Memoria de Presentación FUNDACIÓN...

22
2013 Septiembre Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURA

Transcript of Memoria de Presentación FUNDACIÓN...

Page 1: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

2013

Septiembre

Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURA

Page 2: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

1

ÍNDICE

o

o

o

o

o

o

Page 3: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

2

QUÉ ES ANDANATURA

La Fundación Espacios Naturales de Andalucía (ANDANATURA) es una entidad privada sin ánimo de lucro nacida en 1994.

Su principal objetivo es promover el desarrollo sostenible en los espacios naturales y rurales, preferentemente de Andalucía, sin perjuicio de su cooperación con otras entidades u organismos, nacionales o extranjeros.

Vinculando la iniciativa pública y la privada impulsa actividades que, unidas a la conservación del patrimonio natural, sean capaces de generar riqueza y empleo.

Gracias a su experiencia y buen hacer, Andanatura se ha convertido en el principal referente del desarrollo socioeconómico vinculado a la naturaleza en Andalucía, así como en la entidad experta en la aplicación de su principal herramienta de trabajo, la metodología Canvas de Modelos de Negocio, en pequeñas empresas. En esta línea, la Fundación lleva a cabo diversos proyectos destinados a promover el desarrollo socioeconómico de los entornos naturales, la puesta en valor de las tradiciones como forma de creación de riqueza o el crecimiento del turismo sostenible, entre otros.

Page 4: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

3

ESTRATEGIA

NUESTRA VISIÓN

Demostrar que, en Andalucía, desarrollo empresarial y sostenibilidad ambiental van juntos, son dos caras de la misma moneda.

Así, nuestro objetivo es ser reconocidos como la principal fundación de apoyo al desarrollo social y económico de Andalucía, así como en la entidad experta en la innovación en Modelos de Negocio, especialmente para pymes, micropymes y empresas ubicadas en el ámbito rural.

NUESTRA MISIÓN

Buscar ideas de desarrollo sostenible en el entorno, que desarrollamos en proyectos cuyos resultados transferimos a las empresas.

Andanatura centra todos sus esfuerzos en fomentar el desarrollo sostenible de los Espacios Naturales y rurales andaluces, promoviendo en ellos la generación de riqueza y empleo a través de nuestros productos y nuestros proyectos. La clave está en las empresas, a las que Andanatura aporta soluciones profesionales que las hacen más sostenibles y competitivas.

NUESTROS VALORES

En todas sus actuaciones, la Fundación Andanatura se guía y actúa en base a los siguientes valores:

El respeto al medio ambiente.

La coherencia, la ética y la justicia social.

La transparencia y la comunicación.

La eficacia en la visión, la eficiencia en la misión y la calidad en las respuestas.

La cooperación y el trabajo en equipo abierto a otras entidades y el territorio.

Lenguaje constructivo y empatía con el cliente.

Proactividad, flexibilidad y creatividad.

El equilibrio entre la iniciativa pública y privada.

El fomento del empleo y el desarrollo sostenible, así como el apoyo a colectivos desfavorecidos.

El compromiso con el patrimonio material e inmaterial.

Page 5: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

4

NUESTRO PLAN ESTRATÉGICO Y LÍNEAS DE TRABAJO

El Plan Estratégico de la Fundación Andanatura contempla dos estrategias para el desarrollo sostenible en Andalucía.

ESTRATEGIA VERDE: Empresas sostenibles que quieren ser competitivas

Un alto porcentaje de pymes y micropymes ubicadas en los Espacios Naturales de Andalucía desarrollan su actividad de manera ambientalmente sostenible, pero necesitan mejorar su competitividad y su rendimiento económico.

A través de esta estrategia, la Fundación ofrece a las empresas servicios y las ayuda a desarrollar proyectos de manera sistemática y progresiva, para aportarles valor y competitividad, encontrar soluciones de mejora de su rendimiento económico, y promover el desarrollo socioeconómico de diversos sectores productivos respetando su carácter sostenible.

La Estrategia Verde se concreta en algunos de los productos principales de la Fundación: el desarrollo de Modelos de Negocio, los Paneles de Interconexión Turística, los Mercados de Gastronomía Artesana Local y la certificación de productos mediante la marca Parque Natural de Andalucía.

ESTRATEGIA AZUL: Empresas competitivas que quieren ser sostenibles

La Estrategia Azul se dirige a las empresas que ya son competitivas pero tienen una repercusión ambiental significativa y necesitan desarrollar políticas de sostenibilidad ambiental.

A través de esta estrategia, Andanatura pone en contacto y conecta estas necesidades de implantar medidas pro-ambientales con las necesidades de intervención de la Administración Ambiental. Así, ayudamos a las empresas a mejorar su desempeño ambiental diseñando actuaciones que minimicen y compensen el impacto de su actividad al tiempo que satisfacen las prescripciones de la administración, desarrollando sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa.

Se concreta en las siguientes líneas de trabajo:

Consultoría y asistencia institucional a entidades.

Canalización de la Responsabilidad Social Corporativa de grandes empresas.

Elaboración de estudios, documentos técnicos, informes, Planes de Responsabilidad Social Corporativa, planes de biodiversidad, guías de calidad ambiental, etc.

Page 6: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

5

ORGANIGRAMA / ESTRUCTURA

PATRONATO

Es un grupo de empresas y Administraciones concienciadas por el Desarrollo Sostenible en Andalucía, que desarrollan a través de la Fundación una buena parte de su Responsabilidad Social Corporativa u Obra Social.

Como órgano de gobierno, el Patronato marca las directrices y líneas de actuación.

GERENCIA

Pilar Pérez Martín. Gerente de la Fundación Andanatura.

Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla, con un Máster en Alta Dirección de Instituciones Sociales-San Telmo, y un postgrado en Derecho y Medio Ambiente en la Universidad Internacional de Andalucía-La Rábida (Huelva). Desde abril de 2010 es Gerente de la Fundación Andanatura, al frente de un equipo de catorce experimentados profesionales y desarrollando un Plan Estratégico que supone la gestión de proyectos de temática ambiental enfocados al desarrollo sostenible y la implantación de las políticas y actuaciones de responsabilidad social corporativa de empresas andaluzas en su vertiente ambiental. Desde 2004 hasta abril de 2010 desempeñó el cargo de Delegada Provincial en Sevilla de la Agencia Andaluza del Agua, gestionando un personal asignado compuesto por más de 250 personas. Cuenta con experiencia previa en la gestión pública del medio ambiente. Anteriormente ejerció su actividad en la Diputación Provincial de Sevilla como Directora del Área de Juventud y Medio Ambiente y en Asesoría Jurídica, y como abogada en el Bufete Pérez Ruiz.

Page 7: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

6

EQUIPO DE TRABAJO

La Fundación Andanatura cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinar, dinámico, joven y versátil, que destaca por su capacitación, su implicación, su experiencia en el sector del medio ambiente y su compromiso con el desarrollo sostenible.

Desde la Fundación Andanatura somos conscientes de que nuestro mayor activo se encuentra en los integrantes de este equipo, procedentes de titulaciones tan diversas como Empresariales, Derecho, Ciencias Biológicas, Ciencias Ambientales, Química, o Ingeniería Industrial, entre otras, y caracterizados por su motivación, su continua formación y su vocación por el desarrollo sostenible y la defensa del medio ambiente.

Gerencia:

Pilar Pérez Martín

Coordinación de proyectos Línea Azul

Manuel García Cañaveral

Coordinación de proyectos Línea Verde

Rosa Blanco Torres

Administración General y Finanzas

Julio Campos Vidiella

Técnico de Proyectos Begoña Amurrio González

Técnico de Proyectos Dolores Alcón Mestre

Técnico de Proyectos Inmaculada Díaz Andrades

Técnico de Proyectos Eva Zurita Verón

Dpto. de Contratación y Relaciones Comerciales

Lara Ruiz Martín

Técnico de Comunicación Ana de Haro Fernández

Técnico de Proyectos Nati Ramírez Herrero

Administrativo Esperanza García

Sanchís

Administrativo Úrsula García Marcos

Técnico de Proyectos Manuel Ramos Martín

Page 8: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

7

NUESTROS PRODUCTOS Y PROYECTOS

La Fundación Andanatura trabaja en la búsqueda de ideas de desarrollo sostenible en el entorno para implementarlas y transferir los resultados a las empresas.

Para poner en práctica y desarrollar sus objetivos fundacionales, Andanatura estructura su actividad en torno a sus productos (innovación en Modelos de Negocio, Mercados de Gastronomía Artesana Local, Paneles de Interconexión Turística, el Galardón Andanatura al Desarrollo Sostenible, la certificación de productos y empresas a través de la marca Parque Natural de Andalucía, etc.), que se concretan mediante sus proyectos. Ambos responden a las líneas de actuación de nuestro Plan Estratégico.

Gracias a todos ellos, Andanatura cumple su misión de demostrar que, en Andalucía y en los espacios naturales y rurales, el desarrollo empresarial y la sostenibilidad ambiental van de la mano.

Page 9: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

8

MODELOS DE NEGOCIO

Los Modelos de Negocio describen cómo una empresa compite en el mercado y crea valor. La Fundación Andanatura es pionera en la aplicación de esta metodología, utilizada habitualmente en las grandes empresas competitivas, en empresas ubicadas en zonas rurales y espacios naturales, generalmente pymes y micropymes.

Es el formato idóneo para lograr un mayor éxito en la empresa, ya que se ajusta a cada sector, teniendo en cuenta sus particularidades, requerimientos y necesidades, y permite mejorar la competitividad de las empresas desde la comprensión de su funcionamiento interno y externo. Un buen Modelo de Negocio permite crear más y mejores “ofertas”, con menos recursos.

De esta manera, la innovación en Modelos de Negocio, en cuya gestión Andanatura es experta, permite aportar valor, sostenibilidad y competitividad a la empresa, integrarse en el mercado y los circuitos comerciales y mejorar las cuentas de resultados.

El proceso de aplicación de la metodología de los Modelos de Negocio que lleva a cabo Andanatura consta de varias fases:

1. Caracterización y parametrización del espacio: su oferta, su demanda y su territorio.

2. A partir de ahí se obtienen los patrones de éxito de los principales sectores de negocio del espacio.

3. Capacitar a los empresarios para utilizar este sistema sencillo, efectivo y eficaz para conocer su negocio.

4. Finalmente, se presenta a cada empresario un Modelo de Negocio personalizado para su empresa y sector, y se le asesora en la búsqueda de financiación.

Para llevar a cabo esta labor, Andanatura aplica la Metodología CANVAS, diseñada por Alex Osterwalder e Yves Pigneur.

Andanatura cuenta ya con una dilatada experiencia en la innovación en Modelos de Negocio y su aplicación a las empresas ubicadas en los Espacios Naturales, a través de diversos proyectos.

Page 10: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

9

PROYECTO PILOTO NATURE BUSINESS MODELS

Plazo de ejecución: Enero de 2011-Diciembre de 2014.

Descripción: Proyecto Piloto de la Red Rural Nacional, de desarrollo e implantación de una herramienta específica de Modelos de Negocio para las empresas de los espacios naturales protegidos, como instrumento clave de acompañamiento en la mejora de la competitividad y la sostenibilidad del medio rural.

Área de actuación: En el marco del Proyecto Piloto NATURE BUSINESS MODELS se parametrizarán, de cara a una posterior capacitación en Modelos de Negocio para los empresarios ubicados en ellos, siete espacios naturales:

o Parque Natural Sierras Subbéticas en Andalucía o Sierra de Baza en Andalucía o Sierra Norte de Sevilla en Andalucía o Parque Nacional de los Picos de Europa en Asturias o Parque Natural del Alto Pirineo en Cataluña o Parque Natural de las Fragas del Eume en Galicia o Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés en Galicia

Entidades colaboradoras: NATURE BUSINESS MODELS es un proyecto destinado a aplicar sus resultados en cualquier espacio natural protegido del territorio español. Para poder llevarlo a cabo, Andanatura cuenta con agentes territoriales en cada zona geográfica donde se desarrolla el proyecto, que han sido seleccionados por su experiencia, conocimiento del espacio natural, sus relaciones con las empresas y su compromiso con los objetivos del proyecto.

Los agentes territoriales en Andalucía, Asturias, Galicia y Cataluña son:

o Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

o Ayuntamiento de Baza.

o Consorcio UTEDLT Subbética Cordobesa.

o Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias.

o Dirección Xeral de Conservación da Naturaleza de la Conselleía do Medio Rural de la Xunta de Galicia.

o Centro de Desarrollo Rural Integral de Cataluña, CEDRICAT.

o Instituto CIES, Ciencia e Ingeniería Económica y Social.

o Instituto de Biodiversidad Agraria y Desarrollo Rural IBADER.

o FADEMUR, Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales.

Financiación: El Proyecto Piloto Nature Business Models es una iniciativa cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). El presupuesto total está financiado en un 90% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de España.

Presupuesto total del proyecto: 726.007,44 euros.

Page 11: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

10

MODELO DE NEGOCIO PARA CENTROS DE VISITANTES

DE LA AGENCIA ANDALUZA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Plazo de ejecución: 2011-2012

Descripción: Diagnóstico y orientación técnica para la mejora de los Modelos de Negocio de los Equipamientos de Uso Público gestionados por Empresas Colaboradoras de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía: realización de Modelos de Negocio en 10 Centros de Visitantes de Parques Naturales de Andalucía. Estrategia de mejora del cumplimiento de los objetivos públicos y de divulgación, así como de potenciación del sello de calidad marca Parque Natural de Andalucía. Procesos de parametrización, capacitación y asesoramiento siguiendo la metodología CANVAS.

Área de actuación: Comunidad Autónoma de Andalucía

Entidades colaboradoras:

o Contratación por parte de la Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua.

o Colaboración de la consultora Outsider-in.

DESARROLLO Y PERSONALIZACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA EL ASESORAMIENTO EMPRESARIAL A EMPRENDEDORES DEL MEDIO RURAL

Plazo de ejecución: 2011

Descripción:

Desarrollo de herramientas y asesoramiento empresarial para emprendedores del medio rural según la metodología de los Modelos de Negocio, actividad convocada por la actual Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a través de las Áreas de Juventud de los Grupos de Desarrollo Rural andaluces, con el objetivo de fomentar y apoyar el tejido empresarial joven, elemento vertebrador de los territorios rurales. Este proyecto se ha llevado a cabo en cuatro fases:

o Conceptualización del proceso de creación de una empresa exitosa: idea inicial de negocio, estudio de la demanda, desarrollo del modelo de negocio y plan de lanzamiento de la empresa.

o Definición de herramientas adaptadas al espacio rural, fundamentalmente el Modelo de Negocio y el análisis de la rentabilidad empresarial, y preparación de una guía metodológica.

o Capacitación de los técnicos de juventud en el uso de dichas herramientas en un taller de tres días.

Page 12: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

11

o Desarrollo de una herramienta de conocimiento a través de internet que permita el intercambio y la transferencia de información entre los técnicos de los GDR y los de Andanatura.

Área de actuación: Medio rural andaluz.

Entidades colaboradoras:

Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

DESARROLLO DEL MODELO DE NEGOCIO DEL MERCADO

DE QUESOS ARTESANOS Y QUESERÍAS DE ANDALUCÍA

Plazo de ejecución:

Octubre 2010- Septiembre 2011

Descripción:

Desarrollo del Modelo de Negocio del mercado de quesos artesanos en Andalucía, dentro del proyecto “Plan de Dinamización del Sector Quesero Artesano: Plan de Formación Integral y Mercado de Quesos Artesanos”. Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional.

El objetivo es potenciar las zonas rurales en torno a la actividad quesera artesanal, fomentando la diversificación económica, con actividades comerciales, logísticas y tecnológicas, y buscando favorecer a los segmentos más desfavorecidos de la población rural: mujeres y jóvenes, todo ello a través de la puesta en marcha de una red de mercados de proximidad de producciones lácteas.

El papel de Andanatura se centró en la asistencia técnica para la elaboración del marco muestral y los modelos de negocio de los mercados (elaboración de los modelos de negocio de mercados y queserías y la elaboración de una Guía de buenas prácticas en pequeñas queserías del medio rural andaluz), así como la configuración de un mercado provincial de quesos.

Esta actividad incluye el desarrollo de un censo de queserías, selección de una muestra para las encuestas, definición de una encuesta, etc., labor que Andanatura realizó en colaboración con las consultoras Redagua y Outsider-in.

Área de actuación:

Inicialmente, estaba previsto ejecutar el proyecto en Andalucía, Extremadura y Canarias. Finalmente, se ha ejecutado en Andalucía, con colaboración de las otras dos comunidades autónomas.

Page 13: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

12

Entidades colaboradoras:

Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía

Gestión del Medio Rural Canarias

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias

Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura

Financiación:

Proyecto cofinanciado por el actual Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y fondos FEADER.

ASISTENCIA TÉCNICA EN MODELOS DE NEGOCIO A LA EMPRESA PÚBLICA GESTIÓN DEL MEDIO RURAL DE CANARIAS

Plazo de ejecución: 2011

Descripción:

Asistencia técnica al personal técnico de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias, en la metodología de los Modelos de Negocio, como parte de las acciones ejecutadas en el marco del proyecto “Plan de Dinamización del Sector Quesero Artesano: Plan de Formación Integral y Mercado de Quesos Artesano”, de la Red Rural Nacional.

Este proyecto, que tiene como objetivo la puesta en marcha de una experiencia innovadora de potenciación de las zonas rurales a través de la actividad quesera artesanal como motor de diversificación económica, incluye la presente asistencia técnica, que se concreta en la impartición de la Jornada Formativa “Modelo de Negocio de las Queserías Canarias”.

Entidades colaboradoras:

Empresa Pública Gestión del Medio Rural de Canarias

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias

Page 14: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

13

ENTIDAD DE CERTIFICACIÓN

SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN

La certificación es la acción llevada a cabo por una entidad independiente de las partes interesadas mediante la que se manifiesta que una organización, producto, proceso o servicio cumple los requisitos definidos en unas normas o especificaciones técnicas.

Desde 2004, Andanatura actúa como Entidad de Certificación vinculada a la marca ‘Parque Natural de Andalucía’. Andanatura opera bajo un estricto Sistema de Gestión de la Calidad según la norma UNE-EN-45011:1998, estando acreditada desde 2004 por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). La acreditación supone el reconocimiento de la competencia para realizar dicha certificación de conformidad.

MARCA PARQUE NATURAL DE ANDALUCÍA

La marca “Parque Natural de Andalucía” es un distintivo de calidad de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía que ofrece al empresariado una puerta abierta a nuevos canales de promoción, difusión, comercialización y venta de determinados productos o servicios de los Parques Naturales andaluces, para fomentar el desarrollo sostenible de estos espacios y, con ello, favorecer la calidad de vida y la permanencia de las poblaciones que residen en ellos.

Servicios de turismo de naturaleza, productos artesanales y productos naturales prestados, elaborados u obtenidos en los espacios naturales protegidos se benefician de las ventajas de disponer de la Marca: prestigio entre los clientes, mejores resultados económicos por la difusión que realiza la Junta, ventaja competitiva ante la competencia y acceso a subvenciones.

Andanatura puede prestar además los servicios de auditoría para los referenciales de UNE EN ISO 9001, UNE EN ISO 14001, Reglamento EMAS, BRC, GlobalGAP, ISO 22000, Tesco Nature Choice, Producción Integrada, Producción Ecológica, Aceite Virgen Extra…

Andanatura es la entidad certificadora de mayor experiencia, y con tarifas competitivas que incluyen descuentos y facilidades de pago. Asimismo, Andanatura dispone de infraestructura, técnicos y auditores cualificados capaces de prestar servicios de certificación a entidades titulares de marcas y distintivos de calidad que lo soliciten.

Page 15: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

14

DISEÑO, PUESTA EN MARCHA Y DESARROLLO DE NUEVAS MARCAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD

ANDANATURA presta los servicios de asesoría y consultoría para el diseño, desarrollo y puesta en marcha de marcas colectivas y de garantía. Las etapas que constituyen el servicio son:

- Diseño de la marca. Crear el elemento distintivo que pueda informar de lo que hay detrás de esa marca. El diseño de la marca es una etapa fundamental, ya que se pone en juego la creatividad y capacidad de plasmar en un elemento gráfico, denominativo, o una conjunción de los mismos, aquellos aspectos que se desea sean reconocidos por el consumidor.

- Diseño de la norma, modelo de gestión y/o pliego de prescripciones técnicas. En esta etapa, se diseña la norma, modelo de gestión y/o pliego de prescripciones técnicas que definen los requisitos que debe cumplir una organización, producto, proceso o servicio para la concesión de la licencia de uso de una marca o distintivo de calidad determinado. Son los elementos diferenciadores.

- Diseño del Reglamento de Uso. El Reglamento de Uso es el conjunto de disposiciones que buscan unificar o estandarizar el uso de la marca por parte de los licenciatarios partiendo de los elementos de calidad, homogeneidad, estabilidad o cualesquiera otras características particulares que la marca engloba.

- Protección de la marca. Para que una marca pueda recibir la protección del sistema de propiedad industrial será imprescindible obtener el registro correspondiente ante la Oficina de Marcas respectiva. De esta forma, se contará con el derecho a utilizar la marca en forma exclusiva, impidiendo que terceros hagan uso de marcas idénticas o similares.

- Diseño de campañas de Promoción-Publicidad. La publicidad y la promoción deben aplicarse al desarrollo de la marca, ya que lo que se busca con ella es que el consumidor perciba que detrás de ésta hay determinadas condiciones y características, respecto de las organizaciones, productos, procesos o servicios que son distinguidos por la marca.

Como ejemplo, podemos mencionar que estamos trabajando actualmente con:

- Marca “Puro Algarve” - Marca “Natura 2000”. - Una marca de calidad de productos y servicios en la Reserva de la Biosfera Intercontinental

del Mediterráneo (Marruecos-Andalucía). - Una marca de calidad de productos y servicios en los Parques Naturales de Galicia.

DISEÑO DE LA NORMA, MODELO DE GESTIÓN Y/O PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Andanatura presta los servicios de asesoramiento y consultoría para el diseño y desarrollo de normas, modelos de gestión y pliegos de prescripciones técnicas para productos y servicios que definen los requisitos que debe cumplir una organización, producto, proceso o servicio para la concesión de la licencia de uso de una marca o distintivo de calidad determinado.

Page 16: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

15

MERCADOS DE GASTRONOMÍA ARTESANA LOCAL

En los Espacios Naturales andaluces existen numerosas empresas gastronómicas, que elaboran productos de gran calidad, de manera completamente sostenible y ecológica. Sin embargo, en ocasiones tienen dificultades para darse a conocer y llegar al público.

Los Mercados de Gastronomía Artesana Local son la respuesta a este problema: un nuevo canal corto de comercialización, que va de forma directa del productor al consumidor, sin intermediarios. Las localidades a las que llegan los Mercados de Gastronomía Artesana Local

viven unas jornadas especiales, en las que se unen el ocio familiar y la gastronomía de calidad, lo novedoso y lo tradicional: los visitantes pueden degustar productos gastronómicos artesanales y de calidad. En los stands es posible adquirirlos y conocer su proceso de la mano de los propios maestros presentes. Además, los Mercados incluyen un programa de entretenimiento con actividades para los más pequeños.

Esta iniciativa potencia el desarrollo empresarial sostenible, elemento diferenciador de las empresas en los Espacios Naturales protegidos, y establece un canal corto de comercialización. Todo ello bajo las premisas del comercio justo.

Estos Mercados favorecen los intereses de todos los colectivos implicados: los productores (que promueven la gastronomía sostenible al tiempo que dan a conocer sus productos y establecen sinergias empresariales), los visitantes (que degustan productos artesanales en el marco de una actividad de ocio para toda la familia), y los ayuntamientos de las localidades en que se celebran los mercados (que promocionan los productos de su localidad y fomentan de esta manera la contratación local).

Andanatura ha llevado a cabo diversas iniciativas, entre las que destacan la celebración de varios Mercados de Gastronomía Artesana Local: en Cazalla de la Sierra (Parque Natural Sierra Norte de Sevilla); en la localidad de Alcalá de Guadaíra; en Ubrique, en Almonte, en Grazalema, en Ayamonte, en el sur de Portugal… En todas las ocasiones se ha contado con una abundante afluencia de público.

Los Mercados de Gastronomía Artesana Local cuentan con su propia web oficial (www.mercadogastronomico.org) y presencia en redes sociales (facebook, twitter, flickr).

Page 17: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

16

PANELES DE INTERCONEXIÓN TURÍSTICA

Los Paneles de Interconexión Turística constituyen un instrumento que permite promocionar la oferta turística integral de una zona concreta. El turismo es uno de los sectores económicos más viables y susceptibles de potenciar el desarrollo socioeconómico de los Espacios Naturales. La Fundación Andanatura ha puesto en marcha una brillante idea para promoverlo mediante este elemento clave de conexión, los Paneles de Interconexión Turística, que unifican en un único punto la oferta turística completa de la zona, en el propio territorio.

Los paneles de interconexión se conforman como expositores estratégicamente situados en los que encontrar información turística en formato de tarjetas de visita de todos los elementos que conforman la oferta turística de una zona: restaurantes, hoteles, empresas de turismo activo, actividades que pueden realizarse en la zona, alojamiento rural, etc., todas ellas ubicadas en el Espacio Natural en el que se encuentra el visitante, que al llevarse esa tarjeta puede acceder a toda la información relevante.

De esta manera, el visitante tiene noticia de qué hacer y dónde en ese Espacio Natural, una forma de contacto con el establecimiento o servicio, e incluso la posibilidad de descuentos en las tarifas. Los Paneles de Interconexión Turística se convierten así en el punto de encuentro para los visitantes activos de los Espacios Naturales.

En suma, los Paneles de Interconexión Turística permiten estructurar la oferta turística del territorio, crear un sistema de sinergias y cooperación entre empresas, aumentar el número de visitantes y su satisfacción, y, para las empresas locales, producir mayores ingresos a través de un nuevo canal de comercialización.

Hasta la fecha se han ejecutado tres experiencias de Paneles de Interconexión Turística en municipios andaluces, a través de contrataciones privadas: en Cortegana (Huelva), en Almonte (Huelva) y en Baza (Granada). En todos los casos el proyecto ha incluido la instalación de 15 expositores en diferentes puntos del término municipal seleccionado, que a su vez engloban a 25 empresas anunciantes.

Page 18: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

17

GALARDÓN ANDANATURA AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Desde 2004, la Fundación Andanatura, con la colaboración de las Juntas Rectoras de los Parques Naturales de Andalucía, convoca anualmente el Galardón Andanatura al Desarrollo Sostenible, que premia a los empresarios e instituciones ubicados en los Parques Naturales que reconoce las mejores acciones para el Desarrollo Sostenible llevadas a cabo en ellos.

De esta manera, se busca destacar públicamente aquellas actuaciones que, de manera particular o asociada, han contribuido a este desarrollo, así como difundir sus esfuerzos, de cara a convertirlos en un modelo a seguir.

La entrega de los galardones se desarrolla en un acto solemne, en presencia de las principales autoridades ambientales del Gobierno andaluz, y los medios de comunicación.

Desde que se pusiera en marcha esta iniciativa, Andanatura ha distinguido con el Galardón a un centenar de personas y entidades.

El premio consiste en una dotación económica, y en una estatuilla en bronce que representa el Galardón Andanatura al Desarrollo Sostenible.

Page 19: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

18

OTROS PROYECTOS EN EJECUCIÓN A continuación se enumeran y analizan los diversos proyectos que está llevando a cabo actualmente la Fundación Andanatura.

EMPRESA Y TRADICIÓN – DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL DE LOS OFICIOS TRADICIONALES

Plazo de ejecución: 1 de enero de 2012 – 31 de diciembre de 2013

Descripción: El objetivo de Empresa y Tradición es fomentar el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales del Área de Cooperación del Estrecho, a través de la puesta en valor de los oficios tradicionales, que tienen un alto potencial de creación de empleo y riqueza y que son parte de la identidad de cada territorio.

De esta manera, se busca impulsar en las zonas rurales el desarrollo de las empresas y profesionales que dedican su actividad a los oficios tradicionales, así como promover la creación de nuevas empresas, principalmente por parte de mujeres y jóvenes emprendedores.

Área de actuación: Área de Cooperación del Estrecho.

Entidades colaboradoras:

Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo

Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

Ministère de l'Artisanat du Maroc

Financiación: Proyecto aprobado por el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX), en su segunda convocatoria de proyectos 2008-2013. Financiado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Page 20: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

19

BIOECONOMY – VALORACIÓN SOCIOECONÓMICA SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD TRANSFRONTERIZA ANDALUCÍA – MARRUECOS

Plazo de ejecución: Enero 2012 – Diciembre 2013.

Descripción: El objetivo es fomentar el desarrollo socioeconómico y la mejora de la conectividad territorial en el Área del Estrecho.

Bioeconomy busca valorizar las potencialidades que tiene la biodiversidad de interés común para Andalucía y Marruecos, como base para promover un desarrollo socioeconómico sostenible endógeno. Se trata de poner en marcha estrategias comunes basadas en la demostración in situ de las oportunidades y beneficios que tienen los espacios naturales con una importante diversidad biológica compartida.

El proyecto incluye el desarrollo de estrategias críticas de Desarrollo Sostenible basadas en la biodiversidad Andalucía-Marruecos, acciones de fomento del espíritu empresarial, acciones de impulso del turismo sostenible y creación de manuales sectoriales de buenas prácticas ambientales, dinamización socioeconómica de los recursos naturales de Marruecos, etc.

La participación de Andanatura consiste en la elaboración de un Plan Estratégico para la Implantación de una Marca Territorial de calidad de los productos y servicios en SIBES de Marruecos.

Área de actuación: Área del Estrecho.

Entidades colaboradoras:

Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía (Jefe de Fila).

Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Universidad de Córdoba.

Colaboración:

Asociación Patrimonio Desarrollo y Ciudadanía de Tánger-Tetuán.

Asociación Talassemtane para el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Financiación: Proyecto aprobado por el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX), en su segunda convocatoria de proyectos 2008-2013. Financiado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Page 21: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

20

ECOMEMI - ACCIONES TRANSFRONTERIZAS PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA MINERÍA

Plazo de ejecución: Noviembre 2011- Diciembre 2013.

Descripción: El objetivo es establecer criterios de restauración sensibles al cambio climático y capacitar a personal técnico y empresarial para promover la gestión sostenible minera, dotándola de herramientas e impulsando nuevas líneas empresariales.

ECOMEMI contempla, entre sus acciones, el análisis y estudio de las técnicas de restauración de las áreas mineras de Andalucía y Marruecos; la comparativa y búsqueda de sinergias de las técnicas de restauración de ambas regiones; la realización de estudios y diseño de herramientas para la evaluación de la restauración y de gestión sostenible de la restauración; la realización de jornadas informativas de capacitación; la identificación de las líneas de negocio de la actividad minera; y el desarrollo de líneas de negocio en torno a la restauración minera.

Área de actuación:

Almería-Granada-Málaga-Sevilla

Región Taza-Alhoceima-Taounate

Región Oriental-Taourit-Berkane-Nador

Entidades colaboradoras:

Fundación Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (Jefe de Fila)

Ministère de l’Energie, des Mines, de l’Eau et de l’Environnement (Marruecos)

Financiación: Proyecto aprobado por el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX), en su segunda convocatoria de proyectos 2008-2013. Financiado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Web oficial del proyecto

http://www.ecomemi.eu/

Page 22: Memoria de Presentación FUNDACIÓN ANDANATURAandanatura.org/wp-content/uploads/2015/07/11-Manual-Modelos-de-… · 3 ESTRATEGIA NUESTRA VISIÓN Demostrar que, en Andalucía, desarrollo

21

TURISNATURA II- Mejora de la Competitividad Empresarial y Fomento de Actividades Económicas Emergentes vinculadas al Turismo Sostenible en Espacios Naturales de Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha,.

Plazo de ejecución: 2013 –2014.

Descripción: El objetivo es contribuir a la conservación del medio ambiente, de la biodiversidad y al desarrollo socioeconómico de los espacios naturales de Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha, a través de la capacitación empresarial para la aplicación de la metodología de Modelos de Negocio Canvas y el fomento de actividades económicas emergentes y ambientalmente responsables, vinculadas al Turismo Sostenible.

Se plantea como una continuación del proyecto Turisnatura, que tuvo como objetivo obtener el diagnóstico del sector del turismo sostenible en los espacios naturales de Andalucía, identificando los subsectores existentes en dichos espacios, para adaptar/transferir la metodología de los modelos de negocios Canvas utilizada por las grandes empresas a PYMES, micropymes y autónomos de los espacios naturales andaluces.

Con este proyecto se pretende obtener una visión general sobre las actividades económicas vinculadas al turismo existentes y emergentes en los espacios naturales de Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha, fomentado la modernización, innovación y adaptación de las pymes y micropymes a los cambios tecnológicos, económicos y sociales, para hacerlas más competitivas en el mercado y más responsables con el medio ambiente que les rodea.

Contempla las siguientes actuaciones:

- Manual del Sistema de Modelos de Negocios Canvas del Sector Turístico en los Espacios Naturales.

- 3 Jornadas de Capacitación empresarial (una en cada Comunidad Autónoma).

- 1 Curso Formativo, on line, sobre la metodología de Modelos de Negocios Canvas y los Patrones de modelos de negocio de éxito del sector turístico.

- Asesoramiento personalizado a Pymes y micropymes.

Área de actuación: Comunidades Autónomaa de Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha, incidiendo especialmente en los espacios naturales, prioritariamente en los espacios protegidos y su área de influencia socioeconómica*, incluyendo la Red Natura 2000.

Financiación: Proyecto puesto en marcha por la Fundación Andanatura en colaboración con la Fundación Biodiversidad (programa EmpleaVerde), cofinanciado por el Programa Operativo (PO) Adaptabilidad y Empleo del Fondo Social Europeo.