Memoria de Residencia Profesional

download Memoria de Residencia Profesional

of 236

Transcript of Memoria de Residencia Profesional

DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICA INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE

INFORME TCNICO DE RESIDENCIA

AP O Y O AL S E G U I M I E N T O Y C O O R D I N AC I N D E L O S P R O G R AM AS P A R A E L L O G R O D E L A AC R E D I T AC I N D E L A C AR R E R A D E I N G E N I E R A I N D U S T R I AL OPCIN A TITULACIN MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

PRESENTA GAUDENCIO ANTONIO BENITO

NO. DE CONTROL 07IIN064

ASESOR ING. JAVIER VARGAS ANGELES TAMAZUNCHALE, S.L.P. JUNIO DE 2012

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

NDICE GENERAL

1 2 3

INTRODUCCIN .................................................................................................. 5 JUSTIFICACIN ................................................................................................... 6 OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECFICOS ..................................................... 7 3.1 3.2 Objetivo general ............................................................................................. 7 Objetivos especficos ..................................................................................... 7

4

CARACTERSTICAS DEL REA EN QUE PARTICIP....................................... 9 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 Descripcin de la empresa ............................................................................. 9 Misin ........................................................................................................... 10 Visin ........................................................................................................... 10 Poltica de calidad ........................................................................................ 11 Objetivo de calidad ....................................................................................... 11 Filosofa........................................................................................................ 11 Valores ......................................................................................................... 11 Logotipo ....................................................................................................... 12 Estructura organizacional de la empresa ..................................................... 13

5 6

PROBLEMAS A RESOLVER PRIORIZNDOLOS ............................................. 16 ALCANCES Y LIMITACIONES ........................................................................... 17 6.1 6.2 Alcances....................................................................................................... 17 Limitaciones ................................................................................................. 17

7

MARCO REFERENCIAL CIENTFICO ............................................................... 18 7.1 ANTECEDENTES ........................................................................................ 18 La evaluacin externa de la educacin superior en Mxico .................. 18 Integracin ............................................................................................. 18 Objetivo y funciones .............................................................................. 19 Evaluacin y apoyo a la acreditacin de la educacin superior ............. 21 Principales avances en la evaluacin de programas acadmicos ......... 21Pgina 1

7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.1.4 7.1.5

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

7.1.6 La clasificacin de los programas evaluados por los CIEES, en relacin con la acreditacin .............................................................................................. 22 7.1.7 7.1.8 7.2 Principales avances en la evaluacin de las funciones institucionales .. 26 Coherencia de la evaluacin de los CIEES y la acreditacin ................ 27

MARCO TERICO....................................................................................... 28 Presentacin .......................................................................................... 28 Justificacin del Informe de Autoevaluacin .......................................... 29

7.2.1 7.2.2

7.2.3 Descripcin del proceso y de los medios de apoyo para integrar el Informe de autoevaluacin.................................................................................. 30 7.2.4 7.2.5 7.2.6 7.2.7 7.2.8 7.3 8 9 10 Estructuracin del Informe de Autoevaluacin ...................................... 31 Proceso de autoevaluacin del programa educativo ............................. 33 Instructivo para la utilizacin de la Tabla-Gua de Autoevaluacin ........ 89 Descripcin de la Tabla-Gua de Autoevaluacin y acciones a realizar 89 Cuestionario para apoyar la autoevaluacin .......................................... 95

MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 118

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS . 119 RESULTADOS, PLANOS, GRFICAS, PROTOTIPOS Y PROGRAMAS ........ 123 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 210

10.1 Conclusiones .............................................................................................. 210 10.2 Recomendaciones...................................................................................... 210 11 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y VIRTUALES ................................... 212

11.1 Referencias Bibliogrficas .......................................................................... 212 11.2 Referencias Virtuales ................................................................................ 212 ANEXOS ................................................................................................................. 213 GLOSARIO.............................................................................................................. 215

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 2

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

NDICE DE FIGURAS

Figura 1 Clasificacin de los programas de Licenciatura y Tcnico Superior Universitario (TSU) evaluados por los CIEES, en relacin con el reconocimiento de su calidad y nivel asignado en su padrn. Mxico 2001-2008 .................................................................................... 23 Figura 2 Programas de Licenciatura y Tcnico Superior Universitario (TSU) evaluados por los CIEES y reconocidos por su calidad (clasificados en el nivel 1). Mxico 2001-2008 .............. 24 Figura 3 Distribucin de CIEES......................................................................................................... 25 Figura 4 Distribucin de CIEES (Total de Programas) .................................................................. 25

NDICE DE TABLASTabla 1 Nomenclatura de significados y personal a cargo de los departamentos ... 123 Tabla 2 Diagrama o matriz de Responsabilidades de IIN ....................................... 125 Tabla 3 Carpeta 0 (cero): contexto regional e institucional ..................................... 127 Tabla 4 Carpeta 1: normatividad y polticas generales ............................................ 129 Tabla 5 Carpeta 1: Documentos que se tienen que emitir a los responsables ........ 130 Tabla 6 Carpeta 2: Planeacin y Evaluacin ........................................................... 135 Tabla 7 Carpeta 3: Modelo Educativo y Plan de Estudios ....................................... 138 Tabla 8 Carpeta 3: Documentos que se tienen que emitir a los responsables ........ 141 Tabla 9 Carpeta 4: Alumnos .................................................................................... 146 Tabla 10 Carpeta 4: Documentos que se tienen que emitir a los responsables ...... 148 Tabla 11 Carpeta 5: Personal Acadmico ............................................................... 155 Tabla 12 Carpeta 5: Documentos que se tienen que emitir a los responsables ...... 158 Tabla 13 Carpeta 6: Servicios de Apoyo a los Estudiantes ..................................... 163 Tabla 14 Carpeta 6: Documentos que se tienen que emitir a los responsables ...... 165 Tabla 15 Carpeta 7: Instalaciones, Equipo y Servicios ........................................... 170 Tabla 16 Carpeta 7: Documentos que se tienen que emitir a los responsables ...... 174GAUDENCIO ANTONIO BENITO Pgina 3

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

Tabla 17 Carpeta 8: Trascendencia del Programa .................................................. 178 Tabla 18 Carpeta 8: Documentos que se tienen que emitir a los responsables ...... 179 Tabla 19 Carpeta 9: Productividad Acadmica ....................................................... 183 Tabla 20 Carpeta 9: Documentos que se tienen que emitir a los responsables ...... 185 Tabla 21 Carpeta 10: Vinculacin con los Sectores de la Sociedad ....................... 192 Tabla 22 Carpeta 10: Documentos que se tienen que emitir a los responsables .... 193 Tabla 23 JPyD: Documentos que se tienen que emitir a los responsables ............. 197 Tabla 24 JRH: Documentos que se tienen que emitir a los responsables .............. 199 Tabla 25 SF: Documentos que se tienen que emitir a los responsables ................. 200 Tabla 26 JRM: Documentos que se tienen que emitir a los responsables .............. 200 Tabla 27 JIIN: Documentos que se tienen que emitir a los responsables ............... 201 Tabla 27 Indicadores Institucionales bsicos del ciclo escolar 2010 2011 ........... 207

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 4

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

1

INTRODUCCIN

Desde el panorama de brindar un servicio de calidad como es la educacin que se imparte en el Instituto Tecnolgico Superior de Tamazunchale, este tiene la gran tarea y la preocupacin de acreditar sus carreras bajo los diferentes organismos acreditadores, la investigacin que a continuacin se expone solo har mencin de los procedimientos metodolgicos para obtener la acreditacin de la carrera de Ingeniera Industrial, acreditado por CIEES, que son los Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior. Esto se debe a los cambios experimentados por las escuelas de nivel superior; en las ltimas dcadas ha dado origen a su heterogeneidad y masificacin actual, haciendo ms complejos los sistemas de educacin superior lo cual ha resentido la calidad y transparencia de sus actividades, afectando la confianza social en sus resultados, lo que ha llevado a la necesidad de instaurar procedimientos que garanticen dicha calidad y resguarden la fe pblica. Una de las preocupaciones fundamentales de la mayor parte de los pases, parece ser hoy el mantenimiento, mejoramiento y garanta de la calidad de la educacin superior, hacindose ingentes esfuerzos por lograr su adecuada definicin, medicin y evaluacin. Ello se est haciendo mediante la incorporacin de sistemas reconocidos de evaluacin y acreditacin institucional, los que se espera contribuirn al mejoramiento de la eficacia y eficiencia acadmicas de las instituciones. La calidad es, actualmente, el problema central de las escuelas de nivel superior esencialmente las que manejan carreras de ingeniera y supone la consideracin de la teora y prctica de la evaluacin, como uno de los elementos bsicos para asegurarla. Por lo anterior el Instituto Tecnolgico Superior de Tamazunchale tiene la certeza que la carrera de Ingeniera Industrial se acreditara lo antes posible dando as un paso ms en la excelencia acadmica que este Instituto ofrece al pas.GAUDENCIO ANTONIO BENITO Pgina 5

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

2 JUSTIFICACINDesde la aprobacin de la carrera de Ingeniera Industrial en el Instituto Tecnolgico Superior de Tamazunchale se impartido una educacin eslabonado de la teora y la prctica, logrando as brindar a la sociedad productiva alumnos con excelencia acadmica que han demostrado que la educacin otorgada en esta Institucin cumple con los estndares de exigencia en el mundo de la ciencia y tecnologa actual, sin embargo hoy en da no solo se tiene que de demostrar con la practica la esencia de la calidad si no tambin desde las races de la formacin del alumno de calidad, bajo esta perspectiva es necesaria la acreditacin de la carrera antes mencionada, para as no solo demostrar con la prctica lo tan buenos que son los alumnos, maestros y escuela en general, si no tambin demostrar a la competencia que se brindan las herramientas necesarias para los alumnos y que estas herramientas estn reconocidas por algn organismo acreditador. Ser necesario demostrar que la evaluacin y la acreditacin son medias para promover el mejoramiento de la educacin superior. Actualmente resulta usual

asociar ambas actividades con el mejoramiento de la calidad, la generacin de informacin para la toma de decisiones, la garanta pblica de la calidad de las instituciones y de los programas que ofrece. Adicional a esto, han servido tambin para garantizar la equivalencia y reconocimiento de ttulos y grados en instituciones. Se entiende que la evaluacin precede a la acreditacin, en la medida en que la primera aporta los elementos de juicio sobre las caractersticas y cualidades de los sujetos e instituciones, de tal modo que sea posible determinar el grado de calidad con el que se cumplen funciones y tareas educativas. Bajo este ritmo cambiante y exigente por ms de sus catorce aos de la fundacin del Instituto es necesario contar ya con la acreditacin, tomando en cuenta todos estos criterios y cumplir con los estndares de calidad en sus programas y estructuras acadmicos.GAUDENCIO ANTONIO BENITO Pgina 6

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

3 OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECFICOS

3.1

Objetivo general

El objetivo del presente proyecto es apoyar en el seguimiento necesario y la coordinacin de los programas para el logro de la acreditacin de la carrera de Ingeniera Industrial en el Instituto Tecnolgico Superior de Tamazunchale ante los Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES), durante el periodo Agosto 2011 Diciembre 2011. 3.2 Objetivos especficos

Servir como medio de apoyo en la coordinacin para el desarrollo de las actividades encaminadas al logro de la acreditacin de la carrera.

Conocer el proceso de acreditacin de la carrera.

Analizar detalladamente los avances de la acreditacin del programa anterior y canalizarlos ante el CIEES.

Trabajar en equipo presentando una visin integral de cules son los procedimientos especficos para cumplir los requerimientos solicitados por CIEES.

Coordinar y verificar la secuencia lgica de las actividades de cada procedimiento establecido por CIEES y su ejecucin en la carrera.

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 7

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

Crear mecanismos de concientizacin al alumnado que permitan facilitar y aprobar la auditora a la que se someter la carrera de Ingeniera Industrial como parte del proceso de Acreditacin.

Mejorar mtodos y tcnicas de trabajo que contribuyan con facilidad las actividades designadas a cada departamento.

Apoyar a la burocracia de la acreditacin mediante la elaboracin de formatos para la captura de datos y la asesora pertinente de cmo realizarlos.

Exponer un informe de conocimiento general sobre los avances logrados en la acreditacin de la carrera de Ingeniera Industrial.

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 8

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

4 CARACTERSTICAS DEL REA EN QUE PARTICIPEl proyecto se realiz en la Coordinacin de la Acreditacin de Ingeniera Industrial del Instituto Tecnolgico Superior de Tamazunchale que se encuentra ubicado en el Kilmetro 6.5 de la Carretera Tamazunchale-San Martn, con nmero de telfono 01 (483) 36 1 83 61 y 36 1 83 62, e-mail [email protected] y pgina de internet http://www.tectamazunchale.edu.mx. 4.1 Descripcin de la empresa

El Instituto Tecnolgico Superior de Tamazunchale fue creado en el ao de 1997, dando inicio a sus actividades acadmicas el 25 de agosto del mismo ao en las instalaciones de la escuela preparatoria de Tamazunchale con un total de 166 alumnos inscritos en las 2 licenciaturas tcnicas que en esa fecha se tenan autorizad: administracin general e ingeniera tcnica industrial. Al ao siguiente, se imparti ya la Licenciatura Tcnica en Sistemas Computacional y debido a que la poblacin se incremento, se ampliaron nuestros servicios en la Escuela Primaria Urbana Oficial Profesor Macedonio Acosta. El 15 de diciembre de 1997, el gobernador constitucional de nuestro estado y el secretario de educacin en aquel periodo, firmar el convenio de coordinacin para la creacin, operacin y apoyo financiero de instituto, iniciando en ese mismo mes la construccin de la unidad acadmica departamento tipo III, ocupando dichas instalaciones hasta el ao 1999. El 11 de agosto de 1998 se firma el decreto de creacin de nuestro instituto, como un organismo pblico descentralizado de carcter estatal, con personalidad jurdica y patrimonio propio, que tiene por objeto impulsar la educacin superior tecnolgica en la entidad, as como realizar investigacin cientfica y tecnolgica, que contribuya a elevar la calidad acadmica, vinculndola con las necesidades del desarrolloGAUDENCIO ANTONIO BENITO Pgina 9

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

regional, estatal y nacional, siendo publicado en el peridico oficial del gobierno del estado, el 17 de noviembre del mismo ao.

Es el 9 de mayo de 2000 cuando el Dr. Ernesto Cedillo Ponce de Len, presidente de la repblica en ese entonces, realiza la inauguracin oficial de las instalaciones de nuestro instituto.

A lo largo del tiempo, este centro de estudios a sufrido grandes cambios significativos, la matricula estudiantil se ha incrementado en un 479%, por otra parte, la plantilla del personal se ha incrementado en un 166%.

En cuestin acadmica se han tenido grandes avances, tales como la realizacin de concursos de ciencias bsicas, creatividad y emprendedores e Innovacin Tecnolgica a nivel local, regional, as como la participacin de alumnos en este concurso a nivel regional y nacional, obteniendo el primer lugar en el concurso nacional de creatividad y emprendedores a nivel regional y nacional de creatividad. 4.2 Misin

Impartir educacin superior tecnolgica e impulsar la investigacin cientfica, formando profesionistas con valores, capaces de satisfacer las necesidades del entorno. 4.3 Visin

Ser lderes en la imparticin de la educacin superior tecnolgica en nuestro estado, impulsando la investigacin Cientfica y Tecnolgica.

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 10

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

4.4

Poltica de calidad

En el Instituto Tecnolgico Superior de Tamazunchale estamos dedicados a impartir e impulsar una educacin superior tecnolgica. Por ello nos comprometemos con la satisfaccin plena de las necesidades y expectativas de nuestros clientes, brindando un servicio amable y oportuno, buscando la mejora continua en el que hacer educativo. 4.5 Objetivo de calidad

Buscar la mejora continua del instituto, a travs de la planeacin y evaluacin de los procesos identificados en cada una de las reas. Guiar al proceso de enseanza- aprendizaje, en funcin de los planes y programas vigentes. 4.6 Filosofa

El alumno es el eje central del proceso productivo, por ello este instituto fue creado con la finalidad de forjar ntegramente profesionistas con. Alto grado de nivel acadmico. Bsqueda de soluciones innovadoras. Responsabilidad humana, social y tica. Habilidad y destrezas especficas. Conocimientos flexibles. 4.7 ValoresPgina 11

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

Responsabilidad Respeto Honestidad Visin Emprendedora Creatividad Solidaridad Lealtad 4.8 Logotipo

El smbolo est basado en el concepto triunfo. Concepto asociado con el smbolo. Tecnologa: conjunto de instrumentos, procedimientos y mtodos empleados en las ramas industriales. Tecnolgico: referente a la tecnologa. Triunfo: ser victorioso, ganar, tener xito. Atencin: aplicacin de la mente a un objeto, inters

Fundamentacin del smbolo Es la abstraccin de un engrane, utilizando solamente una parte para cerrar el crculo. Este smbolo es una constante dentro del sistema de los institutos tecnolgicos, adems se utiliza para representar la industria. Tambin cumple con laGAUDENCIO ANTONIO BENITO Pgina 12

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

funcin de corona, un elemento utilizado para representar poder, xito triunfo. Este smbolo est basado en la abstraccin de una persona con los brazos abiertos que representa el xito, el Alcanzar un logro, el triunfo.

4.9

Estructura organizacional de la empresa

ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 13

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 14

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 15

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

5 PROBLEMAS A RESOLVER PRIORIZNDOLOS Recabar, apoyar, analizar y reunir evidencias en conjunto con las dems categoras que faciliten el procedimiento de la acreditacin de la carrera de Ingeniera Industrial ante los son los Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES), en el Instituto Tecnolgico Superior de Tamazunchale.

No se cuenta con un programa de horario para la obtencin y seguimiento de datos a fin de conjuntar las diez carpetas para evidencia en la acreditacin.

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 16

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

6 ALCANCES Y LIMITACIONES

6.1

Alcances

Reunir la informacin necesaria en conjunto con todos los departamentos para determinar qu tipo de informacin es necesaria y analizar datos requeridos por el CIEES, a su vez encaminadas al logro de la acreditacin de la Carrera.

Establecer mejoras en los mtodos de obtencin de datos para la facilitacin de informacin que se requieran para la acreditacin.

Establecer mejor lo vnculos entre los departamentos que conformen alguna determinada carpeta.

6.2

Limitaciones

El periodo establecido en la residencia profesional es de cuatro meses lo que hace casi imposible recabar la informacin durante este periodo ya que si no se tiene a la mano ser necesario elaborarla o gestionarla en algn otro departamento que se tenga en proceso de jerarqua organizacional.

Esta investigacin en su contexto general fue complicado ya que se trabaja con el personal es decir, el factor humano y como se sabe se tiene gran resistencia al cambio, lo que hace que la recaudacin de datos sea muy lenta y poco programtica.

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 17

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

7 MARCO REFERENCIAL CIENTFICO

7.1 ANTECEDENTES7.1.1

La evaluacin externa de la educacin superior en Mxico

Las primeras acciones para iniciar la evaluacin de la educacin superior en Mxico fueron realizadas en la dcada de los setenta del siglo veinte, como parte de programas de gobierno e iniciativas de la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES). Para lograr esta meta, la Coordinacin Nacional para la Planeacin de la Educacin Superior (CONPES) estableci en 1989 la Comisin Nacional de Evaluacin de la Educacin Superior (CONAEVA), la cual dise la estrategia nacional para la integracin y operacin del Sistema Nacional de Evaluacin de la Educacin Superior, el cual se sustentaba en tres lneas de accin, una de ellas, novedosa para el pas, la evaluacin interinstitucional, ya que por primera vez se aplicara en Mxico. A esta evaluacin interinstitucional se le aadieron dos condiciones ms, deba ser externa para diferenciarla de los procesos de autoevaluacin y practicada por pares acadmicos. Para realizarla la CONPES en 1991, integr a los Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES), como organismo de carcter no gubernamental. 7.1.2 Integracin

Actualmente los CIEES estn conformados por nueve comits; siete de ellos conocidos como acadmicos o disciplinarios, ya que son los encargados de evaluar los programas de acuerdo con el rea del conocimiento a que corresponden, stos son los siguientes: 1) Arquitectura, Diseo y Urbanismo; 2) Artes, Educacin y Humanidades; 3) Ciencias Agropecuarias; 4) Ciencias Naturales y Exactas; 5) Ciencias de la Salud; 6) Ciencias Sociales y Administrativas; 7) Ingeniera yGAUDENCIO ANTONIO BENITO Pgina 18

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

Tecnologa; los dos restantes evalan las funciones de: 1) Difusin, Vinculacin y Extensin de la Cultura; y 2) la Administracin y Gestin Institucional. De 1991 a diciembre de 2008 han desarrollado una intensa actividad de evaluacin de ms de 3,500 programas acadmicos (tcnico superior universitario, licenciatura y posgrado) y las funciones de 73 instituciones de educacin superior, mediante metodologas y marcos de evaluacin que comprenden un amplio repertorio de categoras y componentes, en cuya definicin se han tomado en cuenta criterios y estndares internacionales. En el ao 2000, la experiencia acumulada por los CIEES a lo largo de ms de 10 aos, constituy la base sobre la cual se cre el Consejo para la Acreditacin de Educacin Superior (COPAES), de ah la gran coherencia metodolgica y en consecuencia el apoyo de los CIEES para impulsar los procesos de acreditacin en las IES. Por lo anterior, los CIEES cuentan con la experiencia, capacidad acadmica y logstica para evaluar integralmente a una institucin de educacin superior (IES), es decir determinar la calidad de todos y cada uno de sus programas acadmicos de licenciatura y posgrado y la eficiencia de las funciones de administracin y gestin institucional para apoyar su ptimo desempeo, as como la vinculacin con la sociedad, difusin de la cultura y los conocimientos que se generan en sus recintos, laboratorios y reas de trabajo del personal acadmico de las mismas. 7.1.3 Objetivo y funciones

El objetivo de los CIEES es la evaluacin interinstitucional externa de la educacin superior por pares acadmicos. Las principales funciones que les fueron asignadas por la CONPES fueron: realizar la evaluacin diagnstica y acreditacin de programas acadmicos, as como dictaminar y asesorar a las IES, para elevar la calidad de dichos programas. Durante ms de 17 aos de trabajo ininterrumpido, los CIEES han dirigido sus acciones a la evaluacin diagnstica y no han realizado acreditacin de programas, la cual a partir de la creacin del COPAES, se asign aGAUDENCIO ANTONIO BENITO Pgina 19

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

los organismos acreditadores reconocidos por el mismo Consejo. A partir de 2002, ao en el que finalmente se hizo una clara delimitacin de las acciones de autoevaluacin, evaluacin diagnstica y acreditacin, promovida por los CIEES e impulsada por la Secretara de Educacin Pblica (SEP), se consolid la integracin de la evaluacin diagnstica como una funcin especfica de los CIEES, para apoyar la calidad y la acreditacin de los programas acadmicos. Actualmente, los CIEES cuentan con un Marco General para la Evaluacin, cuyo propsito es fomentar los procesos de autoevaluacin y valorar de manera rigurosa pero a la vez clara y transparente, los aspectos que todo organismo acreditador reconocido por el COPAES evala en sus procesos de acreditacin: personal acadmico; curriculum; mtodos e instrumentos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes; servicios institucionales para el aprendizaje de los estudiantes; alumnos; infraestructura y equipamiento de apoyo al desarrollo del programa; lneas y actividades de investigacin, en su caso, para la imparticin del programa; vinculacin; normatividad institucional que regule la operacin del programa; conduccin acadmico-administrativa; proceso de planeacin y evaluacin; gestin administrativa; y el financiamiento, as como criterios, indicadores y estndares de evaluacin asociados a cada uno de ellos. El cumplimiento de todos los requisitos establecidos en este Marco son los requeridos para que un programa acadmico sea reconocido por su calidad, es decir, que pueda ser clasificado como acreditable (nivel 1) por los CIEES y, por lo tanto, pueda ser acreditado por un organismo reconocido por el COPAES. Con tales acciones, los CIEES impulsan: a) La superacin constante de la calidad de los programas de educacin superior, mediante recomendaciones que apoyan a las IES para la acreditacin de sus programas por organismos reconocidos por el COPAES; b) La posibilidad de contar con un doble control de la calidad de los programas acadmicos, cuya coherencia garantiza el trnsito de los programas del nivel 1 a la acreditacin; c) La colaboracin con las autoridades educativas del pas,GAUDENCIO ANTONIO BENITO Pgina 20

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

en su propsito de elevar y asegurar la calidad de la educacin superior; y d) La informacin a la sociedad sobre los indicadores de la calidad de la educacin superior. 7.1.4 Evaluacin y apoyo a la acreditacin de la educacin superior

El Gobierno de la Repblica al reconocer el apoyo de la evaluacin para elevar y asegurar la calidad, que adems promueve la equidad, ya que identifica las desigualdades en la calidad de los programas educativos y en consecuencia en los niveles de aprendizaje de los estudiantes, estableci entre otras, las siguientes lneas de accin: a) Fomentar que las IES fortalezcan sus procesos de planeacin y autoevaluacin; b) Promover la evaluacin diagnstica de los programas acadmicos y de las funciones de gestin y extensin por parte de los CIEES; c) Impulsar la clasificacin de los programas educativos en el nivel 1 del Padrn de los CIEES y/o su acreditacin por organismos reconocidos por el COPAES; d) Asignar recursos extraordinarios a las instituciones pblicas para mejorar la calidad de sus programas educativos en el marco de sus programas integrales de fortalecimiento institucional (PIFI) y con ello lograr su acreditacin, o bien asegurar la calidad de los mismos. 7.1.5 Principales avances en la evaluacin de programas acadmicos

En el periodo 1991- 2008, los CIEES evaluaron ms de 3,500 programas acadmicos. Han generado ms de 5,500 informes de evaluacin y emitido ms de 103,000 recomendaciones para mejorar o asegurar la calidad de los programas y funciones de las instituciones. Se debe sealar que la actividad de los Comits se concentr hasta 2003 en la evaluacin diagnstica de las universidades pblicas. A partir de 2004, los Comits tambin evalan los programas de las universidades tecnolgicas y de 2005 de los institutos tecnolgicos federales y los de algunas instituciones particulares. En 2007 y 2008 se inici la evaluacin de las Universidades Politcnicas, Universidades Interculturales y de las Escuelas deGAUDENCIO ANTONIO BENITO Pgina 21

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

Profesionales de la Educacin (Normales). El Estado de Yucatn es el primero en el pas, en concluir estos procesos en todos sus programas evaluables de las Escuelas Normales pblicas y particulares y por primera vez, se publican en este suplemento los nombres de programas reconocidos por su calidad, de este subsistema de educacin superior; lo mismo se debe referir de las Universidades Politcnicas. Esto desde luego, ha requerido un esfuerzo adicional para incrementar la capacidad logstica de los CIEES, sin menoscabo de la rigurosidad de sus procesos, por lo que se impuls la capacitacin e incorporacin de ms 3,000 distinguidos pares acadmicos de las instituciones de educacin superior, con lo que su cantidad actual es casi de 4,000. 7.1.6 La clasificacin de los programas evaluados por los CIEES, en relacin con la acreditacin

A solicitud de la Secretara de Educacin Pblica (SEP) a partir de 2001, los CIEES iniciaron la clasificacin de los programas evaluados en relacin con sus posibilidades de lograr la acreditacin, a fin de impulsar la mejora continua y aseguramiento de su calidad a travs de un conjunto de polticas, que aplicadas conjuntamente apoyaran la acreditacin de programas acadmicos. En ese primer ao, los CIEES de ms de mil programas evaluados de licenciatura y tcnico superior universitario (TSU), identificaron a 290 como acreditables y para diciembre de 2008 a 1679 de ms de 2400 evaluados; En suma, de 2001 a 2008 los CIEES aumentaron ms del 500 % los programas clasificados en el nivel 1 (Figura 1) y duplicaron los programas evaluados. Estos incrementos son resultado de sus acciones para impulsar la calidad de la educacin superior en Mxico y desde luego la acreditacin por organismos acreditadores reconocidos por el COPAES, y desde luego, al mejoramiento de los procesos de planeacin estratgica, que han dado lugar a la formacin, actualizacin peridica y desarrollo de los PIFI en las IES Pblicas, impulsados por la SEP. De los de licenciatura en nivel uno ms el 40% seGAUDENCIO ANTONIO BENITO Pgina 22

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

encuentra ya acreditado y una proporcin considerable ya iniciaron sus procesos de acreditacin ante organismos reconocidos por el COPAES.

Figura 1 Clasificacin de los programas de Licenciatura y Tcnico Superior Universitario (TSU) evaluados por los CIEES, en relacin con el reconocimiento de su calidad y nivel asignado en su padrn. Mxico 2001-2008

Fuente: CIEES, diciembre de 2008

El trabajo de los CIEES ha mostrado un avance acelerado como se puede apreciar en la Figura 2, que presenta el nmero de programas que anualmente han logrado su clasificacin en el nivel 1 y por lo tanto, reconocidos por su calidad (acreditables). La distribucin geogrfica de los programas de licenciatura y TSU o profesional asociado, clasificados como acreditables por los CIEES en 2001 se presenta en la Figura 3 y la correspondiente a 2008 en la Figura 4, en la cual se puede apreciar que todas las entidades federativas ya cuentan con programas en el nivel 1, es decir reconocidos por su calidad (acreditables). Estos datos son, slo una muestra de losGAUDENCIO ANTONIO BENITO Pgina 23

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

avances logrados en la mejora de la calidad de la educacin superior en Mxico como resultado de los procesos de evaluacin externa y de la aplicacin de polticas pblicas que a partir de 2001 han fomentado la mejora y el aseguramiento de la calidad de los programas educativos que ofrecen las instituciones de educacin superior. En este sentido, el Gobierno de la Repblica ratific estas polticas en su Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) y la Secretara de Educacin Pblica en su Plan Sectorial de Educacin 2007-2012 (PSE), se debe destacar que en ambos se plantea el perfeccionamiento y articulacin del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin para impulsar sus avances de manera decidida.

Figura 2 Programas de Licenciatura y Tcnico Superior Universitario (TSU) evaluados por los CIEES y reconocidos por su calidad (clasificados en el nivel 1). Mxico 2001-2008

Fuente: CIEES, diciembre de 2008

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 24

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

Figura 3 Distribucin de CIEES

Fuente: CIEES, diciembre de 2008

Figura 4 Distribucin de CIEES (Total de Programas)

Fuente: CIEES, diciembre de 2008

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 25

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

En el PSE 2007-2012, en relacin con la calidad de la educacin superior se expresa La evaluacin ser un instrumento fundamental en el anlisis de la calidad. La evaluacin debe contemplarse desde tres dimensiones: como ejercicio de rendicin de cuentas, como instrumento de difusin de resultados a padres de familia y como sustento del diseo de las polticas pblicas. Apoyar la segunda dimensin, es el propsito del presente suplemento. 7.1.7 Principales avances en la evaluacin de las funciones institucionales

En relacin con la evaluacin de las funciones de Administracin y Gestin Institucional y de Difusin, Vinculacin y Extensin de la Cultura, en los cuadros 1 y 2 se presentan las instituciones de educacin superior (IES) que se han sometido a estos procesos, que son un total de 74, con las que se han realizado un total de 137 evaluaciones y se han emitido casi 6,000 recomendaciones producto de las mismas, todas ellas dirigidas, entre otros aspectos, a mejorar sus procesos acadmicos y administrativos, finanzas, legislacin y gobierno, planeacin y evaluacin,

vinculacin, servicio social, difusin del conocimiento generado y extensin de la cultura. De estos aspectos destacan dos de ellos, que se sealan en el PND y el PSE 2007-2012 y son la vinculacin, transparencia y rendicin de cuentas, mismos que se evalan con especial cuidado por dichos Comits. En relacin con este ltimo, en 2007 y 2008, 40 IES entregaron a la Cmara de Diputados sus estados financieros auditados y de ellas 93% ha sido objeto de las evaluaciones por estos comits de los CIEES. En relacin con los datos presentados, se debe referir que se actualizan mes con mes en la pgina electrnica de los CIEES (www.ciees.edu.mx), por lo que se recomienda su consulta peridica, a fin de contar con la informacin ms reciente.

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 26

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

7.1.8 Coherencia de la evaluacin de los CIEES y la acreditacin

Por ltimo, es importante sealar que el reconocimiento que otorgue el COPAES a un organismo acreditador asegura que su marco para la acreditacin de programas educativos se apega con el establecido por el propio Consejo, el cual est a su vez ntimamente relacionado con los esquemas de evaluacin de los CIEES. Lo anterior est permitiendo la construccin de un sistema coherente de evaluacin y acreditacin. Prueba de ello, es que cuando alguno de los comits acadmicos o disciplinarios de los CIEES clasifica un programa de Tcnico Superior Universitario o Licenciatura en el nivel 1 de su padrn, ste puede lograr la acreditacin en el corto plazo, si existe disponibilidad del organismo acreditador respectivo. Espero que estas lneas contribuyan a la mejor comprensin de los procesos de evaluacin interinstitucional externa y por pares acadmicos de la educacin superior, bajo la responsabilidad de los CIEES, su relacin con los procesos de acreditacin regulados por el COPAES y sobre todo, de su utilidad para la sociedad mexicana en su conjunto, al impulsar de manera rigurosa, pero gil y eficiente la calidad acadmica de la educacin superior en Mxico.

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 27

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

7.2 MARCO TERICO7.2.1 Presentacin Con el propsito de asegurar la calidad en el proceso de evaluacin diagnstica de programas educativos con base en una adecuada autoevaluacin, los Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior, CIEES, a partir de la experiencia acumulada en ms de una dcada de trabajo por medio de la participacin de ms de quinientos pares acadmicos evaluadores y de casi todas las instituciones pblicas de educacin superior de Mxico, se propusieron integrar la Metodologa General CIEES para la Evaluacin de Programas Educativos, de la que forma parte este documento denominado Manual para la Autoevaluacin que se pone a disposicin de las instituciones de educacin superior. El fin ltimo de esta metodologa consiste en que los correspondientes programas educativos sujetos a los procesos de evaluacin diagnstica y de seguimiento, cumplan con calidad sus funciones a corto, mediano y largo plazos. Para lograr los beneficios de la evaluacin diagnstica y de la de seguimiento, se requieren criterios y procesos que establezcan puntos de partidas exigentes, pero al mismo tiempo alcanzables, que motiven a la Dependencia (departamento, divisin, escuela, facultad o unidad) de que se trate, a planear y controlar la mejora continua de los programas educativos que ofrece. El cumplimiento de los indicadores de evaluacin, es el elemento antecedente primordial para la emisin del juicio de valor que implica toda evaluacin; por lo tanto, es necesario comenzar con la autoevaluacin que cada Dependencia realice de cada uno de sus programas educativos desagregando su anlisis en cada una de las categoras en que se presentan los indicadores de evaluacin. Este manual est dirigido a los participantes en el proceso de autoevaluacin mencionado y describe cmo llevarlo a cabo para determinar si se cumple con los indicadores propuestos o, en su caso, reforzar las reas susceptibles de ello paraGAUDENCIO ANTONIO BENITO Pgina 28

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

alcanzar los requisitos mnimos de calidad establecidos.

El manual enfoca su

atencin hacia la autoevaluacin cualitativa, la cual debe prevalecer en la revisin que haga la Dependencia y en el informe resultante de la misma, buscando en todo momento que la institucin y sus dependencias puedan expresar una opinin objetiva e imparcial del estado que guarda el programa evaluado; destacar los esfuerzos y acciones para su mejora continua y, verificar la eficiencia y la eficacia en la operacin cotidiana del propio programa.

7.2.2 Justificacin del Informe de Autoevaluacin El Informe de Autoevaluacin va dirigido al Comit respectivo y a las autoridades institucionales y del programa a evaluar. Su finalidad es presentar un

autodiagnstico del programa y contribuir a las recomendaciones que procedern con base en los juicios emitidos por el Comit y la Vocala -nunca por el evaluadorcon el objeto de mejorar la calidad del programa. Al realizar el informe de autoevaluacin debe tenerse presente lo que pretenden la institucin y la Dependencia encargada del programa; si han cumplido sus objetivos, cmo lo hacen y qu es lo que detect el grupo responsable de la autoevaluacin durante el proceso. El grupo responsable de la autoevaluacin debe ser perceptivo y tener sentido comn para destacar tanto los aspectos positivos o fortalezas como los aspectos negativos o reas de oportunidad de un programa. Cuando se autoevalen dos o ms programas de tcnico superior universitario, licenciatura o posgrado de una misma dependencia, se preparar un documento para cada uno de ellos.

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 29

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

7.2.3 Descripcin del proceso y de los medios de apoyo para integrar el Informe de autoevaluacin Cada institucin de educacin superior y las Dependencias que la integran han desarrollado sus propias estrategias de operacin con el fin de cumplir con su misin. El trmino Dependencia se entender como sinnimo de facultad, escuela, divisin, unidad, departamento, centro acadmico o similar, responsable de uno o varios programas educativos. En un programa educativo interactan alumnado, profesorado, personal

administrativo y directivo, planes de estudios, infraestructura, financiamiento, normatividad y polticas generales para llevar a cabo el proceso de enseanzaaprendizaje, la investigacin y los servicios a la comunidad. Para apuntalar el proceso de evaluacin de los programas educativos

responsabilidad de cada Comit, se dispone de documentos preparados por los Comits y que forman parte de la Metodologa General para la Evaluacin de Programas Educativos, entre ellos este manual, que consideran a las instituciones como un sistema, cuyas salidas dependen de la calidad de los insumos y de los procesos. La evaluacin acadmica se fundamenta en la autoevaluacin de la Dependencia que, a una fecha determinada, debe exponer con veracidad los avances y dificultades en el desarrollo del programa educativo. El Comit de pares inicia su

labor de apoyo a la Dependencia mediante el anlisis del Informe de Autoevaluacin. De aqu la importancia de que, siguiendo cada uno de los indicadores propuestos, se proporcionen de manera fidedigna los datos que se mencionan en las diferentes categoras, referentes a lo acontecido en los tres aos previos y a los planes para los siguientes tres aos. Por otra parte, es indispensable integrar un conjunto de Carpetas de medios de verificacin en las que se debern poner a disposicin del Comit, para la visita de evaluacin, las evidencias del cumplimiento o de la situacin que guarda en laGAUDENCIO ANTONIO BENITO Pgina 30

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

operacin cotidiana del programa, cada uno de los aspectos que se describen en los indicadores para la evaluacin. Las tablas de contenidos de las Carpetas de medios de verificacin en forma de listas de verificacin se presentan en su apartado correspondiente de este manual. Para apoyar el trabajo de autoevaluacin, se describen los elementos que deben incluirse en cada uno de los indicadores para la evaluacin y se solicita, para una gil validacin de este proceso inicial por parte de los asistentes, la utilizacin de la principal herramienta de trabajo de la Metodologa General, denominada Tabla-Gua de Autoevaluacin la cual, una vez requisitada, deber enviarse junto con el Informe de Autoevaluacin resultante, complementndola con las estadsticas bsicas y toda la informacin obligatoria requerida por cada Comit, en formatos que para ese propsito se adjuntan en el apartado correspondiente. Al final de cada categora o grupo de indicadores en la tabla-gua, se deben enunciar las principales fortalezas del programa y las acciones que en cada caso se desarrollan por la Dependencia para su aseguramiento; por el contrario, al enunciar las principales reas de oportunidad, se deben mencionar las acciones que se planea ejecutar o que se estn ejecutando para atender esos aspectos de debilidad del programa educativo. El nmero de fortalezas y reas de oportunidad no estn limitados pero en todo caso se debe procurar identificar al menos tres de cada una de ellas en cada categora o grupo de indicadores.

7.2.4 Estructuracin del Informe de Autoevaluacin En los prrafos siguientes se enlistan los requisitos de presentacin del Informe de Autoevaluacin, considerando los siguientes aspectos:

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 31

Apoyo al Seguimiento y Coordinacin de los Programas para el logro de la Acreditacin de la Carrera de Ingeniera Industrial

Portada Nombre de la universidad o institucin de educacin superior a la que pertenece. Nombre de la Dependencia y del programa a evaluar Nombres del Rector, del Director o Jefe de la Dependencia y, en su caso, del Secretario acadmico. Direccin postal y electrnica, y nmeros de telfonos y de fax del Director o Jefe de la dependencia. Nombre, direccin postal y electrnica y nmeros de telfonos y fax de la persona que coordina la elaboracin del informe de autoevaluacin. Fecha en que se termin de elaborar la autoevaluacin, que es la fecha de corte de la informacin. Firmas del director, del jefe de la dependencia y del responsable del programa

Texto del Informe de Autoevaluacin

El resultado del cumplimiento de todo el proceso que se describe en este manual, es un documento en forma de texto, el Informe de Autoevaluacin del Programa Educativo, que contiene en sus prrafos la descripcin del cumplimiento o del estado que guarda cada uno de los indicadores propuestos por los Comits. Se produce a partir de la Tabla-Gua de Autoevaluacin, por lo que deben acompaarse siempre ambos documentos en la informacin que se enva a cada Comit. En las pginas siguientes se incluye el modelo de la Tabla-Gua de Autoevaluacin y posteriormente el instructivo para su llenado adecuado.

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 32

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

7.2.5 Proceso de autoevaluacin del programa educativo

Con apoyo en el Cuestionario para

la autoevaluacin y en el Instructivo para la utilizacin de la Tabla-Gua de

indicadores de este manual, proceda al llenado de la siguiente Tabla-Gua de indicadores y a la integracin del Informe de autoevaluacin del programa educativo. Nota: La presentacin ntegra de la tabla de indicadores se incluye para efectos de consistencia de la informacin del presente manual y de sus instrumentos auxiliares. No obstante, se recomienda trabajar esta tabla por separado del propio manual, segn se indica en el instructivo mencionado.

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 33

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

Nota: Describa brevemente en la celda en blanco de la derecha, los datos de la poblacin total del estado y de la localidad donde se ubica la dependencia; la actividad econmica preponderante de la regin y de la localidad; la matrcula de educacin superior en el estado y en la localidad y enviar por separado el organigrama institucional de la dependencia y los formatos de informacin bsica y estadsticas, debidamente requisitados. Nota: Describa brevemente en la celda en blanco a la derecha de cada indicador de la categora Normatividad y polticas generales, su apreciacin sobre el cumplimiento del mismo, de acuerdo con la situacin que guarda el programa educativo que se est evaluando y/o desde el punto de vista de su operacin cotidiana. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institucin, con respecto a dicho indicador. Indicadores (Aspectos a evaluar) 1. Registro oficial del programa educativo Verificacin de: a) la aprobacin del programa educativo por la autoridad mxima de la institucin; b) el registro del programa educativo en la instancia que emite las cdulas profesionales; Eje Intencionalidad 1) Normatividad generales y polticas Contexto regional e institucional

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 34

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

c) las condiciones sealadas en a) y b) cuando ocurran cambios de nombre del programa educativo. 2. Misin y visin a) Correspondencia de los objetivos y metas del programa educativo con la misin y visin de la institucin y/o de la unidad acadmica. b) Alcance de la difusin de la misin y visin a toda la comunidad de la institucin. 3. Marco Normativo Institucional Efectividad de las disposiciones normativas que regulan el desarrollo del programa educativo, en relacin con: a) el personal directivo b) el personal acadmico; c) los estudiantes; d) el personal tcnico de apoyo; e) el plan de estudios y los procesos de enseanza-aprendizaje; f) el uso, servicio y mantenimiento de la infraestructura; g) las diversas formas de organizacin del trabajo del personal acadmico; h) el desarrollo de la investigacin; i) el desarrollo de la vinculacin; j) el desarrollo de la difusin y la extensin; k) la celebracin de acuerdos con organismos de los sectores pblico

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 35

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

y privado; l) la orientacin a los responsables del programa sobre el desarrollo de la docencia. 4. Polticas de asignacin del gasto y rendicin de cuentas Adecuacin y eficacia de: a) los procedimientos y lineamientos para la asignacin del gasto de operacin e inversin del programa educativo. b) la transparencia en el manejo de los recursos financieros. 5. Clima organizacional Efectividad de las condiciones del entorno institucional que permite el desarrollo armnico del programa educativo, con sentido de comunidad y una relacin dinmica entre: a) acadmicos (profesores, investigadores, tcnicos...); b) estudiantes (intra e inter generacional); c) acadmicos-estudiantes; d) acadmicos-estudiantes-personal tcnico; e) acadmicos-estudiantes-acadmicos administrativos. f) directivos de todos los niveles institucionales. g) Integrantes de las organizaciones gremiales Enuncie en los espacios sealados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institucin acerca del programa que se est evaluando y las acciones que estn desarrollando para Fortalezas Categora de Normatividad y polticas generales

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 36

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categora de anlisis: Normatividad y polticas generales. Debe cuidarse la

1. 2. 3. Acciones que se realizan para asegurar las fortalezas enunciadas 1. 2. 3. Debilidades (principales problemas detectados) Categora de Normatividad y polticas

congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

Enuncie en los espacios sealados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institucin acerca del programa que se est evaluando y las acciones que se estn desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categora de anlisis: Normatividad y polticas generales. Debe cuidarse la 1. 2. 3.

generales

congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

Acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas 1. 2. 3.

Nota: Describa brevemente en la celda en blanco a la derecha de cada indicador de la categora Planeacin-evaluacin, su apreciacin sobre

2) Planeacin - evaluacin

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 37

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

el cumplimiento del mismo, de acuerdo con la situacin que guarda el programa que se est evaluando y/o desde el punto de vista de su operacin cotidiana. Es importante que en cada indicador quede

expresamente redactado el juicio de valor de la institucin, con respecto a dicho indicador. Indicadores (aspectos a evaluar) 6. Plan de desarrollo de la Dependencia Existencia y efectividad del plan de desarrollo de la Dependencia con una visin de mediano y largo alcance, documentado y aprobado por la instancia acadmica correspondiente, que contenga: a) el anlisis de problemas estructurales; b) el anlisis del perfil del profesorado; c) el anlisis del desarrollo y evolucin de la mejora y/o aseguramiento de la calidad; d) la identificacin de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; e) los objetivos general y especficos y la imagen objetivo de la Dependencia; f) los recursos necesarios y sus fuentes de financiamiento; g) la articulacin con el plan de desarrollo institucional; h) los indicadores de desempeo observables y mensurables;

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 38

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

i) la utilizacin de los resultados de la autoevaluacin y/o la evaluacin externa; j) los mecanismos de difusin del plan de desarrollo. 7. Proyectos de mejoramiento y aseguramiento de la calidad del programa educativo Existencia de instancias, mecanismos y procedimientos internos dentro del plan de desarrollo para mejorar y asegurar la calidad del programa educativo, en particular: a) objetivos y estrategias para resolver los problemas estructurales detectados en el diagnstico; b) uso y aplicacin de programas de apoyo nacionales (PROMEP, PIFI,...) e internacionales; c) acreditacin; d) proyectos y/o programas derivados de la autoevaluacin y/o evaluacin externa; e) documentacin y difusin de las prcticas exitosas. Enuncie en los espacios sealados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institucin acerca de la funcin que se est evaluando y las acciones que estn desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categora de anlisis: Planeacin-evaluacin. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador. 1. 2. 3. Acciones que se realizan para Fortalezas Categora de Planeacin-evaluacin

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 39

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

asegurar las fortalezas enunciadas 1. 2. 3. Debilidades (principales problemas detectados) Enuncie en los espacios sealados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institucin acerca del programa educativo que se est evaluando y las acciones que se estn desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categora de anlisis: Planeacin-evaluacin. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador. 1. 2. 3. Nota: Describa brevemente en la celda en blanco a la derecha de cada indicador de la categora Modelo Educativo y plan de estudios, su apreciacin sobre el cumplimiento del mismo, de acuerdo con la situacin que guarda el programa educativo que se est evaluando y/o desde el punto de vista de su operacin cotidiana. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institucin, con respecto a dicho indicador. Eje: Estructura 3) Modelo educativo y plan de estudios Categora de Planeacin-evaluacin 1. 2. 3. Acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 40

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

Indicadores (aspectos a evaluar) 8. Modelo educativo Efectividad y pertinencia entre la concepcin terica del Modelo educativo y su aplicacin en el proceso de enseanza-aprendizaje y su relacin con las capacidades genricas que se refieren a: a) habilidades de aprender a aprender, de aprendizaje a lo largo de la vida y de integracin a un ambiente multicultural; b) desarrollo de competencias profesionales; c) manejo de conocimientos e integracin multi e interdisciplinaria; d) formacin integral con actitudes y valores; e) articulacin de las funciones sustantivas: docencia, investigacin, difusin, extensin y vinculacin. 9. Fundamentos del plan de estudios Congruencia y claridad entre los objetivos, las metas y la justificacin del plan de estudios basado en: a) un diagnstico de las necesidades sociales, econmicas y polticas en el mbito local, regional y nacional para determinar su pertinencia; b) el avance de la ciencia, las humanidades y la tecnologa; 10. Plan de estudios I. Congruencia del plan de estudios con:

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 41

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

a) la misin y visin de la unidad acadmica y/o del programa; b) el modelo educativo; c) los objetivos y metas del plan de estudios; d) el perfil de egreso; e) el perfil de ingreso. f) congruencia interna; g) coherencia externa. II. Organizacin curricular Adecuacin con respecto a: a) los objetivos especficos y programa de cada asignatura; b) el carcter de las asignaturas: obligatorias u optativas; c) la relacin de las asignaturas con el tipo de organizacin (tronco comn, departamental, mdulos, periodos...); d) los contenidos temticos de cada asignatura; e) la proporcin y distribucin de las horas escolarizadas y horas de estudio; f) la proporcin y distribucin de las actividades de la enseanza terica y prctica; g) la ponderacin de los crditos/horas asignadas a cada asignatura; h) la seriacin de las asignaturas con respecto a: i) la articulacin horizontal (diacrnica),

ii) la articulacin vertical (sincrnica),

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 42

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

iii) la integracin matricial de las asignaturas, iv) La flexibilidad que permita distintas alternativas de contenidos curriculares estudiantes. 11. Cumplimiento temtico del plan de estudios Valoracin del tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios y que permite cumplir los objetivos del mismo. 12. Actualizacin del plan de estudios y de las asignaturas Existencia y pertinencia de un proceso sistemtico que permita la revisin y modificacin del plan de estudios y de las asignaturas: a) frecuencia y formas de actualizacin; b) participacin del personal acadmico y de los rganos colegiados competentes; c) criterios empleados; d) utilizacin de los resultados de la docencia, la investigacin, de la vinculacin, de la difusin y extensin o, en su caso, la creacin artstica en la actualizacin de contenidos. 13. Perfil de ingreso Suficiencia y pertinencia de los atributos (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), necesarios para que el alumno de nuevo ingreso pueda lograr los objetivos del plan de estudios. 14. Perfil de egreso que complementan la formacin integral de los

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 43

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

Pertinencia del perfil de egreso con los atributos del plan de estudios y la difusin del perfil, en particular: a) la capacidad de: i. aprender a aprender,

ii. aplicar los conocimientos en la prctica iii. anlisis y sntesis, iv. adaptarse a nuevas situaciones, v. generar nuevas ideas (creatividad), vi. trabajar en equipos interdisciplinarios y/o multidisciplinarios, vii. autoaprendizaje, viii. organizar y planificar. b) i. conocimientos: bsicos sobre el rea de estudio,

ii. sobre el desempeo de la profesin, iii. segundo idioma, iv. culturales complementarios. c) i. ii. iii. iv. v. Habilidades de: liderazgo, relaciones interpersonales, comunicacin oral y escrita, manejo de la computadora, toma de decisiones,

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 44

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

vi. d) i.

investigacin y/o desarrollo, Actitudes: tica profesional (valores),

ii. crtica y autocrtica, iii. diversidad y multiculturalidad. 15. Mtodos de enseanza-aprendizaje Efectividad de los mtodos empleados en la formacin integral de los estudiantes, en particular en: a) el cumplimiento del perfil de egreso; b) la adecuacin a los objetivos del plan de estudios; c) cumplimiento de los contenidos y los objetivos de cada asignatura. 16. Evaluacin del proceso de enseanza-aprendizaje Efectividad de los instrumentos y procedimientos utilizados por las instancias responsables de la evaluacin (departamentos, colegios, academias...) para: a) la evaluacin de los diversos tipos de aprendizaje alcanzados por los estudiantes; b) la supervisin de los aprendizajes; c) la evaluacin de los conocimientos y las competencias adquiridas por los estudiantes en el servicio social y/o en las prcticas profesionales. 17. Utilizacin de tecnologas educativa y de la informacin

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 45

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

Existencia y pertinencia de los recursos tecnolgicos, documentales y materiales educativos en apoyo al proceso de enseanza-aprendizaje: a) materiales escritos, virtuales...; b) diseo de situaciones de aprendizaje intra y extramuros

(simulaciones, casos, aplicaciones, problemas...); c) obtencin, anlisis, evaluacin, seleccin y uso de la informacin por parte de los alumnos. 18. Servicio social Relevancia del servicio social en el plan de estudios y: a) su impacto en la formacin integral de los estudiantes; b) la adecuacin en la planeacin y control del mismo; c) el apoyo al estudiante en la eleccin, desarrollo y supervisin de las actividades del servicio social; d) Relacin de proyectos de servicio social de atencin a zonas vulnerables. Enuncie en los espacios sealados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institucin acerca del programa educativo que se est evaluando y las acciones que estn desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categora de anlisis: Modelo Educativo y plan de estudios. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador. Fortalezas Categora de Modelo Educativo y plan de estudios 1. 2. 3. Acciones que se realizan para

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 46

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

asegurar las fortalezas enunciadas 1. 2. 3. Debilidades detectados) Categora de Modelo Educativo y plan Enuncie en los espacios sealados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institucin acerca del programa educativo que se est evaluando y las acciones que se estn desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categora de anlisis: Modelo Educativo y plan de estudios. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador. de estudios 1. 2. 3. Acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas 1. 2. 3. Nota: Describa brevemente en la celda en blanco a la derecha de cada indicador de la categora Alumnos, su apreciacin sobre el cumplimiento del mismo, de acuerdo con la situacin que guarda el programa educativo que se est evaluando y/o desde el punto de vista de su operacin cotidiana. Es importante que en cada indicador quede 4) Alumnos (principales problemas

expresamente redactado el juicio de valor de la institucin, con respecto

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 47

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

a dicho indicador. Indicadores (aspectos a evaluar) 19. Ingreso de estudiantes Pertinencia de los mecanismos de seleccin de los alumnos: a) existencia de la convocatoria y de los mecanismos de informacin; b) efectividad de los mecanismos, instrumentos y transparencia en la seleccin; c) existencia de la gua de preparacin de examen de ingreso; d) existencia de programas de orientacin al estudiante sobre el funcionamiento y organizacin del programa educativo; e) existencia de procedimientos y mecanismos de retroalimentacin enlace con las instituciones de educacin media, a travs de los resultados obtenidos en el examen de ingreso. 20. Trayectoria escolar Efectividad y actualidad del registro y el anlisis de la informacin de la trayectoria de los estudiantes desde el ingreso hasta el egreso, en particular: a) duracin promedio de los estudios: b) nmero de aos que tardan los estudiantes en finalizar sus estudios respecto del tiempo consignado en el plan de estudios; c) tasa de retencin en el primer ao

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 48

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

d) proporcin de estudiantes de la misma generacin que se matriculan al ao siguiente; e) ndice de rezago por ciclo escolar: f) proporcin de estudiantes rezagados; g) ndice de aprobacin: h) proporcin de estudiantes aprobados en todas las asignaturas; i) ndice de abandono: j) proporcin de estudiantes que abandonan sus estudios; k) tasa de rendimiento: l) proporcin de estudiantes que concluyen con xito un ciclo escolar; m) calificacin promedio de las asignaturas (ltimos cinco aos). 21. Programa de titulacin Valoracin cualitativa y cuantitativa de la opcin de titulacin ms

pertinente al rea del conocimiento en la que est inserta el programa educativo: a) examen de egreso: b) proporcin de titulacin por examen de egreso; c) tesis: d) proporcin de titulacin por tesis; e) tesina: f) proporcin de titulacin por tesina;

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 49

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

g) proyecto terminal: h) proporcin de titulacin por proyecto terminal; i) proyecto profesional: j) proporcin de titulacin por proyecto profesional; k) cursos de posgrado: l) por promedio de calificaciones: m) proporcin de titulacin por promedio de calificaciones; n) otros. 22. Movilidad e intercambio de estudiantes a) Existencia de convenios para el reconocimiento y equivalencia de crditos b) Existencia de mecanismos que fomenten el intercambio y estancias de estudiantes: i. Dentro de la misma institucin, o entre diferentes: a. sedes del mismo programa educativo b. programas educativos ii. Con otras instituciones educativas: a. nacionales, b. internacionales. iii. Valor curricular iv. Equivalencia y validacin de crditos a. Pertinencia curricular

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 50

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

b. Difusin v. Evaluacin del Programa 23. Programa de educacin continua Existencia y cobertura del programa de educacin continua (cursos, talleres, diplomados, otros) dirigido a los egresados y a los sectores de la sociedad, que se ofrecen de manera sistemtica o por demanda en las modalidades presencial o virtual. a) Proporcin de egresados que participa en el programa. b) Proporcin de usuarios externos que participa en el programa. Fortalezas Categora de Alumnos Enuncie en los espacios sealados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institucin acerca del programa educativo que se est evaluando y las acciones que estn desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categora de anlisis: Alumnos. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador. 1. 2. 3. Acciones que se realizan para

asegurar las fortalezas enunciadas 1. 2. 3.

Enuncie en los espacios sealados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institucin acerca del programa educativo que se est evaluando y las acciones que se estn

Debilidades detectados)

(principales

problemas

Categora de Alumnos

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 51

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categora de anlisis: Alumnos. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador. |

1. 2. 3. Acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas 1. 2. 3.

Nota: Describa brevemente en la celda en blanco a la derecha de cada indicador de la categora Personal acadmico, su apreciacin sobre el cumplimiento del mismo, de acuerdo con la situacin que guarda el programa educativo que se est evaluando y/o desde el punto de vista de su operacin cotidiana. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institucin, con respecto a dicho indicador. Indicadores (aspectos a evaluar) 24. Personal acadmico Pertinencia e idoneidad de la habilitacin del personal acadmico con el programa educativo que tome en cuenta: i. Perfil a) la formacin acadmica y habilidades profesionales; 5) Personal acadmico

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 52

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

b) la formacin afn a la disciplina y a los requerimientos del programa; c) los antecedentes en la labor docente segn el nivel; d) la pertenencia a rganos acadmicos (colegios, academias, asociaciones profesionales, entre otras); e) el reconocimiento al desempeo profesional; f) la existencia de procesos colegiados para la seleccin de nuevos profesores. g) la existencia de profesores con el perfil PROMEP. ii. Nivel de estudios Relevancia de la composicin en relacin con las actividades del programa educativo del personal acadmico con: a) doctorado: b) proporcin de profesores con grado de doctor; c) maestra: d) proporcin de profesores con grado de maestra; e) especialidad: f) proporcin de profesores con especialidad; g) licenciatura: h) proporcin de profesores con licenciatura. iii. Tiempo de dedicacin Relevancia y adecuacin de la composicin en relacin con las actividades del programa educativo:

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 53

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

a) tiempo completo (TC): b) proporcin de PTC; c) medio tiempo (MT): d) proporcin de PMT; e) asignatura (A): f) proporcin de PA; iv. Renovacin de la planta acadmica Existencia y operacin de un programa de formacin de personal acadmico para sustituciones por causas de jubilacin o retiro. 25. Membreca del personal acadmico al SNI, al SNCA o a otros organismos acadmicos Relevancia del nmero de profesores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o al Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) o a otros organismos acadmicos (colegios, academias, asociaciones profesionales entre otras.) con

reconocimiento local, regional, nacional e internacional. Fomento de la incorporacin de docentes al SNI, SNCA u otros organismos acadmicos. 26. Carga acadmica diversificada Adecuacin e idoneidad de la distribucin de las cargas acadmicas en relacin con: a) Docencia

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 54

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

Preparacin, imparticin y evaluacin de una o ms asignaturas o experiencias educativas. b) Investigacin Participacin pertinente del personal acadmico en las actividades de investigacin (bsica, aplicada, desarrollo, innovacin y, en su caso, creacin artstica) del programa educativo mediante: b.1) b.2) la gestin y organizacin de las actividades de investigacin; el desarrollo de las lneas de generacin y aplicacin del

conocimiento disciplinarias, inter o multidisciplinarias; b.3) b.4) la promocin de la participacin de estudiantes en los proyectos. el anlisis de su impacto en el programa educativo y en la

formacin integral del estudiante. c) Vinculacin Participacin pertinente del personal acadmico en las actividades de vinculacin (vase glosario). c.1) c.2) la gestin y organizacin de las actividades de vinculacin; la promocin de la participacin de estudiantes en los proyectos

de vinculacin; c.3) el anlisis de su impacto en el programa educativo y en la

formacin integral del estudiante. d) Difusin de la cultura Participacin pertinente del personal acadmico en las actividades de

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 55

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

difusin de la cultura. d.1) cultura; d.2) la promocin de la participacin de estudiantes en los proyectos la gestin y organizacin de las actividades de difusin de la

de difusin de la cultura; d.3) el anlisis de su impacto en la formacin integral del estudiante.

e) Tutora Participacin del personal acadmico en actividades de tutora y asesora. f) Gestin Participacin pertinente del personal acadmico en actividades de gestin. f.1) puestos de direccin acadmico administrativa; f.2) trabajo colegiado en academias; f.3) trabajo individual y/o colegiado en rganos de decisin, de

dictaminacin y de consulta; f.4) Organizacin de encuentros acadmicos (locales, regionales,

nacionales e internacionales); 27. Programa de superacin acadmica Existencia, difusin y utilidad de programas de superacin acadmica con respecto a: a) las oportunidades para la realizacin de posgrados;

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 56

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

b) el uso e impacto de la aplicacin de programas nacionales (PROMEP, CONACyT , otros); c) las actividades acadmicas (seminarios, mesas redondas,

conferencias, talleres...) propias del programa acadmico. 28. Movilidad e intercambio de profesores Existencia y cobertura del programa de movilidad e intercambio de profesores (periodos sabticos, profesores visitantes, ctedras...): a) entre diferentes sedes de la propia institucin b) con instituciones nacionales e internacionales 29. Evaluacin del personal acadmico Idoneidad y diversidad de los procedimientos colegiados para la

evaluacin del personal acadmico considerando la participacin de los alumnos. 30. Estmulos al desempeo del personal acadmico Existencia de procedimientos regulados y colegiados para el otorgamiento de estmulos al desempeo del personal acadmico. 31. Formas de organizacin del trabajo del personal acadmico Existencia y funcionamiento de programas formales para academias en todas sus modalidades, grupos de trabajo y cuerpos acadmicos que apoyan el desarrollo integral del programa, en particular: a) en la integracin de las actividades de docencia, investigacin, vinculacin y difusin y extensin de los servicios;

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 57

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

b) en el mejoramiento del programa educativo; c) en el desarrollo de los cuerpos acadmicos: d) registro de los cuerpos acadmicos en la SEP; e) cuerpos acadmicos consolidados; f) Nmero de cuerpos acadmicos g) cuerpos acadmicos en consolidacin; h) Nmero de CA en consolidacin i) cuerpos acadmicos en formacin. j) Nmero de cuerpos acadmicos en formacin Fortalezas Categora de Personal acadmico Enuncie en los espacios sealados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institucin acerca del programa educativo que se est evaluando y las acciones que estn desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categora de anlisis: Personal acadmico. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador. 1. 2. 3. Acciones que se realizan para

asegurar las fortalezas enunciadas 1. 2. 3.

Enuncie en los espacios sealados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institucin acerca del programa educativo que se est evaluando y las acciones que se estn

Debilidades detectados)

(principales

problemas

Categora de Personal acadmico

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 58

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categora de anlisis: Personal acadmico. Debe cuidarse la

1. 2. 3. Acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas 1. 2. 3.

congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador.

Nota: Describa brevemente en la celda en blanco a la derecha de cada indicador de la categora Servicios de apoyo a los estudiantes, su apreciacin sobre el cumplimiento del mismo, de acuerdo con la situacin que guarda el programa educativo que se est evaluando y/o desde el punto de vista de su operacin cotidiana. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institucin, con respecto a dicho indicador. Indicadores (aspectos a evaluar) 32. Asesora de apoyo al aprendizaje Existencia de un programa de asesora que apoya a los estudiantes para resolver problemas puntuales de aprendizaje. La relacin docente-alumno es adecuada a los requerimientos del programa de asesora. 6) Servicios de apoyo a los

estudiantes

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 59

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

Nmero total de estudiantes/Nmero de PTC 33. Servicios de tutora en apoyo al aprendizaje de los estudiantes. Existencia y cobertura de los servicios de tutora, as como de otras formas de atencin que orienten al estudiante en lo relativo al programa educativo y a la organizacin de su trayectoria escolar, en particular: a) tutora individual; b) apoyo en el diseo de la trayectoria escolar del estudiante; c) apoyo a estudiantes rezagados; optimacin del tiempo de dedicacin. d) la relacin docente-alumno es adecuada a los requerimientos del programa de tutora. e) Nmero total de estudiantes/Nmero de PTC 34. Programa de apoyo para la insercin laboral. Existencia y cobertura de programas de orientacin profesional para el estudiante que incluya actividades institucionales destinadas a facilitar la insercin laboral de los estudiantes, en particular: a) visitas a empresas, organizaciones...; b) prcticas profesionales in situ; c) conferencias, mesas redondas, seminarios con la participacin de los sectores de la sociedad;

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 60

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

d) estudios prospectivos del mercado laboral; 35. Actividades complementarias para la formacin integral Existencia y cobertura de actividades destinadas a la formacin integral del estudiante, en particular la promocin de: a) seminarios, simposios, talleres, conferencias, otros; b) visitas de estudio y prcticas profesionales; c) actividades humansticas y culturales; d) actividades deportivas y recreativas; e) prcticas para la salud; f) la formacin tica, biotica, ecolgicas...; g) programas de autoaprendizaje (lenguas, informtica, otros),

mediante el uso de tecnologas de informacin y comunicacin. 36. Programa de enseanza de idiomas Existencia del programa de enseanza de idiomas institucional y/o de la unidad acadmica o del programa educativo. 37. Programa de becas Existencia, equidad, funcionamiento, cobertura, operacin y resultados del programa. a) programa institucional de becas; b) participacin en el Programa Nacional de Becas de la educacin superior (Pronabes). c) Nmero de becas otorgadas a los estudiantes / matrcula del

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 61

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

programa educativo 38. Reconocimiento a los estudiantes de alto desempeo Existencia de un programa que otorgue: a) Reconocimientos a los alumnos de alto desempeo acadmico (diplomas, medallas) b) Estmulos Econmicos c) Pagos de viticos para asistir a seminarios y/o congresos especializados. Fortalezas Categora de Servicios de apoyo a los Enuncie en los espacios sealados en la columna de la derecha, las principales fortalezas identificadas por la institucin acerca del programa educativo que se est evaluando y las acciones que estn desarrollando para asegurar dichas condiciones de fortaleza dentro de esta categora de anlisis: Servicios de apoyo a los estudiantes. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador. estudiantes 1. 2. 3. Acciones que se realizan para

asegurar las fortalezas enunciadas 1. 2. 3.

Enuncie en los espacios sealados en la columna de la derecha, las principales debilidades detectadas por la institucin acerca del programa educativo que se est evaluando y las acciones que se estn

Debilidades detectados)

(principales

problemas

Categora de Servicios de apoyo a los

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 62

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

desarrollando para atender dichas condiciones de debilidad dentro de esta categora de anlisis: Servicios de apoyo a los estudiantes. Debe cuidarse la congruencia de los comentarios con el juicio de valor emitido para cada indicador. |

estudiantes 1. 2. 3. Acciones que se realizan para atender las debilidades detectadas 1. 2. 3.

Nota: Describa brevemente en la celda en blanco a la derecha de cada indicador de la categora Instalaciones, equipo y servicios, su apreciacin sobre el cumplimiento del mismo, de acuerdo con la situacin que guarda el programa educativo que se est evaluando y/o desde el punto de vista de su operacin cotidiana. Es importante que en cada indicador quede expresamente redactado el juicio de valor de la institucin, con respecto a dicho indicador. Indicadores (aspectos a evaluar) 39. Aulas Cantidad y capacidad de las aulas en funcin de la matrcula y de las necesidades acadmicas especficas del Programa Educativo. Adecuacin del nmero de estudiantes que atiende cada profesor para Eje: Infraestructura 7) Instalaciones, equipo y servicios

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 63

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

mejorar el proceso de enseanza aprendizaje. Nmero de estudiantes por aula. a) Adecuacin del equipamiento de las aulas y su uso polivalente segn las necesidades del programa educativo. b) Suficiencia del equipamiento (mobiliario, iluminacin, ventilacin, temperatura, adaptaciones para personas con capacidades

diferentes, entre otros). 40. Espacios para profesores Adecuacin del nmero de espacios individuales o colectivos destinados a las actividades del personal acadmico (cubculos, salas de reuniones, laboratorios destinados a investigacin, otros) y a las necesidades del programa acadmico. a) cubculo individual o compartido para el personal acadmico de tiempo completo; b) espacio para el trabajo colectivo de los profesores de tiempo parcial. c) adecuacin del equipamiento en estos espacios, y cmo se ajusta a las necesidades de organizacin y gestin del programa acadmico; d) Proporcin de profesores de tiempo completo con cubculo individual o compartido 41. Laboratorios y talleres Adecuacin de los laboratorios, talleres o espacios experimentales, y su tamao, y cmo se ajustan a las necesidades del programa

GAUDENCIO ANTONIO BENITO

Pgina 64

APOYO AL SEGUIMIENTO Y COORDINACIN DE LOS PROGRAMAS PARA EL LOGRO DE LA ACREDITACIN DE LA CARRERA DE INGENIERA INDUSTRIAL

educativo; condiciones y operacin: a) funcionalidad (espacio, mobiliario, iluminacin, ventilacin...); b) equipo e instrumental; c) herramientas, materiales y reactivos; d) servicios (agua, gas, electricidad, otros); e) equipos de seguridad: sealamientos, extinguidores, regaderas, botiqun, lavaojos, otros f) espacios destinados a la custodia de materiales, reactivos y herramientas (almacenes, otros). g) garanta en las medidas de seguridad, salud y medio ambiente de estos espacios. h) Existencia de laboratorios certificados para servicios y asesora al sector productivo 42. Instalaciones especiales y espacios para encuentros

acadmicos a) instalaci