca, las certificaciones comprensivas de la obra ejecutada durante dicho periodo de tiempo, cuyos abonos tendrán el concepto de pagos a cuenta sujetos a las rectificaciones y variaciones que se produzcan en la medición final y sin suponer, en forma alguna, aprobación y recepción de las obras que comprenden.

Cuando la periodicidad de las certificaciones se haya establecido como trimestral, éstas se presentarán antes del día diez de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. En cualquiera de los casos la última certificación se presentará en el mes que efectivamente hayan finalizado las obras.

La Dirección Facultativa, de conformidad con lo establecido en los artículos 147 a 150 del RGLCAP, realizará, con la antelación necesaria, las actuaciones que correspondan para que el informe detallado del estado de las obras, la correspondiente relación valorada a origen y, cuando así proceda por su periodicidad, las certificaciones de obra y de dirección obren en poder de la Administración y del contratista con anterioridad al día 10 del mes siguiente al que correspondan.

La audiencia al contratista sobre la documentación expresada en el párrafo anterior se efectuará de conformidad con lo dispuesto en el artículo 149 del RGLCAP.

Conforme a los plazos establecidos en los artículos 149 y 150 del RGLCAP y a los indicados en los párrafos anteriores, se considerará como fecha de expedición de las certificaciones de obras o de los correspondientes documentos que acrediten la realización total o parcial del contrato, a los efectos previstos en el apartado 4 del artículo 200 de la LCSP, el décimo día del mes siguiente al que correspondan, todo ello sin perjuicio de que, en su caso, sean de aplicación lo previsto en los artículos 144.4 y 152 del RGLCAP, así como todos aquellos supuestos previstos en el presente pliego en los que el Director Facultativo puede, en su caso,

Page 235: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

70

no dar curso a las certificaciones sin derecho a intereses de demora por retraso en el pago de estas certificaciones.

El procedimiento para la medición y valoración de las obras que se certifiquen se realizará de acuerdo con lo establecido en los artículos 147 y 148 del RGLCAP.

Los criterios técnicos a seguir para la medición de las distintas unidades de obra atenderán a los fijados en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o a los indicados en los epígrafes de cada unidad de obra en el documento de precios unitarios descompuestos del proyecto. En caso de dudas, olvidos u omisiones en los criterios anteriormente establecidos se atenderá al siguiente orden de prelación:

a) Los criterios marcados, en su caso, en la descomposición de los precios unitarios.

b) Los seguidos en la medición del proyecto, sin que en ningún caso los errores, excesos o imprecisiones de dichas mediciones puedan constituirse en sí mismos en criterios.

Para el pago de los importes referentes al Control de Calidad de la Obra se deducirá del Presupuesto de Ejecución Material de cada certificación, excluida la final de obra, el porcentaje establecido para el mencionado Control de Calidad, según lo ofertado a tal efecto en la licitación por el contratista, y se le sumará el importe, acreditado mediante facturas, de los trabajos realizados por la empresa de control de calidad contratada al efecto.

Junto con cada una de las certificaciones deberán presentarse los siguientes documentos:

a) La relación valorada.

c) Copia del Libro de Órdenes.

d) Copia del Libro de Incidencias.

e) Copia de los Controles y Ensayos efectuados.

f) En su caso, relación actualizada de las partes de la obra a realizar mediante subcontratas, con indicación del presupuesto de las mismas, a los efectos previstos en el artículo 210 de la LCSP.

11.2.2. REPLANTEO

Todas las operaciones y medios auxiliares que se precisen para los replanteos serán de

cuenta de la Contrata, no teniendo por este concepto derecho a reclamación alguna. El Contratista

será responsable de los errores que resulten de los replanteos en relación con los planos acotados

que el Director de la Obra le facilite.

Page 236: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

71

11.2.3. DEMOLICIONES DE OBRAS DE FÁBRICA

La demolición se abonará por metro cúbico (m3) que compone la obra de fábrica.

11.2.4. EXCAVACIONES, CARGA Y TRANSPORTE DEL MATERIAL

Se entenderá por metro cúbico de excavación el del volumen correspondiente antes de

ejecutar la excavación, medido sobre el mismo terreno.

Las excavaciones para explanación se abonarán por metros cúbicos (m3) medidos

sobre los planos de perfiles transversales, una vez comprobado que dichos perfiles son

correctos.

Si por conveniencia del Contratista, aún con la conformidad del Director, se realizarán

mayores excavaciones que las previstas en los perfiles del Proyecto, el exceso de excavación, así

como el ulterior relleno de dicha demasía, no será de abono al Contratista, salvo que dichos

aumentos sean obligados por causa de fuerza mayor y hayan sido expresamente ordenados,

reconocidos y aceptados, con la debida anticipación por el Director.

11.2.5. TERRAPLENES

Los rellenos tipo terraplén se abonarán por metros cúbicos (m3), medidos sobre los

Planos de perfiles transversales, siempre que los asientos medios del cimiento debido a su

compresibilidad sea inferior, según los cálculos, al dos por ciento (2%) de la altura media del

relleno tipo terraplén.

En caso contrario podrá abonarse el volumen de relleno correspondiente al exceso

ejecutado sobre el teórico, siempre que este asiento del cimiento haya sido comprobado

mediante la instrumentación adecuada, cuya instalación y coste correrá a cargo del Contratista.

No serán de abono los rellenos que fuesen necesarios para restituir la explanación a las

cotas proyectadas debidos a un exceso de excavación o cualquier otro caso de ejecución

incorrecta imputable al Contratista ni las creces no previstas o previamente autorizados por el

Director de las Obras, estando el Contratista obligado a corregir a su costa dichos defectos sin

derecho a percepción adicional alguna.

Page 237: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

72

11.2.6. ESCARIFICADO

Se abonarán por unidad de superficie, metros cuadrados (m2), realmente ejecutados y

aplicando el precio correspondiente del presupuesto. En el escarificado de terrenos rocosos

(tarifa denominada como remoción) se abonará por metros cúbicos (m3) ejecutados,

considerando una profundidad de trabajo de 30 cm sobre la superficie a escarificar.

11.2.7. PERFILADO Y COMPACTACIÓN

Se abonarán por unidad de superficie, metros cuadrados (m2), realmente ejecutado, y

aplicando el precio correspondiente del presupuesto.

11.2.8. LIMPIEZA DE CUNETAS

Se abonarán por unidad de longitud, metros (m), realmente ejecutados, y aplicando el

precio correspondiente del presupuesto.

11.2.9. EXCAVACIÓN DE CUNETAS Y DESAGÜES

Se abonarán por unidad de volumen, metros cúbicos (m3), realmente ejecutado, y

aplicando el precio correspondiente del presupuesto.

11.2.10. REPARACIÓN DE OBRAS DE PASO – LIMPIEZA

Se abonarán por unidad de obra (ud) reparada y limpia, sin atender a sus dimensiones ni

grado de deterioro, y aplicando el precio correspondiente del presupuesto.

11.2.11. CAPAS GRANULARES Y CAPAS DE RODADURA GRANULAR

Las capas granulares se abonarán por metro cúbicos (m3) realmente ejecutados.

11.2.12. CONSTRUCCIÓN DE FIRMES ASFÁLTICOS

El riego de imprimación con emulsión ECL se abonará por m2 ejecutado mientras que el

abono del ligante bituminoso ECL se realizará por toneladas (t) empleadas en obra, medidas antes

de su empleo por pesada directa en báscula o bien por deducción a partir de su volumen, medido

a su vez por métodos aprobados por la dirección de obra.

Page 238: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

73

La colocación de la capa de aglomerado se abonará por tonelada (t) de material

empleado para la ejecución de la capa de 5 cm de espesor con una densidad de aplicación de 2,4

t/m3.

11.2.13. HORMIGONES

Se abonarán, por su volumen real medido durante la ejecución de los mismos, al precio,

por metro cúbico (m3), que fije el presupuesto para las correspondientes calidades. En dichos

precios están incluidas todas y cada una de las operaciones necesarias para su correcta ejecución.

El precio de los encofrados será independiente del precio del hormigón. La medición se

realizará por metros cuadrados (m2) realmente colocados.

11.2.14. CAÑOS Y SALVACUNETAS

Se abonarán por unidad de longitud, metros lineales (m), realmente ejecutada, y aplicando

el precio correspondiente del presupuesto.

11.2.15. ARQUETAS, EMBOCADURAS Y PARAMENTOS SALVACUNETAS

Se abonarán por unidad (ud), realmente ejecutada, y aplicando el precio correspondiente

del presupuesto.

11.2.16. MUROS DE GAVIONES

Estos materiales se pagarán por los metros cúbicos (m3) realmente ejecutado, y aplicando

los precios correspondientes del presupuesto.

11.2.17. GEOTEXTILES

Los geotextiles se medirán y abonarán por metro cuadrado (m2) de superficie recubierta,

quedando incluidos en este precio los solapes. El precio por metro cuadrado (m2) incluye todos los

elementos necesarios para la colocación y puesta en obra del geotextil, así como su transporte a la

obra, recepción y almacenamiento. Se considerarán asimismo incluidas las uniones mecánicas por

cosido, soldadura o fijación con grapas que sean necesarias para la correcta instalación del

geotextil según determinen el Proyecto y el Director de las Obras.

Page 239: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

74

11.2.18. DRENAJES LONGITUDINALES

Se abonará por metros lineales de zanja drenante ejecutada medidos en el terreno.

11.2.19. ESCOLLERA DE PIEDRAS SUELTAS

La escollera de piedras sueltas se abonará por metros cúbicos (m3) realmente colocados

en obra, medidos sobre plano de obra ejecutada.

En Santiago-Pontones, a 1 de febrero de 2011

Fdo.: Máximo Bustamante Calabria

Ingeniero de Montes. Col. Nº 3.694

Page 240: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO Y MEDICIONES

Page 241: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

1. MEDICIONES

Page 242: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 1

CAPÍTULO TALICAS SUBCAPÍTULO MOV TIERRAS I04007 m² Desbroce y limpieza espesor entre 10 cm y 20 cm, D<= 20 m Desbroce y despeje de la vegetación herbácea, con un espesor entre 10 cm y 20 cm, incluidas las excavaciones y el transporte de la capa vegetal hasta fuera del área de ocupación de la obra, a una distancia máxima de transporte de 20 m. ________________________________________________ 5.578,0000 0,1383 771,44 I07006 m Limpieza cunetas con retroexcavadora, profundidad <=70 cm Metro lineal de limpieza de cunetas con retroexcavadora, en trabajos de conservación de caminos, hasta una profundidad de 70 cm, depositando el material excavado a pie de cuneta, sin incluir carga sobre camión ni transporte al vertedero. ________________________________________________ 2.774,0000 1,2225 3.391,22 I04010 m² Perfilado plano de fundación o rasante Perfilado del plano de fundación o de la rasante del camino. ________________________________________________ 13.945,0000 0,0811 1.130,94 I04015 m² Compactación plano fundación, A1-A3, 95% PN, con riego D<= 3 km Compactación y riego a humedad óptima del plano de fundación en terrenos comprendidos entre A-1 y A-3 (H.R.B.), incluido el transporte y riego con agua a una distancia máxima de 3 km. Densidad exigida del 95% del Ensayo Proctor Normal y dosificación indicativa de 80 l/m³ compactado. ________________________________________________ 13.945,0000 0,2046 2.853,15 _______________ TOTAL SUBCAPÍTULO MOV TIERRAS ................................... 8.146,75 SUBCAPÍTULO FIRME I08023da t Firme con aglom.frío, árido convencional, pl.fija, D= 30 km Firme con aglomerado en frío, con árido convencional, sobre un firme imprimado, procedente de planta fija a una distancia de 30 km. Alcanzando una densidad entre 2 y 2,15 t/m³. ________________________________________________ 1.394,5000 51,5267 71.853,98 I08014 m² Construcción de riego de imprimación Construcción de 1 m² de riego de adherencia o imprimación, complementario al coste del betún o de la emulsión. ________________________________________________ 13.945,0828 0,1208 1.684,57 I08003 t Emulsión EAR-0 y ECR-0 _____________________________________________________ 18,1000 301,9239 5.464,82 P. VÍA PEC m² Construcción de pavimento de hormigón en cruce con vía pecuaria _____________________________________________________ 100,0000 30,0131 3.001,31 R. BASE FIRME m³ Restitución de base granular en zonas erosionadas _____________________________________________________ 399,6560 23,3301 9.324,01 _______________ TOTAL SUBCAPÍTULO FIRME................................................. 91.328,69

Page 243: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 2

SUBCAPÍTULO DRENAJE I24008 m Caño sencillo, ø 0,6 m machihembrado, terreno tránsito Caño sencillo de tubo de hormigón machihembrado 0,6 m de diámetro interior, sin embocaduras, co- locado, según obra tipificada, en terreno tipo tránsito. ________________________________________________ 48,0000 103,1435 4.950,89 I27011 ud Embocadura caño sencillo ø 0,6 m, terreno tránsito Embocadura para caño sencillo de 0,6 m de diámetro interior, con dos aletas e imposta, en terreno ti- po tránsito. ________________________________________________ 8,0000 209,8196 1.678,56 I26011 ud Arqueta caño sencillo ø 0,6 m, terreno tránsito Arqueta para caño sencillo de 0,6 m de diámetro interior, en terreno tipo tránsito. ________________________________________________ 8,0000 324,6649 2.597,32 I10030 m Limpieza cauces o desagües, anchura<= 3 m y altura<= 1,5 m Limpieza de cauces o desagües existentes de hasta 3 m de anchura máxima, y 1,5 m de altura má- xima, consistente en la retirada de material vegetal, el refino de taludes y la limpieza de obras de fá- brica, dejando los residuos a pie de obra. ________________________________________________ 30,0000 2,1951 65,85 _______________ TOTAL SUBCAPÍTULO DRENAJE........................................... 9.292,62 SUBCAPÍTULO MUROS I21009da m³ Escollera roca > 60 cm, D = 30km Escollera de roca machacada mayor de 60 cm, con una distancia de transporte de la piedra de 30 km, colocada a máquina e incluida zanja de anclaje. ________________________________________________ 350,0000 40,3547 14.124,15 I21003da m³ Gavión con malla metálica, h<=3 m, D= 30 km Gavión con malla metálica 8x10-16 y 1 m de altura, colocado en obra, incluso cosido y atirantado con alambre galvanizado. Con piedra procedente de cantera a una distancia de 30 km. Altura inferior a 3 m medida sobre rasante. ________________________________________________ 150,0000 78,4015 11.760,23 _______________ TOTAL SUBCAPÍTULO MUROS .............................................. 25.884,38 ____________ TOTAL CAPÍTULO TALICAS ..................................................................................................................... 134.652,44

Page 244: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 3

CAPÍTULO LA VEGA SUBCAPÍTULO M TIERRAS I04007 m² Desbroce y limpieza espesor entre 10 cm y 20 cm, D<= 20 m Desbroce y despeje de la vegetación herbácea, con un espesor entre 10 cm y 20 cm, incluidas las excavaciones y el transporte de la capa vegetal hasta fuera del área de ocupación de la obra, a una distancia máxima de transporte de 20 m. ________________________________________________ 8.310,1721 0,1383 1.149,30 I04010 m² Perfilado plano de fundación o rasante Perfilado del plano de fundación o de la rasante del camino. ________________________________________________ 10.928,0000 0,0811 886,26 I04021 m Refino y planeo c/apertura cunetas, 1:1, ancho<= 5m, t. franco Refino y planeo del camino con la correspondiente apertura de cunetas, con pendiente 1:1, tanto el ta- lud exterior como el interior y una profundidad máxima de 40 cm. El movimiento de tierras es, exclu- sivamente, el correspondiente a la actuación normal de la motoniveladora. Precio hasta una anchura máxima de camino de 5 m entre aristas interiores de cunetas, en terreno franco. ________________________________________________ 2.732,0000 0,5537 1.512,71 I07002 m² Escarificado superficial firmes granulares <=20 cm Escarificado superficial de firmes granulares para su reparación o conservación, hasta 20 cm de pro- fundidad. ________________________________________________ 10.928,0000 0,1622 1.772,52 I04015 m² Compactación plano fundación, A1-A3, 95% PN, con riego D<= 3 km Compactación y riego a humedad óptima del plano de fundación en terrenos comprendidos entre A-1 y A-3 (H.R.B.), incluido el transporte y riego con agua a una distancia máxima de 3 km. Densidad exigida del 95% del Ensayo Proctor Normal y dosificación indicativa de 80 l/m³ compactado. ________________________________________________ 10.928,0000 0,2046 2.235,87 _______________ TOTAL SUBCAPÍTULO M TIERRAS ........................................ 7.556,66 SUBCAPÍTULO AFIRMADO I06012 m³ Material granular machaqueo y cribado roca 1", cantera Material granular seleccionado en cantera al tamaño máximo de 1 pulgada, obtenido mediante ma- chaqueo y cribado de roca, extraída previamente. ________________________________________________ 2.732,0000 9,6280 26.303,70 I06014 m³ Construcción base, mat.granular 1", 98% PM, e> 20 cm, D<= 3 km Construcción de base o firme con material granular seleccionado de 1 pulgada, incluyendo mezcla, extendido, perfilado, riego a humedad óptima y compactación de las capas hasta una densidad del 98% del Ensayo Proctor Modificado, para espesor mayor de 20 cm, sin incluir el coste de la obten- ción, clasificación, carga, transporte y descarga del material, con distancia máxima del agua de 3 km. ________________________________________________ 2.732,0000 3,8012 10.384,88 I02026 m³ Carga pala mecánica, transporte D<= 5 m Carga con pala mecánica de tierra y materiales sueltos y/o pétreos de cualquier naturaleza sobre ve- hículos o planta. Con transporte a una distancia máxima de 5 m. ________________________________________________ 2.732,0000 0,4821 1.317,10 I02028ae m³ Transporte materiales sueltos (malas condiciones) D = 4 km Transporte de materiales sueltos, por carreteras o caminos en malas condiciones y/o limitación de to- nelaje, a una distancia de 4 km de recorrido de carga, incluido el retorno en vacío y los tiempos de carga y descarga, sin incluir el importe de la pala cargadora. Según cálculo en hoja aparte. ________________________________________________ 2.732,0000 2,2394 6.118,04 _______________ TOTAL SUBCAPÍTULO AFIRMADO ........................................ 44.123,72

Page 245: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 4

SUBCAPÍTULO OBRAS DRENAJE I25004 m Paso salvacuneta ø 0,4 m, terreno franco Paso salvacuneta de 0,4 m de diámetro interior, sin incluir paramentos laterales, colocado según obra tipificada, en terreno tipo franco. ________________________________________________ 22,0000 55,7747 1.227,04 I25014 ud Paramento, paso salvacuneta ø 0,4 m Paramento, imposta y solera para paso salvacunetas de 0,40 m de diámetro interior. ________________________________________________ 2,0000 43,9523 87,90 I05003 m Drenaje longitudinal caminos con tubo PVC ø 200 mm Drenaje longitudinal de caminos, con tubos de PVC perforados, de 200 mm de diámetro, a una pro- fundidad máxima de 1,5 m con lecho de arena y recubierto de grava, hasta un altura de 0,5 m sobre la generatriz del tubo, incluyendo excavación de la zanja, colocación del tubo y tapado de la misma. ________________________________________________ 200,0000 17,2952 3.459,04 I05007 m² Geotextil fibra continua, gramajes 236 a 350 g/m², instalado Geotextil de fibra continua, gramajes 236 a 350 g/m². Incluyendo solapes. Instalado. ________________________________________________ 1.500,0000 2,0843 3.126,45 BADEN m Badén 20 cm esp y 5 m ancho con HA-250/P40/1 con malla electroso _____________________________________________________ 110,0000 59,3431 6.527,74 _______________ TOTAL SUBCAPÍTULO OBRAS DRENAJE ............................. 14.428,17 SUBCAPÍTULO SEÑALIZACIÓN I09017 ud Señal prohibición u obligación, reflectante, ø 90 cm, colocada Señal de prohibición, restricción u obligación, reflectante, de forma circular y 90 cm de diámetro, in- cluyendo el poste de sustentación, tornillería, excavación y hormigonado. ________________________________________________ 1,0000 111,8340 111,83 _______________ TOTAL SUBCAPÍTULO SEÑALIZACIÓN ................................. 111,83 ____________ TOTAL CAPÍTULO LA VEGA .................................................................................................................... 66.220,38 ____________ TOTAL ......................................................................................................................................................... 200.872,82

Page 246: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

2. PRECIOS ELEMENTALES

Page 247: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 1

I02027 137,1062 m³ Transporte materiales sueltos (obra), camión basculante D<= 3 km 1,8397 252,23 I02028f 3.131,6560 m³ Transporte materiales sueltos (malas condiciones) 1,1068 3.466,12 I02028v 22.917,6800 kmm³ (Var. dist.) Transporte materiales sueltos (malas condiciones) 0,2694 6.174,02 I02029f 1.407,4660 m³ Transporte materiales sueltos (buenas condiciones) D<= 30 km 0,9872 1.389,45 I02029v 42.223,9800 kmm³ (Var. dist.) Transporte mat. sueltos (buenas condic.) D<= 30 km 0,1609 6.793,84 __________________ Grupo I02 .................................. 18.075,66 I04001 847,9034 ud Riego, carga/descarga D<= 3 km 4,3334 3.674,30 __________________ Grupo I04 .................................. 3.674,30 I14032v 600,0000 kmud (Variable distancia) Suplemento transporte hormigón 0,4961 297,66 __________________ Grupo I14 .................................. 297,66 M01002 27,8902 h Camión 101/130 CV 39,2765 1.095,43 M01020 3,9000 h Camión volquete grúa 101/130 CV 41,4433 161,63 M01037 27,7763 h Tractor orugas 131/150 CV 67,9240 1.886,68 M01038 0,7742 h Tractor orugas 151/170 CV 80,4132 62,26 M01040 1,7500 h Tractor orugas 191/240 CV 107,6503 188,39 M01053 92,2864 h Pala cargadora ruedas 131/160 CV 58,7054 5.417,71 M01054 55,3800 h Retrocargo 31/70 CV, Cazo: 0,6-0,16 m³ 36,0980 1.999,11 M01055 19,6595 h Retrocargo 71/100 CV, Cazo: 0,9-0,18 m³ 39,1028 768,74 M01058 98,1800 h Retroexcavadora oruga hidráulica 131/160 CV 74,7512 7.339,07 M01063 58,2540 h Retroexcavadora ruedas hidráulica 101/130 CV 56,7839 3.307,89 M01077 138,7083 h Motoniveladora 131/160 CV 78,5838 10.900,23 M01083 39,7968 h Compactador vibro 101/130 CV 47,9230 1.907,18 M01084 81,4702 h Compactador vibro 131/160 CV 50,7233 4.132,44 M01086 23,7065 h Compactador mixto 101/130 CV 52,9002 1.254,08 M01088 29,2845 h Extendedora aglomerado asfáltico sin cadenas 82,0689 2.403,35 __________________ Grupo M01 ................................ 42.824,17 M02011 63,7331 h Equipo móvil machaqueo criba 100 t/h 139,5683 8.895,12 M02015 27,0065 h Hormigonera fija 250 l 17,9162 483,85 M02018 18,4013 h Vibrador hormigón o regla vibrante 20,5530 378,20 M02019 52,2000 h Vibrador hormigón o regla vibrante, sin mano de obra 3,7202 194,19 M02020 27,8902 h Cisterna térmica 8000 l con rampa 12,3972 345,76 M02031 52,2000 h Radial hasta 30 CV, sin mano de obra 3,3012 172,32 __________________ Grupo M02 ................................ 10.469,46 M04005 181,2078 h Compresor 31/70 CV, dos martillos, sin mano de obra 12,3461 2.237,21 M04023 63,7331 h Grupo electrógeno 161/190 CV, sin mano de obra 20,9823 1.337,27 __________________ Grupo M04 ................................ 3.574,48 O01004 81,7475 h Oficial 1ª 16,4751 1.346,80 O01005 108,7247 h Oficial 2ª 16,1072 1.751,25 O01008 376,3607 h Peón especializado régimen general 14,8705 5.596,67 O01009 713,9082 h Peón régimen general 14,1653 10.112,72 O01017 156,5000 h Cuadrilla A 40,9322 6.405,89 __________________ Grupo O01 ................................ 25.213,33 P01001 8,6446 m³ Agua (p.o.) 0,5110 4,42 P01006 19,1609 t Cemento CEM II/A-V 42,5 R a granel (p.o.) 94,6909 1.814,36 P01017 150,0000 m³ Piedra para gavión (en cantera) 11,4263 1.713,95 P01033 3,4436 m³ Madera (p.o.) 186,7962 643,25 P01038 0,1358 ud Panel metálico 50x100 cm con accesorios (p.o.) 19,5923 2,66 P01041 3,4390 l Aceite de desencofrado, encofrados absorbentes (p.o.) 1,8397 6,33 P01042 0,1585 l Aceite de desencofrado, encofrados metálicos (p.o.) 1,5637 0,25 P01044 25,9060 kg Puntas (p.o.) 2,2996 59,57 P01045 23,8084 kg Alambre (p.o.) 1,4922 35,53 P01046 60,0000 kg Alambre galvanizado (p.o.) 1,6046 96,28 P01053 715,0000 m² Malla electrosoldada ME 15x30 ø 6-6 B500T (p.o.) 1,9419 1.388,46 __________________ Grupo P01 ................................ 5.765,04 P02001 29,7687 m³ Arena (en cantera) 16,2707 484,36 P02009 107,3375 m³ Grava (en cantera) 10,9868 1.179,30

Page 248: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres) CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 2

__________________ Grupo P02 ................................ 1.663,65 P03005 20,0000 m³ Hormigón estructural para armar HA-25/sp/40, árido 40 mm, planta 69,0900 1.381,80 P03009 110,0000 0,0000 0,00 __________________ Grupo P03 ................................ 1.381,80 P05003 1.500,0000 m² Geotextil fibra continua, gramajes 236 a 350 g/m² (p.o.) 1,6659 2.498,85 __________________ Grupo P05 ................................ 2.498,85 P06020 150,0000 m³ Malla-gavión galvanizada Zn95A15 8x10 nº16, con diafragma (p.o.) 17,0781 2.561,72 __________________ Grupo P06 ................................ 2.561,72 P07002 18,1000 t Emulsión EAR-0 y ECR-0 (p.o.) 294,5589 5.331,52 P07014 1.394,5000 t Aglomerado frío con árido convencional (planta) 43,0376 60.015,93 __________________ Grupo P07 ................................ 65.347,45 P09005 22,0000 m Tubo hormigón machihembrado ø 0,40 m (p.o.) 10,5500 232,10 P09007 48,0000 m Tubo hormigón machihembrado ø 0,60 m (p.o.) 16,8900 810,72 __________________ Grupo P09 ................................ 1.042,82 P18006 200,0000 m Tubo de PVC corrugado de drenaje ø 200 mm (p.o.) 8,0331 1.606,62 __________________ Grupo P18 ................................ 1.606,62 P28017 1,0000 ud Señal Prohibición y Obligación ø 90 cm reflectante (p.o.) 53,0433 53,04 P28040 2,4000 m Poste galvanizado, sección rectangular 80x40x2 mm (p.o.) 7,9922 19,18 __________________ Grupo P28 ................................ 72,22 ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Resumen ________________________________________________________________________ Mano de obra ............................................................................. 25.214,01 Materiales ................................................................................... 90.711,34 Maquinaria .................................................................................. 75.820,29 Otros ........................................................................................... 9.126,27 TOTAL ........................................................................................ 200.872,82

Page 249: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

3. PRECIOS DESCOMPUESTOS

Page 250: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 1

CAPÍTULO TALICAS SUBCAPÍTULO MOV TIERRAS I04007 m² Desbroce y limpieza espesor entre 10 cm y 20 cm, D<= 20 m Desbroce y despeje de la vegetación herbácea, con un espesor entre 10 cm y 20 cm, incluidas las excavaciones y el transporte de la capa vegetal hasta fuera del área de ocupación de la obra, a una distancia máxima de trans- M01037 0,0020 h Tractor orugas 131/150 CV 67,9240 0,1358 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,1400 0,0035 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 0,1393 Redondeo .......................................................................... -0,0010 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,1383 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con TRECE CÉNTIMOS I07006 m Limpieza cunetas con retroexcavadora, profundidad <=70 cm Metro lineal de limpieza de cunetas con retroexcavadora, en trabajos de conservación de caminos, hasta una pro- fundidad de 70 cm, depositando el material excavado a pie de cuneta, sin incluir carga sobre camión ni transporte M01063 0,0210 h Retroexcavadora ruedas hidráulica 101/130 CV 56,7839 1,1925 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 1,1900 0,0298 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 1,2223 Redondeo .......................................................................... 0,0002 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 1,2225 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS I04010 m² Perfilado plano de fundación o rasante Perfilado del plano de fundación o de la rasante del camino. M01077 0,0008 h Motoniveladora 131/160 CV 78,5838 0,0629 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,0800 0,0020 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 0,0649 Redondeo .......................................................................... 0,0162 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,0811 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con OCHO CÉNTIMOS I04015 m² Compactación plano fundación, A1-A3, 95% PN, con riego D<= 3 km Compactación y riego a humedad óptima del plano de fundación en terrenos comprendidos entre A-1 y A-3 (H.R.B.), incluido el transporte y riego con agua a una distancia máxima de 3 km. Densidad exigida del 95% del M01083 0,0016 h Compactador vibro 101/130 CV 47,9230 0,0767 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,1000 0,0025 I04002 0,3000 m³ Riego a humedad óptima para compactación 80 l/m³, A1-A3, D<=3 0,3555 0,1067 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 0,1859 Redondeo .......................................................................... 0,0187 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,2046 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

Page 251: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 2

SUBCAPÍTULO FIRME I08023da t Firme con aglom.frío, árido convencional, pl.fija, D= 30 km Firme con aglomerado en frío, con árido convencional, sobre un firme imprimado, procedente de planta fija a una O01009 0,0840 h Peón régimen general 14,1653 1,1899 P07014 1,0000 t Aglomerado frío con árido convencional (planta) 43,0376 43,0376 M01088 0,0210 h Extendedora aglomerado asfáltico sin cadenas 82,0689 1,7234 M01086 0,0170 h Compactador mixto 101/130 CV 52,9002 0,8993 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 46,8500 1,1713 I02029da 0,5880 m³ Transporte materiales sueltos (buenas condiciones) D = 30 km 5,9592 3,5040 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 51,5255 Redondeo .......................................................................... 0,0012 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 51,5267 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y UN EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS I08014 m² Construcción de riego de imprimación Construcción de 1 m² de riego de adherencia o imprimación, complementario al coste del betún o de la emulsión. O01008 0,0010 h Peón especializado régimen general 14,8705 0,0149 M01002 0,0020 h Camión 101/130 CV 39,2765 0,0786 M02020 0,0020 h Cisterna térmica 8000 l con rampa 12,3972 0,0248 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,1200 0,0030 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 0,1213 Redondeo .......................................................................... -0,0005 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,1208 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con DOCE CÉNTIMOS I08003 t Emulsión EAR-0 y ECR-0 P07002 1,0000 t Emulsión EAR-0 y ECR-0 (p.o.) 294,5589 294,5589 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 294,5600 7,3640 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 301,9229 Redondeo .......................................................................... 0,0010 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 301,9239 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS UN EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS P. VÍA PEC m² Construcción de pavimento de hormigón en cruce con vía pecuaria I14012ca 0,2000 m³ Hormigón para armar HA-25/sp/40, planta D=30km 108,5072 21,7014 I15009 1,0000 m² Malla electrosoldada ME 15x30 ø 6-6 mm, B500T, colocada 2,7737 2,7737 I17004 0,2000 m³ Construcción pavimento hormigón pendiente 10-20% 27,6901 5,5380 ______________________________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 30,0131 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS con UN CÉNTIMOS R. BASE FIRME m³ Restitución de base granular en zonas erosionadas I06012 1,0000 m³ Material granular machaqueo y cribado roca 1", cantera 9,6280 9,6280 I06014 1,0000 m³ Construcción base, mat.granular 1", 98% PM, e> 20 cm, D<= 3 km 3,8012 3,8012 I02028da 1,0000 m³ Transporte materiales sueltos (malas condiciones) D = 30 km 9,4188 9,4188 I02026 1,0000 m³ Carga pala mecánica, transporte D<= 5 m 0,4821 0,4821 ______________________________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 23,3301 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTITRES EUROS con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS

Page 252: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 3

SUBCAPÍTULO DRENAJE I24008 m Caño sencillo, ø 0,6 m machihembrado, terreno tránsito Caño sencillo de tubo de hormigón machihembrado 0,6 m de diámetro interior, sin embocaduras, colocado, según O01017 0,4000 h Cuadrilla A 40,9322 16,3729 P09007 1,0000 m Tubo hormigón machihembrado ø 0,60 m (p.o.) 16,8900 16,8900 M01054 0,2000 h Retrocargo 31/70 CV, Cazo: 0,6-0,16 m³ 36,0980 7,2196 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 40,4800 1,0120 I14006 0,5340 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 57,3858 I03006 0,9410 m³ Excavación mecánica zanja, terreno tránsito 4,2474 3,9968 I10031 1,0820 m³ Extendido tierras hasta 10 m 0,2060 0,2229 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 103,1000 Redondeo .......................................................................... 0,0435 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 103,1435 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TRES EUROS con CATORCE CÉNTIMOS I27011 ud Embocadura caño sencillo ø 0,6 m, terreno tránsito Embocadura para caño sencillo de 0,6 m de diámetro interior, con dos aletas e imposta, en terreno tipo tránsito. I14006 0,4220 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 45,3499 I14006 0,5330 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 57,2784 I03006 1,0360 m³ Excavación mecánica zanja, terreno tránsito 4,2474 4,4003 I03002 0,4220 m³ Excavación manual zanja, terreno tránsito, p<= 2 m 46,8989 19,7913 I14030 0,5330 m³ Puesta en obra hormigón volúmenes aislados < 1 m³ 20,3272 10,8344 I16002 5,3220 m² Encofrado y desencofrado zapatas y riostras 13,4813 71,7475 I10031 1,6770 m³ Extendido tierras hasta 10 m 0,2060 0,3455 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 209,7473 Redondeo .......................................................................... 0,0723 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 209,8196 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS NUEVE EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS I26011 ud Arqueta caño sencillo ø 0,6 m, terreno tránsito Arqueta para caño sencillo de 0,6 m de diámetro interior, en terreno tipo tránsito. I14006 0,4200 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 45,1349 I14006 1,4950 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 160,6588 I03006 2,6630 m³ Excavación mecánica zanja, terreno tránsito 4,2474 11,3108 I16002 7,9220 m² Encofrado y desencofrado zapatas y riostras 13,4813 106,7989 I10031 3,0620 m³ Extendido tierras hasta 10 m 0,2060 0,6308 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 324,5342 Redondeo .......................................................................... 0,1307 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 324,6649 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS VEINTICUATRO EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS I10030 m Limpieza cauces o desagües, anchura<= 3 m y altura<= 1,5 m Limpieza de cauces o desagües existentes de hasta 3 m de anchura máxima, y 1,5 m de altura máxima, consis- tente en la retirada de material vegetal, el refino de taludes y la limpieza de obras de fábrica, dejando los residuos a O01009 0,0850 h Peón régimen general 14,1653 1,2041 M01054 0,0260 h Retrocargo 31/70 CV, Cazo: 0,6-0,16 m³ 36,0980 0,9385 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 2,1400 0,0535 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 2,1961 Redondeo .......................................................................... -0,0010 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 2,1951 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS

Page 253: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 4

SUBCAPÍTULO MUROS I21009da m³ Escollera roca > 60 cm, D = 30km Escollera de roca machacada mayor de 60 cm, con una distancia de transporte de la piedra de 30 km, colocada a O01009 0,2780 h Peón régimen general 14,1653 3,9380 M01058 0,2780 h Retroexcavadora oruga hidráulica 131/160 CV 74,7512 20,7808 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 24,7200 0,6180 I06001 1,2500 m³ Voladura en roca, material machaqueo 5,1328 6,4160 I02001 1,2500 m³ Excavación en desmonte y transporte a terraplén D<= 20 m 0,4406 0,5508 I02026 1,2500 m³ Carga pala mecánica, transporte D<= 5 m 0,4821 0,6026 I02029da 1,2500 m³ Transporte materiales sueltos (buenas condiciones) D = 30 km 5,9592 7,4490 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 40,3552 Redondeo .......................................................................... -0,0005 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 40,3547 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS I21003da m³ Gavión con malla metálica, h<=3 m, D= 30 km Gavión con malla metálica 8x10-16 y 1 m de altura, colocado en obra, incluso cosido y atirantado con alambre galvanizado. Con piedra procedente de cantera a una distancia de 30 km. Altura inferior a 3 m medida sobre rasan- O01017 0,7500 h Cuadrilla A 40,9322 30,6992 P01046 0,4000 kg Alambre galvanizado (p.o.) 1,6046 0,6418 P01017 1,0000 m³ Piedra para gavión (en cantera) 11,4263 11,4263 P06020 1,0000 m³ Malla-gavión galvanizada Zn95A15 8x10 nº16, con diafragma (p.o.) 17,0781 17,0781 M01054 0,3000 h Retrocargo 31/70 CV, Cazo: 0,6-0,16 m³ 36,0980 10,8294 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 70,6700 1,7668 I02029da 1,0000 m³ Transporte materiales sueltos (buenas condiciones) D = 30 km 5,9592 5,9592 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 78,4008 Redondeo .......................................................................... 0,0007 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 78,4015 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y OCHO EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

Page 254: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 5

CAPÍTULO LA VEGA SUBCAPÍTULO M TIERRAS I04007 m² Desbroce y limpieza espesor entre 10 cm y 20 cm, D<= 20 m Desbroce y despeje de la vegetación herbácea, con un espesor entre 10 cm y 20 cm, incluidas las excavaciones y el transporte de la capa vegetal hasta fuera del área de ocupación de la obra, a una distancia máxima de trans- M01037 0,0020 h Tractor orugas 131/150 CV 67,9240 0,1358 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,1400 0,0035 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 0,1393 Redondeo .......................................................................... -0,0010 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,1383 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con TRECE CÉNTIMOS I04010 m² Perfilado plano de fundación o rasante Perfilado del plano de fundación o de la rasante del camino. M01077 0,0008 h Motoniveladora 131/160 CV 78,5838 0,0629 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,0800 0,0020 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 0,0649 Redondeo .......................................................................... 0,0162 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,0811 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con OCHO CÉNTIMOS I04021 m Refino y planeo c/apertura cunetas, 1:1, ancho<= 5m, t. franco Refino y planeo del camino con la correspondiente apertura de cunetas, con pendiente 1:1, tanto el talud exterior como el interior y una profundidad máxima de 40 cm. El movimiento de tierras es, exclusivamente, el correspon- diente a la actuación normal de la motoniveladora. Precio hasta una anchura máxima de camino de 5 m entre aris- M01077 0,0040 h Motoniveladora 131/160 CV 78,5838 0,3143 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,3100 0,0078 I10002 0,3200 m³ Excavación desagües con motoniveladora, t.franco, p<= 70 cm 0,7248 0,2319 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 0,5540 Redondeo .......................................................................... -0,0003 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,5537 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS I07002 m² Escarificado superficial firmes granulares <=20 cm Escarificado superficial de firmes granulares para su reparación o conservación, hasta 20 cm de profundidad. M01077 0,0017 h Motoniveladora 131/160 CV 78,5838 0,1336 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,1600 0,0040 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 0,1376 Redondeo .......................................................................... 0,0246 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,1622 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS I04015 m² Compactación plano fundación, A1-A3, 95% PN, con riego D<= 3 km Compactación y riego a humedad óptima del plano de fundación en terrenos comprendidos entre A-1 y A-3 (H.R.B.), incluido el transporte y riego con agua a una distancia máxima de 3 km. Densidad exigida del 95% del M01083 0,0016 h Compactador vibro 101/130 CV 47,9230 0,0767 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,1000 0,0025 I04002 0,3000 m³ Riego a humedad óptima para compactación 80 l/m³, A1-A3, D<=3 0,3555 0,1067 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 0,1859 Redondeo .......................................................................... 0,0187 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,2046 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

Page 255: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 6

SUBCAPÍTULO AFIRMADO I06012 m³ Material granular machaqueo y cribado roca 1", cantera Material granular seleccionado en cantera al tamaño máximo de 1 pulgada, obtenido mediante machaqueo y criba- M01053 0,0100 h Pala cargadora ruedas 131/160 CV 58,7054 0,5871 M01053 0,0100 h Pala cargadora ruedas 131/160 CV 58,7054 0,5871 M02011 0,0200 h Equipo móvil machaqueo criba 100 t/h 139,5683 2,7914 M04023 0,0200 h Grupo electrógeno 161/190 CV, sin mano de obra 20,9823 0,4196 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 4,3900 0,1098 I06001 1,0000 m³ Voladura en roca, material machaqueo 5,1328 5,1328 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 9,6278 Redondeo .......................................................................... 0,0002 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 9,6280 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS I06014 m³ Construcción base, mat.granular 1", 98% PM, e> 20 cm, D<= 3 km Construcción de base o firme con material granular seleccionado de 1 pulgada, incluyendo mezcla, extendido, per- filado, riego a humedad óptima y compactación de las capas hasta una densidad del 98% del Ensayo Proctor Mo- dificado, para espesor mayor de 20 cm, sin incluir el coste de la obtención, clasificación, carga, transporte y des- M01077 0,0260 h Motoniveladora 131/160 CV 78,5838 2,0432 M01084 0,0260 h Compactador vibro 131/160 CV 50,7233 1,3188 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 3,3600 0,0840 I04002 1,0000 m³ Riego a humedad óptima para compactación 80 l/m³, A1-A3, D<=3 0,3555 0,3555 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 3,8015 Redondeo .......................................................................... -0,0003 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 3,8012 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS I02026 m³ Carga pala mecánica, transporte D<= 5 m Carga con pala mecánica de tierra y materiales sueltos y/o pétreos de cualquier naturaleza sobre vehículos o plan- M01053 0,0080 h Pala cargadora ruedas 131/160 CV 58,7054 0,4696 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,4700 0,0118 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 0,4814 Redondeo .......................................................................... 0,0007 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,4821 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS I02028ae m³ Transporte materiales sueltos (malas condiciones) D = 4 km Transporte de materiales sueltos, por carreteras o caminos en malas condiciones y/o limitación de tonelaje, a una distancia de 4 km de recorrido de carga, incluido el retorno en vacío y los tiempos de carga y descarga, sin incluir I02028f 1,0000 m³ Transporte materiales sueltos (malas condiciones) 1,1068 1,1068 I02028v 4,0000 kmm³ (Var. dist.) Transporte materiales sueltos (malas condiciones) 0,2694 1,0776 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 2,1800 0,0545 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 2,2389 Redondeo .......................................................................... 0,0005 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 2,2394 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con VEINTITRES CÉNTIMOS

Page 256: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 7

SUBCAPÍTULO OBRAS DRENAJE I25004 m Paso salvacuneta ø 0,4 m, terreno franco Paso salvacuneta de 0,4 m de diámetro interior, sin incluir paramentos laterales, colocado según obra tipificada, en O01017 0,1500 h Cuadrilla A 40,9322 6,1398 P09005 1,0000 m Tubo hormigón machihembrado ø 0,40 m (p.o.) 10,5500 10,5500 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 16,6900 0,4173 I14006 0,2210 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 23,7496 I03005 0,3900 m³ Excavación mecánica zanja, terreno compacto 2,9659 1,1567 I16002 1,0000 m² Encofrado y desencofrado zapatas y riostras 13,4813 13,4813 I04019 0,2380 m³ Construcción terraplén, A1-A3, 100% PN o 96% PM, D<= 3 km 1,0248 0,2439 I10031 0,1750 m³ Extendido tierras hasta 10 m 0,2060 0,0361 ______________________________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 55,7747 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y CINCO EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS I25014 ud Paramento, paso salvacuneta ø 0,4 m Paramento, imposta y solera para paso salvacunetas de 0,40 m de diámetro interior. I14006 0,1120 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 12,0360 I14006 0,1050 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 11,2837 I14030 0,1050 m³ Puesta en obra hormigón volúmenes aislados < 1 m³ 20,3272 2,1344 I16006 1,1320 m² Encofrado y desencofrado muros, h <= 1,5 m, vistos 16,3412 18,4982 ______________________________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 43,9523 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS I05003 m Drenaje longitudinal caminos con tubo PVC ø 200 mm Drenaje longitudinal de caminos, con tubos de PVC perforados, de 200 mm de diámetro, a una profundidad máxi- ma de 1,5 m con lecho de arena y recubierto de grava, hasta un altura de 0,5 m sobre la generatriz del tubo, inclu- O01017 0,0400 h Cuadrilla A 40,9322 1,6373 P18006 1,0000 m Tubo de PVC corrugado de drenaje ø 200 mm (p.o.) 8,0331 8,0331 P02001 0,0400 m³ Arena (en cantera) 16,2707 0,6508 P02009 0,3190 m³ Grava (en cantera) 10,9868 3,5048 I02027 0,3590 m³ Transporte materiales sueltos (obra), camión basculante D<= 3 km 1,8397 0,6605 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 14,4900 0,3623 I03005 0,7500 m³ Excavación mecánica zanja, terreno compacto 2,9659 2,2244 I10032 0,9000 m³ Extendido tierras hasta 20 m 0,2462 0,2216 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 17,2948 Redondeo .......................................................................... 0,0004 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 17,2952 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS I05007 m² Geotextil fibra continua, gramajes 236 a 350 g/m², instalado Geotextil de fibra continua, gramajes 236 a 350 g/m². Incluyendo solapes. Instalado. O01017 0,0090 h Cuadrilla A 40,9322 0,3684 P05003 1,0000 m² Geotextil fibra continua, gramajes 236 a 350 g/m² (p.o.) 1,6659 1,6659 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 2,0300 0,0508 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 2,0851 Redondeo .......................................................................... -0,0008 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 2,0843 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con OCHO CÉNTIMOS BADEN m Badén 20 cm esp y 5 m ancho con HA-250/P40/1 con malla electroso I14014 1,0000 m³ Hormigón para armar HA-30/sp/40, planta, D<= 15 km 22,4342 22,4342 I15009 5,0000 m² Malla electrosoldada ME 15x30 ø 6-6 mm, B500T, colocada 2,7737 13,8685 I02017 1,0000 m³ Excavación y acopio tierra excavada, terreno franco 0,6130 0,6130 I06012 0,5000 m³ Material granular machaqueo y cribado roca 1", cantera 9,6280 4,8140 I16001 2,0000 m Encofrado y desencofrado pavimento hormigón h<= 0,20 m 2,4455 4,8910 I17002 1,0000 m³ Construcción pavimento hormigón pendiente<= 5% 12,7224 12,7224 ______________________________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 59,3431 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y NUEVE EUROS con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Page 257: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 8

SUBCAPÍTULO SEÑALIZACIÓN I09017 ud Señal prohibición u obligación, reflectante, ø 90 cm, colocada Señal de prohibición, restricción u obligación, reflectante, de forma circular y 90 cm de diámetro, incluyendo el pos- O01009 1,5000 h Peón régimen general 14,1653 21,2480 P28017 1,0000 ud Señal Prohibición y Obligación ø 90 cm reflectante (p.o.) 53,0433 53,0433 P28040 2,4000 m Poste galvanizado, sección rectangular 80x40x2 mm (p.o.) 7,9922 19,1813 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 93,4700 2,3368 I03001 0,1250 m³ Excavación manual zanja, terreno compacto, p<= 2 m 30,8538 3,8567 I14002 0,1250 m³ Hormigón no estructural 15 N/mm², ári.mach.40,"in situ", D<= 3km 97,3374 12,1672 ______________________________ Suma la partida ................................................................. 111,8333 Redondeo .......................................................................... 0,0007 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................. 111,8340 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO ONCE EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

Page 258: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 1

I02001 m³ Excavación en desmonte y transporte a terraplén D<= 20 m Excavación en desmonte y transporte a terraplén o caballero de terrenos de cualquier naturaleza o consistencia, excluidos los de tránsito y la roca. Distancia máxima de transporte 20 m. Volumen medido en estado natural. M01040 0,0040 h Tractor orugas 191/240 CV 107,6503 0,4306 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,4300 0,0108 ______________________________ Suma la partida................................................................... 0,4414 Redondeo ........................................................................... -0,0014 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,4400 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS I02017 m³ Excavación y acopio tierra excavada, terreno franco Excavación y acopio a pie de máquina de las tierras excavadas, perfilando los taludes con la perfección que pueda obtenerse con la máquina, sin refino de los mismos. En terreno franco. Volumen del terreno medido en esta- do natural. M01058 0,0080 h Retroexcavadora oruga hidráulica 131/160 CV 74,7512 0,5980 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,6000 0,0150 ______________________________ Suma la partida................................................................... 0,6130 Redondeo ........................................................................... -0,0030 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,6100 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOS I02026 m³ Carga pala mecánica, transporte D<= 5 m Carga con pala mecánica de tierra y materiales sueltos y/o pétreos de cualquier naturaleza sobre vehículos o planta. Con transporte a una distancia máxima de 5 m. M01053 0,0080 h Pala cargadora ruedas 131/160 CV 58,7054 0,4696 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,4700 0,0118 ______________________________ Suma la partida................................................................... 0,4814 Redondeo ........................................................................... -0,0014 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,4800 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS I02028ae m³ Transporte materiales sueltos (malas condiciones) D = 4 km Transporte de materiales sueltos, por carreteras o caminos en malas condiciones y/o limitación de tonelaje, a una distancia de 4 km de recorrido de carga, incluido el retorno en vacío y los tiempos de carga y descarga, sin incluir el importe de la pala cargadora. Según cálculo en hoja aparte. I02028f 1,0000 m³ Transporte materiales sueltos (malas condiciones) 1,1068 1,1068 I02028v 4,0000 kmm³ (Var. dist.) Transporte materiales sueltos (malas condiciones) 0,2694 1,0776 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 2,1800 0,0545 ______________________________ Suma la partida................................................................... 2,2389 Redondeo ........................................................................... 0,0011 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 2,2400 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS I02028da m³ Transporte materiales sueltos (malas condiciones) D = 30 km Transporte de materiales sueltos, por carreteras o caminos en malas condiciones y/o limitación de tonelaje, a una distancia de 30 km de recorrido de carga, incluido el retorno en vacío y los tiempos de carga y descarga, sin in- cluir el importe de la pala cargadora. Según cálculo en hoja aparte. I02028f 1,0000 m³ Transporte materiales sueltos (malas condiciones) 1,1068 1,1068 I02028v 30,0000 kmm³ (Var. dist.) Transporte materiales sueltos (malas condiciones) 0,2694 8,0820 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 9,1900 0,2298 ______________________________ Suma la partida................................................................... 9,4186 Redondeo ........................................................................... 0,0014 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 9,4200 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

Page 259: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 2

I02029da m³ Transporte materiales sueltos (buenas condiciones) D = 30 km Transporte de materiales sueltos, por carreteras o caminos en buenas condiciones, y sin limitación de tonelaje, a una distancia de 30 km de recorrido de carga, incluido el retorno en vacío y los tiempos de carga y descarga, sin incluir el importe de la pala cargadora. Según cálculo en hoja aparte. I02029f 1,0000 m³ Transporte materiales sueltos (buenas condiciones) D<= 30 km 0,9872 0,9872 I02029v 30,0000 kmm³ (Var. dist.) Transporte mat. sueltos (buenas condic.) D<= 30 km 0,1609 4,8270 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 5,8100 0,1453 ______________________________ Suma la partida................................................................... 5,9595 Redondeo ........................................................................... 0,0005 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 5,9600 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS I03001 m³ Excavación manual zanja, terreno compacto, p<= 2 m Excavación manual en zanja, picado y paleo, hasta 2 m de profundidad en terreno compacto y zonas de dificil ac- ceso. Para cimentaciones y obras de fábrica. O01009 2,1250 h Peón régimen general 14,1653 30,1013 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 30,1000 0,7525 ______________________________ Suma la partida................................................................... 30,8538 Redondeo ........................................................................... -0,0038 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 30,8500 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS I03002 m³ Excavación manual zanja, terreno tránsito, p<= 2 m Excavación manual en zanja, picado y paleo, hasta 2 m de profundidad en terreno de tránsito y zonas de dificil acceso. Para cimentaciones y obras de fábrica. O01009 3,2300 h Peón régimen general 14,1653 45,7539 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 45,7500 1,1438 ______________________________ Suma la partida................................................................... 46,8977 Redondeo ........................................................................... 0,0023 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 46,9000 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y SEIS EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS I03005 m³ Excavación mecánica zanja, terreno compacto Excavación mecánica en zanja en terreno compacto. Con la perfección que sea posible a máquina. Para cimenta- ciones y obras de fábrica. Acopio a pie de máquina. M01055 0,0740 h Retrocargo 71/100 CV, Cazo: 0,9-0,18 m³ 39,1028 2,8936 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 2,8900 0,0723 ______________________________ Suma la partida................................................................... 2,9659 Redondeo ........................................................................... 0,0041 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 2,9700 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS I03006 m³ Excavación mecánica zanja, terreno tránsito Excavación mecánica en zanja en terreno de tránsito. Con la perfección que sea posible a máquina. Para cimen- taciones y obras de fábrica. Acopio a pie de máquina. M01055 0,1060 h Retrocargo 71/100 CV, Cazo: 0,9-0,18 m³ 39,1028 4,1449 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 4,1400 0,1035 ______________________________ Suma la partida................................................................... 4,2484 Redondeo ........................................................................... 0,0016 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 4,2500 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

Page 260: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 3

I04002 m³ Riego a humedad óptima para compactación 80 l/m³, A1-A3, D<=3 km Riego a humedad óptima para la compactación de tierras comprendidas en los grupos desde A-1 hasta A-3 (H.R.B.), sub-bases y firmes, incluido carga y transporte de agua hasta pie de obra y riego a presión, con un re- corrido en carga de "D" menor o igual a 3 km y retorno en vacío. Precio referido a m³ de material compactado con una dosificación indicativa de 80 l/m³ compactado. I04001 0,0800 ud Riego, carga/descarga D<= 3 km 4,3334 0,3467 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,3500 0,0088 ______________________________ Suma la partida................................................................... 0,3555 Redondeo ........................................................................... 0,0045 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,3600 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS I04007 m² Desbroce y limpieza espesor entre 10 cm y 20 cm, D<= 20 m Desbroce y despeje de la vegetación herbácea, con un espesor entre 10 cm y 20 cm, incluidas las excavaciones y el transporte de la capa vegetal hasta fuera del área de ocupación de la obra, a una distancia máxima de trans- porte de 20 m. M01037 0,0020 h Tractor orugas 131/150 CV 67,9240 0,1358 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,1400 0,0035 ______________________________ Suma la partida................................................................... 0,1393 Redondeo ........................................................................... 0,0007 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,1400 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CATORCE CÉNTIMOS I04010 m² Perfilado plano de fundación o rasante Perfilado del plano de fundación o de la rasante del camino. M01077 0,0008 h Motoniveladora 131/160 CV 78,5838 0,0629 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,0800 0,0020 ______________________________ Suma la partida................................................................... 0,0649 Redondeo ........................................................................... -0,0049 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,0600 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con SEIS CÉNTIMOS I04015 m² Compactación plano fundación, A1-A3, 95% PN, con riego D<= 3 km Compactación y riego a humedad óptima del plano de fundación en terrenos comprendidos entre A-1 y A-3 (H.R.B.), incluido el transporte y riego con agua a una distancia máxima de 3 km. Densidad exigida del 95% del Ensayo Proctor Normal y dosificación indicativa de 80 l/m³ compactado. M01083 0,0016 h Compactador vibro 101/130 CV 47,9230 0,0767 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,1000 0,0025 I04002 0,3000 m³ Riego a humedad óptima para compactación 80 l/m³, A1-A3, D<=3 0,3555 0,1067 ______________________________ Suma la partida................................................................... 0,1859 Redondeo ........................................................................... 0,0041 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,1900 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS

Page 261: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 4

I04019 m³ Construcción terraplén, A1-A3, 100% PN o 96% PM, D<= 3 km Mezcla, extendido, riego a humedad óptima, compactación y perfilado de rasantes, para la construcción de terra- plenes de tierras clasificadas desde A-1 hasta A-3 (H.R.B.), por capas de espesor acorde con la capacidad del equipo y la naturaleza del terreno, incluidos el transporte y riego con agua a una distancia máxima de 3 km. Den- sidad máxima exigida del 100% del Ensayo Proctor Normal o 96% del Ensayo Proctor Modificado. M01077 0,0025 h Motoniveladora 131/160 CV 78,5838 0,1965 M01084 0,0090 h Compactador vibro 131/160 CV 50,7233 0,4565 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,6500 0,0163 I04002 1,0000 m³ Riego a humedad óptima para compactación 80 l/m³, A1-A3, D<=3 0,3555 0,3555 km ______________________________ Suma la partida................................................................... 1,0248 Redondeo ........................................................................... -0,0048 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 1,0200 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con DOS CÉNTIMOS I04021 m Refino y planeo c/apertura cunetas, 1:1, ancho<= 5m, t. franco Refino y planeo del camino con la correspondiente apertura de cunetas, con pendiente 1:1, tanto el talud exterior como el interior y una profundidad máxima de 40 cm. El movimiento de tierras es, exclusivamente, el correspon- diente a la actuación normal de la motoniveladora. Precio hasta una anchura máxima de camino de 5 m entre aris- tas interiores de cunetas, en terreno franco. M01077 0,0040 h Motoniveladora 131/160 CV 78,5838 0,3143 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,3100 0,0078 I10002 0,3200 m³ Excavación desagües con motoniveladora, t.franco, p<= 70 cm 0,7248 0,2319 ______________________________ Suma la partida................................................................... 0,5540 Redondeo ........................................................................... -0,0040 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,5500 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS I05003 m Drenaje longitudinal caminos con tubo PVC ø 200 mm Drenaje longitudinal de caminos, con tubos de PVC perforados, de 200 mm de diámetro, a una profundidad máxi- ma de 1,5 m con lecho de arena y recubierto de grava, hasta un altura de 0,5 m sobre la generatriz del tubo, inclu- yendo excavación de la zanja, colocación del tubo y tapado de la misma. O01017 0,0400 h Cuadrilla A 40,9322 1,6373 P18006 1,0000 m Tubo de PVC corrugado de drenaje ø 200 mm (p.o.) 8,0331 8,0331 P02001 0,0400 m³ Arena (en cantera) 16,2707 0,6508 P02009 0,3190 m³ Grava (en cantera) 10,9868 3,5048 I02027 0,3590 m³ Transporte materiales sueltos (obra), camión basculante D<= 3 km 1,8397 0,6605 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 14,4900 0,3623 I03005 0,7500 m³ Excavación mecánica zanja, terreno compacto 2,9659 2,2244 I10032 0,9000 m³ Extendido tierras hasta 20 m 0,2462 0,2216 ______________________________ Suma la partida................................................................... 17,2948 Redondeo ........................................................................... -0,0048 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 17,2900 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS I05007 m² Geotextil fibra continua, gramajes 236 a 350 g/m², instalado Geotextil de fibra continua, gramajes 236 a 350 g/m². Incluyendo solapes. Instalado. O01017 0,0090 h Cuadrilla A 40,9322 0,3684 P05003 1,0000 m² Geotextil fibra continua, gramajes 236 a 350 g/m² (p.o.) 1,6659 1,6659 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 2,0300 0,0508 ______________________________ Suma la partida................................................................... 2,0851 Redondeo ........................................................................... 0,0049 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 2,0900 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con NUEVE CÉNTIMOS

Page 262: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 5

I06001 m³ Voladura en roca, material machaqueo Voladura en roca, en cantera, para producción de material machacado. (No incluye canon de extracción). O01005 0,0300 h Oficial 2ª 16,1072 0,4832 O01008 0,1000 h Peón especializado régimen general 14,8705 1,4871 P29010 0,2000 kg Explosivos (p.o.) 4,5378 0,9076 P29011 1,0000 m Mecha (p.o.) 0,2964 0,2964 P29012 1,0000 ud Detonador (p.o.) 1,2162 1,2162 M04005 0,0500 h Compresor 31/70 CV, dos martillos, sin mano de obra 12,3461 0,6173 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 5,0100 0,1253 ______________________________ Suma la partida................................................................... 5,1331 Redondeo ........................................................................... -0,0031 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 5,1300 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con TRECE CÉNTIMOS I06012 m³ Material granular machaqueo y cribado roca 1", cantera Material granular seleccionado en cantera al tamaño máximo de 1 pulgada, obtenido mediante machaqueo y criba- do de roca, extraída previamente. M01053 0,0100 h Pala cargadora ruedas 131/160 CV 58,7054 0,5871 M01053 0,0100 h Pala cargadora ruedas 131/160 CV 58,7054 0,5871 M02011 0,0200 h Equipo móvil machaqueo criba 100 t/h 139,5683 2,7914 M04023 0,0200 h Grupo electrógeno 161/190 CV, sin mano de obra 20,9823 0,4196 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 4,3900 0,1098 I06001 1,0000 m³ Voladura en roca, material machaqueo 5,1328 5,1328 ______________________________ Suma la partida................................................................... 9,6278 Redondeo ........................................................................... 0,0022 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 9,6300 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS I06014 m³ Construcción base, mat.granular 1", 98% PM, e> 20 cm, D<= 3 km Construcción de base o firme con material granular seleccionado de 1 pulgada, incluyendo mezcla, extendido, per- filado, riego a humedad óptima y compactación de las capas hasta una densidad del 98% del Ensayo Proctor Modificado, para espesor mayor de 20 cm, sin incluir el coste de la obtención, clasificación, carga, transporte y descarga del material, con distancia máxima del agua de 3 km. M01077 0,0260 h Motoniveladora 131/160 CV 78,5838 2,0432 M01084 0,0260 h Compactador vibro 131/160 CV 50,7233 1,3188 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 3,3600 0,0840 I04002 1,0000 m³ Riego a humedad óptima para compactación 80 l/m³, A1-A3, D<=3 0,3555 0,3555 ______________________________ Suma la partida................................................................... 3,8015 Redondeo ........................................................................... -0,0015 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 3,8000 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS I07002 m² Escarificado superficial firmes granulares <=20 cm Escarificado superficial de firmes granulares para su reparación o conservación, hasta 20 cm de profundidad. M01077 0,0017 h Motoniveladora 131/160 CV 78,5838 0,1336 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,1600 0,0040 ______________________________ Suma la partida................................................................... 0,1376 Redondeo ........................................................................... 0,0024 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,1400 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

Page 263: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 6

I07006 m Limpieza cunetas con retroexcavadora, profundidad <=70 cm Metro lineal de limpieza de cunetas con retroexcavadora, en trabajos de conservación de caminos, hasta una pro- fundidad de 70 cm, depositando el material excavado a pie de cuneta, sin incluir carga sobre camión ni transporte al vertedero. M01063 0,0210 h Retroexcavadora ruedas hidráulica 101/130 CV 56,7839 1,1925 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 1,1900 0,0298 ______________________________ Suma la partida................................................................... 1,2223 Redondeo ........................................................................... -0,0023 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 1,2200 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS I08003 t Emulsión EAR-0 y ECR-0 P07002 1,0000 t Emulsión EAR-0 y ECR-0 (p.o.) 294,5589 294,5589 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 294,5600 7,3640 ______________________________ Suma la partida................................................................... 301,9229 Redondeo ........................................................................... -0,0029 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 301,9200 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS UN EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS I08014 m² Construcción de riego de imprimación Construcción de 1 m² de riego de adherencia o imprimación, complementario al coste del betún o de la emulsión. O01008 0,0010 h Peón especializado régimen general 14,8705 0,0149 M01002 0,0020 h Camión 101/130 CV 39,2765 0,0786 M02020 0,0020 h Cisterna térmica 8000 l con rampa 12,3972 0,0248 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,1200 0,0030 ______________________________ Suma la partida................................................................... 0,1213 Redondeo ........................................................................... -0,0013 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,1200 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con DOCE CÉNTIMOS I08023da t Firme con aglom.frío, árido convencional, pl.fija, D= 30 km Firme con aglomerado en frío, con árido convencional, sobre un firme imprimado, procedente de planta fija a una distancia de 30 km. Alcanzando una densidad entre 2 y 2,15 t/m³. O01009 0,0840 h Peón régimen general 14,1653 1,1899 P07014 1,0000 t Aglomerado frío con árido convencional (planta) 43,0376 43,0376 M01088 0,0210 h Extendedora aglomerado asfáltico sin cadenas 82,0689 1,7234 M01086 0,0170 h Compactador mixto 101/130 CV 52,9002 0,8993 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 46,8500 1,1713 I02029da 0,5880 m³ Transporte materiales sueltos (buenas condiciones) D = 30 km 5,9592 3,5040 ______________________________ Suma la partida................................................................... 51,5255 Redondeo ........................................................................... 0,0045 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 51,5300 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y UN EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS I09017 ud Señal prohibición u obligación, reflectante, ø 90 cm, colocada Señal de prohibición, restricción u obligación, reflectante, de forma circular y 90 cm de diámetro, incluyendo el poste de sustentación, tornillería, excavación y hormigonado. O01009 1,5000 h Peón régimen general 14,1653 21,2480 P28017 1,0000 ud Señal Prohibición y Obligación ø 90 cm reflectante (p.o.) 53,0433 53,0433 P28040 2,4000 m Poste galvanizado, sección rectangular 80x40x2 mm (p.o.) 7,9922 19,1813 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 93,4700 2,3368 I03001 0,1250 m³ Excavación manual zanja, terreno compacto, p<= 2 m 30,8538 3,8567 I14002 0,1250 m³ Hormigón no estructural 15 N/mm², ári.mach.40,"in situ", D<= 3km 97,3374 12,1672 ______________________________ Suma la partida................................................................... 111,8333 Redondeo ........................................................................... -0,0033 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 111,8300 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO ONCE EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

Page 264: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 7

I10002 m³ Excavación desagües con motoniveladora, t.franco, p<= 70 cm Excavación de desagües con motoniveladora, incluso perfilado de rasantes y refino de taludes, hasta 70 cm de profundidad, en terreno franco medido sobre perfil. M01077 0,0090 h Motoniveladora 131/160 CV 78,5838 0,7073 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,7100 0,0178 ______________________________ Suma la partida................................................................... 0,7251 Redondeo ........................................................................... 0,0049 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,7300 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS I10030 m Limpieza cauces o desagües, anchura<= 3 m y altura<= 1,5 m Limpieza de cauces o desagües existentes de hasta 3 m de anchura máxima, y 1,5 m de altura máxima, consis- tente en la retirada de material vegetal, el refino de taludes y la limpieza de obras de fábrica, dejando los residuos a pie de obra. O01009 0,0850 h Peón régimen general 14,1653 1,2041 M01054 0,0260 h Retrocargo 31/70 CV, Cazo: 0,6-0,16 m³ 36,0980 0,9385 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 2,1400 0,0535 ______________________________ Suma la partida................................................................... 2,1961 Redondeo ........................................................................... 0,0039 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 2,2000 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con VEINTE CÉNTIMOS I10031 m³ Extendido tierras hasta 10 m Extendido de tierras, procedentes de la excavación y limpieza de cauces y desagües, hasta una distancia de 10 m, dejando el terreno perfilado en basto y con la perfección posible a realizar con lámina acoplada al tractor oruga. Medido en terreno suelto. M01038 0,0025 h Tractor orugas 151/170 CV 80,4132 0,2010 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,2000 0,0050 ______________________________ Suma la partida................................................................... 0,2060 Redondeo ........................................................................... 0,0040 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,2100 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS I10032 m³ Extendido tierras hasta 20 m Extendido de tierras, procedentes de la excavación y limpieza de cauces y desagües, hasta una distancia de 20 m, dejando el terreno perfilado en basto y con la perfección posible a realizar con lámina acoplada al tractor oruga. Medido en terreno suelto. M01038 0,0030 h Tractor orugas 151/170 CV 80,4132 0,2412 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 0,2400 0,0060 ______________________________ Suma la partida................................................................... 0,2472 Redondeo ........................................................................... 0,0028 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,2500 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

Page 265: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 8

I14002 m³ Hormigón no estructural 15 N/mm², ári.mach.40,"in situ", D<= 3km Hormigón no estructural de 15 N/mm² de resistencia característica, con árido machacado de 40 mm de tamaño máximo y distancia máxima de la arena y grava de 3 km. Elaborado "in situ", incluida puesta en obra. O01009 3,0000 h Peón régimen general 14,1653 42,4959 P01006 0,2450 t Cemento CEM II/A-V 42,5 R a granel (p.o.) 94,6909 23,1993 P02001 0,4150 m³ Arena (en cantera) 16,2707 6,7523 P02009 0,8300 m³ Grava (en cantera) 10,9868 9,1190 P01001 0,1800 m³ Agua (p.o.) 0,5110 0,0920 I02027 0,4150 m³ Transporte materiales sueltos (obra), camión basculante D<= 3 km 1,8397 0,7635 I02027 0,8300 m³ Transporte materiales sueltos (obra), camión basculante D<= 3 km 1,8397 1,5270 M02015 0,5000 h Hormigonera fija 250 l 17,9162 8,9581 M02018 0,1000 h Vibrador hormigón o regla vibrante 20,5530 2,0553 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 94,9600 2,3740 ______________________________ Suma la partida................................................................... 97,3364 Redondeo ........................................................................... 0,0036 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 97,3400 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y SIETE EUROS con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS I14006 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km Hormigón en masa HM-20 (20 N/mm² de resistencia característica) con árido rodado de 40 mm de tamaño máxi- mo y distancia máxima de la arena y grava de 3 km. Elaborado "in situ", incluida puesta en obra. O01009 3,0000 h Peón régimen general 14,1653 42,4959 P01006 0,3550 t Cemento CEM II/A-V 42,5 R a granel (p.o.) 94,6909 33,6153 P02001 0,4030 m³ Arena (en cantera) 16,2707 6,5571 P02009 0,8060 m³ Grava (en cantera) 10,9868 8,8554 P01001 0,1600 m³ Agua (p.o.) 0,5110 0,0818 I02027 0,4030 m³ Transporte materiales sueltos (obra), camión basculante D<= 3 km 1,8397 0,7414 I02027 0,8060 m³ Transporte materiales sueltos (obra), camión basculante D<= 3 km 1,8397 1,4828 M02015 0,5000 h Hormigonera fija 250 l 17,9162 8,9581 M02018 0,1000 h Vibrador hormigón o regla vibrante 20,5530 2,0553 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 104,8400 2,6210 ______________________________ Suma la partida................................................................... 107,4641 Redondeo ........................................................................... -0,0041 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 107,4600 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SIETE EUROS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS I14012ca m³ Hormigón para armar HA-25/sp/40, planta D=30km Hormigón para armar HA-25 (25 N/mm2 de resistencia característica), con árido de 40 mm de tamaño máximo, elaborado en planta, a una distancia de 30 km desde la planta. Incluida puesta en obra. O01009 1,4000 h Peón régimen general 14,1653 19,8314 P03005 1,0000 m³ Hormigón estructural para armar HA-25/sp/40, árido 40 mm, planta 69,0900 69,0900 M02018 0,1000 h Vibrador hormigón o regla vibrante 20,5530 2,0553 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 90,9800 2,2745 I14032ca 1,0000 ud Suplemento transporte de hormigón, D = 30 km 15,2555 15,2555 ______________________________ Suma la partida................................................................... 108,5067 Redondeo ........................................................................... 0,0033 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 108,5100 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO OCHO EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

Page 266: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 9

I14014 m³ Hormigón para armar HA-30/sp/40, planta, D<= 15 km Hormigón para armar HA-30 (30 N/mm² de resistencia característica), con árido de 40 mm de tamaño máximo, elaborado en planta, a una distancia máxima de 15 km. desde la planta. Incluida puesta en obra. O01009 1,4000 h Peón régimen general 14,1653 19,8314 P03009 1,0000 0,0000 0,0000 M02018 0,1000 h Vibrador hormigón o regla vibrante 20,5530 2,0553 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 21,8900 0,5473 ______________________________ Suma la partida................................................................... 22,4340 Redondeo ........................................................................... -0,0040 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 22,4300 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS I14030 m³ Puesta en obra hormigón volúmenes aislados < 1 m³ Mayor precio de puesta en obra de hormigón de obras de fábrica, de volúmenes inferiores a 1 m³, sin incluir enco- frados, hormigones ni armaduras. O01009 1,4000 h Peón régimen general 14,1653 19,8314 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 19,8300 0,4958 ______________________________ Suma la partida................................................................... 20,3272 Redondeo ........................................................................... 0,0028 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 20,3300 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS I14032ca ud Suplemento transporte de hormigón, D = 30 km I14032v 30,0000 kmud (Variable distancia) Suplemento transporte hormigón 0,4961 14,8830 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 14,8800 0,3720 ______________________________ Suma la partida................................................................... 15,2550 Redondeo ........................................................................... 0,0050 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 15,2600 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS I15009 m² Malla electrosoldada ME 15x30 ø 6-6 mm, B500T, colocada Acero en malla electrosoldada de 6 mm de diámetro y retícula de 15x30 cm, colocada en obra, incluidos solapes. O01004 0,0100 h Oficial 1ª 16,4751 0,1648 O01009 0,0100 h Peón régimen general 14,1653 0,1417 P01053 1,1000 m² Malla electrosoldada ME 15x30 ø 6-6 B500T (p.o.) 1,9419 2,1361 P01045 0,0100 kg Alambre (p.o.) 1,4922 0,0149 M01020 0,0060 h Camión volquete grúa 101/130 CV 41,4433 0,2487 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 2,7100 0,0678 ______________________________ Suma la partida................................................................... 2,7740 Redondeo ........................................................................... -0,0040 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 2,7700 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS I16001 m Encofrado y desencofrado pavimento hormigón h<= 0,20 m Encofrado y desencofrado en pavimentos de hormigón hasta una altura de 0,20 m. O01004 0,0500 h Oficial 1ª 16,4751 0,8238 O01009 0,0500 h Peón régimen general 14,1653 0,7083 P01033 0,0040 m³ Madera (p.o.) 186,7962 0,7472 P01044 0,0300 kg Puntas (p.o.) 2,2996 0,0690 P01045 0,0200 kg Alambre (p.o.) 1,4922 0,0298 P01041 0,0040 l Aceite de desencofrado, encofrados absorbentes (p.o.) 1,8397 0,0074 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 2,3900 0,0598 ______________________________ Suma la partida................................................................... 2,4453 Redondeo ........................................................................... 0,0047 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 2,4500 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS

Page 267: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 10

I16002 m² Encofrado y desencofrado zapatas y riostras Encofrado y desencofrado en zapatas, vigas riostras de cimentación. O01004 0,2900 h Oficial 1ª 16,4751 4,7778 O01009 0,2900 h Peón régimen general 14,1653 4,1079 P01033 0,0200 m³ Madera (p.o.) 186,7962 3,7359 P01044 0,1500 kg Puntas (p.o.) 2,2996 0,3449 P01045 0,1000 kg Alambre (p.o.) 1,4922 0,1492 P01041 0,0200 l Aceite de desencofrado, encofrados absorbentes (p.o.) 1,8397 0,0368 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 13,1500 0,3288 ______________________________ Suma la partida................................................................... 13,4813 Redondeo ........................................................................... -0,0013 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 13,4800 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS I16006 m² Encofrado y desencofrado muros, h <= 1,5 m, vistos Encofrado y desencofrado en muros, hasta 1,5 metros de altura, para dejar vistos, considerando 40 posturas. O01004 0,4600 h Oficial 1ª 16,4751 7,5785 O01009 0,4600 h Peón régimen general 14,1653 6,5160 P01033 0,0020 m³ Madera (p.o.) 186,7962 0,3736 P01038 0,0600 ud Panel metálico 50x100 cm con accesorios (p.o.) 19,5923 1,1755 P01044 0,0500 kg Puntas (p.o.) 2,2996 0,1150 P01045 0,0500 kg Alambre (p.o.) 1,4922 0,0746 P01042 0,0700 l Aceite de desencofrado, encofrados metálicos (p.o.) 1,5637 0,1095 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 15,9400 0,3985 ______________________________ Suma la partida................................................................... 16,3412 Redondeo ........................................................................... -0,0012 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 16,3400 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS I17002 m³ Construcción pavimento hormigón pendiente<= 5% Construcción de pavimento de hormigón en caminos con pendiente media máxima del 5% incluyendo extendido del hormigón, compactación con regla vibrante, fratasado y remates, cepillado/ruleteado para textura superficial, curado con productos filmógenos y realización de juntas de contracción en duro; no se incluye encofrado, hormigo- nes, armaduras ni productos de curado. O01004 0,1700 h Oficial 1ª 16,4751 2,8008 O01009 0,5100 h Peón régimen general 14,1653 7,2243 M02019 0,3400 h Vibrador hormigón o regla vibrante, sin mano de obra 3,7202 1,2649 M02031 0,3400 h Radial hasta 30 CV, sin mano de obra 3,3012 1,1224 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 12,4100 0,3103 ______________________________ Suma la partida................................................................... 12,7227 Redondeo ........................................................................... -0,0027 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 12,7200 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS I17004 m³ Construcción pavimento hormigón pendiente 10-20% Construcción de pavimento de hormigón en caminos con pendiente media comprendida entre el 10 y el 20%, in- cluyendo extendido del hormigón, compactación con regla vibrante, fratasado y remates, cepillado/ruleteado para textura superficial, curado con productos filmógenos y realización de juntas de contracción en duro; no se incluye encofrado, hormigones, armaduras ni productos de curado. O01004 0,3700 h Oficial 1ª 16,4751 6,0958 O01009 1,1100 h Peón régimen general 14,1653 15,7235 M02019 0,7400 h Vibrador hormigón o regla vibrante, sin mano de obra 3,7202 2,7529 M02031 0,7400 h Radial hasta 30 CV, sin mano de obra 3,3012 2,4429 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 27,0200 0,6755 ______________________________ Suma la partida................................................................... 27,6906 Redondeo ........................................................................... -0,0006 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 27,6900 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Page 268: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 11

I21003da m³ Gavión con malla metálica, h<=3 m, D= 30 km Gavión con malla metálica 8x10-16 y 1 m de altura, colocado en obra, incluso cosido y atirantado con alambre galvanizado. Con piedra procedente de cantera a una distancia de 30 km. Altura inferior a 3 m medida sobre ra- sante. O01017 0,7500 h Cuadrilla A 40,9322 30,6992 P01046 0,4000 kg Alambre galvanizado (p.o.) 1,6046 0,6418 P01017 1,0000 m³ Piedra para gavión (en cantera) 11,4263 11,4263 P06020 1,0000 m³ Malla-gavión galvanizada Zn95A15 8x10 nº16, con diafragma (p.o.) 17,0781 17,0781 M01054 0,3000 h Retrocargo 31/70 CV, Cazo: 0,6-0,16 m³ 36,0980 10,8294 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 70,6700 1,7668 I02029da 1,0000 m³ Transporte materiales sueltos (buenas condiciones) D = 30 km 5,9592 5,9592 ______________________________ Suma la partida................................................................... 78,4008 Redondeo ........................................................................... -0,0008 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 78,4000 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y OCHO EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS I21009da m³ Escollera roca > 60 cm, D = 30km Escollera de roca machacada mayor de 60 cm, con una distancia de transporte de la piedra de 30 km, colocada a máquina e incluida zanja de anclaje. O01009 0,2780 h Peón régimen general 14,1653 3,9380 M01058 0,2780 h Retroexcavadora oruga hidráulica 131/160 CV 74,7512 20,7808 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 24,7200 0,6180 I06001 1,2500 m³ Voladura en roca, material machaqueo 5,1328 6,4160 I02001 1,2500 m³ Excavación en desmonte y transporte a terraplén D<= 20 m 0,4406 0,5508 I02026 1,2500 m³ Carga pala mecánica, transporte D<= 5 m 0,4821 0,6026 I02029da 1,2500 m³ Transporte materiales sueltos (buenas condiciones) D = 30 km 5,9592 7,4490 ______________________________ Suma la partida................................................................... 40,3552 Redondeo ........................................................................... 0,0048 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 40,3600 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS I24008 m Caño sencillo, ø 0,6 m machihembrado, terreno tránsito Caño sencillo de tubo de hormigón machihembrado 0,6 m de diámetro interior, sin embocaduras, colocado, según obra tipificada, en terreno tipo tránsito. O01017 0,4000 h Cuadrilla A 40,9322 16,3729 P09007 1,0000 m Tubo hormigón machihembrado ø 0,60 m (p.o.) 16,8900 16,8900 M01054 0,2000 h Retrocargo 31/70 CV, Cazo: 0,6-0,16 m³ 36,0980 7,2196 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 40,4800 1,0120 I14006 0,5340 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 57,3858 I03006 0,9410 m³ Excavación mecánica zanja, terreno tránsito 4,2474 3,9968 I10031 1,0820 m³ Extendido tierras hasta 10 m 0,2060 0,2229 ______________________________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 103,1000 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TRES EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

Page 269: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 15 de febrero de 2011 Página 12

I25004 m Paso salvacuneta ø 0,4 m, terreno franco Paso salvacuneta de 0,4 m de diámetro interior, sin incluir paramentos laterales, colocado según obra tipificada, en terreno tipo franco. O01017 0,1500 h Cuadrilla A 40,9322 6,1398 P09005 1,0000 m Tubo hormigón machihembrado ø 0,40 m (p.o.) 10,5500 10,5500 %2.5CI 2,5000 % Costes indirectos 2,5% 16,6900 0,4173 I14006 0,2210 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 23,7496 I03005 0,3900 m³ Excavación mecánica zanja, terreno compacto 2,9659 1,1567 I16002 1,0000 m² Encofrado y desencofrado zapatas y riostras 13,4813 13,4813 I04019 0,2380 m³ Construcción terraplén, A1-A3, 100% PN o 96% PM, D<= 3 km 1,0248 0,2439 I10031 0,1750 m³ Extendido tierras hasta 10 m 0,2060 0,0361 ______________________________ Suma la partida................................................................... 55,7747 Redondeo ........................................................................... -0,0047 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 55,7700 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y CINCO EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS I25014 ud Paramento, paso salvacuneta ø 0,4 m Paramento, imposta y solera para paso salvacunetas de 0,40 m de diámetro interior. I14006 0,1120 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 12,0360 I14006 0,1050 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 11,2837 I14030 0,1050 m³ Puesta en obra hormigón volúmenes aislados < 1 m³ 20,3272 2,1344 I16006 1,1320 m² Encofrado y desencofrado muros, h <= 1,5 m, vistos 16,3412 18,4982 ______________________________ Suma la partida................................................................... 43,9523 Redondeo ........................................................................... -0,0023 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 43,9500 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS I26011 ud Arqueta caño sencillo ø 0,6 m, terreno tránsito Arqueta para caño sencillo de 0,6 m de diámetro interior, en terreno tipo tránsito. I14006 0,4200 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 45,1349 I14006 1,4950 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 160,6588 I03006 2,6630 m³ Excavación mecánica zanja, terreno tránsito 4,2474 11,3108 I16002 7,9220 m² Encofrado y desencofrado zapatas y riostras 13,4813 106,7989 I10031 3,0620 m³ Extendido tierras hasta 10 m 0,2060 0,6308 ______________________________ Suma la partida................................................................... 324,5342 Redondeo ........................................................................... -0,0042 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 324,5300 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS VEINTICUATRO EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS I27011 ud Embocadura caño sencillo ø 0,6 m, terreno tránsito Embocadura para caño sencillo de 0,6 m de diámetro interior, con dos aletas e imposta, en terreno tipo tránsito. I14006 0,4220 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 45,3499 I14006 0,5330 m³ Hormigón en masa HM-20/sp/40, árido rodado, "in situ", D<= 3 km 107,4641 57,2784 I03006 1,0360 m³ Excavación mecánica zanja, terreno tránsito 4,2474 4,4003 I03002 0,4220 m³ Excavación manual zanja, terreno tránsito, p<= 2 m 46,8989 19,7913 I14030 0,5330 m³ Puesta en obra hormigón volúmenes aislados < 1 m³ 20,3272 10,8344 I16002 5,3220 m² Encofrado y desencofrado zapatas y riostras 13,4813 71,7475 I10031 1,6770 m³ Extendido tierras hasta 10 m 0,2060 0,3455 ______________________________ Suma la partida................................................................... 209,7473 Redondeo ........................................................................... 0,0027 _______________ TOTAL PARTIDA ............................................................... 209,7500 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS NUEVE EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

Page 270: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

4. PRESUPUESTO GENERAL

Page 271: Mejora de diversos caminos rurales en Santiago-Pontones · que, al no tener drenaje ni cunetas en la mayor parte de su longitud, ... incluido en la hoja 908-4-2 de la cartografía

RESUMEN DE PRESUPUESTO CAPITULO RESUMEN EUROS % ________________________________________________________________________________________________________________________________ _______

___________________________________________________________________________________________ 1 de febrero de 2011 Página 2

TALICAS 134.652,44 67,03 LA VEGA 66.220,38 32,97 ___________________ TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 200.872,82 13,00 % Gastos generales ............................ 26.113,47 6,00 % Beneficio industrial .......................... 12.052,37 ______________________________________ SUMA DE G.G. y B.I. 38.165,84

18,00 % I.V.A. ................................................................................. 43.026,96 ______________________ TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 282.065,62 ______________________ TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 282.065,62

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL SESENTA Y CINCO EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

En Santiago-Pontones, a 1 de febrero de 2011.