Memoria 2012 13

24
Consejería de Educación y Ciencia C.E.I.P. Miguel de Cervantes ESQUIVIAS MEMORIA CURSO 2012-13

Transcript of Memoria 2012 13

Page 1: Memoria 2012 13

Consejería de Educación y Ciencia

C.E.I.P. Miguel de Cervantes

ESQUIVIAS

MEMORIA

CURSO 2012-13

Page 2: Memoria 2012 13

ÍNDICE

1.- Introducción ...................................................................................................... 3

2.- Objetivos programados y actuaciones desarrolladas para alcanzarlos: ........... 3

3.- Aspectos organizativos de carácter general: .................................................... 8

Eliminación de la maestra de apoyo en Educación Infantil: ......................................... 8

Organización horaria y de recursos humanos: ............................................................ 9

Distribución de los espacios del centro: ...................................................................... 9

Formación ..................................................................................................................10

Eliminación de administrativo a tiempo parcial: ..........................................................10

4.- Evaluación de diagnóstico. ............................................................................. 10

5.- Evaluación Interna .......................................................................................... 11

6.- Actividades extracurriculares y complementarias ........................................... 13

7.- Rendimiento escolar del alumnado. ................................................................ 14

8.- Informe de la comisión de convivencia. anexo ............................................... 14

9.- Ejecución del presupuesto. ............................................................................. 14

10.- Propuestas a la administración ....................................................................... 15

11.- Propuestas de mejora para el próximo curso ................................................. 16

ANEXO I: CRITERIOS PARA LA REAGRUPACIÓN

ANEXO II: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

ANEXO III: ACTA DE REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE ESCOLARIZACIÓN

Page 3: Memoria 2012 13

1.- INTRODUCCIÓN

Para elaborar esta Memoria anual hemos seguido lo recogido en las instrucciones por la que se regula la Organización y Funcionamiento de los Colegios de Educación Infantil y Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, marcadas en la Orden de 02/07/2012 y las indicaciones recibidas del servicio de Inspección.

Hemos realizado el análisis y valoración de los objetivos incluidos en la PGA, de la Evaluación Interna, de la de Diagnóstico y de otras cuestiones organizativas de carácter general. Al final realizamos un breve resumen de las propuestas de mejora para el próximo curso.

2.- OBJETIVOS PROGRAMADOS Y ACTUACIONES DESARROLLADAS PARA ALCANZARLOS:

Los objetivos que valoramos son los que nos proponíamos en la PGA, a saber:

Respecto a los procesos de enseñanza aprendizaje:

Extensión del programa de estimulación de lenguaje a todos los alumnos de 2º ciclo de E. Infantil.

Puesta en marcha de un Programa de Prevención de la dislexia, para alumnos de 2º ciclo de E. Primaria.

Revisión de la Programación Didáctica de Primaria para ajustar algunos indicadores y asegurar la continuidad entre ciclos. Terminar de reordenar los indicadores y cambio de abreviaturas de las áreas no revisadas este curso.

Revisión de la Programación Didáctica en Infantil para y reelaborar los boletines de información a las familias.

Fomentar el uso de las TIC dentro del aula, especialmente pizarra digital y ordenadores personales de alumnos.

Agrupación de Alumnos Revisión de los criterios de reorganización de grupos y asignación de grupo al alumnado que se incorpora al centro.

Respecto a la organización de la participación y la convivencia:

Potenciar la participación de la AMPA en la vida del centro

Favorecer el conocimiento entre Escuela-AMPA-Familias no asociadas. Se estudiarán a lo largo del curso diversas medidas para mejorar este conocimiento. En la evaluación Interna se evaluarán aquellas medidas que lleguen a implementarse.

Aumentar el número de padres y alumnos participantes en la evaluación interna para conseguir una mayor representatividad

Impulsar la Escuela de Familias a través de la AMPA y de la U.O. atendiendo a intereses más inmediatos y concretos. La Orientadora asesorará sobre materiales y ponentes más adecuados para los temas que se detecten.

Respecto a la coordinación con otros centros, servicios e instituciones:

Coordinar actuaciones con los centros de la localidad:

Coordinación con la Escuela Infantil.

Coordinación con el IES.

Coordinación con los centros de Primaria de la zona de adscripción.

Coordinar actuaciones con los Servicios Sociales a través de la U.O.

Dinamizar la relación con la Biblioteca Municipal.

Page 4: Memoria 2012 13

A continuación pasamos a hacer una valoración de cada uno de ellos:

Programa de Estimulación de Lenguaje

Actuaciones:

Para Nivel de 4 años: todo el curso; nivel de 5 años, 1er y 2º trimestre; nivel de 3 años: 3er trimestre

Evaluación:

Este curso la valoración de este programa no es positiva ya que no ha podido cumplirse la temporalización prevista, según la cual el programa se desarrollaría semanalmente para los alumnos, con sesiones a cargo de la especialista en AL, la primera semana, y de la tutora, la segunda. Esto no ha podido cumplirse de forma regular ya que:

El número de actuaciones de la especialista en AL se ha visto reducido a causa de una baja maternal que tardó mucho tiempo en cubrirse; cada día de ausencia de AL ha significado dos sesiones de no actuación (la suya y la de la tutora).

En muchas de las sesiones la maestra tutora tuvo que abandonar el aula para hacerse cargo de alguna ausencia del profesorado, por lo que no pudo asistir a la sesión de la AL y, por tanto, no pudo repetirla.

a objetivos

Programa de prevención de la dislexia, para alumnos de 2º Ciclo

Actuaciones:

Intervención de la especialista en PT con alumnos del 2º ciclo previamente seleccionados por la UO de entre los alumnos propuestos por los tutores.

Se constituyeron dos grupos y se asignaron dos sesiones semanales para trabajar aspectos diferenciados en cada sesión (escritura, estructuración gramática y comprensión lectora y velocidad respectivamente). Los alumnos con diagnóstico de dislexia participaron en las dos sesiones; los alumnos con alto riesgo de dislexia, recibía una sola sesión, en función de su deficiencia.

Evaluación:

El programa ha sido valorado muy positivamente por todos los implicados: especialista en PT, orientadora y tutores, quienes han visto grandes progresos en la evolución de sus alumnos tanto desde el punto de vista cognitivo y de rendimiento escolar, como de motivación e interés.

La evaluación objetiva realizada a los alumnos participantes en este programa coincide con la apreciación de los tutores, dejando en evidencia el éxito del mismo.

A los compañeros de primer ciclo les gustaría que el programa se hiciera extensivo a sus alumnos. Como el objetivo fundamental del programa, a largo plazo, es normalizar la intervención en las aulas, proponemos iniciar esta normalización a través de refuerzos compartidos por ciclo.

Page 5: Memoria 2012 13

a objetivos

Revisión de la Programación Didáctica en Primaria

Debido a los cambios legislativos pendientes y a la sobrecarga del profesorado, se decidió aplazar este objetivo hasta que se acabe de definir el marco legal en el que tenemos que movernos.

a objetivos

a objetivos

Fomentar el uso de las TIC dentro del aula

Actuaciones y evaluación:

Facilitar los recursos necesarios, su mantenimiento y asesoramiento sobre su utilización. Dentro de las posibilidades y de los conocimientos técnicos que el equipo directivo posee, se ha intentado dar respuesta a este objetivo. Se ha echado en falta el servicio de asistencia técnica especializado que, unido a la falta de fondos, ha tenido que ser suplido con la buena voluntad del profesorado y de sus familiares y conocidos. Aún así, no hemos podido cubrir todas las necesidades de mantenimiento, lo que dificulta la utilización de las TIC por parte del profesorado. Esto repercute sobre todo en los cursos de infantil y primer y segundo ciclo de primaria, muchos de los cuales no poseen ni pantalla digital ni proyector en el aula y tienen que hacer uso de una sala Althia ya obsoleta, o del aula de audiovisuales, que tiene pizarra digital pero no ordenador.

Pese a todo, el profesorado incorpora en gran medida las TIC a su práctica docente, y se plantea de manera eficiente el desarrollo de la competencia digital de sus alumnos.

Facilitar el intercambio de experiencias entre el profesorado. Dentro del apretado horario del profesorado en la última semana de junio, se ha reservado una sesión de dos horas para poner en común alguna de las experiencias más interesantes que hemos llevado a cabo a lo largo del curso. En casi todas ellas están presentes las TIC. Con el cambio del sistema de formación del profesorado fue imposible dar respuesta a los compañeros a los que les hubiera gustado trabajar, como se venía haciendo en años anteriores, sobre la aplicación de las TIC en la práctica docente.

Facilitar la asistencia a “buenas prácticas”. Los recortes de personal y los periodos de bajas no cubiertas nos hicieron ver, enseguida, que no

Revisión de la Programación Didáctica en Infantil

El equipo de Infantil se ha reunido con una frecuencia quincenal para estudiar la mejor manera de vincular el desarrollo de proyectos y trabajo por rincones, que pone el énfasis en la adquisición y desarrollo de competencias, a una programación basada en contenidos. A principios de curso se solicitó un seminario para trabajar sobre esta cuestión; el seminario fue rechazado sin especificar el motivo. El próximo curso se tiene intención de volver a solicitarlo.

Page 6: Memoria 2012 13

era abordable este objetivo.

a objetivos

Agrupación de alumnos: Revisar y modificar si procede los criterios de agrupamiento de alumnos

Actuaciones y evaluación:

Revisar criterios de agrupación de alumnos. Según lo previsto se revisaron los criterios en CCP y Ciclo. El Equipo Directivo redactó el documento final que fue sometido a la aprobación del Claustro y llevado al Consejo Escolar para su aprobación e inclusión en el Plan de Convivencia. (se incluye como ANEXO I)

Reagrupación de alumnos al terminar ciclo. Esta cuestión se incluyó en la evaluación interna de familias, alumnado y profesorado. En dicha evaluación la opinión mayoritaria de todos los estamentos fue a favor de la reagrupación. Los beneficios que esperamos con esta medida son los siguientes:

o Asegurar la similitud entre los dos grupos de nivel y la compensación en cuanto a número de alumnos con dificultades de aprendizaje, desventaja social, necesidades educativas especiales, etc., evitando la descompensación que va surgiendo e incrementándose a lo largo de la etapa.

o Favorecer el desarrollo de las competencias social y ciudadana, y emocional, posibilitando situaciones en las que el alumno tenga que poner en juego estrategias sociales para relacionarse con nuevos compañeros.

o Favorecer el desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal, posibilitando el cambio de rol entre el grupo de iguales y ampliando las experiencias vitales.

o Promover el conocimiento de los alumnos del mismo nivel educativo, favoreciendo así su adaptación al IES cuando abandonen el colegio.

o Evitar la rivalidad entre grupos del mismo nivel, que va acentuándose con el transcurrir de los años.

Las reagrupaciones las realizará el Equipo Docente siguiendo los criterios de agrupamiento incluidos en el Plan de Convivencia.

Asignación de alumnos de nueva incorporación a un grupo clase Aunque se espera que con la reagrupación disminuyan los problemas que ocasionaba utilizar preferentemente el criterio de igualar en número, se decide establecer criterios más flexibles tendentes a evitar descompensaciones a otros niveles. Este apartado se propone para trabajar el próximo curso.

a objetivos

Potenciar la participación de la AMPA en la vida del centro.

Evaluación:

Este curso escolar han persistido los problemas de disponibilidad de los representantes de la AMPA por lo que, la mayoría de los intercambios de información se han realizado a través del correo electrónico o del teléfono.

Por la misma razón, la falta de disponibilidad, este curso se ha visto reducida todavía más su participación en las actividades generales del centro, habiendo participado en la fiesta de Navidad, fiesta para recaudar fondos para la excursión de fin de etapa, y la graduación de los alumnos de 6º. Ambas actividades fueron valoradas positivamente.

Hemos colaborado con la AMPA brindando nuestro asesoramiento, colaborando en la difusión de las actividades extracurriculares que promovían y facilitando su actuación con los asociados.

Las actividades extracurriculares que han podido sacar adelante han sido:

Inglés: dos grupos para niños de infantil 4 y 5 años; un grupo para 1º de Primaria; un grupo para 2º y 3º de Primaria.

Page 7: Memoria 2012 13

Música y movimiento: un grupo para niños de infantil 4 y 5 años. Taller de Técnicas de Estudio: para niños de infantil 5 años, 1º y 2º de Primaria. Taller de Motivación a la Lectura: para niños de infantil 5 años, 1º y 2º de Primaria.

a objetivos

Coordinar actuaciones con los centros de la localidad

Actuaciones y evaluación: Coordinación con la Escuela Infantil:

o Reunión de la orientadora con la directora de la Escuela Infantil para detectar, y evaluar en su caso, alumnos con NEE.

o Reuniones de las futuras tutoras de 3 años con las maestras o cuidadoras de la Escuela Infantil.

o Visita de los futuros alumnos de 3 años a las instalaciones de infantil.

Se ha llevado a cabo siguiendo el calendario y las actividades previstas. Tanto el intercambio de información con los profesionales de la Escuela Infantil como la visita de los niños de la Escuela a nuestro centro, han sido muy bien valoradas por todos los implicados. La orientadora pudo evaluar a un alumno de la Escuela. Se prevé continuar con estas actuaciones.

Coordinación con el IES: Plan de Transición de los centros de adscripción al IES.

o Traspaso de información general sobre los grupos. o Traspaso de información académica. o Charlas a alumnos y familias. o Visita al IES.

Aunque alguna de las reuniones programadas no se han realizado, ha sido, en general, bien valorada, y se tiene intención de continuar los próximos cursos.

Coordinación con los centros de Primaria de la zona de adscripción: participación conjunta en alguna actividad.

Se han organizado y participado conjuntamente con el CP Catalina de Palacios, de Esquivias en dos espectáculos financiados por el Ayuntamiento. Aunque la organización fue conjunta, los alumnos no han efectuado ningún intercambio o convivencia.

También con el Catalina de Palacios se ha organizado la excursión de fin de etapa para los alumnos de 6º, la fiesta para recaudar fondos y la fiesta de graduación. En esta ocasión sí ha habido una relación entre el alumnado de ambos centros.

No se ha realizado ninguna actividad conjunta con el colegio de Borox.

Para el próximo curso se estudiará la posibilidad de organizar alguna actividad que implique relación entre los alumnos de otros centros de primaria.

Aunque no se programó a principio de curso, recibimos una invitación de los alumnos del IES para participar en unas rutas turísticas dramatizadas por ellos mismos (dentro de un proyecto que estaban desarrollando sobre Esquivias). Participaron los alumnos de quinto curso. La actividad se valoró de forma positiva sobre todo por la posibilidad de relación que brindaba.

a objetivos

Coordinar actuaciones con los Servicios Sociales a través de la U.O.

Actuaciones y Evaluación:

Absentismo: No ha habido casos significativos.

Page 8: Memoria 2012 13

Intervención con las familias: Se ha trabajado de forma conjunta y directa con cinco familias.

Reuniones conjuntas Servicios sociales, Unidad de Orientación y Trabajadora Social del Centro de

Salud para intercambiar información y coordinar actuaciones. La valoración de la coordinación con los Servicios Sociales es muy positiva ya que permite intercambiar información, complementar actuaciones y evitar confusiones por parte de las familias.

Dinamizar la relación con la Biblioteca Municipal

No hemos realizado ninguna de las actuaciones tendentes a la consecución de este objetivo.

a objetivos

3.- ASPECTOS ORGANIZATIVOS DE CARÁCTER GENERAL:

A continuación señalamos alguno de los factores que más repercusión han tenido en el desarrollo del presente curso.

Eliminación de la maestra de apoyo en Educación Infantil:

Este curso nos hemos visto privados del apoyo en Educación Infantil, hecho que, unido a la tardanza en cubrir las bajas del profesorado, ha repercutido muy negativamente en los alumnos de esta etapa educativa por varias razones:

La incorporación de los alumnos nuevos de 3 años no ha podido contar con la ayuda inestimable de una maestra más que pudiera acompañar a un alumno al servicio, asistir a la tutora cuando un niño vomita o no controla esfínteres para no tener que dejar solo al grupo en el aula, consolar a los inconsolables, acompañarles a dar un paseíto o llamar por teléfono… Incorporar a 25 o 30 alumnos de 3 años, a veces no cumplidos, la mitad de los cuales no han estado escolarizados previamente, no es una tarea fácil. La privación de la maestra de apoyo ha sido un duro golpe que ha retrasado y dificultado sobremanera la adaptación de los niños al centro.

Ha impedido el refuerzo ordinario a alumnos con NEAE; este curso, seis alumnos, y a otros con dificultades de aprendizaje.

Ha impedido la realización de grupos flexibles, menos numerosos, para poder trabajar más efectivamente con los alumnos.

Ha impedido cubrir las bajas y ausencias del profesorado de manera razonable y con la menor pérdida de calidad para el alumnado. Con la desaparición del apoyo las alternativas para cubrir las bajas y ausencias de las maestras de infantil han sido dos:

Utilizar al profesorado de Educación Primaria: con disponibilidad máxima de una sesión (60 o 45 minutos consecutivos); con pérdida de tiempo significativa por cuestión de desplazamiento; y, sobre todo, profesorado no especializado en Educación Infantil. Esta opción, además, conlleva la pérdida de tiempo de una maestra de Ed. Infantil para explicar qué y cómo actuar con los pequeños durante esa sesión.

Repartir al alumnado entre las aulas restantes: esta opción evita los problemas planteados anteriormente, pero origina un aumento del alumnado que lo sitúa por encima de lo legalmente establecido considerando las dimensiones de las aulas y la ratio alumno/maestro; además, dificulta la realización de muchas de las actividades, alterando no solo el desarrollo educativo de los niños que “sufren” la baja, sino también el del alumnado que los recibe.

En un primer momento el equipo de Infantil se decidió por el reparto del alumnado. Cuando se produjo la primera baja de larga duración se vio que las dificultades eran muy superiores a las previstas; se decidió entonces acogerse a la primera opción para este tipo de bajas.

Page 9: Memoria 2012 13

Organización horaria y de recursos humanos:

Este curso se ha generalizado la impartición de la religión en una sola sesión de hora y media. La medida ha sido valorada positivamente por la mayoría del Claustro.

A principio de curso se organizaron refuerzos por aula, alguno de los cuales se cambiaron en un intento de rentabilizar mejor los recursos humanos disponibles, y pasaron a realizar apoyos específicos compartidos por todos los cursos de un ciclo (Razonamiento Matemático, Expresión escrita, Comprensión lectora, y Lenguaje oral -dirigido sobre todo a alumnos con desconocimiento del idioma). Para mantener la continuidad de estos refuerzos, el profesorado que los impartía era el último en utilizarse para cubrir ausencias y bajas del profesorado.

En general los refuerzos educativos, incluso los compartidos, se han visto muy perjudicados por la tardanza en cubrir dichas bajas. Desgraciadamente nos hemos visto privados de algún compañero durante 126 días, tiempo en el que algún niño o grupo de ellos, se vio privado del refuerzo que estaba recibiendo.

Estas bajas no cubiertas también han perjudicado seriamente a los alumnos que las sufrían, sobre todo en el primer ciclo (de infantil ya hemos hablado), uno de cuyos cursos, un primero, estuvo 20 días sin un maestro de referencia, siendo atendido cada sesión en función de las disponibilidades horarias del resto del profesorado.

Durante este curso hemos tenido muchas más necesidades de atención logopédica que las que la maestra de AL, compartida con otro centro, ha podido cubrir. Las previsiones para el próximo curso aumentan respecto a este, por lo que hemos solicitado la ampliación a tiempo completo de dicha maestra.

En la plantilla jurídica del centro para el próximo curso hemos visto reducido el tiempo de atención de la orientadora al tener que compartirla con el otro centro de la localidad. Nos preocupa mucho este punto ya que consideramos que tenemos un elevado número de alumnos con NEE y problemas de aprendizaje a los que no se va a poder atender adecuadamente si se disminuye el recurso. Por otro lado, nos tememos que no va a ser posible seguir desarrollando la labor tan importante que hasta ahora realizaba en cuanto a la evaluación, diagnóstico y seguimiento de alumnos; asesoramiento al profesorado y a las familias; actuaciones con familias de riesgo y coordinación con Servicios Sociales; asesoramiento y coordinación de programas específicos de los que ya hemos hablado y cuyos resultados han sido muy positivos. Por estas razones también hemos solicitado que se amplíe a tiempo completo el horario de atención a este centro.

Los cambios que se han introducido en el funcionamiento del equipo de orientación para agilizar su actuación, han sido positivos. Nos referimos sobre todo a la solicitud de una sola autorización de las familias para atender a sus hijos por cualquiera de los miembros del equipo y en cualquier horario hasta que se le da de alta; al procedimiento de altas del alumnado atendido; y, al mantenimiento de los horarios durante todo el trimestre, salvo casos excepcionales. Estas medidas las incluiremos el próximo curso en el Plan de Convivencia

Distribución de los espacios del centro:

No hemos tenido problemas con la distribución de los espacios del centro, pero para el próximo curso nos vemos en la necesidad de reubicar algunos grupos para posibilitar el acceso a una alumna imposibilitada para subir escaleras, ya que carecemos de ascensor.

En la evaluación interna se vio la necesidad de cambiar la ubicación del aula empleada para el desdoble de religión/no religión, y bajarla a la planta baja: resulta peligroso que los alumnos de 3 años tengan que subir escaleras, sobre todo teniendo en cuenta que el desplazamiento se realiza sin ningún tipo de apoyo.

Se intentará habilitar el aula que actualmente utiliza la AMPA para sus reuniones y para la realización de alguna de las actividades extracurriculares que programa, para que pueda acoger a los alumnos del desdoble por religión de infantil.

Page 10: Memoria 2012 13

La petición de un aula con poco mobiliario en la planta baja, para utilizarla como sala de psicomotricidad, no puede ser atendida ya que el centro no dispone de más espacios en dicha planta.

Formación

Para este curso se solicitaron dos seminarios: uno de inglés, que cumplía con los requisitos ordinarios y que nos fue concedido; y, otro, sobre programación en Infantil, que aunque no cumplía con el porcentaje de participación exigido, se solicitaba de manera excepcional ya que todo el Equipo de Infantil estaba dispuesto a realizarlo. Este seminario no fue concedido. Como no nos informaron de las razones por las cuales no se concedió, este curso volveremos a solicitar un seminario específico para el profesorado de la etapa de Infantil.

El seminario de inglés se dividió en dos grupos según el nivel de competencia del profesorado en dicha lengua. El día asignado para sus reuniones fue el jueves. Las reuniones tenían un carácter quincenal, pero al ser dos grupos resultaba que todos los jueves había formación, circunstancia que ha estado dificultando y limitando la posibilidad de reuniones docentes.

De cara al próximo curso, se intentará que no haya más de dos reuniones de formación al mes.

Eliminación de administrativo a tiempo parcial:

La eliminación del puesto de administrativo a media jornada, unido a no disponer de conserje y al aumento de horas de atención directa al alumnado de los miembros del equipo directivo, ha supuesto una sobrecarga a los miembros de dicho equipo quienes han tenido que volver a asumir todas esas funciones: fotocopias, reparto de notificaciones, atención telefónica, apertura de puertas…, funciones administrativas en general.

al índice

4.- EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO.

Comunicación lingüística. Castellano.

En líneas generales podemos decir que hemos mejorado mucho los resultados en expresión escrita y comprensión oral respecto al curso pasado, habiendo alcanzado un 5 en esta última destreza.

En comprensión lectora nos hemos mantenido en el nivel medio alto (4).

Comunicación lingüística. Inglés.

Según los resultados, en tres de las cuatro destrezas valoradas (reading, writing y speaking) estamos en un nivel medio bajo (3); en reading y speaking, al nivel de la comunidad autónoma; en writing, superamos en un punto a la comunidad. Sin embargo, listening, aunque estamos a nivel de comunidad, no alcanzamos el nivel de logro competencial correspondiente a 4º de primaria.

Ahora bien, si tenemos en cuenta el desarrollo de las pruebas, somos conscientes de que tampoco en speaking alcanzamos el nivel de 4º. A cada uno de los dos grupos imparte clase una especialista de inglés diferente. En aras de una mayor imparcialidad se decidió que fueran las dos maestras, simultáneamente, las que pasaran la prueba de speaking (para el resto de las pruebas habíamos intercambiado los grupos). Al terminar el tiempo de aplicación de speaking, no habían completado ni siquiera a uno de los grupos, ya que habían ido alargando el tiempo para facilitar la

Page 11: Memoria 2012 13

prueba a los alumnos… En definitiva, los alumnos de uno de los dos grupos dispusieron de mucho tiempo y ayuda para la realización de la prueba, los del otro grupo, no. Los resultados obtenidos en esta destreza por el primer grupo no se corresponden con los que obtuvieron en el resto de las destrezas: ningún alumno por debajo del nivel (puntuaciones de 1 y 2), y el 67% por encima (puntuación de 5). Esta desviación hacia arriba nos lleva a pensar que realmente, en speaking, el nivel de nuestros alumnos no estaría en un 3 sino en un 2; es decir, por debajo del nivel de logro competencial de 4º de primaria.

Por tanto, y para el futuro, habrá que insistir en ambas destrezas orales para intentar que nuestros alumnos alcancen el nivel requerido.

Para facilitar la imparcialidad en el desarrollo de las pruebas, el próximo curso intentaremos que una misma maestra imparta clase a los dos grupos, para que no tenga que ser ella misma quien pase las pruebas.

Matemáticas.

A nivel de centro igualamos el nivel de la comunidad con una puntuación de 3; es decir alcanzamos el nivel competencial de cuarto, pero por abajo.

Estamos haciendo ya un esfuerzo para intentar que nuestros alumnos mejoren su nivel de competencia matemática. Durante este curso hemos organizado unos refuerzos específicos para trabajar el razonamiento matemático (aspecto en el que habíamos detectado ciertas dificultades). De cara al próximo curso, en función de la disponibilidad de recursos humanos, intentaremos continuar con dichos refuerzos, por lo que esperamos que mejoren los resultados en la próxima evaluación.

Conclusiones generales:

A nivel general, y prescindiendo de las alteraciones producidas en el desarrollo de las pruebas de inglés, comentadas anteriormente, observamos que uno de los grupos presenta resultados inferiores al otro, situándose como media en un nivel medio bajo, con un mayor porcentaje de alumnos calificados con 1. Este hecho avala la diferencia entre grupos del número de alumnos que no van a promocionar, y nos confirma en la conveniencia de reagrupar al alumnado al terminar ciclo para intentar equilibrar los grupos de un mismo curso.

Seguiremos trabajando en el área de comprensión lingüística, castellano, para intentar alcanzar el 5 en todas las destrezas.

En inglés debemos insistir en las destrezas orales, listening y speaking, sin menoscabo de las escritas.

En matemáticas intentaremos mejorar el nivel y continuaremos con los refuerzos de razonamiento matemático.

Por otro lado y de cara a las próximas evaluaciones de diagnóstico, lanzamos la sugerencia de que se amplíe el tiempo dedicado a speaking, y que se seleccionen audios más “fáciles” (menor velocidad y pronunciación más clara) para el listening.

al índice

5.- EVALUACIÓN INTERNA

Hemos realizado la Evaluación Interna a través de formularios de Google Docs; los hemos publicados en la página web del centro con acceso restringido a través de clave.

Ese curso ampliamos a cuatro el número de participantes de familias y alumnos. La selección se hizo a partir de sendas letras extraídas en Consejo Escolar.

Page 12: Memoria 2012 13

Para facilitar la participación de las familias se destinaron dos días a las semana, con hora establecida, para que las familias que lo desearan pudieran completar los cuestionarios en el centro. Solo hicieron uso de esta facilidad dos familias.

El porcentaje de respuestas por parte de las familias ha sido superior al del curso pasado, pero todavía sigue siendo bajo: ha participado el 47% de las familias seleccionadas (el curso pasado solo el 30%); este porcentaje supone, más de u n 11% del total. En general valoran muy bien la profesionalidad del profesorado y la gestión del centro.

Los alumnos fueron convocados por niveles para realizar los cuestionarios en jefatura.

El profesorado contestó los cuestionarios individualmente. Como no todo el profesorado contestó a todos los cuestionarios, el próximo curso se enviarán los enlaces a través de correo electrónico, asegurándonos así la total participación.

El resumen de las respuestas para cada uno de los apartados evaluados han sido publicados en la página web del centro. Se puede ver en las siguientes direcciones:

Profesorado: https://sites.google.com/site/evaluacioninternaprofesorado2/

Alumnado: https://sites.google.com/site/evaluacioninternaalumnos2/

Familias: https://sites.google.com/site/evaluacioninternafamilias2013/

El equipo directivo hizo una valoración previa de los resultados y la presentó en CCP para que, en reunión de ciclo, se hicieran las matizaciones y observaciones oportunas. En CCP se hizo una puesta en común y se consensuaron las siguientes propuestas de mejora:

Reagrupar a los alumnos de un mismo nivel al terminar ciclo. El equipo directivo

elabora los criterios de reagrupación para ser aprobados en Claustro y en el Consejo

Escolar. Estos criterios se incluirán el Plan de Convivencia.

Se estudiarán los criterios para incorporar alumnos nuevos a un grupo ya constituido.

Revisar la organización y sistema de vigilancia de los recreos de Ed. Primaria.

Charlas a las familias: estudiar propuestas para aumentar la participación (cambios

horarios, información personalizada…)

Elaboración de una tabla para mejor seguimiento de la consecución de objetivos

propuestos en la PGA.

Elaborar algún documento o presentación que facilite información sobre el centro al

profesorado de nueva incorporación, sobre todo a nivel de normas y actuaciones del

día a día.

Mejorar la información sobre los Consejos Escolares. Se enviará a todo el

profesorado el orden del día a través del correo electrónico, y en CCP se informará

de lo tratado para que llegue la información a los ciclos.

Debemos mejorar la recogida de alumnos en las filas para entrar al colegio, y la

puntualidad en los cambios de clases.

En los cuestionarios de los alumnos varias observaciones sobre el mal estado del

centro: suciedad de patios, cisternas que no funcionan... Seguiremos solicitando al

Ayuntamiento un aumento de los efectivos de limpieza y mantenimiento.

Las encuestas a las familias reflejan el desconocimiento que tienen de los órganos

de gobierno y de los documentos programáticos del centro. Nos parece importante

estudiar fórmulas para incentivar la curiosidad y conocimiento de estas cuestiones.

al índice

Page 13: Memoria 2012 13

6.- ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Y COMPLEMENTARIAS

En general han estado bien valoradas por el profesorado, considerando que han sido adecuadas en cuanto a número y adecuación a la programación didáctica (Evaluación Interna). No obstante hay algunas consideraciones que deberíamos tener en cuenta de cara a la programación de próximo curso; a saber:

Las charlas a cargo de Protección Civil han sido bien valoradas salvo las que se dirigían al primer ciclo, por considerarlas poco adaptadas a la edad de los alumnos.

Algunas de las actividades que habíamos programado para la Semana Cultural, tuvieron que ser suspendidas por razones meteorológicas, perdiendo en cierta medida su justificación.

El tema de la Semana Cultural “Cervantes”, les ha resultado a algunos profesores “repetitivo y aburrido”, aunque la visita a la Casa de Cervantes ha sido muy bien valorada. Las rutas turísticas a cargo de la Asociación de Mujeres en las que participaron todos los alumnos de primaria (menos los quintos, que ya habían participado en unas semejantes), también han sido bien valoradas, aunque el primer ciclo señaló que no estaban demasiado adaptadas a la edad de sus alumnos.

En la jornada de convivencia en el cerro se echó en falta la organización de actividades conjuntas entre los diferentes cursos. Se tendrá en cuenta para el próximo curso.

Este año, por primera vez, se organizó el Día del Deporte constituyendo grupos de edades y cursos diferentes. La experiencia resultó muy positiva, por lo que volverá a organizarse de la misma manera.

Las actividades de Seguridad Vial a cargo del Policía Local, programadas para Infantil y Primer ciclo, han sido muy bien valoradas. De cara al próximo curso se estudiará la manera de hacerlas extensivas a todos los niveles.

En las actividades interciclo en la Casa de la Cultura, en caso de coincidir la hora de salida allí, se debería organizar bien el momento de la recogida de alumnos.

En el pasacalles de Carnaval no ha sido bien valorado ya que la música no se oía, las familias cerraban el paso a los niños, algunas madres se introdujeron en el desfile para colocar vestimentas… En Infantil se plantean no volver a repetirlo en años posteriores.

La visita que realizaron los alumnos de 6º Curso, dentro del programa de Transición al IES ha sido bien valorada; sin embargo, en las explicaciones sobre la vida en el IES se insistió demasiado en las normas y las sanciones que conlleva su incumplimiento, pese a la sugerencia previa de que se insistiera más en aspectos positivos del ingreso al instituto. Aunque han mejorado en este sentido respecto a años anteriores, aún sigue pareciendo demasiado.

Hay que destacar la buena valoración de las actividades financiadas por el Ayuntamiento, sobre todo el teatro en inglés de Face to Face.

Se adjunta como ANEXO II una tabla con las actividades complementarias y extraescolares más significativas.

al índice

Page 14: Memoria 2012 13

7.- RENDIMIENTO ESCOLAR DEL ALUMNADO.

Consideramos que el porcentaje de alumnos que suspende es bajo y que demuestra los esfuerzos que se hacen por parte del profesorado y equipo de orientación para solucionar cuanto antes los problemas que van apareciendo. Los refuerzos compartidos por ciclo que se han realizado en el segundo y tercer trimestre han sido muy bien valorados y han repercutido favorablemente en las notas obtenidas por los alumnos que se beneficiaban de ellos.

También ha sido muy bien valorado y ha repercutido favorablemente en el rendimiento del alumnado, el Programa de Prevención de la Dislexia, que se intentará seguir desarrollando a través de refuerzos, en los casos más extremos, y a través de su normalización, formando al profesorado e incorporando algunas de sus actividades a la rutina diaria de aula.

En general el alumnado realiza las tareas que se mandan para casa, pero existen algunos casos, sobre todo en familias inmigrantes con desconocimiento del idioma, en los que no encontramos la manera de conseguir que las familias se impliquen y, por lo menos, controlen la realización de las mismas. Consideramos fundamental el apoyo familiar, ya que la mayoría de los suspensos son alumnos que no han podido contar con él.

Se observan diferencias significativas entre varios de los grupos del mismo nivel, tanto de rendimiento académico como de comportamiento. Este hecho nos ha llevado a plantearnos la reagrupación del alumnado al terminar ciclo.

al índice

8.- INFORME DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. ANEXO

Se adjunta el Acta de la reunión de la Comisión de Convivencia, a celebrar el día del Consejo. ANEXOIII

al índice

9.- EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO.

La asignación presupuestaria para el ejercicio económico 2013 es de 7.195.- €, lo que ha supuesto una reducción, con relación a cursos pasados, sin contar el 2012 que fue similar, de casi un 40% de ingresos para gastos de funcionamiento operativo del centro. Esto ha llevado que la inversión en material didáctico y de lectura se haya reducido por completo. A penas se ha comprado material de librería, a excepción de lo meramente imprescindible.- cuadernos, bolígrafos, cartulinas,…. En biblioteca no se ha podido hacer ninguna compra de libros de lectura, siendo esta una inversión que todos los años se venía haciendo de manera que los fondos bibliográficos estuvieran actualizados en las colecciones de mayor uso y por la compra de nuevas propuestas de lectura.

La mayor parte de gasto está destinada al pago de material de reprografía y de financiación y mantenimiento de máquinas- fotocopiadoras, multicopista y teléfono. Habiéndose recortado el de consumibles de impresoras, por el uso de la fotocopiadora en red.

Cabe apuntar los siguientes datos significativos de la ejecución del presupuesto a cierre de curso escolar:

423 A-C.- Comedor escolar.- No ha habido becas de comedor para este curso.-Pendiente de pago del curso 2011-12.- 5.194.57.- €.

423 A.- Gratuidad de libros.- No ha habido programa de gratuidad.- No se ha asignado ningún ingreso.- Se ha pagado 6.627,42.-€ de la parte correspondiente al último ejercicio de gratuidad del curso 2011-12, quedando un remanente ¿¿ finalista de 454,81.-€.

Page 15: Memoria 2012 13

422 A.- Asignación para el ejercicio 2013 de 7.195.-€ de los que se han recibido 2.878.-€ .- el 40% del total.

Por prestación de servicios para las actividades extraescolares, excursiones, se ha contabilizado la cantidad de 2.046.- €, cuyo importe se abonado para este fin. No se ha contabilizado el viaje fin de curso, que se ha hecho directamente a través de las familias, aportando la relación de gastos e ingresos que se han tenido.

El saldo en banco a fecha de hoy es de 10.868,17 Euros.

10.- PROPUESTAS A LA ADMINISTRACIÓN

Sobre los aspectos que recoge la instrucción 17 de la orden de 02-07-2012

Solicitamos:

Sustitución de las cisternas de los edificios de Primaria, para evitar las constantes averías con la pérdida de agua que suponen.

Revisión de las tuberías de las aulas de infantil y arreglo de las del aula de 4 años A (aula 4), arreglada provisionalmente y que sigue perdiendo agua.

Cambios de perfil: vacante de primaria no cubierta en concurso general de traslados, se solicita cambiar el perfil por infantil.

Se vuelve a solicitar

Medidas de seguridad en las puertas de las clases de Educación Infantil para prevenir accidentes (topes para evitar que se cierren y evitar que atrapen los dedos de los niños).

Reposición de los barrotes de la valla del patio de recreo.

Poner llaves de cierre en los radiadores de las aulas que dan al norte.

La presencia continua del personal de mantenimiento en el centro que favorezca la conservación de las instalaciones, agua, luz, calefacción con el consiguiente ahorro económico y medioambiental, máxime teniendo en cuenta la antigüedad del edificio y las continuas averías que se producen.

El aumento del personal dedicado a la limpieza del centro, que se ha ido reduciendo por jubilación de las titulares.

La colocación en las aulas del módulo de Educación Infantil de azulejo en la parte de abajo y corcho en la de arriba, de forma que sea más higiénico, que no haya que pintar continuamente y que estéticamente no sufran ningún desgaste y por tanto no vuelvan a suponer un gasto económico en su mantenimiento.

Si no es posible atender a la petición anterior, repintado de las aulas de infantil.

Arreglo de los desconchones del aula de Ed. Infantil de 5 años B (aula 5)

Pintado de los techos de las aulas de infantil que han tenido goteras.

Reposición de la arena del arenero de Infantil.

Arreglo de los peldaños de la escalera del patio interior del módulo 1

Arreglo de los azulejos colocados en las escaleras de los módulos de Primaria.

Revisión de los tejados para prevenir las goteras.

Un mantenimiento efectivo de las zonas ajardinadas del centro que por falta de riego están echándose a perder, o instalación de un sistema de riego automático.

Estudio de medidas para evitar que entren en las instalaciones del centro, evitando que echen basuras, preservativos usados, colillas, rompan cristales,

Page 16: Memoria 2012 13

rompan y roben juegos y juguetes de los niños, se orinen al lado de la fuente donde beben los niños, etc.

al índice

11.- PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL PRÓXIMO CURSO

Continuaremos con los Programas de Estimulación de Lenguaje en infantil y Prevención de la Dislexia, ampliando a toda primaria este último a través de refuerzos compartidos.

Continuaremos también con los refuerzos específicos compartidos en ciclo, para rentabilizar mejor los recursos humanos.

Continuaremos coordinando esfuerzos con Servicios Sociales y trabajadora Social del Centro de Salud.

Estudiaremos la repercusión que ha tenido la reagrupación del alumnado al terminar ciclo, y fijaremos los criterios para la asignación de grupo a los alumnos que se incorporan una vez iniciado el curso escolar.

Revisaremos la organización del patio de Primaria y estudiaremos alternativas de cambio si procede.

Intentaremos mejorar la información al profesorado sobre las reuniones del Consejo Escolar.

Elaboraremos algún documento o presentación que facilite la información sobre el

centro al profesorado de nueva incorporación, sobre todo a nivel de normas y

actuaciones del día a día.

Actualizaremos el Plan de convivencia para incluir los cambios se han ido produciendo.

Estudiaremos la posibilidad de actividades de convivencia con otros centros de la adscripción.

Intentaremos concretar un programa sobre Seguridad Vial, en colaboración con la Policía Local de Esquivias, en el que participe todo el centro.

Aunaremos y sistematizaremos las actividades en torno al conocimiento y conservación del medio y consumo responsable, dentro del programa EcoEscuelas en el que nos hemos inscrito al terminara este curso.

Solicitaremos al Centro Regional de Formación al Profesorado la constitución de un seminario sobre el tema “Los Proyectos de trabajo en Infantil, programación e inclusión en la Programación Didáctica”.

Intentaremos paliar los efectos negativos de los recortes de personal y la tardanza en cubrir las sustituciones de la mejor manera posible.

Intentaremos encontrar fórmulas para conseguir una mayor implicación y participación de las familias de nuestros alumnos en la vida del centro.

al índice

Page 17: Memoria 2012 13

ANEXOS

Page 18: Memoria 2012 13

ANEXO I: CRITERIOS PARA LA REAGRUPACIÓN

g.3-Criterios para los agrupamientos

El criterio general de agrupación para todo el centro es conseguir que exista un equilibrio entre los grupos resultantes, atendiendo a factores tales como:

El número de alumnos

Las características individuales de los alumnos: sexo, NEE, escolarización previa, fecha de nacimiento, diversidad cultural...

También se tendrán en cuenta, cuando se conozcan, las relaciones personales entre los alumnos para favorecer al máximo posible el desarrollo de las competencias social y emocional, y facilitar al alumnado la adaptación al nuevo grupo. Al iniciar su escolarización en el centro las maestras de infantil formarán los grupos atendiendo a los datos que se conozcan del alumnado. Al terminar cada ciclo se reagruparán los alumnos para conseguir los objetivos siguientes:

Asegurar la similitud entre los dos grupos de nivel y la compensación en cuanto a número de alumnos con dificultades de aprendizaje, desventaja social, necesidades educativas especiales, etc., evitando la descompensación que va surgiendo e incrementándose a lo largo de la etapa.

Favorecer el desarrollo de las competencias social y ciudadana, y emocional, posibilitando situaciones en las que el alumno tenga que poner en juego estrategias sociales para relacionarse con nuevos compañeros.

Favorecer el desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal, posibilitando el cambio de rol entre el grupo de iguales y ampliando las experiencias vitales.

Promover el conocimiento de los alumnos del mismo nivel educativo, favoreciendo así su adaptación al IES cuando abandonen el colegio.

Evitar la rivalidad entre grupos del mismo nivel, que va acentuándose con el transcurrir de los años. Las reagrupaciones de alumnos las realizarán el equipo docente con el asesoramiento del equipo de orientación cuando sea necesario y la supervisión de la jefatura de estudios.

Reagrupación al terminar ciclo:

Reagrupa-

ción fin de ciclo

Sexo

niños / niñas

Alumnos del grupo A del

curso anterior

Alumnos del grupo B del

curso anterior

Alumnos con

dificultades y/o ACNEE

Desconoci-miento del

idioma / cultura

diferente

Dificultades de

comporta-miento

Nivel de aprendizaje

lento

Nivel de aprendizaje

rápido

Alumnos repetidores

Alumnos de religión y de No religión

Alumnos

incorpora-dos del

curso actual

Alumnos matriculados en Junio

TOTAL

Alumnos

Grupo A nuevo

Grupo B nuevo

Consideraciones de relación personal:

Nombre: Consideraciones:

Volver

Page 19: Memoria 2012 13

ANEXO II ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

PRIMER TRIMESTRE

Actividades realizadas Fecha Curso Colaborador / Organización

Valoración

Cosmocaixa 9 de octubre Infantil 5 años (*) 4

Senderismo, San Pablo de los Montes 9 de octubre 5º Primaria (*) 4

Senderismo, La Milagra 23 de octubre 6º Primaria (*) 3

Vivero Taxus 25 de octubre 1º Primaria Diputación de Toledo 3

Halloween 30-31 de octubre Todo el centro Especialista de inglés, a nivel de aula.

Cosmocaixa 31 de octubre Infantil 4 años (*) 4

Aula de Naturaleza “El Borril” 6 de noviembre 2º Primaria Diputación de Toledo 3

Día de la Música:

Concierto de algunos componentes de la Asociación Musical Villa de Esquivias

20 de noviembre Infantil y Primaria Asociación Musical Villa de Esquivias

3

Campaña “Voluntari@s” 29 de noviembre 3º de Primaria Holcim 4

Canto de villancicos en la Casa de la Cultura 20 de diciembre Infantil y Primer ciclo Primaria

Ayuntamiento Esquivias

2 3

Navidad 21 de diciembre 1º, 2º y 3er ciclo. A nivel de aula

A nivel de aula 3

Navidad y Visita de los Reyes Magos 21 de diciembre Infantil AMPA 3

(*) Actividades que se prolongan fuera del horario ordinario. // Valoración: 1: Mal; 2: Regular; 3: Bien; 4: Muy bien

Page 20: Memoria 2012 13

SEGUNDO TRIMESTRE

Actividades realizadas Fecha Curso Colaborador / Organización

Valoración

Teatro dentro de un camión “No es para tanto,

Carla” 16 de enero Infantil 4

EcoArte 22 de enero 6º y 3º de Primaria Estudiantes Escuela de Arte

4

Concierto Didáctico 25 de enero Todo el colegio Ayuntamiento de Esquivias

4 2 3 3

Día Escolar de la Paz y no violencia 30 de enero Todo el centro A nivel de ciclo, interciclos y de aula

3

Carnaval 8 de febrero

Infantil, 1er ciclo y 5º curso.

Internivelar 2 2 2

Resto de primaria A nivel de aula

Granja Escuela “El Palomar”, Madrid 27 de febrero Infantil 2

Visita Palacio Real, Madrid 5 de marzo 3º de Primaria 4

Visita al Aeropuerto de Barajas y al Parque Madrid Río

15 de marzo 4º de Primaria 4

Ruta por Esquivias y 19 y 21 de marzo 1er y 2º ciclo Asociación de Mujeres de Esquivias

1 2

Visita a la Casa de Cervantes. 3 3

Face to face: Teatro en Inglés

22 de marzo, a las 9:45

3º, 4º, 5º y 6º Primaria

Ayuntamiento de Esquivias

4

22 de marzo, a las 11:30

1º y 2º de Primaria 4

22 de marzo, a las 12:45

Infantil 4

Día del Deporte 25 de marzo Infantil 3

Ruta por Esquivias y visita a la Casa de Cervantes, dramatizadas

26 de marzo 5º de Primaria Alumnos del IES Alonso Quijada, Esquivias

3

(*) Actividades que se prolongan fuera del horario ordinario. // Valoración: 1: Mal; 2: Regular; 3: Bien; 4: Muy bien

Page 21: Memoria 2012 13

TERCER TRIMESTRE

Actividades realizadas Fecha Curso Colaborador / Organización

Valoración

Lectura del Quijote 22 de abril 6º de Primaria 2

Teatro “Escenas esquiveñas” Por alumnos de 3º, 4º y 5º de nuestro colegio, dirigidos por

23 de abril 2º y 3er ciclo D. Jaime García, presidente de la Sociedad Cervantina

4 4

Gimkana Infantil 2 de mayo Infantil 4

Excursión Parque de las Tinajas, Esquivias

3 de mayo Infantil 2

Día del Deporte 3 de mayo Primaria 4

Fiesta pro viaje Fin de Etapa (Primaria) 3 de mayo Toda la comunidad educativa

AMPA de los dos colegios. Ayuntamiento de Esquivias

4

Actividades Seguridad Vial del 6 al 13 de mayo 1er ciclo de Primaria Policía Local de Esquivias

4

Teatro SanPol, Madrid 14 de mayo Infantil 3

Museo Santa Cruz y Catedral de Toledo 14 de mayo 3º y 4º Primaria 2

Visita a las Cortes Regionales y Museo del Ejército, Toledo

17 de mayo 5º de Primaria 4

Charlas “Prevención de Riesgos” 23, 24 y 27 de mayo Primaria Protección Civil de Esquivias

1 -3- 3

Convivencia en el Cerro 28 de mayo Primaria 2

Actividades Seguridad Vial del 3 al 14 de junio Infantil Policía Local 4

Excursión Centro de Naturaleza, Cobisa 11 de junio 1er ciclo 4

Visita al IES, Programa de Transición al IES

11 de junio 6º de Primaria IES Alonso Quijada, Esquivias

3

Visita alumnos de la Escuela Infantil 13 de junio Infantil E.I. Sancho Panza

Excursión / Convivencia Fin de Etapa del 17 al 20 de junio 6º de Primaria 4

Page 22: Memoria 2012 13

Actuación fin de curso 20 de junio Infantil Ayuntamiento de Esquivias

4

Fiesta fin de curso 21 Infantil 2

Fiesta fin de curso 21 de junio Todo el centro A nivel de aula 3

Fiesta graduación Fin de Etapa 24 de junio 6º de Primaria AMPA Ayuntamiento

3

(*) Actividades que se prolongan fuera del horario ordinario. // Valoración: 1: Mal; 2: Regular; 3: Bien; 4: Muy bien

Volver

Page 23: Memoria 2012 13

ANEXO III: INFORME DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA

Informe anual de la Comisión de Convivencia 2012-2013.

Miembros:

D. Jesús Donas Luna- padre miembro del Consejo Escolar

Dña. Yolanda de Diego---Representante del AMPA

Dña. Inmaculada García----profesora del centro (ausente)

Dña. Concepción Bartolomé Martínez -Jefatura de estudios y responsable de convivencia

D. Ramón Torija- Director.

En Esquivias a 27 de junio de 2013 se reúne la Comisión de convivencia para elaborar el informe anual según el decreto 3/2008 de 08-01-2008 sobre Convivencia escolar en Castilla La Mancha, donde se analizan los problemas detectados en la gestión de la convivencia, y en su caso, en la aplicación efectiva de los derechos y deberes del alumnado para posteriormente trasladarlo al Consejo Escolar.

Temas a tratar:

Se lee el acta de la sesión anterior celebrada el pasado 24 de enero del año en curso, aprobándose por unanimidad.

1. Información de los conflictos y medidas adoptadas en conductas contrarias a la norma y gravemente perjudiciales.

A lo largo del curso ha habido 10 casos en los que se ha tenido que aplicar las medidas correctoras recogidas en el Plan de Convivencia, todas ellas contrarias a la norma de funcionamiento, se ha comunicado a las familias el parte sancionador correspondiente, que han surtido el efecto corrector que se pretendía.

En general el comportamiento de los alumnos es bueno y salvo los casos reseñados anteriormente el clima de convivencia es bueno, habiendo valorado muy positivamente las actuaciones hechas en 3º de Primaria sobre un plan de mejora de comportamiento, en el que con la ayuda de algunas madres, durante unos tiempos establecidos han participado en unos talleres de juegos cooperativos y dirigidos y supervisados por la Orientadora del centro.

2. Análisis en la aplicación efectiva de los derechos y deberes de los alumnos recogidos en el Plan de convivencia.

En un alumno de 6º de Primaria ha habido que intervenir, a nivel tutorial, por repetidas faltas de asistencia, a causa de la dolencia en el cuello y a raíz de un accidente de tráfico, según ha justificado la familia de dicho alumno.

En otro alumno de 5º de Primaria, se ha tenido que convocar una reunión, con la Orientadora, el tutor de su clase y el padre del niño, el cual no tiene la guardia y custodia, para informarle sobre el seguimiento académico de su hijo y del comportamiento disruptivo del mismo en algunos momentos muy puntuales de este

Page 24: Memoria 2012 13

último trimestre, coincidiendo generalmente después de estar el fin de semana con su padre.

3. Valoración de las actuaciones hechas por la AMPA.

Este curso escolar han persistido los problemas de disponibilidad de los representantes de la AMPA por lo que, la mayoría de los intercambios de información se han realizado a través del correo electrónico o del teléfono.

Por la misma razón, la falta de disponibilidad, este curso se ha visto reducida todavía más su participación en las actividades generales del centro, habiendo participado en la fiesta de Navidad, fiesta para recaudar fondos para la excursión de fin de etapa, y la graduación de los alumnos de 6º. Ambas actividades ha sido valorada positivamente.

Hemos colaborado con la AMPA brindando nuestro asesoramiento, colaborando en la difusión de las actividades extracurriculares que han ofertado a las familias y facilitando su actuación con los asociados.

Durante el periodo de matriculación se está incidiendo, en las familias que sus hijos ingresan en nuestro centro, de la importancia y ventajas de estar asociado al AMPA.

Sin más temas que tratar se levanta la sesión.

En Esquivias a 27 de junio de 2013

Vº Bº El Presidente. La Jefatura de Estudios

LOS VOCALES.

Jesús Donas Luna Yolanda De Diego

Volver