Memoria cuatro

36
PROGRAMAS DE FORMACION CONTINUA 2011-2012 HUEHUETAN CHIAPAS, A 29 DE MAYO DEL 2012.

description

MEMORY CUATRO OF PRONAP 0715

Transcript of Memoria cuatro

Page 1: Memoria cuatro

PROGRAMAS DE FORMACION CONTINUA 2011-2012

HUEHUETAN CHIAPAS, A 29 DE MAYO DEL 2012.

Page 2: Memoria cuatro
Page 3: Memoria cuatro

Elaboración del cuadro comparativo 2 donde se comparen los

conceptos de poder, autoridad y liderazgo.

CUADRO COMPARATIVO 2

PODER AUTORIDAD LIDERAZGO

Habilidad que induce

a los demás a actuar

de manera idónea

para lograr ciertos

propósitos. El poder

es la cualidad y

dominio que se tiene

por un cargo o por el

carácter de la

persona. Acto de

forzar a alguien para

que haga algo.

Capacidad de

ejercer el crecimiento

y aplicar las normas

en un grupo, se

posee de manera

formal o informal. Las

personas con este

arte ejercen el uso

del poder, sutileza,

habilidad y

capacidad sobre la

sociedad.

Es el conjunto de

habilidades que

posee una persona al

influir sobre las demás

para que trabajen

con entusiasmo en el

logro de los

propósitos, también

hacen uso de

autoridad, habilidad

y capacidad para

generar cambios.

Page 4: Memoria cuatro

CUADRO COMPARATIVO 4A

LIDERAZGO GESTION ADMINISTRACION

Es la innovación

constante la que se

somete a proyectos

dispuestos a aprender

de los problemas, con la

experiencia va logrando

habilidades que le

permiten mejorar,

propicia el trabajo

colaborativo, involucra y

motiva a todos de forma

voluntaria alejado del

poder.

La gestión es propia del

liderazgo, no es solo del

directivo de la escuela

sino de todos,

incluyendo el trabajo

colaborativo y los

vínculos que se

establecen con la

comunidad externa.

La escuela en si

depende de las

gestiones que se

realicen y efectúen esto

se refleja no solo en la

organización e

infraestructura sino en la

calidad de la educación

Una gama de principios

técnicas y practicas cuya

aplicación se da en

grupos de seres

humanos donde se

establecen relaciones de

esfuerzo cooperativo, a

través de los cuales se

pueden alcanzar

propósitos comunes que

sin duda alguna

individualmente no se

podrían lograr.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS CONCEPTOS LIDERAZGO,

GESTION, ADMINISTRACION

Page 5: Memoria cuatro

NARRATIVA DE UN CASO DE LIDERAZGO TRANSACCIONAL

Todo líder en alguna situación a utilizado el intercambio con sus seguidores,

es decir a recurrido a ofertar una recompensa a cambio de lograr un propósito.

Cuando el líder tiene la habilidad para negociar estos intercambios, logra que

exista la armonía entre líder y sus seguidores y que las actividades y

conflictos se desarrollen o realicen de manera satisfactoria, estos

intercambios que se hacen sirve para estimular a que los seguidores siempre

estén dispuestos a lograr actividades que mejoren la practica docente.

Como experiencia personal puedo manifestar que cuando se practica un

liderazgo transaccional se logran los objetivos de forma colaborativa, aunque

no se debe abusar en los intercambios porque se vuelve rutinario y

posteriormente si no hay un intercambio para realizar las actividades, estas ya

no se dan con la misma armonía, y por consecuencia, los objetivos no se

logran alcanzar de tal manera que son planteados, cuando esto sucede ya no

es posible el trabajo en equipo.

Page 6: Memoria cuatro

ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN DIRECTIVA

Como docentes la mayoría hemos tenido la oportunidad de estar al

frente de un centro de trabajo ejerciendo un liderazgo que posiblemente

no este acorde a lo que actualmente se propone.

En caso particular tuve la oportunidad de estar como director

encargado de una escuela y considero que di mayor importancia a lo

administrativo, a cumplir con la documentación y no a ejercer un

verdadero liderazgo, si bien se sacaron satisfactoriamente los trabajos

que se plantearon, pero también, estoy seguro que falto mayor

dedicación y responsabilidad para generar compromisos con los

compañeros que laboramos en este centro de trabajo.

Recordando que las características de un líder actual debe crear en su

escuela un equipo compacto, solido, que persiga el mismo objetivo, el

mejoramiento del centro de trabajo y de manera conjunta asumir la

responsabilidad de cambio e innovación en el quehacer docente.

Page 7: Memoria cuatro
Page 8: Memoria cuatro

ANALISIS DE LAS LECCIONES PLANTEADAS POR MICHAEL FULLAN PARA

DIRIGIR EL CAMBIO Y QUE IMPLICACIONES TIENEN EN LA TOMA DE

DECISIONES DE LOS RESPONSABLES.

1.- Dirigir a la comunidad escolar hacia un fin común tomando en cuenta elinterés colectivo para que las acciones sean voluntarias y no impuestas.

Es necesario para que exista armonía en el trabajo ya que se trabaja con unmismo objetivo.

2.- Invitar a los agentes educativos a cambiar como seres humanos paratransformarnos como profesionales de manera colectiva y así propiciar elcambio educativo, el director debe motivar a los docentes para trabajar demanera colaborativa y es responsabilidad de cada uno actualizarse paramejorar en la practica docente.

3.- Afrontar nuestros problemas cotidianos y compartirlos en colegiado paraaprender de los demás y de nosotros con el fin de nutrirnos pedagógicamente.Aprovechar las reuniones de consejo técnico para recibir y compartirorientaciones de situaciones que se estén suscitando en la escuela y llegar a lamejor solución, día a día vamos adquiriendo mas experiencias por ello losproblemas nos aportan fortaleza.

Page 9: Memoria cuatro

4.-Ver todos hacia un mismo punto para que el proyecto pase de un trabajo individual a un trabajo en equipo. Debemos trabajar de manera colegiada porque se persigue la misma finalidad que es mejorar la calidad educativa.

5.- Invitar al grupo a realizar un trabajo en equipo y al mismo tiempo permitir que cada docente de un toque personal a su trabajo académico. Participar en todas las actividades para sacar adelante los trabajos colectivos, sin perder que cada uno tiene diferentes ideas y que estas sean tomadas en cuenta para homogenizar una sola idea.

6.-Hacer conciencia de que directivos y docentes se necesitan mutuamente puesto que el punto de vista del grupo ayuda en la toma de decisiones del directivo. Para que haya un trabajo colaborativo es necesario tomar en cuenta a todos los agentes escolares para trabajar en armonía.

7.-Tomar en cuenta el contexto escolar ya que de ahí retomamos las necesidades e intereses de la comunidad escolar. Analizar nuestro contexto nos permite planear y organizar el trabajo para el logro de resultados satisfactorios.

8.-Transformar a cada persona en agentes activos a favor de la educación ya que no solo depende de directivos y docentes, sino de toda la sociedad. Lo que se aprende hay que aplicarlo en el aula, llevarlo a la practica para que realmente sea funcional.

Page 10: Memoria cuatro

ANALISIS DE LA ACTUACION DEL DIRECTOR

EXPERIENCIA 4

La directora de mi escuela ejerce un liderazgo logrado gracias a losaños de experiencia y dedicación docente, su participación políticaeducativa, antigüedad en el sistema, en el cargo a logrado una mayorvisión en la solución de las necesidades de la escuela, del docente yde la comunidad.

La actuación de la directora con respecto al colectivo, es centrada ensus decisiones con una envestidura de autoridad, de carácterpropositivo, comprometido con la mejora de los resultadoseducativos, con actitudes respetuosas a la institución educativa muyanalítica en las propuestas y los cambios de innovación para lamejora de la institución, persona muy interesada y comprometida pormantener un clima de trabajo agradable, de respeto y comprometidaentre los docentes compromiso entre los padres de familia se someteal dialogo compartido que hace que la comunidad respete y asume susdecisiones como directora, mantiene una plena libertad de exponerideas, de escuchar y proponer practicas y dinámicas de trabajo abeneficio de la escuela.

Page 11: Memoria cuatro

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PARA ABORDAR LOS RETOS DE LAS DEMANDAS ACTUALES.

La directora de la escuela ejerce un buen liderazgo, al tomar en cuenta todos losaspectos de mayor relevancia en la institución, lo pedagógico, infraestructura,administrativo, las gestiones y la buena relación con padres de familia, maestros yalumnos.

En lo pedagógico da la libertad a los maestros que desarrollen los nuevos planes deestudio, colabora con nosotros, por lo tanto se trabaja de manera armónica, nos da unclima de confianza, pero también nos exige responsabilidad y trabajo colaborativo, existetambién buena comunicación, para determinar alguna decisión toma en cuenta a supersonal, escucha nuestras opiniones y juntos decidimos lo mejor para la escuela.

A mejorado también la infraestructura de la escuela realizando las gestiones pertinentescon las diferentes autoridades para solicitar aulas, techados, aula de medios, etc.

En lo administrativo planea y organiza todas sus actividades que se llevara acabo en elciclo escolar, solicita a tiempo la documentación a sus maestros para cumplir con susautoridades inmediatas.

Se involucra con los padres de familia para concientizarlos acerca de la formación devalores y las tareas educativas de sus hijos y para las actividades extras para la mejorade la institución, con los maestros propicia el trabajo colaborativo y con los alumnos seles brinda cariño, confianza, respeto y se les exige que cumplan con susresponsabilidades.

Es una persona comprometida y responsable con su trabajo, por lo tanto nos hacontagiado con el ejemplo y entusiasmo que propicia, se ha logrado una mejoraeducativa.

Page 12: Memoria cuatro

RESPONSABILIDADE

S

CONOCIMIENTOS HABILIDADES COMPETENCIAS

Conocimiento y uso

de los planes de

estudio.

Identificar

debilidades y

fortalezas

Elaboración de las

evaluaciones

Que el alumno

demuestre en su

contexto el

aprendizaje

Aplicar

adecuadamente los

proyectos didácticos.

Dominio de los

planes y programas

de estudio.

Manejo de

situaciones

didácticas

Ser receptivo a los

cambios de los

modelos educativos

Ser puntual y

responsable con el

horario de trabajo.

Identificar el carácter

de cada docente

Elaboración de los

proyectos didácticos

Lograr el trabajo

colaborativo

Trato amable y

respetuoso con los

maestros, alumnos y

padres de familia.

Observar que la

evaluación cumpla

con los criterios

establecidos

Comparar el

conocimiento de los

alumnos

Que el alumno

socialice el

aprendizaje

Aplicar los criterios

de evolución que se

hayan fijado al inicio

del ciclo escolar.

Utilización y manejo

del nuevo plan y

programa de estudio

Fomentar los valores Que aplique los

valores en el

contexto en el que

se encuentre

Page 13: Memoria cuatro
Page 14: Memoria cuatro

ANALISIS DE LOS FACTORES DE INNOVACION QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR

LAS PRACTICAS DIRECTIVAS

Según el autor define a innovación como “una serie de acciones, decisiones y procesos

con la intención de modificar las actitudes, cultura y practicas pedagógicas”. cuando

hablamos de innovación educativa nos referimos a las transformaciones o cambios

que pueden darse durante la practica docente y no se refiere a los avances

tecnológicos que se pueden dar dentro de un plantel, sino a los cambios en las

metodologías de enseñanza, en las estrategias, y sobre todo en la actitud de los

involucrados del proceso de enseñanza (maestros, alumnos, directivos, padres de

familia); si bien podemos equipar con avances tecnológicos a un aula pero si la forma

de actuar del profesor es la misma no se lograra la innovación. para que halla

innovación se debe implementar una actitud creadora del ser humano.

Para que exista innovación el maestro no debe tener miedo a los diferentes retos que se

pueda encontrar en el proceso educativo, estar consciente de que se puede trabajar

en colegiado para fortalecer las estrategias educativas, estar abiertos a compartir

experiencias que ayuden a mejorar la practica docente.

Page 15: Memoria cuatro

Partiendo del concepto de innovación podemos concluir que existe diferenciacon la reforma, puesto que la innovación se da de manera particularizadael cambio en las actitudes, estrategias o metodologías de un maestro; sinembargo, en la reforma educativa se habla del cambio de un sistema ensu totalidad, en ocasiones las reformas son tan ambiciosas que al llevarlasa la practica en contextos no previstos, se dificulta o no se logran losobjetivos planteados.

De manera particular y enfocándome a mi centro de trabajo considero queuno de los retos de la innovación que debo enfrentar es que “trata detraducir ideas en la practica cotidiana, pero sin olvidarse nunca de lateoría, conceptos ambos indisociados” esto debido a que los alumnos nologran comprender que la escuela esta asociada a la realidad y loaprendido teóricamente dentro de un aula puede servirnos de formapráctica en nuestra vida cotidiana; la dificultad para comprender lo queleen es factor para que no logren esta sociedad entre practica y teoría.

Page 16: Memoria cuatro

ANALISIS DE LOS ELEMENTOS QUE PUEDEN TANTO FACILITAR COMOOBSTACULIZAR LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE EN LOSCENTROS ESCOLARES.

Dentro del centro educativo que laboro, considero que uno de los elementos quepueden ayudar a que se de la innovación educativa es el clima ecológico y losrituales simbólicos, esto debido a que en la realización de las actividadessiempre existe un ambiente de confianza, la relación que existe entre maestros ydirectivos permite un ambiente de simpatía entre ambos, si esto se aprovecha demanera positiva se puede lograr una mejora en la practica educativa,posiblemente se puede implementar colegiados para compartir experiencias yque un maestro al plantear alguna duda no sienta que va a ser criticado, por elcontrario, se sienta respaldado por todos los elementos con los quecotidianamente labora, así como la relación con los directivos que no únicamentesea de forma administrativa sino también se involucren en lo pedagógico,siempre haciendo criticas constructivas que fortalezcan la labor docente.

Como en todo centro de trabajo existen factores que dificultan las oportunidades deaprendizaje, en donde trabajo, uno de estos factores es que varios de loscompañeros están enfrascados en lo rutinario y se niegan a los cambios que seofrecen en diferentes sentidos. en ocasiones quizá por sea por los resultadosque han obtenido con sus estrategias, continúan con ella sin arriesgarse acambiar por otras que posiblemente les brinden aun mejores resultados.

Page 17: Memoria cuatro

Otros de los factores que vienen a dificultar la innovación es que por situaciones

diversas muchos maestros caemos en la saturación y fragmentación de la

oferta pedagógica. existen múltiples empresas que ofertan una creciente

cantidad de materiales que adquieren los maestros y los implementan sin

siquiera cerciorarse de que este acorde al contexto en el que labora.

Page 18: Memoria cuatro

ANALISIS DEL IMPACTO DE LAS PRACTICAS DEL LIDERAZGO EN EL

LOGRO DE LOS PROPOSITOS DEL CAMBIO INSTITUCIONAL.

Dentro de cualquier institución siempre será de mucho beneficio tener a un buen

líder o gente con características de líder para el mejor funcionamiento de esta,

el liderazgo permitirá que haya innovación en todos los sentidos.

Si hablamos de una institución educativa que de acuerdo a nuestra labor, es lo que

nos ocupa; el tener lideres permitirá que se logre una educación de mejor

calidad, se menciona lideres porque no únicamente hablamos de líder como

directivo sino que también pueden haber lideres pedagógicos o en diferentes

sectores de un centro de trabajo.

Una de las características que puede presentar una escuela líder, es que exista

una competencia sana entre los maestros, esto permitirá que día a día se

esfuercen para lograr mejores resultados, el trabajo colaborativo, también es

parte de la innovación educativa, por lo que seria de mucha importancia que

principalmente en mi escuela se pusiera en practica, ya que el compartir

experiencias enriquece nuestra practica docente.

Page 19: Memoria cuatro

Fomentar la participación de los alumnos es otro de los elementos que favorecen lamejora de una institución por lo que considero recomendable aplicarlo en mi centro detrabajo para el logro de mejores resultados.

La actitud y disposición que el maestro presente en la impartición de sus asesorías esfundamental en una escuela líder, siempre estar innovando y tratar de superar lasdificultades que se le presenten. propiciar los trabajos en colaborativo son parte de losrasgos del liderazgo que promueven la innovación educativa.

En conclusión, el liderazgo es parte medular para poder obtener una innovación educativa,una escuela que presente maestros con características de líder es garantía deinnovación constante.

Page 20: Memoria cuatro

ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN PARA AMPLIAR LAS

OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS.

L a innovación es el intercambio cultural de la sociedad para que las personas desarrollen plenamente sus conocimientos, habilidades y actitudes. Una nueva formación comprensiva e integral.

La formación cívica y ética que se brinde en la escuela primaria debe responder a los retos de la sociedad que demanda la capacidad para participar en el fortalecimiento de la convivencia democrática y a su desarrollo pleno como personas e integrantes de la sociedad.

Es un tema de formación en valores que me preocupa siento que se han ido perdiendo los valores poco a poco y es oportunidad o deber como docente promover los valores.

El respeto nace del reconocimiento de la dignidad de nosotros mismos y de los demas, las personas son valiosas por si mismas y merecen por ello un trato digno. Educar en el respeto es enseñar a los niños hacer cuidadosos de que sus acciones no lastimen la dignidad y los derechos de los demas.

Page 21: Memoria cuatro

Conocer y promover los valores:

RESPETO

COMPETENCIAS:

Conocimiento y cuidado de si mismo.

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

PROPOSITOS:

Conozcan e identifiquen algunas faltas de respeto y sepan como actuar respetosamente.

Analicen y comparen como se vivía antes el valor del respeto.

Reflexionen sobre las actividades cotidianas en casa, escuela y comunidad, donde siempre prevalece el respeto.

ACTIVIDADES:

Investigar en diversas fuentes de información sobre este valor, para exponerlo.

Hacer una lista vivida de falta de respeto, elegir una y actuarla para analizar las consecuencias.

Investigar con los abuelos las diferencias en cómo se vivía antes el valor del respeto, para confrontar las ideas mediante un debate.

Publicar trípticos, folletos y carteles sobre este valor.

Conferencia con padres y alumnos los derechos y prácticas de convivencia fundadas en el respeto.

Page 22: Memoria cuatro
Page 23: Memoria cuatro

LISTADO DE RE-EDITORES

Se enlistan a estos re-editores debido a que son los que están en contacto directo

con la formación de valores, considerando que esto se debe fomentar tanto en la

escuela como en la casa para que se puedan alcanzar las expectativas del

objetivo. Este proyecto no únicamente esta enfocado al alumnado sino que se

debe involucrar a maestros y padres de familia.

PROYECTO FORMACION DE VALORES

RELACION DE RE-EDITORES

RE-EDITORES SEGUIDORES (PUBLICO)

Directores Maestros , alumnos y padres de

familia.

Maestros Alumnos y padres de familia

Padres de familia Alumnos

Page 24: Memoria cuatro

SUGERENCIAS PARA FORMULAR UNA ESTRATEGIA DE MOVILIZACION SOCIAL PARA IMPULSAR EL PROYECTO DE INNOVACION.

Imaginario: “Mi escuela fomentando valores”

Proposito.

Lograr que dentro de la institución se practiquen los valores, involucrando amaestros, alumnos y padres de familia.

Sugerencias.

El director seria el primer re-editor, su campo de actuación seria desde la escuelalocalizar a mas re-editores (maestros y padres de familia) y concientizar que losvalores se han perdido y necesitamos fomentarlos desde nuestra escuela, unificarobjetivos y hacerlos participes para el logro de las metas.

Los maestros actuaran desde las aulas y los padres de familia su campo deactuación será su casa.

Para colectivizar la acción los maestros desde el aula realizaran actividadesdonde se pongan en practica los valores, entre los alumnos como entre maestros,directivos y padres de familia. Así mismo involucrar a padres de familia para queesto se siga practicando en casa.

Hacer dibujos y carteles donde se fomenten los valores.

Concientizar de las ventajas que se tiene al practicar los valores.

Calendarizar reuniones para analizar los avances obtenidos y replantearactividades si es necesario.

Page 25: Memoria cuatro

PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE CABILDEO

Fomentar los valores.

Definición del problema.

En mi escuela el problema que radica es que se han perdido los valores en el alumnado yhasta en algunos maestros, por lo que elaborare una estrategia para poder combatirdicha problemática, involucrando a los demás compañeros maestros y padres defamilia. Considerando que este problema es de carácter social la intensión es que losniños , maestros y padres de familia fomenten y pongan en practica los valores tantoen la escuela como en su entorno social.

Objetivo.

Fomentar y practicar los valores tanto en la escuela como en el entorno social en que sedesenvuelven los individuos.

Mapa de actores.

El actor clave o el blanco en este caso seria la directora del centro de trabajo, porque esella quien puede tomar la decisión sobre la propuesta planteada, así como la que tienecomunicación con todos los involucrados en la problemática.

Los actores secundarios quedan definidos de la siguiente manera:

Aliados: son los maestros y padres de familia que están dispuestos a apoyar en laresolución del problema, esperando que sea una mayoría.

Oponentes: estos son otro grupo de padres de familia que pueden tener la idea que no esasunto de la escuela fomentar los valores y algunos maestros que son negativos,pesimistas ante cualquier actividad.

Page 26: Memoria cuatro

Indecisos: continúan siendo padres de familia y maestros pero ellos están a lo

que diga la mayoría, los que no se deciden hacia donde inclinarse.

Estrategia de influencia.

La importancia de fomentar los valores, posiblemente ayudara para aumentar la

matricula de la escuela, considerando que actualmente nuestra sociedad los

esta perdiendo de generación tras generación.

Las aptitudes de los niños y maestros cambiaran y se evitaran conflictos, y

cuando los allá, resolverlos de manera pacifica. Estos son algunos de los

beneficios que se obtendrán al desarrollar la propuesta.

Elaboración de la propuesta.

Proyectar con el apoyo del equipo enciclomedia videos que nos den

información sobre los valores.

Que los padres de familia sirvan como re-editores y apoyen dentro de su

contexto familiar para fomentar los valores.

Elaborar dibujos y carteles con leyendas que fomenten los valores.

Practicar los valores entre los maestros de la escuela.

Estimular a personas que estén poniendo en practica los valores.

Page 27: Memoria cuatro

Evaluación.

Esta cabildeo se pretende evaluar a corto plazo, para ver los avances que se van

obteniendo y sobre ello analizar si las estrategias utilizadas son las

adecuadas y de no serlo poder replantear algunas.

Se necesitara el apoyo de los aliados para poder convencer al blanco y organizar

las actividades con respecto a la propuesta.

A través de la evaluación me permitirá conocer si mi intervención ayudo a

obtener resultados positivos y en donde falle para intentar realizar un nuevo

esfuerzo.

Page 28: Memoria cuatro
Page 29: Memoria cuatro

NARRACION DE UNA SITUACIO N DE CONFLICTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Todo centro escolar a vivido situaciones de conflicto, esto debido a que cada uno de

los elementos que laboran tienen diferente forma de pensar y como consecuencia

cada quien defiende su postura, esto aunado a que se han perdido los valores

como la tolerancia y el respeto, hay situaciones en que se puede llegar a la

violencia.

Estos conflictos suelen suceder entre el alumnado, los padres de familia o hasta con

los mismos profesores. Desafortunadamente la sociedad atribuye mayor

exigencia de estos conflictos a los profesores, cuando la resolución de estos debe

ser de manera equilibrada.

Considero que los conflictos siempre van a existir porque siempre van haber

desacuerdos, diferentes opiniones, situaciones contradictorias; pero la clave para

encontrar una solución sin violencia es reforzando los valores como la tolerancia y

el respeto, debemos aprender a escuchar a los demás y respetar su punto de

vista.

Muchas ocasiones como maestros hemos sancionado a las personas involucradas en

un conflicto, generando uno mayor; es decir, recurrimos a los castigos o a la

expulsión temporal del alumno y conseguimos una solución momentánea porque

cuando el alumno regresa lo hace con mayor resentimiento, generando así una

inestabilidad de pacifica en el alumno.

Page 30: Memoria cuatro

una experiencia de un conflicto suscitado en mi centro de trabajo sucedió a la hora

de receso cuando dos niños discutían, sucede que uno argumentaba que

accidentalmente había empujado a otro tirándole sus alimentos, a esto el otro

involucrado decía que lo había hecho con alevosía.

La solución fue escuchar la versión de cada uno de los niños y posteriormente se le

pidio que se tranquilizaran, llegaron a un acuerdo donde el niño se hizo

responsable de comprar sus alimentos y se obtuvo una solución pacifica.

Si analizamos esta situación sucede mas por la falta de valores y la cultura que

nuestra sociedad aqueja, la actitud de cada uno de los niños era violenta; sin

embargo el dialogo y la negociación puede llevar a una solución al momento de

enfrentar los conflictos. Los compromisos son parte de una solución parcial de

los conflictos.

Page 31: Memoria cuatro
Page 32: Memoria cuatro

ENSAYO SOBRE NEGOCIACION Y MEDIACION EDUCATIVA

INTRODUCCION

La negociación es el proceso dinámico en el cual dos o maspersonas en conflicto entablan una comunicación para generar unasolución aceptable de sus diferencias que se explicita en uncompromiso.

La escuela primaria del estado “ 13 de Enero” esta ubicada en la elpueblo de Villa Comaltitlan, es una escuela que ha logrado elprestigio que ahora tiene gracias al liderazgo de la directora, haestado en el programa de Escuela de Calidad, tiene una muy bonitainfraestructura, sala de audio, aula de medios, maestro decomputación y de ingles.

Pero como en toda institución, los problemas y conflictos estánpresentes a continuación presentare un ejemplo donde cobraimportancia la negociación y mediación educativa.

Page 33: Memoria cuatro

En este ciclo escolar estábamos como escuela piloto de la enseñanza de ingles,desde el inicio la secretaria de educación había contratado a dos maestros para suenseñanza pero en marzo se termina el presupuesto económico para seguir con lacontratación, los maestros siguieron asistiendo dos semanas mas para ver si prontolos contrataban después la secretaria hablo claramente que las contrataciones serianhasta el próximo ciclo escolar, los maestros dejaron de asistir y se volvió unproblema no solo para los padres de familia que deseaban que sus hijos siguieranaprendiendo ingles sino también como institución educativa , siendo la única dondese impartía ingles de forma gratuita.

La directora de la escuela hablo con los padres de familia para exponer el caso a lospadres de familia con la propuesta de que pagaran $ 10 semanal por alumno, algunosestuvieron en desacuerdo pero finalmente logro sensibilizarlos, aceptando losacuerdos.

“La mediación es un procedimiento, compuesto por una serie de estrategias ytécnicas, mediante el cual las partes implicadas, con la participación y ayuda de unmediador imparcial e independiente, identifican, formulan y analizan las cuestionesen disputa, con el objetivo de desarrollar y proponer ellas mismas opciones oalternativas que les permitan llegar a un acuerdo que solucione el conflicto o mejorelas relaciones entre las partes”.1

1 Alcover de la Hera Carlos María (2006). “La mediación como estrategia para laresolución de conflictos: una perspectiva psicosocial” p. 22

Page 34: Memoria cuatro

La opción que tomo la directora fue la mejor para que los maestros retomaran nuevamente las clases, se sigue con la asignatura aunque por la negociación que hubo entre directivos, padres de familia y maestros. “La negociación será cooperativa o conflictiva como consecuencia de la decisión de los actores de situar su espacio de negociación en el marco de sus disposiciones y orientaciones entre los polos del consenso pleno y la disputa plena”2, a todos como institución convenía que las negociaciones se dieran y fue así con la cooperación de los actores que las clases de ingles continuaron y se siguió trabajando con la misma armonía en la institución.

2 Pozner Pilar (2001) “Modulo 6. Negociación”, en Gestión Educativa Estratégica. Diez Módulos destinados a los responsables de la transformación educativa.p.17

Page 35: Memoria cuatro

CONCLUSION

El liderazgo es fundamental en la institución educativa y por en

la innovación, el trabajo colaborativo, la negociación y la

mediación forman parte de ello. Sin duda alguna mi la escuela

es una institución reconocida por el trabajo que se ha realizado

en conjunto con todos los actores de esta, es reconocible que

si existe un buen liderazgo los resultados se reflejan en la

sociedad y todo ello conlleva como parte importante la

negociación sus estrategias no se encuentran solo en el

método sino en los resultados de los acuerdos

Page 36: Memoria cuatro

BIBLIOGRAFIA

1 Alcover de la Hera Carlos María (2006). “La mediación

como estrategia para la resolución de conflictos: una

perspectiva psicosocial” p. 22

2 Pozner Pilar (2001) “Modulo 6. Negociación”, en Gestión

Educativa Estratégica. Diez Módulos destinados a los

responsables de la transformación educativa.p.17