MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 Y AVANCE 2011Con el final del primer trimestre del año en curso llega...

82
MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 Y AVANCE 2011

Transcript of MEMORIA DE ACTIVIDADES 2010 Y AVANCE 2011Con el final del primer trimestre del año en curso llega...

MEMORIA DE

ACTIVIDADES 2010

Y AVANCE 2011

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

3

Índice

I. Presentación ………………………………………………………………………………………………

II. ¿Quiénes somos? …………………………………………………………………………………………

III. Órganos de gobierno, personal y equipo investigador ………………………………

IV. Proyectos de investigación realizados y/o finalizados en 2010

V. Proyectos en curso y de reciente iniciación…………………………………………………

VI. Transferencia del conocimiento. Publicaciones, actividad editorial y

difusión de resultados 2010

1. Publicaciones……………………………………………………………………………………………

2. Actividad editorial……………………………………………………………………………………

3. Difusión de resultados ……………………………………………………………………………

VII. Postgrado organizado por el IAES ………………………………………………………………

VIII. Memoria económica ……………………………………………………………………………………

4

7

11

15

23

27

32

50

54

56

I. PRESENTACIÓN

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

7

Con el final del primer trimestre del año en curso llega el momento de hacer balance del ejercicio anterior, 2010, y plantear las previsiones para 2011, mediante la exposición de las principales actividades desarrolladas por el Instituto de Análisis Económico y Social (IAES) a lo largo de este período de tiempo. Como siempre, para facilitar la comprensión a los lectores nuevos, se incluye información sobre la organización del Instituto y sus objetivos básicos, pero la finalidad última de esta Memoria es reseñar

las investigaciones y toda la actividad de publicaciones realizadas por los investigadores y colaboradores del mismo; así como su participación en seminarios, congresos y encuentros nacionales e internacionales. A este respecto conviene destacar que la presentación formal de este conjunto de actividades sigue la línea iniciada el año pasado de ofrecer una rendición de cuentas del Instituto desde la óptica de la transferencia y difusión de los resultados de sus investigaciones y trabajos, académicos y de consultoría .

La primera consideración a tener en cuenta es que la crisis económica está todavía demasiado presente en el devenir de la economía española y sigue repercutiendo negativamente en la marcha del Instituto, particularmente en el tema de la captación de proyectos y de recursos financieros. No obstante, como puede comprobarse en la Memoria esto no ha sido óbice para que los miembros de este Instituto mantengan su labor investigadora en unos niveles más que aceptables. Obviamente, el presupuesto de

funcionamiento ha tenido que limitarse aún más si cabe en un ejercicio de austeridad que contradice ese viejo refrán español de que ―en casa del herrero cuchara de palo‖, pero que demuestra que los que nos dedicamos precisamente a analizar la crisis económica española, sus puntos álgidos y recomendar algunas posibles soluciones, predicamos con el ejemplo y tratamos de adaptarnos a este ciclo de negocios tan negativo como el actual.

La relación con la Universidad de Alcalá, la casa de estudios donde estamos

insertos, ha sido muy fluida en este primer año de mandato del nuevo equipo rectoral con

Fernando Galván al frente. En especial, hay que agradecer la decidida actitud del mismo para acabar consiguiendo ese refrendo oficial por parte de la Comunidad de Madrid que ha venido demorándose en los últimos seis años sin aparente y que afortunadamente ha acabado produciéndose el 17 de marzo de este año en curso obligándome a modificar –con todo gusto sea dicho de paso- la redacción inicial de este párrafo en la que de forma

amarga expresaba la inexplicable demora de su aprobación final por el Consejo de Gobierno de la autonomía madrileña. Nos llena pues de orgullo y satisfacción esta confirmación que nos aleja del ―limbo‖ jurídico en el que habíamos venido estando situado en estos últimos años y nos da impulso para seguir caminado con un aire renovado en la continuación de las tareas que venimos realizando, no sin esfuerzo, desde nuestro arranque hace ahora tres lustros.

Ya formamos pues parte, con plenitud de derechos, no olvidamos que también de obligaciones, de la estructura organizativa de la Universidad de Alcalá y con renovada

ilusión nos incorporamos formalmente a la misma, dispuestos a seguir aportando nuestro modesto ―granito de arena‖ para hacerla una institución todavía más prestigiosa, especialmente en el terreno de la investigación dentro del ámbito universitario; adjetivo que desde ahora podemos incorporar a la denominación del Instituto que formalmente debe llamarse Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, aunque de

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

8

momento seguiremos manteniendo nuestro acrónimo como IAES, en vez de IUAES, bajo en el que estamos siendo conocidos en los últimos años.

Estamos particularmente contentos con nuestra labor de difusión del conocimiento

a través de la modesta plataforma que constituye nuestra colección de Documentos de Trabajo, pues nos consta que la red de personas que acceden a los mismos aumenta de

forma importante cada año, prueba sin duda del interés y de la calidad de los trabajos que aquí se recogen. En este sentido, quiero animar a que esta colección, que en principio fue una ventana para trabajos de personas relacionadas directamente con el Instituto, pueda seguir contando con las colaboraciones de compañeros de otras universidades, como de hecho viene sucediendo de forma creciente en los últimos años. Las únicas exigencias de actualidad, rigor y relevancia de los temas constituyen la guía básica para

seleccionar los trabajos que recibimos. Esperamos pues seguir con este doble apoyo;

primero de la entrada y bajada de nuestros documentos de trabajo por cientos de personas; a la vez –en segundo término- que la del envío de cada vez un mayor número de originales para ser publicados.

Finalmente, quiero dejar claro que todas las páginas que siguen a estas breves

palabras de presentación no nos ha conducido nunca, ni lo va a hacer ahora a la creencia

de que hemos cumplido con nuestro deber; muy al contrario el pequeño grupo humano que constituye el principal capital del Instituto siempre ha evitado caer en la autocomplacencia y para el ejercicio de 2011 queremos mejorar nuestros registros de proyectos, publicaciones y asistencia a reuniones científica. En definitiva, aspiramos a vivir el presente, sin olvidarnos del pasado, pero pensando en mejorar en el futuro.

Alcalá de Henares, 18 de marzo de 2011

Tomás Mancha Navarro

Catedrático de Economía Aplicada Director del IAES

Universidad de Alcalá

II. ¿QUIÉNES SOMOS?

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

11

1. Objetivos y líneas básicas de actuación

El Instituto de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá nació con el

nombre de ‗Laboratorio de Investigación de las Actividades de Servicios‘ (SERVILAB), en

mayo de 19961. Después de una singladura de varios años se transformó en Instituto Universitario tras su aprobación, por unanimidad, en el Consejo de Gobierno de la Universidad de Alcalá el 25 de marzo de 2004, previo informe positivo del Consejo Social de la Universidad. El Instituto Universitario de Análisis Económico y Social es, pues, una continuación más ambiciosa de la trayectoria de investigación aplicada que inició Servilab.

El Instituto centra su principal objetivo en el análisis de las cuestiones y problemas económicos y sociales contemporáneos, adoptando siempre una perspectiva que aúne el rigor analítico y la aplicabilidad de los resultados obtenidos, de forma que

éstos puedan contribuir a la toma de decisiones y al diseño de políticas tanto desde el punto de vista social como a nivel de empresas e instituciones. No obstante, las actividades del IAES, como Instituto Universitario, tratan de contribuir también al fortalecimiento y mejora de la excelencia investigadora de la Universidad de Alcalá,

especialmente en el ámbito de las Ciencias Sociales. De acuerdo con lo anterior el IAES tiene las siguientes líneas básicas de acción:

Desarrollar investigación económica y social aplicada, adoptando

en lo posible una perspectiva multidisciplinar.

Realizar trabajos de asesoramiento y consultoría por encargos y peticiones de organismos, empresas e instituciones, tanto españolas como de carácter internacional.

Difundir las investigaciones y estudios realizados mediante la

publicación de libros, artículos, documentos de trabajo y

contribuciones a congresos y eventos similares, así como a través de la organización de seminarios y otras actividades externas.

Programar y desarrollar actividades docentes de postgrado; así

como cursos para especialistas en las áreas de investigación y trabajo preferentes del Instituto.

Por consiguiente, las actuaciones del IAES se concentran en el triple frente de:

- INVESTIGACIÓN - ESTUDIOS APLICADOS Y DE ASESORAMIENTO

- FORMACIÓN

1 Su creación se basó en un convenio establecido entre la Universidad de Alcalá y la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

12

En el transcurso de estos doce años el IAES ha colaborado de manera muy activa tanto con el sector público como con el privado, así como con algunos organismos internacionales2. Son muchas las empresas y entidades públicas y privadas que se han interesado por nuestras investigaciones, facilitando los medios financieros para la realización de estudios y proyectos, y contribuyendo con otros medios al desarrollo de los estudios llevados a cabo y a su posterior difusión.

La transferencia y difusión de los resultados de los trabajos desarrollados y la

apertura de nuevos frentes de análisis cuando se advierten nuevas necesidades o nuevos problemas constituyen dos leitmotiv importantes. Dentro de este frente se enmarca la colección de Documentos de Trabajo; la organización de seminarios; y, la realización de actividades formativas.

Las principales líneas de investigación emprendidas por el Instituto se han

centrado en cuatro grandes áreas:

*Servicios e Innovación *Mercado de Trabajo, Formación y Empleo

*Análisis Territorial y Urbano *Estudios Sectoriales, Financieros y Pymes

Lo anterior no ha sido óbice para que hayan acabado desarrollándose trabajos

referidos a otras áreas de investigación que podrían acabar abriendo una línea más, pero que en cualquier caso constituyen opciones de futuro interesantes. Entre otras pueden citarse las siguientes: distribución, comercio y consumo; actividades relacionadas con el

ocio y el turismo; sector público y no lucrativo; y, evaluación de políticas públicas.

2. Relación de organismos, entidades y empresas con las que el Instituto

ha colaborado mediante la realización de informes, estudios, formación

y asesoramiento

AEC (Asociación Española de Consultoría) AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) AEVAL (Agencia de Evaluación y Calidad) Asociación Española de Empresas de Trabajo Temporal ANIEL (Asociación Nacional de Industrias Electrónicas y de Telecomunicaciones), integrada actualmente en AETIC.

Asociación Nacional de Empresas de Auxilio en Carretera (ANEAC) Ayuntamiento de Alcalá de Henares y otros municipios de la CAM

2 En el apartado siguiente se hace una relación extensa de estos organismos, empresas e instituciones con las que el Instituto ha colaborado.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

13

Ayuntamiento de Madrid Banco de España (Oficina de Operaciones) Banco Interamericano de Desarrollo (Washington) Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid CEDEX Central Nuclear de Trillo

CES (Consejo Económico y Social), Comunidad de Madrid Comisión Europea Confederación Española de Empresas de Asistencia en Carretera (CEPAS) Consejería de Economía, Comunidad de Madrid Consejería de Educación, Comunidad de Madrid Consejo Superior de Cámaras de Comercio

Corporación IBV (BBVA / Iberdrola)

Dirección General de Investigación, Comunidad de Madrid Dirección General de la Mujer, Comunidad de Madrid Documentas (Asociación sin fines de lucro para la promoción de la formación y el empleo en Cantabria) Escuela de Organización Internacional (EOI) Ernst & Young

FITSA Fundación Alternativas Fundación BBVA Fundación Caixa Galicia Fundación ICO Fundación Rafael del Pino Fundación de Economía Aragonesa

Funcas

Grupo EROSKI: Departamento de Nuevas Actividades Fundación Universitat Oberta de Catalunya Grupo Correo de Comunicación G&P S.A. GPI Consultores

Iberdrola, S.A. Iberia ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior) IMSERSO Instituto Andaluz de Desarrollo Regional Instituto de Estadística, Comunidad de Madrid Instituto de Estudios Económicos (IEE)

Instituto de la Mujer Instituto Nacional de Estadística (INE)

Instituto de Estadística de Andalucía Loewe Perfumes Ministerio de Ciencia y Tecnología Ministerio de Economía y Hacienda Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

14

Ministerio de Medio Ambiente Ministerio de Fomento Ministerios de la Vivienda Network Associated Inc. OADE (Organismo Autónomo para el Desarrollo Económico y Fomento del Empleo, Ayuntamiento de Alcalá de Henares)

OCU (Oficina de Cooperación Universitaria) Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) Promomadrid Regioplus RENFE SOCINTEC (Sociedad para la Innovación y Promoción de Nuevas Tecnologías S.A)

SUBDERE (Gobierno de Chile)

Telefónica Transportes Azkar, S. A Transportes J.Santos Transportes Teisa Unicaja Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA)

Universidad de Alcalá Universidad de Jaén

III. ÓRGANOS DE

GOBIERNO, PERSONAL Y

EQUIPO INVESTIGADOR

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

17

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN

Director

● Dr. D. Tomás Mancha Navarro (Catedrático de Economía Aplicada, Universidad de Alcalá).

Director Fundador

● Dr. D. Juan R. Cuadrado Roura (Catedrático de Economía Aplicada, Universidad de Alcalá).

Secretaria y Gerente Administrativa

● Dña. Laura Suárez Infante (Diplomada en Gestión y Administración Pública,

Universidad Complutense de Madrid, y Licenciada en Psicología, UNED)

Ayudante de Administración

● Dña. Julieta Juana Llungo Ortiz (Licenciada en Ciencias y Técnicas Estadísticas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y DEA en Economía Aplicada por la Universidad de Alcalá).

ÁREAS DE TRABAJO

Economía Laboral

● Director: Dr. D. Carlos Iglesias Fernández (Profesor Contratado Doctor de

Economía Aplicada, Universidad de Alcalá)

Servicios e Innovación

● Director: Dr. D. Luis Rubalcaba Bermejo (Catedrático de Economía Aplicada de

la Universidad de Alcalá)3

Actividad Emprendedora, Financiación y PYME

● Director: Dr. D. Antonio García Tabuenca (Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá)

Análisis Territorial y Urbano

● Director: Dr. D. Rubén Garrido Yserte (Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá)4

3 Desde enero de 2011 se ocupa de la dirección de esta área el Dr. Juan R. Cuadrado 4 Actualmente en situación de excedencia por ocupar el puesto de Gerente de la Universidad de Alcalá desde marzo de 2010. Se ocupa desde esa fecha el Dr. Tomás Mancha.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

18

CONSEJO ASESOR

* Excmo. y Magfco. Sr. D. Fernando Galván Reúla (Rector de la Universidad de Alcalá).

* Sr. D. Luis Atienza Serna (Presidente de Red Eléctrica de España). * Sr. D. Luis Blázquez Torres (Presidente de Madrid Espacios y Congresos). * Sr. D. Guillermo de la Dehesa Romero (Presidente de AVIVA Corporación).

* Sr. D. Juan Manuel Eguiagaray Ucelay (Director del Laboratorio de la Fundación Alternativas).

* Sr. D. Javier Gómez Navarro (Presidente del Consejo Superior de Cámaras). * Sr. D. José Luis Leal Maldonado (Ministro de Economía del Gobierno de España en el período 1979-1982).

CONSEJO CIENTÍFICO

Presidente:

* Dr. D. Juan R. Cuadrado Roura (Catedrático de la Universidad de Alcalá) Vocales: * Dr. Tomás Mancha Navarro (Catedrático de la Universidad de Alcalá) * Dr. D. Javier Casares Ripol (Catedrático de la Universidad Complutense) * Dr. D. Miguel González Moreno (Catedrático de la Universidad de Granada)

* Dr. D. Amadeo Petitbó Juan (Catedrático de Economía Aplicada. Director

Fundación Rafael del Pino) * Dr. D. Clemente del Río Gómez (Catedrático de la Universidad de Alcalá) * Dr. D. Ginés de Rus (Catedrático de la Universidad de las Palmas) * Dr. D. Miguel Santesmases Mestre (Catedrático de la Universidad de Alcalá) * Dr. D. Luis Toharia Cortés (Catedrático de la Universidad de Alcalá)

INVESTIGADORES

* Dr. D. Fernando Javier Crecente Romero (Doctor en Administración y Dirección

de Empresas y Licenciado en CC. Actuariales y Financieras, Profesor del Dpto. de Ciencias Empresariales, Universidad de Alcalá).

* Dr.D. José Luis Crespo Espert (Profesor Titular del Dpto. de Ciencias

Empresariales, Universidad de Alcalá). * Dra. Mª Teresa Fernández Fernández (Profesora Contratada Doctor de la

Universidad Rey Juan Carlos).

Asesoramiento en los planes de investigación y proyectos de estudios.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

19

* Dra. Dña. Maria Teresa Gallo (Licenciada en Economía. Universidad Nacional de Piura, Perú y Doctora en economía, Universidad de Alcalá).

* Dra. Dña. Raquel Llorente Heras (Doctora en Ciencias Económicas y Profesora Ayudante de la Universidad Autónoma de Madrid).

* Dra. Dña. Elena Mañas Alcón (Profesora Titular de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá).

* D. Andrés Maroto Sánchez (Doctor en Ciencias Económicas y Profesor visitante de la Universidad Autónoma de Madrid).

AYUDANTES DE INVESTIGACIÓN * D. Jorge Gallego Martínez-Alcocer (Licenciado en Administración y Dirección de

Empresas y Doctorando en Economía Aplicada. Universidad de Alcalá). * D. Joaquín García González (Estudiante de 5º curso de Economía en la

Universidad de Alcalá). * Dña. Julieta Llungo Ortíz (Licenciada en Investigación de Operaciones,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Doctoranda en el Programa de Doctorado de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alcalá).

* Dña. Gisela Di Meglio (Doctora en Economía. Universidad de Alcalá y

Licenciada en Economía. Universidad Nacional de Sur, Bahía Blanca, Argentina).

* D. Francisco del Olmo García (Licenciado de Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Alcalá y estudiante de la Licenciatura de Economía, UNED.).

* Soraya Rodríguez Álvarez (Licenciada de Economía. Universidad de Alcalá.).

* Noemí Ruiz González (Licenciada de Economía, Universidad de Alcalá). * Dña. María Sanz Triguero (DEA del Programa de Doctorado Interdepartamental

de Economía Aplicada, Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Licenciada en Ciencias Actuariales, Universidad de Alcalá.).

* D. Daniel Tripodi Chaves (Ingeniero Superior de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid y DEA en Economía Aplicada, Universidad de Alcalá).

* D. Stefano Visintin (Doctor en Economía, Universidad de Alcalá Licenciado en Economía del comercio internacional y de los mercados de valores. Università degli Studi di Trieste, Italia).

COLABORADORES EN PROYECTOS DESARROLLADOS POR EL IAES

* Dña. Mª Jesús Abellán Madrid (Profesora de Economía Universidad Carlos III de Madrid e ICEX)

* D. Diego Dueñas Fernández (Prof. del Dpto. de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Alcalá)

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

20

* Dra. Dña. Erica Fellinger Jusue (Profesora Ayudante del Dpto. de Fundamentos de Economía e Historia Económica, Universidad de Alcalá).

* Dña. Nuria Fernández Conejero (Profesora Asociada del Dpto. de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá).

* D. Jacinto Marabel Romo (Doctor en Ciencias Empresariales de la UAH y BBVA).

* Dr. D. Federico Pablo Martí (Profesor Titular de Escuela Universitaria. Departamento de Estadística, Estructura y Organización Económica Internacional de la Universidad de Alcalá).

* Dra. Dña. Mª Luisa Peinado Gracia (Profesora Titular del Dpto. de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá).

* D. Felix Pablo Pindado (Licenciado en Economía en la Universidad de Alcalá,

Director de Regio Plus).

* D. Manuel Vivar (Doctorando en el Programa de Doctorado de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alcalá).

IV. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS Y/O FINALIZADOS

EN 2010

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

23

INFORME 2010. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y EL

FUTURO DE LA EMPRESA

Equipo investigador: Elena Mañas Alcón (directora) Rubén Garrido Yserte

Tomás Mancha Navarro Fernando Crecente Romero

Antonio García Tabuenca Francisco del Olmo García

Periodo de realización:

Fecha de inicio: Abril 2010

Fecha de finalización: Diciembre 2010

Entidad contratante: Fundación Alternativas

Resumen del proyecto:

Esta investigación analiza la evolución de la cultura de la Responsabilidad Social

Corporativa en 2010, en el bien entendido supuesto de que las empresas en el mundo actual no sólo sirven para producir bienes y servicios, sino también son portadoras de valores y generadoras de confianza. De una forma concreta el trabajo pone un acento especial en una perspectiva de futuro, particularmente porque en el actual contexto de crisis resulta cada vez más necesario que nuestras empresas y organizaciones dirijan sus

actuaciones no sólo a tratar de sobrevivir hoy, sino también a mejorar la sostenibilidad del modelo, y hacerlo más resistente y adaptable a las condiciones de un entorno en continuo cambio, generador de riesgos y de oportunidades. Deben en definitiva de ser

socialmente responsables. La novedad de nuestra colaboración en el cuarto informe que la Fundación

Alternativas pilota sobre la RSC estriba en el análisis particularizado que se realiza de

papel de los Sindicatos y de las ONGs en este terreno, así como la interesante investigación sobre un aspecto que cada vez tiene más importancia dentro de la agenda de la RSC como es el tema de la conciliación de la vida laboral y familiar. De este último tema el análisis realizado ha permitido comprobar la escasa dedicación que las empresas españolas dedican al tema de la conciliación aduciendo los costes elevados que esta cuestión conllevaría, pero sin haber valorado suficientemente los pros y contras de tomar

en consideración realmente los aspectos relativos a la misma. En suma, el análisis realizado sobre la RSC demuestra que su toma en consideración ofrece soluciones de futuro, que implican cambios en la gestión empresarial, pero también en otros agentes económicos y organizaciones, entre los que se cuentan tanto las ONGs y los sindicatos.

Solo bajo una perspectiva de responsabilidad compartida se pueden sentar las bases necesarias para salir fortalecidos de situaciones difíciles como las derivadas de una crisis económica como la que estamos padeciendo desde hace tres años.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

24

PREPARACIÓN Y COORDINACIÓN DE UN NÚMERO MONOGRÁFICO DE

„PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA‟ DEDICADO AL TURISMO

Equipo investigador: Juan R. Cuadrado Roura

Colaboracion en la coordinación: Ma. Jesús Such (UAH) y Ma. José Moral (UNED)

Periodo de realización:

Fecha de inicio: Mayo 2010

Fecha de finalización: Junio 2011

Entidad contratante: Funcas

Resumen del proyecto:

En función del acuerdo se ha llevado a cabo la preparación de un volumen

monográfico de la revista ‗Papeles de Economía Española‘ centrado en la situación, problemas y perspectivas del sector Turismo en España.

A partir de una primera selección de temas, se concertaron las colaboraciones entre expertos de un buen número de universidades españolas. A partir de finales de noviembre de 2010 se recibieron los primeros textos, que acabaron completándose a

finales de diciembre. Se procedió a continuación a efectuar una evaluación de los mismos, remitiendo a los autores las observaciones recibidas. Han colaborado en el mismo varios investigadores vinculados al IAES.

Los textos definitivos se han completado a primeros de marzo de 2011 y suponen

21 contribuciones que abarcan desde la importancia económica actual del turismo, el

empleo en el sector o su participación en la balanza comercial española, hasta cuestiones relacionadas con los rasgos del modelo turístico del país, los cambios a incorporar para ser competitivos, las tipologías de turismo en expansión y una sección completa dedicada a las empresas turísticas.

El volumen está actualmente en proceso de edición y verá la luz en mayo/junio de 2011.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

25

INVESTIGACIÓN SOBRE EL TEMA: „LA PRODUCTIVIDAD EN LA

ECONOMÍA ESPAÑOLA‟

Equipo investigador: Juan R. Cuadrado Roura

Andrés Maroto Sánchez (U.Autónoma Madrid e IAES)

Periodo de realización:

Fecha de inicio: Junio 2010

Fecha de finalización: Junio-julio 2011

Entidad contratante: Funcas

Resumen del proyecto:

El convenio suscrito con la Fundación de las Cajas de Ahorros incluyó la

realización de una investigación sobre la Productividad en la Economía Española. El trabajo se inició con algún retraso debidamente autorizado en diciembre de 2010 y deberá continuar hasta junio/julio de 2011. En su día se aprobó un índice provisional que está sirviendo como guía para avanzar en la investigación, y que comprende desde un tratamiento comparado de la evolución de la productividad en España en relación con la UE, los países centrales de la UE, Estados Unidos y Japón, hasta un análisis más detallado sobre el sector industrial y el de servicios y un estudio de los factores que están

influyendo en la PTF.

Las bases de datos utilizadas son las procedentes de: The Conference Board; EUKLEMS e INE. Pero, se utilizarán, asimismo, informaciones sobre el comportamiento estructural de las empresas españolas y datos procedentes de otras fuentes registrales.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

26

EL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LA CENTRAL NUCLEAR DE TRILLO

EN LA ECONOMIA LOCAL Y REGIONAL

Equipo investigador: Tomás Mancha Navarro

Maria Teresa Gallo Rivera

Rubén Garrido Yserte

Joaquín García González

Periodo de realización:

Fecha de inicio: Junio 2010

Fecha de finalización: Marzo 2011

Entidad contratante: Central Nuclear de Almaraz-Trillo

Resumen del proyecto:

La realización de las actividades de una central nuclear genera un importante impacto socioeconómico en su entorno más inmediato, tanto de manera directa como indirecta e inducida.

Este es el caso de la Central Nuclear de Trillo que desde el inicio de su funcionamiento contribuye a la dinamización local realizando intercambios económicos, generando puestos de trabajo directos e indirectos, realizando contratación de bienes y

servicios que dinamizan también las empresas locales y pagando impuestos y tasas de funcionamiento que aumentan considerablemente la base fiscal de los municipios, además de su preocupación por el desarrollo socio-económico local que se traduce, en la mayoría de los casos, en el apoyo directo hacia actividades culturales y sociales que financia a

través de una importante actividad de relaciones institucionales.

El objetivo del estudio es analizar el impacto socioeconómico de la Central Nuclear de Trillo en su zona de influencia inmediata así como en el contexto provincial y regional a través del uso de diferentes modelos, incluido el análisis contrafactual.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

27

ACTO ANUAL SOBRE POLÍTICA REGIONAL Y FONDOS EUROPEOS EN

ESPAÑA 2010

Coordinador IAES: Tomás Mancha Navarro

Periodo de realización:

Fecha de inicio: 25 de noviembre de 2010

Fecha de finalización: 26 de noviembre de 2010

Entidad contratante: RegioPlus

Resumen del proyecto:

La colaboración del Instituto en la organización del Acto anual sobre Política Regional y Fondos Europeos en España 2010 se centró en dos aspectos fundamentales.

Por un lado, primero, en la ayuda prestada en el apartado logístico al ser la Universidad de Alcalá y sus instalaciones el lugar elegido para la celebración del mismo. Por otra parte, en segundo término, la implicación directa en la selección de los ponentes en la parcela académica que de forma pionera se ha introducido en el desarrollo del Acto.

En concreto, el mencionado Acto se desarrolló a través de la celebración de unas Jornadas durante los días 25 y 26 de noviembre de 2010 con arreglo al siguiente

programa:

1. Exposición de los principales resultados de los Programas Operativos de cada una de las comunidades autónomas, así como de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (esta parcela estaba a cargo de los responsables regionales).

2. Desarrollo de 4 sesiones contrastando la visión de expertos académicos y de gestores de la política regional en cuatro temas concretos, seleccionados teniendo en cuenta aspectos esenciales de las directrices básicas de la Política Regional Europea en curso, así como de sus perspectivas de futuro:

-Fondos Estructurales: Una manera de financiar la innovación. -La integración ambiental en la Política de Cohesión.

-El papel de las ciudades en el crecimiento regional y la contribución del FEDER al desarrollo urbano sostenible. -Presente y Futuro de la Política de Cohesión.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

28

LA EMPRESA ESPAÑOLA

Dirección facultativa: Juan R. Cuadrado Roura

Equipo investigador: Fernando Coral Polanco

José Ma. López Morales

Periodo de realización:

Fecha de inicio: Junio de 2010

Fecha de finalización: Noviembre de 2010

Entidad contratante: IEE

Resumen del proyecto:

La investigación, ya finalizada y entregada como manuscrito en octubre 2010, se ha centrado en el estudio de los rasgos que caracterizan a las empresas españolas desde distintas puntos de vista. En primer lugar describiendo las características más destacables del colectivo: número, tipos de actividades, dimensión, personal, capitalización, etc. En segundo lugar, se profundiza en algunos aspectos del comportamiento de las empresas españolas, como la productividad, el carácter

exportador, los problemas de financiación y otros.

La investigación cerrada constituye un documento de alrededor de 250 pp. que se

encuentra actualmente en proceso de edición en forma de libro. Su presentación está prevista a finales de marzo o en las primeras semanas de abril de 2011.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

29

EL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA: ANÁLISIS, PERSPECTIVAS Y

PROPUESTAS

Equipo investigador: Juan R. Cuadrado Roura

Jose Mª López Morales (UAH y U-3)

Fernando Crecente Romero (UAH)

Manuel León Navarro (C.U.Cardenal Cisneros)

Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna (Secretario

Gral. Col. L. Eméritos)

Periodo de realización:

Fecha de inicio: Noviembre 2009

Fecha de finalización: Septiembre 2010

Entidad contratante: Publicado por Colegio Libre de Eméritos, Madrid

2010, Prólogo del Prof. Juan Velarde, 194 pp.

Resumen del proyecto:

La expansión de la Construcción en España fue un factor determinante del

crecimiento de la economía española desde principios del 2001 hasta mediados de 2007. Posteriormente, su caída ha protagonizado asimismo el inicio de la fuerte recesión y crisis económica del país. El trabajo ha tenido como objetivo estudiar las causas que subyacían

tanto en la fase expansiva como en la rápida e intensa caída posterior. El contenido de la investigación abarca desde el análisis de la crisis del sector y su impacto en el conjunto de la economía española, hasta el estudio en profundidad de los problemas del sector. Los

dos capítulos dedicados a estos temas incluyen numerosos gráficos y cuadros que apoyan el diagnóstico, subrayando, en particular, el diferenciado comportamiento del subsector de construcción residencial y del de obra civil. También se estudian y valoran las políticas puestas en práctica en el caso del mercado de la vivienda.

Dos capítulos posteriores centran su atención en las posibilidades de recuperación

del sector construcción y en la propuesta de un amplio conjunto de propuestas y

recomendaciones, que abarcan desde la vivienda, el urbanismo y la ordenación del territorio, los equipamientos públicos, las infraestructuras, la rehabilitación de zonas turísticas costeras y de algunos conjuntos históricos y el mantenimiento de la alta capacitación tecnológica e investigadora del sector.

El trabajo se realizó no sólo recurriendo a las informaciones estadísticas oficiales y

de entidades privadas, sino recurriendo a aportaciones de expertos buenos conocedores

del sector y sus problemas.

V. PROYECTOS EN CURSO Y DE RECIENTE INICIACIÓN

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

33

FINANCIACIÓN DE LA LINEA ICO-PYME

Equipo investigador: Antonio García Tabuenca

José Luis Crespo Espert

Mª Jesús Abellán Madrid

Periodo de realización:

Fecha de inicio: Octubre 2010

Fecha de finalización: Informe de justificación: fin enero 2011

Asesoramiento: hasta octubre 2011

Entidad contratante: AEVAL (Agencia de Evaluación y Calidad), Ministerio

de Política Territorial y Administración Pública

Resumen del proyecto:

Los trabajos de evaluación de la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL) responden al Plan de Trabajo anual del Gobierno para la evaluación de políticas y programas públicos. Con ello se desea medir la eficacia y calidad de las intervenciones y servicios públicos que recibe el ciudadano.

Este proyecto, encargado por AEVAL a IAES, que corresponde al Plan de 2010, tiene por objeto elaborar una ―Memoria Justificatoria para la Evaluación de las Líneas ICO-PYME‖, contemplando, principalmente, las nuevas medidas que aprobó el Gobierno para

reforzar el apoyo financiero a autónomos y pequeñas y medianas empresas en una difícil etapa de restricción financiera por parte de la banca, derivada de la gran crisis iniciada en 2008.

El trabajo principal ya fue presentado a la Agencia en diciembre de 2010 y terminada su redacción y ajustes a finales de enero de 2011. Los investigadores mantienen hasta octubre de 2011 una línea de apoyo y asesoramiento a AEVAL respecto al trabajo desarrollado. El Informe final consta de los siguientes apartados: i) Introducción, ii) El estado de la cuestión: la crisis financiera y su impacto en la economía real, iii) Razones para la restricción crediticia, iv) Dificultades para el acceso al crédito, v)

Justificación y consecuencias del crédito Estatal; y vi) Conclusiones.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

34

REESTRUCTURACIÓN Y DINAMIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS INDUSTRIALES EN ALCALÁ DE HENARES –REFLOTA II: LA

VISIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LAS EMPRESAS Y RECOMENDACIONES

Equipo investigador: Antonio García Tabuenca

Fernando Crecente Romero

Francisco García Blanch (PGSA GROUP)

Periodo de realización:

Fecha de inicio: Octubre 2010

Fecha de finalización: Diciembre 2011

Entidad contratante: Alcalá Desarrollo (Ayto. de Alcalá de Henares y

Pacto Local) [Mº Industria, Turismo y Comercio]

Resumen del proyecto:

Tras la realización por parte de IAES de un proyecto anterior con la denominación en acrónimo de Reflota I, se ha abordado este nuevo proyecto denominado REFLOTA II. Se inscribe, igualmente, en las acciones previstas por el Mº de Industria, Turismo y

Comercio (2007-2013) para favorecer la reestructuración y mejora de los tejidos productivos industriales de zonas, regiones o municipios, particularmente el referido a Pyme. El proyecto ha sido encargado por Alcalá-Desarrollo a IAES.

El trabajo arranca de los resultados y recomendaciones de Reflota 1. El objetivo

principal de esta nueva investigación es diagnosticar la situación de las empresas industriales y de servicios conexos a la industria de Alcalá de Henares y su entorno

inmediato, particularizando los esfuerzos en el conocimiento de la tecnología utilizada y su adecuación por parte de las mismas, así como los procesos de formación llevados a cabo. A estos efectos, se ha dirigido una encuesta al colectivo de empresas industriales y de servicios conexos que deseen participar libremente, que permite examinar el uso que hacen de las tecnologías en los procesos productivos y detectar algunos de sus problemas principales y posibles medidas correctoras. Por las características técnicas de la encuesta,

el IAES ha mantenido una colaboración con la Consultora PGSA GROUP, especializada en el análisis de la dotación y uso de la tecnología empresarial.

Los resultados y propuestas deberían servir de marco a la entidad Alcalá-

Desarrollo para el desarrollo de una política específica local orientada a promover acciones de mejora y modernización tecnológica de las Pyme industriales de la zona (o, en su caso, proveer algunas soluciones, financieras o formativas). El reto tiene una

particular dimensión debido al fuerte impacto que la crisis está teniendo en este tipo de tejidos económicos en las ciudades.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

35

REALIZACIÓN DE UN CONJUNTO DE TRABAJOS SOBRE EL ÁREA EURO-

MEDITERRÁNEA Y LA CAPACIDAD COMPETITIVA, LLEVANDO A CABO UN

CONGRESO SOBRE ESTOS TEMAS

Equipo investigador: Juan Ramón Cuadrado Roura

Mª Teresa Fernández Fernández (URJC)

Periodo de realización:

Fecha de inicio: Septiembre 2010

Fecha de finalización: Junio 2011

Fechas del Congreso: 23 a 25 de marzo de 2011.

Entidad contratante: Comisión Europea

Resumen del proyecto:

El proyecto se realiza en el seno del IAES como consecuencia de un concurso convocado por la Comisión Europea para titulares de cátedras Jean Monnet de toda Europa. La propuesta presentada por la Cátedra ‗Unión Económica y Política Económica‘, de la que es titular el Prof. Juan R.Cuadrado, resultó seleccionada en un concurso

competitivo.

Los trabajos a realizar comprenden dos grandes líneas, en las que desde octubre

2010 se está ya trabajando: 1. Elaboración de un conjunto de textos por parte de expertos de la UAH y de otras universidades españolas, que serán presentados en marzo en el Congreso que se cita a continuación y que formarán parte de una publicación posterior.

2. Preparación de un congreso sobre ‗El área Euro-Mediterránea y los factores de competitividad‖, que tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de Marzo próximo (2011), al que se presentarán un conjunto de ponencias, además de comunicaciones. 3. Finalización de los trabajos y publicación de los mismos en un monográfico de una revista nacional y posible publicación como libro en inglés.

Actualmente se están preparando textos sobre el área mediterránea dedicados a los sectores agrario, manufacturero, energético y de servicios, así como a problemas específicos como: intercambios comerciales, competitividad, aspectos legislativos y otros, a cargo de profesores de las Universidades de Granada, Valencia, Autónoma de

Barcelona, Rey Juan Carlos, Universidad de Alcalá y UNED, así como por otros expertos de departamentos ministeriales de España y de otros países, Casa Árabe y otros.

VI. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

PUBLICACIONES, ACTIVIDAD EDITORIAL Y

DIFUSIÓN DE

RESULTADOS

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

39

1. PUBLICACIONES

a) Conjunto de publicaciones del IAES (libros, capítulos de libro, artículos y congresos)

Libros completos

Autores: CONCHA CARRASCO, CARLOS IGLESIAS, MIGUEL PAJARES Y RAQUEL

LLORENTE.

Título: Presente, pasado y futuro sociolaboral de la inmigración rumana y búlgara en España.

Editorial: Observatorio Permanente de la Inmigración. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En curso de publicación

Autores: C. CASTAÑO, C. IGLESIAS, P. DE FUENTE, J. MARTÍN, R. LLORENTE, M.J.

CHARLO. Y. GINER, S. VÁZQUEZ Y M. NÚÑEZ. Título: La participación de las mujeres en la toma de decisiones de las empresas. Editorial: Instituto de la Mujer. En curso de publicación Autores: JUAN RAMÓN CUADRADO ROURA Y ANDRÉS MAROTO SÁNCHEZ

Título: Servicios y regiones en España Editorial: Estudios de la Fundación, 47. Madrid: FUNCAS. 2010.

Autores: J.R. CUADRADO, T. MANCHA, J.E. VILLENA, M. GONZÁLEZ, J. CASARES, MºL. PEINADO Y J.Mª MARÍN

Título: Política Económica. Elaboración, objetivos e instrumentos

Editorial: Mc Graw-Hill, Madrid (4ª edición 2010) Autores: J.R. CUADRADO (ed.) Título: Regional Policy, Economic Growth and Convergence. Lessons from the

Spanish Case Editorial: Springer Verlag Berlin Heidelberg. 2010.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

40

Capítulos de libros

Internacionales

Autores: RUBÉN GARRIDO Y TOMÁS MANCHA

Título: The Spanish Regional Puzzle: Convergence, Divergence and Structural Change

Libro: Regional Policy, Economic Growth and Convergence. Lessons from the Spanish Case. Pp.103-124

Editorial: Springer Verlag Berlin Heidelberg. 2010.

Autores: TOMÁS MANCHA Y RUBÉN GARRIDO

Título: The Evolution of Spanish Regional Policy (1977-2008) Libro: Regional Policy, Economic Growth and Convergence. Lesson from the

Spanish Case. Pp. 53-79 Editorial: Springer Verlag Berlin Heidelberg. 2010.

Nacionales

Autores: ANTONIO GARCÍA TABUENCA, JOSÉ LUIS CRESPO ESPERT y MARÍA SANZ

TRIGUERO. Título: El coste económico en la creación de sociedades Libro: Simplificar el derecho de sociedades, Santiago Hierro Anibarro (dir.),

Editorial: pág. 25-64, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Económicas, Madrid, Año 2010.

Autores: CARLOS IGLESIAS FERNÁNDEZ Y RAQUEL LLORENTE HERAS Título: Mujer y empleo TIC en España Libro: Género y TIC. Presencia, posición y políticas. C. Castaño (dir.). Cap. 2,

PÁG. 83-106. Editorial: UOC Ediciones. 2010.

Artículos

Internacionales

Autores: ANTONIO GARCÍA TABUENCA y JOSÉ LUÍS CRESPO ESPERT, Título: Credit guarantees and SME efficiency Revista: Small Business Economics: An Entrepreneurship Journal, 35 (1), pág. 113-

128, 2010.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

41

Autores: ANTONIO GARCÍA TABUENCA, JOSÉ LUÍS CRESPO ESPERT y JUAN R.

CUADRADO ROURA Título: Entrepreneurship, creative industries and regional dynamics in Spain Revista: The Annals of Regional Science, Springer Berlin / Heidelberg, 2010

Autores: CARLOS IGLESIAS FERNÁNDEZ, RAQUEL LLORENTE HERAS Y DIEGO DUEÑAS FERNÁNDEZ

Título: Job Quality, Job Satisfaction and Services in Spain Revista: Journal of Innovation Economics; 5, 2010/1; 145-166. 2010. Autores: CARLOS IGLESIAS FERNÁNDEZ, RAQUEL LLORENTE HERAS Y DIEGO

DUEÑAS FERNÁNDEZ.

Título: ICT Employment, Over-education and Gender in Spain. Do Information and Communication Technologies improve the female labour situation?

Revista: New Technology, Work and Employment. 25, 3, 238-252. 2010 Autores: ANDRÉS MAROTO SÁNCHEZ Título: Productivity in service sector. Conventional and current explanations

Revista: Journal of Service Industries, (pendiente de publicación) (online version). Autores: ANDRÉS MAROTO SÁNCHEZ Título: Productivity in European private and public services: A growth accounting

exercise. Revista: Journal of Service Science, 2: 25-53. 2010.

Autores: ANDRÉS MAROTO SÁNCHEZ

Título: Productivity growth and cyclical behaviour in service industries: The Spanish case

Revista: Journal of Service Industries, (pendiente de publicación) (online version). Autores: STEFANO VISINTIN, ANDRÉS MAROTO, GISELA DI MEGLIO Y LUIS

RUBALCABA. Título: The role of cost-related factors in competitiveness of European services Revista: Global Economy Journal, 10(3): Article 4. 2010.

Nacionales

Autores: ALFREDO CABEZAS ARES, JULIÁN MORAL CARCEDO, RAQUEL LLORENTE Título: Evaluación del empleo generado por el sector medioambiental en la

Comunidad de Madrid Revista: Cuadernos de Economía, Vol. 33, págs. 57-98, oct-dic. 2010.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

42

Autores: JOSÉ LUIS CRESPO ESPERT Y JACINTO MARABEL ROMO Título: Estimación de los parámetros del modelo de Heston. Una aplicación al índice IBEX 35

Revista: Rect@: revista electrónica de comunicaciones y trabajos de ASEPUMA. Vol.

Nº 11. Págs. 197-214. 2010.

Autores: JORGE GALLEGO Y ANDRÉS MAROTO. Título: Análisis de la localización regional de los servicios intensivos en

conocimiento a nivel europeo.

Revista: Investigaciones Regionales, 17: 71-92.2010. Autores: Mº TERESA GALLO, RUBÉN GARRIDO Y MANUEL VIVAR Título: Cambios Territoriales en la Comunidad de Madrid: Policentrismo o y

Dispersión.

Revista: EURE Nº 107, pp. 5-26

Autores: CARLOS IGLESIAS FERNÁNDEZ, RAQUEL LLORENTE HERAS Y DIEGO DUEÑAS FERNÁNDEZ.

Título: Diferencias de género en el empleo TIC. Revista: Cuadernos de Economía; 33, 92, 105-138. 2010. Autores: CARLOS IGLESIAS FERNÁNDEZ, RAQUEL LLORENTE HERAS Y DIEGO

DUEÑAS FERNÁNDEZ. Título: Desigualdad salarial por género en el empleo TIC: el caso español. Revista: Revista de Economía Laboral. 7 (1), 125-151. 2010. Autores: CARLOS IGLESIAS FERNÁNDEZ Y RAQUEL LLORENTE HERAS Título: Evolución reciente de la segregación laboral por género en España

Revista: Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo. 11/2010, 81-105. 2010

Autores: JACINTO MARABEL ROMO Título: Incertidumbre en la volatilidad. Una aplicación a la valoración de opciones

con barrera Revista: Anales del Instituto de Actuarios, nº 16 de la 3ª época año 2010, páginas

161-186.

Autores: ANDRÉS MAROTO SÁNCHEZ Título: Crecimiento y productividad en las ramas de servicios: El papel de las TICs. Revista: Cuadernos de Economía, 33(93): 99-132. 2010. Autores: MARÍA SANZ TRIGUERO Y JUSTO DE JORGE MORENO Título: El Sector de la distribución en España: productividad, eficiencia y

convergencia.

Revista: Información Económica Española, Junio 2010, págs. 239-269.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

43

b) Publicaciones referenciadas en ISI WOk

Autores: ANTONIO GARCÍA TABUENCA y JOSÉ LUÍS CRESPO ESPERT, Título: Credit guarantees and SME efficiency Revista: Small Business Economics: An Entrepreneurship Journal, 35 (1), pág. 113-

128, 2010.

Autores: CARLOS IGLESIAS FERNÁNDEZ, RAQUEL LLORENTE HERAS Y DIEGO DUEÑAS FERNÁNDEZ.

Título: ICT Employment, Over-education and Gender in Spain. Do Information and Communication Technologies improve the female labour situation?

Revista: New Technology, Work and Employment. 25, 3, 238-252. 2010

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

44

2. ACTIVIDAD EDITORIAL DEL IAES EN 2010

a) Documentos de Trabajo

WP-01/10

TENDENCIAS DE LOS SISTEMAS IMPOSITIVOS EN LA OCDE: ESPECIAL

REFERENCIA AL CASO ESPAÑOL

Autor: José M. Domínguez Martínez

Resumen:

En este trabajo se ofrece una visión acerca de la evolución de los sistemas fiscales

en el ámbito de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a lo largo del período 1965-2007, a través de un análisis de las tendencias observadas en las ratios impositivas totales, en las estructuras impositivas y en relación con los principales impuestos. Se examinan también diversas relaciones económicas centradas en la fiscalidad, así como una serie de cuestiones de gran relevancia en dicho campo. Por

último, se hace una referencia al sistema impositivo español en el contexto de los países de la OCDE.

En el plano metodológico, se constatan diversas dificultades ligadas a la medición

de las ratios fiscales, que pueden originar una falta de homogeneidad en las comparaciones internacionales. Asimismo, se pone de relieve que, a pesar de la

relevancia compartida de las grandes categorías impositivas, no resulta fácil identificar pautas generales de manera concluyente en la evolución mostrada por las estructuras impositivas. Adicionalmente, son numerosos los interrogantes que se plantean en el horizonte de la fiscalidad de los próximos años.

Por otro lado, el sistema fiscal español ha registrado un conjunto de importantes transformaciones en el curso de las tres últimas décadas, que han llevado a duplicar su

nivel de presión fiscal y a modificar sustancialmente la estructura de los ingresos, con un avance de los impuestos sobre la renta. No obstante, un amplio abanico de retos se cierne en la actualidad sobre el sistema impositivo español, unos de alcance general y

otros, circunscritos a impuestos concretos.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

45

WP-02/10

THE REGION OF MADRID: EFFECTS OF AGGLOMERATION VS

CENTRALISATION

Autores: Carlos Iglesias Fernández, Raquel Llorente Heras y Diego Dueñas Fernández

Resumen:

Madrid se constituye como un espacio peculiar dentro de las regiones españolas.

En comparación con otras áreas, esta región presenta una elevada tasa de actividad (63.68 por ciento) y empleo (59.7 por ciento) al mismo tiempo que una reducida tasa de desempleo (el 6.25 por ciento). Sin embargo, este dinamismo laboral que muestra a nivel agregado no es generalizable en el conjunto de la región persistiendo importantes diferencias territoriales. Este artículo pretende ofrecer un nuevo análisis territorial de las características regionales del mercado laboral de la Comunidad de Madrid.

De acuerdo con este objetivo, se ha desarrollado dos tipos fundamentales de análisis: en primer lugar, hemos clasificado los municipios de Madrid en base a sus características laborales utilizando diferentes metodologías alternativas (two-step cluster and kmeans procedure) que principalmente demuestran la existencia de una estructura laboral dicotómica asociada con la presencia de efectos de aglomeración y patrones de

centralización; en segundo lugar, hemos estimado varios modelos de probabilidad (logias) que determinan la importancia de los efectos centralización en los cluster obtenidos

previamente.

Este trabajo desarrolla una interesante metodología de trabajo aplicable a otras regiones facilitando la comparación regional. Asimismo, el trabajo establece que la diferenciación del territorio es necesaria en el desarrollo futuro de la política laboral de carácter regional. Por último, la Comunidad de Madrid se constituye como el ejemplo

típico de centralización en el mercado de trabajo.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

46

WP-03/10

CONSECUENCIAS DEL ESFUERZO DE CONVERGENCIA NOMINAL PARA EL

CONJUNTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Autor: Antonio Torrero Mañas

Resumen:

Reedición de la conferencia del profesor Torrero: ―El esfuerzo de convergencia

nominal para el conjunto de la economía española‖ con una nueva y breve entrada del autor titulada ―La situación de la economía española. Un error inevitable‖ que viene precedida de una presentación del Director del IAES Profesor. Tomás Mancha en la que se plantea que la principal intención de esta reedición no es otra que reavivar un debate, no

ya sobre la cuestión de estar o no dentro del euro, sino acerca de las consecuencias que nos está suponiendo nuestra pertenencia a la Unión Monetaria Europeo, especialmente por los sacrificios a los que inevitablemente estamos abocados y que la opinión pública debe necesariamente conocer.

De hecho, concluir como hacía el Prof. Torrero en su pionero trabajo en la

necesidad de hacer un ajuste salarial a la baja ante la imposibilidad de retocar el tipo de

cambio, pues esta posibilidad se la cedimos al Banco Central Europeo cuando firmábamos

en 1992 el Tratado de Maastricht, es la misma salida que debe tomarse ahora para corregir nuestra actual posición negativa, por más que el gobierno se empeñe en que ya estamos en la fase de corrección de tendencia.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

47

WP-04/10

TECHNICAL EFFICIENCY AND VALUE CHAIN OF EASTERN EUROPEAN

UNION COMPANIES: AN EMPIRICAL APPLICATION USING SEMI-

PARAMETRIC FRONTIER METHODS

Autores: Daniel Sotelsek y Leopoldo Laborda

Resumen:

Este estudio examina la eficiencia técnica y sus determinantes en las empresas de Europa del Este que recientemente se han incorporado a la Unión Europea (UE). Como marco de referencia para establecer los factores condicionantes de la eficiencia técnica

obtenida, se recurre al concepto de cadena de valor, descrito por M. E. Porter (1985). La metodología empleada adopta un enfoque semi-parametrico en el cual se realiza un análisis de bootstrap para determinar los intervalos de confianza de los índices de eficiencia técnica estimados mediante el método del análisis Envolvente de Datos (DEA).

El análisis empírico se centra, por tanto, en comparaciones internacionales del rendimiento de la empresa y de sus factores determinantes. Uno de los resultados más

importantes que surgen de nuestro análisis es la existencia de un nivel muy heterogéneo – a nivel de sector de actividad - de factores que determinan la eficiencia técnica de las

empresas. En este contexto, mientras que las prioridades políticas pueden ser diferentes entre países y sectores, la identificaron de micro-políticas representan enfoques prácticos a los desafíos de la política común en empresas de los países miembros de la UE del Este de Europa.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

48

WP-05/10

LA DIRECCIÓN DE LA INFORMACIÓN COMO EJE DE LOS GOBIERNOS

CORPORATIVOS: INFORMACIÓN ASIMÉTRICA Y LA DIFUSIÓN DE

CONTENIDOS EN INTERNET DE EMPRESAS COTIZADAS.

Autor: Fernando Javier Crecente Romero

Resumen:

El documento de trabajo ―La dirección de la información como eje de los

gobiernos corporativos‖ realiza una revisión crítica de las investigaciones empíricas sobre el contenido de la información privilegiada y el impacto de las mismas en las decisiones de los agentes conocedores de las mismas, especialmente en el ámbito de las empresas cotizadas.

El estudio considera las diferentes dimensiones que puede tomar la información dentro de los gobiernos corporativos, desde una perspectiva gerencial y conceptual de la información, esto es, el contenido y la forma en que se difunde la información a través de los diversos canales de comunicación. Por su parte, mediante canales tecnológicos las empresas pueden suministrar mayor cantidad de información a sus inversores y shareholders, convirtiéndose la red en una herramienta que ayude a superar los problemas de la mayor disposición de información por parte de los directivos.

La investigación analiza adicionalmente las metodologías consideradas por las

investigaciones empíricas así como la problemática del uso de Internet como vía de solución y creación de nueva información asimétrica, por ejemplo, mediante el uso de los rumores en la web.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

49

WP-06/10

JOB QUALITY, JOB SATISFACTION AND SERVICES IN SPAIN

Autores: Diego Dueñas-Fernández, Carlos Iglesias-Fernández y Raquel Llorente-Heras

Resumen:

Habitualmente, el mercado de trabajo ha sido evaluado desde un punto de vista cuantitativo. Sin embargo, actualmente existe un nuevo interés en la calidad del empleo y

la satisfacción en el trabajo. En relación con esta última perspectiva, una hipótesis

frecuentemente utilizada para explicar la evolución agregada de la calidad del empleo supone que el crecimiento del empleo en los servicios implica el incremento en el número de trabajos poco cualificados o mal pagados.

En este contexto, el trabajo trata de conseguir un doble objetivo. Primero, comprobar la hipótesis de que los niveles de calidad del empleo en las actividades de servicios son menores que los observados en el resto de la Economía. Segundo, conocer

si existen diferencias relevantes entre las distintas actividades de servicios en términos de calidad del empleo.

Los resultados alcanzados señalan que los servicios no presentan menores niveles de calidad en su empleo. Por el contrario, los trabajadores ubicados en actividades de servicios reportan mayores niveles de satisfacción laboral. Sin embargo, se concluye

como dentro de las ramas de servicios hay una importante heterogeneidad. Las actividades de servicios y no servicios comparten los mismos componentes en la determinación de su satisfacción laboral, por lo que las diferencias observadas desde esta perspectiva se sustentan en diferencias en las características y condiciones de los trabajos antes que en las percepciones de los trabajadores.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

50

WP-07/10

GROWTH AND PRODUCTIVITY IN THE SERVICE SECTOR: THE STATE OF

THE ART

Autor: Andrés Maroto Sánchez

Resumen:

La literatura económica sobre crecimiento económico y cambios estructurales

tradicionalmente ha acudido a la productividad para explicar el crecimiento del sector servicios. Por otra parte, uno de los hechos convencionalmente más aceptados dentro de la teoría económica, en lo que respecta al sector servicios en particular, es que, en conjunto, dicho sector presenta unos niveles y tasas de crecimiento de la productividad por debajo del resto de sectores productivos. Dicha tesis se asentaba inicialmente en el carácter personal de muchos servicios, lo que dificultaba la sustitución de trabajo por capital y la incorporación de progresos técnicos a los procesos de producción.

Desde este punto de vista, el estancamiento en el crecimiento de la productividad

de algunas economías avanzadas (como es el caso de las europeas con respecto a Estados Unidos o algunos países emergentes) se podría deber al peso del sector servicios en dichas economías. En este documento de trabajo se profundizará en todos los aspectos relacionados con la productividad en el sector servicios, desde el punto de vista

conceptual – en cuanto a su definición y significado – y metodológico – sesgos y

problemas de medición. Esencialmente, se trata de una necesaria revisión sobre la literatura relacionada con los servicios, el crecimiento económico y la productividad, no sólo de las tesis tradicionales sino también de las últimas y novedades olas de pensamiento sobre la materia.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

51

WP-08/10

LA TIPOLOGÍA DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS ESPAÑOLAS

Autor: Angel L. Culebras de Mesa

Resumen:

Este trabajo pretende continuar con las aportaciones al conocimiento de la

innovación en España, ―dando luz‖ al comportamiento innovador de las empresas innovadoras españolas (EMPINNES), que surge de la entrada en vigor de las distintas trayectorias y regímenes tecnológicos, determinantes de la dirección que toman las innovaciones, y que son manifestaciones de los denominados Paradigmas tecnológicos según la Teoría Evolucionista de la Innovación.

Así, se trata de confirmar la existencia de uniformidades en el comportamiento

innovador de nuestras empresas, así como de descubrir desviaciones recurrentes respecto de los valores medios de las variables claves de ese comportamiento; lo que permitiría referirnos a ―estrategias innovadoras‖ distintas, en definitiva, mostrar la existencia de una ―Tipología Innovadora‖ constituida por unos ―Patrones de Innovación‖. Ello podría constituir el punto de partida para guiar a nuestras empresas hacia la estrategia innovadora más adecuada dadas sus características de estructurales. E incluso podría ser una hipótesis con solidez para confirmar el carácter orgánico (como ente vivo) de la

innovación empresarial en nuestro país. Para la obtención de la tipología mencionada se ha llevado a cabo una explotación, lo más profunda que ha sido posible, de la más amplia información que se dispone sobre la actividad innovadora en España, la obtenida por la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas en 2006 llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para ello, partiendo de la mencionada encuesta, se ha pretendido construir, mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariante —análisis factorial, conglomerados, dos pasos, discriminante, etc. — una serie de modelos a los que se ajusten aquellas estrategias. Se ha trabajado en el Instituto Nacional de Estadística con nivel de desagregación de la información a micro-datos, ―empresa por empresa‖. Se ha tratado de describir los resultados de la forma más precisa, detallada y coherente que se ha podido.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

52

WP-09/10

TRES PREGUNTAS SOBRE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA Y COMO

PRÁCTICA

Autor: Juan Ramón Cuadrado Roura

Resumen:

Este texto corresponde a la lección impartida por el Prof. Juan R. Cuadrado Roura con ocasión de su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga.

El autor desarrolla algunas reflexiones personales sobre el sentido de la Economía

como ciencia y como praxis. Subraya, en primer lugar, que la Ciencia Económica no puede seguir siendo calificada como una ciencia triste, según la expresión de T. Carlyle, ni tampoco propensa al pesimismo, como podría deducirse de las propuestas de algunos economistas ilustres. Asimismo, hace hincapié en que los conocimientos económicos no pueden reducirse a planteamientos simplemente especulativos, sino que deben tener una proyección hacia la realidad de nuestro entorno, contribuyendo a resolver los problemas

que preocupan a los individuos y a la sociedad en su conjunto. Y, por último, reflexiona también sobre las relaciones entre Economía y Ética, reafirmando que la primera no puede ser tan aséptica como algunos han pretendido sino que, por el contrario, el economista debe comprometerse con unos principios y valores, mostrándose con ello muy

próximo al pensamiento de autores como A. Marshall, A.C. Pigou, G. Myrdal, R.H. Coase y A. Sen.

WP-10/10

CRISIS DE LA UNIÓN MONETARIA EUROPEA (UME)

Autor: Antonio Torrero Mañas

Resumen:

La ampliación de los diferenciales de los tipos de interés entre los países del euro

ha abierto una nueva dinámica. Ahora, la financiación y el coste de los recursos dependen

del juicio que merezca la situación de cada economía nacional a los mercados financieros mundiales.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

53

Los Estados –todos, en mayor o menor medida– tienen recortada su soberanía,

tanto más cuanto mayor sea el nivel de endeudamiento del país y más aguda la dependencia de las valoraciones de los activos en las carteras de los agentes económicos nacionales.

WP-11/10

UNA ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN EN LA

COMUNIDAD DE MADRID

Autores: Jaume Garau Taberner y Félix Pablo Pindado

Resumen:

La Comunidad de Madrid ha recibido 2,9 mil millones de euros desde 1990 hasta 2006 procedentes de los fondos comunitarios de la Política de Cohesión. Esta inversión ha implicado un aumento del 0,5% del PIB regional a lo largo de dicho período, gracias a la mejora del capital público, la capacidad productiva privada y el capital humano de la región. El empleo también se ha visto favorecido, con un impacto estimado de similar

magnitud.

Respecto a los efectos producidos durante la realización de las inversiones, se obtiene que el VAB regional se ha podido incrementar en 2,3 mil millones de euros, con un empleo creado o mantenido que ascendería, en media, a más de cuatro mil empleos.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

54

WP-12/10

PRODUCTIVITY IN EUROPEAN PRIVATE AND PUBLIC SERVICES: A

GROWTH ACCOUNTING APPROACH

Autor: Andrés Maroto Sánchez

Resumen:

Uno de los temas más interesantes dentro del ámbito económico internacional en

los últimos años ha sido el de la productividad porque, como dijo el Premio Nobel P. Krugman, la productividad a largo plazo lo es todo. Por otra parte, el bajo crecimiento de la productividad en algunas economías avanzadas se ha relacionado históricamente con algunos cambios estructurales y, más concretamente, con el crecimiento y predominancia

del sector servicios en la estructura económica de dichas economías.

El objetivo de este documento de trabajo es, en primer lugar, describir el comportamiento de la productividad en el sector servicios, tanto a nivel agregado como en los diferentes subsectores y ramas de actividad de los que se compone este heterogéneo sector. Y, en segundo lugar, aplicar técnicas de contabilidad del crecimiento para analizar la contribución de las actividades de servicios al crecimiento económico y de

la productividad del trabajo. El trabajo, perteneciente a un proyecto financiado por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco, analiza principalmente los países de la Unión Europea, aunque Estados Unidos se tomará como referencia en muchos casos.

La base de datos se ha elaborado utilizando las fuentes de la Conference Board y

EUKLEMS y el horizonte temporal del análisis cubre desde el año 1980 hasta la

actualidad...

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

55

WP-13/10

LA CRISIS FINANCIERA Y SUS EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Autor: Antonio Torrero Mañas

Resumen:

Se ha cumplido el tercer año desde que estalló la crisis financiera en el otoño del 2007. La perturbación financiera es de gran importancia y sus efectos sobre la economía

y las finanzas serán duraderos. Se está procediendo a la revisión de la organización

institucional y del soporte teórico que ha impulsado la crisis. La gran dificultad reside en la naturaleza global de la crisis, y en el carácter nacional de reguladores y supervisores.

España se encuentra en una posición delicada. Sin la crisis financiera, la economía española hubiera precisado un fuerte ajuste, puesto que el crecimiento estaba basado en un endeudamiento creciente. La esencia del problema reside en un endeudamiento excesivo del conjunto de la economía, no sólo del sector público; ello conlleva la

dependencia del juicio que merezca a los mercados la situación y expectativas de nuestra economía.

WP-01/11

LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: UNA REVISIÓN DE ALGUNAS

IDEAS SOBRE EL PAPEL DE LAS FINANZAS EN EL SISTEMA ECONÓMICO

Y SUS EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Autor: Antonio Torrero Mañas

Resumen:

Las finanzas tienden un puente entre un presente, conocido con dificultades e imperfecciones, y un futuro que no conocemos. La esencia de la crisis actual es que los

gestores de las finanzas han actuado como si no existiera esa limitación. Impulsado por las ideas predominantes, el mundo financiero ha considerado a la incertidumbre susceptible de cuantificación precisa. En este documento de trabajo se recuerdan las ideas claves de Keynes al respecto, así como las consecuencias de la aceptación de la hipótesis de los mercados eficientes; todo ello en la idea de que este

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

56

análisis podría ayudar a interpretar mejor la crisis financiera actual; a diseñar medidas para combatirla, y, sobre todo, a orientar posibles reformas.

WP-02/11

IMPACTOS DE LA CRISIS FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA:

PRINCIPALES CONSIDERACIONES PARA UNA DISCUSIÓN

Autores: Tomas Mancha, Néstor Perticarari y Flavio Buchieri

Resumen:

El documento, fruto del trabajo conjunto de un grupo de investigadores de España y Argentina, tiene como objetivo fundamental esbozar un análisis preliminar del impacto de la crisis mundial sobre América Latina, para permitir luego plantear no sólo los márgenes de acción disponibles para los gestores de política económica, sino también el

necesario rediseño institucional, con la idea de evitar la repetición del fenómeno en el futuro, en el peor de los casos, amortiguar sus consecuencias

Documentos de Trabajo Conjuntos con el IELAT

La colección de Documentos de Trabajo Conjuntos que editan el Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) y el Instituto de Estudios Latinoamericano, ambos de la Universidad de Alcalá, es una vía para transmitir los resultados de programas y proyectos de investigación de ambas instituciones que tengan

como objeto o marco de referencia al continente latinoamericano; así como un foro donde académicos o investigadores de otras instituciones puedan difundir sus trabajos sobre la realidad socioeconómica latinoamericana con los lógicos requisitos de guardar unos aceptables criterios de rigurosidad y actualidad. Ambos elementos constituirán los dos parámetros básicos con qué la comisión conjunta de ambos institutos seleccionarán las contribuciones recibidas.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

57

DTC-01/10

EL IMPACTO DE LA CRISIS EN AMÉRICA LATINA: UNA MIRADA DE

CORTO Y MEDIANO PLAZO

Autores: José Luis Machinea

Resumen:

El artículo comienza señalando que, a diferencia de lo que se suele afirmar, el

impacto de la crisis financiera sobre la tasa de crecimiento del mundo en desarrollo fue similar a la de los países desarrollados. América Latina no fue por una excepción y sufrió una fuerte recesión a fines de 2008 y comienzos de 2009, de la que se viene recuperando desde entonces. Al respecto se considera la importancia que los factores financieros y los reales tuvieron sobre la evolución de los distintos países de la región. Asimismo, se discuten las principales causas que explican la recuperación y su sostenibilidad. Dado que los efectos de la crisis internacional no sólo serán de corto plazo, sino que es posible que

afecten el ordenamiento de la economía mundial y la estructura productiva de las distintas regiones, en el artículo se discuten aquellas cuestiones que podrían tener un impacto sobre la región. Ejemplo de ello son la gobernabilidad de la globalización, el crecimiento futuro de la economía y del comercio mundial, el dinamismo de las distintas regiones, el cambio tecnológico y la deslocalización de la producción.

NOTA: Los Documentos de Trabajo que edita el IAES pueden obtenerse, a partir

de 2005, acudiendo a la web: www.iaes.es

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

58

RELACIÓN COMPLETA DE DOCUMENTOS DE TRABAJO PUBLICADOS

DT-1/97 LAS FERIAS Y EXPOSICIONES EN EUROPA COMO FACTORES DE

COMPETENCIA Y ESPECIALIZACIÓN URBANA. Juan R. Cuadrado Roura y Luis Rubalcaba Bermejo DT-2/97 UNA APROXIMACIÓN A LAS FUNCIONES DE IMPORTACIÓN Y

EXPORTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1960-1994.

Miguel González Moreno y Francisco González Gómez

DT-3/97 EMPLEO Y CUALIFICACIONES LABORALES EN EL SECTOR SERVICIOS. EVOLUCIÓN RECIENTE Y ANÁLISIS PROSPECTIVO.

Carlos Iglesias Fernández, Julián Messina Gravovsky y Juan Ramón

Cuadrado Roura (Agotado) DT-4/97 EL CONSUMO FAMILIAR DE SERVICIOS EN ESPAÑA: FACTORES

EXPLICATIVOS DE LAS DECISIONES DE GASTO. Elena Mañas Alcón (Agotado)

DT-1/98 CRECIMIENTO, PRODUCTIVIDAD Y SERVICIOS AVANZADOS EN EUROPA: IMPLICACIONES PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA.

Luis Rubalcaba Bermejo, Álvaro Ortiz Vidal-Abarca y Tomás Mancha Navarro

DT-2/98 LAS CADENAS DE FRANQUICIAS EN ESPAÑA: ESTRATEGIAS EMPRESARIALES Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL.

Agustín Gámir de Orueta y Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle DT-3/98 LOS SERVICIOS EN LAS RELACIONES INTERSECTORIALES DE LA

ECONOMIA: PROPUESTA METODOLOGICA Y EVIDENCIA. José Antonio Camacho Ballesta DT-4/98 ANÁLISIS DEL EMPLEO POR FORMAS COMERCIALES.

ASALARIZACIÓN Y DISMINUCIÓN DEL REFUGIO DE “AUTÓNOMOS”.

Javier Casares Ripol, Evangelina Aranda García y Víctor Jesús Martín Cerdeño

DT-5/98 FORMACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.

Evangelina Aranda García

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

59

DT-1/99 PATRONES DE CONVERGENCIA REGIONAL EN LOS SERVICIOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.

Santiago Martínez Argüelles y Fernando Rubiera Morollón DT-2/99 INTENSIDAD TECNOLÓGICA Y CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO EN

EL SECTOR SERVICIOS

Juan R. Cuadrado, José Guardia, Carlos Iglesias y Álvaro Ortiz DT-3/99 FUENTES DE FLUCTUACIÓN SECTORIAL DE LA ECONOMÍA

ESPAÑOLA Juan R. Cuadrado Roura y Álvaro Ortíz.

DT-4/99 LA DEMANDA DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN ESPAÑA:

FACTORES DETERMINANTES Y UN ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS DE TRÁFICO EN EL ÁMBITO DE LA UNIÓN EUROPEA.

Juan Carlos Martín Hernández y Concepción Román García DT-5/99 COMPETITIVIDAD Y COMERCIO DE SERVICIOS EN LA ECONOMÍA

EXPAÑOLA.

Luis Rubalcaba Bermejo y David Gago Saldaña DT-1/00 PRESENCIA Y EFECTOS DE ARRASTRE DE LAS FILIALES

EXTRANJERAS DE SERVICIOS A EMPRESAS EN ESPAÑA Teresa Fernández Fernández DT-2/00 LAS RELACIONES ENTRE SERVICIOS A EMPRESAS E INDUSTRIA EN

EL CONTEXTO REGIONAL

David Gago Saldaña DT-3/00 LOCALIZACIÓN EN LA ECONOMÍA SERVINDUSTRIAL: EL CASO

ESPAÑOL DE SUBCONTRATACIÓN ELECTRÓNICA Deron Ferguson

DT-4/00 LOS SERVICIOS A LAS FAMILIAS COMO MOTORES DEL

CRECIMIENTO ECONÓMICO Elena Mañas Alcón, Patricia Gabaldón Quiñones y Sonia Gallardo González

DT-5/00 SERVICIOS PÚBLICOS Y CONVERGENCIA INTERREGIONAL EN

ESPAÑA

Juan R. Cuadrado Roura, Tomás Mancha Navarro y Rubén Garrido Yserte

DT-6/00 ESTRUCTURA PRODUCTIVA, CAMBIO TECNOLÓGICO Y EMPLEO: UN ANÁLISIS DE PERSPECTIVA PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Carlos Iglesias Fernández y Raquel Llorente Heras

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

60

DT-1/01 APROXIMACIÓN Y MEDICIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO: PRINCIPALES DATOS A NIVEL NACIONAL

Laura Núñez Letamendía y Lucía Lisbona Fuentes DT-2/01 THE DEMAND OF BUSINESS SERVICES IN SPAIN Diego Rodríguez Rodríguez y Fernando Merino de Lucas

DT-3/01 EL SISTEMA ESPAÑOL DE GARANTÍAS RECÍPROCAS Antonio García Tabuenca DT-4/01 INTERNATIONALISATION OF SERVICE INDUSTRIES: A

COMPARATIVE APPROACH

Juan R. Cuadrado Roura y Luis Rubalcaba Bermejo.

DT-5/01 CAMBIO SECTORIAL Y DESEMPLEO EN ESPAÑA. Un análisis de la

relación entre terciarización, cambio cualificativo y movilidad laboral en España.

Carlos Iglesias Fernández y Raquel Llorente Heras

DT-6/01 LOS HORARIOS EN LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL: LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO PARA CONSUMIDORES, EMPRESAS Y DECISORES PÚBLICOS Javier Casares Ripol, Víctor J. Martín Cerdeño, Evangelina Aranda García y Jesús Santos del Cerro

DT-1/02 EL EMPLEO EN LOS SERVICIOS SOCIALES, CULTURALES Y

COMUNITARIO

Patricia Gabaldón Quiñónes, Carlos Iglesias Fernández y Elena Mañas Alcón

DT-2/02 FACTORES CONDICIONANTES DE LA RELACIÓN ENTRE LA CUOTA

RELATIVA DE MERCADO Y EL ROI: Evidencia empírica en el sector

manufacturero español. Justo de Jorge Moreno y Leopoldo Laborda Castillo DT-3/02 FINANCIACIÓN Y TAMAÑO EMPRESARIAL. LA PEQUEÑA Y

MEDIANA EMPRESA EN ESPAÑA Antonio García Tabuenca, Fernando Merino de Lucas y David Rubio

Retamosa

DT-4/02 LA CALIDAD DE LA REGULACIÓN EN SERVICIOS: UNA

PERSPECTIVA INTERNACIONAL Luis Rubalcaba Bermejo, Nuria Fernández Conejero y Juan R. Cuadrado

Roura

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

61

DT-1/03 ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA EN EL SECTOR DE LOS SERVICIOS AVANZADOS A LAS EMPRESAS: UNA APLICACIÓN PARA EL CASO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.

Santiago R. Martínez Argüelles, María Pilar Quindós Morán y Fernando Rubiera Morollón

DT-2/03 SERVICIOS Y PARTICIPACIÓN LABORAL Y FEMENINA: ¿EXPLICA LA MENOR TERCIARIZACIÓN LA ESCASA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN ESPAÑA? Carlos Iglesias Fernández y Raquel Llorente Heras y Juan R. Cuadrado Roura.

DT-3/03 INTENSIDAD TECNOLÓGICA Y CUALIFICACIONES LABORALES EN

LOS SERVICIOS DE LA UE Andrés Maroto Sánchez y Diego Dueñas Fernández

DT-4/03 RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR Y LA

EFICIENCIA TECNICA. Justo de Jorge Moreno

DT-5/03 ANALISIS DE LA RELACION ENTRE EL CRECIMIENTO

EMPRESARIAL, LA EDAD DE LA EMPRESA Y LA ESTRUCTURA DE PROPIEDAD.

Justo de Jorge Moreno, Antonio García Tabuenca y Federico Pablo DT-1/04 MODELO DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS.

Justo de Jorge Moreno, Antonio García Tabuenca y Carolina Perondi

DT-2/04 PAUTAS CÍCLICAS EN EL DESEMPLEO EUROPEO. Raquel Llorente Heras DT-3/04 BURBUJAS E INESTABILIDAD: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN.

Antonio Torrero Mañas DT-4/04 EL FENÓMENO DE LA INCUBACIÓN DE EMPRESAS Y LOS CEEIS. Andrés Maroto Sánchez y Antonio García Tabuenca DT-5/04 ¿ES EL FENÓMENO DEL TRABAJO FEMENINO POR CUENTA PROPIA

UN BUEN INSTRUMENTO DE POLÍTICA LABORAL? ANÁLISIS DE

ALGUNOS INDICIOS. Carlos Iglesias Fernández y Raquel Llorente Heras

DT-6/04 TITULARIDAD Y EFICIENCIA: EL CASO DE SEAT

Nuria Fernández Conejero

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

62

DT-1/05 LA RELEVANCIA CRECIENTE DE LAS BOLSAS EN EL MUNDO: UN NUEVO ESCENARIO. Antonio Torrero Mañas

DT-2/05 ESTRUCTURA SECTORIAL, CUALIFICACIONES Y TRANSICIONES

LABORALES EN LA UNIÓN EUROPEA.

Carlos Iglesias Fernández y Raquel Llorente Heras DT-3/05 CRECIMIENTO Y DINAMISMO PRODUCTIVO DE LOS SERVICIOS A

EMPRESAS: EU-15, ESPAÑA Y LA COMUNIDAD DE MADRID Antonio García Tabuenca y Fernando Coral Polanco

DT-4/05 OWNERSHIP AS A DETERMINING FACTOR IN THE EVOLUTION OF

EFFICIENCY Nuria Fernández Conejero

DT-5/05 LAS DIFERENCIAS REGIONALES EN EL BIENESTAR: UN ANALISIS

DESDE LA PERSPECTIVA DEL OCIO Patricia Gabaldón Quiñones, Elena Mañas Alcón y Rubén Garrido Yserte

Dt-1/06 ¿SE ESTÁN DESLOCALIZANDO LOS SERVICIOS EXTRANJEROS EN

ESPAÑA? Marta Muñoz Guarasa

DT-2/06 EL IMPACTO DE LAS TIC EN LAS FAMILIAS.

Federico Pablo Martí, Elena Mañas Alcón y Juan Ramón Cuadrado Roura

DT-3/06 HOW HAS EUROPEAN MONETARY POLICY CHANGED SINCE THE CREATION OF THE ECB? ESTIMATION OF TAYLOR RULE FOR THE EMU (1991-2005). Mª Jesús Arroyo, Román Mínguez y Jorge Uxó

DT-4/06 CONSUMO DE SERVICIOS Y CICLO VITAL: UN ANÁLISIS DE LOS HOGARES ESPAÑOLES CON DATOS DE CORTE TRANSVERSAL

Jose A. Camacho Ballesta y Manuel Hernández Peinado DT-5/06 THE IMPACT OF ECONOMIC IMMIGRATION OF LABOUR

OPPORTUNITIES OF NATIVE-BORN WORKERS: THE SPANISH CASE. Carlos Iglesias Fernández y Raquel Llorente Heras

DT-6/06 COMPETITIVENESS AND THE KALDOR PARADOX: THE CASE OF

SPANISH SERVICE SECTOR. Andrés Maroto Sánchez y Luis Rubalcaba Bermejo.

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

63

DT-7/06 ¿INTEGRACIÓN O SEGMENTACIÓN LABORAL DE LOS INMIGRANTES EN EL MERCADO DE TRABAJO? UN ANÁLISIS DE COHORTES.

Carlos Iglesias Fernández y Raquel Llorente Heras DT-8/06 LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES Y EL PAPEL DEL SECTOR

SERVICIOS EN LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA.

Andrés Maroto Sánchez y Juan Ramón Cuadrado. DT-9/06 GARANTÍAS DE CRÉDITO Y EFICIENCIA EN LA PYME ESPAÑOLA

1996-2003. Antonio García Tabuenca y Jose Luis Crespo Espert.

DT-10/06 EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE ECONOMÍA REGIONAL EN

ESPAÑA. Juan R. Cuadrado Roura

DT-01/07 PUBLIC SECTOR PERFORMANCE AND EFFICIENCY IN EUROPE: THE

ROLE OF PUBLIC R&D (ENGLISH). Andrés Maroto Sánchez y Luis Rubalcaba Bermejo.

DT-02/07 THE DESIRABILITY OF MULTI-EQUATIONAL APPROACHES FOR THE

STUDY OF ECONOMIC GROWTH. AN EMPIRICAL EVIDENCE. Gregorio Giménez y Jaime Sanaú DT-03/07 REGIONAL DIFFERENCES IN WOMEN‟S PART TIME EMPLOYMENT.

AN ANALYSIS OF SUPPLY AND DEMAND.

Juan Ramón Cuadrado, Carlos Iglesias y Raquel Llorente.

DT-04/07 EL CRECIMIENTO EN LOS SERVICIOS- ¿OBSTACULO O IMPULSOR

DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD? Un análisis comparado (Spanish) Andrés Maroto Sánchez y Juan Ramón Cuadrado

DT-05/07 PERFIL DE LOS EMPRESARIOS Y RESULTADOS DE SUS EMPRESAS.

Antonio García, Jose Luis Crespo, Federico Pablo y Fernando Crecente.

DT-01/08 THE COMPETITIVENESS OF EUROPEAN SERVICES. Luis Rubalcaba Bermejo, Gisela di Meglio, Stefano Visintin, Jorge Gallegos

y Andrés Maroto Sánchez

DT-02/08 LABOUR PRODUCTIVITY AND CYCLICAL DYNAMICS IN THE

SERVICE SECTOR. Andrés Maroto Sánchez

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

64

DT-03/08 EXPANSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EMPRESARIAL EN LAS AUTONOMÍAS Y AYUNTAMIENTOS. EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POSIBLES CAUSAS.

Juan Ramón Cuadrado y Marta Carrillo Neff DT-04/08 STABILIZATION POLICIES IN ARGENTINA: AN ANALYSIS FROM

THE PERSPECTIVE OF INFLATION UNCERTAINLY. Tomás Mancha Navarro y Erica Fellinger Josué DT-05/08 NEW WORK: OLD BARRIERS BUT NEW OPPORTUNITIES FOR

WOMEN. Cecilia Castaño, María Caprile y Carlos Iglesias

DT-06/08 ENTREPRENUEURSHIP, CREATIVE INDUSTRIES AND REGIONAL DYNAMICS IN SPAIN

Antonio García Tabuenca, Jose Luis Espert y Juan Ramón Cuadrado DT-07/08 INNOVATIVE AND CREATIVE ENTREPRENEURSHIP IN SPAIN Juan Ramón Cuadrado y Antonio García Tabuenca

DT-08/08 LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Antonio Torrero Mañas DT-09/08 LA CRISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Antonio Torrero Mañas

DT-10/08 GLOBALIZACIÓN Y CIUDADES DE AMÉRCA LATINA

Natalia Usach y Rubén Garrido Yerte DT-11/08 NEW REGIONAL CONVERGENCE IN PRODUCTIVITY AND

PRODUCTIVE STRUCTURE. APPLICATION TO EUROPEAN SOUTHERN COUNTRIES.

Juan Ramón Cuadrado y Andrés Maroto Sánchez DT-12/08 CONVERGENCIA REGIONAL EN PRODUCTIVIDAD Y CAMBIOS EN LA

ESTRUCTURA PRODUCTIVA. Juan Ramón Cuadrado y Andrés Maroto Sánchez DT-13/08 EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA SEGREGACIÓN LABORAL POR

GÉNERO EN ESPAÑA. Carlos Iglesias y Raquel Llorente

DT-01/09 EL IRPF ANTE UNA ENCRUCIJADA: OPCIONES DE REFORMA. Jose M. Domínguez Martinez

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

65

DT-02/09 LA PROYECCIÓN DE LA CRISIS EN ESPAÑA Antonio Torrero Mañas

DT-03/09 LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID Y EN

SUS PROVINCIAS LIMÍTROFES: CONCENTRACIÓN Y DIFUSIÓN ESPACIAL

María Teresa Gallo Rivera, Rubén Garrido Yserte y Tomás Mancha Navarro

DT-04/09 LA CRISIS DE 2008 Y LA NATURALEZA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Xosé Carlos Arias

DT-05/09 LA CALIDAD DEL EMPLEO EN UN CONTEXTO REGIONAL, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA COMUNIDAD DE MADRID.

Diego Dueñas, Carlos Iglesias y Raquel Llorente

DT-06/09 LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN LA EDUCACIÓN. Juan Domínguez Martínez

DT-07/09 URBAN INCOME AND CITY SIZE: ECOLOGICAL INFERENCE WITH

ENTROPY ECONOMETRICS FOR THE SPANISH MUNICIPALITIES Esteban Fernández-Vázquez, Fernando Rubiera y Elisabeth Aponte-Jaramillo.

DT-08/09 LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL. REPERCUSIÓN SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.

Antonio Torrero Mañas DT-09/09 EL PROGRAMA ESPAÑOL DE ESTÍMULO FISCAL FRENTE A LA

CRISIS: JUSTIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y COMPARACIÓN INTERNACIONAL

Jorge Uxó, Jesús Paul y Javier Salinas. DT-10/09 LA INDUSTRIA ESPAÑOLA Y LAS REDES DE PRODUCCIÓN

EUROPEAS Leticia Blázquez Gómez, Carmen Díaz Mora y Rosario Gandoy Juste DT-11/09 LOS COSTES DE LA POLÍTICA DE CAMBIO CLIMÁTICO: UNA

APROXIMACIÓNTEÓRICA Cristina García Fernández

DT-12/09 LA EVIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. LA NECESIDAD DE LAS

POLÍTICA ECONÓMICAS PREVENTIVAS Cristina García Fernández

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

66

DT-01/10 TENDENCIAS DE LOS SISTEMAS IMPOSITIVOS EN LA OCDE: ESPECIAL REFERENCIA AL CASO ESPAÑOL.

José M. Domínguez Martínez DT-02/10 THE REGION OF MADRID: EFFECTS OF AGGLOMERATION VS.

CENTRALISATION.

Carlos Iglesias Fernández, Raquel Llorente Heras y Diego Dueñas Fernández

DT-03/10 CONSECUENCIAS DEL ESFUERZO DE CONVERGENCIA NOMINAL

PARA EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Antonio Torrero Mañas

DT-04/10 TECHNICAL EFFICIENCY AND VALUE CHAIN OF EASTERN EUROPEAN UNION COMPANIES: AN EMPIRICAL APPLICATION USING SEMI-PARAMETRIC FRONTIER METHODS.

Daniel Sotelsek y Leopoldo Laborda DT-05/10 LA DIRECCIÓN DE LA INFORMACIÓN COMO EJE DE LOS

GOBIERNOS CORPORATIVOS: INFORMACIÓN ASIMÉTRICA Y LA DIFUSIÓN DE CONTENIDOS EN INTERNET DE EMPRESAS COTIZADAS.

Fernando Javier Crecente Romero DT-06/10 JOB QUALITY, JOB SATISFACTION AND SERVICES IN SPAIN. Diego Dueñas-Fernández, Carlos Iglesias-Fernández y Raquel Llorente-

Heras

DT-07/10 GROWTH AND PRODUCTIVITY IN THE SERVICE SECTOR: THE

STATE OF THE ART. Andrés Maroto Sanchez

DT-08/10 LA TIPOLOGÍA DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS ESPAÑOLAS Angel L. Culebras de Mesa DT-09/10 TRES PREGUNTAS SOBRE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA Y COMO

PRÁCTICA Juan R. Cuadrado

DT-10/10 CRISIS DE LA UNIÓN MONETARIA EUROPEA (UME) Antonio Torrero Mañas

DT-11/10 UNA ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN EN

LA COMUNIDAD DE MADRID. Jaume Garau Taberner y Félix Pablo Pindado

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

67

DT-12/10 PRODUCTIVITY IN EUROPEAN PRIVATE AND PUBLIC SERVICES: A GROWTH ACCOUNTING APPROACH.

Andrés Maroto Sánchez DT-13/10 LA CRISIS FINANCIERA Y SUS EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA

ESPAÑOLA

Antonio Torrero Mañas

Documentos de Trabajo Conjuntos con el IELAT

DTC-01/09 LA CRISIS FINANCIERA Y SU IMPACTO EN AMÉRICA LATINA: ORÍGENES, REFORMAS Y DESAFÍOS. PARTE I: ORÍGENES, EVOLUCIÓN Y RIESGOS José Luis Machinea

DTC-02/09 LA CRISIS FINANCIERA Y SU IMPACTO EN AMÉRICA LATINA:

ORÍGENES, REFORMAS Y DESAFÍOS. PARTE II: ALGUNAS

REFLEXIONES RESPECTO A LAS REFORMAS DE LA ARQUITECTURA FINANCIERA EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL

José Luis Machinea

DTC-01/10 EL IMPACTO DE LA CRISIS EN AMÉRICA LATINA: UNA MIRADA DE CORTO Y MEDIANO PLAZO.

José Luis Machinea

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

68

3. DIFUSIÓN DE RESULTADOS

a) Comunicaciones y ponencias presentadas en congresos científicos.

Internacionales

Autor: JOSÉ LUÍS CRESPO ESPERT, ANTONIO GARCÍA TABUENCA Y MARÍA SANZ

TRIGUERO. Título: ―El coste del emprendimiento en una nueva empresa‖. Congreso: XLV Asamblea Anual CLADEA 2010.

Lugar: Cartagena de Indias, Colombia. Año: 2010 (3-6 noviembre).

Autor: FERNANDO CRECENTE ROMERO Y JOSÉ LUIS CRESPO ESPERT Título: ―Mujer Emprendedora, innovación y territorio‖ Congreso: International Meeting on Regional Science, The Future of Cohesion Policy Lugar: Badajoz-Elvas Año: 2010 (17-19 noviembre) Autor: JUAN RAMÓN CUADRADO ROURA Y ANDRÉS MAROTO SÁNCHEZ.

Título: ―Regional productivity growth in Europe. The role of services‖ Congreso: L European Regional Science Association Congress Lugar: Jönköping (Suecia). Año: 19-23 Agosto 2010.

Autor: JUAN RAMÓN CUADRADO ROURA Y ANDRÉS MAROTO SÁNCHEZ. Título: ―Análisis del proceso de especialización regional en servicios en España‖

(Sesión: Productivity and Regional Competitiveness) Congreso: XXXVI Reunión de Estudios Regionales Lugar: Elvas-Badajoz (Portugal-España). Año: 17-19 Noviembre 2010 Autor: JUAN RAMÓN CUADRADO ROURA Y ANDRÉS MAROTO SÁNCHEZ.

Título: ―Regional evidence on productivity and growth of services‖ (Session: Productivity and Regional Competitiveness)

Congreso: XXXVI Reunión de Estudios Regionales Lugar: Elvas-Badajoz (Portugal-España). Año: 17-19 Noviembre 2010

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

69

Autor: Mª TERESA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Título: ―More than sun, beach and heritage: innovating Mediterranean tourism

through creative tourism. Interactions, co-operation, competitiveness and economic development.‖

Congreso: XX International Conference of RESER Lugar: Goteborg.

Año: 30 Septiembre-2 Octubre 2010 Autor: Mª TERESA GALLO, RUBÉN GARRIDO Y TOMÁS MANCHA Título: Las instalaciones conflictivas: ¿qué factores determinan su localización? Congreso: International Meeting on Regional Science (7º Workshop APDR y XXXVI

Reunión de Estudios Regionales)

Lugar: Elvas (Portugal)-Badajoz

Año: Noviembre 2010 Autor: Mª TERESA GALLO, RUBÉN GARRIDO Y MANUEL VIVAR. Título: Los sistemas regionales de innovación: una caracterización para el caso

de Chile Congreso: International Meeting on Regional Science (7º Workshop APDR y XXXVI

Reunión de Estudios Regionales) Lugar: Elvas (Portugal)-Badajoz Año: Noviembre 2010 Autor: ANTONIO GARCÍA TABUENCA, JOSÉ LUÍS CRESPO ESPERT Y FEDERICO

PABLO MÁRTÍ Título: ―Women, Entreprenurial Activity and Territory: Differences or Myths (RV)‖

Congreso: European Regional Science Association (ERSA) 50th Congress.

Lugar: Jönköping University, Sweden Año: 2010 (19-23 de agosto). Autor: ANTONIO GARCÍA TABUENCA, JOSÉ LUÍS CRESPO ESPERT, FEDERICO

PABLO MÁRTÍ y MARÍA SANZ TRIGUERO.

Título: ―Women, Entreprenurial Activity and Territory: Differences or Myths‖. Congreso: V International workshop of research based on gem. Lugar: Universidad de Cádiz, Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Año: 2010 (28 de junio). Autor: TOMÁS MANCHA NAVARRO TÍTULO: De la crisis financiera a la crisis económica: un intento de explicación

CONGRESO: Seminario Internacional: ―Oportunidades de Latinoamérica frente a la salida de la crisis financiera mundial. El caso de la República

Dominicana‖ Lugar: Santo Domingo (R. Dominicana) Año: Septiembre 2010

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

70

Autores: TOMÁS MANCHA NAVARRO Título: La crisis económica en Europa. Una especial referencia al peculiar caso

español CONGRESO: Seminario Internacional: ―Oportunidades de Latinoamérica

frente a la salida de la crisis financiera mundial. El caso de la República Dominicana‖

Lugar: Santo Domingo (R. Dominicana) Año: Septiembre 2010 Autores: TOMÁS MANCHA NAVARRO Título: Los problemas en la zona euro: los riesgos de helenización y las

soluciones adoptadas

CONGRESO: Seminario Internacional: ―Oportunidades de Latinoamérica

frente a la salida de la crisis financiera mundial. El caso de la República Dominicana‖

Lugar: Santo Domingo (R. Dominicana) Año: Septiembre 2010 Autores: TOMÁS MANCHA, RUBÉN GARRIDO Y FÉLIX PABLO

Título: La política de cohesión 2007-2013: un análisis del difícil maridaje entre cohesión y competitividad en el caso español

Congreso: International Meeting on Regional Science (7º Workshop APDR y XXXVI Reunión de Estudios Regionales)

Lugar: Elvas (Portugal)-Badajoz Año: Noviembre 2010

Autor: ANDRÉS MAROTO SÁNCHEZ, J.L. ZOFIO Y J. GUTIÉRREZ PUEBLA.

Título: ―An index number approach for generalized transportation costs: Measures and decomposition into infrastructure and economic components‖ (Session: Transport).

Congreso: LVII North American Regional Science Conference Lugar: Denver (USA),

Año: 11-13 Noviembre 2010. Autor: ANDRÉS MAROTO SÁNCHEZ, J.L. ZOFIO Y J. GUTIÉRREZ PUEBLA. Título: ―Decomposition and econometric evidence of relationships between

services and regional productivity growth‖. Congreso: I Valencian Workshop on Efficiency and Productivity Lugar: Universidad Politécnica de Valencia, Valencia (España).

Año: 7-8 Octubre 2010

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

71

Autor: ANDRÉS MAROTO SÁNCHEZ. Título: ―Tortoises or hares? Efficiency and productivity in OECD services

industries‖ Congreso: XX International Conference of RESER Lugar: Goteborg. Año: 30 Septiembre-2 Octubre 2010

Autor: GISELA DI MEGLIO, METKA STARE, ANDRÉS MAROTO SÁNCHEZ Y LUIS

RUBALCABA BERMEJO. Título: ―Public services in the enlarged EU: An assessment of performance and

efficiency‖ Congreso: XX International Conference of RESER

Lugar: Goteborg.

Año: 30 Septiembre-2 Octubre 2010 Autor: MARÍA SANZ TRIGUERO Y JUSTO DE JORGE MORENO Título: ―Evaluation of Entrepreneurship Efficiency and its explicative factors:

evidence among Spanish students‖ Congreso: INTED

Lugar: Valencia Año: Marzo, 2010 Autor: MARÍA SANZ TRIGUERO Título: ―Analyzing and Meassuring the productivity in the Spanish Manufacturing

Sector‖ Congreso: SMYE (Spring Meeting of Young Economists)

Lugar: Luxemburgo

Año: Abril, 2010.

Nacionales

Autor: ANTONIO GARCÍA TABUENCA, JOSÉ LUÍS CRESPO ESPERT Y FEDRICO

PABLO MARTÍ. Título: ―Enterprising women, innovation and regional dynamics‖.

Congreso: 1st San Sebastian Meeting on Innovative and Competitive Territories. Lugar: Universidad de Deusto, San Sebastián Año: 2010 (8-10 de septiembre).

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

72

Autor: CARLOS IGLESIAS FERNÁNDEZ, RAQUEL LLORENTE HERAS Y DIEGO DUEÑAS FERNÁNDEZ.

Título: ―La calidad del empleo como objetivo estratégico de la Política Laboral. Un análisis regional‖.

Congreso: IX Jornadas de Política Económica. Lugar: Granada

Año: 2010 Autor: CARLOS IGLESIAS FERNÁNDEZ, RAQUEL LLORENTE HERAS Y DIEGO

DUEÑAS FERNÁNDEZ. Título: ―Empleo TIC, sobrecualificación y género en España: ¿Mejora la situación

laboral de las mujeres a través de las tecnologías de la información y la

comunicación?‖.

Congreso: III Congreso Nacional sobre Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales. Lugar: Palencia Año: 2010

Autor: TOMÁS MANCHA NAVARRO Título: La política de cohesión 2007-2013: la difícil conciliación convergencia-

competitividad en tiempos de crisis Congreso: Acto anual sobre Política Regional y Fondos Europeos 2010 (Ministerio de

Economía y Hacienda) Lugar: Alcalá de Henares Año: Noviembre 2010

Autor: JACINTO MARABEL ROMO

Título: ―Fitting the Skew with an Analytic Local Volatility Function‖

Congreso: Finance Forum, XVIII annual meeting of the Spanish Finance Association (AEFIN)

Lugar: Elche Año: noviembre 2010

Autor: ANDRÉS MAROTO SÁNCHEZ Y GISELA DI MEGLIO. Título: ―An assessment on performance and efficiency in European public

services‖ Congreso: XIII Encuentro de Economía Aplicada Lugar: Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España) Año: 10-11 Junio 2010

Autor: MARÍA SANZ TRIGUERO, JUSTO DE JORGE MORENO, LAURA GIL GIL Y FERNANDO MERINO DE LUCAS.

Título: ―Evidencia Empírica de los motivos del absentismo en los estudiantes universitarios‖.

Congreso: Innovación y Calidad docente Lugar: Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares (Madrid) Año: Febrero 2010

VII. POSGRADO ORGANIZADO POR EL IAES

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

75

a) Tesis leídas

La sostenibilidad de la industria aeroespacial en Europa: aplicación

específica a los casos francés y español.

Autor: Emiliano Mata Facultad: Ciencias Económicas y Empresariales Fecha: Junio 2010 Dirigida por el Prof. Dr. D. Rubén Garrido Yserte

The internationalisation of the services sector. Analytical framework,

explanatory factors and policy implications.

Autor: Stefano Visintin Facultad: Ciencias Económicas y Empresariales Fecha: Octubre 2010

Co-dirigida por el Prof. Dr. D. Luis Rubalcaba Bermejo y el Prof. Dr. D. Juan R. Cuadrado Roura.

The role of public and private services in European economies.

Autor: Gisela Di Meglio Facultad: Ciencias Económicas y Empresariales Fecha: Diciembre 2010

Dirigida por el Prof. Dr. D. Luis Rubalcaba Bermejo

Dinámica de la Superficie de Volatilidad Implícita. Teoría y Evidencia

Empírica. Autor: Jacinto Marabel Romo

Facultad: Ciencias Económicas y Empresariales. Fecha: Febrero 2011

Co-dirigida por el Prof. Dr. D. Vicente González Catalá y el Prof. Dr. D. José Luis Crespo Espert.

b) Tesis en fase de elaboración Doctorando: Julieta Llungo Ortíz Título: ―Análisis de eficiencia de las telecomunicaciones en Latinoamérica‖. Director/es: Juan Ramon Cuadrado Roura

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

76

Doctorando: Natalia Usach Título: El crecimiento urbano en Argentina: competitividad o cooperación. Director/es: Rubén Garrido Yserte

Doctorando: Manuel Vivar Título: Sistemas integrales de innovación: el caso de las regiones chilenas. Director/es:

Rubén Garrido Yserte

Doctorando: Daniel Tripodi Título: La tercera misión de la Universidad: el papel de la innovación y los actores. Director/es: Rubén Garrido Yserte

VIII. MEMORIA ECONÓMICA

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

79

Ingresos de proyectos 2010 por líneas de investigación

Pyme

Territorial

Dirección

Ingresos 2010 por proyectos distribuidos geográficamente

Comunidad de Madrid

Resto de España

MEMORIA 2010 Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES)

80

Gastos 2010 por grandes rúbricas

Material e Informática

Gastos corrientes

Personal

Biblioteca

Plaza de la Victoria, 2, 28802 Alcalá de Henares (Madrid)

Tlf. (34)918855225 Fax: (34)918855211 Web: Http://www.iaes.es Email:

[email protected]