MEM-039.1-ELEC001

79
CAMPUS TEMUCO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE MATERIA : MEMORIA EXPLICATIVA PROYECTO ELÉCTRICO DOCUMENTO : MEM - 039.1 - ELEC001 OBRA : AMPLIACIÓN EDIFICIO BIBLIOTECA CLIENTE (PROPIETARIO): UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE, SEDE TEMUCO UBICACIÓN : CALLE PORVENIR N°580

description

Memoria de Cálculo Instalación Eléctrica

Transcript of MEM-039.1-ELEC001

Page 1: MEM-039.1-ELEC001

CAMPUS TEMUCOUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHILE

MATERIA : MEMORIA EXPLICATIVA PROYECTO ELÉCTRICO

DOCUMENTO : MEM - 039.1 - ELEC001

OBRA : AMPLIACIÓN EDIFICIO BIBLIOTECA

CLIENTE (PROPIETARIO):

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE, SEDE TEMUCO

UBICACIÓN : CALLE PORVENIR N°580

Ingeniero Eléctrico: Rodrigo Scheuermann Lagos

Page 2: MEM-039.1-ELEC001

AGOSTO 2014I. MEMORIA EXPLICATIVA

1.1 DESCRIPCION GENERAL.

El presente documento establece las Especificaciones Técnicas Generales que deberá seguir el Contratista Eléctrico para la cotización y ejecución de todas las Instalaciones Eléctricas que componen la obra “Ampliación del Edificio de Biblioteca” de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco, en calle Porvenir 580, Temuco.

Estas Especificaciones Técnicas Particulares contemplan los suministros de equipos, materiales, mano de obra, supervisión y todos los servicios que sean necesarios para la ejecución de las instalaciones eléctricas de Alumbrado, Fuerza, Calefacción, Computación y Control, que se requieran en las distintas etapas de Trabajo.

Esta especificación técnica está referida a las soluciones constructivas, los materiales, equipos y procedimientos que se emplearán en la obra.

El contratista, aumentará o mejorará estos requisitos si fuera necesario; por el contrario, no podrá disminuirlos bajo ningún concepto.

Esta información está complementada con los planos, las notas en ellos indicados y con las instrucciones que informe la ITO, durante la construcción.

Todos los materiales serán nuevos sin uso, de origen claro y proveedor conocido. Su procedencia será corroborada por el certificado de calidad respectivo, el cual deberá ser presentado a la ITO. Se podrá rechazar en obra el material que a juicio del mandante o la ITO, esté defectuoso.

En caso de suscitarse dudas o contradicciones entre estas Especificaciones Técnicas Generales y las Especificaciones Técnicas Particulares y/o planos, serán válidas las indicaciones dadas en estos últimos.

Page 3: MEM-039.1-ELEC001

II. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA OBRA

2.1 NORMAS Y REGLAMENTOS

2.1.1 Gestiones a Cargo del Contratista Eléctrico.

El Contratista deberá cumplir a las leyes, ordenanzas, reglamentos y Normas nacionales e internacionales vigentes. En especial deben cumplir las diferentes Normas establecidas por la Superintendencia de Servicios Eléctricos y Combustibles (SEC), con las resoluciones y circulares vigentes que la complementan, y realizará las tramitaciones que impongan las autoridades competentes en su carácter de Constructor de la Obra.

El profesional a cargo de ejecutar este proyecto eléctrico contará con una experiencia mínima de 7 años en el rubro, Licencia Clase A, quién será responsable ante el mandante y organismos reguladores. Él estará a cargo y será el responsable de ejecutar las Inscripciones ante la Superintendencia de Servicios Eléctricos y Combustibles (SEC) al inicio (Faena) y fin de obra (Entrega del proyecto terminado), las tramitaciones y coordinaciones con la empresa distribuidora para las conexiones o desconexiones del sistema de alta tensión ante la empresa distribuidora local. El propietario abonará los pagos que correspondan.

2.1.2.- Normas de ejecución

Para todos los efectos, este proyecto se rige por las siguientes normas:

Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). National Electrical Manufacturers Association (NEMA). International Electrotechnical Commision (IEC). American National Standard Institute (ANSI). National Electrical Code (NEC). American Society for Testing Material (ASTM). NCH Elec. 4/2003 Electricidad. Instalaciones de consumo en baja Tensión. NCH Elec. 10/84 Electricidad. Trámite para la puesta en servicio de una

instalación interior.

Page 4: MEM-039.1-ELEC001

NCH Elec. 2/84 Electricidad. Elaboración y presentación proyectos. NSEG 3.E.n7l Normas Técnicas sobre Medidores. NSEG 5.E.n7l Instalaciones eléctricas de corrientes fuertes. NSEG 6.E.n7l Cruces y paralelismo de líneas eléctricas. NSEG 8.E.n75 Electricidad. Tensiones nominales para sistemas e

instalaciones. NSEG 16. E.n78 Electricidad. Especificaciones de transformadores de

distribución 13.2.kv. NSEG 20. E.p.78 Electricidad. Subestaciones transformadoras interiores.

En los casos de posibles discrepancias entre una reglamentación y otra quedará a juicio exclusivo de la Inspección Técnica de Obra (en adelante ITO), establecer, en el sentido de la mejor terminación de la Obra, cuál de ellas tendrá plena vigencia.

2.1.3. Normas para los materiales

Todos los materiales que sean provistos por el contratista deberán ser sometidos a la previa aprobación de la ITO.

Ante eventuales contradicciones o dudas que pudieran surgir sobre métodos de ejecución o materiales a utilizar se adoptarán aquellos que den mayor seguridad y confiabilidad al conjunto a juicio exclusivo de la ITO.

Ahora, todos los materiales que se especifican en el presente documento, se entiende que la mención corresponde a una definición del tipo, calidad y diseño de un producto de fábrica. Por lo tanto se ha de respetar la marca y el modelo solicitado. Se exceptúa al enunciado anterior aquellos productos cuya especificación indique equivalente técnico.

Page 5: MEM-039.1-ELEC001

2.2 NORMAS DE CALIDAD

2.2.1. Personal

En la ejecución de los trabajos, el contratista deberá tomar todas las medidas de seguridad necesarias, para la protección de su propio personal, transeúntes y de la propiedad ajena, considerando las prescripciones indicadas en las Normas INN, especialmente en las que se señalan a continuación.

NCh 348 .E 53 Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios y cierres provisionales.

Nch 349 of 55 Prescripción de Seguridad de excavaciones NCh 428 .of 51 Protecciones de uso personal. NCh 436 .of 51 Prescripciones generales acerca de la prevención de

accidentes del trabajo. NCh 441 .of 57 Cinturones de seguridad. NCh 461 .of 77 Casco de seguridad para uso industrial. NCh 502 .of 69 Guantes de seguridad. NCh 721 .of 71 Protección personal, calzado de seguridad.

Deberá tenerse en cuenta que esta es la normativa mínima a respetar. Si por el lugar de emplazamiento de la obra hubiera una norma, código, reglamento, o equivalente, con vigencia de validez Nacional, Provincial o Municipal, con una exigencia superior deberá seguirse este último.

Se dispondrá de personal y equipos calificados suficientes para la ejecución adecuada en tiempo y calidad de las obra. El mandante tendrá derecho a controlar lo anterior y exigir un aumento del personal o un mejoramiento en su calificación, como también referente a los equipos utilizados, si las necesidades lo justifican.

El contratista queda obligado a proporcionar a la ITO, en el menor plazo posible, todos los datos que se le soliciten en relación a la ejecución del contrato.

Page 6: MEM-039.1-ELEC001

Respecto a los residuos biológicos o desechos de la construcción, estos deberán ser dispuestos en lugares aprobados por la Municipalidad y los organismos Ambientales de la región y de acuerdo a lo indicado en la resolución medio Ambiental de la Obra.El contratista está obligado a proporcionar a todo su personal equipos de seguridad certificados como zapatos de seguridad, botas de lluvia, trajes de lluvia, cascos, etc., según las necesidades de la faena, sin cargo alguno para el mandante.

El incumplimiento de estas obligaciones por parte del contratista o la infracción de las disposiciones sobre Seguridad e Higiene Industrial por parte del personal designado por él o los subcontratistas, no implicará responsabilidad alguna para el mandante.

Por todo lo anterior, el contratista eléctrico deberá contar con un Prevencionista de Riesgo, con la función específica de velar por el cumplimiento de las disposiciones vigentes de seguridad del trabajo, de cualquier persona que entre a las obras en ejecución. Este profesional deberá visitar la obra por lo menos 2 veces a la semana, permaneciendo media jornada en la obra constatado por el ITO.

2.2.2. Responsabilidad por los trabajos

El Contratista en su carácter de instalador eléctrico de esta obra, será responsable por los trabajos, conforme al código civil, leyes y reglamentos en vigencia.

El Contratista Eléctrico será responsable de la correcta interpretación de los planos y especificaciones para la realización de las obras y responderá de los defectos que puedan producirse en las mismas.

Cualquier deficiencia o error del proyecto comprobable en el curso de la obra, deberá ser comunicado a la Inspección de Obra antes de iniciar el trabajo.

La aprobación por parte de la Inspección de Obra de la documentación para la ejecución de la obra, no exime al Contratista de su responsabilidad en los errores en el diseño y ejecución de la obra. Estando a su exclusivo cargo las reparaciones y/o mediciones y/o ampliaciones necesarias para subsanar los mismos.

Page 7: MEM-039.1-ELEC001

2.3. PLANOS

A continuación se detalla los planos que respaldan estas especificaciones técnicas.

Proyecto Eléctrico:

RESUMEN DE LÁMINASLámina 01 de 23 Alimentador GeneralLámina 02 de 23 Líneas de DistribuciónLámina 03 de 23 Subterráneo IluminaciónLámina 04 de 23 Primer Piso IluminaciónLámina 05 de 23 Segundo Piso IluminaciónLámina 06 de 23 Tercer Piso IluminaciónLámina 07 de 23 Cuarto Piso IluminaciónLámina 08 de 23 Quinto Piso IluminaciónLámina 09 de 23 Subterráneo EnchufesLámina 10 de 23 Primer Piso EnchufesLámina 11 de 23 Segundo Piso EnchufesLámina 12 de 23 Tercer Piso EnchufesLámina 13 de 23 Cuarto EnchufesLámina 14 de 23 Quinto Piso y Cubierta EnchufesLámina 15 de 23 Subterráneo ClimaLámina 16 de 23 Primer Piso ClimaLámina 17 de 23 Segundo Piso ClimaLámina 18 de 23 Tercer Piso ClimaLámina 19 de 23 Cuarto Piso ClimaLámina 20 de 23 Quinto Piso y Cubierta ClimaLámina 21 de 23 Cuadros de Carga 1Lámina 22 de 23 Cuadros de Carga 2Lámina 23 de 23 Unilineales

Page 8: MEM-039.1-ELEC001

2.4 PRUEBAS Y VERIFICACIONES

Las pruebas y verificaciones deben ser efectuadas a toda la instalación, incluyendo los equipos eléctricos; pruebas de resistencia de aislación, rotación de fases, continuidad de circuitos, identificación de equipos, verificaciones al alambrado de control, ajustes y pruebas de dispositivo de protección. Toda aislación antes de ser energizada, debe ser probada con Megger de 5000 – 1000volts. Las pruebas a los conductores se efectuarán antes de conectarse los equipos.

2.5. MATERIALES Y EQUIPOS

2.5.1. DUCTOS

Existirán los siguientes tipos de ductos a instalar según lo indicado en el proyecto, pudiendo ser éstos: A la vista (v), embutidos (e), preembutidos (pe) o subterráneros (s).

Conduit de acero galvanizado c.a.g.Tubería acero galvanizado t.a.gTubería plástica rígida tipo conduit PVC t.p.rTubo metálico flexible t.m.f.Escalerilla Portaconductores Metálica e.p.m.Bandeja Portaconductores Metálica b.p.m.Bandeja Portaconductores Plástica b.p.p

2.5.1.1 Conduit de acero galvanizado (c.a.g.)

Norma: Norma ANSI 80.1 Fabricación: De acero galvanizado en caliente, en tiras de 3 m. Cintac o

equivalente técnico. Acoplamiento: Mediante coplas con hilo. Todo hilo que quede al descubierto se

pintará con antióxido y pintura de terminación. Uniones: La unión a cajas, cámaras, tableros o bandejas se efectuará con

boquilla interior y contratuerca exterior. Soportación:

Page 9: MEM-039.1-ELEC001

o Se montarán sobre rieles de acero galvanizado, tipo RUC, con abrazaderas partidas tipo RUC. La medida del riel a utilizar y su espaciamiento se determinarán según lo siguiente

Diámetro Espaciamiento

Tipo

½ a 1” 1,5m 19x35x1,9mm.1 ¼ a 4” 2,0 m 42x42x2,5mm.

o La soportación no debe quedar a más de 0,3 m. de las cajas, gabinetes ó fittings. Los rieles se fijarán a los muros y cielos con tacos Fischer ó Hilti. En estructuras metálicas se soldarán ó apernarán.

o Todas las derivaciones desde EPC, sin exclusión, se realizarán mediante conduit flexible metálico, de los diámetros respectivos.

Uso: o En los tramos de las e.p.m y/o b.p.m. trazadas para los alimentadores y

subalimentadores ubicados en la sala eléctrica, shaft y cubierta del edificio.

o En el tramo para de la e.p.m y/o b.p.m. trazadas para los circuitos de cada piso.

o Red de Bomberos en c.a.g. ¾”o Subalimentadores de los tableros de Clima ubicados en Cubierta.

2.5.1.2 Tubería acero galvanizado (e.m.t.)

Norma: Norma ANSI C80-3 Fabricación: Acero galvanizado electrolítico, en tiras de 3 metros tipo pared

delgada para uso eléctrico. Compac ó Cintac. Acoplamiento: Mediante coplas de unión rápida sin hilo. Uniones: La unión a cajas y Tableros, se efectuará con terminales con hilo y

contratuerca interior. Uso:

o Cualquier canalización sobrepuesta interior que pueda estar expuesta a daños por golpes.

Page 10: MEM-039.1-ELEC001

2.5.1.3 Tubería plástica rígida tipo conduit PVC (t.p.r)

Clase: Tipo III, a excepción de la tubería de subterránea que será de tipo Schedule 40.

Fabricación: PVC denso. Resistencia a la radiación solar. Tipo conduit Clase III o Schedule de Duratec o equivalente. No se aceptará el uso de PVC en los sectores donde quedaría a la intemperie o expuesto a golpes. En ese caso se debe utilizar exclusivamente conduit galvanizado.

Acoplamiento: Unión expandida o coplas de PVC, con adhesivo PVC. Uniones: Unión a cajas, cámaras, tableros y escalerillas con terminal de fábrica,

con boquillas de PVC con tuerca y contra tuerca del mismo material. Soportación:

o Preembutidos en lozas de concreto.o Tendido Subterráneo:

- En zanjas a 1,0 m de profundidad, sobre una capa de arena de 100mm. Cubierto con una capa de 0,15 mm de arena ó tierra fina de la misma excavación, libre de piedras y protegido con una capa de 100 mm de Hormigón H-5 coloreado.

- Retape con tierra de la misma excavación, apisonada en capas de 0,15 m., y recibido por ITO.

- Para los casos de cruces de calzadas, se utilizará Hormigón H-30 de un área equivalente al ancho del conjunto de ductos más 10 cms. por cada lado.

o Cabe mencionar, que se consulta la utilización de conduit pvc sólo en las áreas e instalaciones que indique el proyecto.

Uso: Este material se usará para alimentandores, subalimentadores, circuitos de alumbrado, fuerza, calefacción, computación y control interior.

Page 11: MEM-039.1-ELEC001

2.5.1.4. Tubo metálico flexible (t.m.f.)

Tipo: Conduit flexible metálico, tipo Sealtite de "Anaconda" USA, o equivalente técnico.

Fabricación: Núcleo interior de acero galvanizado ó aluminio. Chaqueta exterior de polivinilo extruído. Uniones a cajas, ó escalerillas, se hará con conectores herméticos cadmiados y con empaquetaduras de polipropileno para asegurar una excelente fijación, de la misma procedencia que el flexible. Salidas Todas las salidas se deben ejecutar con boquillas.

Soportación: De características similares a las descritas para el conduit galvanizado. respectivos detalles del proyecto.

Uso: Todas las derivaciones o llegadas la e.p.m., se realizarán mediante conduit flexible metálico, de los diámetros respectivos.

2.5.1.5 Escalerilla Porta Conductores Metálica (e.p.m.)

Tipo: Reforzada, electrogalvanizada, Marca Schaffner o equivalente técnico, en tramos de 3 m. Medidas: Según lo indicado en el proyecto.

Fabricación: Plancha de acero laminadas en frío en forma de “C” de 2 mm. de espesor mínimo, palillos de 2 mm. Distanciados según normas y tapa “U” de 1,0 mm. de espesor, sobrepuesta. Las tapas serán de un metro de longitud, salvo indicación. Terminación: Electrogalvanizada.

Acoplamientos: Con eclisas de unión, de la misma procedencia que la bandeja, fijación con pernos coche de 3/4” por ¼”, con tuercas, golillas planas y de presión galvanizadas.

Soportes: Construidos con riel galvanizado de 42x42x2,5mm, tipo trapecio o a muro según sea el caso. El espaciamiento máximo será de 1,5 m. Los soportes se fijarán sobre riel 42 simple fijado a su vez en muros ó cielos con tacos metálicos de 3/8" Fischer ó Hilti. En estructuras los rieles se fijan con pernos 3/8" ó van soldados, según se indica en el detalle respectivo del proyecto.

Aterrizamiento: Tierra Cable de Cu desnudo de 21,2 mm², tendido a todo el largo de la e.p.m., sin uniones. La conexión del cable a la escalerilla se hará por medio de pernos partidos de bronce en cada tramo o fracción de ella, y en los extremos se interconectará a la tierra de protección del sistema.

Page 12: MEM-039.1-ELEC001

Conexiones: No se efectuarán uniones de cables dentro de la e.p.m. Toda otra conexión se hará fuera de ella, es decir, en una caja metálica galvanizada de las dimensiones normativas.

Uso: o Sala Eléctrica, para alimentadores Generales y Auxiliares.o Por los shaft, para distribución de alimentadores, subalimentadores y

circuitos.o Por los cielos, para distribución de la red eléctrica, corrientes débiles y

seguridad.

2.5.1.6 Bandeja Portaconductores Metálicas (b.p.m)

Tipo: Especial, en tramos de 3 m. Medidas: Según lo indicado en el proyecto. Fabricación: Plancha de acero laminadas en frío en forma de “C” de 2 mm. de

espesor mínimo, ranurada y con tapa. Distanciados según normas y tapa plana de 1,0 mm de espesor, sobrepuesta. Las tapas serán de un metro de longitud, salvo indicación. Terminación: Galvanizada.

Acoplamientos: Con eclisas de unión, de acuerdo a lámina de dibujo, de la misma procedencia que la bandeja, fijación con 4 pernos coche de 3/4” x1/4”, con tuercas, golillas planas y de presión galvanizadas. De ella se acoplará la pletina que soportará la escalerilla en ese punto.

Soportes:o Soportes: Construidos con riel galvanizado de 42x42x2,5mm, tipo trapecio

o a muro según sea el caso. El espaciamiento máximo será de 1,5 m. Los soportes se fijarán sobre riel 42 simple fijado a su vez en muros ó cielos con tacos metálicos de 3/8" Fischer ó Hilti. En estructuras los rieles se fijan con pernos 3/8" ó van soldados, según se indica en el detalle respectivo del proyecto.

o El espaciamiento máximo entre cada pletina será de 1,5 m. Aterrizamiento: El Cable de Cu desnudo que aterrizará esta e.p.m. será de 21,2

mm², tendido a todo el largo de ella, sin uniones. La conexión del cable a la bandeja se hará por medio de pernos partidos de bronce en cada tramo o fracción de ella, y en los extremos se interconectará a la tierra de protección del sistema.

Page 13: MEM-039.1-ELEC001

Conexiones: No se efectuarán uniones de cables dentro de la b.p.m. Toda otra conexión se hará fuera de ella, es decir, en una caja metálica galvanizada de las dimensiones normativas.

Uso: o Distribución de circuitos horizontales para la red de climatización de la

cubierta

2.5.1.7 Bandeja Portaconductores Plásticas y Cajas de piso

2.5.1.7.1 Bandeja Portaconductores Plásticas (b.p.p.)

Medidas: Cuerpo 150x50mm Ref. 10432 , Tapa Flexible 2x10521 Fabricación: Bandeja DLP 3 con tapa flexible Murales: Mediante tornillos rosca ancha 1” x 5mm y se utilizarán tarugos en el caso que existan paredes de concreto. Uniones: Las uniones y/o derivación de conductores canalizados en b.p.p. son mediante los accesorios correspondientes que se indican a continuación

Tapa

Flexible

Tabique

Fraccion.

Junta

Cuerpo

Junta

de

Tapa

Tapa

Extremo

Ángulo

Interior

Variable

Tabique

p/Ángulo

interior

Ángulo

Exterior

Variable

Tabique

p/Ángulo

Exterior

Ángulo

Plano

Derivación

T

2x10521 10472 10691 2x10801 10703 10602 10611 10622 10632 10789 2x10732

Derivaciones: Las derivaciones o llegadas de ductos de p.v.c se hacen mediante cajas de dimensiones adecuadas a la b.p.p con boquillas interiores y construercas exteriores, fijadas al fondo de la b.p.p. Sujeción a la Bandeja: Los aparatos Vimar y Furukawa se han de montar sobre la bandeja por medio del accesorio “Soporte Universal” de Legrand, Cod. 10946.

El sistema de bandejas porta conductores se instala de tal modo que sea accesible en todo su recorrido y que todos sus elementos estén unidos mecánicamente entre sí o a cualquier otro elemento de la instalación, tales como ductos, tableros, etc.

Page 14: MEM-039.1-ELEC001

Las uniones y derivaciones de los conductores son dentro de las bandejas con los métodos mencionados anteriormente, es decir, la alimentación a los enchufes en la bandeja son mediante derivaciones de corriente tomadas de la línea, y no utilizando el enchufe como unión - derivación.

Para la distribución de las líneas, se destinará la parte superior de la bandeja para corrientes fuertes y para la de abajo la red corrientes débiles.

2.5.1.7.2 Cajas a piso

Para el montaje de los enchufes en el piso, se instalan cajas de piso marca Legrand.

Cajas de Piso de 2x3 módulos 650331. Accesorio asociado caja de suelo Ref. 650349.

La red enchufes montada sobre esta canalización serán de marca Legrand, línea Mosaic de 16A.

Se considerarán todos los accesorios para la canalización a fin de que la instalación conserve una buena estética.

2.5.1.8 Cámaras

Las cámaras se han definido de las siguientes características de construcción que están involucradas en todo el proyecto eléctrico, tanto fuera como dentro del establecimiento.

Radier: Hormigón H-25 espesor 15 cm. c / Sika Nº 1. Muros : Hormigón armado H-25 espesor 15 cm. o albañilería de ladrillo espesor

15 cm. Terminación: Estuco espesor 2 cm interior y exterior. Losa: Hormigón armado H-30, enfierradura DM Ø 10 mm. @ 15 cm. Tapa: Tipo acera o tipo calzada, marco de tapa tipo A para tránsito pesado, de

acuerdo a dimensiones de la construcción, según se requiera.

Page 15: MEM-039.1-ELEC001

Una vez realizada la excavación, se compacta el sello, para colocar capa de ripio de 10 cm. de espesor compactada. Sobre esta capa se coloca lámina de polietileno 0,2 mm previa colocación del radier. Sobre el radier una vez fraguado se levanta el muro perimetral según dimensiones. Se sella la unión en las pasadas de tubería por el muro, dejando una cámara completamente estanca. Rematados los muros, se empotra el marco según dimensión de la tapa.

2.5.2. CONDUCTORES

2.5.2.1 Tipos de Conductores

Para la red de baja tensión se utilizará:

o Alimentadores y Subalimentadores: - En ductos abiertos o cerrados: Monoconductor y Multiconductores

de fuerza libre de Halógenos XEVALEX de Kabelsaco o equivalente técnico según se indique en los cuadros de cargas.

o Circuitos monofásicos y trifásicos: Monoconductor EVA-D de Kabelsacco o equivalente técnico según se indique en los cuadros de cargas

o Red inerte Bomberos: Se ha de considerar conductores empleados aptos para una temperatura de servicio mínima de 250°C, de una igual 3,31mm2.

En caso de requerir un cambio se debe solicitar dicha aprobación por escrito a la ITO.

Los conductores deberán cumplir el siguiente código de colores (Norma SEC):

Fase R (1) AzulFase S (2) NegroFase T (3) Rojo Neutro Blanco Tierra de Protección Verde

Page 16: MEM-039.1-ELEC001

Los conductores de secciones superiores a 21,15 mm2.y que no tienen cubierta coloreada, se identificaran con manga termocontraíbles de color normativo o equivalente técnico.

2.5.2.2 Marcas individuales de los conductores

Cada cable llevará, en el tablero, un anillo de vinilo CAB de Legrand ó equivalente, con el número del circuito ó terminal al que se conecta.

2.5.2.3 Marca de los circuitos

Los circuitos se identificarán con marcas Panduit tipo SSM o equivalente en las llegadas al tablero y en su interior cada 15 m y en los puntos de derivación en el caso de las e.p.m. Esta identificación debe hacerse con lápiz indeleble de la parte de la marca destinada para ello.

2.5.2.4 Terminales

Se usarán terminales de compresión 3M y/o Starfix marca Legrand, instalados con la herramienta adecuada. Se usarán terminales de compresión de 3M o equivalentes, instalados con la herramienta adecuada (STAK-ON ó similar).

2.5.2.5 Marca de los circuitos

Los circuitos se identificarán con marcas Panduit tipo SSM ó similares en las llegadas al tablero y en su interior. Cada 15 m y en los puntos de derivación en el caso de las e.p.m o b.p.p. Esta identificación debe hacerse con lápiz indeleble de la parte de la marca destinada para ello.

2.5.2.6 Terminales

Se usarán terminales de compresión 3M o Star fix marca Legrand, instalados con la herramienta adecuada. Se usarán terminales de compresión de 3M ó equivalentes, instalados con la herramienta adecuada (STAK-ON ó similar).

Page 17: MEM-039.1-ELEC001

Apriete de terminales

El apriete de terminales a barras de distribución se debe hacer con llave de torque.

El torque mínimo a aplicar en Kg. será para cada perno, según su diámetro:

Diámetro 1/4” 0,83 Kg.Diámetro 5/15” 1,52 Kg.Diámetro 3/8” 2,07 Kg.Diámetro 5/8” 6,91 Kg.

2.5.2.7 Conectores, fijaciones y amarras en “e.p.m., b.p.m. y b.p.p”.

Conectores: cónicos aislados tipo 3 M, T&B o equivalente. Soldadas: se usarán en uniones de conductores mayores a 4mm2, en donde el

remate se hará con dos capas de cinta de goma autovulcanizante y dos capas como mínimo de cinta aislante plástica, todas aplicadas con traslapo de 50%.

Amarras: Los conductores que pertenecen a un mismo circuito, alimentador ó línea general, se agruparán en los e.p.m. y b.p.p., en paquetes separados. Para esto se usarán amarras plásticas, Panduit ó equivalentes, instaladas cada 2,0 m. máximo.

Fijaciones: Se empleará el mismo tipo de amarra para fijar los circuitos a los travesaños a instalar en las e.p.m., en las b.p.p. y en los tableros. Se podrán amarrar los paquetes en forma individual ó por grupo de alimentadores.

Fuerza máxima a aplicar al tirar cables en ductos :

15 Kg/m conductor Nº 14 AWG24 Kg/m conductor Nº 12 AWG38 Kg/m conductor Nº 10 AWG60 Kg/m conductor Nº 8 AWG96 Kg/m conductor Nº 6 AWG

150 Kg/m conductor Nº 4 ó mayor.

Page 18: MEM-039.1-ELEC001

2.5.2.8 Uniones en cajas de derivación

Las uniones de los conductores en cajas de derivación pertenecientes a un mismo circuito, serán del tipo soldadas. No se aceptarán conexiones de cables o alambres al interior de tuberías. Dichas conexiones serán soldadas con aleación de estaño y cubiertas con cintas aislantes.

Se usaran dos tipos de cintas:

De aislación, marca 3M Nº 23 o equivalente técnico. De protección, marca 3M Nº 33 o equivalente técnico.

Deberán llevar 2 capas como mínimo de cinta aislante de plástico, más dos capas de cinta de goma, todas con traslapo de 50%.

2.5.3. APARATOS

2.5.3.1 Enchufes a Muro y Cielo

Marca: VimarModelo: NeveAlturas: Las alturas se medirán de piso a borde inferior de la caja. h=30cm. Cualquier otra altura quedará identificada en los planos.Accesorios:

- Módulos: 09201 (Alumbrado), 09203 (Fuerza y Calefacción) y 09203 (Computación)

- Placas: 09651.01/09652.01/09653.01/- Soporte: 09613

Page 19: MEM-039.1-ELEC001

2.5.3.2 Enchufes en bandeja portaconductores plástico (DLP Legrand 150x50mm)

Marca: VimarModelo: NeveAccesorios:

- Módulos: 09201 (Alumbrado), 09203 (Fuerza y Calefacción) y 09203 (Computación)

- Placas: 09651.01/09652.01/09653.01/- Soporte: 09613

Nota: Para soportar estos módulos se utilizará el soporte universal de marca Legrand ref. 10946.

2.5.3.3 Enchufes cajas de piso

Marca: LegrandModelo: MosaicAccesorios:

- Módulos: 77514 (Computación)- Placa de Aluminio: 650349- Caja (2x3): 650331

2.5.3.4 Enchufes toma industrial monofásica 16A (IP67)

Marca: LegrandModelo: P17, HypraAccesorios:

- Tipo: 57651 (Red de Bomberos)

Page 20: MEM-039.1-ELEC001

2.5.3.5 Interruptores en Muros

Marca: VimarModelo: NeveAlturas: Las alturas se medirán de piso a centro de la caja: hi1: 110cm.Accesorios:

- Módulos: 09001 (9/12) y 09005 (9/24)- Placas: 09651.01/09652.01/09653.01/- Soporte: 09613

2.5.4 EQUIPOS DE ILUMINACIÓN

Los equipos de iluminación especificados para instalar en las distintas dependencias son los siguientes:

1. Equipo de iluminación para montaje embutido, 1x14W tecnología Fluorescente T5 de alta eficiencia. Marca Intral modelo DE500.

2. Equipo de iluminación para montaje embutido, 3x14W tecnología Fluorescente T5 de alta eficiencia. Marca Intral modelo DE500

3. Equipo de iluminación para montaje sobrepuesto, 2x14W tecnología Fluorescente T5 hermético. Marca Intral modelo VS563.

4. Equipo de iluminación para montaje sobrepuesto, 2x28W tecnología Fluorescente T5 hermético. Marca Intral modelo VS563.

5. Equipo de iluminación para montaje embutido, 1x20W tecnología Led con difusor retraído. Marca Clas modelo Golf-06.

6. Equipo de iluminación para montaje sobrepuesto, 1x20W tecnología Led con difusor retraído. Marca Clas modelo Golf-06.

7. Equipo de iluminación para montaje sobrepuesto, 5.3W, tecnología Led marca Lamp modelo Ring 9241163 o equivalente técnico.

8. Equipo de iluminación para montaje sobrepuesto, para ampolleta de 3W conexión GU10 tecnología Led. Proveedor Sodimac. Marca SM modelo D16.

9. Equipo de iluminación para montaje embutido, 2x26W tecnología Fluorescente compacta G24q3 con difusor retraído. Marca Clas modelo MHCOP226.

Page 21: MEM-039.1-ELEC001

10.Equipo de iluminación para montaje sobrepuesto colgante, globo de vidrio satinado de 30cm de diámetro, 1x14W tecnología Fluorescente Compacta rosca E27.

11.Equipo de iluminación para montaje embutido, modelo Wall Light Led 1x2W tecnología Led. Marca Luminotecnia

12.Equipo de iluminación para montaje sobrepuesto a muro modelo Oval Vicera con cuerpo de alumino fundido y cubierta de PC, Tecnología Florescente compacta 11W

13.Equipo de Iluminación para montaje sobrepuesto en piso, 35W tecnología Dicroico, modelo Estaca Micro Spot GU10. Marca Led Estudio.

14.Equipo de Iluminación para montaje sobrepuesto en muro modelo Circular Grill, 20W Tecnología Led. Marca Luminotecnia.

15.Equipo de Iluminación para montaje embutido en cielo, modelo 1205151, base GU10, 6W tecnología Led. Marca Kersting.

2.5.4.1 Suministro y Montaje

El contratista eléctrico presupuestará el suministro de la totalidad de luminarias especificadas en este proyecto de iluminación.

Todos los equipos de iluminación y accesorios quedarán conectados al cable de tierra de protección.

En general, para la alimentación a equipos de iluminación (incluye los de emergencia) desde cajas se utilizarán cordones tipo HO5VV-F 3x1,5 mm² de COCESA o equivalente técnico, protegido con prensa estopa tipo PG a la salida de caja.

Todos los equipos que se monten sobre la estructura de cielos falsos modulares (americanos) se deben afianzar directamente con alambre galvanizado tensionado desde la losa.

En estos sectores, los equipos que llevan ballast externos o drives de conexión para equipos LED, se afianzarán directamente sobre la losa o estructura metálica y desde ellos se alimentará la lámpara con cordones tipo HO5VV-F 3x1,5 mm2 o equivalente técnico.

Page 22: MEM-039.1-ELEC001

En ítem independiente se debe considerar el montaje de todas las luminarias incluidas en el proyecto, de acuerdo a las instrucciones de los proveedores y proyectistas respectivos.

2.5.4.2 Sistemas de Iluminación auto energizada

2.5.4.2.1 Señalética

Para las vías de escape, sobre las puertas, escaleras y otros puntos indicados en planos, se han dispuesto señaléticas de emergencia autoenergizadas para evacuación.

El equipo a considerar es el siguiente:

1. Equipo de señalización de emergencia para montaje sobrepuesto paralelo y perpendicular a muro y montado a cielo, Tecnología Led, marca Atomlux modelo 9905L.

El contratista considerará los accesorios de fijación de acuerdo a las condiciones de instalación. Además en coordinación con el ITO definirán las etiquetas de señalización correspondientes.

2.5.4.2.2 Antipánico

Para ello se ha considerado instalar en los equipos indicados en los planos KIT de emergencia.

2.5.5 CAJAS INTERIORES

Las cajas para la soportación de los aparatos, que cumplirán funciones de distribución o multifunción, serán embutidas, marca Bticino o equivalente técnico.

Para la derivación a la e.p.m se utilizarán cajas metálicas galvanizadas, sobrepuestas en la loza. Estas podrán ser del tipo A01 o A02, dependiendo el requerimiento.

Page 23: MEM-039.1-ELEC001

2.5.6 CAJAS EXTERIORES

Serán de acero galvanizado en caliente, estampada o con todas las aristas soldadas de acero, las tapas llevarán empaquetaduras de neoprén.

2.5.7 TABLEROS

2.5.7.1 Generalidades

Se incluyen en esta especificación las características constructivas para tableros generales, auxiliares, de distribución y control de luces los cuales serán suministrados e instalados por el contratista eléctrico adjudicado. Los tableros correspondientes a otras especialidades igualmente deberán cumplir con los lineamientos constructivos de este documento.

Se deberán consultar todos los tableros indicados en planos excepto los tableros debidamente indicados en láminas del proyecto. (En proyecto Sanitario y el Proyecto de Clima)

El contratista deberá entregar planos de construcción de los tableros, indicando todos los alcances técnicos, normativos, disponibilidades de espacio etc. Estos planos serán presentados a la ITO para su aprobación.

Al finalizar la instalación de los tableros instalados, se deberá entregar el certificado de garantía por un periodo de dos años.

2.5.7.2 Envolvente

En la construcción de los tableros generales y de distribución, se deberá seguir básicamente estas especificaciones, los esquemas unilineales, cuadros de cargas y diagrama de control según planos.

Page 24: MEM-039.1-ELEC001

La envolvente de los tableros serán gabinetes metálicos con acceso frontal. Su construcción se hará en planchas de acero de 2.0 mm. de espesor como mínimo con estructura interior en perfil plegado.

Todos los tableros llevarán puerta con bisagras interiores, con chapa de cilindro provista de tres llaves y manilla. La manilla será cromada sin lengüeta tipo L, con varillas de 8 mm. En acero laminado.

Se exigirán los siguientes espacios mínimos para los tableros generales y auxiliares:

- Tableros autosoportados: 200 mm en la parte superior 150 mm en los costados 300 mm en la parte inferior del tablero

- Tableros empotrados:200 mm en la parte superior 150 mm en los costados 200 mm en la parte inferior del tablero

Estas distancias deberán medirse de los bordes o partes energizadas más próximas al borde interior del marco del gabinete.

Los gabinetes metálicos serán sometidos al siguiente tratamiento de pintura:

Desengrasado con solvente químico.

Decapado químico.

Tratamiento de pintura termo esmaltado, con un espesor de 70 a 80 micrones de terminación, color beige RAL 7032.

Todos los tableros y elementos de protección y maniobra deberán llevar su identificación mediante plaquetas de acrílico negro con letras y/o números grabados en color blanco. Estas irán adosadas al panel.

Page 25: MEM-039.1-ELEC001

En la parte interior de la puerta deberá colocarse el esquema unilineal del tablero y una nómina indicando el número del circuito y la ubicación de las dependencias que alimenta cada uno de ellos.

El gabinete de los tableros deberá ser amplio para permitir una buena mantención y expansión futura, por lo que se deberá dejar al menos un 30% de bases con rieles para el montaje de futuras protecciones.

Todos los gabinetes de tableros generales y de distribución llevarán puertas y tapa.

2.5.7.3 Barras repartidoras y borneras

Las barras serán de cobre electrolítico a los 99% dimensionadas para soportar esfuerzos térmicos y mecánicos de corrientes de cortocircuitos, según se indique en los esquemas unilineales correspondientes.

Se deberá considerar como repartidor general barras de cobre de las capacidades y estructuras según lo indicado en los diagramas unilineales. Además se instalará en los tableros bornes Viking marca Legrand o equivalente técnico, para líneas de fases, neutros y tierras de protección para la salida de los circuitos, situados en parte inferior del tablero, en los cuales deberán ir identificados los circuitos y comandos.

Para la Tierra de Protección y Servicio se instalarán barras repartidoras con las tolerancias de espacios y capacidades según su requerimiento. El tablero deberá estar conectado a tierra como medida de protección contra posibles descargas a artefactos u operarios mediante un conductor n° 8 AWG.

La barra de neutro cumplirá con las mismas exigencias que las fases, es decir, tendrá un grado de aislación correspondiente a una tensión de servicio de 600 Volts entre fases.

En las barras de tierra de protección (Tp y Tp Comp) y de neutro (N) se dejarán tantos terminales como circuitos tenga el tablero, considerando los conductores de entrada y su sección.

Page 26: MEM-039.1-ELEC001

2.5.7.4 Cableado y ordenamiento

El cableado interior de cada tablero se ejecutará empleando cables tipo EVA de una sección mínima de 2.5 mm² en tableros de distribución y 10 mm² en tableros generales auxiliares y serán dimensionados de acuerdo a la protección aguas arriba.

Todos los conductores quedaran instalados en bandejas ranuradas y ordenados mediante amarras plásticas. Ésta bandejas se ubicaran a la llegado y salida de cada protección, para permitir una fácil llegada del conductor a éste.

2.5.7.5 Protecciones

Los elementos de operación y protección que integran los tableros deben ser de primera calidad y de marcas conocidas, y deben cumplir con los estándares de la norma IEC. La marca aceptada a trabajar será Schneider Electric.

Los interruptores automáticos para circuitos de distribución (interruptores miniatura, riel DIN), serán curva “C”, de 10 kA para la red de alumbrado luces, red de alumbrado enchufes, red de fuerza, red de calefacción y red de computación. Excepto indicación contraria en planos. Modelo, iC60N.

Los protectores diferenciales serán de 30 mA y de la capacidad que se indican en esquemas unilineales y cuadros de cargas. Para los circuitos de computación éstas protecciones diferenciales serán de 30mA, con filtros que impidan el tripeo en circuitos con cargas no lineales y sobretensiones transitorias. (Superinmunizados). Modelo Diferencial ID e IDsi “Superinmunizados”

Los interruptores automáticos generales trifásicos del tablero de distribución serán del modelo Easy Pact en 18 kA.

Los interruptores automáticos generales de la red de normal y emergencia, y los interruptores generales auxiliares trifásicos que protegen a los subalimentadores, serán

Page 27: MEM-039.1-ELEC001

de capacidad de 25kA, modelo Compact NSX 100/160/250, con unidad de control magnetotérmica TM-D, rango Ir de 0,7 a 1 In.

El interruptor automático general trifásico del edificio, que protege el inicio de la línea al TGAuxAFyCo Normal y de Emergencia del edificio será del mismo modelo anterior pero en capacidad de ruptura de 36 kA. Este estará ubicado en la futura sala Eléctrica del Campus.

Cabe mencionar que se deberán utilizar los accesorios necesarios para que las conexiones realizadas sean las más correctas y evitar sobre esfuerzos de los conductores a las llegadas de las protecciones.

Las capacidades de ruptura de los interruptores serán norma IEC-947-2 de las capacidades indicadas en esquemas unilineales.

Las protecciones de barras correspondientes a sistemas de los tableros de clima llevarán bobinas de disparo las cuales accionaran la apertura y desconexión de los breakers desde el sistema de alarmas en situaciones de: incendio, movimientos sísmicos considerables u otra condición de emergencia que considere la evacuación del público.

Se proyectan supresores de Transientes (TVSS) en los tableros generales y de computación con el fin de controlar los voltajes de alta magnitud o spikes provocados principalmente por los sistemas computacionales y motores entre otros.

Los supresores de Transientes deberán tener las siguientes características técnicas:

Fabricado de acuerdo a las normas IEEE C.62.41, categorías C, B, A y normas UL 1449, CUL, CE. Supresión entre: Fase – Fase / Fase – Tierra / Neutro – Tierra, simultáneamente. Categoría B3 – 100 Ka / 80 Ka Sistema de seguimiento sinusoidal.

Los tableros deberán ser entregados con los ensayos y pruebas de fábrica. El contratista deberá realizar en obra el reapriete general y la regulación de protecciones. Se deberá entregar un informe que detalle la regulación de cada una de las protecciones.

Page 28: MEM-039.1-ELEC001

2.5.7.6 Medición

Los sistemas de medida en los tableros generales, serán con instrumentos digitales y en RMS verdadero, para la lectura de las siguientes variables.

Voltaje entre fases. Voltaje entre cada fase y neutro. Corriente en cada una de las fases. Potencia KW, KVA, KVAR. Coseno fi. Demanda máxima. Frecuencia (Hz). Energía activa y reactiva. Memorización de los valores máximos y mínimos de los distintos parámetros

eléctricos. Posibilidad de incorporar módulo de comunicación, con salida serial RS-485. Los equipos de medición a utilizar serán de la marca Schneider, modelo PM710

para el TGAux de la sala Eléctrica del Edificio. Para tableros de distribución el equipo de medición PM9C de Schneider.

2.5.7.7 Tableros de control de Luces

El encendido de los circuitos correspondientes a iluminación de pasillos, áreas generales y se hará por medio de TCL ubicados en las salas eléctricas.

2.6 DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Este proyecto tiene su alcance sobre un solo edificio, que será la ampliación de la Biblioteca de la Universidad.

Page 29: MEM-039.1-ELEC001

2.6.1. SALAS ELÉCTRICAS

Las Salas Eléctricas se encuentran ubicadas en las verticales del edificio, específicamente en el recorrido de los shfat de electricidad y de corrientes débiles. En ellos encontraremos el Tablero General Auxiliar y los de Distribución.

2.6.2. TABLEROS

La cantidad de tableros a instalar se detallan a continuación:

Item Nombre del Tablero Ubicación Edificio Nivel1 T.G.Aux. A. F y Co Normal y Emergencia Sala Eléctrica 02 Segundo Nivel

2 T.D.A.F. y Ca. Normal 00 Sala Eléctrica 00 Subterráneo

3 T.D.A. y F. Normal 01 Sala Eléctrica 01 Primer Nivel

4 T.D.A. y F. Normal 02 Sala Eléctrica 02 Segundo Nivel

5 T.D.A. y F. Normal 03 Sala Eléctrica 03 Tercer Nivel

6 T.D.A. F. y Ca. Normal 04 Sala Eléctrica 04 Cuarto Nivel

7 T.D.A. F. y Ca. Normal 05 Sala Eléctrica 05 Quinto Nivel

8 T.D.A. y Co. Emergencia 00 Sala Eléctrica 00 Subterráneo

10 T.D.A. y Co. Emergencia 01 Sala Eléctrica 01 Primer Nivel

11 T.D.A.F. y Co. Emergencia 02 Sala Eléctrica 02 Segundo Nivel

12 T.D.A. y Co. Emergencia 03 Sala Eléctrica 03 Tercer Nivel

13 T.D.A. y Co. Emergencia 04 Sala Eléctrica 04 Cuarto Nivel

14 TD.A. y Co. Emergencia 05 Sala Eléctrica 05 Quinto Nivel

La nomenclatura para los tableros es la siguiente:

TGAuxAFCa y Co: Tablero General Auxiliar de Alumbrado, Fuerza, Calefacción y Computación.

T.D.A.F. y Ca. Tablero de Distribución de Alumbrado, Fuerza y Calefacción. TDAFCa y Co: Tablero de Distribución de Alumbrado, Fuerza, Calefacción y

Computación. TDAF y Co: Tablero de Distribución de Alumbrado, Fuerza y Computación TDA y F: Tablero de Distribución de Alumbrado y Fuerza.

Page 30: MEM-039.1-ELEC001

TDF: Tablero de Distribución de Fuerza. TCL: Tablero de Control de Luces

2.6.3. ALIMENTADORES

Desde el tablero general del Campus, ubicado en el exterior del edificio, se alimentará este nuevo edificio mediante un alimentador 151.8mm2 en ducto de PVC Schedule 40 de 110mm ᶲ. Luego se empalmará en la cámara eléctrica CE03 (ubicada en la sala Eléctrica del Subterráneo) para finalmente rematar en el tablero T.G.Aux.A.F.y Co ubicado en la sala eléctrica del segundo piso. De este punto se alimentarán cada uno de los Tableros de Distribución por piso.

El alimentador General y los sub - alimentadores estarán soportados por una e.p.m. vertical de 300x100mm con tapa la cual recorrerá de manera vertical los shaft del edificio, lo que permitirá energizar cada uno de los tableros Eléctricos del Piso. Cabe mencionar que esta escalerilla es independiente de la e.p.m vertical de los circuitos eléctricos, para ello ver plano 1 de 23.

El proyecto considera una red Normal y de Emergencia para su normal funcionamiento, pero cabe decir, que mientras la Universidad no instale su grupo electrógeno para las futuras dependencias todo funcionará bajo una red normal. Es por ello que se ha proyectado un solo alimentador proveniente de la futura sala eléctrica hacia el T.G.Aux. del edificio en proyecto. Por lo anterior el alimentador rematará en la protección general de la red normal del tablero mencionado y desde este punto nacerá un puente hacia la protección de la red de emergencia. Lo anterior quiere decir que las barras normales y de emergencia se encontrarán en paralelo.

Page 31: MEM-039.1-ELEC001

2.6.4 CIRCUITOS

Todos los circuitos de cada piso se distribuirán por medio de la e.p.m. que se desplazan por el shaft del edificio y horizontalmente. De esta e.p.m se llegará a cada centro o arranque mediante cajas metálicas, t.m.f. y t.p.r en las dimensiones indicadas en los planos. Los circuitos considerados para este proyecto son Alumbrado, Fuerza, Calefacción, Computación y Control de Luces.

Cabe mencionar que la e.p.m horizontal de 300x100mm compartirá espacio con la red de corrientes débiles, cuya distribución interior estará dada por un tabique separador de 1.5mm de espesor y 80 mm de alto, considerando así para la red eléctrica 200mm de ancho y para la de corrientes débiles 100mm. La excepción será en quinto piso, cuya dimensión será de 400x100mm; 400mm para electricidad y 100 mm para corrientes débiles.

En el trayecto vertical, específicamente en los shaft, la red eléctrica y de corrientes débiles posee cada una su propia e.p.m de 300x100mm.

2.6.5. MALLA A TIERRA

2.6.5.1 Malla de Tp - Ts

Se considera la construcción de una malla a tierra de protección (Normal y Computación) y servicio aproximadamente 12x12 metros en cable desnudo de 53.46 mm² de diámetro, con reticulado según se indica en la configuración. Todas las uniones se realizarán con soldadura Cadweld (termofusión). Los valores de resistividad de terrenos y validación de la malla a tierra deben ser confirmadas por el instalador.

2.6.5.2 Consideraciones especiales para la construcción de las mallas a tierra

Todas las uniones serán del tipo termofusión. Tanto los moldes como la soldadura deberán ser marca Cadweld o equivalente técnico.

Las cargas para soldaduras deberán almacenarse en un lugar libre de humedad y debidamente señalizado.

Page 32: MEM-039.1-ELEC001

Para la construcción de ella, el Contratista deberá efectuar el trazado con tiza u otro elemento de marcar, siendo éste lo más rectilíneo posible y manteniendo el paralelismo. Se deberán evitar las interferencias con otras instalaciones.

El ancho de la excavación deberá ser el adecuado para el trabajo con palas (aproximadamente 40 cm.).

Se deben retirar todas las piedras y cascotes que se encuentren en el fondo de la zanja, de manera que se deje el terreno natural suave y semisuelto.

Durante el tendido se deberá observar que el cable no tenga hebras cortadas, puntos dañados, sucios con grasa, restos de pintura, salpicaduras de cemento, etc.

El cable no deberá quedar con tensiones mecánicas y deberá quedar con la suficiente holgura para que absorba, sin dañarse, posibles deformaciones del terreno y las maniobras de soldadura de sus conexiones.

Deberán tomarse precauciones para que al cortar el cable, no se produzca destrenzado ni cortes achaflanados. Para asegurarse de esto, se usarán sierras manuales o eléctricas afianzando los dos extremos del cable. El enderezamiento de cables se realizará con martillo o mazos de madera o de plástico, sobre una base de madera.

Se agregará aditivo químico para mejorar la conductividad del terreno de contacto al cable de la malla de tierra. El aditivo GEM-25 cuya dosificación y procedimiento de aplicación será de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Todos los chicotes se dejarán enrollados y el extremo será embarrilado para su posterior conexión a barras de tierra de Tableros y las estructuras.

En la sala eléctrica del primer piso existirá una caja de barras, llamada “Caja de Registro y Enlaces” que contendrá la recepción de los enlaces de la malla respectiva. De este punto se derivan los enlaces a sus respectivos equipos o tableros. Su bosquejo se encuentra detallado en el plano 01 de 23.

Page 33: MEM-039.1-ELEC001

2.6.5.3 Recepción de los trabajos

El contratista deberá medir la malla, según protocolo normativo y verificar que se cumplen las condiciones de diseño y exigencias normativas.

Se exigirá como mínimo asegurar el valor descrito en las Especificaciones Técnicas. Por ello, la ITO exigirá efectuar la prueba de medición de resistencia a tierra necesaria para tal efecto.

En caso contrario se deberá solicitar al contratista mejorar la malla agregando aditivo GEM-25, si pese a ello no se consigue cumplir tal condición, se deberá agregar reticulado y/o barras a la malla de puesta a tierra. Las mediciones deberán realizarse antes de efectuar la última capa de relleno de la excavación.

El contratista deberá verificar que todos los chicotes queden correctamente conectados a las estructuras, transformador, tableros y equipamientos.

2.7 PROYECTO DE CORRIENTES DÉBILES

Para el proyecto de corrientes débiles solo se ha considerado los ductos enlauchados, tanto para la acometida como para cada una de las especialidades.

2.7.1 ACOMETIDA

Este proyecto se ha desarrollado pensando en una alimentación redundante, es decir, por calle Provenir; una bajada del poste 612320 en c.a.g. de 1 ½”. Por otra parte habrá otro ingreso desde el lado poniente del edificio desde la cámara CD05 en 2 PVC Schedule 40 de 110 mmᶲ. Estos dos ingresos rematarán en la cámara CD03 de la sala de ctes débiles del subterráneo. (Ver plano 01 de 07, Acometida de Corrientes Débiles Voz-Datos). Todos los ductos quedarán enlauchados con alambre de acero galvanizado de 16AWG.

Page 34: MEM-039.1-ELEC001

2.7.2 TRONCAL DE DISTRIBUCIÓN VERTICAL

La troncal de distribución vertical se realizará por medio de una e.p.m de 300x100mm, electrogalvanizada con tapa. Su tipo de sujeción está determinado en el punto 2.5.1.5. Esta escalerilla es independiente de la de electricidad.

2.7.3 TRONCAL DE DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL

La troncal de distribución horizontal se realizará por medio de una e.p.m de 300x100mm, electrogalvanizada compartida con la red eléctrica. Su tipo de sujeción está determinado en el punto 2.5.1.5.

2.7.4 RED DE DATOS Y VOZ (COMPUTADORES – WIFI – CCTV)

Se proyectan ductos de pvc conduit de ø25mm y ø32mm Clase III, con caja plástica, estándar y preembutida. Soporte y tapa equivalente a terminación electricidad. Terminación: ductos, secos, limpios y enlauchados, sin cableado. No incluye equipamiento ni conectores.

2.7.5 RED DE SISTEMA DETECCIÓN DE INCENDIO.

Se proyectan ductos de pvc conduit ø20mm. Con caja plástica, estándar y preembutida. Terminación: ductos, secos, limpios y enlauchados, sin cableado. No incluye equipamiento ni conectores.

2.7.6 RED DE SISTEMA DE AUDIOEVACUACIÓN.

Se proyectan ductos de pvc conduit ø20mm. Con caja plástica, estándar y preembutida. Terminación: ductos, secos, limpios y enlauchados, sin cableado. No incluye equipamiento ni conectores.

Page 35: MEM-039.1-ELEC001

2.7.7 RED DE SISTEMA CONTRA INTRUSIÓN.

Ducto pvc conduit ø20mm. Con caja plástica, estándar y preembutida. Terminación: ductos, secos, limpios y enlauchados, sin cableado. No incluye equipamiento ni conectores.

2.7.8 RED DE SISTEMA CONTROL DE ACCESO.

Ducto pvc conduit ø20mm. Con caja plástica, estándar y preembutida. Terminación: ductos, secos, limpios y enlauchados, sin cableado. No incluye equipamiento ni conectores.

Page 36: MEM-039.1-ELEC001

3.-CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ELÉCTRICOS

3.1.- Cálculo de Alimentadores y Subalimentadores

3.1.1.- Por Regulación

Cálculo caída de tensión de una línea trifásica

Sección: √3*cosφ*CF*Lt*I Vp

cosφ : Factor de potencia de la líneaCF : Coeficiente de resistencia del cobreLt : Largo total de la línea en metrosI : Corriente total por la líneaVp : Voltaje máximo permitido en la línea

El modelo representado nos muestra un cálculo de regulación tomado desde el punto de

empalme en baja tensión hasta cada uno de los tableros de distribución por piso. Podemos

ver que el cálculo involucra tres etapas:

- Subestación lado de Baja Tensión a Tablero General del Campus

- Tablero general del Campus a Tablero General Auxiliar del Edificio

- Tablero General Auxiliar del Edificio a cada Tablero de Distribución

Se ha considerado para el Campus

I1: Corriente en el Tramo

L1: Largo del conductor en el tramo

S: Sección del tramo

El siguiente recuadro nos muestra los kW promedio, la I promedio y las I por línea.

kW PROM I PROM R S T

Carga Total sin Factor de Demanda 248,58 376,64 387,99 377,39 364,54

Carga Total con Factor de Demanda 198,42 300,63 309,05 302,04 290,81

Page 37: MEM-039.1-ELEC001

Para determinar la sección del alimentador principal del edificio se ha considerado aplicar un factor de demanda de acuerdo al que aparece en los cuadros de carga de los planos, considerando así una corriente máxima por línea de 309,05.

Para los sub alimentadores debemos considerar los siguientes recuadros, en donde la determinación de su sección es proporcional a la carga pero sin factor demanda.

CARGAS GENERALES AUXILIARES SIN FACTOR DE DEMANDA RED NORMAL

Subalimentador Designación kW PROM I PROM R S T

Subterráneo T.D.A.y F. 17,57 26,62 29,91 25,05 24,91

Primer Nivel T.D.A.F.y Ca. 20,82 31,54 36,32 29,43 28,88

Segundo Nivel T.D.A.y F. 15,81 23,96 22,81 23,60 25,45

Tercer Piso T.D.A.y F. 10,14 15,36 16,79 14,44 14,86

Cuarto Piso T.D.A.F.y Ca. 20,49 31,05 34,47 24,87 33,81

Quinto Nivel T.D.A.F.y Ca. 17,62 26,70 22,03 29,02 29,07

Quinto Nivel Clima T.D.F. Clima 91,73 138,99 141,43 138,45 137,08

194,19 294,22 303,76 284,85 294,06

CARGAS GENERALES AUXILIARES SIN FACTOR DE DEMANDA RED DE EMERGENCIA

Subalimentador Designación kW PROM I PROM R S T

Subterráneo T.D.A. y Co 5,67 8,59 5,92 16,36 3,50

Primer Nivel T.D.A. y Co 5,41 8,20 7,69 10,45 6,45

Segundo Nivel T.D.A. F. y Co 16,28 24,67 26,71 24,17 23,12

Tercer Piso T.D.A. y Co 4,11 6,23 6,01 7,24 5,45

Cuarto Piso T.D.A. y Co 14,53 22,02 25,73 21,59 18,75

Quinto Nivel T.D.A. y Co 8,38 12,70 12,18 12,73 13,20

54,39 82,42 84,23 92,54 70,48

En el recuadro que a continuación se muestra tenemos:

Vp-T: Caida de tensión en el tramoVp-A: Caída de tensión acumuladoS: Sección del conductorD: Distancia del tramo.

Para el cálculo tendremos en cuenta lo siguiente que establece la norma Chilena en el punto 7.1.1.3: “La sección de los conductores de los alimentadores o subalimentadores será tal que la caída de tensión provocada por la corriente máxima que circula por ellos determinada de acuerdo a 7.2.1.1, no exceda del 3% de la tensión nominal de la alimentación, siempre que la caída de tensión total en el

Page 38: MEM-039.1-ELEC001

punto más desfavorable de la instalación no exceda del 5% de dicha tensión. Estos valores son válidos para alimentadores de alumbrado, fuerza, calefacción o combinación de estos consumos.

CALCULO DE REGULACIÓN DE ALIMENTADORES Y SUBALIMENTADORES

D : Distancia del tramo (m)

S : Sección del conductor (mm2)

Vp-T : Caída de Voltaje en el Tramo (V)

Vp-A : Caída de Voltaje Acumulado en la línea (V)

cos ρ red normal : 0.95

cos ρ red normal red Emergencia : 0.8

Trafo (1000kVA) Vp-A 0,00

D S Vp-T

5,00 1012,80 0,22

TG Vp-A 0,22

D S Vp-T

28,00 151,80 2,03Barra Vp-A 2,25

D S Vp-T

D S Vp-T

0,00 107,20 0,00 3,00 13,30 0,52TGAux Normal Vp-A 0,22 TGAux Emergencia Vp-A 2,77

D S Vp-T D S Vp-T

3,00 8,37 0,28 3,50 5,26 0,14 TD0 Vp-A 0,50 TD0 Vp-A 2,91

D S Vp-T D S Vp-T

7,00 8,37 0,78 7,50 5,26 0,29TD1 Vp-A 1,00 TD1 Vp-A 3,06

D S Vp-T D S Vp-T

11,00 5,26 1,48 11,50 5,26 1,35 TD1 Vp-A 1,71 TD2 Vp-A 4,11

D S Vp-T D S Vp-T

15,00 5,26 1,30 Vp-A 1,52 15,50 5,26 0,46 TD3 TD3 Vp-A 3,23

Page 39: MEM-039.1-ELEC001

D S Vp-T D S Vp

19,00 8,37 2,09 Vp-A 2,31 19,50 5,26 2,04 TD4 TD4 Vp-A 4,81

D S Vp-T D S Vp-T

23,00 8,37 2,17 23,50 5,26 0,82TD5 Vp-A 2,39 TD5 Vp-A 3,59

D S Vp-T

35,00 53,50 1,24 TD Clima Vp-A 1,47

Al ver en cada recuadro nos podemos dar cuenta que ninguno de los alimentadores y subalimentadores supero 3% del valor caída de tensión en la línea, es decir, 11,4V.

3.1.2.- Por Sección

De acuerdo a sección los conductores seleccionados por el cálculo de regulación, debieran ajustarse a la carga que soportarán. Por lo anterior se presenta tabla de intensidad de corriente por conductor de acuerdo a la Tº de servicio para la determinación final del conductor.

El cálculo de conductores según la premisa que se encuentren debidamente protegidos frente a la falla de sobrecarga, establece la sección o calibre del mismo. La corriente de servicio de los equipos conectados (Is), no debe sobrepasar la corriente nominal del aparato de protección (In) cuyo valor, a su vez, no debe sobrepasar la corriente admisible del conductor (Iz). En el caso de protección con fusibles, debe aplicarse un coeficiente reductor R al valor de Iz. Según todo lo anterior, la regla básica para asegurar que el conductor seleccionado se encuentre debidamente protegido a la sobrecarga es:

Is < In < Iz x RSiendo:

R = 1 para los automáticosR = 0,75 para los fusibles < 16 AR = 0,9 para los fusibles >16 A.

Page 40: MEM-039.1-ELEC001

Izth: Corriente admisible teórica que soporta el conductorIs: Corriente de elemento de servicioFn: Factor de CorrecciónFt: Factor de Temperatura

Izth =

Page 41: MEM-039.1-ELEC001

Por la condiciones de instalación, para el alimentador principal se ha considerado un Fn y Ft =1.

Page 42: MEM-039.1-ELEC001

CARGAS GENERALES PARA SUBALIMENTADORES SIN FACTOR DE DEMANDA RED NORMAL

Subalimentador Designación kW PROM I PROM R S T Max Is (A) In (A) Fn Ft (35°C) Izth (A) Cable

mm2 Iz (A)

Subterráneo T.D.A.y F. 17,57 26,62 29,91 25,05 24,91 29,91 3x30 0,7 1 42,73 8,37 55

Primer Nivel T.D.A.F.y Ca. 20,82 31,54 36,32 29,43 28,88 36,32 3x40 0,7 1 51,89 8,37 55

Segundo Nivel T.D.A.y F. 15,81 23,96 22,81 23,60 25,45 25,45 3x30 0,7 1 36,36 5,26 40

Tercer Piso T.D.A.y F. 10,14 15,36 16,79 14,44 14,86 16,79 3x25 0,7 1 23,98 5,26 40

Cuarto Piso T.D.A.F.y Ca. 20,49 31,05 34,47 24,87 33,81 34,47 3x40 0,7 1 49,25 8,37 55

Quinto Nivel T.D.A.F.y Ca. 17,62 26,70 22,03 29,02 29,07 29,07 3x30 0,7 1 41,52 8,37 55

Quinto Nivel Clima T.D.F. Clima 91,73 138,99 141,43 138,45 137,08 141,43 3x150 0,9 1 157,14 53,50 170

CARGAS GENERALES PARA SUBALIMENTADORES SIN FACTOR DE DEMANDA RED DE EMERGENCIA

Subalimentador Designación kW PROM I PROM R S T Max Is (A) In (A) Fn Ft (35°C) Izth (A) Cable

mm2 Iz (A)

Subterráneo T.D.A. y Co 5,67 8,59 5,92 16,36 3,50 16,36 3x25 0,7 1 23,38 5,26 40

Primer Nivel T.D.A. y Co 5,41 8,20 7,69 10,45 6,45 10,45 3x25 0,7 1 14,94 5,26 40

Segundo Nivel T.D.A. F. y Co 16,28 24,67 26,71 24,17 23,12 26,71 3x25 0,7 1 38,16 5,26 40

Tercer Piso T.D.A. y Co 4,11 6,23 6,01 7,24 5,45 7,24 3x25 0,7 1 10,34 5,26 40

Cuarto Piso T.D.A. y Co 14,53 22,02 25,73 21,59 18,75 25,73 3x25 0,7 1 36,76 5,26 40

Quinto Nivel T.D.A. y Co 8,38 12,70 12,18 12,73 13,20 13,20 3x25 0,7 1 18,86 5,26 40

CARGA GENERAL PARA SUB - ALIMENTADOR PRINCIPALSIN FACTOR DE DEMANDA RED NORMAL + EMERGENCIA

Alimentador Designación kW I PROM R S T I Max carga (A) In (A) Fn Ft

(35°C) Is (A) Cable mm2 Iz (A)

Principal T.G.Au.xA.F y Co 198,42 300,63 309,05 302,04 290,81 309,05 3x310 1 1 309,05 151,8 320

Page 43: MEM-039.1-ELEC001

3.2.- Cálculo de la corriente de cortocircuito de la líneaSe realiza un cálculo completo de instalación según el método de las impedancias, comenzando desde la Red de MT hasta las protecciones asociadas a cada uno de los subalimentadores. La corriente de Cortocircuito en el poste 612320 es 2930 A Trifásico, por lo que la potencia en falla será de 76.12 MVA. A continuación un bosquejo general.

Red Normal Red Emergencia Icc Valores inferior a 10 kA Icc Valores inferior a 10 kA

Str = 1000kVAUcc: 4%In: 950 A

SkQ = 76.12 MVA

Icc3 = 28,81kA

Icc3 = 28,404AId = 23,79kA

CobreSph = 4x253,2 mm2SN = 4x253,2 mm2SPE = 1x95 mm2L = 5 m

Al Edif. de Llegada Icc3 = 19,16 kAId = 9,93 kA

Al G de Llegada

CobreSph = 4x151,8 mm2SN = 4x151,8 mm2SPE = 1x53,5 mm2L = 28 m

Page 44: MEM-039.1-ELEC001

3.2.1.- Red MT

En ausencia de datos precisos referentes al distribuidor de energía, la norma

internacional CEI 909 dice que se calculen las resistencias y reactancias como sigue:

RQ = 0,1 * XQ y XQ = 0.995 * ZQ

Por defecto, utilizaremos una impedancia en la línea de MT SkQ= 500 MVA.-

Así podemos calcular ZQ de la siguiente manera:

m : Factor de Carga en vacío tomado igual a 1,05

Un: Tensión nominal de la instalación entre fases

SkQ: Potencia del Cortocircuito de la red de MT

ZQ = 2,091 m Ω

XQ = 0,995 * ZQ = 2,081 m Ω

RQ = 0,1 * XQ = 0,209 m Ω

Page 45: MEM-039.1-ELEC001

3.2.2.-Transformador MT-BT

Sea una instalación en esquema TN 230/400 V, alimentada por un transformador

MT/BT de 1000 kVA (Ucc: 4%).

Cálculo de Icc3

m: factor de carga en vacío, igual a 1,05

Un: tensión nominal de la instalación entre fases, en V

Str: potencia asignada del transformador en kVA

Ucc: tensión de cortocircuito del transformador, en %

ZTr = 6,368 m Ω

XTr = 0,95 * ZTr = 6,368 m Ω

RTr = 0,31 * ZTr = 1,974 m Ω

ƩR = 0,032 + 1,974 = 2,183 m Ω

Ʃx = 0,316 + 6,050 = 8,131 m Ω

c: factor de tensión tomado igual a 0,95 para los cortocircuitos mínimos y a 1,05 para

los cortocircuitos máximos

m: factor de carga, tomado igual a 1,05

U0: tensión de la instalación entre fase y neutro, en V

ZCC: impedancia total del bucle de falla en el punto considerado. Es la suma vectorial

de las resistencias y reactancias que componen el bucle.

Page 46: MEM-039.1-ELEC001

Icc3 = 28,81 kA

3.2.3.- Cable de Llegada Alimentador General del Campus

Cálculo de Icc3

r: resistividad del conductor, en W mm2 / m

Sc: sección del conductor, en mm2

nc: número de conductores en paralelo

L: longitud del conductor, en m

l: reactancia lineal del conductor, en mW

Sc: sección del conductor, en mm2

nc: número de conductores en paralelo

L: longitud del conductor, en m.

Page 47: MEM-039.1-ELEC001

Rc = 0,01851 * 10^3 * 5/(4*253,2) = 0,0914 m Ω

Xc = 0.08 * 5 /4 = 0,10 m Ω

ƩR = 2,275 m Ω

Ʃx = 8,231 m Ω

Icc3 = 28,40 kA

Cálculo de Id (Corriente de Falla)

Rcd = 1,066 m Ω

Xcd = 0,500 m Ω

ƩR = 3,249 m Ω

Ʃx = 8,631 m Ω

Id = 23,797 kA

Page 48: MEM-039.1-ELEC001

Poder de Corte PdC ≥ Icc3 → PdC ≥ 28,4. Protección Proyectada con 36 kA.

3.2.4.- Cable de Llegada Alimentador del Edificio de TGAux

Cálculo de Icc3

Rc = 3,414 m Ω

Xc = 2,240 m Ω

ƩR = 5,689 m Ω

Ʃx = 10,471m Ω

Icc3 = 20,355 kA

Cálculo de Id (Corriente de Falla)

Rcd = 13,102 m Ω

Xcd = 4,480 m Ω

ƩR = 16,351 m Ω

Ʃx = 13,111 m Ω

Id = 10,471 kA

Poder de Corte PdC ≥ Icc3 → PdC ≥ 19,165. Protección Proyectada con 25 kA.

Page 49: MEM-039.1-ELEC001

3.2.4.- Barra cada Tablero de Distribución (Normal y Emergencia)

Subalimentadores Normales Largo

(m) Rc Xc ƩR ƩX Icc3 Rcd Xcd ƩR ƩX Id

3,000 6,634 0,240 12,323 10,711 14,856 13,269 0,480 18,958 10,951 10,024

7,000 15,480 0,560 21,169 11,031 10,161 30,961 1,120 36,649 11,591 5,709

11,000 38,709 0,880 44,398 11,351 5,293 77,418 1,760 83,107 12,231 2,612

15,000 52,785 1,200 58,474 11,671 4,068 105,570 2,400 111,259 12,871 1,959

19,000 42,018 1,520 47,707 11,991 4,931 84,036 3,040 89,725 13,511 2,419

23,000 50,864 1,840 56,553 12,311 4,191 101,728 3,680 107,416 14,151 2,025

35,000 12,109 2,800 17,798 13,271 10,925 24,219 5,600 29,908 16,071 6,464

Subalimentadores EmergenciaLargo

(m) Rc Xc ƩR ƩX Icc3 Rcd Xcd ƩR ƩX Id

6,5 22,874 0,520 28,562 10,991 7,925 45,747 1,040 51,436 11,511 4,163

10,5 36,950 0,840 42,638 11,311 5,498 73,899 1,680 79,588 12,151 2,726

14,5 51,026 1,160 56,715 11,631 4,189 102,051 2,320 107,740 12,791 2,023

18,5 65,102 1,480 70,791 11,951 3,379 130,203 2,960 135,892 13,431 1,607

22,5 79,178 1,800 84,867 12,271 2,829 158,356 3,600 164,044 14,071 1,333

26,5 93,254 2,120 98,943 12,591 2,432 186,508 4,240 192,196 14,711 1,138

Poder de Corte PdC ≥ Icc3 → Todas las protecciones proyectadas superan el valor de

corte, que corresponde a 18 kA.

Page 50: MEM-039.1-ELEC001

3.3.- Cálculo de Diseño de Mallas a Tierra

3.3.1.- Sondeo Eléctrico Vertical

(Según resolución exenta S.E.C. Nº 447 del 31 de Mayo de 1979)

Para el cálculo de la malla a tierra se consideró las mediciones de terreno realizadas en

el terreno del edificio Existente de Biblioteca, debido a que hoy no hay espacio

disponible para realizar las mediciones respectivas. Por lo anterior se consideran los

mismos datos de lecturas en terreno tomados para ese proyecto, los cuales son

mencionados a continuación.

3.3.2.- Datos Generales

Identificación geográfica del lugar en que se efectuó la mediciónLado Sur y poniente de la Universidad.

Identificación del mandanteUniversidad Autónoma de Chile, sede Temuco

Profesional a cargo de la mediciónRodrigo Scheuermann Lagos

Fecha en que fue efectuada la medición20 de Abril de 2007

Condiciones climáticasDespejado ± 18 ºC

Cantidad de mediciones realizadasSe efectuaron 14 mediciones

Page 51: MEM-039.1-ELEC001

3.3.3.- Instrumento utilizado

Megabras modelo MTD 20 KWe serie Nº 018014G

3.3.4.- Certificación del equipo

3.3.4.1.- Características

El telurímetro digital MTD-20KWe permite medir resistencias de puesta a tierra (PAT),

resistividad del terreno por el método de Schlumberger y las tensiones espurias

provocadas por las corrientes parásitas en el suelo.

Page 52: MEM-039.1-ELEC001

Medición de resistencia de puesta a tierra

Medición de resistividad del terreno

Medición de tensiones espurias

Rango de resistencia hasta 20 KΩ

Resolución: 0,01 Ω

Alta precisión

Alta inmunidad a las interferencias

Visor numérico de 3 ½ dígitos

3.3.4.2.- Esquema configuración de Schlumberger

Page 53: MEM-039.1-ELEC001

3.3.5.- Informe de los resultados

Método de Schlumberger (Electrodos de corriente separados por “2L”, electrodos de potencial separados por “a”).

3.3.5.1.- Tabla de mediciones de Terreno

Nº A [ m ] N [ m ] R Medida [ Ω ] ρap [ Ω-m ]

1 0,5 0,5 97,5 114,862 0,5 1,0 32,7 192,613 0,5 1,5 16,9 232,274 0,5 2,0 10,4 257,295 0,5 2,5 6,9 268,246 0,5 3,0 4,9 275,167 0,5 3,5 3,5 268,018 0,5 4,0 2,5 250,349 0,5 4,5 1,8 228,3110 0,5 5,0 1,2 188,0211 0,5 5,5 0,8 151,7312 0,5 6,5 0,3 79,52013 0,5 7,5 0,02 7,06014 0,5 8,0 0,00 0,000

3.3.5.2.- Gráfico de Comparación Orellana – Money

3.3.5.3.- Interpretación de la curva Geoeléctrica

Curva patrón K - 22 (3 capas) : 1 – 10 – 0 (Factor = 5)

ρ1 = 71 [ Ω - m ] E1 = 0,17 [ m ]ρ2 = 710 [ Ω - m ] E2 = 0,85 [ m ]ρ3 = 0 (710/40) [ Ω - m ] E3 = ∞

Page 54: MEM-039.1-ELEC001

3.3.6.- Cálculo puesta a tierra

3.3.6.1.- Criterios de diseño

a. Mantener la Equipotencialidad del sistema, igual potencial, es decir, todos los

puntos de la instalación deben estar al mismo nivel de tensión o voltaje, según

normativa eléctrica vigente NCH Elec. 4/2003.

b. La resistencia de puesta a tierra, debe poseer un valor adecuado para que en

condiciones de falla monofásica o en media tensión, permita la circulación de

Page 55: MEM-039.1-ELEC001

una corriente a tierra con una magnitud tal, que asegure la operación de las

protecciones.

c. Las uniones del conductor de la malla se deberán realizar por medio de

termofusión, con una cantidad de colada de cobre obtenida en la reacción,

suficiente para producir la fusión de los conductores, con una masa depositada

que garantice una conductividad del 100% de la capacidad del conductor.

Esta unión obtenida deberá ser de gran estabilidad físico-química en el tiempo, y

altamente resistente a las solicitaciones térmicas, eléctricas y mecánicas a las

cuales pueda ser sometida.

d. El tamaño del conductor para la puesta a tierra deberá estar dimensionado considerando las magnitudes máximas de duración en condiciones de cortocircuito.

e. Se deberá controlar los gradientes de potencial máximos permisibles.

f. En el diseño debe considerarse el control de los gradientes de potencial, para lo

cual se adopta para el hormigón de 5000 Ω - m.

g. Se deberá considerar para el mejoramiento del terreno la aplicación de uno de

los siguientes compuestos para la reducción de la resistencia de puesta a tierra:

GEM 25, cuya dosificación y procedimiento de aplicación será de acuerdo a las

instrucciones del fabricante.

h. Cabe recordar que en la sala eléctrica del Tablero General Auxiliar del

Subterránero se encuentra la caja de registro de barras de la tierra de servicio y

protección para la malla proyectada. A esta llegarán los conductores de Tp

Normal, Tp Computación y TS desde la malla, para rematar en cada barra de Cu

respectiva. Luego cada una de ellas se dirigen a las barras respectivas del

T.G.Aux. del edificio.

Page 56: MEM-039.1-ELEC001

i. El hecho de que la malla de tierra sea de servicio y protección, permite tener un

sistema con neutralización. Este sistema consiste en unir las masas de la

instalación al conductor neutro, de forma tal que las fallas francas de aislación se

transformen en un cortocircuito fase-neutro, provocando la operación de los

aparatos de protección del circuito. De esta manera el neutro proveniente de la

subestación y el conductor T.S. de la malla a tierra se unen en el T.G.Aux. del

edificio en la barra Neutro.

j. El contratista a cargo del montaje de las mallas de tierra deberá realizar lo

siguiente: Una vez que se halla efectuados los movimientos de tierra y que los

terrenos estén nivelados y compactados, se deberán efectuar nuevas

mediciones de resistividad de terreno. Así mismo se deberá calcular

nuevamente la malla de tierra antes de construirse, confirmando los cálculos con

los nuevos datos de resistividad de terreno, de modo de asegurar los valores

máximos permitidos.

k. Antes de ser tapada la malla a tierra esta debe ser revisada por el ITO, asegurándose que se han cumplido todos los puntos anteriores.

3.3.6.2.- Antecedentes Empresa Eléctrica

Corriente de corto circuito trifásico 2930 A

Corriente de corto circuito monofásico 2220 A

Tiempo estimado de despeje de la falla 0.128 seg (Para un Fusible 20T)

Tensión lado media tensión 15.0 kV

Las corrientes de cortocircuito fueron entregadas por el Señor Manuel Troncoso Machmar, Ejecutivo de Negocios de la C.G.E.

Page 57: MEM-039.1-ELEC001

3.3.6.3.- Cálculo de las componentes de secuencia

El cálculo de los valores de las componentes de secuencia se realizó a través de las siguientes ecuaciones:

Reactancia en secuencia positiva 2,956 [ Ω ]

Reactancia en secuencia negativa 2,956 [ Ω ]

Reactancia en secuencia cero 5,792 [ Ω ]

3.3.6.4.- Cálculo de la corriente de falla real

Para determinar el valor de la corriente de falla real, en base al valor de la resistencia de puesta a tierra obtenida, se aplicará la siguiente expresión:

Corriente de falla : 2173,33 [ A ]

Page 58: MEM-039.1-ELEC001

3.3.6.5.- Cálculo de la resistividad equivalente

Método de cálculo:

El valor de la resistividad equivalente, se determinará utilizando el método Burgsdorf – Yacobs, el cual establece que el valor de la resistividad equivalente de un terreno está dado por la siguiente expresión:

[ Ω - m ]

3.3.6.6.- Resistividad equivalente del terreno

ρe = 20,36

3.3.6.7.- Sistema de Puesta a Tierra

Se propone una malla con las siguientes características:

Área : 144 m2

Largo lado A : 12 m

Largo lado B : 12 m

Largo conductor : 168 m

Conductor : Cu desnudo 53.46 mm2

Profundidad de enterramiento : 0.6 m. Bajo terreno natural

Unión : Termofusión

Page 59: MEM-039.1-ELEC001

Aditivo : GEM25

3.3.6.8.- Resistencia de la malla método de Schwarz

Para el cálculo de la resistencia de la malla se establece que la resistencia de una malla está dada por las siguientes expresiones:

Al reemplazar los valores en las ecuaciones precedentes, se tiene:

K1 = 1,271K2 = 5,200

Resistencia de puesta a tierra sin aditivo: 0,813 ohm

Page 60: MEM-039.1-ELEC001

3.3.6.9.- Cálculo de la sección mínima del conductor

El IEEE Std. 80-1976, Guide for Safety in Substation Grounding, la norma aceptada por la industria eléctrica, usa la ecuación de Onderdonk como base para seleccionar el mínimo tamaño del conductor que se funda bajo condiciones de falla.

Para conductores de cobre es:

O bien,

S = Sección del conductor en mm2

I = Intensidad máxima de cortocircuito que se espera alcance o recorra la toma de tierra

t = Tiempo en segundos que dura la circulación de la intensidad anterior

T = Temperatura máxima admisible en el conductor en ºC, se toma 450 ºC para mallas con uniones soldadas

TA = Temperatura ambiente en ºC

Corriente de cortocircuito trifásico lado media tensión 2.173,33 A

Smin = 3.452 mm2

Corriente de cortocircuito monofásico lado de baja tensión

55,058 A

Smin= 0,087mm2

Page 61: MEM-039.1-ELEC001

Considerando eventuales problemas de corte accidental por esfuerzo mecánico ante fallas; la sección mínima del conductor que deberá utilizarse en la malla es de 53,6 mm2.

3.3.6.10.- Gradientes de potencial máximos permisibles

Sea

ρS : Resistividad de la superficie del suelo, 50000 [ Ω - m ] t : Tiempo que dura la falla 0,5 seg. Considerando la condición más desfavorable

Potencial de paso admisible Vp

Potencial de toque admisible Vc

Verificación de los gradientes de potencial

Para verificar si no se sobrepasan los niveles máximos permisibles de los potenciales de paso y toque

Factor de forma Km

Dm : Distancia entre conductores adyacentes paralelos del arreglo reticular

p : Profundidad de enterramiento del arreglo reticular, en metros

d : Diámetro normalizado del conductor utilizado, en metros

Z2 : Número de conductores paralelos según lado mayor del arreglo reticular, menos 2

Page 62: MEM-039.1-ELEC001

Factor de forma Ks

Factor de no uniformidad Ki

Corresponde a la distribución del flujo de corriente por anisotropía de los estratos del suelo.

Donde,

n: Número de conductores del arreglo reticular, por el otro lado donde existe mayor cantidad de conductores

3.3.6.11.- Potencial en la periferia del sistema Vpp

Con Vpp < Vp se aseguran los niveles de gradientes para las personas debido al potencial de paso.

3.3.6.12.- Potencial en el área interior del sistema Vm

Con Vm < Vc se aseguran los niveles de gradientes para las personas debido al potencial de toque.

Donde,

Ρ : Resistividad de la capa donde se encuentra la malla de tierra, en [ Ω - m ]

Icc : Corriente de cortocircuito en Falla

L : Largo equivalente del trazado de los conductores Se cumplirá con las condiciones respecto a las gradientes de potencial, si:

Page 63: MEM-039.1-ELEC001

Al evaluar las desigualdades se tiene que:

SIN EFECTO HORMIGÓNVm Vc Cumple

336,919 < 358,760 Si

Vpp Vp 291,773 < 358,760 Si

CON EFECTO HORMIGÓNVm Vc Cumple

336,919 < 2257,545 Si

Vpp Vp 291,773 < 7889,787 Si

3.3.6.13.- Conclusión

La malla protección y computación tiene un valor de 0,813 Ω.

La norma establece para la resistencia de la Tierra de Protección lo siguiente:

Si consideramos que la protección más alta asociada a los circuitos presentes en el

proyecto es de 1x16A, Curva C, podemos calcular la Rtp que requiere el sistema:

VS: 24 Volt (Lugares Húmedos) según punto 9.0.6.3 de la NCh 4/2003

Page 64: MEM-039.1-ELEC001

K: 3,5 Según tabla 10.22 de la NCh 4/2003

Io: 16A

Rtp = 0,42 Ohm

Consideramos la aplicación de mejoramiento Químico de la malla mediante GEM 25,

proyectando un mejoramiento de un 50%. Lo que nos da un valor final de 0,4065 cumpliendo lo establecido por la norma.

Además la sección mínima aceptada por la Norma Chilena NCh 4/2003 es de 21.2

mm2, siendo la sección utilizada para la malla de este proyecto de 53.46 mm2, la cual

cumple la condicionante de la sección del conductor establecida por la norma.

En consecuencia, el análisis realizado a través de los cálculos representados en este

informe, nos indica que el valor de resistencia del sistema de puesta a tierra, B.T., es

inferior al máximo permitido por lo tanto, el diseño de la malla de puesta a tierra cumple

con las condiciones exigidas por la normativa eléctrica vigente.

3.4 Cálculos de Iluminación.

Los Cálculos desarrollados están en base a la normativa NCh Elec 4/2003 en donde se

ha considerado lo siguiente:

Desde el Subterráneo al 2° piso funcionamientos similares, para ello sólo se

realizaron cálculos para las dependencias del subterráneo. (Biblioteca, Atención

Administrativa y Pasillos)

Cálculos para el tercer piso (Pasillo y Salas de Clases)

Cálculos para el 4° piso. Se homologa para el quinto, considerando que tienen

funcionalidades similares. (Pasillos y Oficinas)