MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el...

36
José Pérez de Barradas 1897-1981 A RQUEOLOGÍA MÉRICA NTROPOLOGÍA

Transcript of MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el...

Page 1: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

José Pérez de Barradas1897-1981

ARQUEOLOGÍAMÉRICA

NTROPOLOGÍA

Page 2: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró
Page 3: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

12 de junio - 30 de noviembre de 2008

Museo de los ORÍGENES

Casa de San Isidro

José Pérez de Barradas1897-1981

ARQUEOLOGÍAMÉRICA

NTROPOLOGÍA

Page 4: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

AYUNTAMIENTO DE MADRID

ALBERTO RUIZ-GALLARDÓN

Alcalde de Madrid

ALICIA MORENO

Delegada del Área de Las Artes

JUAN JOSÉ ECHEVERRÍA Coordinador General de Infraestructuras Culturales

BELÉN MARTÍNEZ Directora General de Archivos, Museos y Bibliotecas

CARMEN HERRERO Jefa de Departamento de Museos y Colecciones

Page 5: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

José Pérez de Barradas1897-1981

ARQUEOLOGÍAMÉRICA

NTROPOLOGÍA

Museo de los ORÍGENES

Casa de San Isidro

Page 6: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró
Page 7: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

5

José Pérez de Barradas (Cádiz 1897- Madrid 1981) es una de las grandes figuras de la arqueología madrileña, cuyos trabajos sentaron las bases del conocimiento de nuestro pasado. La presente exposición quiere rendirle tributo por sus aportaciones y ofrecer una

panorámica de los otros campos en los que desarrolló su actividad profesional: el americanismo y la antropología. Para ello se ha seleccionado una serie de objetos procedentes de distintos museos de Madrid, Málaga y las Palmas de Gran Canaria, así como documentos de su Archivo y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes.

Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró al estudio de la arqueología del valle del Manzanares. En 1925 fue contratado por el Ayuntamiento de Madrid, siendo nombrado en 1929 director del Servicio de Investigaciones Prehistóricas y del Museo Prehistórico Municipal. La primera sala se dedica a mostrar estas actividades a través de objetos procedentes de dichos centros, que constituyeron las primeras instituciones municipales españolas dedicadas a la protección de su patrimonio arqueológico.

El control y seguimiento de las explotaciones de gravas y arenas del Manzanares fueron su principal medio de obtención de datos y materiales arqueológicos, pero también realizó excavaciones en el poblado calcolítico de Cantarranas (1930) y en la villa romana de Villaverde Bajo (1929). En la segunda sala se ha reconstruido una de las habitaciones de esta última gracias a su minucioso trabajo de documentación.

Entre 1936 y 1938 Pérez de Barradas residió en Colombia, donde realizó excavaciones arqueológicas en San Agustín, el sitio arqueológico más importante del país. En las dos décadas siguientes regresaría varias veces a América, publicando multitud de obras sobre orfebrería, el poblamiento antiguo o el uso mágico-medicinal de plantas americanas. Estas actividades se ilustran en la tercera sala con objetos procedentes del Museo de América y del Real Jardín Botánico.

La cuarta y última sala está dedicada a mostrar su labor en el campo de la antropología, desarrollada a partir de 1939 como catedrático de la asignatura y director de los Museos Etnológico Nacional y del Pueblo Español, centrándose en destacar su interés por aplicar los conocimientos antropológicos a los debates históricos y arqueológicos.

Page 8: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

Plano de ubicación de las salas de Arqueología y vista de la primera sala

Page 9: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

El conocimiento del pasado de MadridARQUEOLOGÍA

Hasta 1918 el pasado más remoto de Madrid era casi desconocido. Ese año un joven Pérez de Barradas, junto a los prehistoriadores Obermaier y Wernert, inició sus trabajos de exploración y estudio de la prehistoria del Manzanares. Se inauguraba así uno de los periodos más fructíferos en la investigación arqueológica madrileña con más de 120 yacimientos descubiertos y estudiados en Madrid y sus alrededores.

Al servicio del Ayuntamiento de la ciudad desde 1925, Barradas creó además las primeras instituciones municipales de protección arqueológica e impulsó la divulgación de sus investigaciones a través de exposiciones y publicaciones

Page 10: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

8

SAN ISIDROEl yacimiento paleolítico de San Isidro (Madrid) fue descubierto por Casiano de Prado en 1862 y enseguida alcanzó gran notoriedad. Pérez de Barradas se interesó por él desde el comienzo de su carrera, pero no sería hasta 1927 cuando, con ocasión de la reapertura del arenero, pudo recoger allí numerosos sílex tallados. Años después, al revisar los materiales líticos datados entre 150.000 y 120.000 años se encontró un molar de un niño de 6 ó 7 años. De confirmarse su antigüedad sería el fósil humano más antiguo hallado en Madrid.

El yacimiento de San Isidro en 1927

Bifaz de sílex. Paleolítico Inferior. Hace 240.000-150.000 años

Molar humano perteneciente a un niño. Final del Pleistoceno Medio.

Hace 150.000-120.000 años.

Page 11: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

Vaso del Arenero del Sevillano (Madrid). Neolítico. 4.500-3.000 a.C.

OTROS YACIMIENTOS, OTRAS CULTURASA partir de 1924 Pérez de Barradas prestó una mayor atención a la prehistoria reciente.

A los cinco yacimientos conocidos antes de 1918 añadió 37 lugares más, en los que documentó materiales “neolíticos” y “eneolíticos”. En alguno de ellos llegó incluso a realizar excavaciones arqueológicas. La más importante fue la efectuada en la Ciudad Universitaria de Madrid, donde excavó el poblado calcolítico de Cantarranas con, al menos, dos cabañas y numerosos hogares y basureros.

Posteriormente, Pérez de Barradas se interesará también por otros periodos históricos: la época romana y la visigoda.

Vaso campaniforme. Arenero de Los Vascos (Madrid).

Calcolítico. 2.500-1.800 a.C.

Pérez de Barradas en el Arroyo del Culebro (Madrid). 1919

9

Page 12: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

MÁS ALLÁ DE MADRIDAunque sus trabajos se desarrollaron principalmente en Madrid, el interés de Pérez de Barradas por la arqueología rebasó pronto los límites provinciales. Entre 1925 y 1936 visitó numerosos yacimientos españoles, unas veces comisionado por la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades y otras movido simplemente por interés personal.

Guiado por informaciones de particulares examinó y estudió algunos de ellos, como el yacimiento epipaleolítico de El Parral y la cueva sepulcral de la Tarascona, situados en los alrededores de Segovia, o el sitio romano de Hontalba en las cercanías de Illescas, Toledo.

Pérez de Barradas y Manuel Maura y Salas en la cueva de los Casares (Guadalajara). 1941Fragmento de estatuilla de brazos articulados. Hontalba (Numancia de la Sagra, Toledo).

Época romana. Siglos I-IV

Vaso campaniforme. Cueva de La Tarascona (Segovia).

Calcolítico. 2.100-1.800 a.C.

Page 13: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

11

UNA JORNADA DE TRABAJOEn los años 20 y 30 las riberas del Manzanares estaban pobladas por pequeñas explotaciones de arenas y gravas con destino a las obras de Madrid. En estos areneros Barradas obtenía la mayor parte de los datos y materiales con los que reconstruir el pasado remoto de la ciudad.

Sus diarios nos permiten seguir sus correrías por los yacimientos: los areneros que visitaba, el orden en el que lo hacía, las personas con las que trataba, las fotografías que realizaba y los materiales que recogía. Un testimonio fresco y directo del trabajo arqueológico que culminaba con el estudio y publicación de los materiales descubiertos.

Cuaderno de campo de Pérez de Barradas. 1919.

Frascos con muestras sedimenta-rias. 1923-4.

Grupo de obreros del yacimiento de El Sotillo (Madrid). 1919.

Page 14: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

12

LA VILLA DE VILLAVERDE BAJO En 1927 el sacerdote Fidel Fuidio halló unos restos romanos cerca del Puente de Villaverde. Su excavación, realizada por Pérez de Barradas, reveló dos villas romanas superpuestas. La inferior, construida en el siglo I d. C., fue destruida por un incendio a finales del siglo III o comienzos del IV d. C. La villa superior, habitada durante la cuarta centuria, se arruinó tras su abandono. El hallazgo en los alrededores de unos basureros, un horno de cal con su depósito y una pequeña canalización de agua aportaron más información sobre el funcionamiento de esta explotación agraria.

Pérez de Barradas en la villa romana de Villaverde. 1929.

Cabeza de Silvano. Villa romana de Villaverde Bajo (Madrid). Época romana. Mediados del siglo II.

Page 15: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

13

LA VILLA INFERIORPoco sabemos de la estructura de la villa más antigua, cuyos materiales constructivos se aprovecharon en la construcción de la nueva. En cambio, los numerosos restos de mobiliario y ajuar encontrados permiten un mayor conocimiento de su desarrollo.

Algunos objetos, como la olla, reflejan la pervivencia de tradiciones indígenas durante los primeros momentos de la villa. Por el contrario, hallazgos como el lampadario, la cabeza de Silvano y la jarra de bronce revelan una romanización más acusada.

Maqueta de las excavaciones de la villa romana de Villaverde Bajo (Madrid).

Fragmentos de lampadario. Época romana. Siglo I.

Olla. Época romana. Siglo I.

Page 16: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

14

LA VILLA SUPERIOR

Constaba de una galería porticada hacia el río y espacios dedicados a actividades agrícolas en la parte posterior. La zona central, con habitaciones más lujosas, estaba destinada a recepción de visitantes y vivienda del propietario. Salvo algunos elementos de granito o mármol, sus muros eran de adobe, ladrillo y sílex, disimulando su mala calidad con pinturas al fresco.

La documentación y consolidación de los restos de estas pinturas nos permiten identificar una composición de paneles que imitaban distintos tipos de mármoles sobre zócalos rojos o amarillos.

Fragmento de pintura al fresco. Época romana. Siglo IV.Mosaico del cubículo de la villa de Villaverde.

Época romana. Siglo IV.

Page 17: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

15

EL CUBÍCULO DE LA VILLA SUPERIOREl dormitorio o cubiculum de Villaverde era una habitación pequeña y estrecha, con un pavimento de mosaico y paredes pintadas al fresco. Su decoración imitaba dos tipos de mármol: el brocatel, de veteados en tonos ocres, y el azul antiguo, blanquecino con vetas azuladas. En uno de sus extremos se ubicaba el lecho. Una depresión circular en el suelo servía para recoger el agua utilizada en su limpieza.

No se han conservado restos del mobiliario, que debió estar formado por un lecho de madera, pequeñas mesas y sillas plegables y algún lampadario.

Trabajos de preparación del mosaico del cubículo para su levantamiento. 1929.

Recreación del cubículo de la villa de Villaverde Bajo.

Page 18: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

16

LA DIVULGACIÓN DE LA PREHISTORIABarradas atendió a la difusión de la prehistoria madrileña mediante exposiciones y publicaciones.

La primera exposición que mostró sus hallazgos e investigaciones tuvo lugar en 1926 con motivo del XIV Congreso Internacional de Geología, celebrado en Madrid. Ese mismo año participó en la exposición El Antiguo Madrid. Mapas, gráficos, cortes y fotografías de yacimientos completaban la muestra de materiales prehistóricos.

También envió materiales arqueológicos para su exhibición a las Exposiciones Iberoamericana de Sevilla e Internacional de Barcelona de 1929.

El Anuario de Prehistoria Madrileña. 1930-1935

Pérez de Barradas en el Museo Prehistórico. Antes de 1935. Cartel de la exposición El Antiguo Madrid. 1926.

Page 19: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

17

EL MUSEO PREHISTÓRICO MUNICIPAL

En 1929 el Ayuntamiento de Madrid creó el Servicio de Investigaciones Prehistóricas y el Museo Prehistórico Municipal, cuyo director fue Pérez de Barradas. Su proyecto museográfico incluía varias salas de exhibición, biblioteca, laboratorio y almacenes.

Las colecciones se trasladaron en 1931 al edificio del antiguo Hospicio, sede también del Museo Municipal, donde se dispusieron en una única sala acompañadas de abundante material gráfico.

El museo no se abrió nunca al público y en 1943 se convirtió en la Sección de Prehistoria del Museo Municipal.

Panel del Museo Prehistórico con reproducción del elefante de la cueva del Pindal (Pimiango, Asturias). Antes de 1931.

Panel explicativo utilizado en la exposición El Antiguo Madrid. 1926.

Planta del Museo Prehistórico Municipal de Madrid en el edificio del

Antiguo Hospicio.

Page 20: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

Plano de ubicación y vista de la sala de América.

Page 21: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

AMÉRICA

Pérez de Barradas se instaló en Colombia entre 1936 y 1938, donde realizó trabajos arqueológicos en Tierradentro y San Agustín. Desde ese momento, la historia y la antropología de la América prehispánica serán su principal línea de investigación.

En 1951 visitó varios países hispanoamericanos, y a Colombia volverá en tres ocasiones para estudiar colecciones de orfebrería. Autor de importantes monografías, miembro de varias sociedades científicas y premiado en diversas ocasiones, Barradas llegó a ser uno de los americanistas más reputados fuera de nuestras fronteras.

Page 22: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

EN SAN AGUSTÍNSituado en el cauce alto del río Magdalena, al sur del país, San Agustín es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Colombia. Sus yacimientos principales son las Mesitas y el Alto de Lavapatas.

En 1937 Pérez de Barradas dirigió las primeras excavaciones oficiales. Sus trabajos se centraron en Mesita B donde excavó varios montículos funerarios y sepulturas y restauró algunos monumentos. Describió y clasificó la estatuaria de San Agustín y propuso un esquema cronológico para esta cultura, que consideraba el origen de las otras culturas megalíticas andinas

Urna con tapadera y vasija. Cultura de San Agustín (Colombia). 1000 a.C. – 1500 d.C.

Museo de América. Madrid.

Figura antropomorfa. Cultura de San Agustín (Colombia).

1000 a.C. – 1500 d.C.Museo de América. Madrid.

Pérez de Barradas en San Agustín (Colombia). 1937.

Page 23: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

21

OTRAS CULTURAS COLOMBIANASPérez de Barradas estudió diversas culturas arqueológicas colombianas, atravesó el país de norte a sur cruzando los Andes, calcó grabados y pinturas rupestres y realizó observaciones antropológicas en comunidades indígenas aisladas, aunque estas actividades no incrementaron las colecciones en museos españoles.

En 1950 y 1951 aparecieron los dos volúmenes de su obra más importante sobre Colombia, Los muiscas antes de la conquista, en la que por primera vez se estudió exhaustivamente la cultura chibcha, una de las más importantes de la América prehispánica, reuniendo todas las informaciones arqueológicas, etnográficas e históricas disponibles.

Figura antropomorfa. Cultura Quimbaya (Colombia).

Del siglo V al XVI.Museo de América. Madrid.

Matriz de orfebrería. Cultura Muisca (Colombia).

Del siglo VII al XVI. Museo de América. Madrid.

Vasija antropomorfa. Cultura Quimbaya (Colombia).

Del siglo V al XVI. Museo de América. Madrid.

Pérez de Barradas examinando un sepulcro. Colombia. 1937.

Page 24: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

22

LAS PLANTAS MÁGICAS AMERICANAS

Pérez de Barradas, utilizando sus experiencias con los indios paeces del Alto Magdalena, publicó en 1957 el libro Plantas mágicas americanas, donde estudiaba el uso de alucinógenos y estimulantes vegetales por los indígenas.

Entre otros, documentó el consumo de las hojas de coca, cuya ingestión se acompañaba de sustancias alcalinas para potenciar su efecto. Esta práctica dio lugar a la fabricación de recipientes (poporos) para guardarlas, y de bolsas (chuspas) para su transporte. Ambos objetos eran depositados en las tumbas con hojas de coca para ayudar en el viaje a la otra vida.

Chuspa. Bolsa tradicional para el transporte de coca. Colección de Manuel J. Macía.

Hojas de Mate. Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC).

Poporo y varilla mezcladora. Cultura Quimbaya (Colombia). Reproducción. Museo de América. Madrid.

Hojas y semillas de Cohoba o Yopo. Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC).

Hojas de Coca. Colección de Manuel J. Macía.

Page 25: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

23

EL MUSEO DEL OROEn 1946 el Banco de la República de Colombia encargó a Pérez de Barradas el estudio de las colecciones del Museo del Oro de Bogotá. Su trabajo se plasmaría en la monumental obra Orfebrería Prehispánica de Colombia. En ella estableció una clasificación por “estilos”, rápidamente adoptada por otros investigadores, que en muchos aspectos sigue todavía vigente.

Convertido en un reconocido especialista, colaboró en la organización de la exposición Masterpieces of Pre-Columbian Gold, que se celebró en Nueva York en 1954.

Selección de piezas de orfebrería pertenecientes al Tesoro de los Quimbaya. Cultura Quimbaya (Colombia).

Reproducción. Museo de América. Madrid.

Vitrina de la exposición Masterpieces of Pre-Columbian Gold, celebrada en el

Metropolitan Museum de Nueva York. 1954.

Page 26: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

Plano de ubicación y vista de la sala de Antropología.

Page 27: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

NTROPOLOGÍAAA partir de 1939 Pérez de Barradas ocupó la cátedra de Antropología y la dirección del Instituto Bernardino de Sahagún de Etnología y de los museos Nacional de Etnología y del Pueblo Español.

Sus trabajos en antropología física se limitaron a estudios paleantropológicos de restos prehistóricos, visigodos o americanos. En antropología cultural sus principales aportaciones se refieren a pueblos indígenas precolombinos, aunque sus posiciones sobre la colonización y el mestizaje americanos le enfrentaron con otros especialistas.

Page 28: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

26

CRÁNEOS, RAZAS Y DIFERENCIAS CULTURALES

La antropometría es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano. Para obtenerlas se diseñaron aparatos especiales utilizando los datos obtenidos para comparar individuos o poblaciones. Su empleo posterior en estudios racistas que defendían un origen biológico de las diferencias del comportamiento humano y las culturas determinó su descrédito y parcial abandono a mediados del siglo XX.

Pérez de Barradas fue relativamente escéptico respecto a su utilidad, aunque como catedrático de antropología física dedicó gran parte de la asignatura a la enseñanza de esos métodos de descripción y medida.

Dibujo de un cráneo con puntos de referencia para mediciones antropométricas. Siglo XX.

Universidad Complutense de Madrid. Museo Reverte Coma.

Cuaderno de campo de Pérez de Barradas. 1936. Lupa. Siglo XX. Universidad Complutense de Madrid.

Museo Reverte Coma.

Arco cefalométrico de Hay. Siglo XX. Universidad Complutense de Madrid.

Museo Reverte Coma.Caja con instrumental antropométrico del Dr. Maestre. 1ª mitad del siglo XX. Universidad Complutense de Madrid.

Museo Reverte Coma.

Page 29: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

27

EL POBLAMIENTO DE CANARIAS Y LA UNIDAD RACIAL HISPÁNICAEntre octubre y diciembre de 1938, Pérez de Barradas fue contratado por El Museo Canario de Las Palmas para catalogar parte de las colecciones y actualizar su exposición. Barradas propuso una explicación del poblamiento de las islas coincidente con la tesis de un origen africano del neolítico español: Desde el tercer milenio a. de C varias oleadas de gentes de origen bereber llegaron al archipiélago desde la región sahariana de Río de Oro y Marruecos. Los pueblos prehistóricos canarios y peninsulares quedaban unidos por un mismo origen racial y cultural africano.

Fragmento de figura humana. Galdar. (Gran Canaria). Siglo V a.C. a XV. El Museo Canario.

Olla con tapadera. Arguineguín. San Bartolomé de Tirajana. (Gran Canaria). Siglo V a.C. a XV. El Museo Canario.

Pintadera. Gran Canaria. Siglo V a.C. a XV.El Museo Canario.

Vaso. Los Caserones. Telde. (Gran Canaria). Siglo V a.C. a XV. El Museo Canario.

Page 30: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

¿VISIGODOS O ROMANOS?

Entre 1929 y 1940 Pérez de Barradas excavó en varios yacimientos de época visigoda: Daganzo (Madrid), Castiltierra (Segovia) y Vega del Mar (Málaga). Pero mientras que los objetos recuperados en los dos primeros eran típicamente visigodos, los del tercero eran de tradición romana. ¿Quizás unos correspondiesen a invasores germánicos y el otro a pobladores hispanorromanos?

Para confirmar esta hipótesis procedió a comparar esqueletos de las necrópolis españolas con otros de cementerios germánicos europeos. El desprestigio de los estudios raciales tras la II Guerra Mundial y su distanciamiento de la arqueología hicieron que abandonase esta línea de investigación.

Cantimplora. Necrópolis de Vega del Mar (Málaga). Época Visigoda. Siglos VI-VII. Museo Arqueológico Nacional. Madrid.

Fibula circular. Necrópolis de Daganzo de Arriba (Madrid). Época visigoda. 525-580. Museo Arqueológico Nacional. Madrid.

Jarro. Necrópolis de Vega del Mar (Málaga). Época romana. Final del siglo II. Museo Arqueológico Nacional. Madrid.

Fíbula de arco. Castiltierra (Segovia). Época visigoda. Principios del siglo VI. Museo Arqueológico Nacional. Madrid.

Page 31: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

BIENVENIDO MISTER HIMMLER: UNA EXCAVACIÓN PARA LAS ss En octubre de 1940 Heinrich Himmler, Comandante en Jefe de las SS alemanas, llegó a España en misión oficial. Himmler era el ideólogo de la supremacía racial aria y promotor de numerosos estudios sobre sus orígenes. Para destacar los vínculos entre los pueblos germánicos y peninsulares, durante su estancia se incluyó una visita a la necrópolis visigoda de Castiltierra, en Segovia. Barradas fue el encargado de su excavación y dejó en su diario un curioso y crítico testimonio de una visita que no llegó a producirse.

H. Himmler en el Museo Arqueológico Nacional junto a

Julio Martínez Santaolalla.

Collar. Castiltierra (Segovia). Época visigoda.

Principios del siglo VI. Museo Arqueológico Nacional. Madrid.

Placa de las Águilas. Basílica de Vega del Mar (Málaga). Época visigoda. Finales del siglo IV.

Museo de Málaga.

Bulla. Necrópolis de Daganzo de Arriba (Madrid). Época visigoda. 525-580. Museo Arqueológico Nacional. Madrid.

Page 32: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

EL MESTIZAJE Y LOS CUADROS DE CASTASLa variedad de tipos humanos que el mestizaje produjo en la América hispana tuvo su plasmación artística en las pinturas de castas. Estas pinturas fueron muy populares, especialmente en México durante el siglo XVIII, y responden al afán clasificatorio propio de la Ilustración. Generalmente constaban de dieciséis cuadros, en los que se representaban parejas de diferente origen racial con el hijo fruto de su relación.

Barradas se interesó por estas series pictóricas en su trabajo sobre los mestizos de América. En él analizó las posibles variables, proponiendo más de cien tipos mestizos.

De español y morisca, albino. Atribuido a José de Ibarra. 1725. Museo de América. Madrid.

De español e india, mestizo. Atribuido a José de Ibarra. 1725. Museo de América. Madrid.

Page 33: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

De Español e India nace MestizoDe Español y Mestiza nace CastizoDe Castizo y Española nace EspañolDe Español y Negra nace Mulata

De Español y Mulata nace MoriscoDe Español y Morisca nace AlbinoDe Español y Albina nace TornatrásDe Indio y Negra nace Lobo

De Indio y Mestiza nace CoyoteDe Lobo y Negra nace ChinoDe Chino e India nace CambujoDe Cambujo e India nace Tente en el aire

De Tente en el aire y Mulata nace AlbarasadoDe Albarasado e India nace BarsinoDe Barsino y Cambuja nace CampamulatoIndios Mecos barbaros

CastasAndrés DE ISLAS, 1774Museo de América. Madrid

Page 34: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

DIRECCIÓN

Eduardo Salas Vázquez

COMISARIADO

Enrique de Carrera HontanaAlfonso Martín Florescon la colaboración de: Maria Victoria López Hervás, Alberto González Alonso, Mercedes Gamazo Barrueco y Marta Benítez Cordonets

COORDINACIÓN

Salvador Quero CastroAmalia Pérez Navarro

FOTOGRAFÍA

Archivo Fotográfico del Museo Canario; Archivo Fotográfico del Museo de los Orígenes; Archivo Fotográfico del Museo Provincial de Málaga; Joaquín Cortés; Pablo Linés Viñuales; Ángel Martínez Levas; Miguel Ángel Otero Ibáñez; Joaquín Otero Úbeda

EXPOSICIÓN PRODUCIDA POR EL ÁREA DE GOBIERNO DE LAS ARTES. AYUNTAMIENTO DE MADRID

RESTAURACIÓN

Esther Alegre; Artelan; Alfonso García Romo; Guadarte Restauración, S.L.; Hermaeconservación, S.L.; Instituto del Patrimonio Histórico Español; Marcalagua, Conservación - restauración del papel, S.L.; Juan Antonio Mondejar

DISEÑO Y DIRECCIÓN DE MONTAJE

Frade Arquitectos, S.L.

MONTAJE

Montajes Horche, S.L.

ESCENOGRAFÍA Y REPRODUCCIÓN DE MOBILIARIO

Antiqua Escena, S.L. Miguel Angel Coso MarínJuan Sanz Ballesteros

REALIZACIÓN DE AUDIOVISUALES E INTERACTIVOS

La Nave

TEXTOS DEL AUDIOVISUAL PLANTAS MÁGICAS AMERICANAS

Pedro J. ArmesillaManuel J. Macía

TRANSPORTE Y EMBALAJE

Tema, S.A.

SEGUROS

Stai

PRENSA

Javier Monzón PiñeiroIsabel Cisneros del PradoJon Mateo Ortega

PUBLICIDAD

Roberto Leiceaga DíezJesús Araque ChaparroAlicia San Mateo Valdehita

GUÍA

IMAGEN Y DISEÑO

Víctor del Castillo SalváMaria José López CanoIdeograma Grupo Creativo, S.L.

IMPRESIÓN:Artegraf

DEPÓSITO LEGAL: M-27.895-2008

EL MUSEO DE LOS ORÍGENES AGRADECE LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES Y PERSONAS

Mª Cristina Antón Barrero, Pedro J. Armesilla, Juan Luis Arsuaga, Javier Baena Preysler, Luis Balmaseda, Carlos Berzosa, Fernando Betancor Pérez, Biblioteca Histórica del Ayuntamiento de Madrid, Juan Antonio Blanco Jiménez, Paz Cabello Carro, Ana María Castaño Lloris, Mª del Carmen Cruz Mercadal, Soledad Díaz, Ángela Franco Mata, María Concepción García Saiz, Ana García, Hemeroteca Municipal de Madrid, Mercedes Herrera Martínez, Julia Irigoyen, José David Jabaloyas, Mª Carmen Lafuente, Diego López Díaz, Olga López Gómez, Manuel J. Macía, Álvaro Martínez Novillo, Mari Sol Maura, Nuria Moreu Toloba, Museo de América, Museo de Antropología Médica y Forense, Paleopatología y Criminalística Profesor Reverte Coma, Museo Arqueológico Nacional, El Museo Canario, Museo de Málaga, Gonzalo Nieto Feliner, Gloria Pérez de Rada, Manuel Ramos Lizana, Real Jardín Botánico, José Luis Rodríguez, Patricia Ríos Mendoza, Mónica Ruiz Bremón, Silvia Sánchez González, José Antonio Sánchez Sánchez, Rubí Sanz Gamo, Mauricio Velayos Rodríguez, Ana María Verde Casanova.

Y muy especialmente a Concepción, Isabel, José, Maria Luisa, Margarita y Paula Pérez de Barradas Acha.

Page 35: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró
Page 36: MEMORIA DE MADRID - ARQUEOLOGÍA MÉRICA ......y Biblioteca recientemente adquiridos por el Ayuntamiento de Madrid para su Museo de los Orígenes. Entre 1918 y 1936 Barradas se consagró

Pére

z de

Bar

rada

s en

San

Agu

stín

(Col

ombi

a). 1

937