MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente:...

168
1

Transcript of MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente:...

Page 1: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

1

Page 2: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

2

Page 3: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

3

Page 4: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

4

Page 5: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

5

Page 6: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

6

Page 7: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

7

Page 8: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

8

Page 9: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

9

Índice

MODELODEDESARROLLODETURISMOCOMUNITARIODELSECTORCOSTERODELAPROVINCIA

DELGUAYAS(PrimeraParte)Ph.D. José V. Bohórquez Zavala, MSc..........................11

ESTUDIODELACOMPETITIVIDADDELSECTORDESERVICIOSTURÍSTICOSENGUAYAQUIL,PERÍODO2015-2016Ing. Silvia Alexandra Montero Zamora., Ec. Olmedo Gregorio Farfán González, Ing. Marjorie Sofía San Andrés Samaniego……………………………..26 INDICADORES DE COMPETITIVIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS EN EL MARCO DE LASOSTENIBILIDAD:UNANÁLISISAPLICADOALAPROVINCIADEGALAPAGOSLic. Jorge Luis Acosta Cervantes Msc (c).................................................................................................38

TURISMOSOSTENIBLE:UNAALTERNATIVADEDESARROLLOCOMUNITARIODESDEUNCOMPONENTECULTURALIsidro Ignacio Alcívar Vera, PhD. Olga Morelba Bravo Acosta................................................................................................................58

ECOTURISMO:DESARROLLOLOCALSOSTENIBLEYTURISMORESPONSABLEENDOSMANGAS,PARROQUIAMANGLARALTO,PROVINCIADESANTAELENAJulio Fabricio Clemente Rosales, PhD. Olga Morelba Bravo Acosta………………………………………………………………..71 MEDICIÓNDELAEFECTIVIDADDELMANEJODELPARQUENACIONALPODOCARPUS

Manuel Antonio Abarca Zaquinaula, Carlos Leonel Escudero Sánchez...........82 DIAGNÓSTICODELPATRIMONIOINMATERIALDELACOMUNIDADMARTINICADELCANTÓNAGUARICOPROVINCIADEORELLANA,COMOAPORTEALFORTALECIMIENTODELTURISMOCULTURALMónica Del Rocío Aguilera Cruz, PhD. Olga Morelba Bravo Acosta……………………………………………………………………………………………………………………………….124 ELDESARROLLODELTURISMOCOMUNITARIOENELÁREANACIONALDERECREACIÓNISLASANTAY-ECUADORLcdo. Ángel Freire Díaz, Msc., PhD. Olga Morelba Bravo Acosta………………………………………………………………………………………………………………………………..133 USORECREATIVODELÁREANACIONALDERECREACIÓNPARQUEELLAGO-GUAYAQUIL,BAJOLASNUEVASTENDENCIASDELTURISMOIng. Mónica Fernanda Carrión Gonzaga , PhD. Olga Morelba Bravo Acosta............................................................................................141

DIMENSIÓNTERRITORIALDELAINNOVACIÓNYELCONOCIMIENTOENECUADOROlga Bravo..................................................................................................................................................149

Page 10: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

10

Page 11: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

11

MODELO DE DESARROLLO DE TURISMO COMUNITARIO DEL SECTOR COSTERO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS

(Primera Parte) Ph.D. José V. Bohórquez Zavala, MSc.1

1 Doctor en Gestión Económica Global, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Magíster en Turismo, Mención Administración de Empresas Turísticas, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, UTEG; Diplomado en Evaluación y Diseño de Modelos Educativos, Universidad Tecnológica América, UNITA; Decano de Grado de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Docente de la Carrera de Gestión Hotelera y Turística de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, docente titular de las materias MATEMATICAS I, MATEMATICAS II, DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA TURISTICA

Page 12: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

12

RESUMEN El presente trabajo se orienta a analizar la problemática actual del sector costero de la provincia del Guayas y las causas que han incidido para no poder generar un desarrollo socio-económico durante los últimos años. El presente problema ha llevado a distintos sectores comunitarios del país a implementar esquemas de turismo comunitario para ayudar a sobrellevar la carencia de recursos y la mejora sustancial del estilo de vida. El problema de investigación que se aborda en el presente trabajo consiste en establecer si el bajo desarrollo socio-económico del sector costero de la Provincia del Guayas es debido a la carencia de un modelo de desarrollo turístico comunitario, puesto que el objetivo principal es el de determinar justamente un modelo de desarrollo turístico comunitario que permita brindar un servicio de calidad a la gran demanda de turistas que visitan el sector. El presente trabajo se basará principalmente en el análisis referencial de los modelos de sistemas de turismo de Ascanio (2000) y Leiper (1997), que analizan el funcionamiento de la industria turística, fortalecidos por el Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible para Ecuador (PLANDETUR 2020). .

PALABRAS CLAVE: desarrollo socio-económico, turismo comunitario, desarrollo turístico, modelo de desarrollo turístico comunitario.

Page 13: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

13

INTRODUCCION El Ecuador se ha destacado en los últimos 30 años, como un país pionero en turismo comunitario en América Latina, puesto que desde la década del 80 esta actividad se ha convertido en un elemento trascendental en el desarrollo turístico nacional desde el punto de vista sustentable. La actividad turística comunitaria (por ser reciente), no cuenta con herramientas que permitan evaluar la factibilidad de proyectos de turismo comunitario. La elaboración de una propuesta metodológica propone como resultado un modelo constituido por cuatro componentes inherentes al modelo de desarrollo turístico y que tienen relación entre sí: el ámbito socio–cultural, ámbito económico–financiero, ámbito ambiental y el potencial turístico de la región. Se identifican indicadores que a través de la valorización de cada uno de los componentes se demuestra la viabilidad o no de ejecutar el modelo de desarrollo turístico comunitario El Ecuador es un país potencialmente dotado de atractivos turísticos, sus cuatro zonas o regiones naturales están claramente diferenciadas y definidas: La Costa con sus hermosas playas y balnearios, se caracteriza por que por su territorio corren ríos que inician en la Cordillera de los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. Cinco de sus Siete provincias tienen playas y balnearios muy atractivos, sobre todo en las de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y Guayas. En esta zona se encuentra la red fluvial más extensa del país, la Cuenca del río Guayas, que tiene cerca de quince afluentes junto a las poblaciones de Daule, Babahoyo, Macul, Puca, Paján y Colimes La Sierra o Los Andes denominada así por cuanto se encuentra atravesada por la Cordillera del mismo nombre, La Región Oriental o Amazonia dotada de exuberante y abundante vegetación, característica típica de los bosques húmedos-tropicales; y la Región Insular o Galápagos que toma su nombre por la denominación de las grandes tortugas que en sus islas habitan; hacen de este país un punto de encuentro de turistas y visitantes de todos los rincones del mundo que cada vez que recorren el país se quedan maravillados por sus innumerables encantos. El presente trabajo se orienta a definir un Modelo de Desarrollo Turístico Comunitario en la Región Costa de la Provincia del Guayas en el Ecuador, puesto que actualmente se está trabajando en potenciar el desarrollo turístico a raíz de la desmembración territorial acaecida el 7 de noviembre de 2007 cuando los cantones de Santa Elena, Salinas y La Libertad se proclamaron Provincia de Santa Elena, lo que afectó el turismo en el sector de la costa guayasense enmarcada principalmente por playas encantadoras. Por lo tanto, la presente investigación buscará identificar elementos importantes que justifiquen crear un modelo de Desarrollo Turístico considerando la situación actual de la Comunidad del Cantón General Villamil Playas considerado desde entonces el primer balneario de la Provincia; el cual no ha logrado un desarrollo social y económico suficiente, tornando a este sector en un punto neurálgico al momento de presentar atractivos turísticos.

Page 14: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

14

El objetivo general de la presente investigación busca proponer un modelo de desarrollo turístico comunitario para lograr el incremento socio-económico del sector costero de la provincia del Guayas. Adicionalmente los objetivos específicos del proyecto se orientan a: Construir el marco teórico acerca del modelo de desarrollo turístico. Identificar potencialidades del Cantón General Villamil Playas para el desarrollo de un turismo comunitario (inventario de atractivos turísticos, infraestructura, fortalezas: recursos humanos, recursos culturales, naturales; y detectar sus debilidades para minimizarlas) Determinar los elementos y procedimientos del modelo de desarrollo turístico comunitario La Nueva Constitución de la República del Ecuador en el Capítulo II, artículo 14 indica que: Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Así también el Plan Nacional del Buen Vivir en el Capítulo 2.1 reconoce que El Buen Vivir o Sumak Kawsay es una idea movilizadora que ofrece alternativas a los problemas contemporáneos de la humanidad. El Buen Vivir construye sociedades solidarias, corresponsables y reciprocas que viven en armonía con la naturaleza, a partir de un cambio en las relaciones de poder. El Sumak Kawsay fortalece la cohesión social, los valores comunitarios y la participación activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes para la construcción de su propio destino y felicidad. Se fundamenta en la equidad con respeto a la diversidad, cuya realización plena no puede exceder los límites de los ecosistemas que la han originado. El Programa de la Naciones Unidas para el desarrollo, de la cual el Ecuador forma parte, en su informe sobre el desarrollo humano 2013, indica que los cuatro grupos de Desarrollo Humano clasificados en el mundo han demostrado una ralentización en el crecimiento sostenido de progreso, lo que indica a las claras que los grupos más vulnerables son los más afectados. (Gráfico 1)

Page 15: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

15

Gráfico No. 1

Los cuatro grupos de Desarrollo Humano

Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982 al 2001, la población del Cantón General Villamil Playas, se incrementó en 1.7 veces. En 1982 el cantón alcanzaba una población de 17.074 habitantes y al final del período analizado, en base a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador, se registraron un total de 30.045 habitantes. Para finales de la década del 2000, la población era de 41.935. El Ecuador en igual período de tiempo incrementó en 1,5 veces su población, es decir el Cantón general Villamil supera la tasa media de crecimiento respecto al país; sin embargo las oportunidades de empleo escasean por su lento desarrollo del progreso y por ende del nivel de vida de su población. De acuerdo a datos estadísticos proporcionados por el Municipio del Cantón General Villamil la población es todavía joven pues el 31,8% tiene menos de 15 años, por lo que la estructura por edad de la población es un factor determinante en el momento de considerar la demanda de los servicios básicos fundamentales, como son: 1. Salud, preferentemente en niños de 0 a 5 años y adultos mayores; 2. Educación, focalizada en niños y jóvenes de 6 a 14 años; 3. Trabajo, focalizado en jóvenes y adultos de 15 a 59 años; 4. Previsión Social, preferentemente para adultos mayores. La dinámica económica que está ligada directamente a la participación de la población en el mercado del empleo, la producción y la distribución del ingreso, son elementos claves a considerar para mejorar el nivel de vida de su población.

Page 16: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

16

Estos antecedentes refieren al Cantón General Villamil Playas y sus sectores aledaños, como una zona vulnerable, por no tener la infraestructura ni el apoyo para lograr un desarrollo adecuado, encontrando en el Turismo una fuente de ingresos apetecible siempre y cuando se logre consolidar un esquema ordenado de crecimiento; es por esto que el Modelo de desarrollo Turístico Comunitario se constituye en un elemento preponderante e indispensable para el desarrollo socio-económico del sector. El PLANDETUR 2020 a través de consultas a la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, indica que al 2006 existen 30 proyectos de turismo comunitario, (Cuadro No.1), gestados y administrados en gran parte por comunidades indígenas y/o campesinas, reconocidos por el Ministerio de Turismo, de un total aproximado de 98. Si se considera que los pueblos indígenas a nivel mundial representan el 5% de la población y en el Ecuador el 28% (INEC 2011), entonces se puede pensar en considerar un sistema de turismo comunitario sustentable en el tiempo, ya que muchos de estos casos han ayudado a salir a comunidades rurales de un estado precario de vida, lo que conlleva a que este proyecto se transforme en una alternativa válida que en su medida coadyuvará a mejorar la calidad de vida de los individuos involucrados, sea de forma directa e indirecta, pues no es menos cierto que el turismo genera recursos a través de los propios administradores involucrados en los proyectos, desplegándose como un abanico las oportunidades de mejora de vida de la población a través de empleos directos, e indirectos.

Page 17: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

17

Cuadro No. 1 No. Grupos Comunitarios del

Ecuador 1 San Miguel (Esmeraldas) 2 FUNDECOL (Esmeraldas) 3 Agua Blanca (Manabí) 4 Prodecos (Guayas) 5 Salango (Manabí) 6 San Clemente (Imbabura) 7 Manduriacos (Imbabura) 8 Junín (Imbabura) 9 Runa Tupari (Imbabura) 10 Yunguilla (Pichincha) 11 Pastocalle (Cotopaxi) 12 Salinas (Bolívar) 13 Casa Cóndor (Chimborazo) 14 Guargallá (Chimborazo) 15 Shayakrumi (Cañar) 16 KuyaLlacta (Cañar) 17 Kushiwaira (Azuay) 18 Principal (Azuay)�Saraguro(Loja) 19 Pacto Sumaco (Napo) 20 Salazar Aitana (Napo) 21 Runa Wasi (Napo) 22 Galeras (Napo) 23 Río Blanco (Napo) 24 Machacuyacu (Napo) 25 Capirona (Napo) 26 WasilaTalag (Napo) 27 ChuvaUrku (Napo) 28 Waysayakude 29 Alukus (Napo) 30 Pavacachi (Pastaza)

Fuente: PLANDETUR 2020

DESARROLLO El hábito de frecuentar las playas remonta al primer tercio del siglo XVIII. Desde 1735 las playas eran frecuentadas en pleno invierno por los ingleses ricos, en busca del sol y calor. A partir del último tercio de ese mismo siglo esta actividad tuvo la adhesión de todo tipo de turistas. La ciudad de Bath, localizada al oeste de Londres, fue el primer balneario en remodelar la infraestructura para recibir turistas, transformándose en una estación termal bien equipada. Este modelo se difundió por toda Europa y dio origen a las estaciones balnearias marítimas.

Page 18: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

18

El primer hotel de playa se construyó en Pevsner – Alemania por parte de Friedrich Weinbrenner, el cual, era un edificio de antesalas con columnas salones grandes y pequeños, comedor con 18 columnas, amplias galerías, salón de baile, biblioteca, salas de conversación, baños y cocheras. Poseía 12 habitaciones en planta baja, 22 en el primer piso y 14 en el segundo con servicios. (Arquitectura y Ecología 2002) Se puede mencionar que el turismo de playa, así como otros tipos de turismo, se remontan a épocas antiguas, por lo que el ser humano, desde que tuvo uso de razón, buscó dedicar un tiempo de ocio y esparcimiento de acuerdo a sus posibilidades económicas, pues es cierto que únicamente aquellas personas de la alta sociedad podían darse el lujo de contratar este tipo de servicios. Entonces hubo que implementar y readecuar los diseños tradicionales de convivencia en el sector de Bath, ciudad que empezó a albergar turistas y que gracias a tal decisión sirvió de modelo para otras ciudades balnearios que vieron grandes posibilidades de desarrollo en este campo. El turismo de estación cálida se inició en el año 1870, con el surgimiento de algunas casas de vacaciones y hoteles sobre el Mar Negro en Rumania. En la época de la Revolución Industrial, la máquina es el personaje vital y con eso el deterioro de la naturaleza, sin embargo, existieron profesionales como Ebenezer Howard que buscaban conservar a la naturaleza en medio de las construcciones a favor de la salud física y mental del ser humano. Con el movimiento modernista, las ciudades se inclinan por las áreas verdes para el bienestar de sus habitantes, además del interés por la ventilación natural y la entrada del sol a las casas, sin pensar aún en el agotamiento de los recursos. El fenómeno “turismo de masas” nació después de la II Guerra Mundial y es el responsable de cambios (la mayoría negativos) en su topografía y ambientes naturales, sorprendentes en algunas regiones y territorios. Entre 1960 y 1970, algunos destinos costeros tropicales se percataron de poseer buenas condiciones climáticas y tiempo soleado, es así, que surgen las grandes inversiones en proyectos turísticos costeros, principalmente en España y Sur de Francia, y con esto se acentúa una mayor generación de impactos negativos sobre los atractivos naturales y culturales, debido a que solo se tenía en cuenta que la naturaleza está a disposición del hombre, sin tomar ninguna medida de cuidado o protección ante la misma. Entre 1964 y 1975 en España, se aplicaron los llamados Planes de Desarrollo por cuatrienios: 1964-67, 1968-71, y 1972-75, como se puede observar la aplicación fue de forma consecutiva, a la época se la denominó “desarrollista” y generó un incremento en el PIB de España del 7.2% anual. Se implementó un fuerte desarrollo industrial en algunas ciudades apostando a una renovación de los sectores rurales, para mejorar la

Page 19: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

19

productividad, buscando generar plusvalías al capital financiero que se invertía. El éxito dependía en gran medida del aprovechamiento de los mercados externos: la numerosa mano de obra barata procedente del campo y los servicios avanzados vinculados al mundo financiero situados en la ciudad (banca, medios de información, tecnología). La proximidad estratégica a infraestructuras de transporte: carreteras, aeropuertos, puertos marítimos, fue determinante para la elección de los llamados “polos de desarrolloAl mismo tiempo, a principios de los años setenta, pequeños grupos de profesionales, científicos y grupos de convivencia, empiezan a tomar en cuenta las consecuencias ambientales de la llamada “Sociedad Industrial” reflexionando sobre el Medio Ambiente y los recursos disponibles. El primer informe del Club de Roma de 1971 sobre los límites del crecimiento ya planteaba dudas sobre la viabilidad del crecimiento económico a nivel mundial. Con la crisis del petróleo de 1973 se empieza a plantear la necesidad del ahorro energético, al tiempo que comienzan las críticas hacia la denominada sociedad de “usar y tirar”. Además, se vuelve la mirada en lo que profesaban las culturas orientales: “Estar en paz con la naturaleza” Durante estos años palabras como Ecología o Medio Ambiente se encuentran presentes en todos los ámbitos y crea con fuerza una conciencia sobre la fragilidad del planeta. Al mismo tiempo, el Arq. Paolo Soleri crea una comunidad llamada “Arcosanti”, donde se utilizan los conceptos “arcológicos”, conceptos con los cuales se conciben ciudades o espacios diseñados para maximizar la utilización de recursos energéticos renovables, naturales y el espacio. Sin embargo, el adelanto de la tecnología a grandes pasos, hizo nuevamente de lado la concienciación sobre el valor de la naturaleza y la aplicación de la misma en las construcciones, entre esas las de alojamiento en zonas rurales de playa; luego, en 1992, se lleva la Primera Cumbre Mundial de Medio Ambiente, en la cual 172 países reunidos establecen que la naturaleza y su cuidado es indispensable para la supervivencia de la especie humana y se utiliza la palabra “sostenible” argumentándola como “la necesidad de satisfacer las necesidades de la población armonizando la interrelación que debe existir entre el desarrollo económico, los recursos naturales y culturales de los países, para abrir las posibilidades de desarrollo de las futuras generaciones y se afirmó que si los proyectos de desarrollo no reúnen las condiciones de sostenibilidad, estaría fuera del contexto moderno, así como de las corrientes de pensamiento y ejecución de un mundo cada vez más consciente del gran peligro en que se encuentra”. (Zozoranga M. 2012) En este mismo año, surge la unión entre la ecología y la tecnología (Ecotecnología), el fin de la Ecotecnología es el uso racional de las fuentes de energía renovables y no renovables, el reciclaje de residuos líquidos y sólidos, las fuentes alternativas de energía y la creación de microclimas, aumentando la calidad de vida colectiva e individual, es decir, esta nueva ciencia apoya al Desarrollo Sostenible.

Page 20: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

20

El Desarrollo Sostenible procura modificar los modelos de producción y de consumo para evitar daños ambientales. (Ruano M. Ecourbanismo: Entornos Humanos Sostenibles: 60 proyectos) Siendo así, la aplicación del Desarrollo Sostenible se debe dar en el diseño y construcción de lugares de alojamiento con un enfoque justamente sostenible, lo cual ya no es una premisa nueva puesto que desde hace varias décadas, destacados visionarios como los Arquitectos R. Buckminster Fuller, y Paolo Soleri, han abordado el tema, actualmente se realizan esfuerzos notables en todos los campos con experimentación en el uso de energías alternativas, nuevos materiales, esfuerzos en inversión, y aumento de la eficiencia energética buscando preservar los ecosistemas para las generaciones futuras. La evolución de la actividad turística en la actualidad, apunta hacia un turismo más sensible, a través del desarrollo sostenible y siendo el alojamiento una de las actividades turísticas pilar de su adelanto, es vital que esta procure aplicar la sostenibilidad en su diseño, construcción y administración, buscando en este caso el apoyo de entidades gubernamentales y no gubernamentales. Desde los años 90, países como Costa Rica han adoptado medidas de carácter sostenibles en sus hoteles, permitiendo que el empresario genere sus propios recursos económicos, mientras exista un beneficio para la comunidad y se cause el menor impacto para los recursos naturales. En España, el Gobierno ha incorporado el concepto de sostenibilidad en sus políticas de desarrollo turístico. En Ecuador, el Ministerio de Turismo, desde el año 2009, creó el Plan Estratégico de Turismo Sostenible 2020 (PLANDETUR 2020), en el cual, a través de programas, actividades y proyectos, enfatizan la aplicación del Turismo Sostenible. Hoy en día, la actividad turística en la zona costera de la península de Santa Elena y la Provincia del Guayas se ha incrementado llegando a recibir durante los tres días del feriado de Carnaval del año 2011: 128.956 turistas y 76.564 registrados respectivamente (Diario El Universo), sin embargo, es notorio que no existe suficiente alojamiento para esta cantidad de turistas. El Ecuador con su incomparable riqueza natural, ha generado en los últimos años, expectativas sobre su desarrollo turístico, por tal motivo se plantea un modelo de desarrollo turístico comunitario en el sector costero de la provincia del Guayas buscando definir los factores que influyen en la conformación de dicho modelo de desarrollo turístico comunitario El presente trabajo se basa principalmente en una propuesta planteada en el PLANDETUR 2020 propuesto por el Ministerio de Turismo del Ecuador y de acuerdo a la filosofía planteada en el Plan Nacional del Buen Vivir, además de analizar los modelos de Sistemas turísticos presentados por Leiper (1997) y Ascanio (2000), por lo que se buscará potenciar el desarrollo turístico sustentable en beneficio de los ecuatorianos, para lograr un desarrollo en plena armonía con la

Page 21: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

21

naturaleza y el hábitat natural del sector de la provincia sustentada con una base institucional sólida y coherente. Gráfico No. 2

Modelo de Desarrollo Turístico Ascanio (2000)

Fuente:

Alfredo Ascanio

(2012) El presente modelo de desarrollo turístico plantea varios aspectos a considerar, tales como los políticos, económicos, psicosocial, tecnológico y sociocultural. El modelo de desarrollo turístico Ascanio viene articulado por dos ambientes internos: el físico-empresarial (empresas, paisajes, etc.) y el comunal o humano (comunidades receptora y de visitantes), ambos interrelacionados por el carácter de servicio del turismo. El modelo hace énfasis en el papel de interrelacionar los servicios, a través de las relaciones de comunicación entre los grupos receptores y de visitantes, así como entre los recursos de todo tipo y las empresas y como ellas proveen justamente los recursos turísticos para el normal desenvolvimiento del turismo en un determinado sector. Analizando el ambiente externo se puede encontrar aspectos que confluyen en el entorno turístico de una comunidad: lo político, lo económico, lo psicosocial, lo tecnológico y lo sociocultural. En resumen, el modelo considera un sin número de aspectos que inciden positiva o negativamente en el desarrollo turístico de un sector, por lo que los entes participantes deben siempre involucrarse si se espera que se produzcan resultados favorables, es decir ninguna entidad o recurso puede quedar a la deriva, porque de eso dependerá el mayor o menor desarrollo turístico (Gráfico 2). A manera de ejemplo se puede citar que si un sector queda relegado en el aspecto tecnológico, los lugares de hospedaje no tendrán conocimiento de la demanda óptima de turismo y ésta se desarrollará de manera irregular desperdiciando recursos que bien pueden ser destinados a enfocarse

Page 22: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

22

Gráfico No. 3

Modelo Leiper 1997

Fuente: Neil Leiper (2003) El modelo de desarrollo turístico de Leiper, concibe tres espacios para el desarrollo del turismo: una región generadora de turistas. Una región de tránsito Como se puede apreciar el modelo de desarrollo turístico Leiper sirve de base conceptual al considerar las formas de relación entre diferentes elementos a mencionar:

- Los turistas, quienes son los actores principales dentro del sistema, ya que Leiper considera que sin ellos no se desarrollaría el modelo turístico.

- Los elementos geográficos, en los cuales se identifican tres ámbitos o regiones: región generadora de viajeros, o región de inicio, es aquí en donde se consolidan los deseos de los turistas a visitar un determinado sector turístico, compuesta principalmente por los servicios de reservación, las operadoras turísticas y agencias de viajes y las empresas de promoción turística, todas ellas girando en torno a los turistas; una región de destino turístico, compuesta por los sistemas de hospedaje, los atractivos turísticos y demás sitios como centros comerciales, cines, museos, playas, etc; es el sector de llegada de los turistas; y la región de tránsito en ruta, aquellos sectores que los turistas recorren y visitan durante su trayecto, puede darse con mayor frecuencia en el caso de viajeros terrestres y marítimos, al realizar escalas¸ aquí es importante considerar los medios de transporte y los canales de distribución y comunicación.

- La industria turística, localizada en el sector de destino que escogieron los turistas, considerando el rango donde los negocios y las empresas se involucran para brindar servicios a los clientes, que por regla

Page 23: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

23

general buscarán encontrar la satisfacción a sus necesidades generadas por las expectativas que plantearon los ofertantes. Se mencionó que los actores del sector turístico deben involucrarse, analizando concienzudamente la idea turística, que debe surgir en función del entorno, aunque puede surgir de manera ocasional, o por simple curiosidad, o por orientación profesional de sus habitantes, en ocasiones por imitación de otras áreas turísticas con similares condiciones, o simplemente por un estudio de oportunidades de mercados, sin desaprovechar las oportunidades de inversión, analizando así mismo los recursos financieros disponibles (Gráfico 3). El PLANDETUR 2020 busca consolidar al turismo sostenible para que a mediano y largo plazo se convierta en una herramienta válida para el desarrollo integral de la comunidad y que represente una rentabilidad social para el país, de tal manera que se mejoren los estándares de vida de las personas, buscando generar oportunidades de empleo a los pobladores de las comunidades debidamente soportados bajo un marco legal e institución al moderno y eficaz. Adicionalmente busca posicionar a los distintos atractivos como destinos turísticos sostenibles altamente diversos y competitivos a nivel internacional. Es inherente que el modelo planteado en el PLANDETUR 2020 del Ministerio de Turismo busca el fortalecimiento de la actividad turística sostenible del Ecuador en todos los ámbitos, así como establecer un sistema adecuado de gobernanza turística mediante el fortalecimiento institucional, la coordinación interinstitucional pública, privada y comunitaria, el adecuado manejo territorial, la gestión descentralizada, la mejora de procesos y la generación y aplicación de normas claras para todos los actores. Busca transformar el sistema turístico ecuatoriano hacia el turismo sostenible y por ende el desarrollo turístico comunitario a través de mecanismos de inclusión de criterios de sostenibilidad en sus actividades fortaleciendo el patrimonio social y natural. En el presente trabajo se pretende involucrar a la comunidad del sector de la costa de la provincia del Guayas para encontrar caminos que lleven a la solución de uno de los principales problemas en el sector, cual es el de lograr brindar a los turistas el servicio adecuado que ellos requieren, brindarles alta calidad en gastronomía, hospedajes, transportes y lógicamente atractivos turísticos altamente atrayentes, lo que permitirá encontrar oportunidades de crecimiento siempre acordes a lograr un desarrollo sustentable, preservando los recursos naturales y proveyendo los servicios básicos para garantizar su sustentabilidad. De acuerdo a lo indicado por Sánchez et al, 2008; el beneficio económico está en estrecha relación con la preservación del medio natural y del patrimonio cultural local, que constituyen auténticos recursos para los destinos, por motivar el interés de los propios turistas.

MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo considera una investigación de tipo cuantitativa, por cuanto se obtuvieron datos estadísticos sobre la oferta turística del sector, demanda turística, infraestructura, indicadores socio-

Page 24: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

24

económicos, recursos naturales e institucionales, que permiten tener una idea clara y concisa de la realidad del sector costero de la provincia del Guayas; esto conllevará a realizar un trabajo de gabinete y además un trabajo de campo ya que se tendrán que inventariar los atractivos turísticos existentes en la zona para poder definir un modelo de desarrollo turístico comunitario acorde a los lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan Estratégico de Turismo del Ecuador, a partir de poder determinar cuáles son los servicios necesarios para la satisfacción de los turistas y de la comunidad en general. La investigación también será de tipo cualitativo puesto que en el proceso de recopilación de información a través de encuestas y entrevistas se podrán definir estrategias para determinar el alcance y la magnitud del modelo, especificando características propias del mismo. Como hipótesis principal se ha planteado lo siguiente: La Elaboración de un modelo de desarrollo turístico comunitario impactará positivamente en el desarrollo socio-económico del sector costero de la Provincia del Guayas El planteamiento de la hipótesis general, nos determinan dos variables bien definidas: una variable independiente que es justamente la propuesta de un modelo desarrollo turístico comunitario para la región costera de la provincia del Guayas, y una variable dependiente que será justamente el nivel de incremento de desarrollo socio-económico en el sector. Las variables planteadas serán medidas a nivel de indicadores que determinen la posibilidad de definir una realidad ajustada a la consecución de un modelo de desarrollo que beneficie a toda la comunidad de la costa de la Provincia del Guayas, necesitada de una renovación planteada adecuada y positiva. Para poder medir el incremento del desarrollo socioeconómico del sector, se considerarán seis indicadores de medición: el aspecto social, el económico, el político, el cultural, la infraestructura turística, el aspecto ambiental, el entorno natural de la región y el grado de accesibilidad a los atractivos turísticos. Dentro del aspecto social se abarcarán, el análisis de sociabilidad de la comunidad y de los turistas. En el aspecto económico se analizarán las capacidades independientes de tres grupos plenamente identificados que participan directamente: la comunidad, los turistas, y los empresarios. Al considerar el aspecto político se abordarán directamente a las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales, analizando su grado y forma de participación en el desarrollo socioeconómico del sector. El aspecto cultural debe considerarse puesto que por ser una comunidad mayoritariamente rural, las creencias, costumbres, tradiciones y religiones están claramente arraigadas en su cultura, y deben respetarse, pues la UNESCO manifiesta que “Podemos

Page 25: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

25

compartir expresiones que se han transmitido de generación en generación, han evolucionado en respuesta a su entorno y contribuyen a infundirnos un sentimiento de identidad y continuidad”, por lo tanto la cultura de un pueblo pasa a convertirse en Patrimonio cultural inmaterial, y hay que preservarlo. La infraestructura turística es un indicador válido a considerarse pues dependerá de su capacidad, variedad y calidad para determinar si es factible recurrir a diseñar un modelo de desarrollo turístico comunitario. Por último aspectos importantes a considerar son el ambiental y el natural, pues serán evaluados para poder definir estrategias que ayuden a preservarlos o mejorarlos de ser el caso. De la misma forma se establecerá una investigación de tipo correlacional debido a que al identificar los indicadores y las variables del modelo, se logrará definir un esquema para determinar el modelo de desarrollo turístico que requiere el sector costero, lo que desde un principio apunta a un desarrollo turístico comunitario una vez que se comprueben las hipótesis planteadas en la presente investigación. Por lo anteriormente expresado queda establecida una segunda parte del presente artículo en donde se recogerán e interpretaran los resultados de investigación.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA2

2Ascanio A. (2012) Teoría del Turismo. México D.F.: Editorial Trillas Carranza M., Tomalá M. (2012). Estrategias que permitan optimizar la expansión del sistema hotelero del cantón general villamil playas, para satisfacer la demanda turística en las temporadas de afluencia. Ecuador: Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Leiper N. (2003) Tourism Management. Australia: Pearson Education Medina U. (2010). Gestión Financiera de actividades turísticas, España: Editorial Pirámide. Pacheco V., Carrera P., Almeida K. (2011). Propuesta metodológica para la evaluación de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ruano M. (1999). Ecourbanismo: Entornos Humanos Sostenibles: 60 proyectos. España: Editorial Barcelona. Soleri P. 2002 Arquitectura + Ecología. Plan de Desarrollo Estratégico 2002-2010 Municipio del cantón Playas Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador 2013 - 2017 Yean K. (1999). Proyectar con la naturaleza. España: Editorial Barcelona Zozoranga M. (2012). Planta turística ecológica para la parroquia Chicaña. Ecuador: Universidad Técnica particular de Loja.

Page 26: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

26

ESTUDIO DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN GUAYAQUIL, PERÍODO

2015-2016

Ing. Silvia Alexandra Montero Zamora.1

Ec. Olmedo Gregorio Farfán González2.

Ing. Marjorie Sofía San Andrés Samaniego.3

1Magíster en Administración y Dirección de Empresas [email protected] 2Master of Arts in Economics Decano de Posgrado de UTEG [email protected] 3Magíster en Administración de Empresas [email protected] , Docente de Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil

Page 27: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

27

RESUMEN El presente artículo de investigación está enfocado en la evaluación del sector turístico en la ciudad de Guayaquil – Ecuador, referido a dos negocios bases como lo son los hoteles de primera categoría y los restaurantes de lujo, a fin de conocer si se cumple con las expectativas de calidad del turista nacional o extranjero. El problema de investigación se basa en responder ¿cómo incide la calidad de servicio ofertada en los hoteles y restaurantes de lujo de la ciudad de Guayaquil en la percepción del cliente acerca del sector turístico? El objetivo general es evaluar la competitividad del sector servicios hoteleros en la ciudad de Guayaquil y su impacto en el turismo, durante el período 2015-2016. El episteme aplicado al presente estudio es el empirismo, a fin de conocer la experiencia real del turista. Se aplica una investigación descriptiva, utilizando la técnica de encuesta para la recolección de datos. Finalmente, se concluye sugiriendo acciones de mejoramiento continuo para aplicar en los factores que afectan de manera significativa la percepción del servicio recibido. Palabras clave: Turismo, competitividad, calidad de servicio, mejoramiento continuo.

Page 28: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

28

INTRODUCCIÓN Guayaquil, puerto principal del Ecuador, centro de negocios, que no sólo acoge a los guayaquileños sino a habitantes de otras provincias del país e incluso extranjeros, se ha convertido en un punto estratégico por excelencia, no sólo por su giro comercial y financiero, sino también por su riqueza turística. La realización del presente trabajo investigativo se justifica dado que, la existencia de una verdadera calidad de servicio, brindada en el sector hotelero, contempla una diversidad de factores a cumplir, a fin de que las exigencias de los clientes sean satisfechas, logrando la representatividad tan anhelada en el sector turístico. El objetivo general del presente trabajo investigativo es evaluar la competitividad del sector servicios de hoteles de lujo y restaurantes de primera categoría, en la ciudad de Guayaquil y su correspondiente impacto en el turismo, período 2015-2016. Los objetivos específicos son: § Analizar el servicio actual de los hoteles y restaurantes, en la ciudad de Guayaquil. § Conocer de qué manera incide los factores sociales en el desenvolvimiento de hoteles y restaurantes, en el mercado existente dentro del sector. § Identificar la cultura de servicio que mantienen los hoteles y restaurantes, para ofrecer la atención al cliente. Las preguntas del trabajo de investigación son: ¿Cómo es el servicio actual de los hoteles de lujo y restaurantes de primera categoría en la ciudad de Guayaquil? ¿De qué manera inciden los factores sociales en el desenvolvimiento de hoteles y restaurantes, en el mercado existente dentro del sector? ¿Qué cultura de servicio mantienen los hoteles de lujo y restaurantes de primera categoría para ofrecer la atención en servicio al cliente?

DESARROLLO La diversidad de regiones, la riqueza gastronómica, el patrimonio cultural, la calidez de su gente, son sólo algunos de los principales aspectos que caracterizan al turismo en Ecuador. Definitivamente, la actividad turística ha ganado protagonismo hasta convertirse en un sector estratégico para el país, representando el 2% del PIB en Ecuador y el tercer rubro de las exportaciones no petroleras, después del banano y el camarón. (Banco Central del Ecuador, 2015). Con ello, Ecuador logra diversificar sus fuentes de ingresos y no permanecer tan dependiente a lo que se genere por explotación y venta de barriles de petróleo, pues como se ha evidenciado en los últimos años, las economías mundiales deben prepararse ante una caída en el precio del barril, buscando otras alternativas de ingreso para no quebrarse. Guayaquil, capital económica del Ecuador, ha orientado su mejor esfuerzo para consolidarse como un destino turístico digno de ser visitado por turistas nacionales y extranjeros. El desarrollo urbanístico,

Page 29: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

29

importancia comercial y la proyección internacional, la han hecho merecedora del galardón “Destino de Viajes de Negocios Líder de América del Sur”, en los WTA Worl Travel Awards 2016 Latinoamérica. Es por ello que prestigiosas cadenas hoteleras de reconocimiento mundial se encuentran presentes en el puerto principal ecuatoriano, pues es un centro de convenciones de negocios y turismo. Según la Organización Mundial del Turismo (Julio 2016), “este año arrancó con fuerza en lo que se refiere al turismo internacional. Las llegadas de turistas internacionales aumentaron un 5% entre enero y abril de 2016 según el último Barómetro OMT del Turismo Mundial. Los resultados fueron buenos en casi todas las subregiones y muchos destinos registraron tasas de crecimiento de dos dígitos. Las perspectivas para mayo-agosto son también positivas, previéndose que en este período vacacional que representa la temporada alta para el hemisferio Norte, alrededor de 500 millones de turistas viajarán al extranjero.” Las exigencias de los clientes, dentro del sector turístico, son cada vez mayores, y los negocios que operan en esta línea, deben enfocar su planificación y gestión en brindar un verdadero valor agregado respecto a la oferta actual, integrando servicios complementarios que incorporen innovación a su oferta. El Ministerio de Turismo en Ecuador, ha implementado numerosas estrategias para consolidar el concepto de turismo del país. Sin lugar a duda, la campaña ALL YOU NEED IS ECUADOR, por su significado en español, TODO LO QUE NECESITAS ES ECUADOR, se ha convertido en una identificación nacional para mostrar nuestro país al mundo. Guayaquil y sus autoridades locales, a través de la Dirección de Turismo del M.I. Municipio de Guayaquil, también han dirigido sus mejores esfuerzos para resaltar a la urbe en el plano turístico, siendo una de sus principales funciones el “identificar los problemas que en el ámbito de desarrollo del turismo tiene el cantón, manteniendo intercambios de información y diagnóstico permanentes, con los sectores oficiales y privados que tengan que ver con esta materia”. Competitividad de servicio hotelero Una adecuada aplicación y gestión de la calidad permite a las empresas ser más competitivos, en este ámbito, Deming (1989), considerado el Padre de la Calidad, indica que al mejorar la calidad a nivel organizacional, se obtiene reducción de costes, desaparición de reprocesos, menores niveles de error, menos retrasos y se utiliza mejor el tiempo-máquina y los materiales a la par, que se crea equipos de trabajo más preparados, cooperativos y con una mayor autoestima laboral, lo cual se reflejará en el trato final que se brinde al cliente. Sin lugar a duda, crear una cultura de calidad en los entornos empresariales permite atender de una manera óptima la voz del cliente. En un contexto global, frente a un mercado cada vez más competitivo y partiendo del hecho de que una mayor calidad del producto turístico es valorada en términos económicos por el consumidor, la importancia de la calidad surge como una garantía de diferenciación frente al aumento de la oferta de servicios turísticos. (Sánchez-Ollero, García-Pozo & Marchante-Mera, 2014). La calidad de servicio se encuentra estrechamente ligada con los negocios turísticos pues del contacto e impacto en la experiencia del cliente dependerá su retorno a la ciudad. Si el nivel de atención,

Page 30: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

30

respuesta a sus requerimientos y grado de confort fueron satisfactorios, se habrá creado una relación de fidelización con el turista, dejando la oportunidad abierta de retorno. Daza (2013) enfatiza que el análisis de percepción de calidad en los consumidores de la industria hotelera es un tema que ha interesado mucho al marketing, ya que en este tipo de servicios se considera de alta relevancia el logro de la satisfacción del cliente para concretar nuevas visitas y que de igual forma se consuma otro tipo de productos turísticos. En Guayaquil, existen dos factores que aún merecen la urgente atención para consolidar la imagen del sector turístico, el primer factor es la gestión del servicio al cliente realizada por los colaboradores de hoteles de lujo y restaurantes de primera categoría y el segundo factor es el nivel de seguridad de la urbe, ambos afectan directamente al servicio percibido y experimentado por el turista nacional y extranjero. Gestión y cultura del servicio al cliente La gestión de servicio al cliente, en lo relacionado a hoteles de lujo y restaurantes de primera categoría en Guayaquil, incluso a nivel país, ha evolucionado con respecto a períodos anteriores. Actualmente, las empresas se orientan hacia planes de motivación de su personal y una capacitación continua en cada una de las habilidades y competencias necesarias para el buen desarrollo empresarial. Los directivos reconocen que un personal altamente comprometido con la empresa, generará empatía, trabajo en equipo y cumplimiento de objetivos, lo que se evidenciará en la calidad de servicio que brinden a sus clientes. Monteverde Valenzuela & Bustamante López (2014) indican que una organización debe invertir siempre en el desarrollo de sus colaboradores, a fin de que la empresa fortalezca sus estrategias de producto y de proceso. Ya no sólo basta con una instalación confortable, acabados y diseño arquitectónico de primera, limpieza en todos los rincones, habitaciones correctamente equipadas, alimentación y servicios de gimnasio y áreas deportivas, servicios tecnológicos veloces, atención personalizada, estos atributos, se los considera como básicos para las cadenas de hoteles de lujo; ahora ellos enfrentan el desafío más importante e incluso más complejo de lograr, el brindar servicios complementarios innovadores que permitan a este segmento de mercado tan selecto, elegirlos como opción para pasar unos días inolvidables en Guayaquil. Nivel de seguridad e índices de delictivos Por otra parte, el nivel de seguridad e índices delictivos de Guayaquil, es una realidad social latente que demanda la urgente intervención de autoridades gubernamentales, municipales y en sí de todos los ciudadanos que viven en la urbe porteña. En el caso del sector de servicios turísticos, la imagen de peligro por delincuencia en diversas zonas de la ciudad de Guayaquil así como noticias de crónica roja, afecta negativamente la percepción de que un turista, visite la urbe. El plan ECU-911 a nivel nacional, realiza una gestión de los servicios de información integrados basados en la tecnología orientados hacia la seguridad ciudadana, a través de herramientas como centro de atención al cliente con soporte telefónico, informático y en sitio, con cámaras de video-vigilancia (también conocidas como “ojos de águila”) colocadas en puntos estratégicos e identificados como sitios de peligro para estar atentos ante cualquier situación crítica. Adicionalmente, la Policía Nacional del Ecuador a través de la implementación del botón de pánico en establecimientos, cooperativas

Page 31: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

31

de taxis y toda empresa de servicios, han tenido una alta acogida a nivel nacional. Mejorar continuamente en los factores que afectan la competitividad Como respuesta a potenciales factores que pueden afectar el desenvolvimiento normal de un servicio, existen metodologías de mejoramiento continuo orientadas a la calidad de procesos, tales como la de 5S, de origen Japonés o metodología Six Sigma (con fundamentos en los principios de Deming), originada con la empresa Motorola, la cual se basa en el control estadístico de procesos y administración para generar una cultura de calidad, medible a través de la implementación de indicadores de desempeño. MATERIALES Y MÉTODOS La corriente epistemológica aplicada al presente trabajo de investigación es el empirismo pues a través de la revisión de las experiencias reales de turistas nacionales y extranjeros se recopiló las diferentes percepciones y opiniones referentes a los servicios recibidos en los hoteles de primera categoría y restaurantes de lujo. Tipo de estudio La investigación efectuada es de tipo descriptiva, basada en la identificación de las variables independiente (oferta de sector servicios turísticos) y dependientes (servicio brindado al turista, calidad de servicio), intervinientes en el caso de estudio, de esta forma, se efectúa el planteamiento, análisis y prueba de hipótesis. A su vez la investigación es de tipo no experimental, pues se basó en una investigación de tipo científico, realizando un trabajo de evaluación de campo y de revisión literaria. Formulación de hipótesis Hipótesis general Existe una falta de cultura de servicio al cliente en los hoteles de lujo y restaurantes de primera categoría de la ciudad de Guayaquil, con respecto al cumplimiento de expectativas de los turistas nacionales y extranjeros, lo cual afecta la competitividad del sector. Hipótesis particulares § Los hoteles y restaurantes de lujo y primera categoría, no brindan calidez en el servicio que brindan a los turistas. § Hay factores sociales que inciden a que el turismo en la ciudad de Guayaquil se vea obstaculizado y por ende, la visita a los negocios en estudio. § Faltan recursos y demás características complementarias del servicio de hoteles y restaurantes para que el cliente se encuentre completamente satisfecho. Diseño de la investigación Se aplicó el método inductivo, a fin de conocer las opiniones de los dueños de hoteles y restaurantes. A partir de informaciones específicas se establecieron opiniones razonables que compartan el común pensar de los administradores de este tipo de establecimientos. A través del método deductivo, se analizaron las potenciales causas por las que no se ha realizado una completa explotación de la actividad turística en la ciudad de Guayaquil y la insatisfacción evidenciada por la falta de seguridad principalmente, que se evidencia en la urbe. Técnica de investigación El método estadístico fue utilizado en el tratamiento de la información obtenida a través de la aplicación de la técnica de investigación de encuestas realizadas a los representantes de hoteles de lujo y

Page 32: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

32

restaurantes de primera categoría así como también, a los turistas nacionales y extranjeros. Se empleó la escala de Likert en las alternativas de respuestas brindadas. Éstas son las siguientes: 5: Muy bueno, siempre, muy de acuerdo 4: Bueno, casi siempre, de acuerdo 3: Ni bueno ni malo, regular, ni de acuerdo ni desacuerdo 2: Malo, casi nunca, desacuerdo 1: Muy malo, nunca, muy desacuerdo Según datos del Ministerio de Turismo, 2014, en la ciudad de Guayaquil existen 35 hoteles y 107 restaurantes de lujo y de primera categoría. El dato de población de turistas es superior a 100.000 personas. Para la muestra de hoteles no se aplica ningún tipo de fórmula, al ser una población menor a 100. Para el caso de los restaurantes de primera categoría, se procedió a utilizar la fórmula de población finita, con un 95% de nivel de confianza, lo que generó una muestra de 84 establecimientos. Para el caso de los turistas al ser la población superior a 100.000 se utiliza la fórmula de población infinita, con un 95% de nivel de confianza, lo que generó una muestra de 384 turistas. Otras fuentes para la recolección de información Las fuentes secundarias están fundamentadas en la revisión literaria de los siguientes recursos: Artículos científicos publicados en biblioteca virtual: ProQuest, ebrary. Consulta en sitios web de organismos de control: Organización Mundial de Turismo, Ministerio de Turismo del Ecuador, M.I. Municipalidad de Guayaquil, Banco Central de Ecuador. RESULTADOS Se realizó encuestas a los principales actores relacionados al nivel de competitividad del sector servicios turísticos en Guayaquil, como son los representantes y clientes de hoteles y restaurantes de lujo y primera categoría, respectivamente. Con respecto a lo expuesto por los representantes de hoteles, un 69% de ellos consideran muy acertado mantenerse en contacto con los clientes y receptar todas sus sugerencias, muchos de estos establecimientos han adquirido software especializado para este propósito. Un punto significativo a mencionar, es que un 57% no poseen alianzas estratégicas con negocios relacionados al sector turístico, es decir, aquellas empresas que planifican visitas a los lugares más emblemáticos de la ciudad, lo cual podría estar deteniendo el despunte total del turismo en Guayaquil.

Page 33: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

33

Gráfico 1. Fuente: Encuesta. Elaborado por: Silvia Montero Zamora. Por otra parte, los huéspedes que respondieron a la encuesta manifiestan la existencia de inconformidades respecto a la experiencia vivida en los hoteles, registrando casos de hasta el 43% de calificación como en muy desacuerdo con la experiencia vivida. Asimismo, con el criterio de relación con los colaboradores del hotel, en base a su atención y gestión, más del 50% de los encuestados no se encuentran a gusto. Además, más del 80% de los encuestados no están dispuestos a retornar si continúa el clima de inseguridad por problemas sociales (delincuencia, robos, secuestros) evidenciado en la ciudad porteña en los últimos años. Los resultados globales se exponen en el Gráfico 2.

Page 34: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

34

Gráfico 2. Fuente: Encuesta. Elaborado por: Silvia Montero Zamora. En lo que respecta a los resultados obtenidos por las encuestas realizadas a los restaurantes, sus representantes indicaron, en un 46%, encontrarse totalmente de acuerdo con la cocción y frescura de los alimentos servidos, así como en el nivel de servicio brindado por su personal. Sin embargo, reconocen en un 32%, que no cuentan con un sistema implementado para atención de sugerencias/quejas de sus clientes. Otro punto que resalta, es que un 14% los dueños de este tipo de establecimientos manifiestan inconformidad con las instalaciones e higiene del lugar.

Gráfico 3. Fuente: Encuesta. Elaborado por: Silvia Montero Zamora.

Page 35: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

35

En lo que respecta a los clientes de restaurantes de primera categoría, más del 50% expresa haber recibido una inadecuada atención al cliente por parte del personal. En su totalidad, manifestaron que los establecimientos de comida deberían aplicar cambios inmediatos en la modalidad de servicios ofertados. De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos en las encuestas, se acepta la hipótesis general, pues existe una falta de cultura de servicio al cliente en los hoteles de lujo y restaurantes de primera categoría de la ciudad de Guayaquil, con respecto al cumplimiento de expectativas de los turistas nacionales y extranjeros, lo cual afecta la competitividad del sector. DISCUSIÓN Luego del análisis anterior, identificamos las siguientes oportunidades de mejora a aplicar en los negocios relacionados al sector servicio turístico de Guayaquil, específicamente, hoteles de lujo y restaurantes de primera categoría. 1. Planes de selección y capacitación de colaboradores. Según lo demuestran los datos, aún existen deficiencias en el nivel de servicio del staff de negocios turísticos en Guayaquil. Con el objetivo de formar líderes en servicio al cliente, en empresas cuyo giro y permanencia dependen directamente, de la voz del cliente u opinión que brinden sobre los aspectos del servicio, se precisa una motivación y capacitación constante. Sólo formando un verdadero clima laboral se logra, personal motivado y esto se manifiesta, en el buen trato y agilidad con el que atienden las solicitudes de sus clientes. 2. Fortalecimiento de la gestión hotelera. Se observa en los resultados obtenidos que se debe reestructurar los esquemas de servicio ofertados a fin de que guarden congruencia y consistencia con los niveles de calidad a alcanzar. 3. Estructuración sólida de la seguridad en los puntos de acceso turístico (y toda la ciudad en general) para salvaguardar la integridad de los visitantes a Guayaquil. El levantamiento de información claramente evidencia que la problemática social (índice de delincuencia, robos, mendicidad) afecta negativamente la percepción del turista nacional o extranjero que visita Guayaquil, lo cual podría mermar o disminuir la intención de retornar. 4. Alianzas estratégicas con empresas relacionadas al sector turístico. Con el objetivo de ampliar la oferta e innovar con paquetes de visita turística en Guayaquil, que integren visitas a lugares representativos, de recreación al aire libre, culturales, lugares de diversión social, integrando los diferentes conceptos que tienen cada uno de estos negocios, enfocándolos bajo una misma visión, brindar al turista una experiencia de primera. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Evaluando la situación actual del sector turístico en Guayaquil, existe una oportunidad de mejora para aplicar, tanto en el ámbito interno (personal y gestión hotelera) así como el factor externo (seguridad y percepción de tranquilidad ciudadana).

Page 36: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

36

Se considera que la aplicación de una metodología de calidad, pudiendo iniciarse con la 5S en operaciones, la cual busca mantener el orden y limpieza en base de la disciplina y estandarización de procesos a fin de crear ambientes de trabajo sólidos para una atención al cliente de primera. Posteriormente, se sugiere proceder con la aplicación de metodología Six Sigma y finalizando, con las certificaciones en calidad ISO 9000. Estas acciones requieren de inversión por parte de las empresas hoteleras y de servicios, para profundizar en aquellos factores que se están dejando de lado y no se están atendiendo, los mismos que probablemente se ocultan ante la relativa solidez de la imagen hotelera. Ambiente y edificación adecuados son parte de lo que se espera recibir como buen servicio, a fin de avanzar, es preciso tomar decisiones de fondo aplicables a una mejor gestión para desempeño laboral y para planes de seguridad en Guayaquil altamente funcionales, integrando la acción oportuna de autoridades, gubernamentales y locales. Guayaquil debe aprovechar su condición de ser gestor de negocios y comercio para en base a ello, saber explotar, de manera sustentable, su valor turístico y riqueza cultural. Actualmente no podemos decir que la ciudad porteña se caracteriza por su alta representación a nivel turístico, aunque los avances son ya significativos. Es tarea de las empresas relacionadas y de las autoridades locales y nacionales, el complementar el giro económico valioso que aporta Guayaquil al Ecuador, para también dar cabida a otras actividades relevantes que permitirán dar a conocer los maravillosos atributos turísticos que encierra esta ciudad de progreso. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS4

4Daza Higuera, José Manuel. (2013, Julio). Análisis de la medición de calidad en los servicios hoteleros. Bogotá – Colombia. pp. Deming, W. E., & Medina, J. N. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos. López Fernández, María Concepción & Serrano Bedía, Ana María. (2001). Dimensiones y medición de la calidad de servicio en empresas hoteleras. Universidad de Cantabria. pp. 2-7. Meléndez, S. Ángela (2015). Revista Gestión, economía y sociedad. Publicación mensual. Edición 250. Abril – Mayo 2015. Editada por la consultora Multiplica. Quito -Ecuador. Monteverde Valenzuela, María de los Ángeles. (2014). Ambiente laboral, aprendizaje y competitividad en la pequeña y mediana

Page 37: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

37

empresa. Revista internacional Administración & Finanzas. Volumen 7, número 2. pp. 95-97. Sánchez-Ollero, José Luis., García-Pozo, Alejandro. & Marchante-Mera, Andrés J. (2014). Análisis de la incidencia de las certificaciones de calidad sobre la productividad de los hoteles en Andalucía. Universia Business Review. p.3. Referencias de sitios web Banco Central del Ecuador. (2016). https://www.bce.fin.ec Ministerio de Turismo de Ecuador. (2016). http://www.turismo.gob.ec M.I. Municipio de Guayaquil. (2016). http://www.municipioguayaquil.gob.ec Organización Mundial del Turismo. (2016). http://www2.unwto.org/es

Page 38: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

38

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS EN EL MARCO DE LA SOSTENIBILIDAD: UN ANÁLISIS APLICADO A LA PROVINCIA DE GALAPAGOS

Lic. Jorge Luis Acosta Cervantes Msc (c)1

1 Maestrante en Gestión de Empresas Turísticas, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Licenciado en Gestión Gastronómica en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Instructor en el Área de Alimentación, Gastronomía y Turismo del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional “SECAP” mail: [email protected], 0992593640

Page 39: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

39

RESUMEN El presente artículo permite analizar, desde la perspectiva de la sostenibilidad, algunos indicadores vinculados a la competitividad de la provincia de Galápagos como un destino turístico a nivel mundial. A partir de algunos registros obtenidos a través de entes gubernamentales y de observación personal, es posible describir el comportamiento de ciertos indicadores de competitividad de dicho destino turístico, tales como: Habilitación del Medio Ambiente, T & T y Política Condiciones de Habilitación, Infraestructura, Recursos Naturales y Culturales. Se concluye que esta provincia posee una amplia variedad de recursos naturales, siendo el principal destino turístico del Ecuador que fomenta un turismo sostenible para los turistas nacionales y extranjeros. El presente trabajo se empleó criterios teóricos y empíricos que permitieron describir el comportamiento actual de algunos factores de competitividad que atañen al estudio de la provincia de Galápagos como destino turístico; además de analizar según los indicadores de competitividad en el marco de la sostenibilidad, para así poder establecer cómo se desarrolla la actividad turística, tomar las correcciones del caso y encaminar sus recursos existentes a la calidad y satisfacción turística.

PALABRAS CLAVE: Destino turístico, indicadores, competitividad, sostenibilidad, Galápagos.

Page 40: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

40

INTRODUCCIÓN La rentabilidad no depende del aspecto del producto ni de si ofrece poca o mucha tecnología, sino de la estructura de la industria afirmaba (Porter, 1985).Bajo esta perspectiva, el autor enfatizó los determinantes contextuales de la competitividad que ayudan a explicar por qué algunas industrias son aparentemente más atractivas que otras para el inversionista, así como para analizar las acciones estratégicas de una empresa con relación a sus rivales y determinar las acciones estratégicas que pueden afectar el atractivo general de la industria (Álvarez Medina, 2003). La competitividad es un concepto que, aunque ampliamente desarrollado en la literatura académica, aún necesita encontrar un cauce de definición y operativización para su aplicación en el campo del turismo (González & Mendieta, 2009). En este sentido se han realizado esfuerzos interesantes por modelar y medir la competitividad de destinos turísticos. El Foro Económico Mundial que de forma anual reúne a los principales líderes internacionales del ámbito político y empresarial junto con periodista e intelectuales para analizar los principales problemas a los que enfrenta el mundo, el cual de manera anual realiza el Indicé de Competitividad de Viajes y Turismo donde da un informe detallado de la competitividad y posicionamiento estratégico de 141 destinos turísticos a lo largo del mundo, ofreciendo una revisión de sus principales ventajas y desventajas de competitividad de cada región y país. El estudio destaca el papel importante del turismo, como un motor de desarrollo a pesar que en América con su infinidad de recursos naturales y culturales aun falta de definir marcas y fidelización de turistas, que mejoren la competitividad y el posicionamiento, dando como áreas a mejorar en América del Sur, el transporte (infraestructura), seguridad y entorno empresarial. El Informe de Viajes y Turismo consta de 4 subíndices, 14 pilares y 90 indicadores. Los cambios realizados fueron para tener una mejor medición e incluir variables de las cuales antes no se tenía data. De la información utilizada un 2/3 es de las estadísticas y el resto de la Encuesta Ejecutiva de Opinión aplicada al público. Los destinos turísticos son sitios geográficos, con rasgos propios de clima, cultura, atractivos, infraestructuras, servicios, equipamientos, precio, imagen y gestión, los cuales, en términos de mercado, se posicionan en la mente de los consumidores. No obstante, en términos de sostenibilidad, un destino turístico es aquel que posee importantes atributos basados en recursos naturales, creados o abstractos, un conjunto de facilidades y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades de las comunidades, los turistas y los operadores de los negocios, protegiendo e incrementando las oportunidades de futuro. Ahora bien, para evaluar la capacidad competitiva de un destino turístico es necesario analizar una serie de factores que se pueden cuantificar mediante indicadores, dentro de los cuales están: la dotación de recursos del destino, los recursos creados, la infraestructura de soporte, la gestión del destino, las condiciones

Page 41: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

41

coyunturales, las condiciones de demanda y la competitividad turística del destino propiamente dicha. A la luz de estos planteamientos, este artículo pretende analizar y evaluar algunos indicadores de la competitividad turística de un destino, que incluyen: Habilitación del Medio Ambiente, T & T y Política Condiciones de Habilitación, Infraestructura, Recursos Naturales y Culturales (The Travel & Tourism Competitiveness Report Forum Economic World, 2015) En este caso dicho destino turístico es la provincia de Galápagos, ubicado a 972 km de la costa del Ecuador continental. Este archipiélago es considerado como uno de los lugares con mayor riqueza natural turística del país y, adicionalmente, en 1978, la Unesco declaró a las Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad y en 1985 el Parque Nacional Galápagos fue declarado reserva de la biósfera el cual se amplió posteriormente en Diciembre 2001 para incluir la reserva marina. Actualmente es reconocida por poseer un santuario Marino único en Darwin y Wolf. El presente trabajo analiza según los indicadores de competitividad en el marco de la sostenibilidad, a la provincia de Galápagos para así poder establecer cómo se desarrolla la actividad turística, tomar las correcciones del caso y encaminar sus recursos existentes a la calidad y satisfacción turística.

DESARROLLO

1. COMPETITIVIDAD DEL TURISMO EN ECUADOR

Ecuador es un país con una vasta riqueza natural. La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a miles de especies de flora y fauna. No en vano el Ecuador está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor biodiversidad del planeta, siendo además el mayor país con diversidad por km2 del mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas protegidas por el Estado. Asimismo, posee una amplia gama de culturas. Desde 2007 con el gobierno del Ecuador transformó la marca turística "Ecuador Ama la Vida" con la que se vende la promoción turística de la nación. Enfocada en considerarla como un país amable y respetuoso con la naturaleza, la biodiversidad natural y la diversidad cultural de los pueblos.

El país posee dos ciudades patrimonio cultural de la humanidad: Quito y Cuenca, así como dos patrimonios naturales de la humanidad: las islas Galápagos y el parque nacional Sangay además de una reserva mundial de la biosfera, como es el macizo del Cajas. En lo cultural, es reconocido el sombrero de paja toquilla y la cultura del pueblo indígena zapara. Los sitios más concurridos por turistas nacionales y extranjeros tienen distintos matices debido a las diversas actividades turísticas que ofrece el país.

Page 42: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

42

Cuadro 1: FODA del sector turístico del Ecuador Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

LA PROVINCIA DE GALAPAGOS COMO DESTINO TURÍSTICO

La Provincia de Galápagos es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, ubicado a 972 km de la costa del Ecuador continental. Su territorio está formado por el Archipiélago de Colón, también conocido como "Islas Galápagos", de la cual adopta su nombre. En total son 22 islas y 107 islotes y rocas las que conforman el archipiélago. La capital administrativa es la ciudad de Puerto Baquerizo Moreno, mientras la urbe más grande y poblada es Puerto Ayora. Ocupa un territorio de unos 8.101 km², siendo la décima tercera provincia del país por extensión.

En el territorio de Galápagos habitan 25.124 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la provincia menos poblada del país, debido principalmente al afán de conservar al máximo la flora y fauna de la región. La Provincia de Galápagos está constituida por 3 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, el archipiélago conforma el Régimen Especial de Galápagos, dentro del proyecto de nueva división en regiones autónomas.

Es el mayor centro turístico del Ecuador, así como también una de las reservas ecológicas más grandes e importantes del planeta. Las actividades principales de la provincia son el turismo debido a su calidad de reserva natural, y la pesca.

En Septiembre 8, 1978, la Unesco declaró a las Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad y en 1985 el Parque Nacional Galápagos fue declarado reserva de la biósfera el cual se amplió posteriormente en Diciembre 2001 para incluir la reserva marina. Actualmente es reconocida por poseer un santuario Marino único en Darwin y Wolf.

Page 43: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

43

COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE DESTINOS TURÍSTICOS

a. Competitividad y sostenibilidad de destinos turísticos La Comisión Económica para América Latina y el Caribe señala que la competitividad es el proceso de expansión de la oferta exportable y penetración de mercados con el consecuente mejoramiento en el nivel de vida de la población (Villareal, 2003). Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) establece que la competitividad es el grado en que un país puede, en condiciones de libre mercado y justa competencia, producir bienes para pasar las pruebas de los mercados internacionales y, al mismo tiempo, mantiene o expande los ingresos reales de la población en el largo plazo (Crouch & Ritchie, 1999). En el ámbito de los destinos turísticos, la competitividad implica ponderar y realizar prácticas de descripción y evaluación con el fin de diagnosticar la rentabilidad que generan las actividades turísticas de un territorio dado. (Hilda, 1985) expresa que la competitividad en turismo se produce en dos niveles diferentes: interna y externa. La competitividad interna es la capacidad de las organizaciones para lograr el máximo rendimiento de sus recursos disponibles y los procesos de transformación. Requiere de auto-superación o mejoras continuas en la producción de bienes y servicios turísticos. La competitividad externa se da a nivel de las organizaciones y los territorios; la misma se orienta a la consecución de logros en el contexto del mercado y luego a mantener en el tiempo la competitividad futura. Dichos logros se basan en generar nuevas ideas y productos turísticos, así como también en buscar nuevas oportunidades de mercadeo. Ahora bien, dado que la producción de bienes y servicios turísticos se realiza en un territorio o localidad determinada, los estudios de competitividad turística se elaboran en los llamados “destinos turísticos”; por tal razón, es significativo aclarar dicho concepto. Para efectos de este artículo se considerará el concepto desarrollado por Valls, el cual brinda la comprensión de los atributos implicados en la gestión integral de un destino turístico y fija de manera concisa los principales condicionantes de la competitividad global. De manera explícita, (Valls, 1998) plantea que un destino turístico es un espacio geográfico determinado, con rasgos propios de clima, raíces, infraestructuras y servicios, y con cierta capacidad administrativa para desarrollar instrumentos comunes de planificación, que adquiere centralidad al atraer a turistas mediante productos perfectamente estructurados y adaptados a las satisfacciones buscadas, gracias a la puesta en valor y ordenación de los atractivos disponibles; dotado de una marca y que se comercializa teniendo en cuenta su carácter integral.

b. Turismo sostenible

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 1993) el turismo sostenible es aquel que pretende satisfacer las necesidades de los turistas actuales, generando ingresos y bienestar social en los destinos

Page 44: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

44

turísticos, protegiendo los recursos e incrementando las oportunidades de futuro. (Pérez de las Heras, 2008) plantea que el objetivo fundamental del turismo sostenible es mantenerse en el tiempo, necesitando para ello obtener la máxima rentabilidad, pero protegiendo los recursos naturales que lo sostienen y respetando e involucrando a la población. Lo cual corresponde a los tres componentes de la sostenibilidad:

• Económico: un turismo sostenible debe ser rentable para que sea viable. Ningún empresario querrá apostar a la sostenibilidad si su negocio no sale adelante.

• Social: debe ayudar a reforzar valores de relación, intercambio de experiencias, enriquecimiento tanto de los visitantes como de los habitantes del lugar.

• Ambiental: tiene que colaborar en la protección y conservación del medio ambiente en el que se desarrolla porque de él depende. Además, para alcanzar la llamada sostenibilidad turística, (Mazaro & Varzin, 2008) plantean que es esencial la estructuración de una oferta turística local que actúe a medio y largo plazo como importante factor de desarrollo; además, es necesario que se aprovechen las potencialidades que ofrece el territorio, brindando nuevas modalidades basadas en el uso equilibrado y sostenido, así como una utilización y administración de los recursos bajo una práctica integral y flexible conforme a la dinámica competitiva. En concordancia con los anteriores planteamientos, se puede considerar al turismo como sostenible cuando se respeta y valora al medio ambiente natural, cultural, humano y social donde se manifiesta; aporta beneficios financieros directos e importantes y/o recursos para el desarrollo de la comunidad (infraestructuras, educación, herramientas de organización, entre otros); fomenta la participación local, o promueve un proceso participativo de los miembros de la comunidad en la construcción de su propio desarrollo como seres humanos; satisface y supera las expectativas de los visitantes e integra las herramientas de evaluación y de seguimiento permanentes para garantizar controles sobre los impactos. METODOLOGÍA El método de investigación utilizado para el desarrollo de este artículo se empleó criterios teóricos y empíricos que permitieron describir el comportamiento actual de algunos factores de competitividad que atañen al estudio de la provincia de Galápagos como destino turístico. De acuerdo con la definición desarrollada por (Roberto, Fernández, & Baptista , 2003), el enfoque descriptivo de investigación hace posible la evaluación y recolección de datos claves a la hora de comprender diferentes aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Por otra parte, al tratarse de una investigación en la que intervienen variables tan complejas y de tanto dinamismo en el ámbito económico como la "competitividad” y la “sostenibilidad”, existen escasas posibilidades de experimentar con ellas a través de la formulación de hipótesis causales, del modo que lo hacen disciplinas más exactas. En tal sentido, la indagación se apoyó en algunas técnicas específicas de

Page 45: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

45

recolección de información, tales como la observación, entrevistas estructuradas a los visitantes de la provincia de Galápagos, así como los informes y documentos presentados por organismos gubernamentales vinculados al desarrollo turístico de las islas. El Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (Inglés: Travel and Tourism Competitiveness Index, siglas TTCI), traducido también como Índice de Competitividad Turístico, desarrollado y publicado por el Foro Económico Mundial (FEM). El índice es una medida de los factores que hacen atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de un país específico. En el informe anual se clasifican los países seleccionados de acuerdo con el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI), con una calificación de 1 a 7, la cual refleja el desempeño de cada país para cada subíndice específico. La nota 7 es la máxima calificación posible. El índice general se compone de tres sub-índices principales: (1) marco regulador; (2) ambiente de negocios, (3) infraestructura; y (4) recursos humanos, culturales y naturales. Este índice lo adaptamos a nuestro tema en este caso para la Provincia de Galápagos donde evaluamos estos índices calificándolos, donde 7 es la nota máxima.

Cuadro 2: Índice de competitividad de viajes y turismo

Fuente: Informe de Competitividad de Viajes y Turismo 2015

HABILITACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE a) Entorno de Negocio

En el año 2010, en el seno de la primera cumbre de Turismo Sostenible en Galápagos, se estableció que el ecoturismo debía ser un modelo de gestión turística sostenible para la provincia, en el cual se establecería el desarrollo de la actividad de negocios con términos de

Page 46: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

46

conservación del patrimonio, la satisfacción plena del visitante y el buen vivir de la comunidad (MINTUR, 2010). Para lograrlo se definieron 4 componentes sobre los que se desarrolla la planificación del desarrollo turístico: gobernanza, reingeniería del destino, posicionamiento de mercados y un observatorio de turismo. Sin embargo, aún se identifican problemas como la débil articulación entre los niveles de gobierno con competencia en gestión turística. Un funcionamiento ocasional de las instancias de coordinación como los consejos cantonales de turismo o el comité provincial de turismo, no ha permitido desarrollar las acciones estratégicas planteadas en el modelo.

b) Seguridad

Ecuador cuenta con un servicio de atención de emergencias único en la región, que cubre el 100% del territorio continental. El Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 constituye uno de los proyectos emblemáticos del Gobierno Nacional, enmarcado en el Plan Integral de Seguridad. Por esta razón, el Ecuador insular no podía estar relegado de este Plan, que contempla la implementación de una avanzada herramienta tecnológica, con el objetivo de brindar atención coordinada a emergencias y seguridad a la ciudadanía. Policía Nacional y Ministerio de Turismo de Galápagos, coordinan acciones y direccionan procedimientos integrados y oportunos, en caso de que los turistas tengan cualquier tipo de inconvenientes en su estadía en las Islas; mediante la Seguridad Turística.

Galápagos tiene aproximadamente 25.124 habitantes en sus 4 islas pobladas: Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana, la comunidad está consciente de que es la vitrina turística del país y que la economía de la provincia depende del turismo, por ello fomenta una cultura generalizada de paz, si bien el Archipiélago no registra índices delincuenciales altos, delitos como el contrabando, robos leves aislados, el hurto o extracción de flora o fauna terrestre o acuática protegida son delitos que se registran en las islas de acuerdo a estadísticas del Ministerio Coordinador de Seguridad, cuenta actualmente cuentan con 210 policías y 3 Unidades de Policía Comunitaria (UPC) quienes ayudan a salvaguardar a sus habitantes.

c) Salud e Higiene

La cobertura de infraestructura para el saneamiento ambiental (agua apta para el consumo humano, alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas servidas, recolección y clasificación de desechos sólidos) presenta deficiencias en Galápagos. El incremento de la población residual habitual y de turistas genera más demanda y por ende mayor presión sobre los recursos existentes en la provincia.

La entidad rectora de salud es la Dirección Provincial de Salud Pública (DPSG) que administra dos hospitales en las dos islas más pobladas: El Hospital Oscar Jandl en San Cristóbal y el Hospital República del Ecuador en Santa Cruz; un subcentro de salud #3 en la isla Isabela (dependiente del hospital de Santa Cruz). Adicionalmente a estos

Page 47: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

47

están los Dispensarios de Salud del IESS, en San Cristóbal y en Santa Cruz, y el dispensario médico de la base naval en San Cristóbal.

El sistema integral de salud es complementado con dos ambulancias terrestres, dos helicópteros para traslados inter islas y un avión adaptado especialmente para realizar evacuaciones de emergencia al Ecuador continental.

d) Recurso Humano y mercado de trabajo

Según los datos del censo de Población y vivienda del 2010, la provincia registro un total de 25124 habitantes; más de la mitad se concentra en el cantón Santa Cruz con el 61% (15393 habitantes), luego el cantón San Cristóbal el 30% (7475 habitantes) y finalmente el cantón Isabela un 9% (2256 habitantes) de total.

La población habita mayoritariamente en el área urbana el 83%, reside en cabeceras cantonales y el 17% restante en el área rural.

La composición de la población actual de las islas por edades y sexo muestra una estructura joven. Las restricciones impuestas por la Ley Orgánica del Régimen Especial de la Provincia de Galápagos (LOREG), han logrado un crecimiento estable en la población.

Según el censo del 2010 indica que la población en edad de trabajar (PET) en Galápagos ascienden a 17055 personas (67,9% del total de la provincia), mientras que el 73,2% de ésta corresponde a la población económicamente activa (PEA), y el restante 26,8% a población económicamente inactiva (PEI). De la PEA provincial el 60,2% corresponde a hombres y el 39,8% a mujeres. Con esto se puede evidenciar que las personas que trabajan lo hacen en la actividad turística sea en alojamiento, guianza, alimentos y bebidas o artesanías ya que es la principal actividad económica de la provincia, el cual es el mercado de trabajo donde diariamente reciben sobre todos a extranjero que viene a conocer las Islas Encantadas del Ecuador

e) Infraestructura Tecnológica(TICS)

Datos gubernamentales y cifras del Censo del 2010, muestran que la cobertura de la telefonía convencional y móvil es muy alta. Sin embargo la calidad del servicio es deficiente debido que toda la comunicación es satelital.

Las redes de tipo convencional, telefonía móvil es alta en el Cantón San Cristóbal, pero posee una baja cobertura en el servicio de internet. Hay un patrón que se repite en las mayorías de las islas como es el caso del cantón Isabela, que a pesar de tener altas coberturas, los servicios no son de buena calidad por su condición geográfica.

Los índices de uso de teléfonos móviles, internet y computadoras superan la media nacional, hasta un 22% en el caso del uso del internet, computadora y teléfono celular lo que indicaría una buena dotación de estos servicios.

Page 48: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

48

T & T Y POLITIVA CONDICIONES DE HABILITACION

a) Prioridad del Turismo en la Política Nacional

La Constitución de la República del Ecuador del 2008, el Código Orgánico de la Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), la Ley Orgánica de Régimen Especial de la Provincia de Galápagos (LOREG) nos dice que Las Islas Galápagos están protegidas por un sistema legal sustentado en la Constitución Política del Ecuador, existiendo más de 10 cuerpos legales vigentes, cuyo fin es cuidar la biodiversidad del archipiélago, por lo cual es limitada la estadía en la misma

La Ley Orgánica de Régimen Especial de la Provincia de Galápagos (11-Junio-2015) busca mantener y consolidar la protección de este Patrimonio Natural de la Humanidad, desde 1978.

La Ley hoy vigente en su Título II, RÉGIMEN INSTITUCIONAL, establece las competencias y funciones de las entidades públicas en la provincia de Galápagos, al ser el Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos (CGREG), la instancia máxima de planificación, manejo de recursos y organización de actividades en la isla, según la constitución del Estado ecuatoriano, del cual forma parte la autoridad nacional (Ministerio del Ambiente).

La Ley Orgánica de Régimen Especial de la Provincia de Galápagos determina los siguientes artículos relacionados a la actividad turística en el registro oficial: Artículo 61.- Turismo sostenible. El turismo en la provincia de Galápagos se basará en el fortalecimiento de la cadena de valor local y la protección del usuario de servicios turísticos, así como en los principios de sostenibilidad, límites ambientales, conservación, seguridad y calidad de los servicios turísticos. Se desarrollará a través de los modelos de turismo de naturaleza, ecoturismo, de aventura y otras modalidades que sean compatibles con la conservación de los ecosistemas de conformidad con el Reglamento de esta Ley y demás normativa aplicable. Artículo 62.- Competencia. La Autoridad Ambiental Nacional es el organismo competente para programar, autorizar, controlar y supervisar el uso turístico de las áreas naturales protegidas de Galápagos, en coordinación con la Autoridad Turística Nacional, conforme lo dispuesto en la Constitución, la ley, las normas sobre la materia, y los respectivos planes de manejo. Dentro de la provincia de Galápagos, le compete a la Autoridad Nacional de Turismo, en coordinación con el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de la provincia de Galápagos, planificar, normar y controlar los niveles mínimos en la calidad de los servicios turísticos y ejercer las demás atribuciones que le correspondan conforme a la Ley de Turismo. La Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad Nacional de Turismo expedirán de manera conjunta, políticas de gestión para el fortalecimiento del turismo sostenible en la provincia de Galápagos, para lo cual deberán informar y coordinar con el Consejo de Gobierno de Régimen Especial de la provincia de Galápagos.

Page 49: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

49

Por sexto año consecutivo son reconocidas las Islas Galápagos como Mejor Destino Turístico en la categoría de Mejores Islas entre México, América Central y del Sur por los premios World’s Best Awards 2016.

b) Apertura Internacional

La necesidad de facilitar el proceso de visados con el fin de promover el desarrollo del turismo y así multiplicar su impacto socioeconómico es una de las prioridades de la Organización Mundial del Turismo (OMT). El Ecuador cuenta con un visado temporal a pesar que para visitar Galápagos sólo se necesita un pasaporte vigente. Ningún ciudadano extranjero necesita ahora VISA para entra en Ecuador, a menos que planeen permanecer durante más de noventa días. l pasaporte es un requisito indispensable, así que asegúrate de tenerlo vigente y en regla antes de viajar. Sería inteligente sacar fotocopias de todos los documentos importantes (pasaporte, seguro de viaje, tarjetas de crédito, etc.) y mantenerlas en un lugar seguro separadas de los originales. En Galápagos puedes quedarte hasta 90 días, y te requerirán que saques la tarjeta de Transito del INGALA en el aeropuerto de Quito o Guayaquil antes del ingreso a las islas.

c) Competitividad de precios

La ley especial de Galápagos que fue aprobada en el 2015, establece los sueldos de los trabajadores públicos como privados se calculara multiplicando el índice de Precios al consumidor (IPC) anual con respecto de los precios del continente. En este proceso intervinieron El INEC, como órgano rector de la estadística nacional, con el asesoramiento técnico de expertos en el cálculo de índices de precios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y en coordinación con el Consejo de Gobierno de Galápagos el cual se ubicó en 1,803, es decir, que el nivel de precios del archipiélago (costo de vida) es un 80% más alto que en el resto del país. En el ámbito turístico se refleja una sobreoferta de servicios con bajos precios y bajos niveles de calidad, tanto en hoteles, embarcaciones y agencias de viajes, pues el crecimiento de negocios similares con bajas tarifas presiona hacia una guerra de precios y la reducción de estándares de calidad en el servicio. Como consecuencia en los últimos años ha proliferado la existencia de enganchadores en los puertos y aeropuertos, negociando tarifas inferiores a la competencia. De igual forma, los niveles de calidad también se han visto afectados debido al escaso personal con formación profesional o competencias relacionadas al turismo. Otro problema son los establecimientos de alojamientos y de alimentos no regularizados que tienen precios más bajos y ejercen una competencia desleal a los establecimientos turísticos regularizados.

d) Sostenibilidad Medioambiental

Parque Nacional, Reserva Marina y Área Marina de Protección Especial Artículo 16.- Áreas naturales protegidas de la provincia de Galápagos. El Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina de Galápagos forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

Page 50: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

50

Artículo 17.- Área del Parque Nacional Galápagos. La Autoridad Nacional Ambiental es la entidad encargada de delimitar y actualizar el área del Parque Nacional Galápagos de conformidad con la ley. Artículo 18.- Reserva Marina de Galápagos. La Reserva Marina de Galápagos, se somete a la categoría de Reserva Marina, de uso múltiple y administración integrada, de acuerdo con la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. La integridad de la Reserva Marina comprende toda la zona marina dentro de una franja de cuarenta millas náuticas medidas a partir de las líneas de base del Archipiélago y las aguas interiores. Artículo 19.- Área Marina de Protección Especial. Se establece un área de protección mínima de sesenta millas náuticas, a partir de la línea de base del Archipiélago para regular el transporte de productos tóxicos o de alto riesgo en esa zona. Estos límites podrán ser aumentados de conformidad con los acuerdos internacionales y a las investigaciones científicas que se realicen para el efecto. Artículo 21.- Atribuciones de la unidad administrativa desconcentrada a cargo de las Áreas Naturales Protegidas de Galápagos. La unidad administrativa desconcentrada a cargo de las áreas naturales protegidas de Galápagos, tendrá las siguientes atribuciones:

• Administrar y controlar el Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina de Galápagos, dentro del ámbito de su competencia.

• Elaborar los proyectos de políticas y los planes de manejo del Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina de Galápagos.

• Elaborar y actualizar de manera periódica, conjuntamente con la entidad que ejerce la bioseguridad y el control de la introducción de especies exógenas a la provincia de Galápagos, un plan para la participación local en la prevención, detección temprana, monitoreo, control y erradicación de especies invasoras.

• Fomentar la investigación científica en las áreas naturales protegidas de Galápagos y la realización de estudios participativos, tendientes al mejoramiento de las políticas de conservación y desarrollo para la pesca en la provincia de Galápagos.

• Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de playas de mar, riberas y lagunas en áreas protegidas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley y en estricto apego a los principios de conservación del patrimonio natural y ambiental que garanticen la supervivencia de las especies endémicas de la provincia de Galápagos.

• Preservar y controlar en caso de riesgo ambiental en áreas no protegidas, el ingreso de las personas al uso de playas de mar, riberas y lagunas en términos de sostenibilidad que integren criterios sobre límites ambientales y biofísicos. INFRAESTRUCTURA

a) Infraestructura de Transporte Aéreo

La condición de isla le hace depende de dicho medio de transporte y su principal actividad económica, el turismo. Cuenta con tres aeropuertos, para servicio de transporte aéreo, entre el continente y dentro de Galápagos. En la isla Baltra se encuentra el aeropuerto

Page 51: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

51

principal de Seymour, en San Cristóbal, se encuentra el segundo aeropuerto con conexiones hacia el continente, y en Isabela existe un aeropuerto para conexiones dentro de las islas. El 60% de las islas pobladas cuentan con una facilidad aérea (aeropuerto o helipuerto) para el trasporte de pasajeros o emergencias.

En la isla Baltra, el aeropuerto Seymour es el más grande y mejor dotado, al ser el que tiene la pista de mayor resistencia nominal y mayor longitud, la mejor protección contra incendios y radio ayudas. Al estar ubicado relativamente cerca al mayor centro poblado de mayor relevancia socioeconómico de las islas, es el que recibe la mayor cantidad de tráfico desde el continente. Además de ser considera el Aeropuerto Ecológico internacionalmente.

En San Cristóbal, la pista es inferior a la de Baltra, es el segundo en dimensiones y es considerado para vuelos comerciales hacia el continente.

En la isla Isabela, se encuentra con una pista inferior a las otras dos principales no contando más que con facilidades anti incendios capaces de soportar la operación de aeronaves pequeñas. Este aeropuerto recibe flujo inter islas.

b) Infraestructura del Trasporte Terrestre y Puertos

En San Cristóbal, Santa Cruz y Baltra, las vías de mayor tránsito son aquellas que establecen nexos entre los aeropuertos y los principales puertos y muelles de embarque para los turistas, siendo estas vías de primer orden.

El 76% de hogares tienen acceso a su vivienda por carretera o calle pavimentada, el 23% accede a su vivienda por calle lastrada o de tierra, mientras que el porcentaje de hogares cuyo acceso es por calle de piedra o sendero que no supera el 1%.

El servicio del trasporte público en las zonas urbanas, es escaso, un sistema de trasporte colectivo de pasajeros (buses). En las zonas rurales, existe un déficit en el servicio de trasporte público (buses), lo cual promueve y es más llamativo los taxis (camionetas). Estos buses no mantienen frecuencias continuas, sino que realizan recorridos en horarios específicos, vinculados con el inicio y fin de jornadas laborales y de clases en las escuelas; limitando así su uso al resto de la población.

Otro medio de trasporte es el uso de bicicletas en las ciclovías, que promueve un medio alternativo de transporte y a la reducción de uso de combustibles fósiles. Fomenta hacer deporte, ayuda al plan de movilidad sustentable y al eco-turismo.

c) Infraestructura de Servicios Turísticos

La infraestructura turística de Galápagos ha ido en aumento como observamos en la tabla existe empresas de alojamiento que están regularizadas y otras no o en proceso, de igual manera las agencias de viajes, alimentos y bebidas, trasporte terrestre turístico, crucero

Page 52: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

52

navegable donde pernoctan y embarcaciones turísticas sin alojamiento.

Cuadro 3: Oferta turística de Galápagos

Fuente: Observatorio de Turismo en base al catastro MINTUR y del PGN

Recursos Naturales y Culturales

a) Recursos Naturales

Parque Nacional Galápagos

La flora y fauna extraordinaria, sus rasgos geológicos y la gran cantidad de especies únicas han convertido a este parque en un importante centro mundial de investigación científica y turismo de naturaleza.

Como reconocimiento a sus valores naturales fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978. A pesar de todos los problemas que ha enfrentado, especialmente por los organismos introducidos desde el continente, constituye uno de los archipiélagos mejor conservados y un referente mundial de manejo de ecosistemas frágiles.

Galápagos incluye dos áreas protegidas: el Parque Nacional Galápagos, que abarca el 97% de la superficie terrestre del archipiélago, y la Reserva Marina Galápagos, que protege los ambientes marinos a su alrededor.

El aspecto más llamativo de una visita a Galápagos es experimentar de primera mano cómo sus animales han evolucionado en este mundo paralelo, olvidando el miedo a los humanos. No todo el parque está abierto al turismo, pero cuenta con una extensa red de sitios de visita diseñada especialmente para ofrecer un encuentro cercano con este “laboratorio natural” y, al mismo tiempo, reducir al máximo los impactos.

Las Galápagos, por ser islas lejanas del continente y por su clima predominantemente seco, no presentan cifras impresionantes de biodiversidad, pero sí de endemismo. Hay muchas especies que no se encuentran en ningún otro lugar: 32%de sus especies de plantas, 27% de sus mamíferos, 25% de sus aves terrestres y86% de reptiles. Algunas de las más famosas son:

Page 53: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

53

Reptiles. Tortugas gigantes (14 especies originales y 4 extintas), iguanas terrestres (3) e iguana marina (1), lagartijas de lava (7), y culebras (4).

Aves. Tórtola de Galápagos, papamoscas, pata pegada o petrel de Galápagos, cucubes (3) y por supuesto las 13 especies de pinzones de Darwin.

Plantas. Los tres grupos de cactos de Galápagos son: cactos de lava, cactos candelabro y varias especies de opuntias. Además están otras especies de plantas propias como los lechosos (14 especies) y la margarita de Darwin.

Reserva Marina Galápagos

La Reserva Marina Galápagos, con una extensión equivalente a la mitad de la superficie terrestre del Ecuador, es una de las más grandes del mundo. Patrimonio Natural de la Humanidad (Declarado por la UNESCO en 2001).

La estratégica ubicación de las islas, en la confluencia de varias corrientes marinas, genera una mezcla de aguas frías y cálidas que ha permitido la llegada y el establecimiento de especies provenientes de diferentes zonas del océano Pacífico. Esto convierte a la reserva en un importante santuario de vida marina.

La presencia de montes submarinos y afloramientos de nutrientes causados por la corriente submarina de Cromwell genera una increíble abundancia de plancton (pequeños animales flotantes) que sustenta aves marinas, lobos marinos y especies difíciles de observar en otras partes del mundo como ballenas, tiburones y tortugas marinas.

La reserva incluye algunos sitios afamados para el buceo donde se pueden observar agrupaciones de tiburones martillo, gigantescos tiburones ballena y mantarrayas, arrecifes de coral y peces de todos los colores.

La reserva posee una peculiar mezcla de especies de aguas templadas y tropicales gracias a que está ubicada en un punto de encuentro de corrientes: la cálida de Panamá, que viene del noreste, y la fría corriente de Humboldt, desde el sureste.

Las corrientes marinas generan tres biorregiones en un solo archipiélago: el extremo norte cálido, el frío centro – sur y el oeste rico en nutrientes. Además, la zona centro – norte presenta una mezcla de aguas y, según algunos expertos, se puede hablar de una quinta biorregión que corresponde a la zona poco profunda entre Fernandina e Isabela.

La compleja geografía submarina se combina con estos factores oceanográficos para generar un altísimo porcentaje (alrededor de un 20%) de especies endémicas que incluyen el coral negro de Galápagos, el cormorán no volador y la “canchalagua”. Sus aguas son, además, un sitio importante para especies migratorias como tortugas

Page 54: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

54

marinas, tiburones martillo, tiburones ballena, mantas gigantes y ballenas.

Los ecosistemas marinos de Galápagos son conocidos por su buen estado de conservación, lo cual permite encuentros cercanos con lobos de mar, tiburones martillo y mantas gigantes. En varios sitos a lo largo de la franja costera se pueden observar pequeños y coloridos habitantes de arrecife o grandes cardúmenes de peces. Cada sitio tiene sus particularidades y atractivos, determinados por sus diferentes condiciones ecológicas.

b) Recursos Culturales y Viajes de Negocios

En los años 1950, muchas casas fueron construidas con la madera de la base militar Baltra ("pino de Baltra") recuperada a la salida de la armada estadounidense de esa isla en 1949. Las casas de madera de Baltra se han convertido en un patrimonio cultural de Galápagos, que desafortunadamente se está perdiendo con la desmantelación de casas antiguas para construcciones modernas.

En cuanto a recursos culturales posee una variada gastronomía donde destacan las preparaciones de mariscos como ceviches de pescado, canchalagua, langosta, etc. Práctica de deportes populares (ecuavoley, canicas, trompo) y fiestas populares (semana santa, día de los difuntos y fiestas de fundación).

RESULTADOS

Figura: Estadístico del Índice de Competitividad de Viajes y Turismo

FUENTE: Elaboración Propia

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE LA PROVINCIA DE GALÁPAGOS

Page 55: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

55

HABILITACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

a) Entorno de Negocio

Con estas observaciones antes mencionadas se valora este aspecto con una nota de 6/7 ya que se podría mejorar la negociaciones internas de la Región Insular y el continente además de hacer mayor la participación de todos los actores y gestores de la actividad turística local, además de crear un entorno de negociación satisfactoria para los habitantes locales. Fomentar un desarrollo turístico que se basa en el fortalecimiento de la cadena de valor local y la protección del usuario de servicios turísticos, así como en los principios de sostenibilidad, límites ambientales, conservación, seguridad y calidad de los servicios turísticos. Se desarrolla a través de los modelos de turismo de naturaleza, ecoturismo, de aventura y otras modalidades que sean compatibles con la conservación de los ecosistemas de conformidad con el Reglamento de esta Ley y demás normativa aplicable.

b) Seguridad

Consideramos una calificación de 7/7 porque tienen el personal requerido, y entrenado no solo en seguridad sino en Seguridad Turística, además de la infraestructura y equipos tecnológicos para brindar seguridad.

c) Salud e Higiene

A pesar de los avances la percepción de calidad de los servicios públicos en salud es baja y la cobertura del saneamiento ambiental es deficiente por lo cual se establece una calificación de 5/7; a pesar de esto el sector privado para cumplir con la demanda turística hace las inversiones y complementar estos servicios.

d) Recurso Humano y mercado de trabajo

Se valora al recurso humano y mercado de trabajo con 6,5/7, existe una gran cantidad de personas para la prestación de servicios turísticos, preparados y capacitados en la actividad que realizan pero aun así al revisar el mercado de trabajo se evidencia la inversión extranjera, lo que ocasiona en administradores competencias inalcanzables para los pobladores locales. Aun así el sector turístico lleva décadas en su labor de cubrir la demanda y ofertar nuevas actividades y servicio para las necesidades del público que van dirigidos.

e) Infraestructura Tecnológica (TICS)

Valoramos con una de 5,5 / 7 a pesar de contar con infraestructura tecnológica todavía hay problemas en la señal, por la situación geográfica y problemas satelitales.

T & T Y POLITIVA CONDICIONES DE HABILITACION

Page 56: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

56

a) Prioridad del Turismo en la Política Nacional

Se valora con una calificación de 6,5 /7 porque es una provincia que vive para y por el turismo, pero un turismo consciente, sostenible y amigable con el Medio Ambiente por su entorno único, recibe el apoyo del Estado, GADS Municipales, MINTUR, MAE, ONGS.

b) Internacional

Considero que por estos requisitos la apertura internacional es excelente por lo cual se da una calificación de 7/7 ya que existen las facilidades del caso para poder conocer el destino turístico, Patrimonio de la Humanidad.

c) Competitividad de precios

Se valora la competitividad de precios 5,5 / 7 como explica anteriormente, estos varían a la demanda turística y ciertos indicadores regulados por la ley especial de Galápagos, lo cual lo ideal es establecer una tarifa de precios que lo tienen los establecimientos regulados el problema, son los precios desleales de los no regulados.

d) Sostenibilidad Medioambiental

Se considera una calificación de 7/7 en este aspecto porque ejecutan políticas medioambientales acordes a las Islas Galápagos siempre cuidando su patrimonio natural (Fauna, Flora y atractivos) y minimizando al máximo riesgos medioambientales.

INFRAESTRUCTURA

a) Infraestructura de Transporte Aéreo

Se valora este aspecto con una nota de 7/7 como por las instalaciones aeroportuaria para recibir la demanda turística y cuidar el medio ambiente.

b) Infraestructura del Trasporte Terrestre y Puertos

Existen medidas de control con el parque automotor, por el mismo hecho de ser islas y ayudar a conservar el medio sin contaminarlo con los gases de los vehículos, otra alternativa son los vehículos eléctricos que están tomando fuerza; cuenta con una accesibilidad en el tema de puertos por este motivo se valora con un 6/7

c) Infraestructura de Servicios Turísticos

Se valora la infraestructura turística con una nota de 6/7 porque todavía hay que mejorar sobre todo con las regulaciones a los establecimientos de alojamiento y alimentos y bebidas que crea una competencia desleal y una guerra de precios que lo que hace es que no haya calidad en los servicios y una insatisfacción del turista.

Page 57: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

57

RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

a) Recursos Naturales

Se valora sus recursos naturales con una nota de 7/7 por ser únicos y maravillosos que son declarados Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, sin duda lo que identifica a las Islas Galápagos.

b) Recursos Culturales y Viajes de Negocios

Se valora este aspecto con una nota de 5/7 porque no es un sitio con tanta riqueza cultural como el Ecuador continental, lo más destacable y llamativo para los turistas es su gastronomía y fiestas populares.

CONCLUSIONES La provincia de Galápagos presenta figuras internacionales que se han aprovechado para tratar de garantizar la conservación de Galápagos; entre ellas: Reserva De Patrimonio Natural De La Humanidad, Sitio Ramsar, Santuario De Ballenas, Reserva De Biosfera, entre otros. La Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza identifica a Galápagos como una provincia biogeográfica prioritaria para el establecimiento de áreas protegidas. A nivel nacional las figuras de parque nacional y reserva marina, reflejan el compromiso asumido por el Gobierno Ecuatoriano de conservar este importante legado de las futuras generaciones de galapagueños, ecuatorianos y para la humanidad en general. El índice de Competitividad ayuda a que las empresas y actores del sector turísticos, realicen una retroalimentación de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que pueden contribuir de manera beneficiosa a generar cambios que proporcionen estándares de calidad internacionales que contribuyen a la generación de mayores ingresos económicos y un posicionamiento sostenible. Además promueve la sostenibilidad turística como destino, se puede afirmar que en lo correspondiente al factor económico se evidencian entre otros, los siguientes aspectos: incremento de la oferta de empleo (directo e indirecto); estímulo para la instalación de nuevas empresas (comerciales y turísticas); diversificación de la actividad económica de la región. En relación al aspecto social, el turismo debe verse como un instrumento para optimizar la situación de la población, mejorando por tanto los aspectos sociales de la sostenibilidad; en tal sentido, el turismo desarrollado en la provincia de Galápagos ha generado los siguientes aspectos a favor: incremento de los ingresos económicos, mejora en infraestructuras que redundan en mayor bienestar y calidad de vida de los locales, aprecio y revalorización del patrimonio natural; participación de las familias y organizaciones de la provincia en actividades vinculadas al sector turístico. En referencia al impacto ambiental del turismo en el destino, es bien sabido que el mismo causa destrucción o deterioro de los recursos naturales; además, genera un consumo excesivo de recursos (agua, energía eléctrica) por parte de los turistas, que es mucho mayor que el de los pobladores locales; producción de residuos e incremento de

Page 58: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

58

desechos. En tal sentido, se propone que los entes encargados de la gestión ambiental vinculados a las Islas Galápagos implementen las medidas necesarias para proteger y conservar el capital natural de la localidad, previniendo la degradación medioambiental y el colapso de los recursos existentes con el fin de minimizar las repercusiones negativas que el turismo puede producir, alcanzando la equidad intergeneracional en el uso de los recursos. En definitiva Galápagos es un destino turístico que proporciona grandes beneficios al país, sobre todo en la actividad turística ;al ser un destino único e irremplazable por las riquezas naturales que contiene, y a pesar en sus recursos culturales falta trabajar para que los mismo tengan una identidad. Galápagos es un atractivo turístico nacional e internacional que promoverse, conservarse y salvaguardarse a través del tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS3

3

Álvarez Medina, M. (2003). Competencias centrales y ventajas competitivas . Revista de Contaduría y Administración , UNAM, 5-22.Blanke, J., & Chiesa, T. (2015). The Travel & Tourism Competitiveness Report

Forum Economic World. Geneva, Switzerland. Crouch, G. I., & Ritchie, B. (1999). Tourism, competitiveness, and societal

prosperity. Journal of Business Research, 137-152. González, R. C., & Mendieta, M. (2009). Reflexiones sobre la conceptualización

de la competitividad de destinos turísticos. Cuadernos de Turismo Argentina, 111-128.

Hilda, P. (1985). Competitividad en destinos turísticos. Una cuestión territorial. Instituto de Investigaciones Científicas del Turismo.

Mazaro, R., & Varzin, G. (2008). Modelos de competitividad para destinos. Revista de Administración Contemporánea Vol 12, 793.

MINTUR. (2010). Turismo Sostenible. Ecoturismo. Galápagos. OMT, O. M. (1993). Desarrollo Sostenible. Guía para planificadores. Madrid. Pérez de las Heras, M. (2008). Manual del turismo sostenible: cómo conseguir un

turismo social, económico y ambientalmente responsable. España: Mundi Prensa.

Porter, M. (1985). Competitive advantage. New York: Free Press. Roberto, H., Fernández, C., & Baptista , P. (2003). Metodología de la

Investigación. McGrawHill Interamericana Editores. S.A. Valls, J.-F. (1998). Cambio de concepto en la gestión turística del municipio.

Estudios de Gestión Turística # 3. Villareal, R. (2003). La competitividad sistémica: conceptos y condiciones en

México. Perspectivas y retos de la competitividad en México, 17.

Page 59: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

59

TURISMO SOSTENIBLE: UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO COMUNITARIO DESDE UN COMPONENTE

CULTURAL Isidro Ignacio Alcívar Vera1

PhD. Olga Morelba Bravo Acosta2

1Ingeniero en Administración de Empresas Turísticas Maestrante UTEG – Maestría en Gestión de Empresas Turísticas Funcionario Vicerrectorado Administrativo - ULEAM [email protected] 2Docente investigadora, Directora de Investigación de la UTEG [email protected]

Page 60: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

60

RESUMEN El turismo sostenible como alternativa de desarrollo comunitario ha sido adoptado y aplicado en distintos sitios de interés, pese a que no resulta fácil adaptarse a un modelo sostenible que predica la conservación de los recursos naturales y culturales, más aún cuando se conocen los grandes esfuerzos de las comunidades por atraer turistas en visión de mejorar su nivel de vida, los cuales en muchos casos involucran la transformación del recurso cultural, es por ello que esta investigación aborda teóricamente la cultura como componente del turismo sostenible, de tal forma que sea económicamente viable y que el patrimonio no se vea afectado o transformado negativamente por la afluencia de turistas a los sitios de interés. Palabras clave: Turismo sostenible, desarrollo comunitario, cultura

Page 61: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

61

INTRODUCCIÓN La idea de sostenibilidad nunca ha sido extraña al hombre, numerosas civilizaciones han intuido la necesidad de preservar los recursos para las generaciones futuras. La introducción del término de sustentabilidad se hizo en la declaración de Cocoyot, con motivo de una reunión celebrada por Naciones Unidas en México en 1974, y fue asumida en la publicación de la Estrategia Mundial de la Conservación de la UICN (Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza), en 1980. La concreción, desarrollo y difusión a escala mundial del concepto de desarrollo sostenible lo realizó la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD 1986). Su raíz latina proviene de sustinere que significa (sostener, mantener, sustentar), aunque la influencia del vocablo inglés sustainable añade a estos significados otros como (soportar y tolerar), de ahí que se haya impuesto el epíteto de sostenible, en lugar de sustentable (García, 2000). El desarrollo sostenible es un proceso orientado que contempla una gestión global de los recursos con el fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar nuestro capital natural y cultural, incluyendo las áreas protegidas. Siendo el turismo un potente instrumento de desarrollo, puede y debe participar activamente en la estrategia del desarrollo sostenible. Una buena gestión del turismo exige garantizar la sostenibilidad de los recursos de los que depende (“Carta Tur Sostenible (1995)" (1), n.d.). En Ecuador, en la última década es común el uso del término sostenible, asociado al uso responsable y consciente de los recursos (naturales, patrimoniales, socio-culturales) que posee determinado lugar, el uso responsable y consciente debe generar beneficios económicos, ambientales y socio-culturales a las ciudades, comunidades o sitios que aplican un modelo de desarrollo sostenible. Entrando en materia turística, es importante definir conceptos, tales como, turismo y patrimonio cultural, que constituyen la base teórica de esta investigación. Definir de manera conceptual al turismo no resulta muy fácil, debido a la connotación que puede llegar a tener para la disciplina o materia que lo estudie, por ejemplo, un sociólogo podrá enfocarse en las motivaciones que tienen los turistas para movilizarse desde su lugar de residencia hacia un destino turístico, un economista podría estudiar el desarrollo económico que puede llegar a generar el turismo, un ambientalista sin duda alguna estará preocupado por el impacto ambiental (positivo o negativo) que pueda causar el turismo a un sitio de interés. A continuación se mencionan algunas de las múltiples definiciones extraídas del artículo “Reflexiones acerca de la investigación científica en turismo (Santos, n.d.)” y que suelen ser las más citadas por los estudiosos del turismo: “El turismo son los desplazamientos cortos y temporales de la gente hacia destinos fuera de su lugar de residencia y de trabajo, y las actividades emprendidas durante la estancia en esos destinos” (Burkart y MedliK, 1981). “El turismo es el movimiento temporal de la gente por períodos inferiores a un año, a destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo, e incluye las actividades emprendidas durante la estancia y las facilidades creadas para satisfacer las necesidades de los turistas” (Mathieson y Wall, 1982). “El turismo es el conjunto de todos los elementos que participan en la entrega de la experiencia turística, es decir: los turistas o actores de esa experiencia, los elementos geográficos: mercados de origen, zona de tránsito y núcleos receptores y la industria turística: toda la gama de servicios, empresas u organizaciones

Page 62: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

62

implicados en la experiencia turística” (Leiper, 1990). “El turismo no es ni un fenómeno ni un simple conjunto de industrias, es una actividad humana que abarca el comportamiento humano, el uso de recursos y la interacción con otras personas, economías y entornos. También implica el movimiento físico de los turistas a lugares distintos de donde viven habitualmente y aunque la mayor parte del turismo de todo el mundo es una forma de esparcimiento que implica, por tanto, el uso discrecional del tiempo de una persona, hay algunas formas de turismo que inevitablemente están vinculadas a obligaciones, como las necesidades del trabajo y la salud” (Adrian Bull, 1994). “El turismo es un fenómeno social, cultural y económico que implica el movimiento de personas a Países o lugares fuera de su entorno habitual para fines personales o comerciales / profesionales. Estas personas son llamadas visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas, residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, algunas de las cuales implican gastos de turismo” (Cherifi et al., 2014). Claramente se observa un común denominador o constante en las anteriores definiciones de turismo, y es que el turismo está íntimamente ligado con el desplazamiento de personas desde su lugar habitual de residencia por un periodo determinado de tiempo. Las cifras estadísticas extraídas del Ministerio de Turismo de Ecuador (MINTUR), permiten corroborar lo que Santos en su investigación científica en psicología menciona; que el turismo como sector dinámico y con grandes perspectivas de crecimiento hace que muchos países, regiones y localidades vean en esta actividad una fuente importante de recursos económicos que les permita desarrollarse (Santos, n.d.). Definidos dos conceptos base de esta investigación, se vuelve necesario crear una simbiosis entre los dos enfoques, que permita tomar los elementos más importantes de ambas definiciones y dé como resultado una conceptualización clara de turismo sostenible. Entonces, se tienen dos definiciones; una para turismo y otra para sostenible, nace la interrogante ¿Cómo se definiría al turismo sostenible?, parece sencillo después de haber analizado ambas definiciones. Es imperioso citar varias de las definiciones de turismo sostenible más utilizadas por distintos autores: “El turismo sostenible se considera como una forma de turismo alternativo opuesta al turismo de masas. Es decir, un turismo que plantea una interrelación más estrecha con la naturaleza, con una mayor preocupación por la conservación de los recursos naturales y sociales en los que las actividades tienen lugar” (Javier & Peral, n.d.) “El desarrollo turístico sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas del presente, a la vez que preserva y promueve las oportunidades para el futuro. Está enfocado a un modelo de gestión de todos los recursos de manera que se puedan alcanzar las necesidades económicas, sociales y estratégicas a la vez que se respete la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte a la vida” (Cánoves, Villarino y Herrera 2006). La planificación sostenible de un espacio turístico debe integrar lo natural, económico y social, con la perspectiva puesta en la rentabilidad a largo plazo, y con el objetivo de controlar a las repercusiones negativas de la actividad turística. No puede existir una planificación turística racional cuando la pretensión es maximizar beneficios, buscar el corto plazo, porque incrementa los riesgos tanto sobre el espacio como sobre la misma actividad (Brinckmann & Abellán, 2001).

Page 63: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

63

En este ensayo se considera el turismo sostenible como una alternativa responsable de desarrollo económico, ambiental y socio-cultural, que hace uso de los recursos (naturales, patrimoniales, socio-culturales) sin que estos se vean afectados para las futuras generaciones, que busca involucrar como actores principales del desarrollo a las comunidades, ciudades, pueblos, sitios o localidades que acogen este modelo. Ecuador no se aleja de esta corriente sostenible, busca que los nuevos modelos de desarrollo de turismo sostenible estén ligados a los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir, 2013-2017 (Senplades, 2013). Tras la descripción del significado de los conceptos de sostenibilidad y turismo y que dio como resultado una definición conceptual clara de turismo sostenible, en este ensayo se expone otro concepto que debe ser descrito conceptualmente es el de “desarrollo comunitario”, para esto se citan definiciones de los conceptos de desarrollo y comunidad, que permitan estructurar el concepto de “desarrollo comunitario”. No existe un único concepto de desarrollo, puesto que, como en todo constructo social, cada cosmovisión, cada ideología define el desarrollo desde sí misma. (Andreu, 2008). Francois Perroux, define al desarrollo como: la combinación de cambios mentales y sociales de una población que la capacitan para aumentar acumulativamente su producto global. Amartya Sen (1999) expresó que para hablar del desarrollo de una sociedad hay que analizar la vida de quienes la integran, que no puede considerarse que haya éxito económico sin tener en cuenta la vida de los individuos que conforman la comunidad. El desarrollo es entonces el desarrollo de las personas de la sociedad. Por este motivo define concretamente: "El desarrollo es un proceso de expansión de las capacidades que disfrutan los individuos". Amartya Sen recopilando la clasificación de Hirschman, agrupa las teorías del desarrollo en dos grandes grupos (Sen, 2011): Las teorías duras del desarrollo que consideran el desarrollo como un proceso estrictamente económico que requieren un gran sacrificio de la generación actual, que de acuerdo con Churchill exigen: “Sangre, sudor y lágrimas”. En esta modalidad se incluyen la teoría de la acumulación, teoría de la modernización, teoría de la dependencia entre otras. Estas teorías presentan aspectos positivos que se incorporaran al enfoque de desarrollo humano. Las teorías amables del desarrollo que consideran el desarrollo como un proceso amigable, destacando la cooperación entre los individuos y para consigo mismos. En esta modalidad se incluirían las reflexiones sobre el desarrollo sostenible, las teorías del capital humano y capital social, el enfoque de la satisfacción de las necesidades humanas y, finalmente, el desarrollo humano. En otras palabras se podría entender por desarrollo al cúmulo de esfuerzos de países, ciudades o incluso comunidades, por alcanzar progreso, crecimiento, evolución y que involucra la participación de varios actores que aportan desde áreas sociales, económicas, ambientales y toda rama ente o grupo que busque la consecución de un modelo que permita las continuas mejorías de las variables antes mencionadas, considerando como eje transversal el bienestar colectivo. Al igual que para la descripción de desarrollo, no existe una definición única para comunidad, de manera que se citan dos enfoques bastante claros: El concepto de comunidad proviene del latín communis, que significa hombres conviviendo juntos en un espacio, compartiendo algo, convivencia, comunicación, unidad. Por lo tanto, podemos en principio decir que es un sistema de relaciones sociales en un

Page 64: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

64

espacio definido, integrado en base a intereses y necesidades compartidas (Terry Gregorio, 2012). Desde la perspectiva del desarrollo, cuando nos referimos a una comunidad debemos considerar como aspecto esencial la dimensión territorial. Es decir, al hablar de comunidad nos estamos refiriendo a un colectivo de personas que residen en un espacio físico concreto, aunque los límites de dicho espacio no se definen tanto por la existencia de fronteras físicas rígidas y estáticas, sino que están sujetos a una dinámica social definida por las interacciones que se producen entre las personas (Andreu, 2008). La forma de expresión más natural y orgánica de toda relación interhumana es la Comunidad, entendida como el agrupamiento colectivo que tiene entre sus elementos componentes un vínculo de unión de carácter espontáneo y natural (Poviña, 1949). Las definiciones citadas exponen conceptualizaciones claras de comunidad, esta investigación al igual que lo hecho con las definiciones de turismo, sostenibilidad y desarrollo plantea una definición conceptual propia para comunidad: Entiéndase por comunidad a las relaciones sociales habituales dentro de un determinado grupo o colectivo, capaz de compartir intereses, visión, objetivos e incluso un lugar de forma integrada, gracias a las interacciones que se producen entre las personas. Una vez expuestos los enfoques conceptuales de desarrollo y comunidad es necesario para la investigación proponer una definición de desarrollo comunitario, para esto se cita lo expuesto por Javier Camacho en su artículo “Desarrollo comunitario”, donde define al desarrollo comunitario como un método de intervención que incorpora a todos los agentes que conforman la comunidad, estableciendo procesos de participación y articulación entre la población y las instituciones (fundamentalmente las estructuras municipales, aunque no únicamente) que, potenciando un proceso pedagógico, y las capacidades participativas de los actores y de las estructuras mediadoras (técnicos, profesionales y entidades sociales), permita encaminarse a alcanzar unos objetivos comunes y predeterminados para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, y cuyos resultados puedan ser evaluados de forma continua (Camacho, 2013). Teniendo bastante claro un enfoque conceptual de turismo sostenible y desarrollo comunitario, es de carácter obligatorio para esta investigación determinar el concepto base de cultura, que desde la visión del turismo sostenible es el componente principal para el desarrollo planificado, orientado, y responsable de las comunidades. La cultura es parte del día a día, es tradición, folklore y un amplio bagaje de conocimientos, que permite el desarrollo de este presente competitivo, muchos autores la definen de varias formas, en esta investigación se citan tres enfoques bastante claros: (Sáez, 2005) En su artículo “En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua” cita la definición de Edward B. Tylor (1871: 29), autor de la primera definición antropológica de cultura, y una de las figuras claves de la historia de la antropología. Su definición de cultura es el punto de partida para la historia oficial del término: La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. En su artículo “Introducción a la antropología social y cultural” (Gómez Pellón, 2010), cita la idea de Boas sobre la cultura: “Puede definirse a la cultura como la totalidad de las reacciones y

Page 65: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

65

actividades mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a miembros del mismo grupo, y de cada individuo hacia sí mismo. También incluye los productos de estas actividades y su función en la vida de los grupos” (Boas, 1938). En esta investigación se considera la cultura como un complejo bagaje de conocimientos heredados, que permiten al ser humano conocer el origen de gran parte de su tradición, folclore, costumbres y quehacer diario. La cultura por generaciones ha despertado el interés de ser conocida, investigada y ¿por qué no? comercializada como un producto turístico. En este estudio, se muestran formas viables de promover el turismo cultural, desde una óptica sostenible que garantice su permanencia en el tiempo, para esto se plantea un objetivo general y dos específicos. El propósito general de esta investigación es establecer la relación entre el turismo sostenible y el componente cultural, de tal forma que permita establecer su influencia en el desarrollo comunitario. Se realiza una revisión bibliográfica documental de importantes autores, discutiendo sus diversas conceptualizaciones sobre el tema, para encontrar de forma deductiva y reflexiva las relaciones e influencias entre las categorías teóricas de análisis. Relación entre turismo y cultura, su aporte al desarrollo comunitario Cultura y turismo no son esferas separadas, sino realidades que convergen en la vida cotidiana de numerosos actores. En primer lugar, en el quehacer rutinario de los turistas, que se desplazan desde sus lugares de origen hasta los destinos elegidos para pasar sus vacaciones, con la ilusión de conocer y disfrutar de culturas diferentes a la propia. En un segundo frente, en la vida diaria de las personas que habitan en los lugares de llegada, que en diferentes contextos, y de distintas formas, son conscientes de que su diferencia cultural y su historia es un atractivo turístico, y el turismo una fuente de ingresos. Tampoco se puede dejar de lado las preocupaciones centrales de los promotores turísticos y los gobiernos nacionales, regionales o locales que transmiten con sus mensajes la necesidad de mantener vivo el carácter auténtico de “las culturas y su historia” a través de la conservación de tradiciones, patrimonio, fiestas, rituales, creencias, gastronomía, artesanías, etc. (Martín De La Rosa, 2003). ¿Cómo se relacionan el turismo y la cultura?, ¿Cuál es su influencia en el desarrollo comunitario? Dentro de las definiciones de turismo citadas en la introducción, se tiene como resultado una constante y era que “el turismo está íntimamente ligado al desplazamiento de personas”, es aquí, en este desplazamiento que se debe encontrar una respuestas a las interrogantes planteadas. ¿Por qué se desplazan las personas desde su lugar de residencia cotidiano hacia un destino? Se podrían plantear varias respuestas, puede ser por ocio y relajación, por negocios, por investigación, entre otras. Varias son las motivaciones que se pueden mencionar, últimamente se observa una muy novedosa “el deseo de los turistas por conocer la cultura de determinadas comunidades”, en este punto es donde el turismo sostenible se vuelve una opción de desarrollo económico, ambiental y socio-cultural. El turismo masivo de sol y playa, la etapa fordista de la producción en gran escala de paquetes turísticos y los viajes chárter, están quedando relegados gracias a los nuevos modelos de turismo y las motivaciones de los turistas, al ser el turismo netamente un servicio, la satisfacción se basa en la experiencia, en la vivencia y buenos

Page 66: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

66

recuerdos del servicio adquirido. Entonces, para que esa experiencia sea mayormente placentera lo ideal es que sea personalizada, que el turista sienta que la atracción es él y no el lugar que visita, lo cual demanda que los destinos y, las comunidades receptoras, cuenten con servicios y talento humano capaz de producir tal sensación en la psiquis de los visitantes. No es fácil crear una simbiosis entre turismo sostenible y desarrollo comunitario, sin duda alguna al implantar al turismo como una opción de ingresos económicos se requieren ciertas adecuaciones al medio donde se desarrollará la actividad, incluso si hablamos de comunidades éstas podrían ser objeto de la aculturación1. Si bien es cierto que el turismo sostenible como alternativa generadora de economía, busca que el desarrollo sea amigable con el medio ambiente y socialmente responsable, no es menos cierto que se produce un impacto2 ambiental, social y cultural, entonces surge la tarea de aminorar el impacto negativo, ya que sin duda alguna produce también un impacto positivo que trae consigo fuentes de desarrollo económico, sociocultural y capacitaciones, que las comunidades sin necesidad de exigirlas las requieren, de forma que el talento humano sea capaz de responder a todas las necesidades de los visitantes. En la última década, muchas comunidades del Ecuador que han visto en el turismo una fuente constante de ingresos económicos, realizan toda clase de esfuerzos por atraer turistas como una forma de solventar la crisis económica, desempleo y bajos ingresos de sus moradores, en muchos casos es aquí donde grandes empresas o empresas con experiencia en turismo, pueden aprovechar el desconocimiento de las comunidades sobre sus recursos naturales y culturales, del potencial que tienen, porque sencillamente por la falta de experiencia, conocimiento o planificación no saben cómo gestionarlo. No hay duda que cuando el patrimonio cultural-histórico, se une al desarrollo turístico, el turismo puede hacer una contribución importante al desarrollo económico de los sitios de interés, el problema parece estar en las limitaciones reales que las comunidades tienen para poder hacerse cargo del proceso, mantenerlo, gerenciarlo, y además que este se adapte al mercado, desarrolle los espacios lúdicos atractivos y, en especial, que todo lo anterior se logre en un contexto de sostenibilidad ambiental y turística (Aguirre, 2007). Son estas limitaciones en los procesos, en las cuales las comunidades deben prestar especial atención, instaurar formas a través del desarrollo turístico sostenible, que aporten a la formación de los moradores, de manera que adquieran las competencias necesarias y sean capaces de mantenerlo, gerenciarlo, y además que este se adapte al mercado y desarrolle los espacios lúdicos atractivos. El turismo nunca ha sido ajeno a la cultura, con millones de turistas viajando en el mundo, las facilidades del internet para investigar y comprar boletos, hoteles, cruceros, etc. Hacen que estas poblaciones de turistas estén constantemente en la búsqueda de destinos novedosos ricamente culturales, las comunidades deben empoderarse de su patrimonio cultural, sentirlo y vivirlo, de forma que puedan trasmitir tal empoderamiento a sus visitantes. El turismo cultural puede ser un positivo instrumento de desarrollo local y regional, entendido esto último desde una visión socio-

1 Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con pérdida de la cultura propia. 2 Entiéndase por impacto a los cambios positivos o negativos, que se generen en determinado lugar.

Page 67: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

67

económica que permita una equitativa distribución de los beneficios, ya sean de carácter económico, social y cultural en las comunidades anfitrionas, reflejado en una mejora de la educación, la formación, la creación de empleo, y la generación de ingresos, colaborando en la erradicación de la pobreza (Toselli, 2006). Lo complejo de la praxis del turismo sostenible aparece cuando este modelo es aplicado en sitios de importancia cultural, social, ambiental, histórica y todo el acervo de tradiciones, festividades, folclore y bagaje de conocimientos transmitidos milenariamente de generación en generación se ve como un potencial atractivo turístico ¿Cómo se establece un modelo de turismo que garantice la continuidad de ese acervo y bagaje de conocimientos?, no hay duda que en el desarrollo sostenible se encuentran respuestas a tal interrogante. El turismo sostenible debe incorporar una óptica integrada del desarrollo que aglutine las variables; económica, sociocultural, institucional y ambiental. Se trata, en definitiva, de integrar los factores socioeconómicos y ambientales en la definición de las políticas y los esquemas de planificación y gestión. La realidad muestra que en muchos destinos el turismo no está integrado en la estructura productiva por lo tanto no genera un efecto multiplicador (Santos, n.d.), y esto es común en muchos sitios de interés, que enfocan esfuerzos en una de las variables mencionadas y descuidan las demás, dando como resultado una incorrecta practica de turismo. Para (Santos, n.d.), el desarrollo sostenible del turismo debe ser planificado, integrado, abierto, dimensionado, participativo, duradero y viable. Planificado en la medida que sea capaz de desarrollar una estrategia en base a las variables que convergen en el sitio de interés, sin dejar de considerar las perspectivas a futuro. Por la falta de planificación muchos destinos son exponentes de un desarrollo turístico caótico y desordenado, el caso en Ecuador de Montañita, atrae gran número de turistas, pero importa más la cantidad que la calidad, ha llegado a tal punto de falta de planificación que su sistema sanitario de alcantarillado ha colapsado. Debe ser integrado, se podría decir que el turismo sostenible debe ser integral, de manera que involucre las variables económicas, socioculturales y ambientales en la creación de las políticas y esquemas de planificación. En muchos sitios de interés el turismo no está integrado en la estructura de producción, de tal forma que no genera un efecto multiplicador, que claramente es uno de los objetivos que busca alcanzar el turismo sostenible. Abierto, de manera que no tenga definidos unos participantes específicos, ni plazos determinados en el tiempo, sino más bien que mantenga un carácter de intemporalidad, que permita la integración de nuevos participantes y nuevos productos, que guarden el sentido de preservación del recurso cultural sin necesidad de mercantilizar el valor cultural del sitio de interés. Dimensionado, porque es necesario delimitar la afluencia de visitantes, de forma que se asegure la regeneración del territorio y la calidad de la experiencia turística, al mismo tiempo que aporta a la reducción de la estacionalidad Participativo porque debe integrar a los actores locales, que son parte del desarrollo turístico. No puedes crear un modelo de desarrollo turístico sostenible si previamente este no ha sido socializado con los agentes locales (gobiernos locales, comuneros, líderes locales, entre otros). Las metas planteadas en ese modelo no socializado, seguramente no serán las esperadas. Duradero porque debe procurar ser sostenible en el tiempo, no enfocar sus esfuerzos en aumentar la demanda en el corto plazo,

Page 68: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

68

más bien, centrar todos sus esfuerzos para que modelo precautele los recursos naturales y socio-culturales y garantice una oferta turística local de calidad, que reconfirme la definición de turismo como un servicio basado en la experiencia. Viable, de forma que el turismo sostenible garantice un desarrollo económico multiplicador e integrador, que considere los recursos y garantice su perdurabilidad en el tiempo y que sea capaz de generar beneficios similares a los actuales a las generaciones futuras. Combinar en forma sostenible el patrimonio histórico-cultural y el desarrollo turístico, es sin duda alguna el reto que enfrentan muchas comunidades que en años recientes han hecho toda clase de esfuerzos por atraer turistas (Aguirre, 2007). Es bastante clara la estrecha relación que guarda el turismo con la cultura, y si se habla de un modelo sostenible de turismo la relación se vuelve aún más estrecha, es claro que el turismo sostenible procura la preservación de los recursos y a la vez garantiza un desarrollo económico y social multiplicador e integrador, de tal forma que una relación coherente entre turismo sostenible y el componente cultural es capaz de aportar significativamente al desarrollo comunitario, siempre y cuando sea planificado, integrado, abierto, dimensionado, participativo, duradero y viable. Conclusiones Como resultado de esta investigación se pueden definir algunos aspectos en los que el turismo sostenible y el patrimonio cultural se encuentran íntimamente relacionados: La existencia del patrimonio cultural no es casual, en algunos casos se debe a la existencia de civilizaciones que plasmaron en artefactos, vasijas, monolitos y demás objetos, su quehacer diario y cosmovisión. Por otro lado existen civilizaciones que han heredado un bagaje de conocimientos, tradiciones, folclore y costumbres que aún prevalecen, ambos tipos de patrimonio cultural (tangible e intangible), estructuran un importante recurso para los sitios de interés, por si solo este recurso cultural no es capaz de generar beneficios sociales, naturales y económicos, como tal genera interés en antropólogos, arqueólogos y etnógrafos, pero sigue siendo incapaz de producir beneficios sociales, naturales y económicos al sitio de interés, de tal forma que el sitio debe optar por una alternativa que genere tales beneficios y en la mayoría de los casos la alternativa se llama “turismo sostenible”, este se vuelve primero un promotor de la conservación de tal patrimonio cultural y natural, si es establecido de forma planificada, integrada, abierta, dimensionada y participativamente, es entonces viable y seguramente duradero en el tiempo, ahora sí se puede hablar de turismo sostenible como una alternativa de desarrollo comunitario, el turismo sostenible sería el detonante, el dinamizador del sitio de interés al ponerlo en valor, una vez puesto en valor despierta interés ya no solo en antropólogos, arqueólogos y etnógrafos, ahora despierta interés en los turistas, pero esto no basta, los líderes y demás personas participes de la actividad turista del sitio de interés deben enfocar sus esfuerzos de promoción y comercialización en los segmentos de mercado interesados del patrimonio cultural. Existen otros factores, no necesariamente negativos que inciden en la relación entre el turismo sostenible y el patrimonio cultural, es el caso de la gestión del destino turístico, en la medida que se maneje o gestione el destino, se gestionará el patrimonio cultural, esto involucra su conservación, promoción y comercialización. Varios destinos turísticos comunitarios dependen netamente de los ingresos percibidos por llegadas de turistas, lo que involucra un trabajo más exhaustivo en torno a la preservación del patrimonio, esto en muchos casos los hace destinos más exclusivos y caros, en

Page 69: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

69

relación a un destino turístico comunitario que percibe réditos del estado y que es capaz de montar toda una estructura que facilite la visita, promoción y comercialización del destino, entonces la autogestión se vuelve un aspecto importante del destino, los comuneros deben buscar mecanismos que les permitan montar toda ese andamiaje de forma similar a un destino comunitario que recibe réditos del estado, pero todo esto a través de autogestión, no resulta fácil, pero a través del diálogo, planificación y socialización se lo puede lograr, se puede citar como ejemplo de autogestión a la Comuna de Agua Blanca, en el cantón Puerto López, provincia de Manabí, que últimamente se ha posesionado como un destino de turismo comunitario y toda esto gracias a la autogestión de los miembros participes de la actividad turística. En la lucha por la preservación del patrimonio cultural, los sitios de interés se encontrarán con muchas barreras, pese a estas barreas el turismo sostenible no deja de ser una alternativa viable de desarrollo económico, social, cultural y ambiental, que manejado de una forma eficiente, es capaz de garantizar la preservación en el tiempo de las variables antes citadas. El turismo sostenible se debe considerar como una alternativa de desarrollo para las comunidades, previa socialización y planificación, debe ser tomado muy en serio, por quien o quienes sean los responsables de su aplicación, de otra forma puede generar impactos negativos, que debería ser uno de los aspectos que mayormente se deben aminorar, al ser la integración y el efecto multiplicador las bases del turismo sostenible, los actores principales deben procurar que los beneficios obtenidos a base de la llegada de turistas, sean repartidos de forma equitativa a todas las personas que participen en la gestión del sitio de interés, en otras palabras el beneficio económico generado del turismo, debe ser compartido entre los moradores participes de la actividad turística. Es posible una relación coherente entre el turismo sostenible y el patrimonio cultural, siempre que este modelo responda a las necesidades del sitio de interés, que sea planificado, medible, integrador y produzca un efecto multiplicador, capaz de reducir en gran medida los niveles de pobreza y beneficie socialmente a los actores principales de la actividad turística, promover una visión y misión y unos objetivos claros aportaría significativamente a alcanzar la metas planteadas, siempre trabajando dentro de parámetros de equidad que busquen la consecución de un beneficio común en aras del desarrollo comunitario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS3 3Aguirre, J. A. (2007). Deseables y posibles : participación comunitaria, patrimonio histórico -

cultural , calidad ambiental y desarrollo turístico sostenible . San Jerónimo de Moravia , Costa Rica . PASOS Revista de Turismo Y Patrimonio Cultural, 5, 1–16.

Andreu, C. (2008). Desarrollo comunitario: estrategias de intervención y rol de la educadora social. Cataluña - España, Revista de Educacion Social.

Burkart, A. & Medlik, S. (1981). “Tourism: past, present and future". Heinemann. London. Pág. 50

Camacho, J. (2013). Desarrollo comunitario. Eunomía, Revista en Cultura de La Legalidad, (3), 1–287.

Cherifi, B., Smith, A., Maitland, R., Stevenson, N., MacCoun, R., Uriely, N., Comunello, F. (2014). Glossary of tourism terms. Annals of Tourism Research. Organización Mundial de Turismo (UNWTO). Retrieved from http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/Glossary+of+terms.pdf

Brinckmann, E. W., & Abellán, C. A. (2001). Desarrollo sostenible y turismo rural en áreas subdesarrolladas. El reflejo en Rio Grande do Sul (Brasil). Cuadernos de Turismo, 8, 61–76. Retrieved from http://revistas.um.es/turismo/article/view/22051/21341

Gómez, P. E. (2010). Tema 2. El concepto de cultura. Universidad De Cantabria, 1–16. Retrieved from http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/material-de-clase-1/pdf/Tema2-antropologia.pdf

Page 70: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

70

Javier, F., & Peral, B. (2010). Indicadores Sintéticos De Turismo Sostenible. Revista Electrónica

de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA. Volumen 11. Págs. 85 a 118 Leiper, N. (1990). “Tourism Systems”. Massey University. Department of Management Systems

Occasional Paper 2, Auckland. García, L. M. (2000). La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la

enseñanza. Historia y Epistemología de Las Ciencias. Retrieved from: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21701/21535

Mathieson, A. (1982). “Tourism: Economic, Physical and Social Impacts”. London: Longman. De La Rosa, M. (2003). Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: El patrimonio cultural,

PASOS Revista de Turismo Y Patrimonio Cultural 1, 155–160. Retrieved from www.pasosonline.org

Cánoves, G., Villarino, M. & Herrera, L. (2006). Políticas Públicas, Turismo Rural Y Sostenibilidad : Difícil Equilibrio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles No. 41, págs. 199–217. Retrieved from file:///C:/Users/USER/Downloads/DialnetPoliticasPublicasTurismoRuralYSostenibilidad-1958916.pdf

Poviña, A. (1949). La idea sociológica de “comunidad,” Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía. Mendoza 1949, Universidad Nacional de Cuyo, Buenos Aires 1950, tomo III, págs. 1757–1763. Retrieved from http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1757.pdf

Sáez, F. T. (2005). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua. Porta Linguarum. Retrieved from http://www.ugr.es/~ftsaez/aspectos/reflexiones.pdf%5Cnhttp://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero4/trujillo.pdf

Quintero, J. (2014). Investigación científica en psicología. Revista Res Non Verba, Retrieved from http://www.psicologia-online.com/pir/investigacion-cientifica-en-psicologia.html

Bedoya, C. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Retrieved from https://revistas.ucc.edu.co/index.php/me/article/view/204/205 277–288.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional BV 2013-2017_ver 2013. Retrieved from http://www.buenvivir.gob.ec/versionesplannacional;jsessionid=8FC12DE167E41C97049B93A52E518FC7%0Ahttp://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional

Gregorio, T. (2012). Aproximación al concepto de Comunidad como una respuesta a los problemas del desarollo rural en América Latina. Contribuciones a Las Ciencias Sociales. Retrieved from http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/11/121108.pdf

Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Pasos, Revista de Turismo Y Ptrimonio Cultural, 4, 175–182.

Carta del Turismo Sostenible (1995). Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. Realizada en Lanzarote, Islas Canarias, España, del 24 al 29 de Abril, 1995. Retrieved from http://www.turismo-sostenible.org/docs/Carta-del-Turismo-Sostenible.pdf

Page 71: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

71

ECOTURISMO: DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE Y TURISMO RESPONSABLE EN DOS MANGAS,

PARROQUIA MANGLARALTO, PROVINCIA DE SANTA ELENA

Julio Fabricio Clemente Rosales1 PhD. Olga Morelba Bravo Acosta 2

1 Licenciado en Hotelería y Turismo, Docente en la Unidad Educativa “Valdivia” Provincia Santa Elena Parroquia Manglaralto, Dirigente Comuna Montañita (MAGAP), Estudiante de Posgrado de la UTEG [email protected]| 2 Docente investigadora, Directora de Investigación de la UTEG [email protected]

Page 72: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

72

Resumen

En este articulo se examina el creciente impulso del ecoturismo como alternativa de desarrollo social, económico y estratégico en las comunidades rurales. Se considera que esta actividad debe satisfacer tanto las espectativas de los visitantes, como los requerimientos ambientales, culturales y económicos de las comunidades receptoras. La investigación describe los parámetros que pueden sustentar el ecoturismo en la parroquia Manglaralto Recinto Dos Mangas, provincia de Santa Elena, encontrándose un gran potencial de recursos turísticos naturales, basados en una biodiversidad que la hace única en la región, y una población ávida por el mejoramiento de su nivel de vida, pero también fuertes limitaciones de infraestructura de servicios para el desarrollo de la actividad turística.

Palabras Clave:

Turismo comunitario, desarrollo local, sostenibilidad

Page 73: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

73

1. INTRODUCCIÓN El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural. (Padilla, 1980)

El turismo es una actividad que ha aumentado notablemente en el Ecuador, en los últimos años hubo un aumento considerable de visitantes en lo extenso del país, todas las provincias que al menos brindan uno u otro servicio relacionado con la actividad turística, están aprovechando esta oportunidad para beneficiarse de esta industria que sin duda va en crecimiento. El país está siendo promocionado a nivel mundial por el Ministerio de Turismo, despuntando por la biodiversidad de especies y atractivos, considerado como uno de los más mega diversos.

Además, por su poca extensión territorial, ya que se puede llegar de un atractivo en la sierra o amazonía en pocas horas al perfil costanero donde junto al turismo de sol y playa también se pueden realizar otras actividades.

El ecoturismo en los últimos años ha evolucionado de manera considerable en América Latina, incluyendo las comunidades rurales de la costa, sierra y oriente ecuatoriano; como un generador de desarrollo socioeconómico de manera sostenible y sustentable, en los diferentes lugares turísticos donde se desarrolla esta actividad bajo parámetros de conservación del medio ambiente.

La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza UICN, define al ecoturismo como una modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales, relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la

Page 74: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

74

conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural, y propicia una participación activa y socioeconómicamente benéfica de las poblaciones locales. (Lascurain, 1991)

El ecoturismo es una modalidad de turismo responsable que genera oportunidades sostenibles de conservación, con un mínimo impacto en el medio ambiente y un máximo respeto para las culturas anfitrionas, maximizando la satisfacción recreativa para los visitantes y desarrollando la economía de los emprendedores turísticos del sector, gozando de una mejor calidad de vida.

En Ecuador, la provincia de Santa Elena es una de las que se encuentra en proceso de desarrollo turístico y cuenta con una gran variedad de atractivos y servicios ofertados, pero que no resultan suficientes para su consolidación como una potencia turística en todos sus segmentos y principalmente con una oferta que cumpla con las exigencias de la más alta calidad que requieren los turistas.

La comuna Dos Mangas es una comunidad a considerar dentro del recorrido de quienes visitan la denominada Ruta del Spondylus, conocida por sus atractivos naturales y por una variedad de artesanías elaboradas por sus habitantes, además de la tranquilidad y amabilidad acogedora de su gente. Dos Mangas está ubicada a siete kilómetros del noreste de la parroquia Manglaralto, provincia de Santa Elena ubicada en la Ruta del Spondylus, la misma que lindera al norte y este con la cordillera Chongón-Colonche, al sur con la parroquia Manglaralto y al oeste con Pajiza y Montañita. Esta comunidad cuenta con 1.000 habitantes según datos del INEC y se caracteriza por las labores agrícolas y artesanales. Es reconocida por sus particulares tradiciones, y debe su nombre a que antiguamente los habitantes llamaban a los ríos ‘mangas’ y cerca de la población se unen los riachuelos Grande y Colín.

Cuenta con dos senderos para las actividades de turismo, utilizados además por los comuneros, como vías de acceso a los sectores de siembra; Si bien es cierto que en la actualidad la población se dedica a la actividad turística no todos cuentan con los recursos económicos necesarios para brindar un servicio de óptima calidad; por otro lado, muy pocos están familiarizados en lo que respecta a la cultura del buen trato al cliente. El turismo en este sector genera ingresos económicos a los habitantes de la zona, siendo el recurso natural el más importante, pero muy pocas veces se desarrollan proyectos orientados a la

Page 75: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

75

conservación de tales recursos, tomando en consideración que la comuna Dos Mangas recibe un buen flujo turístico entre los meses de enero y abril, con un incremento de la demanda anual de visitantes y turistas. Es un caso de desaprochamiento de las potencialidades naturales de la zona para desarrollar plenamente la actividad ecoturística, de modo que genere el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes locales.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Ecoturismo y sostenibilidad

El ecoturismo es una modalidad de turismo que debe ser planificado de manera responsable, de acuerdo a criterios de conservación sostenible de los recursos naturales y culturales de las comunidades donde se desarrolla.

Cuando el ecoturismo responde a una planificación bien elaborada usualmente ha sido precedido por un Plan Nacional de Desarrollo del Turismo, orientado a la explotación turística racional del entorno natural y socioeconómico del país. (Stephen Wearing, 2005)

Bajo este enfoque hay que tomar en cuenta los siguientes elementos fundamentales que ayudan a planear adecuadamente el ecoturismo:

§ Atractivos y actividades turísticas. § Alojamiento § Transporte y otras instalaciones / servicios turísticos. § Otras infraestructuras § Elementos institucionales

Sin un sentido claro de la visión, de los objetivos y de los motivos que generan su conceptualización, el plan de desarrollo del ecoturismo será ineficaz. Son estos los fundamentos del plan general que permitirán el éxito del propósito fundamental de desarrollar el ecoturismo, en este caso en la comunidad Dos Mangas de la provincia de Santa Elena.

Directrices de la planificación para el ecoturismo.

El ecoturismo es, cada vez más, parte integral del turismo y, como tal, puede contribuir al impacto socio-económico nacional que es propio de ese sector. El ecoturismo incrementa la producción de bienes y servicios, y ayuda a generar empleos e ingresos.

Page 76: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

76

Las directrices de la planificación para el ecoturismo, según Stephen Wearing (2005), son las siguientes: a. Estimular a los responsables de cada comunidad local así como a los distintos estamentos que se ocupan de las cuestiones medioambientales y del turismo para que trabajen juntos en busca de una meta común.

b. El éxito del ecoturismo depende de la conservación de la naturaleza, muchos parques están amenazados y resulta vital que todos aquellos que trabajan en el ámbito del ecoturismo concienticen que los recursos naturales que se mantienen intactos constituyen los cimientos de esta actividad.

c. Los enclaves del ecoturismo necesitan ingresos para su protección y mantenimiento, gran parte de los cuales deben provenir de lo que se paga por acceder a ellos así como la venta de productos promocionales. A los “ecoturistas” también les gusta disponer de tiendas de regalos, servicios de alimentación e instalaciones de alojamiento y están dispuestos a pagar para disfrutar de todo eso.

d. Los ecoturistas son un público valioso en lo que respecta a la educación medioambiental. Muchos parques desaprovechan las oportunidades de ofrecer programas de profundización en el conocimiento del medio ambiente. Tanto si se trata de turistas de naturaleza “antiguos” como visitantes “nuevos” con la ayuda de folletos informativos, exposiciones y guías se podrá conseguir que todos estos visitantes aprecien más el valor de la zona en la que se encuentran.

e. El ecoturismo va a resultar beneficioso para el desarrollo rural siempre y cuando se involucre a los residentes de la zona en el proceso de planificación.

f. Están apareciendo oportunidades para que se establezcan nuevas relaciones entre los conservacionistas y los operadores turísticos. Tradicionalmente no ha existido un clima de colaboración entre estas dos entidades; a medida que aumenta el número de turistas que visitan los parques y las reservas naturales, los operadores turísticos tienen la oportunidad de implicarse más activamente en la conservación de estas zonas.

Beneficios del ecoturismo

De acuerdo con Robert, Intosh, Charles, & Guelder (2014), el ecoturismo:

Page 77: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

77

a) Proporciona empleos e ingresos a la población local.

b) Hace posible la obtención de fondos para mejorar áreas naturales o protegidas y atraer a más ecoturistas en el futuro.

c) Proporciona educación ambiental a los visitantes.

d) Alienta la preservación, el enriquecimiento ambiental y el patrimonio cultural, a través de la creación y conservación de nuevos parques nacionales y estatales o su expansión, reservas forestales, reservas de la biosfera, áreas de recreación, playas, vías marinas y submarinas y atracciones.

Regulación del turismo en Ecuador

El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV 2013-2017), establece la consecución de vivir en armonía con la naturaleza. En cuanto al tema del turismo, responde a las necesidades de los turistas y de las comunidades anfitrionas, enfocado a la gestión de los recursos de manera que satisfagan las necesidades tanto económicas, sociales, culturales y ambientales. Orienta las intervenciones de las instituciones públicas en las comunidades para mejorar el nivel de vida de sus habitantes; propicia la equidad social, apoya los programas y proyectos de desarrollo de la población. Promociona el desarrollo sustentable, enfocado al tema ecoturístico.

Consecuentemente, el Reglamento General de Actividades Turísticas establece que las comunidades debidamente organizadas, estarán en capacidad de brindar servicios turísticos, para lo cual deberán tramitar la petición correspondiente. Esta consiste en acordar en una asamblea, cuya acta debe de estar firmada por los asistentes y certificada, documento que permite obtener la licencia y la autorización para su funcionamiento.

3. METODOLOGÍA

Bernal (2010), señala que antes de definir la metodología hay que explicitar la concepción del ser humano que fundamenta el estudio respectivo, de forma que se genere en el investigador el compromiso de asumir lo humano como lo fundamental en su estudio. En tal sentido, la presente investigación se fundamenta en un estudio no experimental, de campo, descriptivo. Se empleó el método inductivo y deductivo para observar las causas particulares que dan origen a que prevalezca el problema, seguido de un

Page 78: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

78

proceso reflexivo, sintético, analítico. Se basa en datos obtenidos por indagación directa de las condiciones actuales, la observación de las situaciones existentes en su contexto natural, para su evaluación objetiva, así como, en las entrevistas efectuadas a informantes clave, tales como residentes locales, incluyendo un guía turístico nativo, y directivos del cabildo comunal. La investigación es descriptiva porque se pudieron registrar, analizar e interpretar los diversos elemenetos que caracterizan la situación de la comunidad de Dos Mangas, parroquia Manglaralto. Es evaluativa, dado que surge de la necesidad de diagnosticar el estado actual de la actividad turística, principalmente referidas a la modalidad del ecoturismo, para entonces proponer las medidas necesarias que permitan la captación de una mayor demanda, la creación sostenible de fuentes de trabajo e ingresos económicos para la población, velando por la conservación del medio ambiente.

4. ECOTURISMO EN DOS MANGAS

El diagnóstico en la comuna Dos Mangas permite establecer los siguientes aspectos en cuanto al turismo en general y el ecoturimo:

§ La comuna posee un gran recurso turístico de tipo natural, principal soporte para el desarrollo del ecoturismo.

§ Cuenta con un flujo turístico procedente, en su mayoría, de la ciudad de Guayaquil y del extranjero.

§ La actividad turística se encuentra en auge, evidenciado por el incremento de los servicios turísticos prestados para satisfacer las necesidades de visitantes y turistas.

§ Ha habido un incremento entre 20% a 30% de visitantes a esta localidad, probablemente debido a la captación en los últimos años de un gran flujo turístico hacia la parte norte del cantón Santa Elena.

§ El aumento de visitantes y turistas no se sustenta en la ejecución de proyectos de conservación de los recursos naturales y culturales, lo cual ha impedido que la comuna se posicione en el mercado como un producto ecoturístico de calidad.

§ Los prestadores de servicios turísticos en la comuna no están debidamente preparados para brindar una buena atención.

§ Tanto residentes como directivos del cabildo comunal consideran al turismo como una actividad generadora de fuentes de trabajo e ingresos económicos.

Page 79: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

79

Un aspecto clave en esta investigación está constituido por las opiniones de los residentes locales y directivos del cabildo. De acuerdo con los primeros, la actividad de observación de la flora y fauna fue una vez practicada exclusivamente por turistas especializados, pero en los últimos años ha presentado un cambio notorio, creciendo su popularidad incluso entre los mismos residentes locales, dando como resultado un interés generalizado por el conocimiento de la fauna y flora. Este cambio de conducta es especialmente importante para el ecoturismo en Dos Mangas, por cuanto implica la valoración de la naturaleza por parte de sus habitantees.

Por su parte, los directivos del cabildo comunal fueron unánimes en indicar que continuamente se observa la presencia de turistas y visitantes en la zona. Pero que, por falta de infraestructuras, no pernoctan en Dos Mangas. Señalaron, además, que el ecoturismo es una actividad que crece día a día porque las personas gustan de viajar para observar la naturaleza, para andar en el maravilloso mundo de la fauna y de la flora, de los paisajes y las particularidades de las comunidades, las cuales quedan en la memoria de recuerdos y aprendizajes para ellos.

5. Consideraciones finales

Todos los factores mencionados permiten concluir que, en la comuna Dos Mangas existe un potencial de recursos turísticos naturales y una población ávida de que mejore su nivel de vida socio-económico, pero las condiciones que presenta la comunidad son un obstáculo al desarrollo de la actividad turística en el sector.

En tal sentido, se requiere plantear ciertos lineamientos de acción posibles para el desarrollo del ecoturismo sostenible y responsable en esta comunidad, como una vía para mejorar de forma sostenible el nivel de vida de su población.

Estas estrategias deben orientar la gestión turística, para que la comunidad sea unos de los destinos más visitados de la región, en correspondencia con las políticas nacionales que encauzan el desarrollo del turismo sostenible valorizando la cultura y el entorno natural.

Al respecto, se considera que para impulsar el desarrollo ecoturístico de la comunidad, se requiere, por parte de los entes gubernamentales competentes, la ejecución de proyectos que respalden las necesidades y requerimientos de infraestructura en Dos Mangas.

Asímismo, es prioritario conformar una organización comunitaria que de impulso a la gestión ecoturística, mediante actividades de promoción y publicidad, y la

Page 80: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

80

realización de estudios dirigidos a conocer los requerimientos del ecoturista, con el objeto de brindar servicios de calidad, optimizar recursos y ampliar el mercado nacional e internacional.

La organización de la comunidad en un comité facilitaría el trabajo de velar por la calidad de los servicios que oferta el sector y el establecimiento de normativas que orienten el desempeño de los actores del desarrollo ecoturístico.

Finalmente, es esencial que la comunidad organizada establezca alianzas estratégicas con sectores públicos y privados, a objeto de dotar el equipamiento turístico requerido, dinamizar las actividades recreacionales y desarrollar competencias en el tema de formación ambiental, que aseguren un manejo adecuado de los recursos turísticos de la localidad.

Referencias Bibliográficas3

3Bernal, C. (2010). Metodologia de la Investigacion . Colombia: E. Book 2010.

Censo Interno Socio-Economico 2016 realizado por Fundación COASTMAN Ecuador INEC: Instituto Nacional De Estadística y Censo (http://www.ecuadorencifras.gob.) Lascurain, H. C. (1991). Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Mexico: Diana Mexico. Padilla, O. D. (1980). El turismo, fenómeno social. Mexico: Linusa S.A. Plan Nacinal Del Buen Vivir 2013-2017 PLANDETUR 2020 OBJETIVO 10: Estrategias y alcance. Robert, W., Intosh, M., Charles, & Guelder. (2014). Turismo, Planeacion, Administracion, Perspectiva. Mexico: Linusa S.A Stephen Wearing, N. J. (2005). Ecoturismo Impacto Tendencias y Posibilidades . Madrid España: Sintesis S.A.

Page 81: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

81

Page 82: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

82

MEDICIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PODOCARPUS

3Manuel Antonio Abarca Zaquinaula

4Carlos Leonel Escudero Sánchez

3Escuela Superior Pilitécnica de Chimborazo- Extensión Norte Amazónica, Orellana – Ecuador, [email protected] 4 Director Académico de Posgrados en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil-Ecuador. Doctor en Ciencias Sociológicas (Ph.D) y Máster en Desarrollo Comunitario. Investiga en la línea de prácticas culturales, administración pública, gestión cultural gubernamental y lo socio cultural, [email protected].

Page 83: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

83

RESUMEN

El presente trabajo, nace del interés de analizar la efectividad del manejo integral del Parque Nacional Podocarpus, que permita evidenciar si se hán logrando los objetivos para el que fue creado como el de proteger la biodiversidad, agua, suelos y otros recursos; así como los servicios eco-sistémicos necesarios para la sociedad o si está el área sufriendo degradación y poniendo en peligro los valores por los cuales fue protegida. Para lograr este análisis se desarrolló y adapto un modelo sistémico de medición de la efectividad de manejo, que toma como base fundamental el marco de referencia de la UICN (Contexto, Planificación, Insumos, procesos, Productos y Resultados). Los seis elementos de la matriz de medición se analizaron en dos dimensiones temporales. En primer lugar con relación al cumplimiento de programas y proyectos en los últimos diez años en que estuvo vigente el último Plan de Manejo (1997) y el Plan Gerencial para el Manejo (2004-2007). Por otro lado, para visualizar los productos y el logro de objetivos del PNP se consideró todo el período de vida del PNP (32 años), comparando, en lo posible, el estado inicial y actual de los recursos y los beneficios socioeconómicos de la conservación, considerando el PNP integrado por el espacio al interior de sus límites y su ZA (zona de amortiguamiento) como una unidad o sistema. Palabras clave: Manejo, medición, eficacia, eficiencia, efectividad.

Page 84: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

84

I. INTRODUCCIÓN El presente artículo analiza la necesidad que tienen las áreas naturales protegidas de ser eficientes con relación a la inversión en el manejo, ya que se hace cada vez más relevante debido a la falta de recursos a escala global, nacional y local para la conservación in situ. Esta escasez intensifica la importancia de demostrar que se alcanzan los objetivos para los cuales fue creada un área protegida, además de mostrar los beneficios que las áreas aportan a las comunidades aledañas y la sociedad civil en general, por lo que el manejo es tratado de eficaz y eficiente en diferentes casos (Izurieta, 1997). Así, UICN/PNUMA (1990) y De Faria(1993) hablan de una evaluación de la “efectividad del manejo”; UICN/BID (1993) se refiere indistintamente a “eficienciado eficacia del manejo”;SEMARNAP (1996) menciona la “toma de decisiones eficientes” y el “eficiente uso de recursos”; Godoy y Ugalde (1992) hablan de “manejo efectivo”,“efectividad del manejo y “eficacia del manejo”; Amador (1992) se refieren a “efectividad del manejo”; Cayot (1998) trata de “eficiencia del manejo”, Izurieta (1997) explica que la efectividad del manejo es considerada como el conjunto de acciones que, basándose en las aptitudes, capacidades y competencias particulares, permiten cumplir satisfactoriamente la función para la cual fue creada el área protegida. En definitiva según Cifuentes (2000) define al manejo como el conjunto de acciones de carácter político, legal, administrativo, de investigación, de planificación, de protección, coordinación, promoción, interpretación y educación, entre otras, que dan como resultado el mejor aprovechamiento y la permanencia de un área protegida, y el cumplimiento de sus objetivos (Miguel Cifuentes A., 2000). Haciendo hincapié en tal importancia, la que debe tener un área protegida en tanto y en cuanto a la eficiencia y eficacia del manejo y el cumplimiento de sus objetivos, se analiza la problemática existente en el Parque Nacional Podocarpus, teniendo presente que no se ha actualizado el plan de manejo desde el año 1997, exponiendo que los planes de manejo se los debería actualizar máximo cada cinco años debido al constante cambio que se genera en el planeta, tanto por su propia naturaleza como por la intervención del ser humano, en consecuencia tambien hay cambios en sus ecosistemas, especies de flora y fauna (Onofa, 2012). El escenario se agudiza aún más si analizamos que desde su creación el 15 de diciembre de 1982, no se han realizado estudios de medición de la efectividad del manejo y gestión del área, que permitan obtener porcentajes reales de cumplimiento de los objetivos del manejo del parque, dando lugar a la probalilidad de posibles extinciones de especies nativas de flora y fauna, sin nisiquiera haberse dado cuenta de aquello. El Parque Nacional Podocarpus está situado parcialmente en el extremo oriental de la Provincia de Loja, en la circunscripción del cantón del mismo nombre (cubre aproximadamente un 25 % del parque (Eco-ciencia, 2009, p. 10), y se extiende hacia territorios de la provincia de Zamora Chinchipe sobre las circunscripciones de los cantones Zamora, Nangaritza y Chinchipe (cubre aproximadamente un 75% del parque (Eco-ciencia, 2009, p. 10). El rasgo principal que Ilevó a identificar al área qué en la actualidad es el Parque Nacional Podocarpus, como una unidad diferenciada del territorio fue del

Page 85: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

85

orden ecológico, y fue considerado de alto valor para la conservación, inmediatamente después de esta identificación, se produjo la adscripción legal del área en cuestión al espacio político-administrativo de las mencionadas provincias, mediante la promulgación del Acuerdo Ministerial N° 398 del 15 de diciembre de 1982, que crea el Parque Nacional Podocarpus, llevando este nombre en honor a la única conífera nativa de los Andes Ecuatorianos, y desde entonces forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), su extensión territorial es de 146.280 has, se encuentra situado donde se sobreponen los centros de endemismo de los Andes del norte y Tumbes con rangos altitudinales que van desde los 960 a los 3.800 msnm (Silvestre, 1997). El PNP cuenta con aproximadamente 25 mil especies de plantas vasculares, registradas más de 600 especies de aves, rescatando que en 1998 se descubrió una especie de ave Antpitta (Jocotoco), nueva para la ciencia (Ecológica, 1999). Tiene dos vías de acceso tanto para la zona alta como para la zona baja, en la zona alta se ingresa por la vía Loja- Vilcabamba, vía pavimentada por la que se recorre 15 kilómetros, hasta llegar al Nudo de Cajanuma e ingresar por una vía de segundo orden y recorrer 8,5 kilómetros, hasta llegar al centro administrativo y refugio del parque, cuenta con tres senderos de nivel medio de dificultad (oso de anteojos, bosque nublado y mirador) y un sendero de alta dificultad de 15, 5 kilómetros de distancia y que se dirige hacia el sistema lacustre “Lagunas del Compadre” que constituyen remanentes glaciales a más de tres mil msnm, conformado por más de cien lagunas. A la zona baja el ingreso se hace a través de la provincia y cantón Zamora, recorriendo seis kilómetros, desde la cabecera cantonal por una vía de segundo orden y luego un kilómetro a pie hasta el refugio el Bonbuscaro, desde este refugio se puede recorrer cuatro senderos de diversa distancia, hacia las cascadas de “La Chismosa, La Poderosa, La Urraquita y la de Los Higuerones” (Eco-Ciencia, 2009).

II. METODOLOGÍA Antes de desarrollar el enfoque metodológico, es necesario establecer el significado de los términos que se están usando (medición, manejo, efectividad y otros relacionados), de esta manera se pretende ser más efectivos (pertinentes) en el desarrollo de la metodología de evaluación. Existen numerosas acepciones que pueden tomar los términos propuestos, las cuales dependen del área en que se aplique (medicina, ingeniería, gerencia, entre otros). Es conveniente partir de los conceptos generales y los aceptados en las experiencias desarrolladas sobre el tema de la medición de la efectividad de manejo (EEM). Manejo: se define como la “dirección” y gobierno de un asunto o negocio. Usar una cosa con las manos, tener ascendiente sobre alguien o algo, mover o usar algo (Kellogg, 1999). Medición: proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas y

Page 86: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

86

objetivos. También se define como fase del proceso administrativo que hace posible medir en forma permanente el avance y los resultados de los programas, para prevenir desviaciones y aplicar correctivos cuando sea necesario (Zuckerberg, 2007). Relación entre Efectividad, Eficacia y Eficiencia. Efectividad: es la cuantificación del cumplimiento de la meta (objetivos). En algunos casos, se acepta la efectividad como el logro de una meta seleccionada acertadamente (eficazmente) en el proceso de planificación. Eficacia: capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que primen para ello los recursos o los medios empleados. Hay acciones más eficaces que otras para alcanzar un mismo fin y, esta eficacia, está relacionada con el principio de Pareto (Wilfredo Pareto) que, para nuestro caso, permite suponer que aproximadamente el 20 % de las acciones de la gestión del PNP son responsables de alrededor del 80 % de los efectos. Eficiencia: capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles. “Es la relación existente entre el vector insumos (cantidad, calidad, manejado, en cuyo espacio y tiempo) y el vector productos, durante el subproceso estructurado de conversión de insumos en productos” (Kellogg, 1999, pág. 1). Efectividad=Eficacia x Eficiencia La efectividad es la combinación de la eficacia y eficiencia. Primero debemos conocer cuáles son las cosas que debemos hacer y cuáles son prioritarias (eficacia), solo entonces es permitido pensar en hacerlas de la mejor forma (eficiencia). No es prudente gastar precioso tiempo, recursos y energía haciendo las cosas equivocadas. Bajo el paraguas de conceptos antes mencionados, es necesario visualizar que la gestión de las Áreas Protegidas, según Hocking et al (2000 y 2003), en concordancia con lo propuesto por la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Leverington (2007) y PROARCA (2002): Empieza estableciendo una visión de futuro, dentro del contexto de presiones y oportunidades existentes; progresa a través del establecimiento de un Plan; para continuar con la asignación de recursos (insumos); los mismos que permiten desarrollar los procesos internos del sistema; con el fin de producir bienes y servicios ambientales (productos e impactos). Estos seis elementos se han adoptado para organizar los criterios e indicadores en la MEM (Medición de la Efectividad del Manejo). La teoría de sistemas nos permite analizar los resultados de la MEM, organizando los seis elementos mencionados anteriormente bajo el modelo presentado en la figura 1.

Figura 1. Modelo de interacción de los elementos usados en la medición de la efectividad del manejo del Parque Nacional

Podocarpus.

Page 87: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

87

La definición de límites del “sistema PNP” y la identificación de los actores involucrados en el manejo, permite visualizar con claridad el sistema interior, en el cual se puede observar los procesos realizados y los productos obtenidos por la ejecución del Plan de manejo acordado entre los actores sociales; y el contexto, de donde se obtienen los insumos y en donde se verifican las oportunidades y amenazas así como los impactos no planificados. En lafigura 1, también se identifica que el Sistema PNP incluye el componente biofísico, con sus principales elementos (recursos a manejar), la población de la zona de amortiguamiento que “presiona” por el uso de los recursos del PNP y por tanto lo “maneja de facto” en alguna medida; y, los administradores del AP que tienen como misión conservar los ecosistemas para la provisión de servicios ambientales necesarios para el desarrollo humano en la zona de amortiguamiento, región, país y de forma global, explicitos en el Plan de manejo. La efectividad del manejo será mayor (más y mejores productos e impactos) si se obtienen los suficientes insumos, se ejecutan procesos eficientes; y, si el contexto no es hostil al logro de los objetivos del área y más bien ofrece oportunidades. Para la MEM se ha construido, organizado y valorado indicadores que se perciben como pertinentes y eficaces para el PNP, los que se han organizado de acuerdo con los seis elementos ya mencionados. La valoración se ha realizado mediante la calificación de variables que representan diferentes componentes del indicador. La escala de valoración es de 1 a 100, que representa el porcentaje alcanzado por el indicador, que tiene la siguiente interpretación, tanto a nivel de elemento de evaluación, criterio e indicador.

Cuadro 1. Rangos de calificación de variables PUNTUACIÓN % DEL OPTIMO SIGNIFICADO

1 0-25 Poco satisfactoria 2 25-50 Media-satisfactoria 3 50-75 Satisfactoria 4 75-100 Muy satisfactoria El proceso de construcción de indicadores, valoración e interpretación de los resultados incluyó la participación de diferentes actores sociales y siguió la siguiente secuencia:

EFECTIVIDAD DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PODOCARPUS (PNP)

PROCESOS:• Organización• Dirección (liderazgo)• Planificación• Control

PRODUCTOS:• Cumplimiento de planes• Logro de objetivo, ecológicos, biológicos, socioeconómicos de creación PNP

IMPACTOS:• Contribución A Objetivos SNAP• Efectos de manejo más allá de ZALÍMITES PNP/ZA PLAN DE MANEJO:

Acuerdo técnico-político entre actores

ACTORES SOCIALES DEL CONTEXTO• Lo que facilita la gestión.• Lo que dificulta la gestión

INSUMOS• Recursos Humanos• Asistencia Técnica• Recursos económicos• Equipos

Ecosistemas significativos

Flora, fauna, recursos genéticos,

agua, paisaje

Pobladores ZA

Equipo Gestión MAE

Otras OG’sONG’s,

Gobiernos Locales

Page 88: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

88

1. Elaboración de la base conceptual de la metodología y construcción preliminar de un sistema de indicadores, por parte del investigador y equipo técnico del PNP y Ministerio del Ambiente. 2. Análisis y mejoramiento del sistema de indicadores mediante taller del equipo investigador con los miembros del Ministerio del Ambiente. 3. Revisión de información secundaria y recopilación de información de campo para sustentar la valoración de los indicadores, por parte del investigador. 4. Mejoramiento de la matriz de indicadores, su valoración preliminar e interpretación de resultados, visualizando su consistencia; con la participación del personal del MAE y el investigador. 5. Autovaloración de la matriz de indicadores de efectividad del manejo por parte del equipo del MAE que gestiona el PNP y representantes de organizaciones claves relacionadas con el manejo del PNP (ONG’s y gobiernos locales). 6. Socialización y validación de resultados de la evaluación con la participación del MAE y representantes de las organizaciones involucradas en el manejo del PNP.

III. RESULTADOS DE LA MEDICIÓN POR ELEMENTOS DEL SISTEMA

A continuación se presenta los resultados de la medición de los seis elementos involucrados en el manejo. Para cada elemento se incluye una tabla con los resultados de la evaluación cuantitativa (%) que valora criterios, indicadores y variables evaluadoras, organizados de acuerdo con el esquema que se muestra en la figura 2. Se hace luego una descripción de la situación que motiva la calificación asignada y finalmente se incluye conclusiones y recomendaciones importantes.

Figura 2. Lógica de organización de elementos, criterios, indicadores y evaluadores para la MEM del PNP.

Contexto La evaluación del contexto permite ver la percepción del valor que la población del entorno le da al PNP, así como las amenazas y las

MEM PNP

ELEMENTOS A MEDIR

1. Contexto 2. Planificación3. Insumos4. Procesos5. Productos6. Impactos

CRITERIOS DE MEDICIÓN

Indicadores Medidores

Interpretación de resultados en %

0-25 % Poco satisfactoria 25-50% Medianamente satisfactoria50-75% Satisfactoria75-100% Muy satisfactoria

Page 89: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

89

políticas que influyen sobre ésta. El contexto puede ser entendido a través de la pregunta ¿Cómo influyen los factores externos al PNP para el logro de sus objetivos? examinando elementos como; amenazas, importancia biológica y socio-económica, vulnerabilidad, políticas de AP y políticas ambientales. Es en definitiva, “lo que facilita o complica el manejo” hablando de aspectos macro que tienen influencia sobre la administración y conservación del AP. El contexto en su totalidad llega al nivel medianamente satisfactorio, demuestra que hay un nivel considerable de factores externos que influyen negativamente para el manejo. Básicamente, estos factores se resumen en el aún incipiente fondo económico con que se cuenta para apoyar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas; la carencia de reglamentos para el cumplimiento de la ley. Las presiones mantienen un nivel crítico; la valoración local del PNP y particularmente, la valoración por parte de los pobladores de la ZA es aún débil, pues el beneficio de la conservación del PNP aún no se refleja en su nivel de vida y en la satisfacción de sus necesidades más básicas; y finalmente, el apoyo que podría provenir de parte de los Gobiernos Locales depende mucho de la situación política e incluso electoral más que de niveles técnicos y de competencias legales. Cuadro 2. Matriz de resultados de la medición del contexto del PNP.

Elemento/Criterio/Indicador

Medidor Val. Ind. Crit. Elem.

1. CONTEXTO 48 1.1. Cooperación y soporte nacional e internacional al PNP en los últimos 10 años

58

Cantidad, calidad, permanencia de la cooperación técnica y económica en el PNP

a. Ha existido colaboración técnica para la implementación del plan de manejo del PNP

2 58

b. Ha existido colaboración económica para el manejo del PNP

3

c. La cooperación ha sido permanente y estable durante los últimos 10 años.

2

7 1.2. Política Nacional que soporta el manejo del PNP

50

Políticas nacionales, regionales y locales de apoyo a las Áreas protegidas

a. Las políticas nacionales de conservación han sido pertinentes al manejo del PNP

3 50

b. Las políticas regionales de conservación y gestión de recursos naturales

2

Page 90: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

90

Elemento/Criterio/Indicador

Medidor Val. Ind. Crit. Elem.

han sido pertinentes al manejo del PNP

c. Existencia de decisión política para el cumplimiento de leyes y normas

2

d. Las políticas locales (planes de desarrollo cantonal, planes de manejo forestal, planes de colonización del INDA) han sido pertinentes al manejo

1

8 1.3. Amenazas a los recursos del PNP 38 Permanencia e intensidad del avance de la frontera agropecuaria

a. No han existido presiones para incrementar zonas para actividades agropecuarias en el sector 1 (Loja) y 2 (Zamora)

1 25

b. No ha existido presiones para incrementar zonas para actividades agropecuarias en el sector 3 (Nangaritza) y 4 (Palanda)

1

c. La intensidad de las presiones han sido mínimas y no afectan la estabilidad ecológica al interior del PNP y la ZA

1

3 Permanencia e intensidad de la extracción de madera

a. No ha existido altas presiones para extraer la madera dentro del PNP

3 42

b. No ha existido alta presión para la extracción de madera en la ZA

1

c. La madera de Podocarpus (romerillo) no ha tenido presiones de explotación.

1

5 Frecuencia de incendios

a. Los incendios incontrolados de origen antrópico no han sido

1 42

Page 91: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

91

Elemento/Criterio/Indicador

Medidor Val. Ind. Crit. Elem.

una amenaza para los ecosistemas del PNP en las Zonas 1 (Loja) y 2 (Zamora)

b. Los incendios incontrolados de origen antrópicos no han sido una amenaza para los ecosistemas del PNP en Zonas 3 (Nangaritza) y 4 Palanda)

3

c. La incidencia de incendios en las zonas 1 (Loja) y 2 (Zamora) no es alta todos los años.

1

5 Permanencia e intensidad de la colonización

a. La presión de colonización dentro del PNP no ha sido alta (4 sectores)

2 33

colonización b. La presión de la colonización en la ZA no ha sido alta

1

c. La presión de la colonización en el PNP y ZA no ha sido permanente

1

4 Permanencia e intensidad de la minería

a. La presión de la minería no ha sido intensa al interior del PNP

1 50

b. La presión para obtener concesiones mineras dentro del PNP y en la ZA no ha sido intensa

4

c. La permanencia de la presión para realizar actividad minera en el PNP y ZA no ha sido constantes.

1

6 1.4. Valor y significancia del PNP en el contexto local, regional e internacional

63

Reconocimiento de la importancia biológica del PNP a nivel local, regional, nacional, e internacional

a. El reconocimiento de la importancia biológica del PNP en el contexto internacional ha sido muy alto.

3 67

Page 92: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

92

Elemento/Criterio/Indicador

Medidor Val. Ind. Crit. Elem.

b. El reconocimiento de la importancia biológica del PNP en el contexto nacional ha sido muy alto.

3

c. El reconocimiento de la importancia biológica del PNP en el contexto local ha sido muy alto.

2

8 Reconocimiento de la importancia económica y social del PNP a nivel local, regional, nacional, e internacional

a. El reconocimiento de la importancia del PNP para la provisión de agua y otros servicios ambientales en el contexto local y regional ha sido muy alto.

3 58

c. El reconocimiento de la importancia del PNP para la provisión de agua y otros servicios ambientales en el contexto nacional ha sido muy alto.

2

c. El reconocimiento de la importancia del PNP en el contexto local, para actividades turísticas ha sido alto

2

7 1.5. Apoyo local al PNP durante los últimos diez años.

42

Apoyo local a la gestión de manejo del PNP (gobiernos, OS, ONG´s, OG´s)

a. El apoyo de los Municipios con fondos y otros recursos para el manejo del PNP y su ZA en los cuatro cantones ha sido alto

1 42

b. El apoyo de las ONG´s, con fondos y estudios técnicos en conexión con el manejo del PNP ha sido alto

2

c. El Apoyo de las Organizaciones sociales de la ZA del PNP mediante cumplimiento de normas y participación en el manejo ha sido alto

2

Page 93: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

93

Elemento/Criterio/Indicador

Medidor Val. Ind. Crit. Elem.

5

Planificación. Son los diferentes niveles de planeación de acciones que fomentan el logro de procesos de conservación y manejo de los recursos biológicos, culturales y sociales del Parque Nacional Podocarpus. Por ello, en este elemento se evaluó las diferentes herramientas de planificación y los mecanismos para efectivizarlos, con que cuenta el personal del Parque Nacional Podocarpus para su manejo. La planificación ha sido evaluada con base en dos criterios, el primero relacionado con la existencia de planes de manejo, y el segundo con los planes de sitios y temáticos. Los niveles de cumplimiento de cada uno de los indicadores diseñados para evaluar la efectividad de manejo se presentan en el cuadro 9. Cuadro 3. Matriz de resultados de la evaluación de la planificación en el Parque Nacional Podocarpus Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val.

Ind. (%)

Crit. (%)

Elem. (%)

2. PLANIFICACIÓN 47 2.1. Planes de manejo 65 Existencia, calidad y legalidad del plan de manejo

a. Disponibilidad de plan de manejo actualizado 1 48 b. Los objetivos del manejo son claramente expresados en el plan de manejo y son consistentes con las políticas nacionales y regionales 3

c. El plan dispone de reconocimiento legal por la autoridad ambiental 1

5 Calidad y legalidad del plan gerencial

a. Disponibilidad de plan de gerencial actualizado 1 48 b. Plan gerencial se vincula con los objetivos del plan de manejo 3

c. Plan dispone de reconocimiento legal 1

5

Page 94: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

94

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val.

Ind. (%)

Crit. (%)

Elem. (%)

Adecuación del diseño del PNP a sus objetivos.

a. La forma y tamaño del PNP favorece la protección y conservación de la biodiversidad 3 67 b. El diseño del PNP incluyó ecosistemas completos 3

c. El diseño evito la generación de conflictos socioambientales 2

8 La protección del PNP está legalmente respaldada a largo plazo

a. El Plan de manejo previno disputas en cuanto al uso y derecho de la tierra 3 50 b. El plan tiene una adecuada demarcación de limites 2 c. Los conflictos de límites y uso de recursos con las comunidades son manejados sobre la base de acuerdos equitativos 1

6 El sistema de zonificación del PNP se adecua a sus objetivos

a. Existe una zonificación de manejo que incluye la conservación y uso de los recursos consistentes con los objetivos del PNP 4 75 b. Se dispone de una zonificación administrativa del PNP 4

c. La zona de amortiguamiento está claramente definida y con objetivos que aportan al manejo del PNP 1

9 2.2. Planes de sitio y temáticos del PNP 29

Page 95: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

95

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val.

Ind. (%)

Crit. (%)

Elem. (%)

Existencia, calidad y legalidad de planes de sitios

a. Se dispone de planes de desarrollo físico, uso turístico y otros 1 25

b. Los planes de desarrollo físico, uso turístico y otros tienen objetivos claros y se enmarcan en el plan de manejo 1

c. Planes disponen de reconocimiento legal 1

3 Existencia y calidad de estrategias conservación recursos prioritarios

a. Se dispone de un plan de conservación de los recursos de conservación prioritarios del PNP y ZA 2 33 b. El plan de conservación tiene objetivos claros y se enmarca en el plan de manejo 1

c. El plan de conservación de prioridades dispone de reconocimiento legal 1

4

Insumos.

Los insumos son tanto los talentos humanos como los recursos económicos y materiales, necesarios para el Manejo del PNP. La pregunta clave en este elemento es: ¿Qué tan adecuados son y han sido los recursos asignados para la administración y manejo del AP?

El problema fundamental para percibir la cantidad real de insumos invertidos en el Parque (tanto en recursos humanos como económicos) para su conservación y manejo está en la falta de una política de transparencia de las ONG´s, Organizaciones Sociales y Gobiernos Locales para rendir cuentas (informes de productos) por los fondos recibidos y destinados a la gestión del manejo del Parque. Si sólo partimos de los recursos que se destinan al manejo del Parque por el FAP-FAN a través del MAE, más los rubros asignados directamente al MAE para biodiversidad, el monto total (alrededor de $100.000) está muy por debajo del presupuesto mínimo o escenario

Page 96: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

96

básico (es decir, implementación de programas de administración, control y vigilancia, así como de planificación participativa) según el análisis de las necesidades de financiamiento del SNAP (2004), cuyo monto es $290,189.00. Ante este hecho, los programas complementarios comprendidos en el escenario integral (Desarrollo comunitario y educación ambiental, turismo y recreación, investigación, manejo de recursos naturales y monitoreo ambiental) para lo cual se requiere un presupuesto de $501,135.00 son sólo posibles si se unifican todos los insumos provenientes de fondos captados por GL´s, ONG´s y OS´s involucrados en la cogestión del Parque.

Cuadro 4. Matriz de resultados de la evaluación de los insumos para el manejo. Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem.

3. INSUMOS 54 3.1. Personal (en los últimos diez años) 44 Nivel de formación profesional y pertinencia de conocimientos del personal MAE para el manejo del PNP

a. La formación profesional del personal técnico del equipo de Gestión del PNP es alto 2 67

b. La formación de los guardaparques es pertinente a sus funciones 3

c. El nivel de experiencia del personal y de guardaparques del PNP ha sido alto 3

8 Fluctuaciones del personal permanente y temporal del PNP

a. El número de guardaparques se ha incrementado en función de los requerimientos del PNP 1 42

b. El número de personal técnico se ha incrementado de acuerdo a las necesidades del PNP 1

c. Ha existido estabilidad en el personal técnico y de guardaparques del PNP 3

Page 97: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

97

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem.

5 Relación cantidad y necesidad de guardaparques

a. El número de guardaparques es el mínimo necesario según el estándar nacional para áreas protegidos (65) 1 25

b. La existencia de zonas inaccesibles permite tener menor número de guardaparques 1

c. Se dispone de cuatro guardaparques en cada puesto de control (dos por jornada y en dos jornadas/día) 1

3

Nivel y pertinencia de programas de entrenamiento de formación profesional al personal del PNP

a. Existido un programa formal de capacitación para el personal técnico y guardaparques 1 42

b. Existencia de recursos financieros para desarrollar programas de capacitación 1

c. Existencia de capacitación puntual en base a ofertas externas 3

5 3.2. Recursos financieros sin incluir gastos del personal en los últimos diez años 67 Presupuesto permanente adecuado a los requerimientos del PNP

a. El presupuesto del PNP es el mínimo necesario según el estándar nacional para el manejo de áreas 2 50

Page 98: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

98

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem.

protegidas (MAE, 2005)

b. El presupuesto anual para el manejo del PNP se ha incrementado en base a los requerimientos del mismo 1

c. Han existido fondos permanentes adicionales a los del MAE para el manejo del PNP, provenientes de la cooperación externa. 3

6 Regularidad de entrega de presupuestos permanentes

a. El presupuesto del FAP han sido entregado de forma regular. 4 83

b. Los presupuestos del MAE han sido entregados en función de los POA´s 2

c. Los presupuestos del estado son entregados regularmente 4

10 Capacidad de gestión de recursos adicionales

a. Ha existido gestión adicional de fondos planificada y fundamentada en los requerimientos del PNP 2 58

b. Se ha gestionado y conseguido recursos adicionales a los del estado aprovechando ofertas externas de cooperación. 3

Page 99: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

99

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem.

c. Se ha dispuesto de fondos adicionales provenientes de organizaciones locales (municipios, Consejos Provinciales, ONG´s) 2

7 Sistema administrativo-contable funcional

a. Ha existido un sistema contable funcional para la gestión financiera del manejo del PNP. 4 75

a. Ha existido un sistema contable funcional de gestión financiera para el PNP 3

b. Ha existido buen nivel de articulación de la gestión de los diferentes fondos (MAE, POA, FAP). 2

9 3.3. Equipos e infraestructura 63 Número y funcionalidad de puestos de control y guardianías

a. Han existido suficientes puestos de control en relación con las necesidades del PNP. 2 50

b. Los puestos de control existentes han sido funcionales y han facilitado el buen desempeño del personal. 2

c. Ha existido el equipamiento suficiente en cada uno de los puestos de 2

Page 100: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

100

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem.

control y guardianías (equipos, suministros, etc.).

6

Número de sitios y funcionalidad de instalaciones para recreación y turismo

a. Han existido suficientes puntos de acceso y espacios para el turismo y recreación en el PNP. 2 50

b. Las instalaciones para recreación y turismo han sido funcionales y han promovido la satisfacción de los visitantes. 2

c. Los servicios y atención a los visitantes (información, personal, actividades previstas) en los sitios de visita han sido adecuados. 2

6 Suficiencia y funcionalidad de equipos de comunicación, transporte, y otros

a. Han existido suficientes vehículos para el manejo PNP. 3 67

b. Han existido medios de comunicación efectivos entre los diferentes puestos de control, guardianías y centros administrativos. 2

c. Ha existido el suficiente nivel de mantenimiento y reposición de equipos y suministros. 3

Page 101: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

101

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem.

8

Suficiencia y funcionalidad de espacios y equipos de oficinas para la administración del PNP

a. La Dirección de Biodiversidad y la Jefatura del PNP han dispuesto de espacios suficientes para realizar la gestión. 3 83

b. Las oficinas de las Coordinaciones de las Zonas Alta y Baja y guardianías han dispuesto de los equipos y suministros necesarios. 4

c. La distribución espacial de los centros administrativos facilita la gestión del PNP. 3

10 3.4. información/inventarios 42

Disponibilidad y calidad de información sobre ecosistemas y especies críticas, servicios ecosistémicos y demanda turística para manejo del PNP

a. Ha existido suficiente información para desarrollar propuestas de manejo y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos del PNP 3 42

b. La información sobre biodiversidad, potencial turístico y producción de servicios ecosistémicos del PNP ha sido sistematizada y difundida. 1

c. La información existente ha sido utilizada para definir 1

Page 102: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

102

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem.

estrategias y proyectos de manejo.

5

Procesos. Una buena calidad de procesos es clave en la eficiencia del manejo, puesto que optimiza el uso de los insumo, aprovecha las oportunidades que brinda el entorno y potencia el efecto de una buena planificación. Los criterios de evaluación incluyen los procesos operativos de la gestión, manejo de visitantes, manejo de recursos naturales, valoración de recursos, generación de conocimiento y monitoreo. Cuadro 5. Matriz de resultados de la evaluación de los procesos de manejo del Parque

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. 4. PROCESOS 44 4.1. Gestión operativa 48 Existencia, calidad y legalidad de POA´s

a. Han existido planes operativos anuales legalmente reconocidos por el MAE 4 75

b. Los POA´s han sido siempre coherentes con el plan de manejo vigente del PNP. 2

c. El nivel de cumplimiento de los POA´s ha sido muy alto 3

9 Procesos de implementación de actividades de POA´s 2004-2007

a. Existe un sistema de seguimiento de cumplimiento de las actividades de los POA's 1 25

b. Las actividades establecidas en los POA's se cumplen en forma secuencial en base a un sistema de seguimiento 1

c. Los resultados del seguimiento y evaluación se utilizan para 1

Page 103: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

103

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. retroalimentar los procesos de manejo del PNP y mejorarlos

3 Elaboración y cumplimientos de reglamento de uso y manejo de sitios del PNP

a. Han existido suficientes reglamentos para los procesos administrativos y trabajo de campo. 3 56

3 c. Han existido

procesos eficientes de seguimiento y evaluación de cumplimiento de reglamentos y eficiencia del trabajo de campo. 2

b. Se han cumplido eficientemente los reglamentos administrativos y de trabajo de campo existentes.

d. Los resultados de las evaluaciones se han usado para retroalimentar y mejorar los procesos de manejo del PNP 1

9 Capacidad de liderazgo del MAE y gobernabilidad

a. El MAE ha organizado y liderado los procesos de planificación del manejo y revisión de planes. 2 50

b. El MAE ha impulsado eficientemente políticas de manejo de recursos para la ZA. 1

c. El MAE ha impulsado suficientes procesos de 2

Page 104: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

104

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. coordinación interinstitucional para implementar el Plan de Manejo del PNP

d. El MAE ha tenido eficiente coordinación y articulación interna (departamentos, PNP Zona Alta y Zona Baja) para implementar el manejo del PNP. 3

8 Niveles de participación y comunicación para la gestión del PNP

a. Ha existido alto nivel de articulación de acciones interinstitucionales para el manejo del PNP y ZA. 2 42

b. Se ha desarrollado un proceso sistemático interinstitucional de seguimiento al nivel de implementación del plan. 1

c. Han existido altos niveles de intercambio de información entre el MAE y las organizaciones que apoyan el manejo del PNP. 2

5 Calidad de cooperación inter-institucional local para el manejo del PNP

a. Los proyectos de apoyo al PNP por parte de las ONG´s han estado articulados a las acciones del MAE y al plan de manejo del PNP. 2 42

b. Los planes cantonales de los cuatro municipios que incluyen parte del PNP han incorporado las 1

Page 105: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

105

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. actividades previstas en el Plan del PNP en los cuatro cantones.

c. Se ha gestionado aportes de fondos al MAE desde ONG´s y Gobiernos Locales para la gestión del PNP. 2

5 4.2. Manejo de visitantes 46 Reglamentación para uso de espacios y facilidades turísticas.

a. El uso de los espacios turísticos del PNP ha estado suficientemente reglamentado. 1 25

b. Los reglamentos de uso y manejo turístico existentes se han cumplido eficientemente. 1

c. Se han revisado y actualizado las normas para manejo turístico de acuerdo con las necesidades. 1

3 Registro y sistematización de la información sobre visitantes al PNP, necesaria para el manejo.

a. Se ha registrado sistemáticamente información necesaria para le manejo de los visitantes. 3 67

b. El registro de información sobre visitantes al PNP no se ha interrumpido. 3

c. Se ha sistematizado, usado para el manejo y difundido la información sobre número, tipo de visitantes y nivel de satisfacción de 2

Page 106: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

106

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. los mismos con la experiencia.

8 4.3. Procesos de Manejo de recursos naturales 44 Generación de conocimientos sobre recursos naturales críticos a manejar

a. Ha existido buen nivel de acuerdo entre el MAE y otras organizaciones que apoyan el manejo del PNP sobre ecosistemas y objetos de conservación prioritarios. 2 33

b. Se han articulado las necesidades de protección de los recursos de conservación con las acciones de manejo incluidas de los planes operativos. 1

c. El MAE ha difundido la necesidad de acciones concertadas para conservar y manejar recursos prioritarios. 1

4 Mecanismos y nivel de vigilancia de cumplimiento de leyes, reglamentos y normas de manejo de recursos del PNP

a. Se ha desarrollado una estrategia para el patrullaje y vigilancia para control de caza furtiva, minería, colonización, deforestación en todo el PNP. 2 50

b: El control y vigilancia de la caza furtiva, minería, colonización, deforestación del PNP ha sido permanente en el sector 3 1

Page 107: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

107

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. c. Control y

vigilancia de la caza furtiva, minería, colonización, deforestación del PNP ha sido permanente en el sector 1, y 2 3

d. Vigilancia y cumplimiento de leyes, reglamentos y normas en sector 4 ha sido permanente 2

8 Definición y demarcación de límites legalmente reconocidos.

a. Ha existido acciones permanentes para la definición y demarcación de límites 3 50

b. la definición de límites ha permitido mejorar relaciones con los finqueros con propiedades dentro del PNP 2

c. se ha implementado acuerdos formales con los finqueros para respetar limites definidos 1

6 4.4. Valoración de recursos, generación de conocimiento y monitoreo en los últimos diez años 39 Definición de necesidades de investigación y búsqueda de alianzas para estudios

a. El MAE ha desarrollado acciones para definir prioridades de investigación participativa con actores locales 1 25

b. EL MAE ha acordado con organizaciones, los roles y mecanismos pertinentes para desarrollar investigaciones 1

Page 108: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

108

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. c. se han

implementado mecanismos conjuntos para desarrollar investigación y monitoreo de los recursos del PNP 1

3 Valoración y promoción de servicios ambientales del PNP

a. se ha valorado y promocionado el servicio ambiental conservación de ecosistemas únicos del PNP y su ZA (romerillales, páramos del sur, etc.) 1 63

b. se ha valorado y promocionado el servicio ambiental conservación de especies animales y vegetales 4

c. se ha valorado y promocionado el servicio ambiental regulación del recurso hídrico 3

d. se ha valorado y promocionado el servicio ambiental conservación de calidad de paisaje para turismo y recreación 2

10 Definición de prioridades y mecanismos de monitoreo de recursos naturales, aspectos sociales y gestión del manejo (POA´s)

a. se ha definido una estrategia que prioriza variables a monitorear y mecanismos para ejecutarla 1 30 b. se ha desarrollado procesos sistemáticos de monitoreo de variables para evaluar la dinámica de ecosistemas críticos, 1

Page 109: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

109

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. amenazados y únicos.

c. se han desarrollado procesos sistemáticos de monitoreo de variables de hábitats y poblaciones de especies críticas, amenazadas y únicas. 1

d. se ha desarrollado procesos sistemáticos de monitoreo variables sociales (conflictos, densidad poblacional, índices de pobreza, crecimiento poblacional, etc.) 1

e. se ha sistematizado la información sobre visitantes al PNP como mecanismos de monitoreo de tendencias del uso del área 2

6

Productos de Manejo. Los productos de manejo, son los resultados inmediatos de las acciones de manejo, es decir lo producido como resultado de la gestión del PNP y busca medir productos que contribuyen al logro de los objetivos, que programas y proyectos se han cumplido como consecuencia del uso de los insumos en los procesos de manejo. Los productos de manejo, han sido evaluados con base en el cumplimiento de programas y proyectos del plan de manejo de 1997; y el manejo de amenazas y presiones a los recursos del PNP.

Cuadro 6. Matriz de resultados de la evaluación de los productos de manejo del PNP

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. 5. PRODUCTOS DE MANEJO 48 5.1. Cumplimiento de programas y proyectos de los planes 57

Page 110: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

110

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. Niveles de implementación de actividades del plan de manejo 1997

a. Porcentaje de cumplimiento de actividades del programa de manejo Ambiental 3 75 b. Porcentaje de cumplimiento de actividades del programa de uso publico 3

c. Porcentaje de cumplimiento de actividades del programa de administración 3

9 Niveles de implementación de actividades del plan gerencial 2004-2006

a. Porcentaje de cumplimiento de actividades del programa de manejo ambiental 2 58

b. Porcentaje de cumplimiento de actividades del programa de uso publico 2

c. Porcentaje de cumplimiento de actividades del programa de Administración 3

7 Conservación de flora y fauna endémica y amenazada

a. Se han mantenido e incrementado los hábitats de las especies endémicas y amenazadas dentro del PNP 3 58

b. Se han mantenido e incrementado los habitas de las especies endémicas y amenazadas en la ZA 1

c. Se ha controlado y disminuido la colección y cacería dentro del PNP y ZA 3

7

Page 111: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

111

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. Recuperación de bosques de Cinchona

a. Se han mantenido los hábitats de la Cinchona dentro del PNP 3 50

b. Se han mantenido e incrementado los hábitats de la Cinchona en la ZA 2

c. Se ha implementado acciones para promover la recuperación de los bosques de Cinchona 1

6 Recuperación de ecosistemas degradados por actividades mineras

a. Se han implementado actividades de restauración en la zona minera de San Luis 1 42

b. Se ha disminuido la actividad minera dentro del PNP 2

c. Se han recuperado naturalmente los ecosistemas degradados por la minería 2

5 Niveles de uso del PNP para el turismo

a. Se ha incrementado el turismo durante los últimos 10 años en el PNP 3 58

b. Se ha desarrollado infraestructura turística en los principales sitios turísticos (Bombuscaro, Cajanuma, etc.) 2

c. Se ha desarrollado nuevos sitios de visitas en el PNP 2

7 Niveles de satisfacción de los visitantes con la

a. La infraestructura de 2 50 46

Page 112: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

112

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. atención y servicios del PNP

los sitios de visita ha sido adecuada para el nivel de visitación.

b. Ha existido alto nivel de calidad en la atención a los visitantes en los sitios de visita (Bombuscaro, Cajanuma, Vilcabamba, San Francisco). 2

c. Los turistas y visitantes del PNP han tenido suficiente cantidad y calidad de información 2

6 5.2. Manejo de amenazas y presiones a los recursos del PNP

42 Mitigación del avance de la frontera agropecuaria

a. Ha disminuido el cambio de uso del suelo (de bosque a cultivos y pastos) en las fincas localizadas al interior del PNP. 2 33

b. Se ha disminuido el cambio de uso del suelo (de bosques a pastos) en las fincas de la ZA 1

c. Se han identificado e impulsado medios alternativos de sobrevivencia para la población existente en la ZA. 1

4 Mitigación de la extracción de madera

a. Se ha disminuido la extracción de madera dentro del PNP en los sectores 2 (Zamora) y 4 2 44

Page 113: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

113

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. (Numbala - Loyola)

b. Se ha disminuido la extracción de madera dentro del PNP en los sectores 1 (Loja) y 3 (Nangaritza) 3

c. Se ha implementado actividades de manejo forestal sostenible en la ZA (reforestación, manejo de regeneración natural, planes de aprovechamiento forestal sostenible, etc.) 1

c. Se ha disminuido la extracción de madera en la ZA 1

7 Mitigación de incendios a. Se ha

disminuido el número de incendios dentro del PNP 3 50

b. Se ha disminuido el número de incendios en la ZA 1

c. Se ha reducido el área afectada por incendios de la ZA en los sectores 1 (Loja) y 2 (Zamora) 2

d. Se ha implementado la estrategia de control de incendios (competencia actual de los bomberos) 2

8 Mitigación de la colonización

a. Se ha solucionado el problema inicial de tenencia de la 1 33

Page 114: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

114

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. tierra dentro del PNP.

b. Se ha disminuido el ingreso de nuevos colonos al PNP 2

c. Se ha protegido del avance de la colonización áreas ecológicamente importantes de la ZA. 1

4 Mitigación a la actividad minera

a. Se ha reducido el problema inicial de invasión de mineros en San Luis 1 50

b. Se ha disminuido el número de concesiones mineras para exploración dentro del PNP y ZA 4

c. Se han superado conflictos con los mineros artesanales en otros sectores de la ZA (Loyola, Quinara, Rio Sabanilla, etc.) 1

6 Impactos del manejo en el Parque Nacional Podocarpus y su zona de amortiguamiento.

El análisis de impactos del manejo del Parque, pretende contestar a la pregunta ¿Cuánto ha contribuido el manejo del PNP al desarrollo? O ¿Cómo han influido los productos del manejo del PNP en el contexto (local, regional, nacional y mundial)? Se pretende medir en alguna forma a través de indicadores de Logro de los objetivos de creación del PNP como apoyo al desarrollo local, regional (Plan de manejo 1997) y la contribución del PNP al cumplimiento de los objetivos del SNAP y la Estrategia Nacional de conservación de la Biodiversidad. Cuadro 7. Matriz con los resultados de la evaluación de los impactos del manejo

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. 6. IMPACTOS DEL MANEJO DEL PNP – ZA 52 6.1. Logro de objetivos de creación del PNP (Plan de manejo 1997) 61

Page 115: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

115

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. Conservar muestras representativas de ecosistemas significativos del país para asegurar procesos evolutivos.

a. El bosque montano oriental (ecosistemas de romerillales) ha mantenido el 100 % de su superficie con respecto a la creación del PNP 2 65 c. El bosque montano occidental ha mantenido el 100 % de superficie y calidad con respecto a la creación del PNP 3

d. El bosque montano bajo (Bombuscaro) ha mantenido su superficie y calidad con respecto a la creación del PNP 2

d. Los páramos han mantenido su superficie y calidad con respecto a la creación del PNP 4

e. Los ecosistemas de la ZA se han mantenido en calidad y superficie con relación a la creación del PNP 2

13 Evitar la pérdida de especies de flora/fauna y asegurar la conservación de recursos genéticos

a. No hay evidencias de disminución de poblaciones y extinción de especies del PNP 3 58 b. Los hábitats de las especies símbolo y endémicas se han conservado en un 100 % al interior del PNP 3 c. Se han protegido habitas 1

Page 116: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

116

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. de especies críticas en la ZA

7

Brindar oportunidades para la investigación, educación, recreación y turismo

a. Las universidades locales, nacionales e internacionales han usado frecuentemente el PNP como escenario de investigación. 3 67

c. Los colegios y escuelas de la ZA han visitado constantemente el PNP como mecanismo de educación ambiental 3

c. ha existido un incremento sostenido de uso del PNP por parte de la población urbana de la ZA para recreación 2

8

Preservar los sistemas hidrológicos y la producción de agua

a. Las microcuencas del PNP abastecedoras de agua para generación eléctrica y agua potable se han mantenido y recuperado (San Francisco, Loja, Vilcabamba) 3 75

b. Las microcuencas de la zona occidental del PNP que proveen agua para riego se han mantenido y recuperado (Campana-Malacatos, Quinara, etc.) 3

c. Existe un alto reconocimiento 3

Page 117: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

117

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. de la importancia del PNP para la producción hídrica para riego en las zonas de recepción en el Perú

d. Las microcuencas productoras de agua para recreación en la ZA se han mantenido y recuperado en niveles significativos (Bombuscaro, Quinara, Malacatos, Vilcabamba). 3

12

Aprovechar los efectos de la protección del área para apoyar el desarrollo integral de la región, a través de la implementación de programas de desarrollo de la comunidad, en el área de amortiguamiento del PNP

a. La población de la ZA ha incrementado sus fuentes de ingresos mediante del desarrollo de actividades productivas relacionadas con el uso de la biodiversidad que se conserva en el PNP 1 38 b. La población rural de la ZA ha recibido beneficios por la conservación del PNP 1 c. Se han creado actividades productivas turísticas en base a la calidad paisajística del PNP y ZA. 2

d. Se está usando el recurso hídrico generado el PNP para el desarrollo de proyectos de 2

Page 118: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

118

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. generación hidroeléctricos

6 6.2. Contribución del manejo del PNP al cumplimiento de los objetivos del SNAP y la Estrategia Nacional de conservación de la Biodiversidad 44

Incremento de acciones de conservación de ecosistemas, agua, turismo y recreación en la región de influencia del PNP

a. El manejo del PNP ha contribuido a conservar la biodiversidad local en alto grado, complementando la protección de recursos de otras áreas del SNAP 3 42

b. La biodiversidad del PNP ha propiciado la implementación de bionegocios sostenibles 1

c. El PNP ha contribuido a la conservación de conocimientos tradicionales y estos se han usado para el manejo 1

5

Fomento de procesos de diálogo, colaboración y participación como resultado de la conservación en la región

a. El manejo del PNP-ZA ha fomentado niveles de acuerdo para alcanzar un acceso equitativo a los productos y servicios de los ecosistemas naturales. 1 50 b. El manejo del PNP ha contribuido a integrar los principios de conservación con el desarrollo económico local 2

c. El manejo del PNP ha 3

Page 119: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

119

Elemento/Criterio/Indicador Evaluador Val. Ind. Crit. Elem. fortalecido el diálogo y cooperación inter-institucional para la conservación y ha impulsado otros procesos regionales

6

Fomento al ordenamiento territorial sostenible, conectividad entre áreas protegidas y creación de nuevas áreas protegidas en la región.

a. El manejo del PNP ha fomentado el establecimiento de nuevas áreas protegidas estatales, municipales y privadas. 2 42 b. Los gobiernos locales han emprendido procesos de ordenamiento territorial, a partir de planteamientos del manejo del PNP. (Zonificación ecológica y socioeconómica) 1

c. Existe una estrategia regional para lograr la conectividad entre áreas biológicamente importantes 2

5

IV. CONCLUSIONES

Al asumir el reto de “hablar” sobre Medición de la Efectividad de Manejo en el Parque Nacional Podocarpus, se debe rescatar que no se estuvo errado en la perspectiva bajo la cual se desarrolló la presente investigación. Obtener el porcentaje de cumplimineto real de los objetivos del manjo del área, desde un modelo sistemico alternativo, teniendo de base el marco de referencia de la UICN, sabiendo que existen muchas más herramientas de aplicación para investigaciones que reúnen al tema de evaluación o medión de la efectividad del manejo o gestión del área, ya que ha permitido centrar el desarrollo del tema y su problemática en lo más relevante: la deficiciente gestión administrativa del área.

Page 120: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

120

Puede parecer obvio lo que aquí se menciona, pero debe decirse que con este alcance, se estableció una linea base real, que muestra la realidad del estado actual de manejo y conservación de los diferentes ecosistemas del área, logrando aproximarce a una realidad distinta de la conocida, dando respuesta a las interrogantes; ¿Cuál es el porcentaje real de cumplimiento de los objetivos del plan de manejo del Parque Nacional Podocarpus, después de su actualización en el año 1997?, ¿Cuáles son los avances y logros en las acciones, procesos y actividades que permitirían perpetuar al PNP?, ¿Cómo saber cuáles son las debilidades encontradas a lo largo del tiempo y cuáles son los problemas o asuntos críticos que hay que enfrentar para lograr un manejo adecuado del PNP?, originando nuevas inquietudes y despertando curiosidades que de seguro llevarán a futuras investigaciones que aportarán al buen manejo del área protegida. Además, se logró revertir la tendencia estandarizada que vincula causalmente a la no aplicación de un modelo de medición de la efectividad del manejo en el PNP, De acuerdo con la valoración de indicadores de la efectividad del manejo establecidos en la matriz de elementos, criterios e indicadores, la gestión del PNP alcanza un promedio de 49 % de efectividad, considerada medianamente satisfactoria, explicando causales de una deficiente gestión de manejo y administración del PNP.

Considerando el modelo sistémico de análisis de la efectividad del manejo del PNP, explicado en el enfoque metodológico, se infiere estableciendo relaciones entre los resultados de los seis elementos, resaltando las fortalezas y debilidades encontradas.

Figura 6. Porcentaje integral de efectividad logrado en los diversos elementos del manejo.

Fortalezas

• La planificación y los procesos son los elementos con menor porcentaje de efectividad de manejo, sin embargo, el PNP ha tendido buena seguridad jurídica desde su declaratoria y su delimitación se ha perfeccionado constantemente, permitiendo un dominio y control efectivos.

0102030405060708090

100

48 4754

44 48 52 49

Page 121: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

121

• La percepción en el entorno nacional e internacional sobre el alto valor ecológico del PNP, se ha traducido en aportes de insumos financieros y técnicos (proyectos) así como afluencia inicial de turismo e investigadores que ha facilitado el trabajo del MAE, como responsable de su manejo; especialmente ONG´s que han conseguido financiamiento para proyectos.

• La autoevaluación que realiza el personal del MAE, indica que los insumos (especialmente financiamiento y personal) han sido importantes aunque no los ideales, ni han fluido en forma permanente hacia el equipo técnico MAE-PNP, lo cual ha debilitado algunos procesos de manejo como el patrullaje de los sitios más alejados a los centros de operación permanente.

• Se percibe un buen nivel de logro de los objetivos de conservación de la biodiversidad y de otros recursos, especialmente hacia el interior del PNP, que no es explicable si se considera únicamente los insumos que han fluido hasta el MAE para su manejo y las presiones que ha tenido constantemente. El alto logro de productos e impactos del manejo del PNP se explica solo si consideramos que ha existido una gran afluencia de fondos y se han realizado esfuerzos humanos complementarios a los del MAE, a través de ONG´s, especialmente para el manejo de la ZA. Lo cual es una fortaleza que permite mayor efectividad del manejo, aunque no es logro del MAE, sino de un equipo interinstitucional no bien consolidado involucrado en el manejo del PNP.

• El apoyo de la sociedad civil local ha sido muy importante en los centros urbanos, el entorno rural ha sido menos favorable y, en ocasiones, hasta hostil (amenaza), en el sector rural se valora especialmente el aporte del PNP a la conservación del agua para actividades vitales del desarrollo en sectores geográficos importantes.

• Los insumos de conocimientos sobre los ecosistemas y recursos del PNP se han incrementado fuertemente a través del tiempo (Estudios sobre objetos de conservación, endemismo, hábitats de especies claves), aunque no se han producido bajo planeamiento cuidadoso, ni se han usado suficientemente para la planificación y toma de decisiones.

Debilidades

• El contexto en su totalidad llega al nivel medianamente satisfactorio, demuestra que hay un nivel considerable de factores externos que influyen negativamente para el y el de las organizaciones aliadas, resumen en el aún incipiente fondo que se cuenta para apoyar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas; la carencia de reglamentos para el cumplimiento de la ley. Las presiones mantienen un nivel crítico; la valoración local del PNP y particularmente, la valoración por parte de los pobladores de la ZA es aún débil, pues el beneficio de la conservación del PNP aún no se refleja en su nivel de vida y en la satisfacción de sus necesidades más básicas; y finalmente, el apoyo que podría provenir de parte de los Gobiernos Locales depende mucho de la situación política e incluso electoral más que de niveles técnicos y de competencias legales.

• El liderazgo del equipo de gestión del MAE-PNP ha sido muy limitado en consecuencia se evidencia, en primer lugar: insuficiente número

Page 122: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

122

de personal disponible y, en segundo lugar, una falta de estrategias permanentes de capacitación y de retroalimentación de procesos a partir de las evaluaciones, que permitan mejorar los procesos gerenciales, administrativos y de campo, lo que ha dado como resultado una limitada eficiencia de los procesos de manejo del parque.

• El constante apoyo de organizaciones aliadas al MAE para el manejo del PNP; se ha dado bajo una planificación y coordinación interinstitucional muy limitada, al igual que para el seguimiento y evaluación del trabajo interinstitucional y de los procesos y productos del mismo.

• La conservación de la biodiversidad del PNP y de su ZA no se ha basado en prioridades definidas usando los conceptos de las teorías desarrolladas al respecto por nuevas ciencias como la Biología de la Conservación y la Ecología de Paisajes. Esto no ha permitido definir prioridades de conservación de ecosistemas (zonas de vida, tipos de vegetación, unidades de Paisaje, ecosistemas acuáticos, etc.), especies (únicas, endémicas, amenazadas, económicamente importantes, etc.) y recursos genéticos (variedades de especies cultivadas, especies económicamente promisorias, etc.).

• También se considera como debilidad, la poca articulación de los planes de desarrollo de los cuatro cantones y dos provincias, que incluye el territorio del PNP, con el plan de manejo del Parque.

• Desde el MAE y otras organizaciones que han contribuido al manejo del PNP no se ha planificado e impulsado suficientemente la investigación aplicada al manejo (seguimiento y evaluación de procesos internos y recursos, políticas y lineamientos para investigación prioritaria y monitoreo de recursos).

• La definición de ZA y la conservación de sus recursos como complemento a los del PNP, no ha sido impulsada suficientemente, y se evidencian tasas altas de deforestación, degradación de la cobertura vegetal natural, explotación no sustentable de madera y contaminación ambiental por minería, que están degradando ecosistemas no suficientemente protegidos al interior de los límites del Parque.

• Las “Amenazas” a los recursos naturales del PNP que han provenido de las actividades de la población de la ZA (minería, colonización, expansión de la frontera agropecuaria, caza, explotación maderera, extractivismo de biodiversidad), han sido permanentes y fuertes, se mantienen latentes, pero han sido controladas en gran medida al interior del PNP, con excepción de la minería y la explotación de madera, evidenciando la importancia de la investigación para que los responsables de las políticas administrativas las tomen en cuenta para elevar el porcentaje de cumplimiento de los objetivos para el que fue creado el PNP.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS5 5 Amador, E., M.Bliemsrieder, L. Cayot, M. Cifuentes, E. Cruz, F. Cruz y J.

Rodríguez. (1996). Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos. Quito, Ecuador: INEFAN.

Page 123: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

123

Eco-Ciencia, U. d. E.-F. (2009). Plan de sostenibilidad financiera Parque

Nacional Podocarpus. Ecológica, A. F. (1999). Guía de aves del bosque nublado de Sanfrancisco

Parque Nacional Podocarpus. Izurieta, A. (1997). Evaluación de la eficiencia del manejo de áreas protegidas:

Validación de una metodología aplicada a un subsistema de áreas protegidas y sus zonas de influencia en el área de conservación Osa. Costa Rica: Turrialba.

Kellogg, M. (1999). Wordreference.com. Recuperado el Jueves de Diciembre

de 2014, de http://www.wordreference.com/definicion/manejo. Miguel Cifuentes A., A. I. V., Helder Enrique De Faría. (2000). Medición de la

efectividad del manejo en áreas naturales protegidas. Onofa, A. (2012). Guía de estudio de la materia de manejo de áreas protegidas.

Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Silvestre, I. E. F. y. d. Á. N. y. V. (1997). Plan de Manejo del parque Nacional Podocarpus.

Zuckerberg, M. (2007). Definición.org. Recuperado el Jueves de Diciembre de 2014, de http://www.definicion.org/medicion.

Page 124: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

124

DIAGNÓSTICO DEL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA COMUNIDAD MARTINICA DEL CANTÓN AGUARICO

PROVINCIA DE ORELLANA, COMO APORTE AL FORTALECIMIENTO DEL TURISMO CULTURAL.

Mónica Del Rocío Aguilera Cruz1, Olga Bravo Acosta2

1 Ing. en Ecoturismo, docente de la Unidad Educativa Del Milenio Nuevo

Rocafuerte, [email protected]

2 2 PhD en Planificación y Gestión del Desarrollo Regional, docente investigadora de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil,

[email protected]

Page 125: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

125

RESUMENLa presente investigación plantea como objetivo principal rescatar la tradición oral conservada en los recuerdos de los adultos mayores de la Comunidad Martinica, ya que son los principales llamados al momento de hablar de cultura porque guardan en sus memorias muestras representativas de la historia de su pueblo. Los adultos mayores de la comunidad Martinica, a través de esta investigación, buscan dar a conocer la importancia de la tradición oral, la cual es aprovechada como atractivo para el turismo cultural. Hoy en día el turismo cultural en esta población es una de las principales fuentes económicas, por lo cual la recopilación de las principales manifestaciones orales representadas en la gastronomía, leyendas, refranes, cuentos, rituales, juegos tradicionales, creencias y amorfinos, aportan al patrimonio inmaterial de esta población.

Palabras clave: turismo cultural, patrimonio inmaterial, adulto mayor.

Page 126: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

126

1. Introducción El turismo cultural es una de las modalidades que pretende proteger la herencia cultural de los pueblos, aportando en su desarrollo socio económico, garantizando la permanencia y organización del recurso. Contribuye a generar conciencia de la importancia de preservar el patrimonio tangible e intangible de una sociedad en un mundo globalizado, donde la tecnología y la información ejercen una fuerte influencia en los jóvenes, destinatarios de una rica herencia cultural (UNESCO, 2012). La Constitución del Ecuador (2008), consagra la cultura como patrimonio del pueblo en tanto elemento esencial de su identidad, por lo cual deben formularse políticas permanentes para la conservación, restauración, protección y respeto del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza artística, histórica, lingüística y arqueológica de la nación, así como del conjunto de valores y manifestaciones diversas que configuran la identidad nacional, pluricultural y multiétnica. Igualmente, la Constitución establece que los recursos de la nación deben ser explotados de manera sustentable, para conservarlos, promocionarlos y así contribuir a la creación de nuevos atractivos turísticos en la comunidad. Al respecto, Toselli (2006) señala que las propias comunidades que mantienen y conservan bienes culturales inmateriales, son las poseedoras directas de dicho patrimonio. La presente investigación tiene como propósito rescatar las principales manifestaciones orales del pueblo de Martinica, localizada en la provincia de Orellana, cantón Aguarico, a 2 km de la parroquia Nuevo Rocafuerte. En tal sentido, se parte de una revisión bibliográfica para contextualizar los procesos de memoria colectiva, turismo cultural, tradición oral, que se han desarrollado en América Latina. La investigación es cualitativa, y la principal herramienta es la entrevista, establecida a partir de un guion especial para recabar la información. Se pretende conocer el patrimonio inmaterial de la comunidad Martinica, mediante la recopilación de los diferentes relatos orales locales, historias de vida, mitos, leyendas, tradiciones, rituales religiosos y culturales de los adultos mayores de la comunidad, así como, determinar la situación actual del turismo cultural.

Page 127: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

127

2. Fundamentación teórica La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2006), afirma que un manual de tradición oral es la forma de trasmitir la cultura, experiencias y tradiciones de una sociedad, de los relatos por medio de mitos, cuentos, leyendas. Su función es conservar los conocimientos ancestrales que se mantienen a través de los tiempos, para hacer perdurar la identidad más allá del olvido, fomentando los lazos sociales, el mantenimiento y uso correcto de los espacios culturales. Según Avanzas et al (2008), la palabra Cultura inicialmente aplicada al trabajo de la tierra, concretamente a la labranza, proviene del latín colore para designar el acto de cultivar la tierra, rendir un culto o tributo especialmente a los Dioses. Castillo (2012) señala que durante el Renacimiento esta palabra estuvo ligada a la literatura y las artes, haciendo referencia a literarium, mientras que se habla de Leyendas cuando la precisión histórica pasa a un segundo plano en beneficio de la intención moral o espiritual, las cuales, durante el Romanticismo, se vuelven sinónimo de "tradición popular”. En literatura, una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que hace apelación a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso, integra el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece, es un relato de hechos humanos que se transmite en el tiempo; se compone de hechos tradicionales más no de hechos históricos . («La mandrágora_ de la leyenda a la ciencia - Naukas», s. f.). Estos bienes culturales no pueden ser trasladados de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras, o porque están en inseparable relación con el terreno (Ley de Patrimonio Cultural, 2004), Los ámbitos del patrimonio intangible se establecen en La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, adoptada en 2003: las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vector del patrimonio cultural inmaterial; las artes del espectáculo; los usos sociales, rituales y actos festivos; los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; las técnicas artesanales tradicionales (UNESCO, 2012). Las tradiciones y expresiones orales son la transmisión generacional del conocimiento y del saber de las diversas sociedades y grupos, que tienen relación directa con relatos de hechos históricos, acontecimientos míticos y expresiones del sentir popular («Tradiciones», s. f.). Se incorporan aquí los mitos, leyendas, cuentos, las plegarias y expresiones de la poesía popular como coplas, amorfinos, creencias, así como narraciones de la historia local. Las lenguas y dialectos son considerados como vehículos de la transmisión de los conocimientos. El turismo cultural es una modalidad que tiene, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios histórico-artísticos, por tanto puede ejercer un efecto realmente positivo sobre éstos en tanto contribuya a su mantenimiento y protección, por lo cual justifica, de hecho, los esfuerzos que tal mantenimiento y protección exigen de la comunidad implicada. 3. Metodología Se trata de un estudio descriptivo con enfoque cualitativo. Se utilizó la investigación bibliográfica para establecer el marco conceptual del problema. Se realizaron entrevistas en profundidad a: Sr. Miguel Valle, presidente de la comuna, Sr. Milton Gonzales Morador de la comunidad, Ing. Pedro Mauri director de cultura y entretenimiento

Page 128: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

128

del Cantón Aguarico. Todo ello con la finalidad de indagar sobre las principales actividades que desarrollan los habitantes y conocer las condiciones generales del turismo cultura, recopilando la información en: matriz de relación diagnóstica, matriz de involucrado y matriz FODA. Para conocer las tradiciones orales se aplicó una encuesta de 10 preguntas a 31 adultos mayores, de los cuales 19 comprenden edades entre 65 a 75 años, 5 de 76 a 85 años y 7 de 86 a 93 años, la mayoría de los cuales ha terminado la primaria completa, y manifestaron tener conocimiento de 3 cuentos, 3 leyendas, 5 comidas tradicionales, 4 juegos tradicionales, 3 amorfinos y 2 ritos. Cada una de estas tradiciones fue plasmada en la ficha de artes y espectáculos propuesta por el Instituto de Patrimonio de Ecuador. Además, se diseñó una propuesta de guía para dar a conocer las principales manifestaciones culturales.

4. Situación del turismo cultural en la comunidad de Martinica. En esta comunidad la actividad turística se viene desarrollando desde el año 2010, con apoyo del Departamento de Turismo de Orellana y el Ministerio del Ambiente, logrando que la tasa de desempleo no sea tan alta como en años anteriores. La existencia de la comunidad se remonta a la etapa colonial, pero es en 2009 cuando el caserío se convirtió en Martinica, y los pobladores se organizan y deciden viajar hasta nuevo Rocafuerte para dar a conocer su existencia y crear la comunidad, cuyo fin es el turismo comunitario. El medio de transporte es fluvial, sus principales productos son la yuca, plátano, chonta, guaba, aguacate, cítricos, borojo, morete, como ferias y concursos celebran el Sasha warmi (mujer de la selva), entre los parques se cuentan: Parque nacional Yasuní, Reserva de producción faunística Cuyabeno, Reserva biológica Limoncocha; y como sitios de interés pueden mencionarse el Observatorio turístico cocaya y el Sendero warmi. Algunos aspectos importantes observados incluyen: el transporte está representado por la canoa; el patrimonio cultural es principalmente de carácter inmaterial; los actores involucrados no han podido establecer una alianza estratégica que permita el rescate de sus tradiciones; las fortalezas están referidas al apoyo de los cabildos y párrocos para realizar publicaciones de las tradiciones y a la organización interna de la comunidad; el mantenimiento de sus tradiciones representa una oportunidad; como debilidades pueden señalarse la falta de estímulos y pérdida de identidad; la falta de señalización y poco interés del sector público constituyen una amenaza para el desarrollo del turismo cultural. 5. Patrimonio intangible de la comunidad Martinica Leyendas

§ La hija del duende: Cuentan los adultos mayores que cada sábado del sexto mes a las 12 de la noche cerca del árbol de guaba se escucha una pequeña voz viniendo de ahí, una noche mientras un hombre se encontraba libando fue en busca del baño y al no encontrarlo se dirigió al árbol de guaba y se encontró una pequeña niña con sombrero negro y grande zapatos puntudos, correa dorada, el hombre muy asustado salió corriendo cuentan que la duenda como la conocen busca el oro negro que es petróleo que

Page 129: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

129

se encuentra en ese árbol y al no encontrarlo aparece en junio muy enojada queriendo llevarse un alma pura como son los niños.

§ El pozo: Desde hace 10 años en la comunidad de Martinica se encuentra un pozo con 4 metros de profundidad cuenta la leyenda que dentro de ese pozo vive una gran boa la cual se tragó a una mujer de cabello claro con mucho vello en sus brazos y de aproximadamente 15 años dicen que su cadáver jamás apareció y que cada 24 de diciembre la boa la deja salir la han visto a orillas del rio es de rostro angelical y cuerpo tallado dicen que pide ayuda y cuando alguien quiere tomar su mano ella desaparece entre la neblina.

§ La niña: Hace 30 años una niña de la comunidad de nombres Erika Coquinche se dice que ella murió ahogada cuando cayó al rio pero una noche mientras se llevaba a cabo la fiesta de la comunidad se vio a la niña con un pequeño vestido blanco pidiendo socorro se dice que la niña salió del rio a contar que no murió cuando se cayó sino que fue asesinada por su padre mientras la ultrajaron y que ello salió del rio para buscar justicia. Amorfinos

§ Quisiera ser pajarito; con patitas de algodón; para volar a tu pecho; y tocar el corazón.

§ Ya te conozco cholito; que te das de enamorado; andando de puerta en puerta; como lagarto cebado.

§ Una mujer honesta; sabrá buscar un buen marido; porque cuando el amor es verdadero; se entrega hasta el apellido.

§ Ayer pasé por tu casa; te vi comiendo ardilla; los dientes te traqueteaban; como pedo en bacinilla.

§ De la papaya madurita; se saca la pepita; a un muchacha bonita; se lo besa en la boquita

§ La mujer bella y malgenio; es parecida al limón; la cascara es la bonita pero agrio el corazón. Juegos tradicionales

§ Rayuela: Hay distintas formas y estilos de rayuela como la tradicional rayuela de los días de la semana, con siete cuadros dibujados en el suelo, se traza una cuadricula en forma de cruz con una tiza o carbón. Se tira una ficha y esta debe caer dentro del cuadro, el participante debe saltar con un pie dentro de los cuadros ordenadamente, a excepción del que tiene la ficha y gana quien concluya la cuadricula.

§ Tres en raya: Se juega entre dos personas, utilizando 6 piedras diferentes tres para cada jugador. Se comienza el juego colocando una de sus piedras en el centro. Variando hasta que uno consigue colocar las tres piedras línea.

§ Cometa: Se fabrica con papel de seda o papel periódico y palillos para darle forma, piola o hilo para hacerla volar. Este juego se practica especialmente en verano, es la época que existe más viento.

§ Canicas: Se practica entre varias personas; primero se hace un pequeño hoyo en el suelo, luego se establece un límite de espació entre el hoyo y el punto de lanzamiento de las canicas. Estas se deben lanzar con el dedo pulgar desde un lugar acordado, intentando colocar la canica dentro del hoyo. El que lo conseguía se quedaba con las canicas de los demás jugadores. Ritos

Page 130: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

130

§ Ritos funerarios: Comentan los adultos mayores que cuando un cadáver muere se lo vela sin cofre mortuorio durante 4 días sobre una mesa de madera, con su ropa preferida y sus alimentos se acostumbra a colocarle rosas de campana a su alrededor para que su alma sea elevada hasta el cielo y no se quede en el mundo terrenal para que cuando sea llevado al cementerio no haya el riesgo de que su alma quede en el hogar.

§ Rituales de casamiento: Antes de llevarse a cabo el matrimonio se somete a la futura esposa 1 día antes del matrimonio a la desintoxicación del cuerpo esta consiste en llevar a la novia hasta otra casa de un familiar cercano ahí se prepara un agua de canela con hojas de morete se hace bañar a la novia luego se le da un vaso de chicha fermentada y se le realiza en cruz varios azotes con ortiga, al día siguiente la novia debe llevar una cinta roja en su mano derecha como seña de la pureza y fidelidad. Comidas tradicionales

§ Maito de carachama: Retire las vísceras de la carachama, lávelas muy bien. Condimente con sal y ajo picado finamente. Mezcle la cebolla blanca picada finamente en rodelas con el palmito y cilantro, condimente con muy poca sal. Coloque 3 hojas de bijao en forma de asterisco, agregue la preparación anterior y coloque encima las carachamas. Agregue unas 3 cucharadas de agua y cierre en forma de bolsa junto a los tallos y las puntas de las hojas, amarre con bejuco o lianas. Cocine sobre una parrilla con brasas de carbón o leña, de 25 a 30 minutos o hasta que deje de gotear líquido. Sirva acompañado de yuca cocinada y encurtido.

§ Huevos de charapa: Se ponen a cocinar los huevos los cuales deben estar curtidos en sal 4 días antes de llevarlos al fuego, se los pone a cocinar por 10 minutos y se los acompaña con plátano maduro cortado en 4 pedazos con cascara.

§ Chicha de yuca: Lo primero es pelar la yuca y cocerla hasta que esté blanda. Cuando está lista se la aplasta en una batea hasta desmenuzarla bien. En un recipiente separado se ralla el camote con agua. Luego se mezcla la yuca y el camote con el mismo líquido que se cocinó. Se deja fermentar durante 24 horas por lo menos. La chicha máximo se puede beber hasta con cinco días de fermentación, luego de este tiempo es demasiado fuerte.

§ Cóctel de camu camu: Se lava los camu se los pone a cocinar y se deja enfriar una vez fríos se licuan y se obtiene una mezcla espesa se coloca 1 botella de caña linda se agrega dos limones se parten 3 naranjas y su jugo se adhiere a la preparación y se sirve acompañado de hielo.

§ Pinchos de gusanos: Son los gusanos de palma de chonta los cuales se los pone en un pincho y se los asa con sal, son muy apetecidos por su sabor y sus propiedades curativas para los problemas respiratorios. 6. Guía del Patrimonio Cultural Inmaterial de la comunidad Martinica La comunidad Martinica guarda en su historia un patrimonio cultural excepcional el mismo que no ha sido dado a conocer tanto interna como externamente. El desarrollo de una guía de información puede servir de herramienta en la organización y dirección de la información de manera que el turismo cultural sea una estrategia de aprovechamiento capaz de mejorar la economía. La guía elaborada a partir de este trabajo de investigación, contiene material de carácter informativo cuyo objetivo es servir de estrategia práctica para la comercialización del producto turístico, promoviendo el conocimiento tradicional de su gente. Tiene unas 15 páginas con

Page 131: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

131

amplio registro fotográfico de los principales recursos locales, y pretende ser un aporte a la promoción de la riqueza cultural de la población. 6. Consideraciones finales Mediante el diagnóstico de la situación del turismo cultural, se pudo conocer que esta modalidad ha influido en el desarrollo de su pueblo creando nuevas fuentes de empleo promoviendo la educación y economía local. Con las encuestas se determinó que la comunidad Martinica posee una importante riqueza cultural representada en leyendas, amorfinos, gastronomía, juegos. El diseño de la guía de patrimonio pretende ser una herramienta útil y eficiente para la organización de la información disponible en cuanto a manifestaciones culturales de la comunidad Martinica.

Page 132: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

132

Una recomendación surgida de la experiencia de esta investigación, es que el gobierno municipal del Cantón Aguarico podría contribuir mediante la ejecución de programas de difusión del patrimonio, involucrando a estudiantes universitarios, que puedan recopilar más información acerca del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Martinica y de sus alrededores.

7.Referencias Bibliográficas 1

1Avanzas, P., Bayes-Genis, A., Pérez de Isla, L., Sanchis, J., Heras, M., Rojas Vera, L., … Rodríguez-Morales, A. J. (2008). La cultura del artículo científico y su importancia para la investigación y el postgrado. Revista Iberoamericana de Educación. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.02.006

Castillo, Y. (2012). La cultura ambiental comunitaria. metodología para su diagnóstico. DELOS Revista Desarrollo Local Sostenible, 5(14), 1-8.

Constitucion del Ecuador. (2008). Registro Oficial, 449 (Principios de la participación Art.), 67. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (2004). Codificación de la Ley de Patrimonio Cultural , 1-7.

La mandrágora_ de la leyenda a la ciencia - Naukas. (s. f.).

Ley de Patrimonio Cultural. (2004). Ley de Patrimonio Cultural. Gobierno del Ecuador, 1-94. Recuperado a partir de http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/ecuador/ec_codificacion_27_ley_de_patrimonio_cultural_spaorof.pdf

Leyendas históricas estudiadas por la ciencia. (s. f.).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (2006). Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial - patrimonio inmaterial - Sector de Cultura - UNESCO. Unesco. Recuperado a partir de http://www.unesco.org/culture/ich/es/tradiciones-y-expresiones-orales-00053

Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural.

Tradiciones. (s. f.).

UNESCO (2012). Manual de Investigación Cultural Comunitaria: Herramientas Cultura y Desarrollo 1.

Page 133: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

133

EL DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN EL ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY -

ECUADOR

Lcdo. Ángel Freire Díaz, Msc. (c)1 PhD. Olga Morelba Bravo Acosta, 2

1Maestrante en Gestión de Empresas Turísticas. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. [email protected]; [email protected] 2 Docente investigadora, Directora de Investigación de la UTEG, [email protected]

Page 134: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

134

RESUMEN El turismo es una de las principales actividades económicas que en los últimos tiempos ha tomado gran importancia en Ecuador. Así, desde hace unos años, se viene trabajando en la práctica de nuevas formas de turismo, que tienen como finalidad mejorar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales, especialmente las que habitan dentro de las Áreas Protegidas por el Estado, a través del aprovechamiento de su potencial cultural y natural, así como mejorar la conservación de los recursos naturales, y el patrimonio cultural. En tal sentido, en esta investigación se realiza una revisión teórica de los principales conceptos involucrados y su ámbito jurídico, junto al análisis de la situación actual del desarrollo del turismo comunitario que se efectúa en el Área Nacional de Recreación Isla Santay, en relación a los nuevos aportes epistemológicos sobre el tema, a los fines de plantear estrategias de desarrollo comunitario sostenible, amigable con la naturaleza. Palabras clave. Turismo comunitario, áreas protegidas, Isla Santay

Page 135: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

135

Introducción El término epistemología, usado a comienzos del siglo antepasado en Francia, tenía un sentido bastante vago que solía confundirse suplantándolo con la expresión de filosofía de las ciencias, que tuvo un auge muy importante y creciente seducción, no sólo para los filósofos sino para los investigadores en general que veían en ese término la posibilidad de un elemento con el cual renovar y fundamentar su actividad crítica. Una epistemología del turismo rigurosa implica no copiar argumentos tradicionales sino efectuar una ruptura dialéctica con los fundamentos convencionales; pero romper con la tradición no significa cosificar un nuevo discurso, más bien comprender que la dificultad a la que se enfrenta un nuevo conocimiento — ciencia o saber — es sobrepasar los límites que, lejos de serle inherentes, sólo constituyen un estadío provisional de su desarrollo. El grado de adelanto de una ciencia no se mide ya por su capacidad de explicar el mayor número de hechos, ni por su alejamiento de un estadio ideal de la ciencia como saber total y absoluto que engloba todos los objetos (Castillo Nechar, 2007). Bajo tales premisas, la investigación en el tema del turismo debe incorporar cada vez más nuevos referentes sociales, culturales, psicológicos, conductuales, tanto de los potenciales turistas como de las comunidades receptoras, que sumados a los factores ambientales y económico-productivos del territorio constituyan una base cognitiva integral para sustentar propuestas o emprendimientos. En la presente investigación de tipo exploratoria descriptiva, se realiza una revisión teórica de los principales factores involucrados en el turismo comunitario, como estrategia para mejorar la calidad de vida de los habitantes y preservar el patrimonio natural y cultural del territorio, junto al análisis de las potencialidades existentes en el Área Nacional de Recreación Isla Santay para esta modalidad de desarrollo, a través de la revisión de fuentes documentales oficiales y entrevistas a líderes comunitarios locales. Contexto teórico y legal El turismo es una actividad de gran relevancia en el contexto de la economía mundial que se encuentra en una fase de crecimiento sostenido con perspectivas de seguir la misma tendencia en los próximos años. Esto ha hecho que el turismo sea objeto de estudio por parte de la comunidad científica desde diferentes perspectivas. Conceptualmente no hay homogeneidad a la hora de definir el turismo en virtud de las diferentes connotaciones que le caracterizan y las variadas consideraciones a que puede ser sometido en dependencia de la disciplina que lo aborde.(Quintero Santos, 2017) Es importante destacar que el desarrollo de las actividades turísticas en general y de los diferentes productos turísticos en particular está

Page 136: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

136

fuertemente vinculado a los efectos económicos que ese desarrollo puede provocar en los destinos turísticos. Ello debido a que la demanda que generan los turistas provoca impactos en el resto de las actividades económicas, es decir, que el gasto que realizan los turistas tiene implicaciones en muchos sectores productivos, puesto que el turismo no es un sector diferenciado sino una demanda que afecta a diferentes sectores. (Quintero Santos, 2017) Asímismo, la existencia de un recurso turístico por mucho potencial que tenga, no es suficiente para su desarrollo, ya que son necesarios otros elementos en cuanto a infraestructura, la adecuada provisión de servicios básicos, el empoderamiento de la comunidad en una correcta administración de los recursos económicos generados por el turismo, lo cual es particularmente relevante en el caso del turismo comunitario (Universidad de Especialidades Espíritu Santo, 2017). El concepto de turismo comunitario se encuentra posicionado en el Ecuador, gracias a la organización y gestión de sus pueblos y nacionalidades, que en la actualidad se encuentran agrupados en su mayoría en la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE), y al reconocimiento del turismo comunitario como uno de los programas a desarrollar en el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible del Ecuador al 2020 (PLANDETUR 2020), herramienta de planificación diseñada recientemente, en forma participativa, por el Ministerio de Turismo del país. De acuerdo con Ruiz-Ballesteros & Cantero (2011), las tendencias del mercado turístico y su expresión en contextos socioculturales concretos, propician el debate sobre los modelos turísticos apropiados en cada situación, siendo el turismo de base local un argumento de creciente peso en el contexto de las reclamaciones de los propios habitantes interesados, que buscan el protagonismo en el desarrollo de sus territorios, mediante modalidades turísticas alternativas, que sean garantes de la sostenibilidad socio-ambiental y catalizadores del mejorameinto de su calidad de vida. Es por ello que más allá de los principios teóricos que animan el turismo de base local, resulta crucial acercarce a experiencias empíricas en las que el debate toma un enfloque eminentemente práctico, sujeto a la cotidianidad y sus dinámicas. El turismo comunitario debe ser capaz de promover un desarrollo integral para las comunidades, mitigando la pobreza (material) a través de la generación de empleo e ingresos económicos complementarios, evitando la migración de su población, fomentando una distribución justa de los ingresos y contribuyendo a la conservación del medio ambiente. Al respecto, se deben tomar en cuenta las oportunidades que ofrecen los distintos ecosistemas, territorios o comunidades que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador. La investigación turística requiere este tipo de actitud; enjuiciativa, crítica, interpretativa y significativa para la sociedad en general. (Castillo Nechar, 2007) Para lo cual, se debe fomentar la investigación científica en Turismo y desarrollar así nuevos conocimientos, experiencias y desarrollo de productos turísticos a trabajarse y explotar adecuadamente por parte de las comunidades rurales y dentro de las Áreas Protegidas del Ecuador.

Page 137: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

137

A partir del año 2008, se adopta en el país un nuevo marco constitucional y político caracterizado por un régimen de desarrollo descrito con detalle en el Plan Nacional de Buen Vivir (PNBV) 2013-2017; donde resaltan elementos, objetivos o lógicas relacionadas con procesos como el cambio de la matriz energética y productiva del país, orientadas a diversificar la estructura productiva, la agregación de valor a la materia prima, la disminución de las importaciones y la promoción de las exportaciones; con el fin de mejorar la balanza comercial y la industrialización en Ecuador. En tal sentido, es importante destacar el reconocimiento de la biodiversidad como una ventaja comparativa del país, que puede servir de punta de lanza para el desarrollo científico de las industrias química, farmacéutica y alimenticia, de allí que entre los sectores priorizados en las instancias de planificación nacional y sectorial, se encuentren aquellos que dependen directamente de la naturaleza y sus recursos biológicos, tales como alimentos frescos y procesados, bioenergías, productos farmacéuticos, biotecnología, bioquímica y biomedicina (Senplades, 2013) En la actualidad, existen 51 áreas que pertenecen al SNAP bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente, dentro de las cuales la Isla Santay entra en la categoría de Área Nacional de Recreación, una categoría especial que conjuga la actividad turística con la protección de la biodiversidad existente en dicha área. En la actualidad, la mayoría de los recursos financieros que soportan el sistema dependen de la disponibilidad de fondos público, ya que otras fuentes como la cooperación internacional y la autogestión han disminuido notablemente en los últimos años (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2015). No obstante, en este ámbito de sostenibilidad financiera. existe una cantidad importante de fuentes potenciales de ingresos que no están siendo aprovechadas, una de las cuales es la del turismo comunitario, la cual se erige como una estrategia alterna para lograr los objetivos de conservación de las Áreas Protegidas, que poseen comunidades ancestrales al interior de sus territorios, como es el caso de la Isla Santay. Al respecto, la nominación de Santay como humedal RAMSAR le da una posición privilegiada para continuar mejorando y desarrollándose como destino de naturaleza en el Ecuador (Diaz-Christiansen, López-Guzmán, Pérez Gálvez, & Muñoz Fernández, 2016) Turismo comunitario en el Área Nacional de Recreación Isla Santay (ANRIS). Mediante Acuerdo Ministerial No. 21 de febrero 20 del 2010, se crea el Área Nacional de Recreación Isla Santay y Gallo, con una extensión de 2.214 has, formando parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por lo que se enmarca en sus objetivos de manejo y conservación de recursos. De tal manera, el SNAP está a cargo de garantizar la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas, así como de fomentar la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que hayan habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión (Ministerio del Ambiente de Ecuador, 2010)

a) Servicios turísticos

Page 138: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

138

Son prestados por la Asociación de Servicios Turísticos San Jacinto de Santay (ASOSERTUSANTAY), una organización con personalidad jurídica administrada por la comunidad habitante del Área Nacional de Recreación Isla Santay. Ofrecen los siguientes servicios:

§ Transporte turístico fluvial desde el Muelle de Santay hasta el muelle del Municipio de Guayaquil ubicado junto al Mercado de Mariscos Caraguay.

§ Alojamiento comunitario en dos cabañas con infraestructura respectiva y con capacidad de 4 personas por cabaña.

§ Servicio de alimentos y bebidas en el restaurante de la comunidad. § Interpretación ambiental y guianza por los senderos naturales y

puntos de visita de la Isla Santay. § Patio de comidas con expendio de comidas rápidas, souvenirs y

artesanías.

b) Recuento de visitantes Ingresaron a la Isla Santay desde septiembre del 2016 hasta febrero del 2017 un total de 170.894 visitantes, de acuerdo al siguiente gráfico: Fuente: elaboración propia con base en Ministerio del Ambiente de Ecuador (2016, 2017).

c) Opinión de líderes comunitarios De las conversaciones mantenidas con los directivos de la ASOSERTUSANTAY, resaltan las siguientes impresiones coincidentes:

§ La comunidad de Santay, desde la intervención del Ministerio del Ambiente en el Área Protegida en el año 2011, ha ido adquiriendo un estado de conformismo y estancamiento, producto de las representativas mejoras de infraestructura que, de manera positiva, han cambiado los niveles de vida de la comunidad, pero han apagado los deseos de superación y desarrollo, por la comodidad de vivir a expensas de un Estado paternalista.

Page 139: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

139

§ La deficiente formación educativa de sus pobladores, dificulta la previsión de los mecanismos de administración de los recursos generados por las actividades turísticas, a raíz de la apertura de los puentes peatonales de acceso al Área Protegida que ha conllevado una afluencia masiva de visitantes.

§ Justamente ese factor de afluencia de visitantes, causa malestar en la comunidad puesto que no ven reflejados sus beneficios.

§ La falta de continuidad en los procesos de administración de los recursos naturales del Área Protegida, interrumpe las actividades de acompañamiento al desarrollo de la comunidad de Santay por parte del Ministerio del Ambiente del Ecuador.

§ Existe una falta de empoderamiento de la comunidad para la asistencia a reuniones de ASOSERTUSANTAY y la toma de decisiones fundamentales para la administración de Santay. Ante eso, dichas actividades deben ser motivadas por los funcionarios del Ministerio. Consideraciones finales A la luz de los resultados obtenidos, se considera necesario potenciar el desarrollo del Área Protegida, para lo cual se debe incrementar la oferta turística, tomando en cuenta el entorno y los recursos naturales de la misma. En tal sentido, es importante consensuar voluntades entre todos los actores del Área: Ministerio del Ambiente, Ministerio de Turismo, ASOSERTUSANTAY, Policía Nacional, Comunidad de Santay, a los fines de lograr una articulación adecuada en beneficio del desarrollo comunitario de la isla, para lo cual deben establecer reuniones periódicas, con agenda y acciones a tomar. Igualmente, es primordial el mejoramiento de los servicios básicos para poder obtener mayores niveles de satisfacción y retorno de los visitantes del Área Protegida, trayendo mejores ingresos económicos a ASOSERTUSANTAY. Finalmente, resulta evidente la necesidad de establecer programas continuos de capacitación y acompañamiento dirigidos a ASOSERTUSANTAY y a la Comunidad de Santay en general, por parte de las autoridades a cuyo resguardo se encuentra el Área Protegida. Referencias Bibliográficas3

3Castillo Nechar, M. (2007). La investigación y epistemología del turismo:

aportes y retos. Revista Hospitalidade, 2, 79–95. Retrieved from http://www.revistas.univerciencia.org/turismo/index.php/hospitalidade/article/viewArticle/234

Diaz-Christiansen, S., López-Guzmán, T., Pérez Gálvez, J. C., & Muñoz Fernández, G. A. (2016). Wetland tourism in natural protected areas: Santay Island (Ecuador). Tourism Management Perspectives, 20, 47–54. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2016.07.005

Ministerio del Ambiente de Ecuador (2015). Estrategia de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio Del Medio Ambiente de Ecuador, 1–15727. Retrieved from http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/346525/Estrategia+de+Sostenibilidad+Financiera+del+SNAP.pdf/f1ef1719-5c4e-46a0-8ef5-49eb1c60a119

Page 140: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

140

Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2010). Área Nacional de Recreación

Isla Santay y Gallo Plan de Manejo. Área Nacional de Recreación Isla Santay y Gallo. Plan de Manejo. Retrieved from http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/anny/Producto

Ministerio del Ambiente de Ecuador (2016). Informe de Gobierno por resultados Guayaquil, Ecuador.

Ministerio del Ambiente de Ecuador (2017). Informe de Gobierno por resultados Guayaquil, Ecuador.

Quintero Santos, J. (2017). Reflexiones acerca de la investigación científica en turismo. Res Non Verba. Retrieved from http://www.psicologia-online.com/pir/investigacion-cientifica-en-psicologia.html

Ruiz-Ballesteros, E., & Cantero, P. a. (2011). Entre Darwin, la baronesa y el cucuve. El desarrollo del turismo de base local en Floreana (Galápagos). In Pasos (pp. 63–77).

Senplades. (2013). Plan Nacional Buen Vivir 2013-2017. SENPLADES. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Universidad de Especialidades Espíritu Santo. (2017). Informe final del proyecto de apoyo al desarrollo de capacidades en la comunidad de la Isla Santay. Guayaquil, Ecuador: UEES.

Page 141: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

141

USO RECREATIVO DEL ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN PARQUE EL LAGO- GUAYAQUIL, BAJO

LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL TURISMO Ing. Mónica Fernanda Carrión Gonzaga1

PhD. Olga Morelba Bravo Acosta2

1Maestrante UTEG- Maestría en Gestión de Empresas Turísticas,

[email protected]

2Docente Investigadora, Directora de Investigación de la UTEG, [email protected]

Page 142: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

142

RESUMEN La necesidad de vincular a las personas a espacios libres de ruido, con áreas verdes y actividades turísticas que promuevan la conservación y el respeto a la naturaleza, ha sido el motor para el desarrollo de este ensayo, que intenta sustentar una propuesta de uso para el Área de Recreación Nacional Parque El Lago. Para lo cual, mediante la utilización de herramientas cualitativas como la entrevista y observación de campo, se logró determinar que existen muchas actividades potenciales por desarrollarse, así como la importancia de la implementación de un centro de interpretación que identifique visualmente la flora y fauna endémica del área; junto con actividades que integren al turista y a la comunidad para la conservación del parque.

Palabras clave: turismo, área natural, actividades recreativas

Page 143: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

143

INTRODUCCIÓN La actividad turística se remonta a la antigüedad, aunque no se la reconocía como tal; en aquellos tiempos la motivación de los viajes tenía como principal finalidad conquistar nuevos territorios, realizar peregrinaciones hacia lugares sagrados, adquirir productos raros y codiciados. Tal ha sido su historia y evolución que en la actualidad es estudiada desde diferentes enfoques, principalmente social y ambiental, elevando criterios de sostenibilidad. Para Molina (1997), el turismo es un fenómeno social que trasciende de otro fenómeno social, indicando que es una actividad lineal, que se rige bajo un marcado estándar en servicios, sale de lo común y se va desarrollando conforme la necesidad del viajero. De tal manera, la Organización Mundial del Turismo definió esta acción como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios u otros (OMT, 1994). Según datos del Ministerio de Turismo del Ecuador (2008), el país posee una amplia riqueza natural y cultural, constituyendo su patrimonio turístico 1604 atractivos, correspondiendo 55% a manifestaciones culturales y 45% a sitios naturales. Dentro de este último porcentaje se encuentra una lista de 50 áreas naturales reconocidas por el Ministerio de Ambiente del Ecuador como “Áreas Protegidas”. Se enmarcan en la máxima categoría de protección de acuerdo con la legislación ambiental nacional, ya que, según la Constitución de la República, forman parte de uno de los subsistemas del gran Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) conocido como Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), distribuidas en todo el territorio continental e insular. Albergan una importante riqueza biológica, de los cuales se benefician tanto las poblaciones urbanas como rurales, una riqueza paisajística que permite el turismo y la recreación en parte de ellas, y por su importancia ecológica trascienden fronteras pues son reconocidas a nivel internacional. El compromiso del hombre con la naturaleza mediante el desarrollo de la actividad turística ha cavado en la llamada “conciencia ambiental”, un legado de educación, preservación de buenas prácticas ambientales amigables en pro de la conservación de los bienes que conforman el sistema turístico. Dado estos antecedentes se plantea como objeto de estudio para el desarrollo de este ensayo el Parque El Lago que es un área ubicada

Page 144: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

144

en la Provincia del Guayas al sur-oeste de la ciudad de Guayaquil, Km 26 vía a la costa. Parque El Lago fue considerada como Área Nacional de Recreación, mediante Acuerdo Ministerial Nro.141 del 15 de noviembre de 2002, publicada en el registro oficial Nro. 5 de 22 de enero del 2003, abarcando una superficie de 2.283 hectáreas (Martínez J. M., 2003). El Área Nacional de Recreación Parque El Lago está compuesta por un embalse artificial construido sobre el río Chóngon, cuyo propósito es el de transferir aguas del río Daule – Peripa hacia la Península de Santa Elena (Ministerio del Ambiente, 2009). Dentro del mismo se pueden observar tres tipos de vegetación, según Sierra (1999), los cuales son el bosque semideciduo de tierras bajas6; bosque deciduo de tierras bajas7 y el matorral seco de tierras bajas8. Además, se logran identificar 21 especies de mamíferos y el área se encuentra en la región tumbesina, caracterizada por el alto endemismo de aves que se extiende desde el oeste de la Cordillera Occidental de los Andes hasta el bosque seco, desde el norte del Golfo de Guayaquil hasta las costas de Libertad, en Perú. Por otra parte, es necesario recalcar que, en la actualidad, los límites del área no presentan amenazas, sin embargo, las áreas próximas a la reserva están sujetas a fuertes presiones por la expansión de la frontera agrícola, agroindustrias e industrias y problemas con la tenencia de la tierra (asentamientos e invasiones dentro de los límites de la reserva). Este estudio parte de la premisa de que las prácticas recreativas que se ofrezcan en Parque El Lago influirán en el número de visitantes al lugar. En la actualidad existen pocos lugares en Guayaquil con el potencial turístico que posee Parque El Lago, en los cuales se puedan realizar el conjunto de actividades como las que se venían desarrollando hasta hace alrededor de 3 a 4 años atrás, por ejemplo: alquiler de kayaks, caballos y bicicletas, además de un área para picnic. De lo cual surge el problema de investigación: ¿por qué se suscitó el cese de las actividades turísticas que se venían desarrollando en Parque El Lago? METODOLOGÍA La investigación es de tipo descriptiva, pretendiendo definir y caracterizar las propiedades del objeto de estudio, a los fines de encontrar proposiciones adecuadas a la solución del problema. Se

6 Bosque Semi deciduo ,área extensa de las tierras bajas y los húmedos de la cordillera costera de Ecuador donde la precipitación anual fluctúa entre 800 a 1200 mm 7 Bosque deciduo, Una de las características más sobresalientes de esta formación es que la vegetación pierde las hojas durante y una parte del año y comienzan a reverdecer después de las primeras lluvias 8 Matorral seco de tierras bajas, La vegetación se caracteriza por ser seca , baja (hasta 6m de altura) y espinosa.

Page 145: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

145

utiliza el método histórico, para fundamentar los antecedentes descritos, sustentando de manera crítica hechos y acontecimientos del pasado respecto al Área Nacional de Recreación Parque El Lago. Se utiliza también el método empírico como un modelo de investigación basado en la lógica empírica y que, junto al método fenomenológico, es el más empleado en el campo de las ciencias sociales (Peréz, 2008). En tal sentido, se realizaron observaciones directas de campo; entrevistas a visitantes durante los días 18 y 26 de Marzo del 2017, en su mayoría grupos familiares integrados en una media de 4 personas; así como, entrevista a uno de los guardaparques del Área Nacional de Recreación Parque El Lago.

USO RECREACIONAL DE PARQUE EL LAGO En el año 2012, mediante memorando N° MAE – DNB- 2012-0055, la Dirección Nacional de Biodiversidad emitió el informe técnico financiero, para expedir el acuerdo ministerial estableciendo la gratuidad para el ingreso de visitantes en las áreas protegidas del Estado, excluyendo de este acuerdo a las Islas Galápagos (Aguiñaga, 2012). Debido a este acuerdo, el Área de Recreación Parque El Lago dejó de recibir ingresos económicos por la entrada de turistas. En cuanto a su cuidado y manejo, la responsabilidad recae sobre cuatro entes gubernamentales: Ministerio del Ambiente (MAE), le corresponde la protección de la flora y la fauna; Senagua, se encarga del manejo hidráulico del embalse; Empresa Pública de Parques y Espacios Verdes, realiza la promoción turística; Ministerio del Deporte, controla las actividades de la Federación Ecuatoriana de Yachting. En el parque existe una Zona Especial de Protección a cargo del MAE. Su superficie comprende el lago y un área protegida de 75 metros por encima de la cota 54,5 metros. El MAE realiza controles terrestres a las zonas pobladas colindantes, control de caza, control forestal y regula las artes de pesca para que no ingresen pescadores de otras zonas. De acuerdo a las observaciones de campo y las entrevistas realizadas, se pudieron establecer los siguientes factores:

• El acceso a Parque Lago es un carretero de primer orden, que se conecta con la entrada al atractivo; una vez se ingresa se observa un parque infantil que consta de resbaladera, columpios, sube y baja, e incluso se está edificando una casita en pequeña escala.

• Cercano al parque infantil, se encuentran mesas para picnic y en esta misma área se ubica el área de camping.

• Parque Lago cuenta con un hemiciclo construido bajo la idea de realizar actividades artísticas y culturales que promuevan la

Page 146: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

146

conservación de esta área; dispone de servicios higiénicos, con agua potable.

• Se encuentra también un bar que solo abre los fines de semana, y cerca del mismo existía un pequeño establo que de momento no está operando, por ende las actividades de cabalgatas cesaron desde noviembre del 2016, según lo expuesto por uno de los guarda parques.

• Las áreas cercanas al embalse destinadas para el descanso y reunión familiar, se encuentran en mal estado, debido a la erosión e inclemencias del clima.

• La señalización también se encuentra en mal estado y algunos de los senderos de cemento están cubiertos de pequeña vegetación.

• El Embalse como tal está cubierto en su totalidad por lechuguines, de modo que el pequeño embarcadero que existía desapareció, por tanto las actividades turísticas en torno al mismo ya no se realizan, tales como, pesca deportiva y paseos en kayak.

• La única actividad que prevalece, los fines de semana, es pasear en bicicleta, cuyos alquileres a un costo de $2,50 la hora son realizados por un morador de Puerto Hondo, recinto aledaño a Parque El Lago, quien posee alrededor de 20 bicicletas para adultos y niños, muchas de las cuales se encuentran en malas condiciones.

• El parque posee canchas de fútbol de cemento para realizar campeonatos entre los visitantes, aunque no se observó su uso durante la investigación.

• En los dos años que lleva laborando el guardaparques, no ha recibido ningún tipo de capacitación respecto a temas de seguridad ambiental y conservación.

• El Ministerio del Ambiente envía un delegado mensualmente para recoger los reportes en hojas de papel del guardaparques, sobre las personas que ingresan al área.

• El motivo principal de los visitantes es disfrutar la belleza escénica del embalse, mantener contacto con la naturaleza, sentirse alejados del ruido de la ciudad, en una opción cercana como Parque El Lago, además de la gratuidad del sitio.

• Los visitantes encuentran el área muy descuidada, en comparación con años anteriores, y aunque no hay muchas actividades tiene la ventaja de que pueden llevar comida y hacer parrilladas.

• Las familias que van con niños pequeños acuden por el parque infantil, pero se retiran rápido porque no hay nada más que puedan hacer.

• Los visitantes muestran interés por conocer más del ecosistema que encierra el parque, por lo que sugieren un centro de interpretación y guías.

• La mayoría de los visitantes no identifican las áreas que constituyen el parque, por ejemplo el hemiciclo. CONCLUSIONES

Page 147: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

147

La idea conductora de esta investigación es que las prácticas recreativas brindadas en Parque El Lago influyen en las visitas al lugar. Pero para ofrecer actividades recreativas atractivas, el mismo debe encontrarse en buenas condiciones ambientales y de infraestructura, las cuales son carencias observadas en este estudio. Al respecto, el mayor peso de la responsabilidad recae sobre los entes de la administración pública encargados de su cuidado, los cuales deben gestionar los recursos económicos necesarios para el mantenimiento del parque, la generación de actividades recreativas, y la ejecución de los planes que existan para potenciar Parque El Lago. Algunas de las sugerencias que pueden mejorar el funcionamiento del parque, están relacionadas con la generación de ingresos propios mediante el cobro de una tasa de entrada a visitantes y turistas, así como, la incorporación de las comunidades aledañas en la operación de actividades turísticas dentro del parque, a través de micro empresas. Adicionalmente, se pueden gestionar convenios o alianzas estratégicas con instituciones educativas de diferentes niveles, para implementar capacitaciones en temas de guianza, conservación, primeros auxilios, entre otros, que garanticen la conservación y sostenibilidad del parque. Tales microempresas, en coordinación con los entes gubernamentales competentes, piueden introducir mejoras en las instalaciones de los baños, zona de picnic, área de juegos infantiles., junto con la oferta de variedad de alimentos en el bar, para que el visitante pueda disfrutar de la gastronomía de la provincia y de la naturaleza que ofrece el parque. Es importante también, proveer de un punto de información permanente en la entrada principal del parque junto a la Garita de vigilancia, para entrega de folletos, volantes y difusión de datos acerca de los aspectos generales del área.

Referencias Bibliográficas 1

1Aguiñaga, M. (2012). Acuerdo N°006. Quito: Ministerio de Ambiente. Ambiente, M. d. (2009). Guía del Patrimonio de Áreas Protegidas del Ecuador.

Quito: ECOFUND, FAN. Ecuador, M. d. (2008). Turismo y desarrollo socio - económico en el Litoral

Ecuatoriano. La visión del Estado. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

Martínez, J. M. (2003). Registro Oficial, Organo del Gobierno del Ecuador. Quito: Gobierno del Ecuador.

Molina, S. (1997). Turismo Metodología para su planificación . México : Trillas.

Page 148: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

148

OMT. (1994). Compendio de Estadísticas del Turismo. Madrid: OMT.

Peréz, R. M. (2008). Manual Metología de la Investigación Científica. . La Habana: Academia de Ciencias de Cuba.

Page 149: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

149

DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA INNOVACIÓN Y EL

CONOCIMIENTO EN ECUADOR

Olga Bravo 1

1Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG), Guayacanes 399 y

quinta, Urdesa central, Guayaquil, [email protected]

Page 150: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

150

RESUMEN En el contexto actual de la sociedad del conocimiento, la competitividad y el dinamismo económico de los países dependen de su integración plena en los procesos de generación de conocimiento e innovación, al permitir maximizar las potencialidades productivas de las empresas, la utilización ambientalmente sostenible de los recursos, el capital social individual y colectivo, así como, el equilibrio del territorio. Consecuentemente, se pretende conocer el impacto de las políticas y estrategias públicas, junto a las iniciativas privadas, que se están desarrollando en Ecuador, para impulsar tales procesos en las regiones o zonas de planificación. Partiendo de fuentes estadísticas de diversos organismos, se realiza un estudio de la situación general del país, desde la perspectiva de su inserción en la sociedad del conocimiento, considerando cuatro variables: recursos e infraestructura para la innovación; empresas creativas e intensivas en conocimiento; esfuerzo innovador; resultados de innovación. Además, se efectúa un análisis territorial sobre los indicadores disponibles a escala regional, para construir un índice sintético y conocer el impacto de las políticas públicas de desarrollo local. Se encuentra que, los gastos en I&D del país son inferiores al promedio de América Latina, pero la tasa de investigadores en relación a la población económicamente activa, es mayor; mientras que las zonas de planificación, en cuanto a la primera variable considerada, presentan los siguientes índices: muy alto (zonas 8, 9), alto (zonas 6, 7), medio (zonas 2,4,5) y muy bajo (zonas 1,3), indicando fuertes desequilibrios regionales, que el Estado intenta contrarrestar con la promoción de parques tecnológicos. Palabras clave: sociedad del conocimiento, indicadores, desequilibrios regionales, Ecuador

Page 151: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

151

1. Introducción La globalización, entendida como el crecimiento acelerado del intercambio internacional de mercancías, de personas y de inversiones, es un fenómeno de carácter tecnológico, político, cultural y económico de enorme incidencia en la competitividad y el dinamismo productivo de las empresas, territorios y países, por tanto, representa un contexto obligado para la planificación del desarrollo sostenible, en cuanto a las estrategias públicas y privadas que pretenden impulsar los procesos de generación de conocimiento e innovación. La nación ecuatoriana no se encuentra ajena a esta situación. En el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, se plantea la transformación de la matriz productiva a partir del aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio, con base en la configuración de entornos socioeconómicos innovadores que faciliten la conformación de nuevas industrias y de nuevos sectores con alta productividad, competitividad y diversidad. La estrategia consiste en articular la política pública nacional con las condiciones de los diversos territorios, en la expresión de nueve zonas de planificación que agrupan provincias de acuerdo a su proximidad geográfica, cultural y económica (SENPLADES, 2012). De acuerdo con Loor y Carriel (2014), el Ecuador ha tenido un avance lento en I+D, con políticas definidas y específicas a partir de la década de 1970, mediante la creación de la División de Ciencia y Tecnología, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el cual se reorganiza después como FUNDACYT, bajo la figura de un organismo ejecutor independiente, siendo el ente político la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT). Otros hechos importantes fueron: en 1996, el desarrollo del primer Programa de Ciencia y Tecnología, con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Estado; en la década de 2000, la creación del Sistema de Información Bibliográfica, becas de postgrado dentro y fuera del país, la Cuenta Especial de Reactivación Productiva y Social del Desarrollo Científico-Tecnológico de la Estabilización Fiscal (CEREPS), que asignaba el 5% de los excedentes petroleros a desarrollo científico y tecnológico, así como la formulación de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología; y en 2010, mediante la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), la creación de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), que actualmente funciona como ente rector de política pública en tales materias (Loor y Carriel, 2014). En ese contexto referencial, la Dirección de Investigación de la UTEG adelanta el macroproyecto: “Desequilibrios regionales ante las políticas de redistribución de la riqueza en el Ecuador, basadas en el sumak kawsay”, cuyo propósito general es conocer la dinámica de los desequilibrios entre las regiones o zonas de planificación con relación a tales políticas, llevadas a cabo desde distintos niveles institucionales y a diferentes escalas espaciales. En el presente artículo, se estudia específicamente el impacto de las estrategias dirigidas a impulsar los procesos de generación del conocimiento y la innovación; para lo cual se analizan fuentes

Page 152: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

152

estadísticas de diversos organismos nacionales e internacionales, seleccionando indicadores correspondientes a cuatro variables: (a) recursos para el conocimiento y la innovación; (b) establecimientos empresariales de sectores creativos e intensivos en conocimiento; (c) esfuerzo innovador; (d) resultados de la innovación. El objetivo es responder la interrogante: ¿Cuál ha sido la dinámica del desarrollo en las zonas de planificación del Ecuador de cara a las políticas y estrategias para impulsar su inserción en la sociedad del conocimiento? 2. Globalización, sociedad del conocimiento y políticas públicas La globalización es el crecimiento, o más exactamente el crecimiento acelerado, de la actividad económica a través de las fronteras políticas nacionales y regionales, que encuentra expresión en el aumento del movimiento de bienes y servicios tangibles e intangibles, incluidos los derechos de propiedad, a través del comercio y la inversión, y frecuentemente de personas, mediante la migración (Oman, 1996). Es impulsada por las acciones de los actores económicos individuales, empresas, bancos, gente, usualmente en la búsqueda de beneficios, estimulados por las presiones de la competencia, por lo que resulta un proceso centrífugo, un proceso de alcance económico y un fenómeno microeconómico, empujado y modelado por la expansión y desarrollo de formas de organización económica posfordistas. La globalización puede caracterizarse en términos de interdependencia económica entre los países, una mayor integración de los mercados entre las naciones a través del comercio, que se ve reflejado en el flujo internacional de mercancías, de personas y de inversiones, incluyendo también la cultura y el entorno, por lo cual se puede definir como un proceso tecnológico, político, cultural y económico (Carbaugh, 2009). En perspectiva histórica, las transformaciones que han llevado a la interdependencia de las naciones han generado tres grandes olas globalizadoras, cuyo elemento común ha sido la reducción del coste del transporte y las comunicaciones – la máquina de vapor en barcos y trenes, el transporte aéreo, el desarrollo de las TIC - que ha propiciado la apertura externa de la economía mundial, junto a un acelerado proceso de difusión del conocimiento y la tecnología. La primera ola tuvo lugar durante los 50 años previos a la primera guerra mundial (1914), desencadenada por la disminución de las barreras arancelarias que propiciaron la industrialización del Norte y la desindustrialización del Sur, ya que las empresas tienden a concentrarse en aquellos países que pueden asimilarlas tecnológicamente, aumentando sus ingresos, su capacidad de compra y, en consecuencia, produciendo un mayor mercado que atrae la inversión (Dehesa, 2001). La segunda ola se inicia al término de la segunda guerra mundial (1945), cuando Europa, Norteamérica y Japón restablecen relaciones comerciales y reducen sus barreras arancelarias, propiciando una mayor convergencia entre las naciones y un acelerado crecimiento económico, que alcanza su apogeo durante las décadas de 1950-1960, la llamada edad de oro del capitalismo. No obstante, con excepción de

Page 153: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

153

Taiwán y Corea del Sur (tanto por razones geopolíticas como por sus iniciativas de inversión en educación, infraestructura e incubación de industrias), los países en desarrollo no participan plenamente del proceso debido a la permanencia de barreras para productos manufacturados (Carbaugh, 2009). La tercera ola, en medio de la cual nos encontramos, se configura en los años de 1980, derivada de la crisis estructural del modelo industrial fordista y la crisis del petróleo ocurridas en los decenios anteriores, en un marco de profundas innovaciones en las tecnologías de la información y comunicación, con fuerte incidencia en la organización del trabajo y las relaciones laborales. Deviniendo un nuevo modelo con base en las economías de aglomeración, que favorecen la formación de clúster, la integración vertical de las empresas y la subcontratación en el extranjero o outsourcing. Los impactos de esta tercera ola en todos los ámbitos de la sociedad, continúan intensificándose en la medida en que se sofistican y generalizan los avances tecnológicos, al punto de que ni los individuos, ni las empresas, ni los países pueden permanecer rezagados en esta fuerza global; requiriendo para su supervivencia social, competitividad y desarrollo, de fuertes inversiones en materia educativa que permitan colocarse a la par de los procesos de generación de conocimiento e innovación. Y aquí se encuentra el punto clave del momento actual, “… el juego competitivo en la misma globalización se complejiza en forma permanente, es decir, los bienes y servicios transables son cada vez más complejos en el sentido, precisamente, de contener más y más progreso técnico (información, conocimiento, innovación) …” (Boisier, 2001:60), porque el conocimiento se encuentra detrás de los cambios de los paradigmas científicos, productivos, organizacionales, de la entonces llamada sociedad del conocimiento. La popularización de este término se debe a Sakaiya (1995), quien lo utilizó para describir su visión de la estructura de la sociedad venidera, que sucedería a la sociedad industrial, anticipando dos factores de la gestión territorial con amplio consenso actual: la importancia del conocimiento e innovación en la globalización, y el carácter axiológico, valorativo, del desarrollo, en cuyo contexto emergen, según Boisier (2001), demandas sociales por cuestiones no materiales, como la paz, la seguridad, la solidaridad, la justicia. “El bien que existirá en abundancia es el saber, en un sentido amplio que incluye las acepciones de conocimiento e información”, debido a su extraordinaria acumulación a medida que el conocimiento y la experiencia humana crecen y se propagan por los sistemas educativos y las redes de información y comunicación, junto a las continuas adaptaciones y reformas que van sufriendo en el proceso (Sakaiya, 1995: 70). Además, por los avances en las TIC, existen medios para almacenar, procesar y propagar el saber en una escala muchísimo mayor. “El saber es, pues, el bien que existe en mayor abundancia. En la nueva sociedad que se está configurando, el estilo de vida que obtendrá mayor respeto se basará en el consumo de saber …, y los productos

Page 154: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

154

que se venderán mejor serán los que revelen que el comprador es una persona "que sabe". Dichos productos … poseen un valor basado en el conocimiento, el cual, por razones de concisión, denominaremos “valor- conocimiento”. Sostengo que ingresamos en una nueva etapa de la civilización donde el valor-conocimiento será la fuerza impulsora, y por ello he denominado esta nueva fase la época de la sociedad del conocimiento” (Sakaiya, 1995: 70). Es claro que Sakaiya no se refería exclusivamente al progreso tecnológico en términos de su importancia para la producción industrial, para crear nuevos productos, diseñar nuevos procesos e implementar nuevas formas organizacionales, en fin, para introducir innovaciones al sistema económico, sino que va más allá con el concepto de valor-conocimiento, una suerte de percepción subjetiva de la sociedad, un reconocimiento social en torno al precio del saber y al valor creado por el saber. En tal sociedad, predominarán productos cuyo principal valor se basa en el conocimiento que se ha utilizado en su elaboración, más que en el costo de la materia prima o la manufactura, de allí que la creación de valor-conocimiento se considere como la palanca principal del crecimiento económico, la acumulación de bienes de capital y el desarrollo de la sociedad en general. Significando, para la gente común, la necesidad vital de asimilar conocimiento, puesto que el medio de producción más importante es la mente individual, el trabajador es el medio de producción. “Un aspecto singular de la sociedad del conocimiento -que la distingue de la sociedad industrial- es su tendencia a unir la mano de obra con los medios de producción” (Sakaiya, 1995: 77), porque no se trata solo del refuerzo en el contenido tecnológico de productos y procesos, sino también en la proporción de elementos no materiales en la inversión (formación, software, gastos comerciales, organización). En este contexto fuertemente globalizado y competitivo, el territorio se convierte en “el principal receptor de los efectos de la globalización y en el principal emisor de respuestas a sus retos” (Brugué et al, 2002:19), por lo que hay un énfasis en los países de aplicar políticas tendientes a elevar los niveles formativos de sus habitantes, desarrollar capacidades para generar e incorporar conocimientos, realizar innovaciones tecnológicas, fomentar emprendimientos innovadores, que permitan encontrar soluciones creativas a sus problemas. La capacidad de generar e incorporar conocimientos y realizar innovaciones se considera una de las principales claves del éxito de las empresas, que además condicionan los territorios en los que se localizan, no solo porque se trata de recursos difícilmente deslocalizables, sino porque constituyen la base de un nuevo modelo económico (Caravaca et al, 2014). Esta visión de la innovación como un factor clave del desarrollo, fuertemente arraigado en la “inteligencia” del territorio, obliga al Estado a impulsar de modo sostenido políticas nacionales, regionales y locales, que propicien su inserción plena en la sociedad del conocimiento para crear entornos sociales, económicos,

Page 155: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

155

culturales, políticos, capaces de poner en valor los recursos territoriales, que respondan a los retos de la globalización. En el caso de América Latina y el Caribe, se encuentra en posiciones modestas en el escenario internacional con 30,29 de índice global de innovación; Ecuador ocupa el lugar 100 entre 128 países (índice: 27,11) inferior al promedio regional y muy por debajo de Chile (38,41) y Suiza, (66,28), los países de mayor innovación en América Latina y el mundo, respectivamente (MCPEC, 2016). Los componentes de este ranking son: infraestructura, sofisticación del mercado, capital humano e investigación, sofisticación de negocios, instituciones, producción de tecnología y conocimiento; siendo los tres últimos donde Ecuador presenta mayores debilidades. Baptista (2016), analiza las tendencias recientes en políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en América Latina y el Caribe, utilizando como fuente el “Reporte de Instrumentos de Política”, una base de datos gestionada por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología –Iberoamericana e Interamericana (RICYT), que sistematiza los instrumentos con base en cinco objetivos generales (promoción de la investigación; promoción de la innovación; formación de recursos humanos; áreas estratégicas; articulación del sistema nacional de innovación-SNI), clasificándolos en 20 categorías o tipos de instrumentos, según los objetivos específicos a los que apuntan. De acuerdo con la autora, en 2014 se ejecutaban en América Latina 560 instrumentos diferentes de fomento a las actividades de CTI, lo que implica un promedio de 27 instrumentos por país, de un total de 21 países, la mayoría de los cuales tenían como objetivo la promoción de la innovación y la formación de recursos humanos, como se ilustra en la figura 1.

Page 156: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

156

Figura 1. Instrumentos de política de CTI ejecutados en América Latina. Fuente: Baptista (2016).

Una de las tendencias a nivel internacional en políticas de CTI es el enfoque vertical, es decir, el desarrollo de áreas estratégicas mediante políticas orientadas a un área de conocimiento, sector productivo o área tecnológica en particular. Sin embargo, Baptista encuentra que solo 16% de las intervenciones en la región tenían una orientación vertical, y 43% de los países no había implementado ningún instrumento de este tipo (entre los cuales se encuentra Ecuador). Por el contrario, las políticas de carácter horizontal para promoción de la investigación, la innovación y formación de recursos humanos han tenido una amplia difusión en la región, con 86% de los países involucrados en al menos un instrumento de política dirigido a cada uno de esos objetivos. Por otro lado, como muestra la figura 2, la tendencia general es que los países más grandes de la región, tanto en población como PBI, sean los que despliegan un mayor número de instrumentos de promoción de las actividades de CTI, encontrándose Ecuador por debajo del promedio de la región, con un total de 17 instrumentos distribuidos en: promoción de la investigación (3), promoción de la innovación (4), formación de recursos humanos (7), áreas estratégicas (0), articulación del SNI (3), lo cual corresponde a un nivel relativo medio-alto.

27%

27% 18%

16%

12%

Año2014

promocióndelainnovación

formaciónderecursoshumanos

promocióndelainvestigación

desarrollodeáreasestratégicas

articulacióndelsin

Page 157: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

157

Figura 2. Número de instrumentos de política de CTI en América Latina por

país. Fuente: Baptista (2016).

3. Metodología:

Se realiza un estudio descriptivo de la situación general del Ecuador desde la perspectiva de su inserción en la sociedad del conocimiento, junto a un análisis territorial sobre los indicadores disponibles a escala regional (zonas de planificación), que permitan construir un índice sintético y conocer el impacto de las políticas que se vienen implementando. Dado que existen deficiencias de información a escalas nacional y regional, ha sido necesario recopilar fuentes estadísticas desde diversos organismos. Los indicadores analizados, fueron seleccionados tomando en cuenta las variables sugeridas por Caravaca et al (2012; 2014), con las modificaciones pertinentes al contexto referencial del país.

Un primer grupo de indicadores está relacionado con los recursos para el conocimiento y la innovación (cuadro 1). El segundo grupo incluye los establecimientos empresariales especializados en actividades propias de la economía del conocimiento, estimando las que realizan algún tipo de proceso innovativo (cuadro 2). El tercer grupo se refiere al esfuerzo innovador, a través de la inversión en I&D y actividades en ciencia, tecnología e innovación (ACTI) que realizan tanto el Estado como las empresas (cuadro 3). El último grupo hace mención a los resultados de la innovación, cuantificados a partir del número de

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Año2014

Page 158: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

158

patentes registradas y de la capacidad exportadora de las empresas (cuadro 4).

Cuadro 1. Recursos e infraestructuras para la innovación

Indicador Fuente Población con estudios universitarios/población > 16 años (%), 2016

aMCDS

Evolución de la población con estudios universitarios, 2014-2016 (2014= 100)

Cálculos propios, MCDS

bPEA ocupada con nivel de educación superior y posgrado/total (%), 2016

MCDS

Ocupados técnicos y profesionales científicos e intelectuales, técnicos y profesionales de apoyo / población ocupada (%), dic. 2016

cINEC- ENEMDU

Personal afiliado a empresas (profesionales, científicos y técnicos) (%), 2015

dMIPRO

Actividades profesionales, técnicas y administrativas (%), dic. 2016

INEC-ENEMDU

Universidades y escuelas politécnicas, 2017 SENESCYT Universidades y escuelas politécnicas con ofertas de posgrado, 2017 Parques tecnológicos eSNI Otros institutos que realizan de manera permanente ACTI, 2014

INEC-Encuesta Nacional de CyT

Número de investigadores tiempo completo, 2014

Tasa de investigadores tiempo completo por un millón de personas, 2005- 2014

Banco Mundial Tasa de técnicos tiempo completo por un millón de

personas, 2005- 2014 Tasa de investigadores por cada mil integrantes de la PEA, 2014

RICYT

Tasa de investigadores jornada completa por cada mil integrantes de la PEA, 2014 Población con uso de computadora/total (%), 2015

INEC Población con uso de internet/total (%), 2015 Población con tenencia de celular/total (%), 2015

a Ministerio Coordinador de Desarrollo Social; b Población económicamente activa; c Instituto Nacional de Estadísticas y Censo - Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo; d Ministerio de Industrias y Productividad; e Sistema Nacional de Información

Fuente: elaboración propia. Cuadro 2. Establecimientos empresariales de sectores creativos e intensivos en conocimiento

Indicador Fuente

Page 159: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

159

Empresas que realizan algún tipo de innovación (%), 2014

MIPRO

Empresas que realizan inversión en TIC (%), 2014

INEC - ENEMDU, Módulo INEC – TIC

Fuente: elaboración propia. Cuadro 3. Esfuerzo innovador

Indicador Fuente Gastos en I&D (% del PIB), 2005-2014 Banco Mundial, RICYT Gastos en ACTI (% del PIB), 2014 INEC - Encuesta nacional

de CyT; RICYT Inversión realizada por las empresas en I+D+i (%), 2014

MIPRO

Fuente: elaboración propia. Cuadro 4. Resultados de la innovación

Indicador Fuente Número de patentes registradas, 2014 RICYT Exportaciones no petroleras (millones de $), 2016

Banco Central del Ecuador (BCE)

Exportaciones de alta tecnología (millones de $), 2015

Banco Mundial

Exportaciones de alta tecnología (% manufactura), 2015

Fuente: elaboración propia.

Se pudo calcular un Índice sintético de la variable recursos e infraestructuras para la innovación, en las zonas de planificación, procediendo según Caravaca et al (2012). Se cualificó el sumatorio de los valores z de cada zona en función de la media nacional y, para evitar el efecto de los valores extremos, se simplifican los valores z de la siguiente forma: cuando z de la variable excede en 2 o más unidades de desviación estándar (s) a la media (m) se le asigna un 2; si lo hace de 1 a 2 se asigna un 1; si el exceso está entre 0 y 1 se asigna 0,5; si se obtienen valores negativos se cambian por 0. Al sumar estos nuevos valores de los indicadores, se obtuvieron las siguientes categorías de zonas o regiones: • Muy alto: 8-14, (zonas que destacan significativamente respecto al comportamiento medio nacional en el conjunto de los indicadores) • Alto: 5-7 (zonas cuyos recursos e infraestructuras para la innovación se encuentran por encima del promedio nacional) • Medio: 3-4 (zonas donde solo algunos valores están por encima de la media del conjunto de indicadores) • Bajo: 1-2 (zonas que destacan escasamente sobre la media) • Muy bajo: <1 (zonas cuyo sumatorio queda por debajo del valor 1) 4. Innovación y conocimiento en Ecuador

Page 160: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

160

En el cuadro 5 se encuentran los descriptores generales del Ecuador en cuanto a su inserción en la sociedad del conocimiento. En la variable ”recursos e infraestructura para la innovación”, destaca que solo 12% de la población tiene estudios universitarios, cifra prácticamente constante durante los últimos dos años, siendo baja comparada con el promedio de 34% que presentan los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2016), y frente al 23% de jóvenes con educación superior en Argentina para el año 2010 (UNESCO, 2013). Por otro lado, 18,94% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada alcanza nivel de educación superior, indicando que el mercado laboral tiene una buena capacidad de absorción de la población más cualificada. En el caso de las empresas, existe una participación de 5,96% para profesionales, científicos y técnicos. Hay 59 universidades y escuelas politécnicas en el territorio nacional, de las cuales 31 mantienen ofertas de posgrado (17 de nivel doctorado), a lo cual se suman otros 100 institutos que realizan de manera permanente actividades de ciencia y tecnología (institutos públicos de investigación, entidades de gobierno, hospitales públicos de docencia, ONGs). En cuanto a parques tecnológicos destacan seis iniciativas estatales recientes: Ciudad del Conocimiento Yachay, Imbabura (2014); Centro de Desagregación Tecnológica y Desarrollo Industrial, Cotopaxi (2015), Centro de Fomento Productivo Madera y Mueble Innovacentro, Azuay (2016); Centro de Emprendimiento Innópolis Yachay, Imbabura (2016); Centro de Diseño, Innovación y Desarrollo Tecnológico, Pichincha (2016); Centro de Fomento Productivo Metalmecánico Carrocero, Tungurahua (2016). Cuadro 5. Indicadores de inserción del Ecuador en la sociedad del conocimiento.

Variables Indicadores Recursos e infraestructura para la innovación

Población con estudios universitarios/población > 16 años (%), 2016 (A)

12

Evolución de la población con estudios universitarios, 2014-2016 (2014= 100)

106

PEA ocupada con nivel de educación superior y posgrado/total (%), 2016 (B)

18,94

Ocupados técnicos y profesionales científicos e intelectuales, técnicos y profesionales de apoyo / población ocupada, (%), dic. 2016

4,3

Participación del personal afiliado a empresas (profesionales, científicos y técnicos) (%), 2015

5,96

Actividades profesionales, técnicas y administrativas (%), 2016

6,2

Número de universidades y escuelas politécnicas, 2017 59 Número de universidades y escuelas politécnicas con ofertas de posgrado, 2017

31

Page 161: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

161

Número de otros institutos que realizan de manera permanente ACTI, 2014

100

Parques tecnológicos 6 Número de investigadores tiempo completo, 2014 5.53

1 Tasa de investigadores tiempo completo, 2005- 2014 por un millón de personas

180

Tasa de técnicos tiempo completo, 2005- 2014 por un millón de personas

78

Tasa de investigadores por cada mil integrantes de la PEA, 2014

1,59

Tasa de investigadores jornada completa por cada mil integrantes de la PEA, 2014

0,89

Población con uso de computadora/total (%), 2015 49,74

Población con uso de internet/total (%), 2015 49,77

Población con tenencia de celular/total (%), 2015 52,77

Empresas creativas e intensivas en conocimiento

Empresas que realizan algún tipo de innovación (%), 2014 54,51

Empresas que realizan inversión en TIC (%), 2014 45,2

Esfuerzo innovador

dGastos en I&D (% del PIB), 2005-2014 0,34 (0,44)

dGastos en ACTI (% del PIB), 2014 1,8 (0,56)

Inversión realizada por empresas en I+D+i (%), 2014 22,4 Resultados de innovación

Número de patentes registradas, 2014 22 Exportaciones no petroleras (millones de $), 2016 11.6

70 Exportaciones de alta tecnología (millones de $), 2015 97 Exportaciones de alta tecnología (% manufactura), 2015 7,2

d Los datos con paréntesis corresponden a las estadísticas de RICYT Fuente: elaboración propia.

Aunque la Encuesta Nacional de Ciencia y Tecnología del INEC reporta 5.531 investigadores tiempo completo para 2014, el Banco

Page 162: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

162

Mundial ofrece una cifra de 180 por un millón de personas; mientras que la RICYT relaciona con cada mil integrantes de la PEA para una tasa total de 1.59 y una tasa de investigadores jornada completa de 0,89; las cuales son mayores que el promedio en América Latina (1,30 y 0,80, respectivamente). Los indicadores relacionados con el uso de las TIC, muestran un notable impacto de las políticas en ese sentido ya que alrededor de la mitad de la población tiene acceso a internet, usa computadoras y celulares, lo cual ha significado una reducción del analfabetismo digital desde 21.4% en 2012 a 12,2% en 2015.

Para la variable “empresas creativas e intensivas en conocimiento”, fue necesario estimar aquellas que realizan algún tipo de proceso innovativo dado que el país es principalmente productor de bienes primarios de baja tecnología, encontrándose que más de la mitad realizan algún tipo de innovación, de producto, proceso, organizacional o de comercialización, y 45,2% realizan inversión en TIC.

En cuanto al “esfuerzo innovador”, debe resaltarse el hecho general en la región latinoamericana, a diferencia de Europa y EEUU, de que la mayor inversión en I&D corre por cuenta del Estado. El Banco Mundial reporta para Ecuador un gasto de 0,34 % del PIB en el período 2005-2014, mientras que RICYT reporta 0,44% frente al promedio de 0,75% en América Latina. De igual manera, discrepan las cifras de actividades en ciencia, tecnología e innovación, reportadas por el INEC (0,56%) y RICYT (1.8%), mientras que el promedio de América Latina es 1,05%. En el caso de las empresas, se encuentra que solo 22,4% realizan inversiones en proyectos de I+D+i.

Al respecto, Lederman et al (2014) en su informe “El emprendimiento en América Latina. Muchas empresas y poca innovación”, destacan que las empresas latinoamericanas introducen productos nuevos a un ritmo menor que las empresas de otras regiones en desarrollo; en el caso de Ecuador corresponde a menos de la mitad que en países como Tailandia o Macedonia. Además, con la excepción de Brasil, que invierte el 1% de su PIB en I&D, en promedio la región invierte mucho menos (por debajo del 0,5%), es decir un tercio el nivel de China y un cuarto el nivel de los países de ingreso alto.

Finalmente, en la variable “resultados de innovación” destaca, en primer lugar, que de más de 18 mil patentes registradas en América Latina solo 22 corresponden al Ecuador; en segundo lugar, si bien el Banco Central reporta más de 11 mil millones de $ en exportaciones no petroleras, para 2016, debe considerarse que 72% de las mismas corresponden a bienes primarios de baja tecnología (MCPC, 2016); al respecto, el Banco Mundial revela que el país solo percibió 97 millones de $ por importaciones de alta tecnología, de los cuales apenas 7,2% corresponden a manufacturas, justamente las que contienen mayor valor agregado.

El cuadro 6 presenta los indicadores disponibles para las zonas de planificación en cuanto a “recursos e infraestructura para la innovación”, a partir de los cuales se calculó un Índice sintético, que

Page 163: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

163

representa la capacidad potencial del territorio para generar y difundir conocimiento e innovación (figura 3).

Hay mayores diferencias para los indicadores: población con estudios universitarios; universidades y escuelas politécnicas; parques tecnológicos. Dado que estos parques son iniciativas bastante recientes, se calculó un Índice sintético sin considerar el indicador, con lo cual las zonas 1 (Esmeralda, Imbabura, Carchí, Sucumbíos) y 3 (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza), pasan de las categorías bajo y medio, respectivamente, a muy bajo, mostrando precisamente los esfuerzos gubernamentales por incidir en estos desequilibrios territoriales. Las zonas con Índice muy alto son la 8 (Guayaquil, Samborondón, Durán) y 9 (Distrito metropolitano de Quito), seguidas de la 6 (Cañar, Azuay, Morona Santiago) y 7 (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe), que tienen Índice alto.

Cuadro 6. Indicadores de recursos e infraestructura para la innovación, por zonas de planificación Indicadores Zonas de planificación S m

1 2 3 4 5 6 7 8 9 Población con estudios universitarios/ población > 16 años (%), 2016 (A)

10,5 (0)

9,1 (0)

11,0 (0)

11,1 (0)

7,6 (0)

13,9 (1)

14 (1)

13,1 (1)

18 (2)

3,0

12

Evolución población con estudios universitarios, 2014-2016 (2014= 100)

105 (0)

121 (2)

95 (0)

119 (2)

109 (1)

112 (2)

95 (0)

109 (1)

101 (0)

9,3

107,3

PEA ocupada con nivel de educación superior y posgrado/ total, 2016 (%)(B)

17,9 (0)

17,3 (0)

14,9 (0)

17,2 (0)

16,7 (0)

16,8 (0)

18,4 (0)

25,3 (2)

26 (2)

3,9 18,9

B-A

7,4 (0)

8,2 (1)

3,9 (0)

6,1 (0)

9,1 (2)

2,9 (0)

4,4 (0)

12,2 (2)

8 (1)

2,9 6,9

Universidades y escuelas politécnicas/total, 2017 (%)

8,5 (0)

1,7 (0)

11,9 0,5

8,5 (0)

6,7 (0)

8,5 (0)

5,1 (0)

22 (2)

27 (2)

8,1 11,1

Parques tecnológicos

2 (2)

1 (1)

2 (2)

0 (0)

0 (0)

1 (1)

0 (0)

0 (0)

0 (0)

0,81

0,7

Page 164: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

164

Población con uso de computadora/total, 2015 (%)

46,7 (0)

46,8 (0)

47,6 (0)

45,5 (0)

43,1 (0)

52,6 (2)

54,9 (2)

52,1 (2)

58,4 (2)

4,9 49,7

Población con uso de internet/total, 2015 (%)

45,9 (0)

45,9 (0)

46,4 (0)

46,9 (0)

44,5 (0)

51,2 (1)

54,8 (2)

54,2 (2)

58,2 (2)

4,9 49,7

Población con tenencia de celular/total, 2015 (%)

50,1 (0)

40,8 (0)

47,8 (0)

54,1 (1)

53,1 (0,5)

50,5 (0)

58,1 (2)

56,0 (2)

64,5 (2)

6,6 52,7

a Índice sintético 2 4 2,5 3 3,5 7 7 14 14 Índice sintético 0 3 0,5 3 3,5 6 7 14 14

a Calculado incluyendo los parques tecnológicos Fuente: elaboración propia.

Figura 3. Índice sintético de recursos e infraestructura para la innovación. Fuente: elaboración propia con base en mapa de SENPLADES (2012).

Consideraciones finales Si bien a partir de la década de 1970, el Estado ecuatoriano ha

realizado esfuerzos en la formulación de políticas definidas y específicas en ciencia, tecnología e innovación, en la actualidad ejecuta un número de instrumentos de política que resulta inferior al promedio de América

MUY ALTO

MUY ALTO

ALTO

ALTO

MEDIOMEDIO

MEDIO MUY BAJO

MUY BAJO

Page 165: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

165

Latina, incluyendo la inversión en I&D (como % PIB). Se ha avanzado en el proceso de institucionalización y promoción de las actividades de CTI, constatado en ciertos logros como el incremento de la tasa de investigadores en relación a la PEA, el número de universidades y escuelas politécnicas, la oferta de posgrados y la creación de parques tecnológicos en varias zonas del país.

No obstante, resulta evidente la escasez de empresas creativas e intensivas en conocimiento que puedan realizar las transformaciones innovativas en el sector productivo de la nación, mediante el incremento de la cadena de valor en productos de alta intensidad tecnológica, precisamente aquellos de mayor demanda y precios en la actual sociedad del conocimiento. Por lo tanto, un aspecto central de la política nacional de I&D debe ser la identificación de los sectores clave que se pretenden desarrollar, tomando en consideración las especificidades de la estructura productiva del país, en cada una de las zonas de planificación, su capacidad potencial para generar y difundir conocimiento e innovación – medida en este trabajo como Índice sintético de recursos e infraestructura para la innovación- así como, para fomentar encadenamientos hacia otras actividades, tanto manufactureras como de servicios.

Referencias bibliográficas9

9 Baptista, B. (2016). “Los instrumentos de política de ciencia, tecnología e

innovación en América Latina”. En Albornoz, M. (Coord.), El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos 2016. Ricyt, 53-64.

Boisier, S. (2001). "Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial”. Interaçoes. Revista Internacional de Desenvolvimiento Local, 2 (3), 9-28.

Brugué, Q., Gomá, R., Subirats, J. (2002). “Introducción”. En J. Subirats (Coord.),

Redes, territorios y gobierno. Nuevas respuestas locales a los retos de la globalización, 17-24, Barcelona: UIMPE.

Caravaca, I., García, A., González, G. (2012). “Hacia la integración de Andalucía en la sociedad del conocimiento: algunas estrategias públicas regionales, metropolitanas y locales”. Revista Ciudad y Territorio, XLIV (172), 263-279.

Caravaca, I., González, G., García, A., Fernández, V., Mendoza, A. (2014). “Conocimiento, innovación y estrategias públicas de desarrollo: análisis comparado de tres ciudades medias de Andalucía (España)”. Eure, 40 (119), 49-74. �

Carbaugh, R. (2009). Economía Internacional. México, D.F: Cengage Learning Editores.

Dehesa, G. d. (2001). “Recensiones Comprender la Globalización". Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (31), 165-168.

Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina. Muchas empresas y poca innovación. Washington D.C:

Page 166: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

166

Banco Mundial. doi:10.1596/978-1-4648-0284-3. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO.

Loor, M., Carriel, V. (2014). Investigación y desarrollo en Ecuador: un análisis comparativo entre América Latina y el Caribe (2000 – 2012). Compendium versión ISSN 1390-8391, 1 (2), 28-46.

Oman, C. (1996). The policy challenges of globalization and regionalization. París: OECD Development Centre, Policy Brief No. 11.

Sakaiya T. (1995). Historia del Futuro. La sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Documentos oficiales Banco Central del Ecuador BCE - Informe estadístico mensual

http://www.conocimientosocial.gob.ec/pages/EstadisticaSocial/herramientas.jsf

Istituto Nacional de Estadísticas y Censo INEC- Empresas y TIC Encuestas de Manufactura y Minería, Comercio Interno y Servicios 2012-2013-2014 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Tecnologia_Inform_Comun_Empresas-tics/2012-2014_PRESENTACION_TIC.pdf

INEC- Encuesta Nacional CyT, período de referencia: 2012-2014 www.ecuadorencifras.gob.ec/ciencia-tecnologia-e-innovacion-2/

INEC http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2015/Presentacion_TIC_2015.pdf

INEC- ENEMDU, Encuesta laboral dic 2016 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-diciembre-201/Ministerio Coordinador de Desarrollo Social http://www.conocimientosocial.gob.ec/pages/EstadisticaSocial/herramientas.jsf

Ministerio Coordinador de Desarrollo de Producción, Empleo y Competitividad-MCPC (2016). Polìtica industrial del Ecuador 2016-2025. http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/01/politicaIndustrialweb-16-dic-16-baja.pdf.

Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), Indicadores-Construcción detallada, año 2016, http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/Indicadores-Construcci%C3%B3n-Detallada-N1-para-Matriz-A4-MARZO-2016.pdf

Organización de las Naciones unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Unesco (2013),. Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de claidad para todos al 2015. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE (2016). Panorama de la educación 2016. http://www.oecd.org/fr/education/regards-sur-l-education-19991495.htm#collapse2

Red de Indicadores en Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT), http://www.ricyt.org/indicadores

Page 167: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

167

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades (2012). Plan Nacional

para el Buen Vivir 2013-2017. Quito. http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf.

Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT. Listado de universidades y escuelas politécnicas a nivel nacional. http://www.senescyt.gob.ec/UNIVERSIDADES.pdf.

Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT - SNIESE 2017 www.senescyt.gob.ec/visorgeografico/

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador SNIESE. https://infoeducacionsuperior.gob.ec/#/.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES (2012). Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación. Folleto Informativo I. SENPLADES, Quito. En http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/Folleto_informativo-Desconcentracion2012.pdf.

Sistema Nacional de Información http://sni.gob.ec/inversiones-desarrollo/ The World Bank. World Development Indicators: Science and technology.

http://wdi.worldbank.org/table/5.13.

Page 168: MEMORIA 1 JORNADA TURISMO - UTEG · Gráfico No. 1 Los cuatro grupos de Desarrollo Humano Fuente: Cálculos de la oficina del Informe de Derechos Humanos (2014) En el período 1982

168