Memoria de la Presidencia · 2015. 12. 24. · sistema de costes basado en las actividades...

1124
Servicio de Contabilidad CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012 Memoria de la Presidencia Coste y rendimiento de los Servicios Públicos

Transcript of Memoria de la Presidencia · 2015. 12. 24. · sistema de costes basado en las actividades...

  • Servicio de Contabilidad

    CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012

    Memoria de la Presidencia

    Coste y rendimiento de los Servicios Públicos

  • INTRODUCCIÓN

    A tenor de lo establecido en el Art. 211 del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, y en la Regla 101.3 a) de la Instrucción de Contabilidad para la Administración Local (Modelo Normal), aprobada por Orden de 23 de noviembre de 2004, los Municipios de más de 50.000 habitantes y demás Entidades Locales de ámbito superior, acompañarán a la Cuenta General una memoria justificativa del coste y rendimiento de los servicios públicos.

    En base a lo anterior se elabora la presente memoria que se refiere única y exclusivamente a la Entidad Diputación Provincial de A

    Coruña, ya que en el ejercicio 2012 no existían Organismos Autónomos dependientes. Cabe señalar que desde esta Presidencia existe una gran implicación y sensibilización en este tema, ya que la creciente demanda de

    nuevas fuentes de información de la gestión pública, así lo requiere. En esta línea, en el ejercicio 2009 se puso en marcha un proyecto de puesta en marcha de un Sistema de Contabilidad Analítica en

    Diputación basado en la idea de configurar un instrumento de información útil y transparente para la toma de decisiones en el ámbito de la gestión de los recursos públicos, que permita el empleo de los recursos públicos bajo criterios de eficacia, racionalidad y calidad.

    Con la implantación de dicho sistema de contabilidad analítica se ha pretendido dar cumplimiento a los siguientes objetivos:

    • Dotar a la Diputación de un sistema de información que permita un control de gestión como instrumento básico en la toma de decisiones.

    • Evaluación de la eficiencia y economía con la que se gestionan los recursos públicos.

    • Determinar el coste de la prestación de servicios finalistas, intermedios, de las diferentes actividades, de los recursos empleados y de los centros de actividad y responsabilidad.

    • Valoración de los productos o servicios generados por su actividad.

    • Cálculo de márgenes de cobertura de los servicios.

    • Obtención de información para orientar la fijación de tasas y precios públicos.

    • Posibilitar la obtención de la Memoria de Costes y rendimiento de los Servicios públicos.

  • • Elaboración de estadísticas, indicadores económico-financieros e informes.

    • Establecer un marco de referencia en este ámbito lo suficientemente versátil para ser extrapolable a otras Administraciones Públicas.

    Comparabilidad con otras Administraciones. Teniendo en cuenta que, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito de la Empresa Privada, en la Administración Pública no existen pautas

    concretas ni prácticas contrastadas producto de la experiencia, la puesta en práctica del proyecto en 2009 no ha sido tarea fácil, pero a la fecha de emisión de esta Memoria puede decirse que la Diputación de A Coruña tiene implantado un Módulo informático de Contabilidad Analítica conectado en tiempo real a la Contabilidad principal, que le permite obtener la información necesaria sobre el coste y rendimiento de sus centros de coste y actividades.

    Efectivamente, en el año 2010 se ha tomado la decisión definitiva sobre la herramienta informática puesta en pruebas en 2009, así como la redefinición de actividades, centros de coste y portadores de coste, adaptándolos a la nueva estructura presupuestaria aprobada a través de la Orden EHA/3565/2008, de 3 de diciembre, y a la nueva realidad funcional resultante de las encuestas y del trabajo de campo desarrollado en el contexto de las tareas realizadas por el equipo de trabajo creado al efecto al comienzo del proyecto.

    El resultado final a todo el proceso expuesto anteriormente ha permitido al Servicio de Contabilidad obtener un completo Estudio de

    costes de los ejercicios 2010, 2011 y 2012. Este último constituye la base de la presente Memoria, que como novedad a destacar respecto al ejercicio inmediato anterior, presenta una mayor definición de las actividades finales, centros de coste e indicadores de gestión.

    Para su elaboración, desde el punto de vista teórico se ha tenido en cuenta el documento “Principios Generales sobre Contabilidad

    Analítica de las Administraciones Públicas”, elaborado por el Ministerio de Economía y Hacienda en el año 2004, que establece una serie de normas y criterios generales que están siendo utilizados por Diputación en el diseño de su sistema, y el “Manual de procedimiento para la implantación de un sistema de costes en la Administración Local” publicado por la Federación Española de Municipios y Provincias en Julio de 2011.

    Por otro lado y desde el punto de vista práctico, se ha aplicado, en líneas generales, la metodología de trabajo empleado por el Comité Científico Académico de la Oficina de Cooperación Universitaria para la elaboración del Libro Blanco de los costes en las Universidades (Edición marzo-2007- Oficina de Cooperación Universitaria, S.A.)

  • Servicio de Contabilidad Abril- 2013

  • Autoras: Pilar Vázquez Pérez, Jefa del Servicio de Contabilidad Mercedes Alonso García, Jefa de Sección de Contabilidad Mª Carmen Álvarez Vázquez, Jefa Negociado de Costes Josefina Martínez Golpe, Administrativa Departamentos colaboradores: Todos los departamentos de Diputación y Centros dependientes de la misma Agradecimientos: Especial agradecimiento a los Servicios de Planificación y Gestión de Recursos Humanos, Planes, Ingeniería y Mantenimiento y Área de Organización y Sistemas Soporte técnico: Sage Aytos, S.L.U.

  • Pág.: 1

    1.- INTRODUCCIÓN

    Antes de la entrada en vigor de la contabilidad por partida doble en la Administración Local, el único control económico viable de las actividades se basaba en el seguimiento de la consignación y posterior ejecución de las partidas presupuestarias. Posteriormente, la implantación de la contabilidad financiera (o patrimonial) derivada de la aplicación del Plan General de Contabilidad Pública ha supuesto un avance importante en la rendición de información, con la obtención de balances, inventarios, flujos de tesorería, dotación de amortizaciones, resultados, etc. Pese a este avance, la realidad es que al tratarse de una información compleja suele pasar inadvertida para muchos gestores. Actualmente, resulta incuestionable que la mejora de la gestión pública está íntimamente ligada a la necesidad de desarrollar herramientas de contabilidad analítica, de control presupuestario y de control de gestión, basadas en el cálculo de costes. En el ámbito de la administración ha habido varias incursiones en este tema. La IGAE, ante la carencia de estudios en este ámbito contable, y consciente de la necesidad de ofrecer unas pautas en el sector público para el cálculo de los costes, impulsó la aplicación de un sistema CANOA (Contabilidad Analítica Normalizada para las Administraciones Públicas) en diversos entes caracterizados por una escasa diversidad de actividades realizadas y servicios prestados.

    Años después del nacimiento del CANOA, la propia experiencia práctica impulsada desde la IGAE ha servido para detectar la necesidad de establecer unos principios generales de contabilidad analítica pública que permitan disponer de un marco de referencia para todas aquellas administraciones que quieran implantar un sistema de este tipo. Esos principios generales se han concretado en el documento de la IGAE “Principios generales sobre Contabilidad Analítica de las Administraciones Públicas” publicado en el año 2004.

    Con la aprobación del Nuevo Plan General de Contabilidad Pública (PGCP) a través de Orden EHA/1037/2010, de 13 de abril, que fue aplicado en el Estado a partir del 1/1/2011 (Orden EHA/3067/2011, de 8 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción de contabilidad para la Administración General del Estado) se da un nuevo impulso a esta materia , al establecer la necesidad de incorporar en la Memoria información relativa a costes por actividades e indicadores de gestión, con el objetivo de “mejorar la calidad de la información contable en el sector público”, regulando posteriormente los criterios para la elaboración de dicha información a través de la Resolución de 28 de julio de 2011, de la Intervención general de la Administración del Estado (BOE del 6/08/2011).

    Por lo que respecta a la Administración Local, donde por cierto el nuevo PGCP aún no resulta de aplicación, la Federación Española de Municipios y Provincias firmó, en enero de 2003, con la Universidad Pública de Navarra, un protocolo para poner en marcha un proyecto de implantación de una metodología objetiva para calcular el coste de los servicios municipales.

    El proyecto contemplaba, simultáneamente, el cálculo de los costes utilizando una metodología analítica fundamentada en la filosofía del sistema de costes basado en las actividades (Activity Based Cost) y el desarrollo de un catalogo de indicadores de gestión entre los que se

  • Pág.: 2

    priorizaron los indicadores de eficiencia, y que se concretó en un estudio publicado en 2006 denominado Guía para la Implantación de un Sistema de Costes en la Administración Local.

    En base a la experiencia del proyecto anterior, en Julio de 2011 se publica también por la FEMP el Manual de Procedimiento para la implantación de un sistema de costes en la Administración Local como un avance en el desarrollo y madurez del Proyecto de Costes iniciado con la guía anteriormente indicada. (Autor. Manuel Carrasco, catedrático de Contabilidad Pública de la Universidad de Málaga).

    Centrándonos ahora en nuestro caso, cabe decir que la Diputación de A Coruña ha cumplido siempre la exigencia de la obtención de la

    memoria de costes y rendimiento de los servicios públicos que debe de acompañar a la Cuenta General, aunque es en 2009 cuando se da un salto importante en este tema a través de la aprobación, por Resolución de la Presidencia nº13.969, de 20 de julio, de un proyecto de análisis y posterior puesta en marcha de un Sistema de Contabilidad Analítica. Dicho proyecto, que fue desarrollado a lo largo de dicho año y principio de 2010, ha permitido la verificación e implantación de un módulo informático de contabilidad analítica integrado con la contabilidad principal, y la obtención de la información necesaria para la elaboración del estudio de costes del ejercicio 2009 incorporado al expediente de la Cuenta General de dicho ejercicio.

    A partir de dicha implantación se han llevado a cabo varias mejoras y desarrollos en la aplicación informática soporte del módulo de

    costes tendentes a corregir las limitaciones expuestas en el estudio de 2009, lo que se tradujo en la posibilidad de un tratamiento más adecuado de la información para los siguientes ejercicios.

    Por otro lado, en base a la experiencia adquirida, durante los últimos años se ha intentado adecuar, en la medida de lo posible, la

    estructura presupuestaria a los requerimientos de la contabilidad analítica, con objeto de favorecer que los procesos de imputación de costes sean más directos.

    Así, en este contexto, se ha desarrollado el estudio que aquí se detalla, correspondiente al Ejercicio 2012, que incluye ligeras

    modificaciones respecto al del ejercicio anterior que mejoran sustancialmente el modelo como son, fundamentalmente, la reducción del número de centros de coste y de actividades tratadas, como consecuencia de la agrupación de las menos relevantes en aras a simplificar tanto el tratamiento de la información como el resultado final.

    Indicar por último que, ante la publicación por la FEMP, en julio de 2011 del Manual de Procedimiento para la implantación de un

    sistema de costes en la Administración Local, se ha planteado a la empresa responsable de la aplicación informático-contable, la necesidad de llevar a cabo un desarrollo que permita gestionar el modelo completo de costes, dado que el módulo existente actualmente limita este tipo de información a un modelo de actividades.

  • Pág.: 3

    2.- DEFINICIONES PREVIAS Se incluyen los conceptos más relevantes recogidos en el documento “Principios Generales sobre Contabilidad Analítica de las

    Administraciones Públicas” (a partir de ahora IGAE/2004).

    Sistema de Contabilidad Analítica: Conjunto de técnicas contables que permite el estudio de una organización tanto desde el punto de vista orgánico como funcional mediante el análisis detallado de sus componentes con el objetivo de obtener información relevante sobre el proceso de formación de costes e ingresos tanto temporal como cualitativamente, de manera eficiente.

    Coste: Es la valoración monetaria de los consumos necesarios realizados o previstos por la aplicación racional de los factores productivos en la obtención de los bienes, trabajos o servicios que constituyen los objetivos del sujeto contable.

    Ingresos: La Contabilidad Analítica aplicada al ámbito público tratará todos los ingresos, cualquiera que sea su naturaleza, aparezcan o no vinculados a la actividad que se realice. De esta forma se considerarán ingresos los derivados de la venta de los bienes o servicios prestados por el ente, los procedentes de multas y sanciones que guarden relación con las actividades realizadas y las cantidades recibidas en concepto de transferencia, pública o privada.

    Objeto de Coste: Mediante tal expresión se hace referencia a toda magnitud mensurable en términos de Contabilidad Analítica que, por

    ser relevante para la toma de decisiones en los ámbitos de planificación y control dentro de una organización, se convierte en objetivo de cálculo en el proceso de determinación de costes. Se clasifican en:

    - Elementos de Coste: Son elementos de coste cada una de las categorías significativas en que se clasifican los consumos de una organización agrupados por sus características económicas y el nivel de información que requiera el sujeto contable.

    - Centro de Coste: Lugar, físico o no, dónde, como consecuencia del “proceso productivo”, se consume toda una serie de medios que se

    incorporan a las actividades, entendidas éstas en un sentido amplio como el conjunto de operaciones de todo tipo que crean productos y servicios.

    - Centros de Responsabilidad: Divisiones de una organización que pueden o no ser componentes orgánicos de la misma y que se

    consideran relevantes en la delimitación de responsabilidades.

    - Actividades/productos: Actividad sería el conjunto de actuaciones que tiene como objetivo la aplicación de un valor añadido a un objeto, mediante la utilización combinada de factores en un proceso productivo, para obtener bienes o prestar servicios.

  • Pág.: 4

    Cargas Incorporables: Aquéllas que sean atribuibles al sujeto contable por formar parte del coste de uno o varios centros y/o actividades para el período en estudio. Se pueden corresponder con gastos del presupuesto o cálculos internos del ente o estar integrados en el presupuesto o cálculo interno de otro Ente Público.

    Cargas no Incorporables: Aquéllas que no se considera que contribuyen a formar el valor añadido de la actividad productiva de la organización, bien por razón del período (costes de otros ejercicios), por no corresponderse con las actividades propias de la organización, o bien por su naturaleza (adquisición de inmovilizado, adquisición de materias almacenables).

    Subactividad estructural o endógena: Desocupación en un período determinado no producida por la infrautilización de factores (costes

    fijos) consecuencia de una sobredimensión, sino que se deriva de las características propias del proceso productivo en una organización determinada. Podría decirse que existe un exceso de capacidad necesario para alcanzar los objetivos de la organización, que implica la infrautilización de recursos y una subactividad necesaria.

    Subactividad exógena: Expresión del cálculo de la parte del coste que puede asignarse a la desocupación productiva en un período determinado por la falta de utilización o por un uso inferior al “normal” de los factores productivos.

    Grado de cobertura de costes: Diferencia entre los costes de las actividades y los ingresos a ellas vinculados y que pondrá de manifiesto en qué medida éstos, los ingresos, financian a aquéllas, las actividades.

    Criterios de reparto: Herramienta formal que permite distribuir los elementos de coste entre distintos objetos de coste (centros, actividades). Para aquellos elementos que sean costes indirectos se utilizan “claves” que permitan establecer correlaciones entre los elementos y los objetos de coste o entre los distintos objetos de coste. La clave de reparto estará constituida por un factor cuya medida es fácilmente determinable y cuyo valor es proporcional al verdadero consumo de costes.

    Persona equivalente: El concepto de persona equivalente utilizado por la IGAE equivale a un parámetro que hace homogénea la relación

    persona/tiempo atendiendo a las situaciones individuales (baja, absentismo, tipo de jornada laboral) de cada persona, y su relación con los objetos de coste, en este caso Centros para un período determinado. Esa relación hace que se considere como base de proporción (una persona equivalente) la prestación de la jornada que en cada caso se considere normal o habitual. Ejemplo.- Una persona trabaja media jornada por haber solicitado reducción de la misma. Se considera 0,5 persona equivalente respecto de una persona que trabaja la jornada completa. Si, además, cada una de esas dos personas ha trabajado el 50% del tiempo en dos centros de coste diferentes, en el caso de la persona que trabaja a tiempo completo podríamos considerar un 0,5 para cada centro en su reducción a persona equivalente, mientras que en el caso de la persona con media jornada tendríamos 0,25 de persona equivalente para cada centro de coste.

  • Pág.: 5

    En el caso concreto de este estudio, los datos de partida necesarios para determinar los portadores de personas equivalentes se han extraído del Sistema informático de gestión de personal, en base a los fichajes y justificaciones de ausencia efectuados por el personal durante el ejercicio 2012 y son los siguientes: 1º.- nº de horas teóricas a realizar por empleado 2º.- nº de horas efectivamente realizadas Como se indica en el apartado 5.1 “COSTE DE PERSONAL” (en el punto “Coste calculado”) el número de horas efectivamente realizadas se ha obtenido como la diferencia entre las horas teóricas y las ausencias. El resultado de dividir el nº de horas efectivamente realizadas entre el nº de horas teóricas a realizar por el empleado, nos da el dato de persona equivalente, que será 1 cuando el nº de horas realizadas es = al nº de horas teóricas del colectivo al que pertenece el empleado y < que 1 cuando es menor. En aquellos colectivos que no fichan en el Sistema informático de gestión de personal se ha tenido que considerar como tiempo trabajado el Nº de meses que figuran en nómina. De esta forma se ha calculado como persona equivalente el resultado de dividir el Nº de meses que figuran en nómina entre 12. Los colectivos que no fichan y con los que se ha tenido que utilizar este procedimiento son los siguientes:

    o Miembros de la Corporación o Personal del programa Emprego Xunta-Diputación 2012 o Becarios

    De los datos obtenidos se desprende que este parámetro únicamente es igual a 1 en los siguientes casos:

    � Miembros de la Corporación que han figurado en nómina durante todos los meses (diputados con exclusiva que han formado parte de la Corporación durante todo el ejercicio 2012). Al no fichar en el Sistema de Gestión de Personal se ha tenido que considerar que el tiempo trabajado y el teórico son iguales.

    � En aquel personal en que su saldo positivo de horas es superior al número de horas de ausencia, incluyendo éstas las vacaciones,

    asuntos propios y demás ausencias justificadas. Se da la circunstancia de que en algunos colectivos, tales como personal educador, personal a turnos, personal del Pazo de Mariñán, personal del Parque o personal de las oficinas recaudatorias, por el sistema de marcajes que utilizan, el número de horas teóricas que figura asignado al empleado puede ser superior al número de horas teóricas que le corresponde por el colectivo al que pertenecen. En estos casos, el nº

  • Pág.: 6

    de persona equivalente puede ser superior a 1, si las horas de ausencia se acercan a 0. Se ha considerado en estos casos que el Nº de persona equivalente es igual a 1. Una vez obtenido el dato de persona equivalente por cada empleado se han obtenido los siguientes portadores:

    o Personas equivalentes personal funcionario y laboral con convenio colectivo (se excluye de este portador el personal asociado a proyectos y los becarios): este portador se utilizará (como se verá al final de este estudio) para repartir, entre todas las actividades a las que están asociados los miembros del personal, las siguientes actividades mediales:

    • 2B “Acción social a favor del personal” • 9Ñ “Representación del personal” • 9T “Servicio de Organización, calidad y modernización”

    o Personas equivalentes personal, becarios y diputados: este portador se utilizará para repartir, entre todas las actividades a las que están

    asociados los miembros del personal, becarios y los diputados, las siguientes actividades mediales:

    • 9K “Servicio de prevención de riesgos laborables” • 9L “Servicio de Recursos humanos”.

    El dato de persona equivalente se utilizará, igualmente, en la asignación de determinados costes primarios de telefonía y en el reparto secundario de las siguientes actividades:

    • 9F“Servicios Generales de Patrimonio y Contratación” • 9O “Servicio de Gestión de Planes”

    3.- MODELO DE CONTABILIDAD ANALÍTICA DE LA DIPUTACI ÓN La definición del modelo de contabilidad analítica de la Diputación, se ha inspirado, además de en los principios generales establecidos por la IGAE, en la metodología utilizada por el Comité Científico Académico de la Oficina de Cooperación Universitaria para la elaboración del Libro Blanco de los costes en las Universidades (Edición marzo-2007- Oficina de Cooperación Universitaria, S.A.)

  • Pág.: 7

    3.1.- MODELO DE ESTUDIO DE ACTIVIDADES VERSUS ESTUDIO DE CENTROS DE COSTE La IGAE/2004 contempla tres posibilidades aceptables de “Sistemas de trabajo de contabilidad analítica en las Administraciones públicas”: a) Modelo que contempla sólo el estudio de centros de coste b) Modelo que contempla sólo el estudio de actividades c) Modelo completo que contempla el estudio de centros y actividades

    Dichos modelos son los también contemplados en el Manual de la FEMP para la Administración Local En el estudio de costes de 2009 el modelo que se ha utilizado ha sido el modelo b) debido a que existían varios motivos que dificultaban la opción del modelo c). En los ejercicios 2010 y 2011, y con motivo ciertas mejoras desarrolladas en la aplicación informática que da cobertura a la contabilidad analítica de Diputación, se planteó un modelo más completo que el utilizado el año anterior en el que se contemplaron tanto centros de coste como actividades aunque con las siguientes particularidades:

    - Se definieron sólo centros de coste significativos - Todos los centros de coste definidos en el modelo se relacionaron con una o más actividades - No todas las actividades definidas en el modelo estaban asociadas a centros de coste.

    En resumen, se planteó un modelo en que se incluyeron por una parte centros de coste y actividades relacionados con dichos centros, y por otra parte, actividades no relacionadas con ningún centro de coste.

    En 2011 se redujeron considerablemente el nº de actividades definidas en los años anteriores, debido a que procedió a la agrupación de los

    distintos programas de gastos presupuestarios en políticas más generales de actuación, para facilitar la comprensión y el tratamiento de los datos finales. Esta agrupación, que no ha supuesto, en ningún caso, la exclusión del análisis de ninguna operación de gastos del ejercicio, se mantiene en el presente estudio correspondiente al ejercicio 2012.

    Es necesario aclarar, no obstante, que aunque en el modelo de la Diputación se hayan definido centros de coste, no podemos hablar del

    modelo completo al que se refiere la IGAE en su apartado c), ya que la aplicación informática que da soporte al módulo de costes, no contempla el proceso de formación del coste para esta tipología de modelo. Esta situación conlleva a que los centros de coste que se han definido funcionan como acumuladores de costes primarios, que posteriormente tendrán que repartir como cualquier otra actividad medial, impidiendo obtener el importe total del coste del centro.

  • Pág.: 8

    Tal y como se puso de manifiesto en la Introducción de este estudio, por parte de la Diputación se ha solicitado a la empresa suministradora de la aplicación informático-contable, SAGE AYTOS, S.L.U, que se lleven a cabo los desarrollos necesarios en el módulo de costes para que se pueda aplicar el modelo mixto-completo planteado tanto por la IGAE como por la FEMP, ya que esta Entidad podría, con dicha herramienta, obtener una información más detallada y concluyente de la formación del coste.

    3.2.- COMPONENTES DEL MODELO El modelo de contabilidad analítica en Diputación integra los siguientes componentes: A.- Centros de Coste B.- Actividades/Servicios

    C.- Elementos de coste D.- Elementos de ingreso E.- Relaciones internas F.- Criterios de reparto e imputación G.- Outputs de información A.- Centros de Coste

    El objetivo de cualquier organización en un estudio de estas características es, además de saber cual es el coste de sus productos/actividades finales, saber en qué medida cada uno de los componentes de la organización incurren en el proceso de formación de dichos costes. La IGAE 2004 define el Centro de Coste como cada una de las unidades significativas en que se considera dividida una organización con el objetivo de obtener una información suficiente para el análisis de costes respondiendo a la pregunta de ¿quién consume? Así, un centro de coste sería una unidad mínima de gestión a la que se le puede atribuir todas o algunas de las siguientes características: actividad homogénea, único responsable, una ubicación física, unos objetivos propios y una responsabilidad definida. La determinación de esa unidad mínima de gestión no es tarea fácil para una organización compleja como la Diputación, dada la dificultad que conlleva que en una misma “unidad” se aglutinen las características anteriores, de ahí que para el estudio de Costes del ejercicio 2012 se ha optado por definir sólo Centros de Coste que encajaran al máximo dentro de la definición de la IGAE. Por dicho motivo, en este modelo no todas las actividades estarán asociadas a centros de coste. La tipología de Centros de Coste que se ha utilizado, responde al siguiente detalle:

  • Pág.: 9

    - Centro Principal.- Centro que realiza una o varias actividades que configuran el proceso productivo de una organización determinada,

    contribuyendo de manera inmediata a la formación del valor añadido en qué consiste dicho proceso.

    - Centro Auxiliar.- Centro que realiza una actividad de ayuda y que, sin afectar de manera inmediata a la formación del coste, se considera necesario para la correcta realización del proceso productivo de una organización.

    - Centro Mixto.- Centro que participa simultáneamente de las características de los tipos de centros señalados con anterioridad. B.- Actividades/Servicios

    Tal y como define la IGAE 2004 en detalle, actividad será el “conjunto de actuaciones que tienen como objeto la obtención, mediata o inmediata de un producto, bien o servicio, mediante un proceso productivo en el que se incorpora un valor añadido”; y el producto o servicio será el “bien o servicio resultado de una actividad o de un conjunto de ellas. Nivel máximo de desagregación de una actividad”.

    En estas definiciones se ve que existe una identificación conceptual entre actividad y producto o servicio, en cuanto que para obtener un bien o servicio es preciso realizar determinadas tareas o actividades.

    Sin embargo, en un sentido más estricto, no todas las actividades están vinculadas a la obtención de bienes o servicios destinados directamente a su disfrute por los usuarios que los demandan. Al contrario, en todas las organizaciones es preciso llevar a cabo toda una serie de tareas que no se relacionan de forma inmediata con los consumos efectuados por los usuarios finales.

    En cualquier caso, toda actividad, sea cual sea su naturaleza, se caracteriza porque origina una serie de inputs o consumos de factores –representados por los correspondientes elementos de coste- y genera un conjunto de outputs –identificados por los correspondiente portadores finales o intermedios de coste-, con independencia de que éstos sean destinados a su disfrute por clientes externos o internos a la organización –si se consumen en el desarrollo de otras actividades o constituyen tareas necesarias para el soporte y funcionamiento general de ésta-.

    En nuestro modelo, se distinguen 3 tipos de actividades: - Actividad Finalista o Principal (F): Actividad tendente a la realización inmediata de los outputs, bienes y servicios, que constituyen el

    objetivo de una organización.

    - Actividad medial (M): Constituyen actividades de apoyo para el desarrollo del resto de las actividades de la Diputación. Su coste se repartirá, por tanto, entre los receptores que se beneficien de los outputs que generan.

  • Pág.: 10

    - Actividad de Cálculo (D): Contablemente son consideradas como actividades mediales, pero no dependen de ningún centro. Su finalidad es acumular costes que han de distribuirse con un indicador de volumen de actividad. En nuestro caso se utilizarán para acumular costes primarios.

    C.- Elementos de Coste

    Los elementos de costes, se constituyen como agregados contables de primer nivel que habrá que tener en consideración en el análisis de

    la estructura del proceso de formación del coste de las actividades mediales y finales de Diputación.

    La IGAE los define como “cada una de las categorías significativas en que se clasifican los consumos de una organización, agrupados por sus características económicas y el nivel de información que requiera el sujeto contable” (IGAE 2004). En el caso de Diputación, el nivel de información utilizado ha sido la clasificación económica del presupuesto de gastos. Los componentes de esta clasificación se materializan, fundamentalmente, en las obligaciones reconocidas anualmente a cargo del presupuesto, y en los cálculos internos efectuados por la propia Diputación, tales como amortizaciones o previsión social de funcionarios. Como catálogo de elementos de coste, tenidos en cuenta en este estudio, destacan:

    - Costes de personal : Retribuciones al personal, cualquiera que sea la forma o el concepto por el que se satisfacen, cuotas a cargo de la entidad a los regímenes de Seguridad Social y de pensiones del personal a su servicio y los demás costes de carácter social del personal dependiente de la misma. También se incluirá como coste calculado el absentismo laboral.

    - Adquisición de bienes de inversión: Recoge el coste de adquisición de bienes que, por su propia naturaleza, constituyen un elemento del

    inmovilizado, pero que debido a las características de producción del Ente (organismos inversores) se consideran incluibles como coste de las actividades a las que van destinadas.

    - Servicios Exteriores: Servicios de naturaleza diversa adquiridos por la entidad (no incluidos en adquisición de bienes corrientes y

    servicios que formen parte del proceso de producción), que no forman parte del precio de adquisición del inmovilizado o de las inversiones financieras temporales.

    • Adquisición de bienes no inventariables: En este concepto se incluirán los bienes adquiridos por la Diputación que no

    forman parte del inmovilizado. Aunque según la estructura presupuestaria vigente en 2012 para la Administración local, la adquisición de vestuario, productos alimenticios, manutención de animales, productos farmacéuticos, productos de limpieza y aseo y similares, se tratan como suministros, desde la perspectiva de coste se incluyen en este grupo.

  • Pág.: 11

    • Arrendamientos y Cánones: Importe devengado por el alquiler de bienes, muebles e inmuebles, así como las cantidades fijas o variables que se satisfacen por el derecho al uso o a la concesión de uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial.

    • Reparaciones y conservación: Coste de sostenimiento de los bienes contabilizados en el Grupo 2 del Plan de cuentas. • Transportes • Primas de seguro • Suministros: Recoge el coste de aquellos elementos de abastecimiento que tienen la característica de no almacenables. • Comunicaciones • Trabajos realizados por otras empresas y profesionales • Otros Costes diversos

    - Tributos. Tributos exigidos a la entidad cuando ésta sea contribuyente, excepto, si los tributos deben contabilizarse en otras cuentas,

    como los que incrementan el gasto por compras realizadas.

    - Costes calculados (amortizaciones): Importe de la depreciación efectiva sufrida por el inmovilizado material o inmaterial, por su aplicación al proceso productivo

    - Costes financieros La consideración de costes financieros viene referida a aquellos determinados de manera explícita. En cualquier

    caso, en general, no se considerarán como un coste identificable con un centro o actividad concreta y tendrán, como consecuencia, la consideración de costes incorporables como un sobrecoste o suplemento del resto.

    - Costes de transferencias: Las transferencias que entrega el Organismo a otros entes tendrán la consideración de coste en el supuesto de

    que éstas sean gestionadas por el Organismo concedente por formar parte de su actividad.

    D.- Elementos de Ingreso Los entes que integran las Administraciones Públicas no constituyen organizaciones que necesariamente operan en los mercados en

    condiciones de competencia, financiando sus operaciones únicamente con los recursos que son capaces de generar. Una parte muy importante de sus ingresos está completamente desvinculada de la estructura productiva de la organización, entendiéndose esta vinculación como “no retribución” de los costes.

    Así, los ingresos de Diputación no provienen exclusivamente de tasas y precios públicos derivados de los servicios prestados, sino que sus

    actividades son, en gran medida, financiadas a través de transferencias y/o subvenciones.

  • Pág.: 12

    El problema fundamental que se da en el ámbito de los elementos de ingreso, es la imposibilidad de conseguir una completa vinculación directa entre los mismos y las actividades que desarrolla el Ente, y en consecuencia la incapacidad del modelo de contabilidad analítica para informar sobre la rentabilidad de estas actividades. Ahora bien, teniendo en cuenta que en una organización de esta naturaleza la rentabilidad económica de las actividades se presenta como un concepto carente de sentido e importancia, resulta más correcto hablar de los llamados márgenes de cobertura (grado de cobertura según la IGAE), como indicadores que representan la capacidad que tienen las actividades realizadas y servicios prestados para autofinanciarse, y, en su caso, las necesidades de financiación. Por tanto, aunque en un principio podríamos considerar la posibilidad de no tratar los ingresos en el modelo de contabilidad analítica, se considera que la información que pueden aportar los indicadores expuestos puede ser muy útil para el gestor. Así, la propia IGAE establece que “todo ingreso recibido por una organización tendrá la consideración de ingreso tratable por el Sistema de Contabilidad Analítica, independientemente de su afectación o no a una actividad concreta o de su consideración como ingreso corriente o de capital”. Al igual que en el caso de gastos, la clasificación económica del presupuesto determina la naturaleza del ingreso que puede ser:

    o Tasas o Precios Públicos o Transferencias Corrientes o Transferencias de Capital o Otros Ingresos

    En todo caso, otra clasificación básica a tener en cuenta será la siguiente: o Ingresos afectados a las actividades o Ingresos no afectados a las actividades

    En una línea similar se manifiesta la FEMP a través de su manual de procedimiento para la implantación de un sistema de costes en la Administración Local.

    E.- Relaciones Internas entre Estructuras Expuestos los componentes que integran el modelo, el siguiente paso consiste en definir las diferentes posibilidades de interrelación entre

    los mismos, lo que dará lugar a la concreción del modelo.

  • Pág.: 13

    Al incluir en este estudio determinados Centros de Coste, aunque con la casuística explicada al respecto sobre los mismos, se amplían las combinaciones posibles de relaciones entre estructuras. Así tendremos:

    - Relaciones de Actividades con Centros de Coste - Relaciones de Elementos de Coste con Centros de Coste - Relaciones de Elementos de Coste con Actividades - Relaciones de Elementos de Ingreso con Actividades - Relaciones entre Actividades

    Como se verá más adelante, dichas relaciones constituyen en sí mismas fases de la determinación de los costes de los productos y de la

    relación de dichos costes con los ingresos generados por la actividad del ente. F.- Criterios de Reparto

    En el caso de costes indirectos será preciso llevar a cabo un proceso de asignación de costes que nos obliga a establecer unos criterios de reparto entre las distintas actividades y, en su caso, entre los centros de coste definidos y sus actividades relacionadas. Tal y como establece la IGAE/2004, lo lógico será emplear técnicas estadísticas para la elección de la base de asignación del consumo del objeto de coste. La aplicación informática que se ha utilizado para este estudio parte de la identificación de los llamados portadores de costes, que vienen siendo indicadores que, en el caso de actividades y/o centros de coste mediales, se utilizan para el reparto de costes entre las actividades finales. Son unidades físicas o relativas (porcentajes). En el caso de actividades finales pasa a ser un indicador de volumen de actividad. Por otro lado, se distingue el reparto primario de costes e ingresos y el reparto secundario. En el primer caso la información fluye al sistema obteniendo datos directamente de la contabilidad o de sistemas relacionados, como la gestión de nómina. En el segundo caso, el portador de costes será el que redistribuirá el reparto primario. Los distintos subsistemas que interrelacionan con el Sistema de Contabilidad Analítica, intercambiando información son los siguientes:

    - Sistema de gestión de personal

    - Sistema de gestión de gastos

    - Sistema de gestión de inmovilizado

    - Sistema de gestión de ingresos

  • Pág.: 14

    G.- Outputs de información Por último, el modelo se completa con la obtención de la información resultante del procesamiento de los datos de entrada de conformidad

    con los flujos, criterios y bases de reparto definidos en el mismo. Los estados numéricos obtenidos directamente de la aplicación informática serán los siguientes:

    - Detalle por centro / actividad

    - Reparto secundario de costes

    - Resumen general de actividades finales

    Se indica también que se acompañan al presente estudio una serie de Anexos necesarios para la comprensión del tratamiento de los

    distintos datos incorporados al modelo definido. 4.- AGREGADOS CONTABLES I: CENTROS DE COSTE Y ACTIV IDADES De acuerdo con los planteamientos expuestos a lo largo de este documento, se elaboró una lista de Centros de Coste y Actividades, de conformidad con el detalle que se muestra a continuación:

    CLASIFICACIÓN CENTROS DE COSTE

    Centro de Coste Descripción Tipo Centro

    3C CENTRO CALVO SOTELO PRINCIPAL 3H ARCHIVO PROVINCIAL AUXILIAR

    9AF PAZO DE MARIÑÁN MIXTO 9H IMPRENTA PROVINCIAL MIXTO 9I PARQUE MÓVIL AUXILIAR

  • Pág.: 15

    CLASIFICACIÓN POR ACTIVIDAD FINAL

    Actividad Descripción

    1A PROTECCIÓN CIVIL

    1B EXTINCIÓN DE INCENCIOS

    1C ACTUACIONES EN URBANISMO

    1D SANEAMIENTO, ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUAS

    1E LIMPIEZA, RECOGIDA, ELIMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

    1F BIENESTAR COMUNITARIO: CEMENTERIOS, ALUMBRADO PÚBLICOS Y OTROS

    1G PROTECCIÓN Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE

    2D ATENCIÓN A LA INFANCIA EN EL H.I. EMILIO ROMAY

    2E ATENCIÓN A LA INFANCIA EN EL H.I. DE FERROL

    2F APOYO INICIATIVA SOC. AREAS FAMILIA,INFANCIA Y JUVENTUD

    2G APOYO MAYORES,DIVERSIDAD FUNCIONAL Y ENT.SOCIOSANITARIAS

    2H POLITICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, IGUALDAD DE GÉNERO Y CONCILIACIÓN

    2I POLITICAS CONTRA LA DROGODEPENDENCIA, EXCLUSIÓN SOCIAL Y AYUDA A INMIGRANTES

    2J PROMOCION DE SERVICIOS SOCIALES EN AYUNTAMIENTOS

    2K PROGRAMAS DE COOPERACIÓN, SOLIDARIDAD Y VOLUNTARIADO

    2L PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES DE COMUNIDADES GALLEGAS

    2M ACCIONES DE FOMENTO DE EMPLEO

    3A ACTUACIONES RELATIVAS A AL SALUD

    3B EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA

    3C-1 SERVICIO DE ALOJAMIENTO DE ESTUDIANTES EN EL COLEGIO CALVO SOTELO

    3C-2 ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL I.E.S. CALVO SOTELO

    3C-3 SERVICIO DE PISTA POLIDEPORTIVA EN EL CALVO SOTELO

    3D ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL I.E.S. PUGA RAMÓN

    3E ENSEÑANZA ARTÍSTICA EN EL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE DANZA

    3F ACCIONES PARA LA PROMOCIÓN EDUCATIVA

    3G BIBLIOTECA PROVINCIAL

    3I PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES, OCIO Y TIEMPO LIBRE

    3J MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DE CARÁCTER CULTURAL

    3K MOSTRAS DE ARTESANÍA, CONGRESOS, FERIAS Y EXPOSICIONES

    3L FOMENTO DA LINGUA GALEGA

    3M EQUIPAMIENTO Y PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

  • Pág.: 16

    CLASIFICACIÓN POR ACTIVIDAD FINAL

    Actividad Descripción

    3N INSTALACIONES DEPORTIVAS

    4A ACTUACIONES EN AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

    4B APOYO A LA INDUSTRIA EN EL POLIGONO DE SABÓN

    4C INDUSTRIA Y ENERGÍA

    4D FOMENTO DEL COMERCIO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

    4E PROMOCIÓN TURÍSTICA

    4F TRANSPORTE PÚBLICO

    4G-1 EXPEDICIÓN LICENCIAS AUTORIZACIÓN EN VÍAS PROVINCIALES

    4H INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

    4I CARRETERAS, TRAVESÍAS Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS PROVINCIALES

    4J CARRETERAS, CAMINOS Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS MUNICIPALES

    4K ACTUACIONES RELATIVAS A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA Y ANÁLOGOS

    4L PUNTO DE INFORMACIÓN EUROPEO

    9AF-1 PAZO DE MARIÑAN. ACTIVIDADES EXTERNAS

    9D-1 EXPEDICION DE DOCUMENTOS

    9H-1 PUBLICACIÓN BOLETINES

    9H-2 PUBLICACIÓN DE LIBROS, FOLLETOS, REVISTAS Y OTROS

    9M-1 FORMACIÓN FUNCIONARIOS EELL 9U ASISTENCIA TÉCNICA, JURÍDICA Y ECONÓMICA A MUNICIPIOS 9Y INSPECCIÓN, GESTIÓN Y RECAUDACIÓN RECURSOS AJENOS

    CLASIFICACIÓN POR ACTIVIDAD MEDIAL

    Actividad Descripción

    2A CUOTAS SOCIALES A FAVOR DEL PERSONAL

    2B ACCIÓN SOCIAL A FAVOR DEL PERSONAL

    2C SERVICIOS GENERALES DE SERVICIOS SOCIALES

    4G SERVICIOS GENERALES DE VÍAS Y OBRAS

    4G-2 REDACCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE VÍAS PROVINCIALES

    9A CORPORACIÓN PROVINCIAL

    9AA GESTIÓN DE RECURSOS PROPIOS

    9AB SERVICIOS GENERALES DE ARQUITECTURA

  • Pág.: 17

    CLASIFICACIÓN POR ACTIVIDAD MEDIAL

    Actividad Descripción

    9AC PALACIO PROVINCIAL

    9AD EDIFICIO RIEGO DE AGUA

    9AE EDIFICIO ADMINISTRATIVO ARCHER M.HUNTINGTON

    9AF-2 PAZO DE MARIÑAN. ACTIVIDADES INTERNAS

    9AF-3 PAZO DE MARIÑAN. ACTIVIDADES DE REPRESENTACIÓN

    9AG ALMACEN SABÓN

    9AH EDIFICIO LA MILAGROSA

    9AI TESORERÍA

    9B RELACIONES PÚBLICAS

    9C SERVICIO DE COBERTURA INFORMATIVA

    9D SECRETARIA GENERAL

    9D-2 ACTIVIDADES INTERNAS DE SECRETARÍA GENERAL

    9E ORGANIZACIÓN

    9F SERVICIOS GENERALES DE PATRIMONIO Y CONTRATACIÓN

    9G SERVICIOS GENERALES DE INFORMÁTICA

    9H-3 IMPRENTA PROVINCIAL.IMPRESOS

    9J SERVICIOS GENERALES DE INGENIERÍA Y MANTENIMIENTO

    9K SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

    9L SERVICIO DE RECURSOS HUMANOS

    9M SERVICIO DE FORMACION

    9M-2 FORMACION FUNCIONARIOS DIPUTACIÓN

    9N SERVICIO DE NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

    9Ñ REPRESENTACIÓN DEL PERSONAL

    9O SERVICIO DE GESTIÓN DE PLANES

    9P SERVICIOS GENERALES DE PROMOCIÓN ECONÓMICA

    9Q SERVICIOS GENERALES DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES

    9R SERVICIO DE ASESORIA JURÍDICA

    9S SERVICIOS GENERALES DE PLANIFICACIÓN, DESARROLLO TERRITORIAL Y UNIÓN EUROPEA

    9T SERVICIO DE ORGANIZACIÓN, CALIDAD Y MODERNIZACIÓN

    9V ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE

    9W SERVICIOS INTERNOS

    9X SERVICIO DE INTERVENCIÓN

    9Z SERVICIO DE RECAUDACIÓN

    9Z-1 RECAUDACIÓN. RECURSOS PROPIOS

  • Pág.: 18

    CLASIFICACIÓN POR ACTIVIDAD DE CÁLCULO

    Actividad Descripción 900000 NOMINAS 900001 SEGURIDAD SOCIAL 900003 AMORTIZACION DEL INMOVILIZADO INMATERIAL 900004 AMORTIZACION DEL INMOVILIZADO MATERIAL

    Como ya se expuso con anterioridad, no todas las actividades están relacionadas con los Centros de Coste definidos. La relación entre los Centros de coste y sus actividades queda detallada en el cuadro que se incluye a continuación:

    CENTROS DE COSTE ACTIVIDADES ASOCIADAS A CENTROS DE COSTE

    Código Descripción Código Descripción

    3C CENTRO CALVO SOTELO

    3C-1 SERVICIO DE ALOJAMIENTO DE ESTUDIANTES EN EL COLEGIO CALVO SOTELO 3C-2 ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL I.E.S. CALVO SOTELO 3C-3 SERVICIO DE PISTA POLIDEPORTIVA EN EL CALVO SOTELO

    9AF PAZO DE MARIÑÁN

    9AF-1 PAZO DE MARIÑÁN. ACTIVIDADES EXTERNAS 9AF-2 PAZO DE MARIÑAN. ACTIVIDADES INTERNAS 9AF-3 PAZO DE MARIÑAN. ACTIVIDADES DE REPRESENTACIÓN

    9H IMPRENTA PROVINCIAL

    9H-1 PUBLICACIÓN BOLETINES 9H-2 PUBLICACIÓN DE LIBROS, FOLLETOS, REVISTAS Y OTROS 9H-3 IMPRENTA PROVINCIAL.IMPRESOS

    5.- AGREGADOS CONTABLES II: ELEMENTOS DE COSTE

    Los elementos de coste constituyen los consumos de factores, expresados en unidades monetarias, que realiza la entidad en un

    determinado periodo de tiempo. Aunque su catalogación puede efectuarse teniendo en cuenta diversos criterios, suele ser la clasificación económica del presupuesto de gastos y su consiguiente equivalencia con las cuentas del Plan General de Contabilidad Pública (PGCP), el mas utilizado, y en concreto, el aplicado por Diputación.

    A continuación se exponen los elementos de coste considerados en el estudio del ejercicio 2012:

  • Pág.: 19

    5.1.- COSTE DE PERSONAL

    Costes directos El coste directo de personal está formado por las retribuciones monetarias y en especie satisfechas por la Diputación como contraprestación de los servicios prestados por el capital humano, junto a las cotizaciones sociales. En el ejercicio 2012 no existieron retribuciones en especie. Atendiendo a la naturaleza económica del gasto, el coste directo de personal tenido en cuenta se descompone en los siguientes grupos:

    - Remuneraciones

    - Cuotas sociales a cargo de la Diputación

    - Otros costes sociales

    - Indemnizaciones por razón del servicio: Dietas y Locomoción

    - Otras indemnizaciones por razón del servicio

    - Reintegro por prestaciones de Incapacidad Laboral Transitoria ( que se tratará como menor coste)

    La información se obtiene directamente de la contabilidad presupuestaria, y se desglosa según los datos incluidos en los cuadros siguientes:

    REMUNERACIONES

    Clasificación económica Descripción

    Obligaciones reconocidas Cuenta P.G.C.P

    10000 Retribuciones básicas Org. Gobierno 119.737,07 6400

    10001 Otras remuneraciones de Org.Gobierno 340.053,28 6400

    11000 Retribuciones básicas Personal eventual 338.410,90 6400

    11001 Retrib.Complement. Personal eventual 475.036,51 6400

    12000 Retrib.Básicas. Sueldos del Grupo A1 1.699.508,80 6400

    12001 Retrib.Básicas. Sueldos del Grupo A2 1.845.936,82 6400

    12003 Retrib.Básicas. Sueldos del Grupo C1 2.294.403,59 6400

    12004 Retrib.Básicas. Sueldos del Grupo C2 920.556,97 6400

    12005 Retrib.Básicas. Sueldos del Grupo E 374.880,38 6400

    12006 Trienios 1.248.675,25 6400

    12009 Otras retribuciones básicas Pers. Fucionario 379.209,04 6400

  • Pág.: 20

    REMUNERACIONES Clasificación económica Descripción

    Obligaciones reconocidas Cuenta P.G.C.P

    12100 Complemento de destino 3.404.536,79 6400

    12101 Complemento específico 5.497.376,69 6400

    12103 Otros complementos 386.186,79 6400

    13000 Retribuciones básicas P.laboral fijo 1.219.213,14 6400

    13001 Horas extra P.laboral fijo 8.234,39 6400

    13002 Otras remuneraciones P.laboral fijo 1.152.558,98 6400

    13100 Retribuciones básicas P.laboral temporal 119.089,69 6400

    13102 Otras remuneraciones P.laboral temporal 120.000,95 6400

    13199 Retrib.personal contratado conv. Con CC.AA 658.918,16 6400

    15000 Productividad P.funcionario 825.102,55 6400

    15001 Productividad P.Laboral 74.648,57 6400

    15002 Plus recaudadores P. funcionario 88.177,78 6400

    15003 Plus recaudadores P. laboral 1.212.915,85 6400

    15100 Horas extra P.funcionario 62.586,34 6400

    15200 Remuner.trabajos extraordinarios 34.931,79 6400

    TOTAL GENERAL 24.900.887,07

    CUOTAS SOCIALES A CARGO DE LA DIPUTACIÓN

    Clasificación económica Descripción

    Obligaciones reconocidas Cuenta P.G.C.P

    16000 Seguridad Social (*) 8.546.850,88 6420

    16008 Asistencia Médico-farmaceútica 388.391,02 6420

    16009 Otras cuotas 840,59 6420

    TOTAL GENERAL 8.936.082,49 (*) Figura incluido el importe correspondiente a los becarios (5.763,17 €) que se aplicará a la actividad 3F

    OTROS COSTES SOCIALES

    Clasificación económica Descripción

    Obligaciones reconocidas

    Cuenta P.G.C.P

    127 Contrib.Planes y Fondos de pensiones. Pers.funcionario 12.657,86 6441

    137 Contrib.Planes y Fondos de pensiones. Personal laboral 2.490,07 6441

    16200 Formación y perfeccionamiento del personal 1.745,50 6440

    16204 Acción Social 518.308,73 6441

    16205 Seguros 396.836,07 6442

    TOTAL GENERAL 932.038,23

  • Pág.: 21

    INDEMNIZACIONES POR RAZÓN DEL SERVICIO: DIETAS Y LO COMOCIÓN

    Clasificación económica Descripción

    Obligaciones reconocidas

    Cuenta P.G.C.P

    23000 Dietas de los miembros de los Órganos de Gobierno 2.575,70 6294

    23020 Dietas del personal no directivo 17.578,41 6294

    23100 Locomoción de los miembros de los Órganos de Gobierno 50.956,85 6295

    23120 Locomoción del personal no directivo 68.671,07 6295

    TOTAL GENERAL 139.782,03

    OTRAS INDEMNIZACIONES POR RAZÓN DEL SERVICIO

    Clasificación económica Descripción

    Obligaciones reconocidas

    Cuenta P.G.C.P

    23300 Otras indemnizaciones miembros Órganos de Gobierno 579.176,54 6299

    23320 Otras indemnizaciones del personal no directivo 21.227,87 6299

    TOTAL GENERAL 600.404,41

    En este apartado habrá que tener en cuenta, asimismo, el importe de los reintegros recibidos por prestaciones de Incapacidad Laboral Transitoria, que deberán restar del total del coste de personal pese a que desde el punto de vista presupuestario se traten como un ingreso del Capítulo 3 del Estado de Ingresos.

    Los datos por ILT son los siguientes:

    INCAPACIDAD LABORAL TRANSITORIA

    Clasificación económica ingresos

    Descripción Derechos

    reconocidos netos

    Cuenta

    38902 Reintegro por prestaciones de I.L.T. 261.385,69 7730 TOTAL GENERAL 261.385,69

    En resumen, el total de coste directo de personal que tenemos que tratar a efectos de este estudio asciende a 35.247.808,54 € y se obtiene

    de la suma de, obligaciones reconocidas del capítulo 1 de gastos del presupuesto, más las obligaciones reconocidas del artículo 23, menos el importe del reintegro por prestaciones de incapacidad laboral transitoria.

  • Pág.: 22

    Coste Calculado Uno de los componentes a tener en cuenta dentro del apartado de costes de personal es el relativo a las ausencias laborales y al absentismo. Este coste constituye un Coste Calculado y se refiere al coste efectivo que le supone a la Diputación la no asistencia del personal a su puesto de trabajo, tanto por motivos justificados como no justificados. Los conceptos que se han manejado en este tema, en el presente estudio, han sido los utilizados por Martínez Quintana, M.V., profesora de la Facultad de C. Políticas y Sociología de la UNED, en su artículo “Problemas en el concepto y en la noción del Absentismo y tendencias recientes en España” Esic Market. Abril-Junio 1994 y que responden al siguiente guión:

    Ausencia laboral: No asistencia del trabajador a su puesto de trabajo debido a una causa legalmente prevista que lo justifica: enfermedad común, accidente laboral, licencias legales o permisos, vacaciones, horas sindicales….

    Absentismo laboral: Toda ausencia del trabajador de su puesto de trabajo que carece de una base legal que la justifique. El absentismo laboral siempre va a suponer coste para la Diputación, mientras que dentro de la ausencia laboral habrá que distinguir situaciones con coste y sin coste. Los datos de partida necesarios para determinar el coste laboral calculado se han extraído del Sistema informático de gestión de personal, en base a los fichajes y justificaciones de ausencia efectuados por el personal durante el ejercicio 2012, y son los siguientes: 1º.- Nº de horas teóricas a realizar por empleado 2º.- Tiempo fichado como incidencia que suponga coste a los efectos de este estudio 3º.- Tiempo fichado como incidencia que no suponga coste a los efectos de este estudio 4º.- Saldo positivo o negativo de horas La diferencia entre las horas teóricas y las ausencias, justificadas o no, debería ser el Nº de horas realizadas. Sin embargo, esto no es así, porque en el caso de determinados colectivos, tales como miembros de la Corporación, personal del Parque Móvil, profesores, etc. no se ficha en el Sistema informático de gestión de personal, o se ficha con parámetros distintos al resto del personal lo que dificulta la homogeneidad en el tratamiento de la información. Por su parte, se han considerado ausencias laborales con coste para Diputación las siguientes:

    - Todos los permisos reglados (excepto los permisos sin sueldo) - Bajas por enfermedad común

  • Pág.: 23

    - Bajas por accidente - Vacaciones y asuntos propios - Enfermedad sin baja - Horas sindicales

    Como ausencias laborales sin coste para Diputación, se incluyen:

    - Baja por maternidad - Huelga - Permisos sin sueldo

    Por último, se indica que dentro de los conceptos de ausencias laborales con coste hay que distinguir entre las horas sindicales y los demás conceptos, porque el tratamiento que se le dará en este estudio será diferente.

    o Las horas sindicales se imputarán a la actividad medial 9Ñ “Representación de personal” que se repartirá posteriormente entre todas las actividades de la Diputación en función del número de personas equivalentes asociadas a cada actividad.

    o Las ausencias laborales con coste, a excepción de las horas sindicales, se imputarán a la actividad medial 9E “Organización” que se

    repartirá posteriormente entre todas las actividades de la Diputación en función del coste directo asociado a cada una. 5.2.-ADQUISICIÓN DE BIENES DE INVERSIÓN Atendiendo a los criterios establecidos por la IGAE/2004 y en base a que la Diputación se considera un Organismo inversor, del capítulo

    6 sólo se considerarán como coste aquellos gastos que se consideran incluibles como coste de las actividades a las que van destinadas. A continuación se incluye el resumen de los importes del capítulo 6 tenidos en cuenta en este estudio. La relación con las actividades se verá más adelante.

    ADQUISICIÓN DE BIENES DE INVERSIÓN Clasificación económica Descripción

    Obligaciones Reconocidas

    Cuenta P.G.C.P

    600 Inversión en terrenos 1.172.848,32 2000 609 Otras invers.nuevas en infraestr.y bs.Destinados uso gral. 2.292.339,82 2010/2080 619 Otras invers.de repos.en infraestr.y bs.Destin. uso gral 4.217.898,43 2010/2080 650 Gastos en inversiones gestionadas p/o Entes Públicos 7.138.542,68 2300

    TOTAL GENERAL 14.821.629,25

  • Pág.: 24

    5.3.- SERVICIOS EXTERIORES

    Se incluyen los servicios de naturaleza diversa adquiridos por la Diputación que no forman parte del precio de adquisición del inmovilizado ni de las inversiones financieras temporales, de acuerdo con el siguiente esquema:

    - Adquisición de bienes no inventariables - Arrendamientos y cánones - Reparaciones, mantenimiento y conservación - Transporte - Primas de seguros - Suministros - Comunicaciones - Trabajos realizados por otras empresas y profesionales - Costes diversos

    ADQUISICIÓN DE BIENES

    Clasificación económica Descripción

    Obligaciones Reconocidas

    Cuenta P.G.C.P

    22000 Material de oficina ordinario no inventariable 61.115,44 6290

    22001 Prensa, revistas, libros y otras publicaciones 186.755,54 6291

    22002 Material informático no inventariable 121.681,20 6290

    22104 Vestuario 15.327,98 6284

    22105 Productos alimenticios 259.282,04 6285

    22106 Productos farmacéuticos y material sanitario 7.170,59 6289

    22110 Productos de limpieza y aseo 63.599,39 6289

    22111 Sum.Repos.Maqu.,utillaje y elem. Transporte 982,88 6289

    22112 Sum.Mat.electrónico, eléctrico y de telecomunicac. 20.097,98 6289

    22199 Otros suministros 374.998,85 6289

    TOTAL GENERAL 1.111.011,89

    ARRENDAMIENTOS Clasificación Económica Descripción

    Obligaciones Reconocidas

    Cuenta P.G.C.P.

    202 Arrendamientos de edificios y otras construcciones 81.594,27 6210

    204 Arrendamientos de material de transporte 107.265,04 6210

    206 Arrendamiento de equipos para procesos de información 7.599,32 6210

    TOTAL GENERAL 196.458,63

  • Pág.: 25

    REPARACIONES, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN Clasificación Económica Descripción

    Obligaciones Reconocidas

    Cuenta P.G.C.P.

    21000 De Fincas, Entornos y Zonas Verdes 34.342,77 6220

    21001 De Vias provinciales 724.284,37 6220

    21099 De Otras Infraestructuras 333,79 6220

    212 De edificios y otras construcciones 89.952,56 6220

    213 De maquinaria, instalaciones técnicas y utillaje 744.304,75 6220

    214 De elementos de transporte 30.203,49 6220

    215 De mobiliario 6.843,59 6220

    216 De equipos para procesos de información 10.878,45 6220

    219 De Otro Inmovilizado Material 18.312,28 6220

    TOTAL GENERAL 1.659.456,05

    TRANSPORTES Clasificación Económica Descripción

    Obligaciones Reconocidas

    Cuenta P.G.C.P.

    223 Transportes 64.351,83 6240

    TOTAL GENERAL 64.351,83

    PRIMAS DE SEGUROS Clasificación Económica Descripción

    Obligaciones Reconocidas

    Cuenta P.G.C.P.

    22400 De Edificios y Locales 63.085,08 6250

    22401 De Vehículos 19.468,35 6250

    22499 Otras primas de seguros 10.980,47 6250

    TOTAL GENERAL 93.533,90

    SUMINISTROS Clasificación Económica Descripción

    Obligaciones Reconocidas

    Cuenta P.G.C.P.

    22100 Suministro de Energía Eléctrica 954.725,79 6280

    22101 Suministro de Agua 45.082,30 6281

    22102 Suministro de Gas 44.498,38 6282

    22103 Suministro de combustible y carburantes 235.877,58 6283

    TOTAL GENERAL 1.280.184,05

  • Pág.: 26

    COMUNICACIONES Clasificación Económica Descripción

    Obligaciones Reconocidas

    Cuenta P.G.C.P.

    22200 Servicios de telecomunicaciones 434.229,23 6297

    22201 Comunicaciones Postales 1.251.606,54 6298

    22203 Informáticas 320.260,21 6298

    22299 Otros gastos en comunicaciones 75.580,09 6298

    TOTAL GENERAL 2.081.676,07

    TRABAJOS REALIZADOS POR OTRAS EMPRESAS Y PROFESIONA LES Clasificación Económica Descripción

    Obligaciones Reconocidas

    Cuenta P.G.C.P.

    22700 Limpieza y aseo 1.234.674,92 6292

    22701 Seguridad 1.553.051,71 6293

    22706 Estudios y trabajos técnicos 409.603,88 6299

    22799 Otros trabajos realizados por empresas y profesionales 4.075.569,63 6299

    TOTAL GENERAL 7.272.900,14

    GASTOS DIVERSOS Clasificación Económica Descripción

    Obligaciones Reconocidas

    Cuenta P.G.C.P.

    22601 Atenciones protocolarias y representativas 74.921,08 6270

    22602 Publicidad y Propaganda 599.838,21 6270

    22603 Publicación en diarios oficiales 49.485,26 6270

    22604 Jurídicos, Contenciosos 3.819,77 6299

    22606 Reuniones conferencias y cursos 33.841,54 6299

    22609 Actividades culturales y deportivas 2.093.192,79 6299

    22699 Otros gastos diversos 1.239.792,07 6299

    240 Gtos.publicaciones. Gtos.Edicción y distribución 1.183,38 6299

    25000 Estud. Y trabajos técnicos realizados por la Universidad 123.806,44 6299

    26900 Actividad.realizadas por Comunidades Religiosas 351.987,97 6299

    27000 Indemnizaciones por reclamaciones de terceros 134.216,09 6299

    27001 Sanciones 1.442,30 6299

    27099 Repercusión Incremento de IVA 423,92 6299

    TOTAL GENERAL 4.707.950,82

  • Pág.: 27

    5.4.- TRIBUTOS Se contemplarán aquí todos los tributos exigidos a Diputación desde el ámbito Local, Estatal y Autonómico. En el caso concreto de 2012 sólo tenemos tributos locales.

    TRIBUTOS Clasificación Económica Descripción

    Obligaciones Reconocidas

    Cuenta P.G.C.P.

    22502 Tributos de las Entidades Locales 317.297,70 6300

    TOTAL GENERAL 317.297,70

    5.5.- AMORTIZACIONES En la contabilidad analítica se considera como coste de amortización la dotación del ejercicio, es decir, la contabilizada en las cuentas

    6810 ó 6820. La dotación de la amortización contable no ha ido acompañada, no obstante, de una asociación total de los distintos bienes de

    inmovilizado a las actividades y/o centros de coste definidos, por no constar en el Módulo de Gestión Patrimonial el dato de la ubicación, dato necesario, pero no disponible, en tanto en cuanto el Servicio de Patrimonio y Contratación no se integre en este Módulo y lo aporte. Esto implica que se hayan tenido que adoptar los criterios de imputación que se exponen a continuación:

    � La amortización de los bienes recogidos en la cuenta 2150 “Aplicaciones informáticas” se ha imputado en su totalidad a la actividad

    medial 9G “Servicios generales de Informática”

    � La amortización de los bienes recogidos en la cuenta 2210 “Construcciones” se ha imputado a la actividad o actividades asociadas al edificio, a excepción de la correspondiente a los siguientes que se ha considerado no imputable:

    Cod. Bien Nombre

    64 REHABILITACION CTRO.SOC-CULT.S.MARTIN DE CERDID0 114 CENTRO DE LAS ARTES Y CONSERV.DANZA 131 CENTRO JUVENIL Y VENTANILLA UNICA DEL T.M.SANTIAGO 727 PROYECTO TERMINACION OBRA ""PRISMA DE CRISTAL""

    10105 REPAR.URGENTE DAÑOS CTRO.SOCIAL S.PAIO DE SABUGUEIRA 10122 REPAR.FALDON CUBIERTA C.SOC.S.PAIO DE SABUGUEIRA 10123 DIFERENCIA IVA CERT.46 MUSEO DE LA CIENCIA 11421 AMPLIACION LOCAL SOCIAL AA.VV.SAN JUAN DE FILGUEIRA

  • Pág.: 28

    � La amortización de los siguientes bienes, de la clasificación 700205 “Obsequios institucionales”, recogidos dentro de la cuenta 2299

    “Otro Inmovilizado Material”, se considerado no imputable:

    Cod.bien Nombre 12332 PLATO DE CERAMICA DEL CENTRO ARZUANO MELIDENSE DE BUENOS AIRES, ARGENTINA 12333 ESCUDO DE LA CASA DE ESPAÑA DE RIO DE JANEIRO 12334 LAMINA CONMEMORATIVA DEL 800 ANIVERSARIO DE LA CATREDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

    12335 ESCULTURA SOBRE PEANA DE MADERA CONMEMORATIVA DEL DIA DE LOS AYUNTAMIENTOS EN LA 49 FERIA DE MUESTRAS DEL NOROESTE

    12336 BANDERIN DE LA ASOCIACION HIJOS DE ZAS DE BUENOS AIRES 12337 DOS BANDERINES DEL CENTRO GALLEGO DA COMARCA DE ORDES DE BUENOS AIRES 12338 BANDERIN OBSEQUIO DEL CENTRO GALLEGO DE MONTIVIDEO 12339 UN COLGADOR ARGENTINA 12340 PLATO DEL HOGAR GALLEGO PARA ANCIANOS, ARGENTINA 12341 PLATO DE LA SOCIEDAD PARROQUIAL DE VEDRA EN BUENOS AIRES 12342 MEDALLA DEL HOGAR ESPAÑOL DE MONTEVIDEO 12343 CUADRO DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE RESIDENTES DE CURTIS EN BUENOS AIRES

    12344 CUADRO CON SELLOS ESCUDO DE LA DIPUTACION DE A CORUÑA DONADO POR LA FEGAMP CON LA LEYENDA ""FEGAMP ASAMBLEA GENERAL 26-11-11""

    12345 MEDALLA DEL 50 ANIVERSARIO DA NOITE DA QUEIMA, COMISION PROMOTORA DE LAS HOGERAS DE SAN JUAN DE A CORUÑA

    12974 PLACA DEL AYUNTAMIENTO DE NEGREIRA 12975 PLACA CONMEMORATIVA DEL II CENTENARIO DE LA CONSTITUCION DE 1812

    � Para el resto de las cuentas se ha seguido el siguiente criterio:

    o Bienes adquiridos en ejercicios anteriores al 2012:

    � Cuando de la descripción de la ficha del bien se deduce a qué edificio pertenece, la amortización se asocia a la actividad o

    actividades realizadas en el edificio.

    � Cuando de la descripción de las fichas no se deduce en qué edificios están situados los bienes, la amortización correspondiente se imputará a la actividad medial 9E “Organización”

  • Pág.: 29

    o Bienes adquiridos en el ejercicio 2012: cuando de los datos de GPA, Sicalwin o Firmadoc se deduce la actividad de destino del bien, la amortización del mismo se ha aplicado a esta actividad, en su defecto al departamento que la gestiona.

    5.6.- COSTES FINANCIEROS

    Representan fundamentalmente el coste generado por la utilización del capital, tanto en forma de préstamos como de depósitos, fianzas o similares. Así mismo recoge intereses de demora por operaciones de diversos tipos y gastos por arrendamientos financieros.

    COSTES FINANCIEROS Clasificación Económica Descripción

    Obligaciones Reconocidas

    Cuenta P.G.C.P.

    31001 Intereses de Préstamos del Interior a largo plazo 815.699,59 6620

    352 Intereses de demora 204.167,45 6697

    TOTAL GENERAL 1.019.867,04

    5.7.- COSTE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES

    A tenor de lo establecido en la IGAE/2004, las transferencias que entrega el Organismo a otros entes tendrán la consideración de coste en

    el supuesto de que éstas sean gestionadas por el Organismo concedente, por formar parte de su actividad.

    Según su argumento, las normas reguladoras de las transferencias y subvenciones pueden establecer que la entrega y distribución de los fondos a los beneficiarios últimos de las mismas se efectúe a través de un intermediario (que puede ser una Administración Pública). Este intermediario, según los casos, puede desarrollar dos tipos de funciones:

    a) Realizar un servicio de tesorería, en cuanto recibe los fondos del ente concedente, y los distribuye entre los beneficiarios previamente

    seleccionados por el ente concedente, según criterios establecidos por este último.

    b) Recibir los fondos del ente concedente y distribuirlos entre los beneficiarios que seleccione el propio intermediario, según criterios

    establecidos por el ente concedente.

    En el primer caso el intermediario efectúa exclusivamente un servicio de tesorería, por lo que dichos fondos no van a suponer ni un ingreso ni un gasto para el mismo. Por lo tanto este tipo de flujos, al ser meras operaciones de tesorería, no deben ser incluidos como costes.

  • Pág.: 30

    En el segundo de los casos el ente intermediario efectúa una verdadera gestión de los fondos, por lo que se incluirán como mayor importe de costes.

    En el caso de Diputación, se considera que las Transferencias y Subvenciones que otorga constituyen, en su totalidad, elemento de coste para la Diputación (total de obligaciones del capítulo 4 y 7 del presupuesto de gastos).

    TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES CORRIENTES Clasificación Económica Descripción

    Obligaciones Reconocidas

    Cuenta P.G.C.P.

    423 A sdades.merc. Estat.,Ent.públic.emp.y otros org. Públ. 250.000,00 6500

    453 A Sdades.merc.,Entes públ. Empr.y otros org.CC.AA 237.699,18 6510

    462 A Ayuntamientos 24.186.514,13 6510

    467 A Consorcios 5.539.501,07 6500/6510

    480 Transferencias a Familias e Instituc. sin fines de lucro 510.278,56 6500

    481 Subvenciones a Familias e Instituc. sin fines de lucro 8.015.056,06 6510

    TOTAL GENERAL 38.739.049,00

    TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES DE CAPITAL Clasificación Económica Descripción

    Obliga ciones Reconocidas

    Cuenta P.G.C.P.

    753 A Soc.Merc.,Entes públ.empr.y otros Org.Públ.de CC.AA 286.251,59 6560

    762 A Ayuntamientos 30.518.025,09 6560

    763 A Mancomunidades 100.000,00 6560

    771 A Empresas privadas 77.452,51 6560

    781 A Familias e Instituciones sin fines de lucro 3.635.633,44 6560

    TOTAL GENERAL 34.617.362,63

    5.8.- CONSIDERACIONES FINALES DE ELEMENTOS DE COSTE Los elementos de coste expuestos a lo largo del presente epígrafe constituyen, salvo excepciones que se irán exponiendo a lo largo del estudio, las cargas incorporables al proceso de cálculo de costes y los importes asociados a los mismos la valoración para el período del estudio.

    Dichos costes serán imputados a actividades, bien como costes primarios o bien como costes secundarios, a través del proceso de formación de costes que se verá más adelante.

  • Pág.: 31

    Por otro lado, hay que hacer referencia a las cargas no incorporables al proceso de cálculo de coste, es decir, aquéllas que no se considera que contribuyen a formar el valor añadido de la actividad productiva de la organización, bien por razón del período (costes de otros ejercicios) bien por no corresponderse con las actividades propias de la organización, bien por su naturaleza (adquisición de inmovilizado, adquisición de materias almacenables).

    En el caso concreto que nos ocupa, han sido las siguientes: o Productividades de años anteriores a 2012, atrasos o similares, correspondientes a personal jubilado, cesado o que no ha prestado

    sus servicios en Diputación en 2012. o Capital amortizado en el año por préstamos recibidos (capítulo 9 presupuesto de gastos). o Importe de préstamos concedidos al personal (Capítulo 8 presupuesto de gastos). o Adquisición de inmovilizado (excepto en el caso de inversiones realizadas para otro Entes o para la entrega al uso general). o Excepciones concretas explicadas a lo largo del presente estudio.

    6.- AGREGADOS CONTABLES III: PROCESO FORMACIÓN COST E- RELACIONES ENTRE ESTRUCTURAS

    6.1.- CONSIDERACIONES GENERALES Una vez delimitados los elementos de coste y los centros de coste y actividades que configuran la estructura del modelo de contabilidad analítica propuesto, procede analizar las distintas relaciones entre dichos agregados contables para plasmar y definir el proceso de formación del coste. Partiendo de la información relativa al coste de los elementos habrá que ver como se distribuye éste entre los distintos Centros de coste y actividades definidas en Diputación.

    De acuerdo con el funcionamiento del módulo informático de costes que se ha utilizado para este estudio 2012, es necesario delimitar dos fases en la obtención del coste:

  • Pág.: 32

    6.1.1.- Determinación del coste primario de las actividades y centros de coste

    Una vez que se computa el consumo periódico de cada uno de los elementos de coste, se procederá a la distribución de dicho consumo entre las distintas actividades y centros de coste, obteniéndose el coste primario. El coste primario de las actividades estará constituido por los costes directos asignados directamente a las mismas, sin que sea necesaria la utilización de portadores de reparto posterior.

    Lo dicho anteriormente es compatible con la utilización de determinados criterios de imputación del coste directo en esa primera fase de obtención del coste primario, según se verá más adelante.

    Es importante indicar que se han creado determinadas actividades de cálculo con el código 9xxxxxx con la finalidad de simplificar los

    procedimientos de cálculo de costes. Estas actividades “ficticias” permiten asociar todos los costes de un grupo de partidas/operaciones a las que se le asigne, con el fin de tratar conjuntamente la información. Según el funcionamiento del aplicativo informático, estas actividades acumulan costes primarios, que se repartirán a través de un portador entre las actividades mediales, finales o centros de coste, incrementando el coste primario de las mismas.

    6.1.2.- Determinación del coste secundario de las actividades Obtenido el coste primario, procederá: • Determinar los distintos criterios de reparto de las actividades mediales a través del establecimiento de los portadores de reparto. • Distribución del coste secundario a las actividades en base a dichos criterios • La distribución anterior deberá contemplar la posibilidad de prestación “cruzada” entre las distintas actividades

    El reparto de costes secundarios se realiza a través de un modelo basado en el método de multiplicación de matrices. Así, partiendo de una

    matriz de portadores/indicadores por actividad, se obtiene la matriz de valores relativos. Posteriormente se calcula la matriz inversa de esta y se multiplica su resultado por un vector de costes primarios, obteniendo como resultado un vector de costes totales.

  • Pág.: 33

    6.2.- FORMACIÓN DEL COSTE PRIMARIO 6.2.1.- Consideraciones previas Sin perjuicio de las particularidades, excepciones, y del nivel de detalle que se expone en los apartados siguientes, se indican los criterios y consideraciones generales que han primado en la formación del coste primario, y que son:

    o El criterio general aplicado para la distribución del coste primario ha sido el de asociar directamente a las distintas partidas presupuestarias el centro de coste o la actividad que le corresponde en una proporción de tanto por 1 de uno. Para esta asociación se ha tenido en cuenta fundamentalmente la “equivalencia del contenido” entre las clasificaciones por programas del presupuesto 2012 y las distintas actividades y centros de coste definidos. Cabe decir que las distintas actividades contienen en varios casos más de un programa presupuestario con similar contenido, de tal forma que la equivalencia por partidas será, por defecto, a esa actividad acumuladora de programas. Para ilustrar dicha situación se incluye el siguiente cuadro que relaciona las actividades/centros de coste definidas en el presente estudio con la clasificación por programas del presupuesto 2012:

    EQUIVALENCIAS ENTRE ACTIVIDADES/CENTROS DE COSTE Y PROGRAMAS DE LA CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO 2012

    ACTIVIDADES /CENTROS DE COSTE PROGRAMAS PRESUPUESTO

    Código Descripción Tipo Código Descripción

    1A PROTECCIÓN CIVIL F 134A PROTECCIÓN CIVIL

    341B PROGRAMA DE SOCORRISMO

    1B EXTINCIÓN DE INCENCIOS F

    135A PARQUES DE BOMBEROS

    135B EQUIPOS DE INTERVENCIÓN RÁPIDA

    943A CONSORCIO DE BOMBEROS

    1C ACTUACIONES EN URBANISMO F

    151A URBANIZACIÓN DE POLÍGONOS INDUSTRIALES

    151B ACONDICIONAMIENTO DE LUGARES PÚBLICOS

    155A VÍAS PÚBLICAS URBANAS

    171A PARQUES Y JARDINES

    171B PLAN DE PARQUES INFANTIS

    1D SANEAMIENTO, ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUAS F 161A SANEAMIENTO, ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUAS

    161B PLAN DE PEQUEÑAS DEPURADORAS

    1E LIMPIEZA, RECOGIDA, ELIMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS F 162A RECOGIDA, ELIMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

    163A LIMPIEZA VIARIA

    1F BIENESTAR COMUNITARIO: CEMENTERIOS, ALUMBRADO PÚBLICOS Y OTROS F

    164A CEMENTERIOS

    169A EDIFICIOS NO PROVINCIALES

    169B OTROS SERVICIOS DE BIENESTAR COMUNITARIO

  • Pág.: 34

    EQUIVALENCIAS ENTRE ACTIVIDADES/CENTROS DE COSTE Y PROGRAMAS DE LA CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO 2012

    ACTIVIDADES /CENTROS DE COSTE PROGRAMAS PRESUPUESTO

    Código Descripción Tipo Código Descripción

    1G PROTECCIÓN Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE F

    172A PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

    172B MANTENIMIENTO DE PLAYAS

    172C BALARÉS

    172D PROYECTO MANDEO

    172E PROYECTO NEA2

    172F PROYECTO ANCORIM

    2A CUOTAS SOCIALES A FAVOR DEL PERSONAL M 211B CUOTAS SOCIALES A FAVOR DEL PERSONAL

    2B ACCIÓN SOCIAL A FAVOR DEL PERSONAL M 221A ACCIÓN SOCIAL A FAVOR DEL PERSONAL

    2C SERVICIOS GENERALES DE SERVICIOS SOCIALES M 230A SERVICIOS SOCIALES

    2D ATENCIÓN A LA INFANCIA EN EL H.I. EMILIO ROMAY F 231B H.I. EMILIO ROMAY

    2E ATENCIÓN A LA INFANCIA EN EL H.I. DE FERROL F 231C H.I. DE FERROL

    2F APOYO INICIATIVA SOC. AREAS FAMILIA,INFANCIA Y JUVENTUD F 231D APOYO INICIATIVA SOC. AREAS FAMILIA,INFANCIA Y JUVENTUD

    2G APOYO MAYORES, DIVERSIDAD FUNCIONAL Y ENT.SOCIOSANIT. F 231E APOYO MAYORES,DIVERSIDAD FUNCIONAL Y ENT.SOCIOSANITARIAS

    232D PLAN ELIMINACIÓN BARRERAS

    2H POLITICAS C/ VIOLENCIA GÉNERO, IGUALDAD Y CONCILIACIÓN F 231F POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

    2I POLITICAS C/ LA DROGODEPENDENCIA, EXCLUSIÓN SOCIAL Y AYUDA A INMIGRANTES

    F 231G OTRAS ACCIONES DE APOYO A LA INICIATIVA SOCIAL

    2J PROMOCION DE SERVICIOS SOCIALES EN AYUNTAMIENTOS F 232A PROMOCIÓN DE SERVICIOS SOCIALES

    2K PROGR.DE COOPERACIÓN, SOLIDARIDAD Y VOLUNTARIADO F 232B PROGRAMAS DE COOPERACIÓN, SOLIDARIDAD Y VOLUNTARIADO

    232F PROYECTO VOLWE

    2L PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES DE COMUNIDADES GALLEGAS F 232C PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES DE COMUNIDADES GALLEGAS

    2M ACCIONES DE FOMENTO DE EMPLEO F

    241A ACCIONES DE FOMENTO DE EMPLEO

    241B PROYECTO MULLER XXI (EQUAL)

    241G P.UPD-UNIDADE DE PROM. E DESENVOLM.

    241H PROYECTO XIANA

    241I PROYECTO REDEXIANA

    241J ADAPTABILIDADE E EMPREGO (AEDL)

    241K P.EMPLEO XUNTA-DEPUTACIÓN

    241L P.ACCIONES IOBE

    3A ACTUACIONES RELATIVAS A LA SALUD F 312A SANIDAD. SERVICIOS O EQUIPAMIENTOS COMPLEMENTARIOS

    3B EDUCACION PREESCOLAR , PRIMARIA Y SECUNDARIA F 321A

    OTROS CENTROS DE EDUCACION PREESCOLAR Y PRIMARIA

    322C OTROS CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

    3C CENTRO CALVO SOTELO C 933E CENTRO CALVO SOTELO

    3C-1 SERV.ALOJAMIENTO ESTUDIANTES EN EL COLEGIO C. SOTELO F 231A CENTRO RESIDENCIAL DOCENTE CALVO SOTELO

    3C-2 ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL I.E.S. CALVO SOTELO F 322A I.E.S. CALVO SOTELO

  • Pág.: 35

    EQUIVALENCIAS ENTRE ACTIVIDADES/CENTROS DE COSTE Y PROGRAMAS DE LA CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO 2012

    ACTIVIDADES /CENTROS DE COSTE PROGRAMAS PRESUPUESTO

    Código Descripción Tipo Código Descripción

    3C-3 SERVICIO DE PISTA POLIDEPORTIVA EN EL CALVO SOTELO F 933E CENTRO CALVO SOTELO

    3D ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL I.E.S. PUGA RAMÓN F 322B I.E.S. PUGA RAMÓN

    3E ENSEÑANZA ARTÍSTICA CONSERVATORIO PROFES.DE DANZA F 325A CONSERVATORIO PROFESIONAL DE DANZA

    3F ACCIONES PARA LA PROMOCIÓN EDUCATIVA F 323A ACCIONES PARA LA PROMOCIÓN EDUCATIVA

    324A BOLSAS DE ESTUDIO

    3G BIBLIOTECA PROVINCIAL F 332A BIBLIOTECA PROVINCIAL

    3H ARCHIVO PROVINCIAL C 332B ARCHIVO PROVINCIAL

    3I PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES, OCIO Y TIEMPO LIBRE F

    333A MUSEOS

    333B PROMOCIÓN DE LAS ARTES PLÁSTICAS

    334A PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES

    335A MUSICA, TEATRO Y CINEMATOGRAFÍA

    337B CENTROS CÍVICOS Y SOCIALES

    933H CENTRO DE LAS ARTES

    3J MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DE CARÁCTER CULTURAL F

    334B PATRIMONIO DE CARÁCTER CULTURAL

    334C BATANES DE MOSQUETÍN

    334D FORNO DE BUÑO

    334E CASA DE WENCESLAO

    334F CINE ELMA

    335B TEATRO COLÓN

    336A MONASTERIO DE CAAVEIRO

    336B DÓLMENES

    336C TORRES DO ALLO

    336D TORRES DE ALTAMIRA

    336E CASTILLO DE VIMIANZO

    3K MOSTRAS DE ARTESANÍA, CONGRESOS, FERIAS Y EXPOSICIONES F 334G MOSTRAS DE ARTESANÍA

    334I CONGRESOS, FERIAS Y EXPOSICIONES

    3L FOMENTO DA LINGUA GALEGA F 334J FOMENTO DA LINGUA GALEGA

    3M EUIPÀMIENTOS Y PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS F 341A PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

    3N INSTALACIONES DEPORTIVAS F 342A INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

    342C PLAN DE CAMPOS DE FUTBOL DE HIERBA ARTIFICIAL

    4A ACTUACIONES EN AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA F

    414A FOMENTO AGRÍCOLA Y GANADERO

    414B ACCIÓN COMUNITARIA

    415A FOMENTO PESQUERO

    419A OTRAS ACTUACIONES EN AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

    419B PROYECTO DORNA

  • Pág.: 36

    EQUIVALENCIAS ENTRE ACTIVIDADES/CENTROS DE COSTE Y PROGRAMAS DE LA CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO 2012

    ACTIVIDADES /CENTROS DE COSTE PROGRAMAS PRESUPUESTO

    Código Descripción Tipo Código Descripción

    4B APOYO A LA INDUSTRIA EN EL POLIGONO DE SABÓN F 422A POLIGONO INDUSTRIAL DE SABÓN

    4C INDUSTRIA Y ENERGÍA F

    422B FOMENTO INDUSTRIAL

    425A FUNDACIÓN AXENCIA ENERXÉTICA PROVINCIAL- FAEPAC

    425C PROMOCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

    425D PROGRAMA DE EFICIENCIA Y AHORRO ENERGÉTICO- PEACE

    4D FOMENTO DEL COMERCIO Y DESARROLLO EMPRESARIAL F

    431A FOMENTO DEL COMERCIO

    431B PLAN DIRECTOR DE COMERCIO GDR25

    433A APOYO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

    4E PROMOCIÓN TURÍSTICA F

    432A PROMOCIÓN TURÍSTICA

    432B PROMOCIÓN TURÍSTICA COSTA DA MORTE

    432C PROMOCIÓN TURÍSTICA EUME- FERROL- ORTEGAL

    432D PROMOCIÓN TURÍSTICA PORTODEMOUROS

    4F TRANSPORTE PÚBLICO F 442A ESTACIONES DE AUTOBUSES

    4G SERVICIOS GENERALES DE VÍAS Y OBRAS M 450A VÍAS Y OBRAS

    4G-1 EXPEDICIÓN LICENCIAS AUTORIZACIÓN EN VÍAS PROVINCIALES F 450A VÍAS Y OBRAS

    4G-2 REDACCIÓN Y SEGUIM.DE PROYECTOS DE VÍAS PROVINC. M 450A VÍAS Y OBRAS

    4H INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA F

    4I CARRETERAS, TRAVESÍAS Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS PROVINCIALES F

    453A CARRETERAS PROVINCIALES

    453B CARRETERAS PROVINCIALES- R.V.L.

    453C PLAN DE TRAVESÍAS PROVINCIALES

    454B PLAN DE SENDAS PEONÍS

    4J CARRETERAS, CAMINOS Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS MUNICIPALES

    F

    453D CARRETERAS MUNICIPALES 454A CAMINOS MUNICIPALES Y VECINALES 459A CEL PLAN DE OBRAS Y SERVICIOS- POS 459C PLAN INVESTIMENTOS LOCAIS. MUNICIPIOS

  • Pág.: 37

    EQUIVALENCIAS ENTRE ACTIVIDADES/CENTROS DE COSTE Y PROGRAMAS DE LA CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO 2012

    ACTIVIDADES /CENTROS DE COSTE PROGRAMAS PRESUPUESTO

    Código Descripción Tipo Código Descripción

    9C SERVICIO DE COBERTURA INFORMATIVA M 920B COBERTURA INFORMATIVA

    9D SECRETARIA GENERAL M 920C SECRETARIA GENERAL

    9D-1 EXPEDICION DE DOCUMENTOS F 920C SECRETARIA GENERAL

    9D-2 ACTIVIDADES INTERNAS DE SECRETARÍA GENERAL M 920C SECRETARIA GENERAL

    9E ORGANIZACIÓN M 920D SERVICIOS GENERALES ADMINISTRATIVOS

    9F SERVICIOS GENERALES DE PATRIMONIO Y CONTRATACIÓN M 920E PATRIMONIO Y CONTRATACIÓN

    9G SERVICIOS GENERALES DE INFORMÁTICA M 920F INFORMÁTICA

    9H IMPRENTA PROVINCIAL C 920G IMPRENTA PROVINCIAL

    9H-1 PUBLICACIÓN BOLETINES F 920G IMPRENTA PROVINCIAL

    9H-2 PUBLICACIÓN DE LIBROS, FOLLETOS, REVISTAS Y OTROS F 920G IMPRENTA PROVINCIAL

    9H-3 IMPRENTA PROVINCIAL.IMPRESOS M 920G IMPRENTA PROVINCIAL

    9I PARQUE MÓVIL C 920H PARQUE MÓVIL

    9J SERVICIOS GENERALES DE INGENIERÍA Y MANTENIMIENTO M 920I INGENIERÍA Y MANTENIMIENTO

    9K SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES M 920J PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

    9L SERVICIO DE RECURSOS HUMANOS M 920K RECURSOS HUMANOS

    9M SERVICIO DE FORMACION M 920L FORMACION

    9M-1 FORMACIÓN FUNCIONARIOS EELL F 920L FORMACION

    9M-2 FORMACION FUNCIONARIOS DIPUTACIÓN M 920L FORMACION

    9N SERVICIO DE NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA M 920M NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

    9Ñ REPRESENTACIÓN DEL PERSONAL M 920N REPRESENTACIÓN DEL PERSONAL

    9O SERVICIO DE GESTIÓN DE PLANES M 920O GESTIÓN DE PLANES

    9P SERVICIOS GENERALES DE PROMOCIÓN ECONÓMICA M 920P PROMOCIÓN ECONÓMICA

    9Q SERV,GENERALES DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES M 920Q EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES

    9R SERVICIO DE ASESORIA JURÍDICA M 920R ASESORIA JURÍDICA

    9S SERVICIOS GENERALES DE PLANIFICACIÓN, DESARROLLO TERRITORIAL Y UNIÓN EUROPEA M 920S PLANIFICACIÓN, DESARROLLO TERRITORIAL Y UNIÓN EUROPEA

    9T SERVICIO DE ORGANIZACIÓN, CALIDAD Y MODERNIZACIÓN M 922A ORGANIZACIÓN, CALIDAD Y MODERNIZACIÓN

    9U ASISTENCIA TÉCNICA, JURÍDICA Y ECONÓMICA A MUNICIPIOS F 922B SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A MUNICIPIOS

    922C SERVICIOS ECONÓMICOS A MUNICIPIOS

    9V ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE M 925A ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE

    9W SERVICIOS INTERNOS M 926A SERVICIOS INTERNOS

    9X SERVICIO DE INTERVENCIÓN M 931A INTERVENCIÓN

    9Y INSPECCIÓN, GESTIÓN Y RECAUDACIÓN RECURSOS AJENOS F

    932A GESTIÓN Y COOPERACIÓN TRIBUTARIA A MUNICIPIOS

    932B INSPECCIÓN TRIBUTARIA A MUNICIPIOS

    932C RECAUDACIÓN

    9Z SERVICIO DE RECAUDACIÓN M 932C RECAUDACIÓN

  • Pág.: 38

    EQUIVALENCIAS ENTRE ACTIVIDADES/CENTROS DE COSTE Y PROGRAMAS DE LA CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO 2012

    ACTIVIDADES /CENTROS DE COSTE PROGRAMAS PRESUPUESTO

    Código Descripción Tipo Código Descripción

    9Z-1 RECAUDACIÓN. RECURSOS PROPIOS M 932C RECAUDACIÓN

    9AA GESTIÓN DE RECURSOS PROPIOS M 932D GESTIÓN DE RECURSOS PROPIOS

    9AB SERVICIOS GENERALES DE ARQUITECTURA M 933A ARQUITECTURA

    9AC PALACIO PROVINCIAL M 933B PALACIO PROVINCIAL

    9AD EDIFICIO RIEGO DE AGUA M 933C EDIFICIO RIEGO DE AGUA

    9AE E