Memoria descripitva

48

description

Memoria descriptiva del proyecto constructivo Ve'e Ñu'u Chee, la casa del pueblo de Buena Vista.

Transcript of Memoria descripitva

Page 1: Memoria descripitva
Page 2: Memoria descripitva
Page 3: Memoria descripitva
Page 4: Memoria descripitva
Page 5: Memoria descripitva

VE'E ÑU'U CHEELa casa del pueblo de Buena Vista

Proyecto constructivo

2014

Page 6: Memoria descripitva
Page 7: Memoria descripitva

Índice 1. Introducción Un pueblo antiguo Los hombres y mujeres de la lluvia Resistencia y sincretismo La dignidad de los Na Savi La casa de la lluvia Ve’e Ñu’u Ñu’u Chee

2. Presentación Como piedras que bajan por el rio La cultura Na Savi Cosmovisión La leyenda de los soles El génesis mixteco Dzahui Nueve Viento-Quetzalcóatl (la serpiente emplumada) Arte mixteco prehispánico

3. Proyecto constructivo Ve’e Ñu’u Chee Descripción de la obra. Explicación simbólico-artística.

El primer nivel: representaciones simbólicas universales y mesoamericanas Triangulo equilátero: en el vientre materno La cúpula: el milagro de la creación La forma: las siete cuevas de Chicomoztock Las columnas: el descenso de Quetzalcóatl

Las tres torres: la triada sagrada mesoamericana Decoración en fachada principal Fuentes de Quetzacoatl Luminaria milpa Cenefa torres

Barandal torres Vitrales torre águila

El segundo nivel: la cosmovisión mixteca El vitral central de la fachada: el ojo de Ñuu Savi El Vitral de la lluvia Los Vitrales de la cupula Las bases de la construcción: los Ñuu Sesoh, nuestros protectores Las grecas mixtecas: la concepción dual del Universo Nueve Viento(escultura) Puertas de acceso principal “la creación del maíz”

El tercer nivel: lo tradicional cotidiano en la comunidad de Buena Vista En el Altar Principal Ñu Savi / San Marcos, el Señor de la lluvia P uerta poniente: La puerta de la Nana Puerta oriente: La puerta del Tata Vitral sur-oriente alegoría al café Vitral sur-poniente alegoría a la caña Vitral nororiente alegoría al frijol Vitral norponiente alegoría al maíz Altar a Cuatlicue- Guadalupe Puerta poniente Jesús y el Flechador, la caída del dios solar Los cuatro altares secundarios Guadalupe-Coatlicue, nuestra venerable madre Las Santas Ánimas / Día de muertos, el camino a Mictlán Deidades agrícolas

4. Bibliografía

Page 8: Memoria descripitva
Page 9: Memoria descripitva

IntroducciónArrancaron Nuestros Frutos

Cortaron Nuestras RamasQuemaron nuestros troncos

Pero jamás lograron matar nuestras raíces(Proverbio indígena)

Un pueblo antiguoLa comunidad de Buena Vista es heredera y testimonio vivo del rico legado histórico de la cultura Na Savi (mixteca) y mesoamericana. Es un pueblo en defensa de su territorio y sus tradiciones, con un profundo respeto a sus raíces. En estos tiempos están en lucha para que sus antiguos dioses, su cosmovisión y su cultura recuperen el lugar digno quenunca les debió ser arrebatado: su casa.

Ñu’u Chee, es como los pobladores de Buena Vista, nombran a sucomunidad. En lengua Na Savi o mixteca, su lengua materna, Ñu’u significa pueblo y Chee antiguo, sabio. Su origen se remonta a un poblado conocido como Mixtecapa, el cual perteneció al territorio Na savi, conformado por el gran señorío de Ocho Venado Garra de Jaguar.

Buena Vista es la cabecera del ejido del mismo nombre y actualmente se encuentra ubicada en el municipio de San Luis Acatlán enla región de la Costa-Chica-Montaña del estado de Guerrero. Cuenta con una población mayor a los siete mil habitantes.

La Mixteca, como se la conoce actualmente, se localiza en el sur de México y se extiende desde el sur de Puebla abarcando el oriente de Guerrero y el poniente de Oaxaca. Sin embargo, resulta complejo delimitar con exactitud su área de influencia debido a la insuficiencia de estudios arqueológicos realizados hasta el momento. Alejandra González Leyva plantea en su artículo “Geografía, lingüística, arqueología e historia de la Mixteca Alta antes de la conquista española” que el trabajo de los arqueólogos “sólo ha consistido en intervenciones parciales que deninguna manera dejan ver el panorama general de una ‘cultura mixteca’ en una zona aún sin demarcar” (González Leyva, 2009:45).

Hay testimonios fehacientes que indican que el territorio al que nos referimos ha sido compartido históricamente por una variedad de culturas: mixteca, nahua, zapoteca, amuzga y tlapaneca; sumado a esto, durante el periodo prehispánico los pueblos mixtecos se mantuvieron divididos. Fue durante el reinado de Ocho Venado Garra de Jaguar -en el siglo XI- el momento en el que se produjo una consolidación territorial y cultural del pueblo mixteco la cual se obtuvo tras una serie de alianzas y exitosas campañas militares. Ocho Venado Garra de Jaguar fue emperador y estratega político perteneciente a un poderoso linaje divino que, en consonancia con Packal en la región maya y Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl en Teotihuacán, alcanzó la jerarquía de serpiente emplumada, siendo considerado sumo sacerdote, hombre de sabiduría y guía de su pueblo.

Sería dentro de este territorio, que un grupo de pobladores Na Savi o mixtecos, migrarían desde Mixtecapan hacia el sureste de esa misma región hasta asentarse en el valle comprendido entre el cerro del Cuervo, el cerro de la Lluvia, el cerro Cantón y la cañada que surca el ríoIguapa y allí fundaron la comunidad de Buena Vista. Sin embargo, no se sabe con exactitud el momento en que se dieron esta migración y sucesiva ocupación. El único referente fechado data del siglo XIX: es el grabado existente sobre la campana de la antigua iglesia del pueblo que cita “San Miguel Buena Vista, 1857”. Sin más datos materiales que éste, pero basándose en las historias que narran los ancianos principales de la comunidad, se cree que la fundación de Buena Vista se dio mucho tiempo antes, quizás durante la guerra de independencia. De esa época esde donde proviene el nombre de uno de los cerros que surcan la comunidad, conocido como el cerro Cantón. Los ancianos cuentan que fue allí donde Vicente Guerrero encontró refugio mientras era perseguidopor el ejercito de Iturbide y que fueron los antiguos pobladores de esta comunidad mixteca quienes ayudaron a sobrevivir a su diezmado ejercitoproveyéndoles de víveres.

Page 10: Memoria descripitva

Los hombres y mujeres de la lluviaEl pueblo mixteco forjó una de las culturas más extensas de Mesoamérica por su continuidad y antigüedad. Su cosmovisión compartecon otras culturas de la región la creencia de un principio dual primigenio que dio origen al mundo. En su caso además, la tierra habría pasado por una serie de creaciones y destrucciones a las que llamaron eras o soles, encontrándose su civilización en la era del Quinto Sol.

La concepción dual del universo entre los pueblos de Mesoamérica quedaba representada para los mixtecos, en los espíritus de Uno Venado-Serpiente de Jaguar y Uno-Venado Serpiente de Puma, deidades que pusieron orden al oscuro caos primigenio.

Serían estos dos espíritus los padres de los primeros cuatro diosesdel panteón Na Savi, quienes a su vez darían nacimiento a los Ñuhu, fuerzas de la naturaleza que hasta nuestros días siguen siendo veneradas dentro de cuevas ubicadas en lo alto de los cerros.

Uno de estos primeros cuatro dioses, Nueve Viento, Coo Dzavui, también conocido como Serpiente Emplumada o Quetzalcóatl fue quien daría vida al primer hombre de la civilización mixteca. Para ello, Nueve Viento fecundó al mítico Árbol de Apoala que se encontraba en las nubes. El primer hombre nacido del árbol, sería conocido como el Flechador del Sol quien, según el mito, disputó una batalla con el astro durante todo un día. Al atardecer, el sol herido de muerte se ocultó tras las montañas tiñendo de rojo el cielo. Para impedir que el sol al renacer reclamara su territorio, el Flechador junto con otros hombres y mujeres, se asentaron en esas tierras ocupándolas con sembradíos de maíz. Al día siguiente, cuando el sol se elevó ya no pudo reclamar su antiguo territorio. Fue así como, según el mito fundacional mixteco, lograron erigirse en señores de la región.

Nueve Viento tendría otro gesto de gran importancia para la cultura mixteca pues uno de los primeros dioses creados por él sería Dzahui, que significa literalmente lluvia. Este dios se convertiría en regente del pueblo mixteco al ser considerado divinidad del agua celeste. La gran relevancia que el dios posee sobre este pueblo mixteco se representa en el nombre que adoptaron para si mismos: Ñuu Dzahui o

Ñuu Savi, el Pueblo de la Lluvia. Dzahui tiene muchas correspondencias con la figura que Tláloc representaba para teotihuacanos, toltecas y mexicas y Chak para los mayas.

Resistencia y sincretismoEl culto a Ñuu Dzahui logró sobrevivir a los procesos de la conquista y colonia españolas. Su presencia perdura actualmente en los rituales religiosos a partir de una yuxtaposición realizada con la figura católica deSan Marcos. En esta región, el Santo aparece luciendo atributos propios de las culturas indígenas de la zona; otro rasgo que da cuenta de la fusióncultural es la modificación del animal que acompaña a la figura evangélica clásica: allí donde se encontraba un león, ahora se encontrará un jaguar.

En la vida cotidiana de la comunidad de Buena Vista la herencia cultural del Pueblo de la Lluvia se hace presente en su lengua, en los huipiles de las mujeres, en la música, las danzas y festividades, las ceremonias religiosas estrechamente ligadas a los ciclos agrícolas, la veneración a sus muertos y en las peticiones de lluvia, entre otras tantas tradiciones y costumbres que aún conservan.

Así pues, en el diario vivir de la comunidad se da un marcado sincretismo entre la cosmovisión mixteca y las tradiciones católicas. La iglesia tuvo que permitir amoldar y reinventar sus preceptos si quería permanecer dentro de la vida de este pueblo. Es por eso que, detrás de cada santo católico, se puede percibir la fuerte presencia de los dioses NaSavis de la antigüedad.

La dignidad de los Na SaviBuena Vista se nos presenta como una comunidad orgullosa de su ser indígena y de sus profundas raíces. En la práctica esto se ha visto plasmado con su implicación permanentemente en la lucha de los pueblos indígenas por el respeto a sus usos y costumbres y su derecho a la autodeterminación.

El compromiso de Buena Vista se ha manifestado con su participación en la organización del Consejo Guerrerense 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular (CG500-años) que surgió en la

Page 11: Memoria descripitva

coyuntura del V centenario del descubrimiento del continente americano.El CG500-años sintetizó años de demandas de los indígenas

guerrerenses y adquirió dimensiones nacionales e internacionales. Como dice Sergio Sarmiento, en su artículo “El movimiento indígena en Guerrero”, “después de la euforia del '92, el CG500-años fue de las pocasorganizaciones que intentaron mantener la marcha del movimiento indio a nivel nacional” (Sarmiento, 2004:5).

Además Buena Vista formó parte de las comunidades, pueblos y organizaciones aglutinadas en el Congreso Nacional Indígena (CNI) que en 2001 llevó a cabo, junto al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la histórica Marcha del Color de la Tierra, la cual recorrió el territorio mexicano con la exigencia de que los tres niveles de gobierno elevaran a ley los Acuerdos de San Andrés.

Por otro lado, es también una de las comunidades fundadoras de la Policía Comunitaria, en 1995, y de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de la región Costa-Montaña, en 1996. Gracias a estos instrumentos, los pobladores de la zona no sólo hanlogrado abatir la delincuencia hasta en un 90%, sino que han instaurado un sistema de impartición de justicia basado en los usos y costumbres de las comunidades nahuas, tlapanecas, mixtecas y mestizas que integran el proyecto en el cual los delincuentes deben cumplir un proceso de reeducación para ser reinsertados a la vida comunitaria.

Actualmente también forman parte de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado Guerrero (UPOEG), la cual se mantiene activa en diferentes frentes de lucha: conseguir que las elecciones en sus comunidades se realicen de acuerdo a los usos y costumbres de cada pueblo; realizar y concretar proyectos de educación, salud y transporte; contribuir al trazado de carreteras y puentes; exigir de forma permanente a las autoridades de los tres niveles de gobierno el respeto a la autodeterminación de los pueblos de Guerrero.

La casa de la lluviaUna columna de personas sube por el Yuku Savi, el cerro de la lluvia. Un hombre viejo camina delante, con andar pausado, llevando a la multitud. Carga consigo una caja de madera. Detrás suyo, el comisario de la

comunidad camina solemnemente acompañado de los miembros de su cargo, los mayules, y de los ancianos principales de la comunidad.

Todos llevan ramos de flores, incienso, comida y aguardiente como ofrendas. Se dirigen a un pequeño lugar en la cúspide del cerro donde yace un montículo construido por pequeñas piedras esféricas. A este lugar solo podrán llegar el viejo que encabeza la marcha y algunos de los hombres con altos cargos de la comunidad. Una vez en el centro del montículo el viejo coloca la caja de madera en el suelo y la abre, dentro de ella y arropadas con lujo, yacen unas estalagmitas con forma depequeños ídolos que apenas los personajes más distinguidos de la comunidad han tenido la oportunidad de admirar alguna vez. Es este el momento en el que, en un remoto lugar de las montañas del sureño estado de Guerrero, el presente se funde con un pasado remoto, donde con un rezo en un dialecto antiguo de la lengua Na Savi, que ni los mismos pobladores alcanzan a comprender, se invoca la benevolencia de Dzahui para solicitarle humildemente, como cada año, el preciado líquido que habrá de permitir la subsistencia de las familias de Buena Vista.

Mientras tanto en el centro de la comunidad, afuera de una pequeña capilla, un grupo de nanas (forma en la que se designa a las mujeres mayores de la comunidad) aguardan junto sus hijos la llegada delos hombres que traen consigo la buena nueva.

En el interior de esa modesta capilla, afectada por el paso del tiempo y las fuerzas de la naturaleza, la imagen del San Marcos católico aguarda el momento en el que nuevamente una creencia antigua nacida en esas tierras y otra adoptada tras la conquista se fundirán en una sola. Aun costado de la imagen un felino de madera mira al frente como símboloinamovible de la vitalidad y fortaleza de las raíces de este pueblo Na Savi.

Ve´e Ñu´u Ñu´u CheeVe’e Yuku, en lengua materna significa literalmente la casa de la montaña(aunque en si misma representa la idea cristiana de Templo); también puede ser nombrada Ve’e Ñu’u, la casa del pueblo. Estas son las formas con las que los habitantes de Buena Vista nombran al sitio en el que con

Page 12: Memoria descripitva

una diaria regularidad manifiestan sus creencias, haciendo de éste un lugar de reunión donde lo material y lo espiritual se unen; donde la lucha por el respeto a sus tradiciones y costumbres encuentra su núcleo. Es también el lugar donde los muertos abonaron la tierra para que los vivos mantuvieran las raíces, donde la cosmovisión del pueblo Na Savi se materializa en colores, formas, y sonidos.

Pero además Ve’e Yuku puede ser nombrada cariñosamente como la Nana Chee, nuestra gran madre, ya que es el sitio en el cual una comunidad entera encuentra cobijo y consuelo en momentos difíciles; donde lo divino y lo humano conviven y se funden. Esta es, en resumen, la casa de los dioses y de los hombres y mujeres de este pueblo.

Desde la fundación de Ñu´u Chee, Buena Vista, este ha sido y sigue siendo el sitio de mayor importancia en la vida social, cultural y espiritual de la comunidad.

No existe un registro certero de la fecha de construcción del primer templo del pueblo de Buena Vista. Sin embargo, se sabe que este fue edificado utilizando materiales de la región en el terreno en el que anteriormente se asentaba el panteón comunitario.

En los años setenta, con el trabajo y el amor de los pobladores, se realizó una ampliación y remodelación que se conservaría hasta hace poco tiempo. De la estructura de aquel primer templo solo se preservó la fachada, el resto fue modificado y aumentado en sus dimensiones hasta abarcar 150m2 de construcción, superficie que permitió albergar a un aproximado de 100 personas en su interior. A pesar de esto, en el momento de la planeación del edificio no se realizó una proyección arquitectónica y estructural apropiada para soportar el paso del tiempo y las inclemencias climáticas.

En los últimos cinco años, el templo de la comunidad fue sede de la Parroquia regional, encontrándose a su cargo la coordinación de requerimientos espirituales y administrativos de otras capillas de la región, lo que se tradujo en un mayor flujo de pobladores que concurren al espacio sagrado. Para el año 2010 el antiguo templo se encontraba en el límite de su capacidad ya que solo en la comunidad de Buena Vista habitan más de 450 familias que concurrían al antiguo templo para

profesar sus creencias. Asimismo la edificación presentaba graves daños estructurales en muros, columnas y lozas. El deterioro estructural del templo sumado a la incapacidad de albergar a la totalidad de los pobladores de la comunidad y la región generó inquietud en las autoridades principales y el párroco de Buena Vista. Trasdiversas investigaciones en torno a las condiciones estructurales del antiguo templo se requirió realizar un nuevo diseño constructivo que cubriera las necesidades de proyección demográfica de la población de lazona y que, siendo consecuente con los procesos de lucha de Buena Vista, el nuevo templo pudiera ser un reflejo vivo de la cosmovisión del pueblo Na Savi.

Retomar en el principal espacio sagrado de la comunidad los valores identitarios de la cultura mixteca ha sido de gran importancia para sus pobladores ya que, durante los últimos veinte años, el pueblo de Buena Vista ha intervenido activamente en la defensa y recuperación de la cosmovisión y culturas indígenas que mantienen las diferentes comunidades de todo el país.

El proyecto constructivo Ve´e Ñu´u Ñu´u Chee, La Casa del Pueblo de Buena Vista, es la conjugación de esas luchas que el pueblo deBuena Vista mantiene con la intención de recuperar y mantener vivas las raíces milenarias de pueblo mixteco. Es la apuesta por preservar al interior de la comunidad una conciencia de pertenencia e identidad que permita contrarrestar el voraz avance de un sistema capitalista basado en el individualismo y que, detrás del discurso de desarrollo con el que llega, tiene como objetivo final despojar a los pueblos originarios de sus territorios y riquezas naturales y culturales.

Ve´e Ñu´u Ñu´u Chee, La Casa del Pueblo de Buena Vista es el rayo retumbado en la montaña que anuncia la llegada de Dzahui. Es el retorno de la diosa, nuestra Nana Chee, nuestra venerable madre, al hogar que le pertenece. Es Nueve Viento, la serpiente emplumada, cumpliendo la promesa de que algún día volvería para restablecer la gloria de su pueblo…

Page 13: Memoria descripitva

Presentación

En una de las reuniones donde se decidía el rumbo del proyecto, alguien pregunto: ¿Y por qué un proyecto tan ambicioso, en una comunidad tan alejada, donde se requerirán de

tantos recursos y esfuerzo?Y la respuesta de uno de los pobladores tan simple y tajante fue:

¿Y por qué no?

Como piedras que bajan por el ríoEn el mes de noviembre de 2010, durante las festividades del Día de Muertos, en la comunidad de Buen Vista se dio el primer acercamiento entre las autoridades de la comunidad y el grupo de Altart-Deco. En ese momento la petición que se nos extendió fue la de realizar un proyecto deremodelación en el hasta entonces existente templo de la comunidad.

En el mes de febrero de 2011 se llevó a cabo la primera reunión para platicar sobre la viabilidad del proyecto planteado. En dicha reuniónparticiparon autoridades civiles, ejidales, religiosas y el grupo de principales de la comunidad, además de integrantes del grupo de Altart-Deco.

Unas semanas después se presentó la primera propuesta de remodelación del templo. Para ese entonces, tanto los principales como las autoridades de la comunidad, habiendo realizado un análisis más profundo sobre la situación del actual templo, nos hicieron la petición de realizar un proyecto totalmente nuevo que rescatara la esencia de la cosmovisión y la cultura del pueblo Na Savi de Buena Vista.

Para llevar a cabo el anteproyecto de la nueva edificación, en los meses siguientes el grupo de Altart-Deco se dio a la tarea de realizar una investigación antropología e histórica de la cultura Na Savi y de la regiónde Buena Vista. Este trabajo fue presentado a la asamblea entre los mesesde abril y junio de 2011. Ya en septiembre la comunidad pidió que nos presentásemos a una asamblea general donde se decidiría por unanimidadla aprobación del proyecto constructivo y se nos instruyó para la realización del proyecto arquitectónico y de todos los estudios y análisis que resultarían necesarios como complemento.

Asimismo, la comunidad nombró una representación emanada de la propia asamblea que sería la encargada de vigilar los trabajos asignados a Altart-Deco y de gestionar los recursos necesarios para la realización del proyecto. Esta representación lleva el nombre de Comité de Obras del Proyecto Constructivo Ve´e Ñu´u Ñu´u Chee: La Casa del Pueblo de Buena Vista.

A partir de este momento el proyecto constructivo ha pasado por diversas revisiones por parte del comité, las autoridades de la comunidad,el párroco, los ancianos principales y la asamblea general, quienes en última instancia han aprobado o derogado las propuestas presentadas por el grupo de Altart-Deco.

De esta forma se ha recorrido el camino que en palabras de un principal de Buena Vista “debería ser como los terrones que caen del cerro al río y en su lento recorrido con los golpes de otras piedras y el flujo del agua, van tomando forma, dejando en el camino los restos de lo que no deberá seguir unido a su totalidad, para al final convertirse en unaroca definida y sólida.”

A continuación daremos un breve recorrido dentro de los fundamentos históricos y antropológicos que han servido de base para el proyecto.

La cultura Na SaviComo se mencionó anteriormente, la comunidad de Buena Vista, ubicadaen el Ejido de Buena Vista, en la Región Costa-Montaña del Estado de Guerrero, es una comunidad indígena perteneciente a la cultura mixteca oÑuu Savi, como ellos mismos se nombran, y que en la traducción de su idioma materno significa Pueblo de la Lluvia.

La cultura mixteca es de las más extensas por su continuidad y antigüedad. Los primeros registros de ella datan del Preclásico Medio mesoamericano (siglos XV a II a.C). Su raíz cultural procede de las poblaciones de la familia otomangueana y del influjo ejercido por las mismas a partir de su llegada, permanencia y desarrollo en el área oaxaqueña. El territorio Ñuu Savi fue conocido posteriormente como la Mixteca (nombre dado por el pueblo Mexica al pueblo de la lluvia) y su

Page 14: Memoria descripitva

zona de influencia llegó a abarcar la región montañosa que se encuentra entre los actuales estados de Guerrero, Puebla y Oaxaca.

Los mixtecos han compartido la región e importantes características culturales con los zapotecos. Estas dos culturas han de relacionarse a partir de creencias religiosas, alianzas dinásticas y rivalidades territoriales.

Es en este momento (el Preclásico Medio mesoamericano) donde se da la sedentarización de los primeros poblados mixtecos y es el periodo histórico que corresponde con la fase Cruz en la Mixteca Alta, las fases Pre-Ñudée y Ñudée en la Mixteca Baja y la fase Charco en la Costa. El desarrollo de estas primeras aldeas agrícolas en la región fue contemporáneo al desarrollo que estaba ocurriendo en otras zonas de Mesoamérica, como el centro de México, pero el patrón evolutivo de las primeras aldeas mixtecas no alcanzaría a la de los Valles Centrales de tal forma que las primeras ciudades mixtecas tuvieron su periodo de esplendor con posterioridad a las del centro de México.

La cultura mixteca se incorporó desde su inicio en la red de intercambios entre poblaciones y culturas de Mesoamérica. Un claro ejemplo de ello lo muestra la influencia que tuvo la cultura olmeca, la cual quedó plasmada materialmente en el estilo cerámico de la Mixteca Alta.

A finales del Preclásico Medio, en la Mixteca Alta comenzaron a aparecer algunas poblaciones que albergaron en su época de apogeo a varios miles de personas. En este periodo la estratificación de los pueblosmixtecos se vio cada vez más definida, llegando a configurarse las sociedades de jefatura que dieron lugar al proceso de nacimiento de los primeros Estados de la zona. La estructura política al final de la fase Cruz Tardía en la Mixteca Alta estaba constituida por una serie de Estados que dominaban pequeños territorios donde existieron numerosas poblaciones organizadas de modo jerárquico.

Otro proceso inseparable en el transcurso del florecimiento de la cultura mixteca fue el que vivieron los zapotecos, del cual su mayor logro es Monte Albán. La influencia que esta cultura tuvo en la Mixteca durante el periodo Preclásico puede verse reflejada, una vez más, en su estilo cerámico.

Durante el periodo Clásico que se extiende aproximadamente de los siglos I al IX (con algunas variaciones según la historia local de cada área cultural) se comienzan a ver ciudades de mayor tamaño, a la vez que el dominio cultural teotihuacano se hace sentir en toda la región. Las relaciones comerciales crecieron con fuerza entre los distintos pueblos y a medida que eso ocurría, algunos de ellos se especializaban enla producción de ciertos bienes de subsistencia y de uso suntuario. En el caso de los mixtecos, su actividades principales estuvieron en la manufactura de cerámica y orfebrería y la confección de textiles.

Durante el periodo Clásico, la Mixteca estuvo marcada por un proceso de sustitución de los centros del poder político. Esto se evidencióen la fragmentación del control territorial, el cual quedó repartido entre numerosas poblaciones organizadas de manera jerárquica. A partir de ese momento la Mixteca Baja se convierte en sede de los principales centros políticos de la Mixteca, relevando a los estados de la Mixteca Alta. Sin embargo, en toda la Mixteca Alta la densidad de población aumentaba, loque llevó al surgimiento de nuevas localidades urbanas en los valles y montañas de la zona. Es durante este periodo que aparecen los rasgos de una sociedad claramente estratificada y se consolidan las características de la cosmovisión mixteca, entre ellos, el del culto a la lluvia y el relámpago reunidos en la divinización de Dzahui.

En el periodo Posclásico, Mesoamérica se caracterizó por el florecimiento de Estados militaristas. Mientras tanto, en las poblaciones mixtecas se dio un crecimiento demográfico mayor comparado con épocas anteriores. A su vez, se produce un cambio en su estilo artístico que se vio acompañado por otros cambios culturales, como el arraigo de la veneración a la Serpiente Emplumada y el incremento de sus relaciones con otros pueblos motivados no solo por la vecindad sino también por intereses económicos y políticos. Sería también durante este periodo, cuando el mítico Ocho Venado Garra de Jaguar (en mixteco, IyaNaacua Teyusi Ñaña) oriundo de Tilantongo, daría unidad a los pueblos mixtecos. La consolidación de la cultura mixteca que se observa durante el Posclásico -sobre todo a partir del siglo X- llega a su apogeo durante elreinado de Ocho Venado. Al momento de asumir su cargo, con 16 años de edad, este gobernante había conseguido reunir a más de 100 señoríos

Page 15: Memoria descripitva

bajo su poder. Como ya se mencionó anteriormente, Ocho Venado -al igual que Packal para el pueblo Maya y el mismo Quetzalcóatl en Teotihuacán- alcanzaría la jerarquía de Serpiente Emplumada, expresada en el cargo de supremo sacerdote, hombre de sabiduría y guía de su pueblo. Como tal su función era presidir las ceremonias, encender el fuego nuevo y ejecutar los sacrificios. Este personaje es crucial en la historia posclásica de Mesoamérica, no solo por la consolidación de la cultura mixteca, sino por las relaciones que estableció con otros pueblos, especialmente con los nahuatlacas del centro de México.

Ocho Venado, como hijo de un sacerdote del Templo del Cielo que se encontraba en Tilantongo, estaba excluido de la línea dinástica sucesora del trono de aquel lugar. Sin embargo sus éxitos militares y la alianza que logró con los toltecas en la eliminación de los sucesores del señor Dos Lluvia, cacique del lugar, lo ayudaron en su ascenso al poder. Además, como estratega político logró unificar y expandir el territorio mixteco a partir de las alianzas conseguidas por medio de sus matrimonios y las campañas militares.

En la actualidad los mixtecos de Guerrero Ñuu Savi, la gente de lalluvia, ocupan un espacio pluriétnico compartido con diversos pueblos. En este Estado los Na Savi se ubican en la región de La Montaña y comparten el territorio con nahuas, Xaboo Me’phaa (tlapanecos), Ñomdaa nancue (amuzgos), mestizos y afromexicanos, distribuyéndose en los municipios de Alcozauca, Atlamajalcingo del Monte, Ayutla de Los Libres, Copanatoyac, Igualapa, Metlatónoc, Tlacoachistlahuaca, Tlalixtaquilla, Tlapa de Comonfort, San Luis Acatlán, Alpoyeca y Xalpatláhuac.

Estos movimientos migratorios han generado las mixturas culturales que aportan riqueza y diversidad a la región. Por estos días, en la tradición mixteca guerrerense florecen nuevos rasgos autóctonos propios de la combinación cultural y lingüística de este grupo con las poblaciones nahuas, tlapanecas y amuzgas que habitan en la zona.

Cosmovisión

En el año y en el díade la oscuridad y tinieblas,

antes que hubiese días ni años,estando el mundo en gran oscuridad,

que todo era un caos y confusión,estaba la tierra cubierta de agua:

sólo había limo y lamasobre la faz de la tierra.

En aquel tiempo… apareció visiblementeun Dios que tuvo por nombre Un Ciervo

y por sobrenombre Culebra de León,y una Diosa muy linda y hermosa,

que su nombre fue Un Ciervo,y por sobrenombre Culebra de Tigre

Dominico Gregorio García,(Origen de los indios del Nuevo Mundo, libro 5, capítulo. 4).

La cosmovisión se puede entender como un proceso integrador de la vidacomunitaria donde la vida material se mezcla con un sentido más espiritual, fundamentado en los mitos que describen el origen del universo y de todo lo que nos rodea. En palabras de Villela Flores: “la cosmovisión, como concepto integrador, articula diversos planos de la existencia, que dan un sentido y coherencia a una forma de vivir, de pensar” (Villela Flores, 2009:465). De ahí que “los mitos sirvan como una explicación y justificación de una forma de ver el mundo, de legitimación de un orden social y político, de como surgieron las normas sociales, morales (por la acción ejemplar de los ancestros o fundadores míticos) y porque deben ser cumplidas y respetadas” (Villela Flores, 2009:465). En ocasiones los mitos se fundan en hechos reales, sin perder el sentido místico y sobrenatural.

Como se hizo mención anteriormente los mixtecos, al igual que los mayas y mexicas, creían que el mundo había pasado por una serie de creaciones y destrucciones y que su civilización se encontraba en la era del Quinto Sol.

Page 16: Memoria descripitva

La leyenda de los soles Para los pueblos de Mesoamérica la Leyenda de los Cinco Soles es de fundamental importancia para entender la evolución humana de manera simbólica. Según la creencia, en el principio de los tiempos no existía nada, fue entonces cuando la Dualidad Divina, Ometecuhtli y Tonacate-cuhtli (Uno Venado-Serpiente de Jaguar y Uno Venado-Serpiente de Puma para los mixtecos), se reprodujo y tuvo cuatro hijos a los que lla-maron Tezcatlipoca Rojo, Tezcatlipoca Negro, Tezcatlipoca Blanco y Tezcatlipoca Azul.

Los Tezcatlipocas pensaron que deberían crear una obra para que los veneraran como dioses. Tezcatlipoca Azul hizo una gran hoguera y loshermanos se sentaron a su alrededor para crear a los seres humanos. Así nació el hombre, al que llamaron Huehuecoyotl, y junto a él crearon a su mujer. Les ordenaron tener hijos. También crearon a los animales, las montañas, los mares, los lagos y les dejaron como misión adorar a los cuatro dioses. Sin embargo, la obra no era perfecta porque el mundo, Tlaltipac, estaba en tinieblas dado que no existía el Sol.

Fue entonces, que Tezatlipoca Blanco-Quetzalcóatl (Nueve Vien-to para los mixtecos) convirtió la hoguera en un débil sol lo que hizo que Tezcatlipoca Negro molesto se convirtiera en un potente sol que destruía la vida y marchitaba las plantas. Tezcatlipoca Blanco-Quetzalcóatl deci-dió derribar de un bastonazo al inclemente sol. Por aquella época, los gi-gantes que habitaban el mundo, llamados Tzoculiceque, se alimentaban de los piñones. Cuando Tezcatlipoca Negro, al ser derribado, cayó en el fondo de un lago, emergió transformado en un inmenso jaguar al que lo seguían muchos jaguares quienes devoraron a los gigantes. Este fue el Sol de Tierra o Tlaltipactonatiuh.

El siguiente Sol se creó cuando Tezatlipoca Blanco-Quetzalcóatl se transformó él mismo en uno. Al ser un sol menos intenso, la agricultu-ra prosperó y los seres humanos comenzaron a alimentarse de una fruta silvestre llamada acotzintli. Un día, Tezcatlipoca Negro convertido en ja-guar trepó a los cielos y de un zarpazo derribó a su hermano TezcatlipocaBlanco-Quetzalcóatl, lo que provocó un vendaval que desgarraba los ce-rros, sembrando destrucción. Debido a la fuerza que adquirió el viento los seres humanos tenían que caminar encorvados y se convirtieron en

monos. A este sol se le llamó Sol de Viento o Ehecatonatiuh.El tercer Sol se creó cuando Tláloc (Dzahui para los mixtecos)

toma el lugar de Quetzalcóatl. Tlaltipac, el mundo, se vuelve a poblar y los seres humanos ahora se alimentaban de maíz de agua. La tierra se ha-bía convertido en un páramo, pero transcurrido un tiempo, los seres hu-manos empezaron a corromperse con prácticas inmorales y a desatender sus obligaciones para con los dioses. Entonces, Quetzalcóatl le ordena a Xiuhtecuhtli, el Señor del Fuego, que destruya a la humanidad. Del cielo empezó a llover fuego y los seres humanos se convirtieron en aves. Este Sol se llamó Xiuhtonatiuh.

El siguiente Sol se creó por órdenes de Tezcatlipoca Azul, Huitzi-lopochtli para los mexicas, quién ordenó a Chalchuiuhcueye, La Señora de las Faldas de Esmeraldas que se convirtiese en Sol. Por esta época, el alimento de los seres humanos era la Nahui-xochitl, que literalmente sig-nifica cuatro flor. En la lucha cósmica de los contrarios, Tezcatlipoca obliga a Chalchuiuhcueye a destruir a la humanidad y así empieza a llo-ver de manera permanente hasta que los seres humanos se convierten en peces y los cielos perdieron el equilibrio cayendo sobre la tierra. Este Solse llamó Atonatiuh.

Fue entonces cuando los dioses, apenados por sus errores, se reu-nieron nuevamente en Teotihuacan y para rectificarse, decidieron crear a cuatro hombres: Atemoc, Itzacoatl, Itzamaliza y Tenoch. Los cuatro emergieron desde los cuatro puntos cardinales convertidos en frondosos árboles, levantaron los trece cielos y reconstruyeron los nueve estratos del Mictlán. Los dioses ordenaron a Tezcatlipoca Blanco-Quetzalcóatl que viajara al Mictlán para pedirle a Mictlantecuhtli, el Señor de la Muerte, que le diera los huesos de los seres humanos de que habían muerto en el Sol anterior. El Señor de la Muerte aceptó, pero antes de esodio a Quetzalcóatl unas pruebas que pudo superar con ayuda de los in-sectos y su nagual Xólotl. Las reliquias divinas fueron rescatadas y co-braron vida, cuando sangró su miembro sobre los huesos. Sin embargo, aún faltaba el alimento de los seres humanos de modo que los dioses de-cidieron que nuevamente Tezcatlipoca Blanco-Quetzalcóatl, ahora con-vertido en una hormiga, localizara el Monte del Sustento, llamado Tona-caltepetl, y trajera el maíz y las semillas para la nueva alimentación de

Page 17: Memoria descripitva

los seres humanos.Cuando esta tarea estuvo acabada, los dioses se volvieron a reunir

en Teotihuacan y decidieron crear el Quinto Sol pues Tlaltipac estaba a oscuras. Acordaron que uno de ellos se convertiría en Sol, para lo cual hicieron una gran hoguera y escogieron a Tecucciztecatl y a Nanahuatzin para que ayunaran por 13 días y purificaran su cuerpo y su espíritu. Am-bos aceptaron, pero mientras el primero evitó el sacrificio ofrendado jo-yas y piedras preciosas, el segundo se entregó con devoción a sacrificarsepara lograr la purificación.

Cuando los dioses ordenaron a Tecucciztecatl saltar a la gran ho-guera, éste no encontró el valor y la fuerza interna para hacerlo. Después de varios intentos fallidos, los dioses ordenaron a Nanahuatzin que salta-ra, quien lo hizo de inmediato. Poco tiempo después en el horizonte apre-ció Nanahuatzin convertido en el Quinto Sol y enseguida apareció por oriente Tecucciztecatl, también convertido en sol. Los dioses dialogaron y concluyeron que no podía haber dos soles, de modo que tomaron a un conejo que pasaba por allí y lo arrojaron sobre la cara de Tecucciztecatl, para opacar su luz. Lo convirtieron de ese modo en la Luna.

A pesar de todo el trabajo realizado por los dioses el Sol no tenía movimiento. Nuevamente los dioses dialogaron y concluyeron que todos ellos debían sacrificarse, arrojándose también a la hoguera, para darle vida y movimiento al nuevo astro. El sacrificio de los dioses dio como resultado la creación y la vida del Quinto Sol. Las divinidades se tuvie-ron que sacrificar para que los seres humanos pudieran vivir, por eso el nombre que se dio al pueblo fue macehualli o macehual, que en náhuatl significa “merecido del sacrificio de los dioses”. Esto explica, de un modo filosófico-espiritual, el profundo sentido de sacrificio que tenía la vida para los anahuacas y el resto de los pueblos mesoamericanos.

En la creencia Mexica, el Quinto Sol, tendría un final (como to-dos los anteriores) y este se extinguiría por el movimiento proveniente del mundo de Tlazolteotl o Mictlantecuhtli. La idea de que el final de esta era o Sol ya está cerca, ha ido cobrando fuerza en las últimas déca-das entre algunos pueblos originarios y gente afín a estas creencias. Esto debido a que algunos estudios antropológicos develaron que tanto el ca-lendario Mexica como el Maya estarían llegando al final de una de sus

cuentas largas, equivalente a 5200 años en el calendario gregoriano, mo-mento en el cual finalizaría una era y se daría comienzo a una nueva re-presentada, para algunos, en la imagen de Hunab Ku, la deidad del prin-cipio dual de la cosmovisión maya, que terminaría rigiendo la esencia delSexto Sol: el Iztatic Tonatiuh o Sol del Equilibrio.

El génesis mixtecoPara la cosmovisión mixteca fueron los espíritus Uno Venado-Serpiente de Jaguar y Uno Venado-Serpiente de Puma quienes pusieron orden al oscuro caos primigenio. Estos espíritus representaban el principio dual del Universo: la luz y la oscuridad, la tierra y el agua, arriba y abajo, la energía masculina y la energía femenina. Su primera creación fueron los cuatro dioses sagrados -entre los que se encontraba Nueve viento Serpiente Emplumada (Quetzalcóatl)-, los que a su vez darían nacimiento a los Ñuhu, fuerzas de la naturaleza que ayudaron a ordenar el mundo. Estas fuerzas sagradas son Ñuhu Tachi, dios del aire; Ñuhu Nde’yu, dios de la tierra; Ñuhu Nchikanchii, dios del sol y el fuego; ÑuhuYoo, dios de la luna y las predicciones; Ñuhu Dzahui, dios de la lluvia y Ñuhu Ndoso, dios de los montes y los animales.

Cuando el Sol se levantó con su poderosa energía en el cielo, muchos de los Ñuhu fueron petrificados y solo se salvaron aquellos que lograron esconderse a la sombra de las cuevas, en las altas montañas. Esta es la razón por la cual en la actualidad se siguen venerando a los dioses de la naturaleza dentro de cuevas en lo alto de los cerros.

Cuenta la historia mixteca que uno de los cuatro hijos de la parejaprimigenia, Uno Venado-Serpiente de Jaguar y Uno Venado-Serpiente de Puma, llamado Nueve Viento, conocido también como Serpiente Emplumada o Quetzalcóatl hizo un agujero en un árbol que se encontraba en las nubes y lo fecundó. De este árbol, el Árbol de Apoala, nacería el primer hombre que retaría al sol con sus flechas.

El mito del Flechador del Sol cuenta la batalla disputada durante todo un día entre él y el astro. Al atardecer, el Sol cayó herido de muerte ocultándose tras las montañas y tiñó de rojo el cielo. Para evitar que el Sol al renacer reclamara su territorio, durante la noche el Flechador reunió a otros hombres y mujeres y los invitó a asentarse y cultivar maíz

Page 18: Memoria descripitva

en ese lugar. Así, cuando el Sol se elevó en el horizonte al siguiente día todo el territorio había sido ocupado. Para el pueblo mixteco esta fue su consagración sagrada y militar como los señores de la región.

DzahuiDzahui que significa literalmente lluvia, fue uno de los primeros dioses creados por Nueve Viento, Coo Dzavui, y quien se convirtió en el regentede este pueblo por ser la divinidad del agua celeste. El nombre de este dios es adoptado como característica identitaria por el pueblo mexica, llamándose a si mismo Ñuu Dzahui o Ñuu Savi. Dzahui tiene muchas correspondencias con la figura que Tláloc representaba para teotihuacanos, toltecas y mexicas. Los registros de culto a esta deidad datan desde final de Preclásico Tardío en los siglos V a.C y II d.C.

Tal y como explica Samuel Villela Flores en el artículo “El culto a las Deidades de la Lluvia en la Montaña de Guerrero” los rituales ofrecidos a esta deidad han perdurado hasta el presente en la región de la montaña de Guerrero:

En tanto a la cosmovisión de los grupos campesinos de la Mixteca Nahua Tlapaneca está centrada en el cultivo de la milpa, su religión tiene un carácter marcadamente agrícola, por lo cual está regida por deidades y entidades sobrenaturales que se cree controlan a los agentes y fuerzas de la naturaleza: el viento, la lluvia, el rayo, el trueno, la fertilidad de la tierra. Esas deidades devienen de mitos sobreel origen de la agricultura y de la lluvia, así como de las creencias en cuanto a la conformación del mundo en torno al trabajo agrícola y los agentes naturales (Villela Flores, 2009:70).

Ñuu Dzahui aparece actualmente en los rituales a partir de una yuxtaposición con la figura cristiana de San Marcos. El Santo, “héroe civilizador que dio la semilla principal del grano básico a los grupos campesinos” (Villela Flores, 2009:70), aparece en esta región luciendo atributos rurales propios de las culturas indígenas: carga un bule para el agua, una mazorca y una calabaza. Otro rasgo que da cuenta de esta fusión cultural es la modificación del animal que acompaña a la figura evangélica clásica: ya no es un león sino un jaguar. Esta deidad será otra

reconfiguración de una deidad agrícola mesoamericana, algo que se repite de manera similar “entre los me’phaa, donde Akuun Iya -Bego entre los tlapanecos de Malinaltepec- es el dios de la lluvia, mas también es representado en forma de San Marquitos” (Villela Flores, Op.Cit., 2009:498).

Nueve Viento-Quetzalcóatl (la serpiente emplumada)Nueve Viento para los mixtecos, Quetzalcóatl para los teotihuacanos y mexicas y Gucumatz o Kukulcan para los mayas. La serpiente emplumada es símbolo de origen, fertilidad y renacimiento. Divinidad capaz de atravesar los tres niveles existenciales: el cielo, la tierra y el inframundo. Es prácticamente la deidad más trascendental en la cosmovisión del México antiguo y personaje principal en lo que se refiere a los mitos fundacionales de las culturas mesoamericanas.

Quetzacoatl es el dios que según los mixtecos, los mayas y los mexicas, reunió las condiciones necesarias para el surgimiento de la vida.Fue él quien, junto a su hermano Tezcatlipoca venció a la Cipactli, una voraz, primitiva y monstruosa criatura marina, mitad cocodrilo y mitad pez, que habitaba en el oscuro océano primigenio, desmembrándola y formando así la tierra y los cuatro puntos cardinales. Fue también él quien luego entraría en el inframundo para recuperar los huesos de los ancestros y con ellos formar una nueva humanidad a la cual le obsequiaría la preciada semilla del maíz. Finalmente creó el Quinto Sol junto a los otros dioses, y les convenció de sacrificarse a si mismos para que éste pudiera tener movimiento.

Este Kukulcan-Gucumatz para los mayas, habría nacido junto al cosmos en la mítica fecha de 3114 a.C y sería junto a Tepew el responsable de la creación del universo al haber levantado el cielo y construido una casa orientada hacia los cuatro rumbos del universo. Levantó también un gran árbol llamado Wakah Chan dando origen de esemodo a los tres niveles del cosmos.

Hun Nal Yae como también aparecería nombrado en las estelas dePalenque, habría entrado al Xibalba, el inframundo, y al igual que los gemelos del Popol Vuh (el libro sagrado de los mayas) habría derrotado alos dioses del inframundo, sacrificándose a si mismo para después

Page 19: Memoria descripitva

resucitar y terminar así con los conflictos entre las potencias celestes y las del inframundo para abrir camino a los dioses a que éstos se dieran a la tarea de crear la humanidad.

En la cosmovisión mixteca sería Nueve Viento, Coo Dzavui, el encargado de separar el cielo de la tierra y de crear el tiempo y las direcciones del universo. Él creó las deidades más importantes dentro delpanteón mixteco, los Ñuu Sesoh, y al principal de entre ellos: Dzavui. Nueve Viento fecundaría el Árbol de Apoala ubicado en la región de Yutan tnoho, río de los linajes, para que de él naciera el primer hombre mixteco, conocido en la mitología como el Flechador del Sol.

La imagen de Quetzalcóatl fue relacionada con el planeta Venus, estrella de la mañana que indica el nacimiento del sol y anuncia su caída al atardecer, cumpliendo así su papel de promotor del ciclo incasable de vida-muerte-vida. Por otro lado, Quetzalcóatl terminaría consumándose como un arquetipo de vida, origen y destino; como el dios que muere y resucita para asegurar el constante movimiento del universo; como el ente capaz de conjugar la luz y la sombra, las dos facetas del mundo dualy crear a partir de ellas el perfecto equilibrio.

Todas estas razones hicieron que los grandes señores, sacerdotes y hombres de sabiduría suprema, guías de los poblados de Mesoamérica fueran honrados con el título de “serpiente emplumada”. Este fue el casodel mítico Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, gran rey de la ciudad de Tollan, conocido en la cultura mixteca como Cuatro Jaguar-Cara de Noche el cual acompañó a Ocho Venado en varias de sus incursiones militares para lograr la expansión del territorio mixteco.

Es este Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl del cual devino la leyendaprofética en la que se dijo que algún día el dios-hombre regresaría del lugar de donde nace el sol para restituir la gloria de su pueblo. De esta forma el mito de la resurrección y la profecía de su regreso se fusionan en la creencia de que el dios y el hombre se volverían una misma esencia.

Arte Mixteco PrehispánicoEl arte mixteco prehispánico, como se pudo observar anteriormente, fue influenciado por varias culturas vecinas además de estar intrínsecamente relacionado con la religión y el culto. Sin embargo también existieron objetos creados solo para el uso y disfrute de la elite reinante.

La mayor parte de las piezas de la cultura mixteca que se conocenactualmente pertenecen al Posclásico, su periodo de mayor apogeo. Por otro lado, la cultura mixteca favoreció a las artes menores alcanzando un preciosismo notable en el marco de la severidad del arte mesoamericano. En cuanto a la arquitectura y el tallado de piedra el desarrollo fue menor. En resumen, sería en la cerámica, en la creación de códices de escritura y, en menor medida, en la orfebrería donde los pueblos mixtecos encontrarían su mayor florecimiento.

La cerámica mixteca del Posclásico obtuvo un acabado fino y unagran riqueza decorativa dada por el grosor del barro con el que esas piezas fueron confeccionadas, demostrando así la gracia de los artistas deaquella época. Los colores utilizados son generalmente el rojizo y el café,y los acabados, realizados con un bruñido de alta calidad que produce efecto de barniz en las piezas. El decorado de las superficies se realizó con gran exuberancia, incluyendo temas y colores similares a los que se encuentran en los códices mixtecos.

Como casi todas las demás sociedades mesoamericanas, los mixtecos desarrollaron un sistema propio de escritura. Como constancia de ello, sobreviven cinco códices mixtecos: el Nuttall, el Vindobonensis, el Bodley, el Beker y el Selden, los cuales junto con los códices mayas de Dresde, París y Madrid, conforman el más grande legado de la escritura mesoamericana conocida hasta nuestros días.

Hacia el inicio del Posclásico aparece una escritura mixteca que forma parte de la gran corriente estilística denominada estilo Mixteca-Puebla o estilo internacional del Posclásico mesoamericano. Esta escritura es básicamente pictográfica, aunque no son pocos los elementosjeroglíficos e ideográficos que la complementan. La mayor parte de las inscripciones mixtecas prehispánicas consisten en registros calendáricos que dan cuenta de los sucesos más importantes de la historia de ese pueblo. La escritura mixteca sirvió como canal para la conservación de

Page 20: Memoria descripitva

las creencias de este pueblo y de algunos aspectos de su historia. Los elementos calendáricos en la escritura mixteca servían tanto para indicar fechas como para registrar los nombres de los personajes que tomaban parte en los hechos relatados.

En el arte ornamental, donde se destacaron en menor medida, resaltan objetos realizados en piedras semipreciosas como jade, cristal deroca, ópalo y obsidiana. También tallaron la turquesa para hacer mosaicos.

Los temas más representados en la iconografía mixteca son las deidades y sus insignias, signos zoomorfos, discos solares y lunares, bandas celestiales, calaveras, esqueletos y motivos que representan a los elementos de la naturaleza como el agua y el fuego. Este tipo de representaciones fueron muy comunes en los manuscritos pictográficos ocódices que narraban eventos históricos y aspectos religiosos.

Según la Revista de Arqueología Mexicana en sus números dedicados a esta cultura, los mixtecos se encontraban dentro de los mejores artesanos del México prehispánico, y sus creaciones fueron apreciadas en muchos otros lugares. Su maestría creativa puede ser encontrada en todos los artefactos de uso cotidiano y de orfebrería, considerados los mejores de Mesoamérica. Emplearon diversas técnicas como el martillado, la cera perdida, la filigrana y las aleaciones. El mejorejemplo de destreza de esta cultura en la fabricación de objetos de oro lo constituye la rica ofrenda depositada en honor de un señor mixteco, la cual se encuentra en la famosa tumba 7 de Monte Albán. La misma fue realizada en algún momento del Posclásico cuando esa gran ciudad zapoteca ya había sido abandonada y era también considerada un lugar sagrado para otros pueblos.

Page 21: Memoria descripitva

Proyecto Constructivo Ve´e Ñu´u Ñu´u Chee

“La arquitectura no es estabilidad. Esta es una parte de aquélla, no el todo.un puente de hierro es mecánico pero no es bello. La arquitectura es arte; la mecánica es el

esqueleto, pero le falta la carne que le da la armonía, ósea, la forma que la envuelve, y una vezobtenida la armonía tendrá arte”

Antoni Gaudi

Descripción de la Obra. Explicación Simbólico-ArtísticaDespués de analizar la información obtenida a partir de la investigación llevada por Altart-Deco se concluyó que para realizar una obra de estas características era necesario enmarcar las tradiciones del pueblo de Buena Vista dentro del basto universo de la cultura Na Savi. Ésta, a su vez, solo puede ser representada simbólicamente si se toma como base la influencia ejercida por las distintas culturas que conformaron lo que ahora conocemos como culturas mesoamericanas, las cuales surgieron enuna época en la que el ser humano aún se comprendía como parte de un todo; en el que las fuerzas interactuaban entre si complementándose y/o enfrentándose para generar el infinito movimiento del universo. Es así como el diseño de la obra fue concebido en tres niveles simbólicos, estéticos e identitarios distintos que a continuación se presentan y describen. El Primer Nivel: es el nivel macro simbólico que incorpora tanto

significados universales -comunes a diversas culturas humanas- como valores de las culturas indígenas mesoamericanas;

El Segundo Nivel: es el nivel de la cosmovisión del pueblo mixteco que retoma sus símbolos identitarios y las características especificas de su cultura;

El Tercer Nivel: es el nivel micro simbólico que está orientado a recalcar la fuerza de las tradiciones y la cosmovisión cotidiana de la comunidad de Buena Vista.

Page 22: Memoria descripitva

El Primer Nivel: representaciones universales y mesoamericanasEl diseño de la estructura y la disposición formal de la iglesia están basados tanto en representaciones universales como en representaciones comunes a las diversas culturas indígenas mesoamericanas. A continuación detallamos una descripción de las figuras que integran el diseño de la obra y son parte de las representaciones simbólicas universales.

Triángulo equilátero: en el vientre maternoSi se observa el diseño del templo podrá encontrarse la figura de un triangulo equilátero conformado entre los puntos delimitados por la cúpula-vértice superior y las dos torres frontales de la entrada-vértices inferiores que conforman la arista base. El lenguaje de los símbolos cuenta cómo “las formas geométricas simbolizan emociones humanas y en este sentido la figura del triángulo equilátero aparece como representación de la esencia divina” (Fontana, 2003:90).

En el proyecto constructivo, la disposición de la figura con la base en la entrada y el vértice en el interior del templo simboliza la gracia que desciende del cielo, el agua, el elemento femenino. Es el vientre materno que al entrar en el templo nos recibe y nos cobija en su interior.

De esta forma se da respuesta a las palabras de los ancianos principales de la comunidad quienes remarcan que la esencia de su templo es de carácter femenino, por lo que comúnmente se refieren a éstecomo su Nana Chee.

Page 23: Memoria descripitva

La Cúpula: el milagro de la creaciónLa Cúpula coincide con el vértice superior del triángulo anteriormente descripto el cual concuerda a su vez con el centro de todo el templo. La misma tiene una característica única en relación al resto de los templos de la región: en lugar de lo que habitualmente se ve como un cerramientoque remata en una cruz apuntando al cielo, encontramos un vitral con la imagen de Ñu Savi en representación del elemento lluvia.

Cuando la luz solar atraviesa el vitral se proyecta la imagen representada hacia el suelo del centro de la iglesia, lugar en el cual se encuentra plasmado el símbolo de la tierra como ente devorador y dador de vida. De esta forma quienes acudan al templo, tendrán la oportunidad de atestiguar la conjunción de los tres elementos más importantes tanto para los Na Savi, como para el resto de los pueblos del mundo: sol, el agua y la tierra.

En cuanto a las expresiones del diseño que corresponden a la cosmovisión de las culturas mesoamericana encontramos:

La forma: Las siete cuevas de ChicomoztockLa forma elegida para el diseño del templo corresponde a un gran círculoque se intersecta a lo largo de todo su perímetro por siete círculos de menor tamaño. La misma fue adoptada para representar la fuerza simbólica de las Siete Cuevas de Chicomoztock.

El historiador Alfredo López Austin en el artículo “Mitos de una migración” explica que Chicomóztock es la representación de “una gran montaña, provista de un conjunto de siete úteros que albergan a siete pueblos a punto de nacer, con lo que se descubre como la gran montaña madre, paridora de los grupos humanos” (López Austin, 1993:35).

Explica además que “no hay en realidad un único lugar de origen del que provengan los siete pueblos diferentes, sino que es la representación arquetípica de varias culturas mesoamericanas como la quiche, la náhuatl, la chichimecas, la otomí, o la misma mixteca” (López Austin, 1993:35), y dice que “tras la creación genérica del hombre debió existir otra creación, específica, que dotara a cada pueblo de sus características étnicas y lingüísticas” (López Austin, 1993:35).

La leyenda de Chicomoztock está dentro de la cosmogonía mesoamericana en la que las cuevas representaban los lugares donde fueron gestados los ancestros de las distintas culturas.

Podemos encontrar representaciones como éstas en muchos lugares del territorio mexicano. Un ejemplo está dado por la pirámide delsol en Teotihuacán en la que fue encontrada bajo la base del templo una cueva de cuatro pétalos similar a la mítica de Chicomoztock.

Page 24: Memoria descripitva

Las Columnas: El descenso de QuetzalcóatlPor su parte Nueve Viento, Quetzalcóatl, es una referencia que estuvo presente de forma permanente en el pensamiento antiguo mesoamericano. Desde el inicio de su culto este dios obtuvo una relacióncon la tierra, el agua y los poderes fundadores de tal manera que “los pueblos antiguos lo asociaron con sus orígenes y destinos al tomarlo como una fuente de vida y un símbolo de legitimidad y poder” (CastellónHuerta, 2002:28).

En el pensamiento antiguo mesoamericano Quetzalcóatl es quien media entre el origen y el crecimiento de la vegetación. Al parecer fue este el fundamento para asignarle atributos relacionados con la energía esencial para la vida humana y el equilibrio necesarios para la preservación.

Otro rasgo sobresaliente de este dios es el de pertenecer a los cuatro rumbos del universo enviando a cada uno de ellos la carga de destinos que extraía del mundo subterráneo. Es en este sentido que se considera a Quetzalcóatl el creador del calendario u orden temporal, lo que en el mundo antiguo fue de gran importancia para la organización de la vida cotidiana.

“Quetzalcóatl es el dios capaz de arrancar las ocultas riquezas del mundo subterráneo, oscuro y egoísta, como es el caso del maíz, sustento esencial de los humanos” (Castellón Huerta, 2002:31). Así, en los campos, las hojas verdes del maíz en movimiento por el viento eran comparadas con las plumas del quetzal simbolizando lo precioso. Este personaje sacro que trae la luminosidad y los colores en el brillo de sus plumas también es asociado con Venus, estrella de la mañana y de la tarde, que señala el camino del sol. Asimismo la serpiente emplumada es la figura en la que se personifica al héroe, sacerdote y hombre de sabiduría suprema, guía de muchos de los poblados de Mesoamérica: Quetzalcóatl para los teotihuacanos y los mexicas, Kukulcan para los mayas y Nueve Viento para los mixtecos.

La imagen de Quetzalcóatl, Nueve Viento, queda plasmada en la obra en las columnas dispuestas al interior de la edificación. Éstas están destinadas a representar la entrada de este dios en la tierra como símbolo del retorno de la sabiduría y la espiritualidad del México antiguo. Alude

Page 25: Memoria descripitva

también a que fue Quetzalcóatl quien entró al inframundo para rescatar lapreciada semilla del maíz y obsequiársela posteriormente a los hombres ymujeres como alimento y sustento básico de las culturas mesoamericanas.

En toda obra arquitectónica, las columnas son el sostén de la estructura en su totalidad, de esta forma entonces se busca reflejar lo que la figura del dios Quetzalcóatl representó para las culturas mesoamericanas: base y sostén de su cosmovisión.

Las tres torres: la triada sagrada mesoamericanaEl delineamiento artístico de las tres torres del templo está dedicado a lostres animales sagrados mesoamericanos: el jaguar, la serpiente y el águila. Los mismos quedarán representados mediante rasgos característicos grabados en la superficie de las torres para finalmente ser rematadas con bustos de cada uno de ellos. Juntos, estos tres animales conforman la triada mesoamericana a través de la cual se manifiesta la fuerza sagrada encerrada entre Cielo - Tierra - Inframundo. A su vez, estarepresentación podría hacer una analogía directa con la trinidad cristiana del Padre - Hijo - Espíritu Santo.

En su artículo “Los animales en el mundo prehispánico”, GulhemOliver señala que “la omnipresencia del mundo animal en la vida cotidiana y cosmovisión de los pueblos de Mesoamérica ha dejado muchos y diferentes testimonios en la arqueología, la plástica, la iconografía y la literatura. Los animales se convirtieron en Mesoamérica en el principal medio de unión entre el ser humano y la naturaleza” (Díaz, 1999:15).

El ÁguilaDe gran importancia entre los pueblos nahuas, se le llamó cuauhtli. Señaló el lugar donde los mexicas fundaron Tenochtitlán. Se la asociaba con el sol y la guerra e incluso existió una importante orden guerrera que tuvo por símbolo a esta ave. El lugar donde se depositaban los corazones ofrendados a las deidades solares se nombraba cuauhxicalli, la vasija del águila. Entre los Zapotecos era conocida como Lira Guela, diosa de la fertilidad, las artes, los placeres y la penitencia (Díaz, 1999:15).

La serpienteEn náhuatl se llama coatl; en maya, caan. Este es un animal sobresaliente en las cosmogonías mesoamericanas. Está ligado a la tierra o al cielo y, por ello, las deidades del agua y de la fertilidad de la tierra están estrechamente asociadas a ese animal. Desde las épocasmás tempranas hasta las más tardías en la historia de los pueblos de Mesoamérica, la serpiente ha estado presente en gran parte de la vida de los hombres (Díaz, 1999:15).

Page 26: Memoria descripitva

El jaguarEn náhuatl tiene el nombre de ocelotl y el de balam en maya. Es el animal más representado en los pueblos de Mesoamérica. Existen representaciones de él lo mismo entre los olmecas que entre los nahuaso mayas. Acompañó a los hechiceros y los guerreros. Estuvo relacionado ideológicamente a las fuentes de agua y a la fertilidad, pero también se creyó que una parte de su ser estaba relacionada con la oscuridad y bestialidad. Su piel moteada representaba para los mayas el cielo estrellado aunque también pertenecía al inframundo (Díaz, 1999:15).

Decoración en fachada principal “mascarones de Dzahui” “columnas de serpiente” “la greca de la dualidad”El diseño de la decoración exterior de la fachada principal del recinto está conformado por diversos elementos que en conjunto nos refieren a una idea, que es la conexión entre los elementos tierra y agua, conceptos de suma importancia para la cosmovisión Na Savi. De esta forma la aparición de los mascarones del dios Dzahui nos dan la bienvenida en cada uno de los cuatro accesos al recinto como principal deidad para el pueblo mixteco, es el encargado de traer el preciado líquido en forma de lluvia para el sustento de su pueblo. Por otra parte la aparición de las pieles de serpiente en las columnas de la fachada principal que nos recuerdan a las serpientes de la falda de la diosa Cuatlicue, diosa de la tierra a la cual los Na Savi nombra de forma cariñosa como nuestra “Nana Chee”. Por último la representación de la greca de la dualidad nos recuerda la idea que el pueblo mixteco tenía al respecto de la viday la muerte, entendiéndola como ciclo infinito en donde los opuestos se complementan y equilibran. Día-noche, masculino-femenino, agua-tierra, vida-muerte.

Page 27: Memoria descripitva

Fuentes de Quetzalcoatl

En el diseño de la construcción quedan ubicadas seis fuentes en el exterior las cuales serán decoradas en su perímetro y base con la el diseño de la greca mixteca de la dualidad. Y como salida de fuente la cabeza de la serpiente emplumada.

Luminara milpaEn el exterior del recinto a manera de iluminación en el área del atrio quedaran ubicadas estas piezas que nos recuerdan la importancia de la milpa en la vida y en el desarrollo de los pueblos indígenas. Y así como su estrecha relación de esta, la milpa, con la deidad Quetzalcóatl misma que en el mito fue quien bajo al inframundo para traer al mundo la preciada semilla que sería la base y el sustento de los pueblos en Mesoamérica.

Page 28: Memoria descripitva

Cenefa torreLas cenefas de las tres torres son parte de la decoración de cada una de ellas y en conjunto con los barandales decorativos, las cabezas colocadas en la parte superior de cada torre y las quijadas bases de balcón conforma en cada torre la alegoría destinada a cada animal sagrado. Aquí ejemplo del brandal para torre del jaguar.

Barandal torresLos barandales de las tres torres son parte de la decoración de cada unade ellas y en conjunto con las cenefas decorativas, las cabezas colocadasen la parte superior de cada torre y las quijadas bases de balcónconforma en cada torre la alegoría destinada a cada animal sagrado.Aquí ejemplo del brandal para torre del jaguar.

Vitrales torre águilaEstos vitrales forman parte de la alegoría del altar principal dedicado a la creación del universo y la vida según la cosmovisión de los na savi. En particular los colores y las formas de estos vitrales nos remontan al aspecto sagrado de esta creencia y a la idea del resurgimiento de esta cultura.

Page 29: Memoria descripitva

El segundo Nivel: la cosmovisión mixtecaEn el proyecto artístico de la obra observamos los siguientes caracteres correspondientes a la cultura del pueblo mixteco.

El vitral central de la fachada: El Ojo de Ñuu SaviÑuu Savi es dios de la lluvia, patrono principal de los Na Savi, afín a Tláloc para la cultura mexica y a Chak para la cultura maya. La imagen de esta deidad influye en todo el lineamiento estético del templo, pero es en su fachada principal en donde se lo representa concretamente. El rostro de esta deidad queda plasmado a través del vitral central circular con su ojo característico y en las cuatro puertas principales que recuerdansus barbas o colmillos.

Vitral de la lluviaLa cúpula tiene una característica única en relación al resto de lostemplos de la región: en lugar de lo que habitualmente se ve comoun cerramiento que remata en una cruz apuntando al cielo, encontramosun vitral con la imagen de Ñu Savi en representación del elementolluvia.Cuando la luz solar atraviesa el vitral se proyecta la imagenrepresentada hacia el suelo del centro de la iglesia, lugar en el cual seencuentra plasmado el símbolo de la tierra como ente devorador y dador

de vida. De esta forma quienes acudan al templo, tendrán laoportunidad de atestiguar la conjunción de los tres elementos másimportantes tanto para los Na Savi, como para el resto de los pueblosdel mundo: sol, el agua y la tierra.

Vitrales cúpulaEstos vitrales ubicados en el perímetro de la cúpula forman un conjuntocon el vitral de la lluvia ubicado en la cúspide de la misma y el mural enel interior de ella, el concepto de la creación. Estos en si mismos crean unprisma de color que alude a las diferentes tonalidades, energías y aspectosque la naturaleza le otorga a la vida.

Page 30: Memoria descripitva

Las bases de la construcción: los Ñuu Sesoh, nuestros protectoresLos Ñuu Sesoh son los espíritus, fuerzas de la naturaleza que desde el principio de los tiempos ayudaron a crear, ordenar y proteger la vida. Sonpatrones de cada lugar, a quienes hay que pedir permiso para cazar, arar, construir o realizar cualquier otra actividad que suponga una apropiación o transformación de la naturaleza. La mitología mixteca cuenta que muchos de ellos fueron petrificados al salir el sol en el cielo y que quienes lograron escapar lo hicieron metiéndose en cuevas. Los mismos son venerados actualmente a partir de las figuras talladas en piedra de losSan Marquitos. Éstos son “ídolos antropomorfos de manufactura prehispánica —de tradición ñuiñe, sobre todo— o en forma de esfera, que aún siguen albergados en muchos hogares montañeros, en las trojes, en cerros y cuevas desde donde enseñorean sus dominios” (Villela Flores, 2009:498).

Dichos seres quedarán representados en cada uno de los bloques de piedra destinados a conformar la totalidad de los muros del templo dándole así a la construcción un carácter sagrado y místico donde los espíritus de la naturaleza serán los encargados de sostener y albergar al resto de los símbolos característicos de la cosmovisión Na Savi de BuenaVista.

Page 31: Memoria descripitva

Las grecas mixtecas: la concepción dual del UniversoLas grecas mixtecas son figuras geométricas distintivas similares a las que aparecen en los decorados de las ruinas mixtecas de Mitla, en el estado de Oaxaca.

Las mismas representan las polaridades y complementariedades del ciclo vida/muerte, día/noche, luz/sombra, arriba/abajo, masculino/femenino y en el caso particular de los Na Savi, a los espíritus de Uno Venado-Serpiente de Jaguar y Uno Venado-Serpiente de Puma, deidades que pusieron orden al oscuro caos primigenio.

Estas grecas serán los motivos que enriquecerán todo el interior del templo en cornisas y zócalos, así como en los remates de las columnas principales.

NueveViento (escultura)En esta pieza escultórica queda plasma la figura de la deidad NueveViento al ser esta una de las deidades más importantes para el panteónmixteco. Dentro de la construcción esta destina a ocupar uno de loslugares más impertinentes dentro de esta ya que estará colocada en la

fachada principal justo debajo del ojo de Dzahui y los accesosprincipales al recinto.

Nueve Viento para los mixtecos, Quetzalcóatl para losteotihuacanos y mexicas y Gucumatz o Kukulcan para los mayas. Laserpiente emplumada es símbolo de origen, fertilidad y renacimiento. En la cosmovisión mixteca sería Nueve Viento, Coo Dzavui, elencargado de separar el cielo de la tierra y de crear el tiempo y lasdirecciones del universo. Él creó las deidades más importantes dentrodel panteón mixteco, los Ñuu Sesoh, y al principal de entre ellos:Dzavui. Nueve Viento fecundaría el Árbol de Apoala ubicado en laregión de Yutan tnoho, río de los linajes, para que de él naciera elprimer hombre mixteco, conocido en la mitología como el Flechadordel Sol.

Page 32: Memoria descripitva

Puertas de acceso principal “la creación del maíz”El diseño de las puertas del acceso principal al recinto está inspirado en el mito de la creación del maíz en el que el héroe mítico del pueblo Na Savi “el Flechador” que después se deformaría en su principal deidad “Dzahui” les entrega la semilla y el agua a estos, para sentar las bases de su cultura y territorio. El diseño de las puertas cuenta además con la representacion de cuatro manos que aluden a la conexión con el mundo interior y el exterior así como la polaridad del arriba y el abajo, recordándonos que hubo un tiempo en el que los pueblos entendían el mundo como una esencia dual en el que los opuestos se complementabany equilibraban.Lo que es adentro es afuera, lo que es a un lado es al otro, lo que es arriba es abajo.

El Tercer nivel: Lo tradicional cotidiano en la comunidad de Buena VistaEn este nivel se trabajó para representar la materialización de la cosmovisión mixteca en la vida cotidiana: los signos que se manifiestan en los huipiles, las danzas y la música, así como los que se revelan en las ceremonias ofrecidas a cada santo. Imágenes a las que se rinde culto como resultado del sincretismo entre la cosmovisión Na Savi y la religióncatólica.

En el Altar PrincipalEl Altar principal estará ubicado en la concavidad circular principal que se intersecta con el cuerpo principal en el fondo del templo. El mismo estará consagrado a Ñuu Savi / San Marcos y a la cruz.

Ñu Savi / San Marcos, el Señor de la lluviaEn la actualidad el pueblo mixteco continua venerando a su deidad principal, Ñu Savi en la imagen del San Marcos católico. Samuel Villela Flores relata cómo la imagen de San Marcos evangelista -en una adaptación de sentido de los cultos originarios a la religión cristiana- se convierte en el civilizador que entrega el grano de maíz a los pobladores indígenas de la Mixteca Nahua Tlapaneca en Guerrero.

Encontramos al santo católico tal cual, aunque con atributos campesinos: porta su bule para agua, su túnica verde –que simboliza la vegetación–, una mazorca, una calabaza y está acompañado invariablemente por un felino –un león–, que los indígenas han resignificado en el simbolismo del tigre/tecuani, presente en rituales agrícolas, en complejos dancísticos vinculados a lo agrícola y en la consecuente producción de máscaras, así como en tradiciones y leyendas (Villela Flores, 2006:62).

Es en la base del altar principal donde quedará plasmado en relieve el relato del mito por el que Nueve Viento dio vida a Ñu Savi, y de como éste, finalmente, se convirtió en el guía y principal deidad del pueblo mixteco.

Page 33: Memoria descripitva

Puerta poniente:La puerta de la NanaEl diseño de la puerta lateral poniente está dedicado a las mujeres del pueblo de Buena Vista ya que en esta alegoría se representa a tres distintas mujeres, a una niña, una mujer adulta y a una anciana. Estas a suvez representan tres distintas etapas de la vida de la mujer en la comunidad. Todas portando su vestimenta tradicional, la niña porta en sus manos unas mazorcas de maíz como símbolo de fertilidad y la vida, la anciana porta un cántaro de agua donde queda representada la plenitudde la vida, la sabiduría y el resguardo de las tradiciones y costumbres de esta comunidad na savi, la mujer adulta del centro señala con las manos el símbolo de la conexión con el ser interior, de los espacios privados y de la vida íntima en la comunidad. Todas estas en conjunto hacen referencia a la esencia femenina de la población de Buena Vista.El vitral que se encuentra en la parte superior de esta puerta representa atreves de la figura de este mándala la conexión con el corazón y el amor.Quedando establecido de esta forma que son ellas, las mujeres de Buena Vista, las encargadas de preservar atreves del amor, el cariño, la protección y la introspección las tradiciones y la cosmovisión del pueblo.

Puerta oriente: La puerta del TataEl diseño de la puerta lateral oriente está dedicado a los hombres del pueblo de Buena Vista ya que en esta alegoría se representa a tres distintos hombres, a un niño, una hombre adulto y a un anciano. Estos a su vez representan las tres distintas etapas de la vida del hombre en la comunidad. Todos portando su vestimenta tradicional, el niño porta en sus manos un machete como símbolo del aprendizaje del uso de las herramientas para el trabajo con la tierra y la responsabilidad futura de traer el alimentos a sus hogares, el anciano porta un bastón o coa como representación de la sabiduría, poder y templanza al ser estos los encargados de desarrollar y mantener la vida pública de la comunidad, el hombre adulto del centro señala con las manos el símbolo de la conexión con el ser exterior, de los espacios públicos y de la organización social de la comunidad. Todos ellos en conjunto hacen referencia a la esencia masculina de la población de Buena Vista.El vitral que se encuentra en la parte superior de esta puerta representa atreves de la figura de este mándala la conexión con la fuerza y la determinación. Quedando establecido de esta forma que son ellos, los hombres de Buena Vista, los encargados de preservar atreves de la determinación, la lucha, la organización la vida pública de la comunidad y su relación con el exterior.

Page 34: Memoria descripitva

Vitral sur-oriente alegoría al café.En el diseño de este vitral queda plasmada la importancia de uno de los cuatro alimentos que son el sustento básico en la comunidad. En este caso dedicado al café, el cual es el principal producto que por medio de su venta los campesinos de la comunidad de Buena Vista obtiene recursos económicos para el sustento de su vida.

Vitral sur-poniente alegoría a la caña.En el diseño de este vitral queda plasmada la importancia de uno de los cuatro alimentos que son el sustento básico en la comunidad. En este caso dedicado a la caña de azúcar, el producto del cual más utilidad obtienen los campesinos de la comunidad de Buena Vista, al procesarlaen forma de panela y por medio de la tradición de destilación obtener la bebida tradicional de la comunidad, el agua ardiente.

Page 35: Memoria descripitva

Vitral nororiente alegoría al frijol.En el diseño de este vitral queda plasmada la importancia de uno de los cuatro alimentos que son el sustento básico en la comunidad. En este caso dedicado al frijol, el cual es el alimento complemento dentro de la dieta básica diaria de la comunidad de Buena Vista.

Vitral norponiente alegoría al maíz.En el diseño de este vitral queda plasmada la importancia de uno de los cuatro alimentos que son el sustento básico en la comunidad. En este caso dedicado al maíz, el cual es el principal alimento y sustento de la vida y de la dieta básica diaria de la comunidad de Buena Vista. A su vez es ésta semilla es la representacion máxima de la conformación de las culturas mesoamericanas y por ende del pueblo na savi. Siendo está lasemilla que les fue otorgada por el héroe mítico civilizador, el “Flechadordel Sol”, para que los hombres y mujeres la sembraran y pudieran reclamar como propio el territorio en donde se asentaron.

Page 36: Memoria descripitva

Altar a Cuatlicue- Guadalupe El altar consagrado a esta deidad dentro del templo estará conformado por distintos motivos correspondientes a la diosa Coatlicue y a las batallas de sus numerosos hijos que, en una forma metafórica, representan la creación del universo y el infinito ciclo de vida- muerte-vida dejando evidencia así, de que la gran devoción a la imagen católicade Guadalupe no es otra que aquella que se tuvo en épocas prehispánicas hacia la diosa Coatlicue.

La Cruz, un símbolo de vidaLa cruz, uno de los símbolos más antiguos de la humanidad, ha representado desde sus inicios tanto a los cuatro elementos- aire, tierra, fuego y agua-, como a los cuatro puntos cardinales o la unión de los conceptos de divinidad y del mundo. Sus líneas, que se encuentran en un punto, remiten directamente a la expresión latina axis mundis o eje del mundo: concepto que refiere a un punto de conexión entre el cielo y la

tierra, entre los reinos superiores e inferiores. Mircea Eliade, en el libro Lo sagrado y lo profano, relata que

ahí en donde por medio de una hierofanía se efectúa la ruptura de niveles se opera al mismo tiempo una “abertura” por lo alto (el mundodivino) o por lo bajo (las regiones infernales, el mundo de los muertos). Los tres niveles cósmicos -tierra, cielo, regiones infernales- se ponen en comunicación. Como acabamos de ver, la comunicación seexpresa a veces con la imagen de una columna universal, “Axis mundi”, que une, a la vez que lo sostiene, el Cielo con la Tierra, y cuyabase esta hundida en el mundo de abajo (el llamado “infierno”). Columna cósmica de semejante índole tan solo puede situarse en el centro mismo del universo, ya que la totalidad del mundo habitable se extiende alrededor suyo (Eliade, trad. Gil, 1981:23).

La noción de axis mundis es fundamental para los pueblos de Mesoamérica; su expresión más frecuente estaba asociada a la deidad delmaíz. A partir de la conexión entre el cielo y la tierra -comunicación que se hace efectiva a través de la lluvia- la milpa puede florecer dando su fruto, el maíz, el elemento sagrado constitutivo de los hombres. “Algunos de los ejemplos gráficos que muestran a la planta de maíz representada como axis mundis (cruz) se encuentran en la talla del Templo de la Cruz Foliada, ubicado en la zona arqueológica de Palenque en Chiapas, en el Códice Borgia y en los murales del templo rojo de Cacaxtla” (Pérez Suarez, 1997:48).

También encontramos un ejemplo claro de axis mundis en la figura del Árbol de Apoala de la cultura mixteca. El mito dice que el mismo se hallaba ubicado en un punto de unión entre la tierra y el cielo llamado Cahuacandehvui, la peña donde descansa el cielo. El Árbol es larepresentación que une lo divino con lo terrenal.

En la actualidad, las fiestas de la Santa Cruz (cada 3 de mayo) sonde las celebraciones más importantes para las comunidades indígenas tanto en México, como en Guatemala y Honduras. Las mismas están directamente relacionadas con el momento del inicio de la siembra. Estascelebraciones tienen especial fuerza en la zona nahua de Alto Balsas y enlas montañas de Guerrero. “La cruz, como una reinterpretación de la cruz

Page 37: Memoria descripitva

del maíz mesoamericana en los rituales de aseguramiento de la cosecha, juega nuevamente un papel preponderante, quizás para cerrar y dar coherencia simbólica al conjunto del ciclo” (Villela Flores, 2009:70). Para Vilella Flores es entendible la conjunción entre la celebración a la Santa Cruz y el culto a San Marcos ya que las cruces colocadas en cerros,manantiales, mojoneras y parajes sagrados son llevadas en procesión hasta el interior de los recintos católicos el 25 de abril, donde se les ofrece una misa el 2 y 3 de mayo, pues estas fechas marcan el inicio de laépoca de lluvias, una fase crucial en el ciclo agrícola.

Tomando como referencia la riqueza del símbolo de la cruz se planteó realizar un diseño artístico en el que la concepción cristiana sea el terreno sobre el cual la concepción mesoamericana retome su fuerza. Así, la cruz donde murió Cristo es transmutada en el Árbol de Apoala de donde nacería el primer Na Savi. Un símbolo de muerte y sacrificio resignificado como elemento dador de la vida, tal y como lo representa para las culturas mesoamericanas la planta de maíz.

Page 38: Memoria descripitva

Jesús y el Flechador, la caída del dios solarSiguiendo esta tendencia, hemos propuesto profundizar el concepto al pretender una comunión visual entre las imágenes de Jesús y la del primer hombre nacido del Árbol de Apoala conocido como El Flechador del Sol. Ambos representan a hijos de dioses y son guías espirituales que traen la salvación. Jesús es, para el catolicismo, el hijo de Dios, el personaje que tiene la misión de guiar a los hombres a una mejor vida en la Tierra. Con su aparición esta figura sagrada toma el lugar de las múltiples deidades solares de diversas culturas politeístas de la antigüedad -como lo son Apolo para los griegos y Orus para los egipcios-.

En la cultura mixteca El Flechador del Sol, es el primer hombre nacido del Árbol de Apoala luego de que el dios Nueve Viento, SerpienteEmplumada, lo fecundase. Su fuerza como guerrero le permitió alzar sus flechas contra el poderío del sol, venciéndolo al finalizar una batalla que duró un día. El Flechado del Sol es el guía de los mixtecos quien posibilitó asentar a su pueblo al derrotar al astro rey. Es él quien los instóa cultivar las milpas de maíz para que los mixtecos reclamaran el reino del sol como su territorio.

De esta manera Jesús, el dios solar vencedor e invicto, transmutado en el mítico Flechador, se transforma en camino y canal para el regreso de una creencia arraigada en estas tierras desde tiempos más antiguos a los de una era que está llegando a su final.

Page 39: Memoria descripitva

Los cuatro altares secundariosEl templo contará con cuatro altares que se suman al principal. Dos de ellos, de similar importancia, son consagrados a la Virgen de Guadalupe y las Santas Ánimas; los dos restantes, a distintas deidades relacionadas con los ciclos agrícolas de la comunidad de Buena Vista.

Todo ellos serán ubicados en las concavidades circulares que se alzan alrededor del perímetro del cuerpo principal del templo. En su interior se podrá observar una estructura que será el sostén de la imagen cristiana. En cada basamento, diversos relieves relatarán la historia de la deidad que para la cosmovisión Na Savi representa cada santo cristiano allí colocado.

Guadalupe-Coatlicue, nuestra venerable madreDesde la época prehispánica, el cerro del Tepeyac ha sido un centro de devoción religiosa para los habitantes del valle de México. En este lugar, localizado en lo que fuera la ribera occidental del lago de Texcoco, se encontraba el santuario más importante dedicado a la diosa Coatlicue, divinidad de la tierra y la fertilidad.

Esta diosa de la vida también mostraba un lado más sombrío. En diversas representaciones la mitad de su rostro era de mujer y la otra mitad mostraba un cráneo descarnado, hecho que representaba la descomposición y degradación de la tierra para volverse fértil. Coatlicue,diosa madre, era un claro ejemplo de la dualidad en la cual la cosmovisión mesoamericana parece basarse: la intrínseca relación entre vida y muerte, dos caras del mismo concepto.

En la representación más conocida de Coatlicue se la muestra consu característica falda de serpientes, un collar de manos, corazones y un cráneo, provenientes de los sacrificios humanos en su honor. La cabeza es sustituida por dos serpientes que se encuentran, símbolo de la dualidadque al crearse dio inicio a todo el universo, otra referencia serían las coyunturas enmascaradas con rostros del mismo animal. En la base, fuerade la vista del visitante, está Tláloc quien sostiene dos cráneos alojados en las plantas de los talones de la diosa.

De acuerdo a los mitos de la creación mexica, Coatlicue habría

dado a luz a Huitzilopochtli, el dios más importante para este pueblo, luego de que una pluma de quetzal se le metiera en el vientre mientras estaba barriendo sobre el Coatepec o Cerro de la Serpiente. Ese embarazo misterioso ofendió a sus otros cuatrocientos hijos, los Centzon Huitznahua, quienes, instigados por su hermana Coyolxauhqui, decidieron matar a su deshonrada madre. Así lo hicieron. Sin embargo Huitzilopochtli salió de la matriz (o el estómago) de su madre completamente armado y acabó con sus hermanos y hermanas estrellas. Huitzilopochtli cortó la cabeza de su hermana Coyolxauhqui y la arrojó alcielo donde quedó convertida en la luna. Ese relato quedó representado en el Templo Mayor del recinto ceremonial de Tenochtitlan, en donde la gran pirámide de Huitzilopochtli simboliza el Coatepec o Cerro de la Serpiente, y a sus pies yace el monolito de la Coyolxauhqui desmembrada.

No obstante, el templo más importante consagrado a Coatlicue, que se encontraba en el cerro del Tepeyac, fue destruido completamente por los conquistadores. El santuario de la diosa era visitado por miles de peregrinos todos los años, y la fecha en la que se le celebraba (el 12 de diciembre correspondiente al calendario gregoriano) estaba relacionada con el solsticio de invierno.

En la fecha del 12 de diciembre de 1531 se marcaba un acontecimiento de características astronómicas altamente significativas ligadas a los fuegos nuevos aztecas y al cómputo matemático de la Revolución Sinódica de Venus (RSV), en una conjunción inferior, que 52años después, coincidiría con un solsticio de invierno. A su vez, el 12 de diciembre de 1531 forma parte del inicio de la segunda de las 117 series de 160 días que conforman un periodo de 18720 días a los cuales hay quesumarles 260 días para completar un ciclo de 52 veces 365 días.

Los frailes Franciscanos, conocedores de la importancia religiosa del santuario indígena del Tepeyac, decidieron mantener en el lugar una pequeña ermita. La decisión ocurrió en el marco de una intensa campaña de destrucción de las imágenes de los dioses mesoamericanos, a los que se les veía como una amenaza para la cristianización de los indígenas.

La imagen de la Virgen de Guadalupe surgió como un paso encontrado por la oficialidad cristiana de la época de la conquista para

Page 40: Memoria descripitva

captar a los pobladores indígenas de la región que rendían culto a su diosa madre.

Cuenta la leyenda guadalupana que la Virgen se apareció varias veces a Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el Cerro Tepeyac. Fue ella mismaquien pidió al indio que se presentase ante el obispo de México para llevarle su palabra junto a unas rosas que formarían parte del mensaje (yaque las flores eran algo extraordinario, no propio de esa zona). Cuando Juan Diego llegó con la autoridad eclesiástica y desplegó su ayate para mostrar las flores, apareció reflejada en el mismo la imagen de una SantaMaría morena, con rasgos indígenas. Las apariciones habrían tenido lugar en el año de 1531, siendo la última registrada el día 12 de diciembre de ese año. La aparición de la Virgen se dio tras diez años de dominación por parte del Reino de Castilla sobre los pueblos indígenas.

Esta aparición representó el fin de la conquista militar y, a su vez, el inicio de la conquista espiritual. Estas son las razones por las que en todo México cada año se celebran sus fiestas en esa fecha y se revive, a través de esta imagen cristiana, el culto a la diosa Coatlicue, nombrada cariñosamente por los indígenas como Tonantzin, que en náhuatl significa “nuestra venerable madrecita”.

El altar consagrado a esta deidad dentro del templo estará conformado por distintos motivos correspondientes a la diosa Coatlicue y a las batallas de sus numerosos hijos que, en una forma metafórica, representan la creación del universo y el infinito ciclo de vida-muerte-vida dejando evidencia así, de que la gran devoción a la imagen católica de Guadalupe no es otra que aquella que se tuvo en épocas prehispánicas hacia la diosa Coatlicue.

Page 41: Memoria descripitva

Las Santas Ánimas / Día de muertos, el camino a MictlánEn México, las ceremonias rituales dedicadas a los muertos se practican desde la época prehispánica. El culto data de al menos 1800 años antes de nuestra era cristiana. Las obras de la producción material de las divinidades prehispánicas revelan la existencia milenaria de una profunda preocupación por la muerte. Los registros arqueológicos más antiguos muestran que el universo imaginario de los muertos seguía pautas ordenadoras desde los inicios de la civilización mesoamericana.

Ocho de los meses del calendario prehispánico estaban relacionados con festividades en honor a los muertos, estos meses eran elquinto, llamado Toxcatl; el noveno llamado Tlaxochimaco o Miccailhuitzintli por los tlaxcaltecas y otros grupos; el décimo mes llamado Xocolhuetzin o Hueymiccailhuitl entre los tlaxcaltecas; el onceavo mes denominado Ochpaniztli; el duodécimo llamado Teotleco; el treceavo mes recibía el nombre de Tepeilhuitl, allí las fiestas estaban dedicadas a las personas ahogadas; Quecholli era el mes que se festejaba a los dioses del infierno. En estas fiestas hay referencias de rituales sobrelos sepulcros y cabe mencionar que esta festividad coincide en fecha con la de Todos Santos y los Fieles Difuntos del calendario cristiano. Por último está el mes de Panquetzaliztli el cual coincidía con el solsticio de invierno.

La cultura mixteca tenía muchas similitudes con las mexica, una de ellas fue el culto a los muertos. Estos pueblos suponían que había tres lugares hacia donde se dirigían los difuntos según el tipo de muerte que habían tenido (y no por su conducta en esta vida). Así, encontramos que el lugar denominado Mictlán o Xiomoayan, lugar de los muertos descarnados o Inframundo, era concebido como un lugar poco favorable donde se iban las almas no elegidas por los dioses, quizás por eso los españoles le dieron la traducción de infierno. Este lugar estaba conformado por nueve planos o pisos terrestres los cuales eran recorridospor los difuntos para poder llegar al noveno y último piso, que era el lugar de su eterno reposo denominado obsidiana de los muertos.

El segundo lugar era llamado Tlalocan o paraíso de Tláloc. El tercero estaba conformado por Cihuatlampa y Mocihuaquetzque,

también conocido como Cielo, ya que los difuntos iban donde se encuentra el sol. Se pensaba que tenían que pasar cuatro años del deceso para que el muerto llegara al noveno inframundo y alcanzara el descanso definitivo.

El viaje al Mictlán era largo: cruzaban un río, atravesaban dos cerros que chocaban entre sí y luego el camino de la culebra, el de la lagartija verde, los ocho páramos, los ocho collados, el lugar del viento de navajas de obsidiana y el río Chiconauapan, hasta llegar al noveno nivel del Inframundo, el Mictlán. Un perro guiaba el alma del muerto y alcabo de unos años, el alma, como el recuerdo de los vivos, se disolvía.

La muerte era parte del cosmos, sin cargas morales. Simplemente era. Su representación estaba obligada en cualquier acto trascendente de la vida individual y social, no sólo durante las ceremonias a los dioses o en los deberes para con los difuntos.

En la comunidad de Buena Vista, los preparativos para la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos comienzan una semana antes, cuando en cada casa se empieza a elaborar el altar para recibir a las ánimas. En él se colocarán aquellas comidas y bebidas que gustaban tomar esos seres cuando estaban con vida, ofrendándoselas con amor para que los espíritus se acerquen a compartir un momento con los vivos. El día 1 es para quienes celebran a las ánimasde niños; el 2 por la noche la ceremonia se desarrolla en el panteón, donde se reza y se comparten comidas y músicas entre vivos y muertos.

Es así como en el altar consagrado a estos espíritus podremos apreciar una alegoría correspondiente a los distintos niveles que el alma de los vivos deberá atravesar antes de fundirse finalmente con el todo en el Mictlán. De igual manera, será posible apreciar relieves decorados coniconografía relacionada a las festividades del Día de Muertos de acuerdo a las particularidades con las que se lo representa en la comunidad de Buena Vista.

Page 42: Memoria descripitva

Deidades agrícolasLos dos altares restantes quedarán dispuestos para el alojamiento de las diferentes imágenes complementarias en la tradición de Buena Vista. SanMiguel arcángel, el Santo Sepulcro, la Virgen de Juquila, Santiago Apóstol, Santa Cecilia y muchas otras. Todas estas imágenes están de alguna forma relacionadas con los ciclos agrícolas de siembra y cosecha en la montaña de Guerrero. Samuel Villela Flores asevera en su artículo “El culto a las deidades de la lluvia en la Montaña de Guerrero” que

la cosmovisión Mixteca nahua tlapaneca (sic) está centrada en el cultivo a la milpa, su religión tiene un carácter marcadamente agrícola, por lo cual está regida por deidades y entidades sobrenaturales que –se cree– controlan a los agentes y fuerzas de la naturaleza: el viento, la lluvia, el rayo, el trueno, la fertilidad de la tierra. Esas deidades devienen de mitos sobre el origen de la

agricultura y de la lluvia, así como de las creencias en cuanto a la conformación del mundo en torno al trabajo agrícola y los agentes naturales. (Villela Flores, 2009:70-71).

De esta forma es como, después de casi dos años de trabajo conjunto entre el comité de obras, autoridades, ancianos principales, demás población de la comunidad de Buena Vista y el grupo de Altart-Deco, se ha hecho posible el proyecto que ahora les presentamos.

VE’E ÑU’U ÑU’U CHEECasa del Pueblo de Buena Vista

Page 43: Memoria descripitva
Page 44: Memoria descripitva

IDEA Y DISEÑO ORIGINAL ART. RAFAEL BACA

ASESORIA TECNICA Y DE DISEÑO M. LEONARDO BACA VALENCIA

PROGRAMACION Y SUPERVISION EJECUTIVA ARQ. CESAR HERNADEZ CAMACHO

CÁLCULO Y SUPERVISION ESTRUCTURAL ING. SERGIO LOPEZ MALDONADO

(SERO CONSULTORIA EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS YOBRAS, SA DE

CV)

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS LACSA (LABORATORIO DE OBRA CIVIL SA DE CV)

RECOPILACION ANTROPOLOGICA JUAN PABLO NAVA

CORRECCION DE ESTILO JESSICA CIACCI

COMUNICACIÓN, GRAFICOS Y AUDIVISUAL

MA. JULIA FIASCO DI’DOMENICA

COORDINACION GENERAL RAFAEL BACA

2014

Page 45: Memoria descripitva
Page 46: Memoria descripitva
Page 47: Memoria descripitva
Page 48: Memoria descripitva