Memoria Curso Experto

14
1 MEMORIA FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE EXPERTO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Prof. Dr. Israel Muñoz Gallarte Área de Filología Griega Departamento de Ciencias de la Antigüedad y la Edad Media Macro-área de Humanidades Facultad de Filosofía y Letras

description

Memoria

Transcript of Memoria Curso Experto

" MEMORIA FINAL PARA LA OBTENCIN DEL TTULO DE EXPERTO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Prof. Dr. Israel Muoz Gallarte rea de Filologa Griega Departamento de Ciencias de la Antigedad y la Edad Media Macro!rea de Humanidades Facultad de Filosofa y Letras # Resulta evidente la necesidad de formacin a cualquier nivel, a fin de desarrollar untrabajomejorcoordinado,msespecficoymscercanoalasnecesidades actualesdelosalumnos,puestoquelarenovacinconstanteesunadelas caractersticasesencialesdelasociedadmoderna.Aceptandoestapremisa,se colige que un profesor universitario debe de buscar y aprender los nuevos avances enmateriaeducativaafindeproduciruntrabajoquereviertadirectay beneficiosamente en sus alumnos. EntendemosquestehasidoelobjetivoltimodelCursodeExperto,es decir, mostrar los mecanismos con los que los profesores contamos, tanto dentro delaUniversidaddeCrdobacomofueradeella,paraserengranajesactivosy eficientes en la maquinaria educativa. A.! VALORACIN GENERAL DEL CURSO DE EXPERTO Entrminosgenerales,losfinesbuscadosporelCursodeExpertodeben recibirunavaloracinpositiva,enespecialaquellasasignaturasdedicadasala metodologa educativa y a la utilizacin de las TICs en la enseanza. No obstante, tambincabedestacarquealgunasasignaturasinsertasenlosmdulos, denominadosformacintransversalysaludlaboral,son,enmiopinin, mejorables, en ocasiones por razones de horario, en ocasiones por los contenidos poco aprovechables en diferentes especialidades.Enefecto,laprofesionalidaddelprofesoradoencargadodeestas asignaturasnopuedeocultarquesuaplicacinenimportantesmacro!reas, como las humanidades, hubiera sido a priori difcil.Ademsdelaincompatibilidadconelcalendariodocente,esderesear quelaubicacindealgunoscursoshadificultadoenormementelaasistenciade docentes de otros centros. En mi opinin, dadas las facilidades que existen en esta ciudad para acudir a la zona centro, el Rectorado debera ser el centro neurlgico de los cursos. B.! VALORACIN ESPECFICA POR CURSOS Acontinuacinserealizarunanlisispormenorizadodecadacurso, aceptandolaspremisasestructuralesqueseespecificanenlapeticindela $ memoria:-Divisinsiguiendoloscuatrograndesbloquescorrespondientesalos cuatro mdulos. -Sub!apartados correspondientes a los cursos que conforman cada mdulo. Asimismo,encadadescripcinharemosreferenciaanuestroconocimiento previosobrelamateriasilohubiera!y,acontinuacin,elavanceconseguido traselcurso.Conlaintencindequeseobservecmoesteconocimientonoha sido slo terico !en su caso!, sino que adems puede ser aplicado en las materias queimpartemirea,seexplicarsucintamentecmolasnuevasenseanzas mejoraran nuestra docencia en cursos futuros. MDULO A. SISTEMA UNIVERSITARIO Programas de movilidad y prcticas en empresas e instituciones result serquizelcursomsinteresanteytildelmdulo,apesardealgunos inconvenientesevidentes,comolaeliminaciny/oextincindemuchos programas a mediados de 2013.Miconocimientopreviosobreprogramademovilidadsecea estrictamentealosmsconocidos,talescomoErasmusySneca.Sinembargo, estecursohizohincapienlavariedaddeposibilidadesquetenaunalumno, inclusoladecursarsusestudiosenAsia.Resulta,encualquiercaso,frustrante observar cmo la crisis y las decisiones polticas no han apoyado suficientemente lainternacionalizacindelosestudios,reduciendolacantidadquelospases aportaban a cada programa o suprimiendo convocatorias. Encuantoalosprogramasparadocentes,seatendiaobservarlas posibilidadesdelErasmusMunduscomoherramientaparaabrircolaboraciones entre msteres de todo el mundo. Finalmente, la ltima sesin, dedicada a las prcticas en empresas con las que la UCO tiene convenio o puede firmarse, mostr la gran variedad de vas que elalumnopuedeelegirparacompletarsuscrditosdegrado.Sinduda,fuepor desconocimiento,tantodedocentescomodealumnos,laseccindelcursoque ms utilidad supuso. En definitiva, el curso supuso una actualizacin de conocimientos que me % ha permitido servir de altavoz de los mencionados programas entre mis alumnos. Asimismo,elcursoenselospasospreviosquedebaseguirparafirmarun convenio con la Universidad de Groningen (Holanda), del cual me he beneficiado.Igualmente,elcursopermiticonocerlospasospreviosparaplantearla creacindeunprogramaErasmusMundusenelsenodelMsterentextos, documentoseintervencinculturalconlasuniversidadesdeFerraray Klagenfurt, que prximamente dar sus frutos. Encuantoalsegundodeloscursosrealizadosenestemdulo,La investigacinenlaUniversidad,cabedestacarquesepartadeuncierto conocimiento previo sobre la materia. La primera de las sesiones, impartida por elactualrectormagnficodelaUCO,atendialosprogramasdemstery doctoradoquepuedencursarseennuestrauniversidad,ascomosobrela estructura organizativa que los ordena. Result sumamente significativo, en esta sesin, la informacin referida a los departamentos dedicados a atender nuestras necesidadesdeconocimientorespectodelosprogramasdepostgradoyla transferenciadeconocimiento.Laimportanciadeestoltimoysuaplicacin inmediataenmediosdecomunicacinyrevistasnoconvencionalesy divulgativas fue otro de los puntos esenciales.Acercadelasegundadelassesionesdelcurso(18dedic.),delas intervencionesrealizadasporlosponentesdestacaralaefectuadaporlaProf. Mar Delgado, el Prof. Carlos Mrquez y la Prof. Soledad Rubio, quienes, a modo demesaredonda,pusieronclarosobreoscuroenloreferidoalasacreditaciones delasagenciasestatales,tantoenloqueserefierealasacreditacionesde profesorado, como de proyectos nacionales e internacionales.Laaplicacindeestoscursos,msinformativosqueprcticoshasido directa, al solicitar un proyecto de investigacin y la acreditacin a la ANECA. Finalmente, el ltimo de los cursos de este mdulo, Calidad e innovacin universitaria,comenzconunasesincentradacasienexclusivaalsentidoy significadodelacalidadenlaeducacinuniversitaria,loqueconllevun extensoresumenycomentarioreferidoalanecesidadyobligatoriedad,desdeel puntodevistalegislativo,delainnovacindocente.Porsupuesto,estosnuevos & parmetros, como dej claro la ponente, deben implicar cambios en la prctica de losdocentes,siendobuenejemplodeestasnuevasnecesidadeslalegislacinque regulalaaprobacindelastitulaciones,yaseangrados,yamsteres,ya programasdedoctorado.Acontinuacin,trasunbreveresumendelPAFPUo ProyectoAndaluzdelProfesoradoUniversitario,seintentexplicarenla prctica cmo todos estos contenidos se deben incluir las asignaturas impartidas porlosdocentes.Denuevo,laaplicacinprcticadelosconocimientos adquiridos en este curso es y ser directa.

MDULO B. METODOLOGA EDUCATIVA Este apartado rene dos grandes retos a los que el profesor universitario se enfrentaenelmomentopresente.Elprimerodeellossedirigeahacer comprenderalprofesoruniversitariolatransicinqueestteniendolugarentre distintosplanesdeestudiosy,porconsiguiente,dediferentesmodosdeensear. El primero estara basado en la primaca de la adquisicin de conocimiento por partedelalumno,mientrasqueenelsegundoprimaralaadquisicinde habilidades o competencias por parte del alumno. Siguiendoestafinalidad,elcursoFormacinencompetencias,impartido por el profesor Ignacio Gonzlez, merece una evaluacin positiva. Su dominio del tema y habilidades para transmitirlo result evidente en los apartados que trat, enespecialenloreferidoalasestrategiasdeevaluacindelascompetencias. Graciasalcursotuvelaoportunidaddeadquirirconocimientostericosy prcticos nicamente conseguidos de manera errnea mediante la elaboracin de lasguasdocentesdemisasignaturasdeGrado.Endefinitiva,conestecursohe podido llegar a tener un concepto ms claro de qu son las competencias y de la abstraccinqueconllevasuconcepcin.Noobstante,mientrasquemequeda claro cmo deben ensearse esas habilidades al alumnado, contino dudoso en lo que se refiere al aprendizaje de los alumnos respecto de aqullas.Unadelasestrategiasdeevaluacin,relativaalaevaluacinmediantela creacinyaceptacindeunarbrica,fuepuestaenprcticaprcticaenel presente curso acadmico, en coordinacin con otros docentes del departamento. Conestaestrategiacreemosqueseconsiguedotaralalumnodeespritucrtico, ' ya que se vuelve capaz de valorar su trabajo de acuerdo a unos parmetros, y de autonomaalahoradecalificarse,esdecir,quhadehacersiquiereuna determinada nota. Otrodeloscursosincluidosenestemdulo,Motivarparaelaprendizaje, trat otro de los retos a los que todo docente se enfrenta: cmo motivar al alumno paraquesecumplalafinalidadprimariadelaenseanzay,adems,sesienta atrado por la materia, independientemente de cul sea. El curso permiti a los docentes principalmente resolver algunas inquietudes quetenan,probablementeporcarecerdelbasamentotericoqueaplicarenlas aulas.Elponentecomenzaclarandoalgunoserroresdepartidadelaprofesin, tales como que motivar implica no slo que se atienda en clase, sino que tambin significaaprendizajedelalumnodentroyfueradeella.Estoesunafuentede tensin para el profesor que intenta controlar ese aprendizaje.No obstante, cabe preguntarse si realmente el docente puede y debe controlar todoaquelloquequedafueradesusherramientasparaensear:1)guadocente, periodizacindelamateria,temario,etc.;2)lamaneradepresentaresa asignatura en clase, y 3) el tipo de trabajo a realizar por parte del alumno, ya sea individual o cooperativo, ya tutoras aadidas al tiempo obligatorio.Otrodelosaspectosenlosqueelponentehizohincapifueencmolos alumnossuelenafrontarlaasignatura,destacandotresposibilidades:quiero aprender,quierounacalificacinoquieroquitrmelasinms.Anteestas tresvas,evidentemente,elprofesordebeadoptardistintasestrategiasde enseanza. Apesardequeloscontenidosresultabanuntantomanidosyya suficientemente tratados en el CAP, no cabe duda de que actualizarlos facilita su puesta en prctica en las aulas, a la hora de dar soluciones concretas a problemas cotidianos. La puesta en prctica de estas soluciones se ver reflejada, sobre todo, en tutoras. Endefinitiva,loscursosrealizadosdejanclaralanecesidaddetrabajary evaluardeacuerdoalnuevomarcoeducativo,dondelaejercitacindela memoria ha pasado a un segundo plano y se priman otros medios ms activos, en ( losqueelalumnoseveamsinvolucrado,msacordesalPlandeBoloniaenel quesebuscaelconocimientotericoconfinesaunaaplicacinprctica inmediata. MDULO C. TICS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Bajoelpresentesub!apartadoseincluyencursoscentrados principalmente en la modernizacin de la enseanza, haciendo uso de los recursos disponiblesparaladocencia,y,consecuentemente,enlainteractuacinconel alumno.Medianteelusodelasherramientastelemticasseconsigue,enefecto, losmencionadosfines,ascomolaorganizacinymejoradedeterminadas gestiones. Enestesentido,elmdulopermitaunprimeracercamientoaunadelas herramientasyaimplementadasenlaUCO.NosreferimosalCursobsicode Moodle.Medianteunmodeloeducativoeminentementeprcticoelponente ayud a los profesores presentes a ampliar el conocimiento sobre las posibilidades de esta plataforma. Hasta ese momento, en mi caso, la haba usado para poner a disposicin de los alumnos los materiales de la asignatura, es decir, gua docente, presentaciones y lecturas propuestas. Sin embargo, los ponentes explicaron todas lasherramientasdeestaplataformaysusposiblesaplicacionesenladocencia. Dosdelasquedebenserreseadaspositivamentepodranserlatutoraon!line, para solucionar pequeas dudas como qu bibliografa usar, qu da se entrega el trabajo,etc.y,ensegundolugar,laspruebasadistancia,evaluablesenlanota final. Adicionalmente,esdestacableque,graciasalmaterialimpresoque entregaronlosponentes,resultafcilsolventarlasdudasinformticasquevan surgiendoalahoradecrearnuevasplataformasyque,enocasiones,haceque sobrecarguemos al servicio de informtica de la Universidad.Nohaydudadequeestecursoposeeunaltogradodeaplicacinenla docencia por la mayora del profesorado !sino todo!, dado que, por un lado, el uso demoodlesecontabilizadentrodelospresupuestosquerecibenlos departamentosy,porotro,suponeunahorrodetiempo,yaquecolgarlas presentacionesenlaplataformapermitequeelmaterialsubidoestdisponible ) tambin los siguientes aos acadmicos. Consecucin lgica del anterior curso fue el Curso avanzado de Moodle, cuyasexpectativas,profesoradoymtodosdeenseanzaeransemejantesal anterior.As,basadosenunextensodosier,presentacionesdepowerpointy dandounagranimportanciaalaseccinprctica,lossucesivosponentes explicaronherramientastelemticasavanzadasquefacilitaranlaeducacinen las aulas universitarias. Algunas de estas nuevas estrategias superaban con creces losconocimientosinformticospreviosdelosquepartamos,loqueredundara enunbajousoennuestrasasignaturas,perootrossonclaramenteaplicables incluso en aquellas asignaturas propias de humanidades. Dentro de este segundo grupodestacaralaposibilidaddequeelsistemamoodlecreegruposentreel nmero de alumnos matriculados en la plataforma, lo que permite una evaluacin diferenciadadependiendodelosnivelesodelarespuestabuscada.Ensegundo lugar,cabraresearlautilizacinavanzadadelaseccinforos,lacreacinde chatsporgrupos,laintroduccindeglosariosconlaposibilidadadicionalde que sean creados por los alumnos e, incluso, por distintos grupos de alumnos!, las consultas y las tareas.Desuimplementacinprcticaenlasasignaturasesbuenapruebalo realizadoenlaasignaturaimpartidaenelgradodeHistoria:Lenguasclsicas paraelestudiodelaHistoria:LatnyGriego,encuyaplataformamoodleyen coordinacinconelprofesoradoencargadodelreadelatnhemosintentado introducir todos aquellos avances que nos parecan susceptibles de ser utilizados vase:http://www3.uco.es/m1314/course/view.php?id=1238.Enestesentido,nos han sido sumamente tiles el glosario, confeccionado por algunos de los alumnos matriculadosbajonuestrasupervisinylaseccindeconsultas,enlaque, haciendousodelprogramaHotpotatoes,hemospodidoincluircuestionariosde nivel medio!alto con los que repasar la materia de un modo distinto.El inconveniente que he observado, no obstante, de la implementacin de estasnuevasherramientasdeenseanzaesque,alnoexistirunaobligatoriedad por parte del alumnado de seguir las propuestas de moodle, hay todava una baja participacin, la cual deber ser corregida, espero, en aos prximos. * MDULO D. FORMACIN TRANSVERSAL Acontinuacin,abordamosenestebreveresumenelltimodelos mdulosinsertosenelcursodeexperto,cuyasasignaturasyfinalidadessontan variopintas que, a diferencia de los bloques anteriores, resulta difcil agrupar. El primero de los cursos de este mdulo, La cooperacin universitaria al desarrollo.ProyectosdeCooperacinyEducacinparaelDesarrollo,result interesante.Desconocalacantidaddeproyectosdecooperacinenlosquela UCO est involucrada y el personal tan preparado que participa en ellos. Muchos estn siendo llevados a cabo por profesores de Ciencias, pero tambin hay gente de Ciencias de la Educacin, involucrada en el aspecto educativo y que trabaja en Crdoba con sectores de la poblacin marginados.Apesardequeresultadifcil,enmiopinin,encontrarunaposible aplicacinenmidocenciaoenmiactividaduniversitariaaestamateria, probablemente por el campo de conocimiento al que me dedico, la enseanza del griego clsico, tanto su lengua como literatura, es un tema realmente interesante y sus clases dieron lugar a importantes encuentros. As, cabe destacar que, como frutodelconocimientodelosproyectosquesellevanacabo,organizamosuna intervencindelosmiembrosdelauladecooperacinenunadelasasignaturas demster.EnconcretoenDiseoyelaboracindeproyectos,insertadacomo asignaturabsicaenelMsterenTextos,DocumentoseIntervencincultural. Enmiopinin,losponenteshicieronunestupendotrabajotantoenelcursode experto, como en su intervencin en el mster, al explicar las posibilidades claras quehayparatodoslosalumnos,alahoradepresentarunproyectode cooperacin. Muchos de nuestros alumnos ya haban participado o participaban en proyectos de esta ndole, pero de esta manera conseguan un conocimiento de primeramanorespectodelasvasparapresentar,defenderyllevaracabosus iniciativas. ElsegundodeloscursosllevabaporttuloSostenibilidadymedio ambienteenladocenciauniversitaria.Susponentesprofundizaronenlas actividadesqueactualmenteseestnllevandoacaboenlaUCOafavordela sostenibilidad del medio ambiente. As, aspectos como el reciclaje, la utilizacin "+ de papel reciclado o el cada vez menor empleo del papel para las circulares son las acciones ms visibles de esta poltica. No obstante, su punto de inters clave es la enseanzadequelasostenibilidaddelmedioambienteesalgoqueconciernea todos, dentro y fuera de la Universidad.Laprcticadeestasostenibilidadnoselimitaalaaccin,sinoala docencia, es decir, cmo ensearla dentro de nuestras asignaturas. En este punto existen claras discrepancias entre la materia cursada y el tipo de asignaturas que imparto,siendoestounaconstante,enmiopinin,demuchasasignaturas incluidasenlamacro!readehumanidades.Esevidentequeresultaanacrnico hablardesostenibilidadymedioambienteenelmundoclsico,dondeestos problemas actuales, simplemente no tenan cabida. De lo anterior se colige que su aplicacintericadentrodemisasignaturasesdifcilmenteaplicable.No obstante,amodopersonalytrasentonarunmeaculpa,hagoloqueestenmi mano para que el gasto producido por mi rea sea el menor posible: apagar todos losaparatoselctricoscuandonoestoypresente,mandarenformatoelectrnico losapuntesalosalumnos,usaryreciclarpapel,utilizarlossobresdecorreo internoloscuales,segnrelatunodelosponentes,fueronpuestosen circulacin gracias a su departamento!, etc. Elsiguientecurso,intituladoAtencinaladiversidade interculturalidad, no se ci al ttulo, salvo el primer da, en que se nos mostr la legislacin vigente al respecto y se nos dio el telfono de atencin psicolgica por sinuestrosalumnosonosotrosmismoslonecesitbamos.Apartirdeese momento,comodejexpuestoenlaencuestadelcurso,loscontenidosquese impartieron fueron vagos o inexistentes, con largos momentos de silencio tras la pregunta por parte de alguno de sus ponentes acerca de cul haba sido el ltimo libroquehabamosledolosasistentes.Asimismo,cabedestacarquelavisin sesgada, y an dira dogmtica, de las enseanzas dadas en este curso en materia econmicay/osocialapesardequeestdeacuerdoconmuchasdeellas! resultaron absolutamente prescindibles.Granpuntodeconfrontacinfueeltemarelacionadoconlaguerrade sexos,endonde,trasnumerososcomentariospersonalesdelosdocentes asistentessirvadeejemplo:loshombresnosemeacercanporquesoy "" demasiado inteligente y les intimido, dicho por una profesora del rea de ciencia ytecnologa!,seabordaronlasmuestraslingsticasque,enopinindela ponente,demostrabanelmachismodellenguaje.Tantoporlafaltaderigor cientfico, como por la ligereza y apriorismo con que se toc este tema, me parece completamente inadmisible esta materia, en concreto, en un curso de esta ndole.Dichoesto,mesirvicomoinspiracinparapreguntarmesierasteun problemaactualenelmbitouniversitarioono.Deestemodo,siguiendola finalidadprcticadeestasclasesdeFormacindelprofesorado,plante cuestionesreferidasaltemadelaigualdadenlasclasesqueimpartyhede admitir que me llev alguna sorpresa. Las preguntas mencionadas eran sencillas y derespuestarpida,talescomohabissentidoladesigualdadalolargode vuestroscursosdegrado?,ohabissufridoalgoquepodraisconsiderarcomo ataqueacausadevuestrosexo?Comoresultado,observqueenlosgradosde Filologas!inglesaehispnica!existaunaunanimidadaldecirquenohaban tenido esas sensaciones, mientras que no pasaba lo mismo en el grado de Historia. Ensteltimo,algunasalumnasdecanhabersesentidoofendidaspor comentarios machistas, tanto de sus compaeros como de docentes.En definitiva, creo que queda mucho por hacer en este mbito hasta llegar a la plena igualdad, pero no de la manera se preconizaba en el curso descrito. MDULO E. SALUD LABORAL Elltimodelosmduloscursadosincluyemateriasrelacionadasconla seguridad y salud de los docentes que llevan a cabo sus labores en el marco de la Universidadpblica.Susenseanzas,que,prcticamenteensutotalidad,son prcticas, han resultado de una aplicacin inmediata. Elprimerodestos,Modulacindelavoz,comenzconunbreve resumendelasprincipalespartesdelaparatofonadorysufuncionamiento.A colacindeestoseexplicaronlasprincipalesdolenciasquepuedesufrirel profesorado,talescomolaafona,etc.Aesterespecto,fueinteresantela diferenciacinquesehizoentreenfermedadesquesonsusceptiblesdebajay aquellas que no lo son, prcticamente todas. Se hizo, asimismo, un gran hincapi enlamateriadelautodiagnsticodeesasdolenciasydeltratamientoquedebe "# seguirse. Lasegundapartedelcurso,eminentementeprctica,fuedirigidaa corregir la malapraxisde los docentes respecto de la modulacin de la voz. As, haciendousodeconceptospropiosdelteatroodeloscantantes,sepracticla respiracin,elcalentamientodelaspartesdelaparatofonadorboca,labios, lengua, faringe, etc.! y el mantenimiento de una buena postura al hablar.Tantoporlaoriginalidaddelosejerciciosprcticos,comoporla aplicabilidaddelasenseanzas,resultuncursomuytilyesusado personalmente desde que tuve conocimiento de la materia. El ltimo de los cursos que reseo en este breve resumen es Prevencin de riesgos laborales en el mbito universitario. Se trata, al igual que el anterior, de una materia cuyos conceptos tericos no eran demasiados, primando la prctica. Asimismo, hay que destacar que ste es un claro caso de curso que, en mi opinin, deberadeserdistribuidopormacro!reas,pues,comoseveracontinuacin, incluye largas horas de poca o ninguna utilidad para las humanidades. Sufinalidaderaclara:daraconocerlosriesgoslaborales,elimpacto ambiental,lahigieneindustrial,laergonomaylapsicosociologaalaquelos profesoresuniversitariosdebemosatender,conelfindedrseloaconocera nuestros alumnos. Para completar esto, los profesores plantearon cada sesin con unaprimeraparteterica,enlaqueunoaunoibandesgranandolosdistintos temas,yunaprctica.Encuantoalaprimera,sehadedecirquemuchadela materia impartida, como antes ya explicbamos era inservible en mi macro!rea, destacandounasdoshorasdeintervencinporpartedelosponentesrelativaa losdistintosguantesytonelesparaguardarresiduosdeloslaboratorios.Otras secciones tericas, como la poltica de prevencin de riesgos particular de nuestra Universidadocmosedebeactuaranteundesastrecomounincendio,fueron ms tiles. Laseccinprcticaresultmsinteresanteycabedestacareltiempo dedicado a cmo extinguir pequeos incendios con un extintor. La aplicacin de los conocimientos adquiridos en este curso es directa. El curso, a pesar de sus deficiencias ya sealadas, ha abierto una nueva concepcin de cmo se debe actuar en el mbito universitario y los riesgos a los que estamos "$ sometidos han sido y sern comentados a los alumnos. C.! INNOVACIN / APLICACIN PREVISTA No cabe duda que el Curso de Experto ha dado lugar a una larga reflexin acerca de cmo afrontar la nueva situacin que se nos plantea con el plan Bolonia. Elnuevomtododeenseanzabuscaqueelalumnonotenganicamenteque memorizarelconocimientoqueseleimparte,sinolaaplicabilidaddesteenel mbitoenquesedesarrolle,esdecir,elnuevomodeloeducativonopersiguela imparticindeteora,sinodeprctica.Paraelprofesor,sinembargo,estos conceptos,quepodranpareceropuestos,noloson,demodoque,enclara correspondencia, los mtodos de enseanza que se nos han expuesto en este curso conjugan teora y prctica.Delaaplicabilidaddecadaunodeellossehatratadoalolargodel resumenrealizado,aunquedeentretodosdestacaraquizdos,cuyousoyahe realizadoalolargodelpresentecursoacadmicoycontinuarenlossiguientes. Me refiero a la evaluacin mediante el uso de rbrica, dado que propone una serie deparmetrosevaluablesnumricamentequeelalumnodebeaceptardesdeel principiodecurso.Asimismo,caberesearque,comoactividaddeinnovacin docente y directamente inspirada por las clases recibidas en el Curso de Experto, hemosconcertadoentrelasdistintasasignaturasdeliteraturagriegaimpartidas porelreadefilologagriegaproponerunseminario,intentandoquelos alumnospruebentodolorelativoaunaparticipacinencongresos.Dadala magnficarespuestarecibidaesteao,continuaremoslaactividadenlos siguientes.Muchasotrasaplicacionesquehemosidodesgranandoalolargodela memoriaesperamospoderaplicarlasenlosprximoscursos,talescomolas relativas a moodle o las incluidas bajo el epgrafe de salud laboral. Encualquiercaso,laevaluacindelaaplicabilidaddelasenseanzas recibidasenelCursodeExpertodebeserpositiva,aunqueconimportantes maticesque,enmiopinin,deberanserperfiladosporlosdirectoresdelcurso para aos posteriores. Entre estos matices destacara la necesidad de especializar "% loscursospormacro!reas,afindequeseadecenmsalasnecesidadesdelos docentes.