Memoria Descriptiva y Justificativa Miguel Grau

7
Instalación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Miguel Grau, distrit San Martin INFORME N° 03 PROYECTO: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO MIGUEL GRAU, DISTRITO DE PARDO MIGUEL – RIOJA – SAN MARTÍN” CÓDIGO SNIP N° !"0#! ABRIL 0$%

description

MEM DESCR

Transcript of Memoria Descriptiva y Justificativa Miguel Grau

Descripcion del Medio

INFORME N 03PROYECTO: INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO MIGUEL GRAU, DISTRITO DE PARDO MIGUEL RIOJA SAN MARTNCDIGO SNIP N 296089

ABRIL 2015

NDICEMEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA1Aspectos generales11.1Nombre del proyecto11.2Generalidades y antecedentes11.2.1Marco de referencia11.2.2Antecedentes del proyecto31.3Objetivos41.3.1Objetivo del proyecto41.3.2Objetivo general41.3.3Objetivo especfico41.4Propietario de la obra41.5Ubicacin de la obra41.6Caractersticas generales del Centro Poblado Miguel Grau61.6.1Acceso al Centro Poblado61.6.2Poblacin y vivienda61.6.3Clima61.6.4Topografa71.6.5Suelos71.6.6Nivel fretico71.6.7Caractersticas de servicios existentes71.7Informacin socio-econmica91.7.1Educacin91.7.2Salud91.7.3Economa91.8Proyecciones poblacionales y de demanda101.8.1Estudio poblacional101.8.2Anlisis de la Demanda131.9Diagnstico de los Servicios201.9.1Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de agua potable201.9.2Descripcin y evaluacin de la situacin actual del Sistema de saneamiento301.10Dficit por componentes de los sistemas de Agua Potable y Saneamiento331.10.1Sistema de Agua Potable331.10.2Balance Oferta Demanda del Sistema de Alcantarillado371.10.3Balance Oferta-Demanda de Saneamiento391.11Descripcin de obras proyectadas del Sistema de Agua Potable391.11.1Metas Fsicas del Proyecto391.11.2Captacin411.11.3Lnea de Conduccin421.11.4Reservorio431.11.5Caseta de Cloracin441.11.6Lnea de Aduccin y Red de Distribucin441.11.7Tubera para el By Pass proyectado471.11.8Vlvulas de Control451.11.9Vlvula de Aire461.11.10Vlvula de Purga461.11.11Conexiones Domiciliarias481.11.12Lavaderos Multiusos501.12Descripcin de obras proyectadas del Sistema de Saneamiento541.12.1Unidad Bsica de Saneamiento de tipo Arrastre Hidrulico (UBS-AH)541.12.2Sistema de Alcantarillado.561.13Resumen de vulnerabilidad y anlisis de riesgo621.14Resumen de la evaluacin de impacto ambiental671.15Resumen de la memoria de clculo de los diseos691.15.1Sistema de agua potable691.15.2Sistema de saneamiento69

NDICE DE CUADROSCuadro 11: Identificacin de peligros en la zona de ejecucin del proyecto62Cuadro 1.2 Diseo de obras de infraestructura proyectada de agua potable69Cuadro 1.3 Diseo de obras de infraestructura de saneamiento70

NDICE DE FIGURASFigura 11 Ubicacin del Proyecto5Figura 12 Captacin Existente22Figura 13 Losa Superior de la Captacin22Figura 14 Muro de proteccin de Captacin Miguel Grau23Figura 15 Socavacin en el Muro de proteccin de Captacin Miguel Grau23Figura 16 Muro de piedras (defensa riberea)24Figura 17 Caja de Vlvulas de Captacin Miguel Grau24Figura 18 Tapa de Inspeccin de la Captacin Miguel Grau25Figura 19 Lnea de Conduccin existente25Figura 110 Lnea de Conduccin expuesta26Figura 111 Reservorio Existente de 15 m327Figura 112 Deterioro del Reservorio Existente28Figura 113 Vista en Planta del Reservorio28Figura 114 Caseta de Vlvulas29Figura 115 Conexin Domiciliaria30Figura 116 Letrina de Pozo Ciego31

NDICE DE GRFICOSGrfico 11: Esquema de Conexin Domiciliaria49Grfico 12: Esquema de Lavadero para Viviendas51Grfico 13: Esquema de Lavadero para locales Institucionales52Grfico 14: Esquema de lavadero para Instituciones Educativas53Grfico 15: Esquema Isomtrico de lavadero para Institucin Educativa53

NDICE DE TABLASTabla 11: Vas y medios de acceso por Cajamarca6Tabla 12: Poblacin y vivienda actuales10Tabla 13: Densidad de poblacin por vivienda11Tabla 14: Tasa de crecimiento poblacional en al mbito local Miguel Grau11Tabla 15: Tasa de crecimiento poblacional a nivel de distrito zona rural Pardo Miguel11Tabla 16: Tasa de crecimiento poblacional a nivel de localidad11Tabla 17: Proyeccin de la poblacin12Tabla 18: Parmetros para el clculo de la demanda de agua14Tabla 19: Demanda proyectada Sistema General16Tabla 110: Parmetros para el clculo de la demanda de saneamiento18Tabla 111: Demanda de Alcantarillado y UBS19Tabla 112: Comparacin de resultados con limites mximo permisibles.21Tabla 113: Disposicin de excretas31Tabla 114: Condiciones de Letrinas32Tabla 115: Disposicin de aguas grises33Tabla 116: Balance oferta-demanda para la Fuente de Agua34Tabla 117: Balance oferta-demanda para la Captacin34Tabla 118: Balance oferta-demanda para la lnea de Conduccin35Tabla 119: Balance oferta-Demanda para el Volumen de Almacenamiento35Tabla 120: Balance oferta-demanda para las Redes de Distribucin36Tabla 121: Balance oferta-demanda para las Conexiones de agua Potable36Tabla 122: Balance oferta-demanda la Lnea de Descarga con Emisor37Tabla 123: Balance oferta-demanda de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)38Tabla 124: Balance oferta-demanda de Conexiones de Alcantarillado38Tabla 125: Balance oferta-demanda para Saneamiento39Tabla 126: Caractersticas de Lnea de Conduccin42Tabla 127: Cuadro de Accesorios43Tabla 128: Vlvulas de Control previstas45Tabla 129: Vlvulas de Aire previstas46Tabla 130: Vlvulas de Purga previstas47Tabla 132: Conexiones Domiciliarias48Tabla 133: Cantidad de Conexiones Domiciliarias para Viviendas e Instituciones48Tabla 134: Accesorios en conexin domiciliaria49Tabla 135: Medidas de Mitigacin en la etapa de construccin, Operacin y Mantenimiento67Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Miguel Grau, Distrito de Pardo Miguel Utcubamba Amazonas

Instalacin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Miguel Grau, distrito de Pardo Miguel Rioja San Martin

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Aspectos generalesNombre del proyectoEl nombre del Proyecto es: INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO MIGUEL GRAU, DISTRITO DE PARDO MIGUEL RIOJA SAN MARTN.Generalidades y antecedentesMarco de referenciaUnidad ejecutora del proyecto Sector: Vivienda, Construccin y Saneamiento Pliego: Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento Nombre: Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) rgano Tcnico Responsable: Unidad de Desarrollo de Infraestructura - PNSRMarco de referenciaEl PNSR tiene por objetivo el contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento a la poblacin de las localidades rurales y pequeas ciudades del mbito de intervencin del Programa a nivel nacional, que en este tem corresponde a dos regiones del Per como son: Amazonas y San Martn.El Programa considera soluciones integrales a la problemtica del agua potable y saneamiento. Comprende los estudios y ejecucin de los aspectos tcnicos de las obras de infraestructura y la atencin a los aspectos sociales como ser fortalecimiento institucional, de gestin y ambiental. El desarrollo de capacidades locales, entre ellos, el de los municipios distritales para que cumplan su rol de ser gestores de la promocin y sostenibilidad de los servicios en las localidades de su mbito, as como la fiscalizacin de la gestin rural de los servicios a travs de un rea Tcnica (ATMS); adicionalmente, el rol de participacin de las comunidades en la conformacin de esquemas de gestin comunitaria de los servicios en la zona rural mediante una Organizacin Comunal (JASS u otras); y en el mbito de pequeas ciudades la prestacin de los servicios, a travs de Prestador de Servicio (UG y/u OE).El Consorcio AGUA SELVA es la firma Consultora de Estudios contratada por el PNSR para desarrollar los Estudios de Pre-Inversin (perfiles de proyectos que consideran los aspectos tcnicos, sociales, de fortalecimiento institucional, gestin y ambiental, en concordancia con las normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica vigente); e Inversin (Expedientes de proyectos de agua y saneamiento que considera aspectos tcnico, social, de fortalecimiento institucional, gestin y ambiental en concordancia con las normas nacionales vigentes), para proyectos de agua y saneamiento en los Centros Poblados de diversas regiones del Per entre ellas la Regin de San Martn.Incluye la definicin del componente institucional (apoyo a las comunidades y a los municipios en el montaje de los esquemas de gestin de los servicios de agua y saneamiento) para asegurar una adecuada gestin de los servicios en las comunidades beneficiarias.El proyecto de agua potable y saneamiento del Centro Poblado Miguel Grau, est incluido en los Centros Poblados que se ejecutarn con el PNSR y es motivo del presente estudio. El Centro Poblado de Miguel Grau cuenta con servicio de agua entubada limitada sin tratamiento y de baja cobertura, y en relacin a la infraestructura de saneamiento se tiene que sta es precaria. Es por tanto preciso intervenir en estos aspectos ya que los intentos de solucin que se dieron en los ltimos aos no han permanecido en el tiempo por falta de una concientizacin a la poblacin en la operacin y mantenimiento de los sistemas, y por las deficientes instalaciones que fueron construidas.En el contexto local - Plan DistritalLa Municipalidad Distrital ha firmado un Convenio Marco con el PNSR, asumiendo compromisos y responsabilidades de gestin, durante el ciclo del proyecto.La Municipalidad Distrital de Pardo Miguel, incluir dentro de su Presupuesto Participativo del ao 2015, partidas complementarias relacionadas a la creacin y fortalecimiento del rea Tcnica Municipal, con la finalidad de cumplir con el compromiso asumido en el convenio marco con el PNSR.En el contexto Regional - Plan de Desarrollo Regional Concertado de San MartnEl proyecto de Instalacin de los servicios de agua potable y saneamiento en el centro poblado Miguel Grau, provincia de Rioja se alinea a los objetivos indicados en los Ejes de Desarrollo y Lineamientos Estratgicos del Plan de Desarrollo Regional Concertado de San Martn 2021, especficamente dentro del eje estratgico especifico 3 Mejorar el saneamiento bsico de la poblacin, con nfasis en los afectados por mayores niveles de pobreza, vulnerabilidad y deterioro en sus condiciones de salud, cuya meta prevista para este objetivo es dotar con servicios de calidad a toda la poblacin del departamento, de manera primordial a los sectores tradicionalmente vulnerables y excluidos. El gobierno, en sus diferentes niveles, as como los organismos de cooperacin internacional debern priorizar las inversiones en infraestructura de agua y saneamiento. Asimismo, se disearn acciones para fortalecer las capacidades y la gestin de las entidades que administran los servicios de agua y saneamiento, de manera esencial en los mbitos rurales.

Prioridad al Proyecto de Inversin Pblica de la localidad de Miguel GrauPara efectos de la implementacin de las intervenciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) se ha establecido como criterios de priorizacin y focalizacin los niveles de pobreza, prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs), Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), parasitosis en los centros poblados que carecen con el acceso al servicio de agua potable, saneamiento y aguas residuales, con la finalidad de revertir esta situacin de vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida de la poblacin. En el marco de la intervencin del MVCS a travs del PNSR, conforme a los artculos 1 y 2 de la Resolucin Ministerial N 161-2012-VIVIENDA, se ha programado desarrollar proyectos de inversin pblica para la ejecucin de obras de agua potable y saneamiento en los centros poblados priorizados y publicados en la mencionada Resolucin Ministerial en el cual se encuentra el Centro Poblado de Miguel Grau del Distrito de Pardo Miguel, Provincia de Rioja, Regin San Martn.Antecedentes del proyectoEl proyecto de agua potable y saneamiento del centro poblado de Miguel Grau, est incluido en los centros poblados donde se ejecutarn los proyectos del PNSR por lo que es motivo del presente estudio. Miguel Grau cuenta con el servicio de agua limitada y un saneamiento precario en base a pozos ciegos, en general los servicios se encuentran deteriorados, lo que no garantiza un servicio adecuado de agua potable y de saneamiento, por lo que es preciso atender esta necesidad. Las autoridades han venido realizando gestiones en distintas instituciones pblicas y privadas, con el propsito de solucionar este problema que aqueja a la poblacin desde aos atrs, situacin que empeoraba en los ltimos aos por falta de una concientizacin a la poblacin en la operacin y mantenimiento.En la actualidad la poblacin del Centro Poblado Miguel Grau, cuenta con un sistema de agua potable, construido por FONCODES en el ao 2000; el cual abastece a las viviendas que se encuentran concentradas en el centro poblado y a los locales institucionales.El sistema de abastecimiento actual, es un sistema por gravedad sin tratamiento (SGST), cuya fuente de agua es un manantial de fondo tipo difuso. Dicha agua es captada y conducida hacia un reservorio apoyado. Desde el reservorio se inicia la lnea aductora al centro poblado Miguel Grau desde donde nacen las redes de distribucin que abastecen a las familias a travs de conexiones domiciliarias artesanales, instaladas a partir de las piletas.En este centro poblado no se cuenta con el servicio de saneamiento, hecho que genera la inadecuada disposicin de excretas, originando as que la poblacin en algunos casos realice sus necesidades biolgicas al aire libre, generando un medio propicio para el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades e incrementando los niveles de contaminacin ambiental. La situacin negativa manifestada aqueja a la poblacin desde hace mucho tiempo atrs y esto se refleja en el incremento de los gastos en salud, en el retraso escolar, etc. debido al incremento de los ndices de enfermedades de origen hdrico. De persistir esta situacin negativa la calidad de vida de los pobladores de Miguel Grau se reduce.El proyecto se desarrolla en el marco de las polticas del sector, del gobierno local y el marco legal, tcnico y normativo del Sistema Nacional de Inversin Pblica.Es necesario resaltar que el perfil de Pre-inversin (PIP) elaborado, cuenta con cdigo SNIP N 296089, declarado viable por OPI, con nombre de proyecto INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO MIGUEL GRAU, DISTRITO DE PARDO MIGUEL, PROVINCIA RIOJA, REGION SAN MARTIN. Es en base al PIP que se elabora el presente informe, que conforma parte del Expediente Tcnico.

ObjetivosObjetivo del proyectoComo proyecto el fin que se persigue es DISMINUIR LOS CASOS DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HIDRICO EN LA POBLACION DEL CENTRO POBLADO MIGUEL GRAU, y mejorar su calidad de vida en el marco de desarrollo local y regional, con horizonte temporal 2034.Objetivo generalComo objetivo general se trata de mejorar la calidad del servicio que actualmente se brinda al centro poblado Miguel Grau, optimizando el sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento, con el incremento de la cobertura y la disminucin de las prdidas de agua en las instalaciones intradomiciliarias.Objetivo especficoDesde el punto de vista del presente documento que forma parte del Expediente Tcnico del Proyecto, se trata de presentar la informacin tcnica, en descripcin, especificaciones, grficos y planos para una buena ejecucin de obra.Propietario de la obraEl propietario final de la obra ser la poblacin beneficiaria de la infraestructura de servicios de agua potable y saneamiento proyectados.La Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS) es la que se encuentra debidamente inscrita y reconocida por la Municipalidad Distrital de Pardo Miguel, con el compromiso de asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener el servicio proyectado.El financiamiento de los costos de administracin, operacin y mantenimiento, sern cubiertos con las cuotas que pagarn los usuarios por cada uno de los servicios prestados, cubriendo stos satisfactoriamente dichos costos.Ubicacin de la obraEl Centro Poblado de Miguel Grau polticamente pertenece al distrito de Pardo Miguel, provincia de Rioja, regin San Martn y se encuentra a 50km de la ciudad de Rioja. Est ubicado a una altitud aproximada de 1146 m.s.n.m. Limita por el Este con Santa Rosa del Mirador, por el Oeste con Aguas Claras, por el Norte con el Bosque de Proteccin Alto Mayo y por el Sur con Aguas Claras. El cdigo de ubigeo del distrito es 220805 y el cdigo del centro poblado es 0102020038. Las coordenadas referenciales de ubicacin son: 216 851 E y 9 364 782 N.

Figura 11 Ubicacin del Proyecto

Fuente: Instituto Nacional De Informtica INEIElaboracin: CONSORCIO AGUA SELVA

Caractersticas generales del Centro Poblado Miguel GrauAcceso al Centro PobladoEl acceso al Centro Poblado Miguel Grau tomando como punto de partida la ciudad de Rioja, se hace a travs de una va asfaltada hasta Naranjos, luego por una trocha carrozable hasta Miguel Grau, conforme se describe en el siguiente cuadro:DesdeATipo de vaEstado de la vaMedio de transporteKmTiempo

RiojaNaranjosAsfaltadoBuenaVehculo Motorizado55.0050 min.

Naranjos Miguel GrauAfirmadoBuenoVehculo Motorizado9.0015 min.

TOTAL64.001 hr. 5 min.

Tabla 11: Vas y medios de acceso por Cajamarca Fuente: Consorcio Agua Selva

Del cuadro anterior permite conocer la va de acceso ms frecuente para llegar al Centro Poblado Miguel Grau. Cabe sealar que el tramo entre Rioja y Naranjos, se encuentra en ptimas condiciones de transitabilidad, ya que es una va asfaltada, el tramo entre Naranjos y el Centro Poblado Miguel Grau es un va afirmada en regular estado de conservacin y los problemas de transitabilidad se agravan en pocas de lluvias.Existen riesgos para el transporte de materiales e insumos, sobre todo en el tramo Naranjos Miguel Grau ya que en poca de lluvias con intensidad alta, existen derrumbes y deslizamiento que podran estancar el trnsito, motivo por el cual se debe aprovechar los meses de Mayo a Diciembre para realizar la movilizacin necesaria.Poblacin y viviendaEl Centro Poblado Miguel Grau est representado mayoritariamente por mujeres, identificndose el 54.17% que corresponden a este grupo y el 45.83% son hombres, constituyendo en conjunto una poblacin de 272 habitantes.Del trabajo de campo realizado en el rpesente ao se pudo identificar que en el centro Poblado Miguel Grau existen 68 viviendas 02 instituciones educativas y 07 locales institucionales: Institucin Educativa Primaria Miguel Grau N 00916, Institucin Educativa Inicial N 00916 Miguel Grau, Iglesia Adventista, Iglesia Cristiana Pentecosts, Iglesia Catlica, Iglesia Asamblea de Dios, Casa Comunal, Institucin Vaso de Leche, Institucin de Cafetaleros.ClimaLa climatologa est definida por parmetros meteorolgicos los cuales caracterizan el clima de la cuenca del Alto Mayo, estos son: la precipitacin, temperatura, humedad relativa, evaporacin entre otras. En el rea de estudio se han identificado el clima:El clima moderadamente hmedo y templado clido se representa en el distrito de Pardo Miguel y las partes altas de los distritos; con altitudes de mayores de 1000 msnm.Precipitacin media anual en la provincia de Rioja.Media anual: Entre 1400 mm y 3000 mm.La temperatura ambiental promedio en los ltimos tres aos fue: mxima es de 30 C, mnima de 22 C y con un promedio anual de 26 C.TopografaComo parte de la elaboracin del presente proyecto se realiz el estudio topogrfico detallado el cual nos da un enfoque real del relieve de la zona a intervenir, presentando cerros y quebradas, generando una topografia accidentada con cotas absolutas que van desde la 1166.29 msnm en la zona de captacin, hasta la cota 1090 msnm zona donde se ubican las instituciones y viviendas concetradas, siendo estos los puntos ms bajos.En la zona concentrada de viviendas del Centro Poblado Miguel Grau el relieve es ondulado; en el resto de viviendas que son dispersas se presenta un relieve con pendientes moderadas a elevadas, en general una topografa accidentada.SuelosSegn el estudio de suelos, y de acuerdo al anlisis granulomtrico por tamizado del material extrado se puede apreciar la presencia de gravas arcillosas (GC), arena arcillosa (SC), arcilla (C) y limo (M).El material pasante en la malla 200 se aprecia un buen porcentaje de fino tanto de arcilla como de. De acuerdo al ensayo de lmites de consistencia todas las calicatas arrojan una arcilla de plasticidad mediana a alta plasticidad. Para el caso de las calicatas en donde se realiz el test de percolacin, se concluye que los suelos son limos arcillosos no plsticos a baja plasticidad.Con respecto a la percolacin de los suelos, la tasa de infiltracin en las muestras realizadas fue de 11.92 y 10.17 min/cms. Para mayor detalle ver Anexo. Estudio de SuelosNivel fretico No se encontr la presencia del nivel fretico en las seis (06) calicatas exploradas a una profundidad de 1.20m, ni en los dos (02) test de percolacin a una profundidad de 1.50 m.Caractersticas de servicios existentesEnerga elctricaEl Centro Poblado Miguel Grau cuenta en un 100% con el servicio de energa elctrica. Abastecimiento de aguaLas 66 viviendas que se encuentran en el area de influencia cuentan con conexiones de agua. El agua que abastece a la poblacin de Miguel Grau no es tratada, cuentan con piletas inoperativas, por consiguiente se vieron en la necesidad de realizar instalaciones artesanales sin ningun criterio tcnico.La poblacin de Miguel Grau que cuenta con conexin de agua, posee una disponibilidad de 6 a 7 das tiene agua las 24 horas pero no en la cantidad necesaria para cubrir sus necesidades bsicas.Sin embargo, en poca de estiaje el caudal de la fuente de agua disminuye considerablemente motivo por el cual se ven en la obligacin de almacenar.SaneamientoEl 100% de la poblacin de Miguel Grau no posee red de desage, pero el 81.48% posee letrina de tipo pozo ciego, y el 18.52% no posee algn tipo de UBS, por lo que estas familias se ven obligadas a realizar sus necesidades al aire libre.El sistema de eliminacin de excretas en la localidad es alarmante, pues las condiciones fsicas y de higiene son inadecuadas, constituyndose en focos de contaminacin, que adems exponen la salud, la seguridad, la privacidad y dignidad de las personas, especialmente de las mujeres. As tenemos que en un 100% las letrinas no cuentan con una caseta adecuada y un 100% no cuentan con un piso seguro.Medios de comunicacinLa seal radial que llega con mayor nitidez y es escuchada por la mayora de los habitantes del Centro Poblado de Miguel Grau, es la de Radio Maraon y Radio Programas del Per RPP, la cual es sintonizada en horario matutino y a partir del medioda, segn refieren por las noticias locales. Existe seal televisiva pero son pocos los pobladores que cuentan con dicho servicio. La seal de telefona celular CLARO y MOVISTAR es restringida, por lo que se debe buscar captarla desplazndose a las zonas ms altas de la localidadCentros de saludEl centro poblado de Miguel Grau no cuenta con un puesto de salud, por tal motivo los pobladores de este centro poblado se ven en la necesidad de trasladarse al puesto de Salud del centro poblado de Santa Rosa.Centros educativosEl centro poblado de Miguel Grau cuenta con 02 instituciones educativas a nivel primario e inicial las cuales son: I.E.P. N 00916 Miguel Grau, y la I.E.I. N 00916 Miguel Grau.Organizaciones sociales e instituciones pblicas y privadasA seguir se presentan las organizaciones sociales en el rea de estudio: I.E.P. N 00916 Miguel Grau I.E.I. N 00916 Miguel Grau Iglesia Adventista Iglesia Cristiana Pentecosts Iglesia Catlica Iglesia Asamblea de Dios Casa Comunal Institucin Vaso de Leche Institucin de CafeterosInformacin socio-econmicaEducacinReferente al grado de instruccin en la localidad de Miguel Grau se puede evidenciar que el 57.55% de los pobladores del Centro Poblado de Miguel Grau cuentan con nivel de instruccin primario, el 9.43% no cuentan con ningn nivel de instruccin y slo el 25.47% han alcanzado el nivel de secundaria completa.Por lo tanto se puede evidenciar que el nivel educativo de las familias encuestadas es muy bajo.SaludLas enfermedades diarreicas e infecciosas son las primeras causas de morbilidad en nios menores de 5 aos en la localidad.Otras de las patologas representativas son las enfermedades respiratorias y parasitarias, las cuales son persistentes, y estn relacionadas directamente con el uso del agua y deposicin de excretas.EconomaLa actividad econmica ms importante en la zona en estudio es la agricultura y su produccin es variable pero fundamentalmente los sembros que son cultivados con ms frecuencia son el caf, pltano y cacao.La agricultura es la actividad que ocupa al total de la poblacin de la zona conjuntamente con la actividad ganadera la cual es tambin una actividad base de la economa de dicha poblacin. Esta actividad se desarrolla principalmente mediante la crianza de ganado vacuno de las razas Brahman, Ceb y Santa Gertrudis.La principal fuente generadora de ingresos es la actividad agrcola, tenindose que la mayora de la poblacin se dedica a esta actividad. El ingreso promedio familiar mensual es de S/253.84 nuevos soles, lo cual nos seala el nivel de pobreza monetaria en que vive gran parte de las familias, pues sus ingresos se encuentran por debajo de la canasta bsica familiar, teniendo los hijos (as) que abandonar en algunos casos la escuela para poder ayudar en actividades productivas y as poder contribuir al ingreso familiar. Existe un pequeo porcentaje de familias con un adecuado nivel de ingreso, y son los que migran constantemente a otras ciudades para prestar sus servicios de mano de obra no calificada en temporadas de plantacin y cosechas de caf o por la venta de su excedente de produccin y productos como para, pltano o yuca en pequeas cantidades.

Proyecciones poblacionales y de demandaEstudio poblacionalPara el clculo de la tasa de crecimiento poblacional, se tom como informacin de base los censos del INEI segn se indica en el CME 21, y se aplic el mtodo analtico tipo crecimiento aritmtico. Este mtodo es representativo de poblaciones rurales que estn en el inicio de su desarrollo, adems que es el recomendado segn la bibliografa de los principales programas nacionales e internacionales que han intervenido en nuestro pas en este tipo de proyectos (PRONASAR, COSUDE, Cooperacin Suiza, Fondo Peruano Alemn, OMS, etc.).Su formulacin es la que se presenta a seguir:

Dnde: Pf: Poblacin final Pi: Poblacin inicial r: Tasa de crecimiento poblacional t: Variacin de tiempo en aosPoblacin actualLa localidad de Miguel Grau, segn el trabajo de campo realizado en el presente ao, cuenta con una poblacin total de 272 habitantes, distribuida en 68 viviendas. Tabla 12: Poblacin y vivienda actualesLocalidadHabitantesN de ViviendasN de Instituciones Pblicas

Miguel Grau272689

Fuente: Ficha de empadronamientoElaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Densidad poblacional por viviendaLos habitantes de la zona de influencia del proyecto se concentran en lotes de vivienda cada uno de los cuales se considera como un usuario de los servicios de agua potable y saneamiento. La densidad por vivienda para este proyecto es de 4.00 hab./viv. de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 13: Densidad de poblacin por viviendaDescripcinCantidad

Poblacin272

Viviendas68

Densidad h/v4.00

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVATasa de crecimientoPara la estimacin de la tasa de crecimiento poblacional se aplic el mtodo antes descripto, tomndose de base los datos censales de los aos 1993 y 2007 en la localidad de Miguel Grau. Tabla 14: Tasa de crecimiento poblacional en al mbito local Miguel GrauMBITO19932007TC ARITM

Miguel Grau1522333.81%

Fuente: INEI: Censos de poblacin y vivienda 1993, 2007 a nivel de CC.PP.Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

De acuerdo al Tabla 1-4 se tiene que la tasa de crecimiento para la localidad de Miguel Grau es de 3.81%. A continuacin se realiza la estimacin de la tasa de crecimiento a partir de los datos censales, pero a nivel de distrito.Tabla 15: Tasa de crecimiento poblacional a nivel de distrito zona rural Pardo MiguelMBITO19932007TC ARITM

Pardo Miguel6,0347,9612.28%

Fuente: INEI: Censos de poblacin y vivienda 1993, 2007 a nivel distritalElaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

A continuacin se realiza la estimacin de la tasa de crecimiento a utilizar a partir de los datos censales y empadronamiento, pero a nivel local.Tabla 16: Tasa de crecimiento poblacional a nivel de localidadMBITO20072013TC ARITM

Miguel Grau2332642.22%

Fuente: INEI: Censos de poblacin y vivienda 1993, 2007 a nivel distritalElaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

De acuerdo a las caractersticas de la localidad, se evalu la coherencia de las tasas de crecimiento calculadas, considerndose inaceptables valores negativos, nulos, o valores muy elevados, ya que stos podran conducir a proyecciones irreales. La tasa de crecimiento a optar debe seguir, este orden:1) Tasa de crecimiento distrital. 2) Si la tasa de crecimiento distrital es menor a tasa rural regional, optar por la menor.

Finalmente y a los efectos de este estudio, se selecciona una tasa de crecimiento poblacional de 2.22 % (crecimiento rural a nivel de la localidad). sta permitir estimar la poblacin en la localidad de Miguel Grau durante el perodo de previsin del proyecto (20 aos).Poblacin y viviendas futurasAplicando la tasa de crecimiento poblacional adoptada para el proyecto (2.22%), se han efectuado las proyecciones de poblacin (mtodo aritmtico) para cada ao durante el perodo horizonte de proyecto.Tabla 17: Proyeccin de la poblacin

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Segn el cuadro anterior, la poblacin al ao 20 asciende a 393 habitantes. Dicho valor es el que se emplear para el proyecto del sistema de agua potable.Se considerar hasta el ao 20 el total de 09 instituciones pblicas. Entre ellas se tiene 02 instituciones educativas (nivel inicial y primario), Iglesia Adventista, Iglesia Cristiana Pentecosts, Iglesia Catlica, Iglesia Asamblea de Dios, Casa Comunal, Institucin Vaso de leche y la Institucin de Cafetaleros.Anlisis de la DemandaSistema de Agua PotableSe ha determinado que el 100% de las familias de la localidad de Miguel Grau, se encuentra actualmente conectada al servicio de agua potable sin tratamiento.El Centro Poblado Miguel Grau, cuenta con servicio de abastecimiento de agua entubada limitada, dado que la poblacin hace uso de este recurso mediante piletas, las mismas que fueron instaladas, en el ao 2000 por FONCODES, debido al crecimiento de la poblacin, el abastecimiento de agua se ha vuelto insuficiente, dado que las piletas no entregan el mismo caudal de agua y en algunos casos han colapsado o no funcionan, puesto que los pobladores mediante sus propios recursos se han conectado a la red de agua que abasteca a las piletas, esto genera conflicto dentro de la poblacin. El sistema de abastecimiento actual, es un sistema por gravedad sin tratamiento (SGST), cuya fuente de agua es un manantial de ladera. Dicha agua es captada y conducida hacia un reservorio apoyado. Desde el reservorio se inicia la lnea aductora al centro poblado Miguel Grau desde donde nacen las redes de distribucin que abastecen a las familias a travs de conexiones domiciliarias artesanales, instaladas a partir de las piletas que originalmente fueron construidas con el proyecto original. Desde la red de abastecimiento de Miguel Grau, se conecta otra tubera de conduccin que alimenta el sistema del centro poblado de Sol Naciente. Del trabajo de campo realizado se pudo identifiar que las familias que cuentan con conexin el 46.15% afirna que la cantidad de agua que recibe es insuficiente para realizar sus quehaceres diarios. Por otro lado se identifico que el 11.54% acarrea agua de otra fuente ya que su actual sistema de agua no les brinda la cantidad suficiente de agua y adems en algunos casos la presin del agua es insuficiente para abastecer a las familias.De acuerdo a las caractersticas demogrficas, culturales, y condiciones tcnicas se propone la implementacin de un sistema de agua potable a travs de redes, sistema de alcantarillado y sistema de saneamiento tipo Arrastre Hidraulico para viviendas que se encuentran alejadas.Para el proyecto se ha considerado un valor de consumo promedio de 120 lt/hab/da, segn recomendacin de PNSR para las localidades ubicadas en la selva peruana.Para determinar el volumen en los reservorios se deber considerar el 20% del caudal promedio diario (segn recomendaciones del PNSR). Esto con el fin de regular consumos de la poblacin durante el da.A continuacin se presentan los parmetros utilizados para calcular la demanda de agua para el proyecto:

Tabla 18: Parmetros para el clculo de la demanda de agua

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Con la ejecucin del proyecto se plantea generar una cobertura del 100% de la poblacin al servicio de agua potable. Se consider un consumo medio de la poblacin de 120 L/hab/dia.

Se puede apreciar que se plantea con la ejecucin del proyecto generar una cobertura del 100% del servicio de agua potable, para el cual se ha utilizado un consumo domstico de 120 L/hab/da.Se tiene que la fuente subterranea de manatial con caudal de aforo igual a 1.86 l/s, segn aforo realizado en poca de estiaje y para efectos de diseo de captacin se ha estimado un caudal de 3.72 l/s. Es importante mencionar que la captacin abastecera de agua a los centros poblados de Miguel Grau y Sol Naciente y que estos cuentan con caudales (Qmd) de 0.87 l/s y 0.58 l/s respectivamente, por consiguiente se tiene un caudal de diseo total de 1.45 l/s para abstecer a ambas localidades sin problema alguno.A continuacin se presenta el cuadro que resume el clculo efectuado para la estimacin de demandas y volumen de almacenamiento requerido por la poblacin de Miguel Grau.Instalacin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Miguel Grau, distrito de Pardo Miguel Rioja San Martin

Pg. 14

Pg. 15

Tabla 19: Demanda proyectada Sistema GeneralElaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Miguel Grau, Distrito de Pardo Miguel Utcubamba Amazonas

Pg. 16

Pg. 17

Se plantea el mejoramiento de la captacin existente, instalacin de lnea de conduccin, construccin de cmara repartidora de caudales, construccin de un reservorio apoyado de 12 m3 el cual abastecer a las viviendas y locales institucionales del centro poblado de Miguel Grau.En cuanto a las estimaciones de poblacin para el horizonte de proyecto se consideran vlidas las proyecciones realizadas. Por otro lado, se consideran tambin vlidos los supuestos y consideraciones realizadas para la proyeccin de la demanda de consumo en agua potable. Sistema de SaneamientoEl centro poblado Miguel Grau cuenta con letrinas del tipo pozo ciego, el sistema actual cubre al 92.31% de la poblacin las cuales cuentan con un servicio de saneamiento bsico y 7.69% de la poblacin que no cuentan con este tipo de letrinas. Cabe mencionar que estas letrinas existentes no se encuentran en las condiciones de conservacin y limpieza que deberan.Dadas las caractersticas de la localidad, se proyecta un sistema de alcantarillado y sistema de saneamiento UBS Arrastre Hidrulico para als viviendas que se encuentran alejadas.Se tiene que un total de 68 viviendas, 02 instituciones educativas y 07 instituciones sociales que sern beneficiarias correspondiendo as al 100% de la poblacin.Contaran con sistema de alcantarillado: 40 viviendas + 02 instituciones educativas + 05 instituciones sociales, por otro lado por razones tecnicas, contaran con sistema de UBS Tipo arrastre hidraulico 28 viviendas + 02 instituciones sociales.A continuacin se muestran los parmetros utilizados para el clculo de la demanda de saneamiento:

Tabla 110: Parmetros para el clculo de la demanda de saneamiento

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Instalacin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Miguel Grau, distrito de Pardo Miguel Rioja San Martin

Instalacin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Miguel Grau, distrito de Pardo Miguel Rioja San Martin

Pg. 18

Pg. 17

Tabla 111: Demanda de Alcantarillado y UBSElaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Pg. 20

Pg. 19

Diagnstico de los ServiciosDescripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de agua potableSobre el consumo actual de agua de los conectados al sistema, considerando que corresponde al 100% de la poblacin del centro poblado y que dispone de servicios de agua por gravedad sin tratamiento (SGST), construido por FONDODES en el ao 1993 y mejorado en el ao 1999, y que solo cuenta con letrinas de hoyo seco (pozos ciegos), se considerar que la dotacin de agua relacionada a su consumo actual mediante la red pblica es de 70 lt/hab./da en los casos que tengan continuidad de 24 horas. En el proyecto actual la continuidad es de 24 horas. Adems la poblacin conectada, segn encuesta socioeconmica, necesita un mayor volumen de agua, para satisfacer sus necesidades, por tanto realizan acarreo de una fuente cercana.Diagnstico del servicio El sistema actual brinda una cobertura 100% de las viviendas. Las conexiones domiciliarias se encuentran en mal estado, por la falta de mantenimiento y cuidado por consiguiente se han deteriorado las conexiones, teniendo en cuenta que sus conexiones son artesanales. Lo dispuesto por el programa para cumplir con los objetivos y fines y adems asegurar la buena calidad del servicio a toda la poblacin es realizar el cambio de las conexiones tanto a usuarios nuevos como a los existentes. Las personas encuestadas que cuentan con el servicio manifestaron que hacen uso de otra fuente, el 33.33% se abastecen de manantiales cercanos y el 66.67% de los conectados afirmaron que se abastecen de otra fuente de agua, sin especificar que fuente era; los pobladores hacen uso de otra fuente mayormente cuando ocurren problemas con el abastecimiento del actual sistema o porque la cantidad de agua que llega a sus hogares es insuficiente.Diagnstico de la infraestructura Existente0. Captacin Fuente de agua Subterrnea: Captacin Tipo Ladera Manantial Miguel Grau. Este: 215 642.87 Norte: 9 363 665.45 Altitud:1 166.29 m.s.n.m. Caudal (estiaje): 1.86 lts/seg. Distancia al pueblo: 1.7 Kms, acceso a pieLa fuente de agua presenta las siguientes caractersticas: Turbidez:0.25 NTU Color:6 pH:7,82 Conductividad: 321 uS/cm Coliformes Fecales: 6 UFC/100 mL

Ver Anexo Resultado de Calidad del Agua (Ensayo anlisis de agua)Tabla 112: Comparacin de resultados con limites mximo permisibles.ParmetrosSmboloUnidadDS N 002-2008-MINAM * DS N 031-2010-SA MINSA **

Fisicoqumicos :

Potencial hidrgenoPH-6.5-8.56.5-8.5

TurbidezTNTU55

Color (UC)UCmg/L1515

Clorurosmg/L250250

ConductividadUs/cm15001500

NitratosNO3mg/L1050

NitritosNO2 mg/L13.0 exposicin corta

0.2 exposicin larga

Slidos Sedimentablesmg/L--

Slidos Disueltos mg/L10001000

Slidos Totalesmg/L--

SulfatosSO4mg/L250250

Metales :

ArsnicoAsmg/L0.010.01

CadmioCdmg/L0.0030.003

HierroFemg/L0.30.3

MagnesioMgmg/L--

PlomoPbmg/L0.010.01

PotasioKmg/L--

SodioNamg/L-200

ManganesoMnmg/L0.10.4

Bacteriolgicos :

Coliformes FecalesCFNMP/100ml00

* Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - Categora 1: Poblacional y Recreacional A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfeccin** Reglamento de la Calidad de Agua para consumoEl sistema no cuenta con tratamiento para potabilizacin.Captacin Manantial Miguel GrauLa captacin existente se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM.COORDENADAS UTMALTITUDm.s.n.m.

ESTENORTE

215 642.879 363 665.451 166.29

La captacin es de concreto armado de seccin rectangular cuenta con un largo igual a 4.30m, ancho igual a 0.80m y una altura de 1.50m, desde el punto de vista estructural dicha captacin se encuentra en buen estado. Dicha captacin est conformado por un lecho filtrante que cuenta con una altura de 1.00 m que se ubica en el afloramiento del manantial que tiene un techo de concreto triangular de 2.60 m x 2.40 m con un espesor de 10 cm. El agua filtrada pasa haca una cmara hmeda de dimensiones de 4.30 m x 4.20 m y una altura de 1.50 m, dicha cmara cuenta con una tapa de inspeccin de concreto de 0.80 x 0.75 m.

La cmara de vlvulas se encuentra enterrada la cual se encuentra inoperativa.

Se pudo evidenciar que tanto la estructura de captacin como la cmara vlvulas presentas manchas originadas por la humedad ya que las estructuras se encuentran en constante contacto con el agua.

Es importante menciona que la estructura con el paso de los aos ha venido sufriendo daos por falta de mantenimiento.

Figura 12 Captacin Existente

Vista Frontal de la Captacin Existente

Figura 13 Losa Superior de la Captacin

En las figuras se aprecian la gran cantidad de moho producto de la humedad existente en la zona de la captacin, esto se ubican en los muros como en la losa superior. Maleza debido a que no se realiza acciones de mantenimiento peridico. Residuos de plantas sedimentadas sobre losa superior. Finalmente no se aprecian fisuras, agrietamientos ni asentamientos en la estructura. El concreto se ha envejecido debido a sus 15 aos de servicio.

Figura 14 Muro de proteccin de Captacin Miguel Grau

Vista del Muro de la Captacin

La Figura 1 4 muestra el muro de proteccin de la captacin, se aprecia la existencia de moho, manchas negruzcas que son producto de la humedad y antigedad de la estructura.

Figura 15 Socavacin en el Muro de proteccin de Captacin Miguel Grau

En esta imagen se aprecia el proceso de socavacin lateral en un grado leve, esto se debe a la erosin fluvial, que es tpico en los cursos de agua (quebradas y ros). La fuerza tractiva del agua vence la resistencia de los materiales produciendo esta socavacin lateral y de fondo, as mismo, el proceso moviliza arenas, gravas, cantos hasta bloques, en las formas de acarreo. Se deber tomar medidas de control y proteccin de la erosin, como puede ser el uso de piedras para disminuir la velocidad del agua.Figura 16 Muro de piedras (defensa riberea)

Hidrulicamente se aprecia la tubera de rebose de la captacin, junto a un muro de piedras como sistema de defensa riberea con la finalidad de evitar que el agua de la quebrada Platanillo erosione el afloramiento o contamine el agua que ingresa a la cmara hmeda.Figura 17 Caja de Vlvulas de Captacin Miguel Grau

En esta figura se puede apreciar la colmatacin de sedimentos en la caja de vlvulas, impidiendo controlarla cuando exista necesidad de realizar mantenimiento en la lnea de conduccin a causa de posibles roturas o fugas. Estructuralmente tan solo se aprecia gran cantidad de moho adherido a la estructura.

Figura 18 Tapa de Inspeccin de la Captacin Miguel Grau

En esta figura se puede apreciar que la tapa de inspeccin se encuentra operativa. Estructuralmente tan solo se aprecia gran cantidad de moho adherido a la estructura.De la inspeccin de campo realizada se puede concluir que se debe realizar actividades de mejoramiento (cambio de vlvulas, tuberas, frotachado y pintado, desbroce, as como tambin poder realizar de manera adecuada las actividades de operacin y mantenimiento. 0. Lnea de ConduccinEl sistema cuenta con una lnea de conduccin de PVC dimetro 4 con una longitud total de 1200 m, la misma que conduce las aguas de la captacin al reservorio para abastecer a los centros poblados Miguel Grau y Sol Naciente. Es preciso mencionar que durante el recorrido de la lnea se pudieron observar tramos de la misma que se encontraban expuestas no respetando la cobertura mnima segn reglamento (RNE), convirtindose en puntos crticos en el sistema. Asimismo, de acuerdo al relevamiento existen bajos y altos topogrficos en donde no se cuenta con la vlvulas de pura y aire correspondiente.Figura 19 Lnea de Conduccin existente

Figura 110 Lnea de Conduccin expuesta

Se aprecia que la tubera se encuentra expuestaDe acuerdo a la evaluacin realizada en campo podemos decir que la lnea de conduccin presenta deficiencias en cuanto a su instalacin as como en su operacin y mantenimiento ya que los pobladores manifiestan que anteriormente ha habido fugas en la tubera, la cual ha sido reparada por ellos mismos.0. ReservorioEl reservorio existente abastece a las poblaciones de Miguel Grau y Sol Naciente, se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM WGS 84:COORDENADAS UTMALTITUD

ESTENORTEm.s.n.m.

216 486.21 9 364 358.751 142.40

El reservorio es de forma circular de concreto armado, tiene un dimetro de 3.60 m, altura de 1.80 m y un espesor de muro de 0.15 m.

Su volumen de almacenamiento es de 15 m3.

Dentro de la caseta se encuentra la lnea de aduccin de dimetro de 1 , una lnea conduccin de dimetro de 4 y una tubera de rebose de 3.

En el reservorio no cuenta con un sistema de cloracin, por lo que no se est realizando la desinfeccin del agua requerida segn norma.

Las instalaciones hidrulicas (tuberas, vlvulas) en la caseta de vlvulas se encuentran en mal estado. Las vlvulas presentan oxido, propio del contacto con la humedad, el transcurso de los aos y la falta de mantenimiento.

Segn la inspeccin ocular el reservorio se encuentra en mal estado de conservacin, ya que presenta deterioro, principalmente por causa de las grietas existentes entre los muros y la cpula, adicionalmente se le puede sumar la falta de mantenimiento y falta de proteccin.

Por otro lado, el reservorio presenta manchas negruzcas producto de un concreto envejecido.

No cuenta con escalera interna de acceso ni con tubera de ventilacin. Cuenta con una viga en mal estado para acceder a la cpula del reservorio.

No cuenta con cerco perimtrico.

La estructura se encuentra en un proceso de envejecimiento tanto estructural como hidrulico, lo cual es aceptable ya que se encuentra en el tramo final de su ciclo de vida, a lo que se le suma la falta de mantenimiento continuo y preventivo.

Figura 111 Reservorio Existente de 15 m3

Vista Frontal del Reservorio ExistenteEn esta imagen se aprecia gran cantidad de moho producto de las fugas de agua que se dan en la unin de la cpula con los muros. Se asume que en un intento de mejoramiento, se construy una nueva losa tipo cpula, sin embargo, en este proceso de unin de un concreto antiguo (1993) con un nuevo concreto (1999), no se utiliz un adhesivo epxico a fin de obtener monolitismo en el concreto.En un adhesivo epxico (aditivo), su funcin en el concreto es trabajar como una especie de pegamento entre concreto viejo y nuevo. Siendo ms explcitos, a nivel microscpico se supone que el producto diluido en agua penetra todos los poros del concreto viejo y se mezcla con el concreto nuevo en el rea de contacto y los une, no dejando burbujas de aire lo cual puede producir dao, fisuras o separacin entre ambos elementos permitiendo que se produzcan, en este caso, juntas fras, paso de agua y corrosin del acero.

Figura 112 Deterioro del Reservorio Existente

Vista lateral del ReservorioEn esta vista se muestra la caseta de vlvulas y se aprecia fugas de agua que inundan la estructura, y moho adherido a las paredes de la estructura.

Figura 113 Vista en Planta del Reservorio

En esta imagen se aprecia manchas negruzcas y presencia de moho, ambas producidas por el contacto constante del concreto con la humedad. Diferencia de edades de los concretos de la cpula y los muros, debido a la diferencia de color.

Figura 114 Caseta de Vlvulas

En esta imagen se aprecia manchas negruzcas y presencia de moho, ambas producidas por el contacto constante del concreto con la humedad. Fisuras en la base de la pared.De la inspeccin de campo realizada se puede concluir que se encuentra en mal estado por su antigedad, pero se dejara en operacin para que siga abasteciendo al C.P Sol Naciente y se proyectara otro reservorio para el abastecimiento del C.P Miguel Grau.0. Lnea de Aduccin y Redes de DistribucinLa lnea de aduccin es de PVC dimetro 1 y longitud de 500 m. De igual manera que la lnea de conduccin, la capacidad de conduccin para la demanda estimada es insuficiente, ya que se requiere de un dimetro de 2.La red de distribucin Miguel Grau es de PVC, con dimetros entre 1 a . Se encuentra en mal estado, estando algunos tramos expuestos y con fugas. Sus vlvulas se encuentran oxidadas y con fugas. Segn informacin recabada en la poblacin dichas redes han sufrido roturas las cuales han sido arregladas de forma artesanal por los mismos pobladores.Adems cabe resaltar que de las redes de distribucin del centro poblado Miguel Grau sale una tubera para abastecer de agua a las viviendas del centro poblado Sol Naciente.0. Conexiones DomiciliariasEl sistema inicial de abastecimiento era mediante piletas (inoperativas), con el paso de los aos al verse la poblacin en la necesidad de contar con el servicio en sus domicilios fue instalando tuberas de forma artesanal sin ningn criterio tcnico adecuado que haya previsto el incremento indiscriminado de la mxima capacidad de transporte del ramal de distribucin, realizando conexiones clandestinas. En algunos casos, estas conexiones son simplemente extensiones del ramal de distribucin originalmente instalado. Figura 115 Conexin Domiciliaria

Vista de Pileta Inoperativa

Descripcin y evaluacin de la situacin actual del Sistema de saneamientoDiagnstico del ServicioEn este centro poblado no cuenta con el servicio de saneamiento, hecho que genera la inadecuada disposicin de excretas, originando as que la poblacin en algunos casos realice sus necesidades biolgicas al aire libre, generando un medio propicio para el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades e incrementando los niveles de contaminacin ambiental. La situacin negativa manifestada aqueja a la poblacin desde hace mucho tiempo atrs y esto se refleja en el incremento de los gastos en salud, en el retraso escolar, etc. debido al incremento de los ndices de enfermedades de origen hdrico. De persistir esta situacin negativa la calidad de vida de los pobladores de Miguel Grau se reduce. Actualmente en el centro poblado Miguel Grau el 92.31% dispone de un pozo ciego para realizar sus necesidades fisiolgicas, considerndolo como su servicio higinico, bao o similar y el 7.69% realiza sus necesidades al aire libre, originando as focos de contaminacin.As mismo no existe sistema de eliminacin de agua grises, las aguas usadas en los quehaceres domsticos son arrojadas alrededor de la casa y patio de la casa originando focos infecciosos que contaminan el medio ambiente.En la mayora de casos las letrinas no tienen una caseta adecuada, ya que las paredes se encuentran en mal estado, adems los ingresos estn en mal estado y mal diseados por lo que la caseta no asegura privacidad.El piso de la letrina, en la mayora de casos se encuentra inestable lo cual afecta a la integridad fsica de los usuarios.Las letrinas presentan mal olor debido a que no cuentan con un tubo de ventilacin y el pozo ciego se encuentra colmatado.Por lo expuesto anteriormente, dada la calidad de servicio por las malas condiciones ambientales y estructurales en cuanto a su sistema de disposicin de excretas, se evala la proyeccin de un sistema de alcantarillado y UBS a las viviendas que se encuentren alejadas.Figura 116 Letrina de Pozo Ciego

Diagnstico de la infraestructura existente0. Forma de eliminacin de excretasEl cuadro que sigue presenta los resultados del estudio socioeconmico realizado en una muestra de familias de la localidad de Miguel Grau. En l se muestra que el 100.0% de las familias no cuentan con red de desage para la eliminacin de excretas. Se pudo observar que el 92.31% de las familias cuentan con pozos ciegos, en malas condiciones y es solo el 7.69% afirman no poseer ningn tipo de sistema por lo que realizan su disposicin de excretas a campo abierto.Tabla 113: Disposicin de excretasForma de Eliminacin de excretasCant.Porcentaje

Pozo Ciego2492.31%

Aire Libre27.69%

TOTAL26100.00%

Fuente: Estudio socioeconmico del equipo tcnico social Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA0. Higiene y mantenimiento de letrinasEn el trabajo de campo realizado se pudo identificar que la mayora de los pozos ciegos existentes en el Centro Poblado Miguel Grau, no cuentan con medidas de higiene, habindose observado que estas no se encuentran limpias, hay presencia de moscas y otros insectos.0. Estado fsico de letrinasEn el cuadro podemos observar que la situacin de los sistemas de eliminacin de excretas en la localidad es alarmante, pues las condiciones fsicas y de higiene son inadecuadas, que se constituyen en focos de contaminacin, que exponen la salud, la seguridad, privacidad y dignidad de las personas, especialmente de las mujeres. As tenemos que el 100% no cuentan con una caseta adecuada, un 66.67% no cuenta con una UBS limpia, el 100% no cuenta con un piso seguro.Tabla 114: Condiciones de LetrinastemDescripcinSI%NO%

1P62. La UBS tiene una caseta adecuada00.00%24100.00%

2P63. El piso/losa de la UBS es seguro00.00%24100.00%

3P64. La UBS cuenta con tubo de ventilacin00.00%24100.00%

4P65. La UBS cuenta con lavatorio00.00%24100.00%

5P66. La UBS cuenta con inodoro00.00%24100.00%

6P67. La UBS cuenta con ducha00.00%24100.00%

7P68. La UBS se encuentra limpia833.33%1666.67%

8P69. La UBS presenta mal olor2187.50%312.50%

9P70. Existe en la UBS presencia de insectos (cucarachas, moscas, otros)24100.00%00.00%

10P71. La UBS presenta papeles higinicos (o equivalentes) tirados en el suelo1562.50%937.50%

11P72. Al interior de la UBS existe un recipiente para botar el material utilizado (bolsa, basurero, caja, etc.) 1666.67%833.33%

Fuente: Estudio socioeconmico del equipo tcnico socialElaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

0. Disposicin de aguas grisesEn el cuadro se muestra que la forma ms frecuente de eliminar las aguas grises es arrojndola a una acequia (61.54%), al patio de la casa (30.77%). Presentndose esto por desconocimiento de prcticas adecuadas de eliminacin de aguas grises.Hay que resaltar que stas prcticas inadecuadas conllevan a que se eleve el foco contaminante tanto de la acequia como de la vivienda lo cual genera que se incrementen las enfermedades por parasitosis e infecciones.

Tabla 115: Disposicin de aguas grisestemDescripcinCant.Porcentaje

1Arroja a la calle00.00%

2Arroja al patio de la casa830.77%

3Arroja a la acequia1661.54%

4Otro27.69%

TOTAL26100.00%

Fuente: Estudio socioeconmico del equipo tcnico social Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Dficit por componentes de los sistemas de Agua Potable y SaneamientoSe ha determinar la brecha a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto, sobre la base de la comparacin de la demanda efectiva proyectada y la oferta en la situacin sin proyecto.Tanto las conexiones domiciliarias cmo algunos de los elementos y estructuras que conforman el sistema presentan fugas y deterioro por el ambiente y la falta de mantenimiento.En cuanto al sistema de saneamiento se cuenta con letrinas artesanales en psimas condiciones de conservacin de material rustico y sin asistencia tcnica en su construccin. Por todo lo anterior se concluye que tanto el sistema de agua corriente como el de saneamiento son deficitarios.Sistema de Agua PotableBalance Oferta-Demanda Fuente de abastecimientoSe ha realizado un estudio de las fuentes seleccionadas para el abastecimiento de agua potable, la cual es actualmente usada por la comunidad como agua de consumo humano, cuya calidad es aceptada.Por otro lado, para abastecer al 100% de beneficiarios, y que la demanda no supere la oferta, respecto al abastecimiento del agua en los 20 aos del horizonte de evaluacin del proyecto se ha proyectado el mejoramiento de la captacin existente.

Tabla 116: Balance oferta-demanda para la Fuente de AguaElaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA.

Balance Oferta Demanda de Captacin Tabla 117: Balance oferta-demanda para la CaptacinElaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA.

Balance Oferta Lnea de ConduccinTabla 118: Balance oferta-demanda para la lnea de Conduccin Elaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA.

Balance Oferta Demanda de AlmacenamientoTabla 119: Balance oferta-Demanda para el Volumen de Almacenamiento Elaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA.

Balance Oferta Demanda de las Redes de DistribucinTabla 120: Balance oferta-demanda para las Redes de DistribucinElaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Balance Oferta Demanda conexiones domiciliariasTabla 121: Balance oferta-demanda para las Conexiones de agua PotableElaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Balance Oferta Demanda del Sistema de AlcantarilladoBalance Oferta Demanda de AlcantarilladoLa estimacin de la demanda se efecta para los componentes del sistema de alcantarillado y sistema de tratamiento de aguas residuales, las mismas que resultan siendo los mismos volmenes de agua residual, puesto que las aguas residuales colectadas se tratarn en su totalidad.

El clculo y las proyecciones de volmenes de evacuacin de aguas servidas de la poblacin de Miguel Grau, se realizaron teniendo en cuenta la metodologa y los criterios de clculo de demanda de agua potable y la tasa de contribucin al desage, establecida por el Reglamento Nacional de Edificaciones, en 80%.

Balance Oferta Demanda de Emisor de AlcantarilladoTabla 122: Balance oferta-demanda la Lnea de Descarga con EmisorElaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Balance Oferta Demanda de PTARTabla 123: Balance oferta-demanda de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVABalance Oferta Demanda de Conexiones de AlcantarilladoTabla 124: Balance oferta-demanda de Conexiones de Alcantarillado

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Balance Oferta-Demanda de SaneamientoBalance Oferta Demanda de UBS DomiciliariasLa determinacin de la brecha para el servicio de disposicin sanitaria se muestra en los siguientes cuadros, donde se analiza la demanda proyectada y la oferta sin proyecto. Debido a que las letrinas encontradas en la localidad se encuentran en mal estado, tal como se detalla en el diagnstico, la oferta es considerada cero. Se implementaran sistemas UBS a las viviendas que se encuentran alejadas ya que por su lejana imposibilitan que cuenten con red de alcantarillado.La demanda en el ao 01 es 31 UBS y en el ao proyectado 20 es 42 (proyeccin debido a la tasa de crecimiento).Tabla 125: Balance oferta-demanda para Saneamiento

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVADescripcin de obras proyectadas del Sistema de Agua PotableMetas Fsicas del ProyectoLas metas fsicas que se implementarn con la ejecucin del proyecto se muestran a continuacin: Agua Potable Mejoramiento de la Captacin Existente de manantial de fondo tipo difuso en el manantial llamado Miguel Grau.

Instalacin de Lnea de Conduccin: Tubera de PVC C-7.5 de 2 de dimetro con una longitud total de 1154.41 m (Tramo de Captacin a Cmara Repartidora) y Tubera de PVC C-10 de 1 (Tramo de Cmara de Reunin a Reservorio) de dimetro con una longitud de 52.20 m.

Construccin de Cmara Repartidora de Caudales.

Construccin de reservorio apoyado de 12 m3. Instalacin de Lnea de Aduccin: 488.11 ml de tubera PVC-SP de 2 C-7.5. Instalacin de Redes de distribucin: 1,186.65 ml de tubera PVC-SP de 1 1/2 C-10, 278.99 ml de tubera PVC-SP de1 C-10 y 61.76 ml de tubera PVC-SP de C-10.

Instalacin de tubera By-Pass: 312.83 ml de tubera PVC-SP de 1 1/2 C-10. Instalacin de vlvulas de control, vlvulas de purga y vlvulas de aire para la operacin y mantenimiento en las redes de distribucin.

Instalacin de 77 conexiones domiciliarias: 68 conexiones para viviendas, 02 para instituciones educativas y 07 instituciones sociales.

Instalacin de 77 lavaderos multiusos: 68 lavaderos para vivienda, 02 lavaderos para instituciones educativas, y 07 lavaderos para las instituciones sociales. SaneamientoUnidades Bsicas de Saneamiento (UBS) Instalacin de Unidades Bsicas de Saneamiento del Tipo arrastre Hidrulico: Instalacin de 30 UBS AH para 28 viviendas + 02 instituciones sociales.Alcantarillado Instalacin de redes de alcantarillado de tubera PVC SN 2 DE DN 160 mm con una longitud total de 689.90 ml. Construccin de 20 buzones (11 buzones de H=1.20m, 02 buzones de H=1.20 a 1.50m, 04 buzones de H=1.50 a 2.00m, 01 buzones de H=2.50 a 3.00m y 02 buzones de H=1.20 que corresponden al emisor). Instalacin de 47 conexiones de alcantarillado: 40 conexiones para viviendas, 02 conexiones para instituciones educativas, y 05 para instituciones sociales. Construccin de 47 casetas de bao para sistema de alcantarillado.Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Construccin de 01 Cmara de Rejas Construccin de 01 Tanque Imhoff Construccin de 02 Humedales Construccin de 01 Lecho de Secado Construccin de 01 Cmara de Reunin Construccin de 01 Cmara de Cloracin Instalacin de un Tanque de Cloracin Construccin de 01 Cabezal de DescargaCaptacinSe proyecta el mejoramiento de la captacin existente de manantial tipo fondo difuso, ubicada en las coordenadas 215 642.87 E, 9 363 665.45 N, a una altura de 1166.29 m.s.n.m. Se efectuar el mejoramiento de las tapas de inspeccin y pintado con antioxidante, pintado exterior de la estructura, limpieza y descolmatacin total, cerco perimtricoEl aforo de la fuente en poca de estiaje es de 1.86 L/s y el dimensionamiento hidrulico de la estructura se ha efectuado considerando un factor de seguridad de modo que el caudal considerado corresponde a 3.80 L/s (caudal de mxima avenida).La estructura de la captacin existente es de concreto armado fc=210, tiene seccin rectangular y cuenta con un largo igual a 4.30m, ancho igual a 4.20m y una altura de 1.65m todas considerando espesores de pared. Desde el punto de vista estructural dicha captacin se encuentra en buen estado, sin embargo se proyecta realizar un mantenimiento peridico a fin de eliminar el moho existente, este tambin servir para evitar nuevas apariciones.Adems, la captacin est conformada por un lecho filtrante que cuenta con una altura de 1.00 m que se ubica en el afloramiento del manantial que tiene un techo de concreto armado de forma triangular de 2.60 m x 2.40 m con un espesor de 10 cm. Un muro de contencin de concreto ciclpeo de 0.95 m de ancho, 4.30 m de largo y 1.65 m de altura. Una defensa Riberea compuesta por piedra grande de TMN de 8 unido con mortero, sus dimensiones 4.30 m de largo, 0.65 m de ancho y 1.65m de altura. Tarrajeo En cuanto al tarrajeo, se tendr que remover de forma manual buscando tener una superficie capaz de soportar la nueva capa de tarrajeo en ambas capas de muros. Dentro del proceso de remocin del tarrajeo existente se tendr que evitar el contacto directo con agua para no generar infiltracin y posteriormente corrosin del acero.

Revestimiento En cuanto al revestimiento, para zonas de contacto con agua se utiliza tarrajeo c/impermeabilizante como medida de proteccin. Para zonas libre de contacto con el agua se tarrajear con mortero C:H 1:5, e=1.50 cm acabado de tipo pulido.Carpintera Metlica Tapas metlicas sanitarias de fierro fundido de dimensiones establecidas para proteccin de estructuras.

Pintura Pintura en exteriores de tipo esmalte ltex a dos manos de captacin como medida de sealizacin de estructura. Pintura Epxica a dos manos para elementos de metal como medida de proteccin.

Vlvulas y Accesorios Se cambiara de forma completa todos los accesorios para ingreso, salida, limpieza y rebose de captacin. La tubera y accesorios sern de PVC y deben cumplir con la norma tcnica peruana ISO para fluidos a presin. Las vlvulas sern de bronce de calidad.

Lnea de ConduccinLa lnea de conduccin se ha diseado teniendo en cuenta el caudal mximo diario (Qmd), coeficiente de Hazen & Williams de 150 (PVC). Se ha considerado para su diseo una presin mxima de 75 m.c.a. para la clase 10 con el fin de asegurar el funcionamiento ptimo del sistema.Se tomar en cuenta que la velocidad mnima en la lnea de conduccin debe ser de 0.6 m/s y la mxima deber ser de 3.0 m/s. El dimetro mnimo para lneas de conduccin que abastecen sistemas de agua potable en zona rural no debe ser menor a .Se implementar la instalacin de 1,206.61 ml de tubera de dimetros de 1 y 2 en diferentes tramos, los cuales se describen a continuacin: Para el tramo de la captacin a la cmara repartidora de caudales proyectada se instalar 1,154.41 ml de tubera PVC UF DN 63mm C-7.5 NTP 399.002, y del tramo de la cmara repartidora de caudales proyectada al reservorio proyectado se instalara 52.20 ml de tubera PVC SAP 1 C-10 NTP 399.002.Tabla 126: Caractersticas de Lnea de ConduccinCUADRO DE METAS

TRAMODESCRIPCINDIMETRO TIPOCANTIDAD

CAPTACION-RESERVORIOTUBERIADN 63 mm PVC UF C-7.5Captacin a Cmara Repartidora de Caudales1,154.41 m

1 PVC SAP C-10Cmara Repartidora de Caudales a Reservorio52.20 m

CODO DE 45209 unid

1 01 unid

CODO DE 22.5225 unid

Vlvula de Purga201 unid

Vlvula de Aire201 unid

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

A continuacin se muestra el esquema de la lnea de conduccin del proyecto

Croquis de la Lnea de Conduccin

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Cmara Repartidora de CaudalesSe proyecta la construccin de 1 cmara repartidora de caudales, con el fin de que esta cmara reparta caudales de demanda a los centros poblados de Sol Naciente y Miguel Grau. La cmara repartidora estar ubicada en las coordenadas UTM WGS-84 216 454.80 E, 9 364 317.43 N a una altura de 1149 m.s.n.m. Tiene las siguiente dimensiones de L=1.10 m x A=0.80 x h=0.80; por otro lado cuenta con dos vertederos de L=0.10 m x h=0.05 m y L=0.12 m x h=0.06 m. Cuenta con una tubera de salida de 1 .A continuacin se presenta el cuadro de accesorios de la cmara repartidora de caudales:

Tabla 127: Cuadro de Accesorios

Elaboracin: Consorcio AGUA SELVAReservorioPara el Sistema de abastecimiento de agua potable que abastecer a 69 viviendas y 02 Instituciones educativas y 07 instituciones sociales, se ha previsto la construccin de un reservorio de 12 m3, que se encuentra en las coordenadas 216 489.75 E, 9 364 353.33 N y cota 1142.90 m.s.n.m.

El reservorio propuesto es de planta circular de 2.90 m. de dimetro interior y 1.85 m. de altura de agua. Ser del tipo apoyado, con tapa, fondo y muros de concreto armado, el interior llevar tarrajeo impermeabilizado y tendr tubera de ventilacin de FG de 2.

La tubera de ingreso proveniente de la cmara repartidora de caudales ser de 1 de dimetro de PVC C-10. Esta tubera ingresar por la parte superior del reservorio para abastecerlo. El ingreso al reservorio contar con una caseta de vlvulas de concreto de 1.20m x 1.20m. Contar con un sistema de bypass que ser empleado para abastecer a las redes de distribucin de manera directa. Esto en caso de limpieza o mantenimiento del reservorio.

El reservorio contara con una ventana de inspeccin en la parte superior de 0.60 m x 0.60 m que contara con una tapa sanitaria de metal. Para complementar el acceso se instalar una escalera tipo gato con baranda tubo de FG de 1 y escalones con tubo de FG de 1 para llegar a la parte superior del reservorio. Para el ingreso al interior se instalar una escalera con escalones de FG de 1.

La tubera de salida hacia la distribucin ser de 2 de dimetro de PVC clase 10. Contar con una canastilla de 4 de dimetro y una vlvula compuerta de 2 de dimetro para regular el caudal de salida.

La tubera de limpieza y rebose ser de PVC C-10 de 3 de dimetro. Contar con una vlvula compuerta que servir para vaciar el reservorio cuando se realice mantenimiento y/o limpieza de esta estructura.Caseta de CloracinSe construir la caseta de cloracin en la parte superior del reservorio existente con dimensiones de 0.70 m x 0.70 m y 1.00 m de alto, la cual contendr en su interior un balde plstico hermtico de 15 L, que suministrar una solucin de hipoclorito, con una dosificacin de 2.5 mg/L, por medio de un sistema de dosificacin por goteo al interior del reservorio.

Lnea de Aduccin y Red de DistribucinSe han diseado teniendo en cuenta los siguientes criterios: Se ha diseado la red utilizando el caudal mximo horario (Qmh). Se ha identificado las zonas a servir y su proyeccin poblacional. Se ha proyectado la clase de tubera teniendo en cuenta el tipo de suelo definiendo la profundidad. El dimetro optado en el clculo es el que asegura el caudal y presin adecuada en cualquier punto de la red. Las tuberas de la lnea de aduccin y red de distribucin deben cumplir con la norma NTP 399,002 y Norma Tcnica de Edificacin OS-050 (Redes de distribucin de agua para consumo humano).

Para realizar el clculo de la red de distribucin se ha utilizado el software WaterCAD v8i, el cual realiza la simulacin de la red en el escenario ms crtico el cual asegura la operatividad del sistema tanto en situaciones estticas y de mximo consumo, determinando el dimetro ms econmico sin perjudicar parmetros como presin en nudos, velocidad y/o perdidas de cargas considerables en tramos.

En el caso de la red de distribucin que parte del reservorio de V=12 m3 y abastecer de manera continua a 68 viviendas dispersas y 09 instituciones, se presentan cotas que van desde los 1115 msnm hasta los 1095 msnm. Se ha proyectado la instalacin de 09 vlvulas de control, 02 vlvulas de purgas y 03 vlvulas de aire, adems contar con un pase areo de 15 m de longitud.

A continuacin se presenta el resumen de la Instalacin de la lnea de aduccin y redes de distribucin, tubera de PVC SP de:

2 C-7.5 longitud 488.11 m. (Lnea de Aduccin) 1 C-10 longitud 1,186.64 m. 1 C-10 longitud 279.00 m. C-10 longitud 61.76 m.

Las zanjas donde ira enterrada la tubera ser de ancho=0.40 y altura mnima=0.70m, en esta zanja se realizara los trabajos de refine, posteriormente a ello se tendera la cama de apoyo con material propio zarandeado compactado en forma manual de espesor e=0.10m, sobre esta ira apoyada la tubera, realizndose inmediatamente (una vez colocada la tubera) la prueba hidrulica para verificar la existencia de posibles fugas o roturas en la misma, en caso de existir fugas o roturas estas sern subsanadas, inmediatamente se colocar el primer relleno con material propio de espesor e=0.30m el cual ira compactado en forma manual y por ltimo se colocar el segundo relleno con material propio de espesor e=0.30m el cual se compactar en forma manual.Vlvulas de ControlLas vlvulas de control son dispositivos que permiten regular o interrumpir el flujo de agua en conductos cerrados. Permiten controlar el caudal con cierta facilidad cuando es necesario. Una de las vlvulas generalmente se coloca aguas arriba en la base de la lnea, y otras a lo largo de la lnea, distribuyndolas en puntos convenientes para permitir el aislamiento y purga de tramos por causa de reparaciones, sin que exista la necesidad de vaciar toda la lnea. Estas vlvulas tambin van a permitir regular el caudal durante el llenado de la lnea, gradualmente y as evitar los golpes de ariete.

Se construirn 10 cajas de vlvulas de control con sus respectivos accesorios, con el fin de tener una correcta operacin y mantenimiento del sistema. Permitirn adems regular el caudal en diferentes sectores de la red de distribucin.

Tabla 128: Vlvulas de Control previstasVALVULA DE CONTROLCANTIDAD (UND)

VALVULA DE CONTROL DE 101

VALVULA DE CONTROL DE 1 09

TOTAL10

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVASe ha diseado la estructura tomando en cuenta las normas vigentes.Norma Tcnica de Edificacin E-060 (Concreto Armado)Norma Tcnica de Edificacin E-020 (Cargas)Norma Tcnica de Edificacin E-030 (Sismo Resistente)Norma Tcnica de Edificacin OS.050 (Redes de Distribucin)

La estructura ser de concreto simple fc=175 kg/cm2, de dimensiones internas 0.60 x 0.60 y 0.60 m de alto, la cual estar compuesta, para el cual se utilizara cemento portland tipo I, se tendr un revoque interior de 2 cm utilizando un mortero C: A 1:4. Vlvula de Aire Las ventosas son dispositivos colocados en los puntos elevados de las tuberas, permitiendo la expulsin del aire durante el llenado de la lnea o del aire que normalmente se acumula en esos puntos. Por otro lado, se tiene que las ventosas dejan penetrar el aire en la tubera cuando est descargndose, porque de lo contrario, la lnea presentara presiones internas negativas.Tabla 129: Vlvulas de Aire previstasVALVULA DE CONTROLCANTIDAD (UND)

VALVULA DE AIRE DE 1 1/202

VALVULA DE AIRE DE 101

TOTAL03

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVASe ha diseado la estructura tomando en cuenta las normas vigentes.

Norma Tcnica de Edificacin E-060 (Concreto Armado)Norma Tcnica de Edificacin E-020 (Cargas)Norma Tcnica de Edificacin E-030 (Sismo Resistente)Norma Tcnica de Edificacin OS.050 (Redes de Distribucin)

La estructura ser de Concreto Simple de fc=175 kg/cm2, la cual tendr dimensiones internas de 0.60 x 0.60 x 0.60 de altura libre, con un espesor de muro terminado de 10 cm, utilizar cemento portland Tipo I, se dar un revoque a los muros internos con un mortero de C: A 1:4, con un espesor mnimo de 2 cm.Vlvula de PurgaLas vlvulas de purga o de descarga se han colocado en los puntos bajos de las lneas, para permitir la evacuacin del agua siempre que sea necesario. Esto ocurre generalmente, cuando se est llenando la lnea para asegurar la salida del aire, cuando se va a vaciar la lnea para ser reparada o por otras razones de naturaleza operacional, tales como limpieza de la lnea mediante purgado de sedimentos. Se implementara 02 vlvulas de purga en las partes bajas de la red de distribucin.

Tabla 130: Vlvulas de Purga previstasVALVULAS DE PURGACANTIDAD (UND)

VALVULA DE PURGA DE 1 1/201

VALVULA DE PURGA DE 101

TOTAL02

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVASe ha diseado la estructura tomando en cuenta las normas vigentes.Norma Tcnica de Edificacin E-060 (Concreto Armado)Norma Tcnica de Edificacin E-020 (Cargas)Norma Tcnica de Edificacin E-030 (Sismo Resistente)Norma Tcnica de Edificacin OS.050 (Redes de Distribucin)

La estructura ser de Concreto Simple de fc=175 kg/cm2, la cual tendr dimensiones internas de 0.60 x 0.60 x 0.60 de altura libre, con un espesor de muro terminado de 10 cm, utilizar cemento portland Tipo I, se dar un revoque a los muros internos con un mortero de C: A 1:4, con un espesor mnimo de 2 cm.Pase areoEl pase areo se ubicar en las coordenadas 216931 E, 9364919 N y tendr una longitud de 15 m, estar conformada por dos torres de elevacin de concreto armado de fc=210 Kg/cm2 y dos dados macizos de anclaje de fc=210 Kg/cm2, los que permitirn tensar el cable que con pndolas soportarn la tubera de 1 de dimetro. En todos los casos el cable principal ser tipo boa de 3/8 de dimetro, las pndolas sern de separadas cada 0.75 m. La flecha del cable ser variable en funcin de la longitud del pase areo. Tubera para el By Pass proyectadoSe instalar una tubera de 1 C-10 con longitud 312.83 m con el propsito de aislar las redes de distribucin existente del centro poblado Miguel Grau y hacer una la lnea de aduccin exclusivo para la comunidad Sol Naciente, sta tubera se empalmar a la lnea de aduccin existente y tendr como punto de empalme final la tubera que sale de las redes de distribucin de Miguel Grau con direccin al centro poblado Sol Naciente.

Las zanjas donde ira enterrada la tubera ser de ancho=0.40 y altura mnima=0.70m, en esta zanja se realizara los trabajos de refine, posteriormente a ello se tendera la cama de apoyo con material propio zarandeado compactado en forma manual de espesor e=0.10m, sobre esta ira apoyada la tubera, realizndose inmediatamente (una vez colocada la tubera) la prueba hidrulica para verificar la existencia de posibles fugas o roturas en la misma, en caso de existir fugas o roturas estas sern subsanadas, inmediatamente se colocar el primer relleno con material propio de espesor e=0.30m el cual ira compactado en forma manual y por ltimo se colocar el segundo relleno con material propio de espesor e=0.30m el cual se compactar en forma manual.Conexiones Domiciliarias Conexin DomiciliariaLa localidad de Miguel Grau cuenta con 77 lotes, de los cuales 68 son viviendas y 09 instituciones pblicas las cuales sern beneficiadas en su totalidad, como se puede apreciar en el siguiente cuadro, los lotes estn enumerados de acuerdo a los planos generales.

Tabla 131: Conexiones DomiciliariasRESUMEN GENERAL DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

N VIVIENDAS VERIFICADAS68

N VIVIENDAS BENEFICIADAS68

N INSTITUCIONES BENEFICIADAS09

N HABITANTES272

TOTAL DE CONEXIONES DOMICILIARIAS77

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVAPara el presente proyecto se instalara un total de 77 conexiones domiciliarias de agua potable, dividindose en 68 conexiones para viviendas y 9 conexiones para otras instituciones como son: 02 instituciones educativas (nivel inicial y primario), Iglesia Adventista, Iglesia Cristiana Pentecosts, Iglesia Catlica, Iglesia Asamblea de Dios, Casa Comunal, Institucin Vaso de leche y la Institucin de Cafetaleros.

Tabla 132: Cantidad de Conexiones Domiciliarias para Viviendas e InstitucionesRESUMEN DE CONEXIN DOMICILIARIA AGUA POTABLE

TIPONDIAM (Pulg.)

VIVIENDA681/2"

INSTITUCIN091/2"

TOTAL77

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVALas caractersticas de la conexin domiciliaria son las siguientes:

Para la Conexin a Vivienda y Para las Instituciones Pblicas estar compuesta por los siguientes accesorios:

Tabla 133: Accesorios en conexin domiciliariaAccesorioDimetro(Pulg)Cantidad (unidad)Material

Unin universal1/2"2PVC

Niple1/2" x 1 1/2"1PVC

Vlvula1/2"1PVC

Caja pre-fabricada-1CONCRETO

TeeVARIABLE1PVC

ReduccinVARIABLE1PVC

Codo1/2" x 451PVC

Tubera PVC SP x 5 m1/2"2PVC

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA La conexiones se realizaran ntegramente desde la lnea matriz de la red de distribucin que pase por la vivienda, la cual ira conectada a la UBS-AH, lavadero o caseta de bao en caso de que cuenten con sistema de alcantarillado.A continuacin se muestra un esquema de la conexin domiciliaria tanto para viviendas como para instituciones

Grfico 11: Esquema de Conexin Domiciliaria

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Como se puede apreciar en el grafico anterior la tubera de la red de distribucin ira a una profundidad promedio de 70 cm, desde donde se conectara una TEE PVC SP de dimetro variable dependiendo del caudal que transporte la red, la cual ira conectada a una Reduccin a (para el caso de viviendas e instituciones pblicas) y de (para instituciones educativas y puesto de salud), luego ir un codo de o x 45 que elevara la red debido a que ir a una caja de concreto prefabrica que ir a una distancia no menor a 0.30 m del lmite de propiedad, y en este se ubicaran los accesorios y 01 Vlvula Compuerta de PVC de para por ultimo pasar a la instalacin interna de la UBS, Lavadero Multiusos.

Los planos y Especificaciones Tcnicas se encuentran en los anexos correspondientes para un mayor detalle.

Apreciaciones:Si la conexin domiciliaria atraviesa calles con trnsito vehicular se proyectar en dicho tramo un forro de proteccin a la tubera que sale de la red principal a la caja de conexin domiciliaria.Los cambios de direccin de la tubera entre la lnea matriz y la caja de la conexin domiciliaria se efectuarn con codos de 45.

Caja de paso dimensiones internas 0.20x0.30 espesor de muros 5 cm, a una distancia no menor de 0.30m del lmite de propiedad., tapa de concreto de 5cm de espesor.Lavaderos MultiusosSe construirn un total de 77 lavaderos multiusos los cuales sern distribuidos de la siguiente manera: 68 para viviendas (01 c/u), 02 para las instituciones educativas (01 c/u), 07 para las locales pblicas (01 c/u).

Se construirn tres tipos diferentes de lavaderos uno para las instituciones educativas, otro para los locales pblicos y otro para viviendas. Lavadero para ViviendasEste ser de Concreto Armado de fc=210 kg/cm2, compuesto por una armadura de acero de dimetro utilizando cemento portland tipo I, se har revoques con mortero de C:A en proporcin 1:5, el cual llevara accesorios de PVC y bronce de acuerdo a las especificaciones tcnicas que se encuentran en el captulo correspondiente. El lavadero tendr una sola poza de recoleccin rectangular de 0.46 x 0.42 y 0.25m de altura en la cual ira un sumidero de bronce de 2 y una plataforma de0.46 m x 0.50 m que servir para realizar actividades domsticas, tambin llevara un espacio donde se podr colocar accesorios de lavado o aseo personal; el lavadero tendr una altura de 88 cm frontal y 135 cm en la parte posterior por donde ingresa el grifo de bronce de .

Sistema de Drenaje.- el sistema de drenaje de lavadero multiusos estar de acorde al diseo de evacuacin de la UBS-AH o sistema de Alcantarillado. A continuacin se muestra el esquema del lavadero multiusos para las viviendas.

Grfico 12: Esquema de Lavadero para Viviendas

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVALavaderos para locales Institucionales o PblicosEstos lavaderos han sido diseados de manera diferente a los lavaderos para viviendas debido a que en estos lotes no se realizaran actividades domsticas como son el lavado de ropa o limpieza de accesorios de cocina, es por ello que se ha planteado un lavadero de concreto armado fc=210 kg/cm2 y ladrillo, el cual ira en los exteriores de cada local y acoplado a la UBS-C o Caseta de bao, segn el caso lo requiera. El lavadero tiene de altura frontal 0.90m y de altura posterior 1.25m, las dimensiones internas de la poza 0.50 x 0.80 y 0.30 m de altura en la cual ira un sumidero de bronce de 2 que evacuara las aguas hacia la el pozo de percolacin, en la parte superior llevara un grifo de bronce de . Este tipo de lavaderos sern colocados en los siguientes locales:

01 Vaso de leche. 01 Cafetaleros. 01 Casa Comunal. 04 Iglesias.

A continuacin se muestra el esquema de diseo de estos tipos de lavaderos:

Grfico 13: Esquema de Lavadero para locales Institucionales Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Lavaderos para las Instituciones EducativasEste lavadero ha sido diseado teniendo en cuenta los 2 niveles existentes en la localidad (Inicial y Primaria), cuyo estructura ser de concreto armado fc=210 kg/cm2 y ladrillo, las cuales irn a exteriores de las Casetas de Baos por cada nivel de instruccin, el lavadero est compuesto por dos pozas la primera de 1.20 x 0.35 y 0.30 m de alto a un nivel de 0.40 m del piso, la segunda de 0.50 x 0.35 y 0.20 m de alto a un nivel de 0.1 m del piso, ambas pozas contaran con sumideros de bronce de 2 y grifos de bronce de , el sistema de drenaje de los lavaderos ser evacuado a la red de alcantarillado, a continuacin se muestra un esquema de los lavaderos que se colocaran en la institucin educativa. Este tipo de lavaderos sern colocados en los siguientes locales:

Institucin Educativa Primaria N 00916. Institucin Educativa Inicial N 00916.

Grfico 14: Esquema de lavadero para Instituciones EducativasElaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Grfico 15: Esquema Isomtrico de lavadero para Institucin Educativa

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVADescripcin de obras proyectadas del Sistema de SaneamientoUnidad Bsica de Saneamiento de tipo Arrastre Hidrulico (UBS-AH)De acuerdo a los resultados de los test de percolacin realizados en el centro poblado, se propone construir 30 UBS tipo arrastre hidrulico, que se distribuirn en 28 para viviendas y 02 para instituciones pblicas, que se componen cada uno de una caseta de bao que incluye la conexin Intradomiciliaria, tubera de evacuacin, un tratamiento mediante biodigestor que incluye una caja de registro de lodos y un pozo percolador.

UNIDAD BSICA DE SANEAMIENTO CON ARRASTRE HIDRULICO PARA VIVIENDAS E INSTITUCIONES PBLICAS

Leyenda: D: Ducha L: Lavamanos LM: Lavatorio Multiusos I: InodoroCaseta de Bao para ViviendaUna caseta de bao con un rea interna de 2.00 m x 1.25 m con muros de ladrillo King Kong, tarrajeo interno con cemento pulido, piso de cemento pulido coloreado, puerta de madera con calamina galvanizada lisa (e=22mm) y cerradura simple, cobertura para techo con planchas de calamina galvanizada (e=22mm) y correas de madera eucalipto seco, ventana de madera de eucalipto seco con cobertura de malla de mosquitero, tarrajeo exterior con acabado pulido, tarrajeado interno con impermeabilizantes hasta una altura de 1.50 m. Cuenta con los siguientes aparatos sanitarios: inodoro tanque bajo, ducha cromada y lavatorio.

Las tuberas de agua sern de PVC simple presin SP de clase 10 espiga campana de de dimetro NTP 399.002. Las vlvulas sern de tipo esfrica (bola) de bronce cromado, para soportar la presin requerida, adems sern unidas mediante uniones roscadas. Las vlvulas de interrupcin que se ubiquen en la pared se instalarn en cajas o nichos entre uniones universales de fierro galvanizado.

Las tuberas y accesorios de desage sern de PVC, clase liviana (SAL) simple presin SP, espiga campana NTP 399.003, del dimetro indicado en el plano de instalaciones sanitarias. Las tuberas de desage sern instaladas con una pendiente mnima de 1% en dimetros de 4 y con pendiente mnima de 1.5% en dimetros de 3. La distancia mxima entre cajas de registro es de 15m y la mnima ser de acuerdo al espacio disponible.

Las pruebas hidrulicas a las tuberas de agua y desage se realizarn de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento Nacional de Edificaciones. BiodigestoresSe plantea la instalacin de 30 Tanques biodigestores de polietileno autolimpiable distribuidos de la siguiente manera: 28 Tanques Biodigestores para viviendas y 02 para locales pblicos los cuales tendrn una capacidad de 700L para tratamiento de las aguas residuales (orina y excretas) por cada UBS, ya que las aguas grises (lavadero multiuso, lavatorio y ducha) irn directamente al pozo percolador. El Biodigestor puede ser instalado de manera enterrada o semi enterrada.

El biodigestor es un sistema de tratamiento primario de aguas residuales, tiene como objetivo mejorar su tratamiento. Su diseo genera un proceso de retencin de slidos y otro biolgico que contribuye con un tratamiento adicional. Los desechos en su interior son sometidos a un proceso de descomposicin natural, separando y filtrando lquido a travs de un filtro biolgico anaerbico. ste atrapa la materia orgnica y deja pasar nicamente el agua tratada, la cual sale del biodigestor hacia un pozo de percolacin. Tras la descomposicin de la materia orgnica generada por el biodigestor, se genera un lodo que debe ser retirado peridicamente y puede dejarse secar para ser usado como mejorador del suelo. No genera malos olores y evita la proliferacin de insectos.

El tanque biodigestor a ser utilizado ser de polietileno 700 lt en una sola pieza con un dimetro de cuerpo de 0.90m, una altura de 1.54m y contar con una tapa de inspeccin de 0.55m de dimetro, el cual servir para limpieza y desobstruccin. Tambin contar con un Niple de PVC 4 para el ingreso del desage, un Niple de PVC 2 para la purga de lodos el cual incluye una vlvula esfrica del mismo dimetro, y un Niple de PVC 2 para la salida de desage tratado, el cual se descargar en el pozo percolador. Caja de registro de lodosSe construirn 28 cajas de registro para recibir los lodos que se producen en el Biodigestor. Estar ubicado a una distancia no mayor a 2m y comunicado con una tubera PVC SAL de 2 de dimetro el cual incluir una vlvula esfrica del PVC del mismo dimetro.

El registro para lodos deber ser impermeable con dimensiones internas de 0.60mx0.60m y de 1.2m de profundidad, adems contar con tapa no hermtica de 0.60m x 0.60m. Los muros de la caja de registro sern de 0.10m de espesor, con una base de 0.10m de espesor el cual contar con un solado de 0.05m de espesor.Pozo percoladorEl pozo percolador recibir las aguas tratadas en el Biodigestor (efluente del inodoro) y directamente de los efluentes de la ducha, lavamanos y lavatorio multiusos para su infiltracin en el terreno. Segn el test de percolacin realizado en el C.P. Miguel Grau el pozo requiere un rea de 10.61 m2, es decir tendr un dimetro de 2.00 m y 1.70 m de profundidad con respecto a las viviendas e instituciones sociales.

Estar revestido internamente en sus paredes con ladrillo de arcilla de 9cm x 14cm x 23cm y con relleno de gravilla de 1 a 1 en un espesor de 0.20 m. Los ladrillos sern colocados de soga, sin mortero en la junta vertical y con mortero C/A=1/4 en la junta horizontal.

La base tendr un relleno de gravilla de 1 a 1 en un espesor de 0.20 m y luego una capa de grava de 2 con un espesor de 0.40m. La losa de techo ser de concreto armado fc=175Kg/cm2 con un espesor de 0.15 m.

La tapa para inspeccin ser de concreto armado fc 175 kg/cm2 de 0.70 m. de dimetro externo. Lnea de evacuacinLas