MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y...

67
MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES ABRIL 2012

Transcript of MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y...

Page 1: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

MEMORIA

PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y

NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

ABRIL 2012

Page 2: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 2

Índice

EL PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL .......................................................................................................... 3 HISTÓRICO ....................................................................................................................................................................... 3 LAS PERSONAS .................................................................................................................................................................. 3 LA INFRAESTRUCTURA ...................................................................................................................................................... 4

LAS ACTIVIDADES DEL PROCYP ...................................................................................................................................... 4

INFRAESTRUCTURA PROPIA Y EQUIPAMIENTO ........................................................................................... 4 INTEGRANTES DEL PROCYP ................................................................................................................................ 7

PERSONAL STAFF .............................................................................................................................................................. 7 BECARIOS DOCTORALES CONICET ............................................................................................................................... 11

INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................................................... 12 FICHAS DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (ÚLTIMOS 5 AÑOS) .................................................................................. 12

PRODUCCIÓN EN INVESTIGACIÓN .................................................................................................................................... 17

LIBROS ........................................................................................................................................................................... 17 CAPÍTULOS DE LIBROS .................................................................................................................................................... 17

PUBLICACIONES EN REVISTAS ESPECIALIZADAS (CON REFERATO) .................................................................................... 17

TRABAJOS ENVIADOS PARA PUBLICAR (REVISTAS CON REFERATO) ................................................................................... 20

ARTÍCULOS INVITADOS ................................................................................................................................................... 20

PUBLICACIONES EN REVISTAS ESPECIALIZADAS (SIN REFERATO) ...................................................................................... 21

TRABAJOS PRESENTADOS EN EVENTOS PUBLICADOS EN PROCEEDINGS O EN CD ............................................................... 22 TRABAJOS ENVIADOS PARA PRESENTAR EN EVENTOS ....................................................................................................... 32 ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN ......................................................................................................................................... 33

TRABAJOS INÉDITOS, INFORMES, BECAS Y OTROS ............................................................................................................. 34 CONFERENCIAS DICTADAS .............................................................................................................................................. 34

TESIS DE MAESTRÍA DE MIEMBROS DEL PROCYP ........................................................................................................... 36 TESIS DE DOCTORADO DE MIEMBROS DEL PROCYP ....................................................................................................... 36

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ......................................................................................................... 37

CARRERA DEL INVESTIGADOR ......................................................................................................................................... 37

TESIS DE DOCTORADO .................................................................................................................................................... 37

TESIS FINALIZADAS DE LAS MAESTRÍAS EN CIENCIAS Y EN TECNOLOGÍA DE MADERA, CELULOSA Y PAPEL ..................... 38 TESIS EN CURSO DE LAS MAESTRÍAS EN CIENCIAS Y EN TECNOLOGÍA DE MADERA, CELULOSA Y PAPEL .......................... 38 DIRECCIÓN DE TESIS FINALIZADAS DE OTROS POSTGRADOS.............................................................................................. 38

BECARIOS Y/O ADSCRIPTOS EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y/O EXTENSIÓN ............................................................. 39 TUTORÍAS/DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE FINALIZACIÓN DE CARRERA ................................................................................ 42

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA Y SERVICIOS ................... ............................................................................ 43 TRABAJOS OFRECIDOS .................................................................................................................................................... 43

TRABAJOS REALIZADOS .................................................................................................................................................. 43

CURSOS OFRECIDOS ........................................................................................................................................................ 44 DICTADO EN FÁBRICA O EN LA INSTITUCIÓN SOLICITANTE ............................................................................................... 44

MAESTRÍAS EN MADERA, CELULOSA Y PAPEL (ORIENTACIÓN EN CELULOSA Y PAPEL) .................................................... 46 ORIENTACIÓN EN CELULOSA Y PAPEL – CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA .................................................................... 47 TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CELULOSA Y PAPEL - CARRERA DE PREGRADO ........................................................... 47 CURSOS DICTADOS FUERA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA FCEQYN ................................................................... 47

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ............................................................................................................................. 48

PROYECTOS DE EXTENSIÓN ............................................................................................................................................. 48

TRABAJOS REALIZADOS .................................................................................................................................................. 48

TRABAJOS DE EXTENSIÓN PRESENTADOS EN CONGRESOS................................................................................................. 49

SUBSIDIOS OBTENIDOS ........................................................................................................................................ 49 ANEXO I .................................................................................................................................................................... 52 ORGANIZACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL ....... .......................................... 52

ANEXO II ................................................................................................................................................................... 60 DETALLE DEL EQUIPAMIENTO DEL PROCYP POR SECCIÓN ............... ................................................... 60 ANEXO III ................................................................................................................................................................. 63 LISTA DE SERVICIOS OFRECIDOS POR EL PROCYP ................................................................................... 63

Page 3: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 3

EL PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL

El Programa de Celulosa y Papel es el área de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, dedicada a la docencia, investigación y extensión sobre madera, pulpa y papel.

Si bien su origen se remonta a 1975, el PROCYP se estructuró oficialmente en 1978, constituyéndose en el primer programa de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM. Ha sido origen de diferentes proyectos de investigación y de todas las actividades docentes de pregrado, grado y postgrado, así como de los servicios en el área.

El personal del PROCYP se organiza para cumplir con todas las tareas que deben realizarse en el Programa, funcionando en forma coordinada de acuerdo con la especialidad de cada uno. Las instalaciones son únicas y se utilizan para el desarrollo de los Proyectos, Trabajos Prácticos, Tesis y Servicios.

VISIÓN Constituirse en un centro de referencia académico de nivel internacional en el área de Materiales Celulósicos, sus componentes, procesos y productos, en particular lo concerniente a Celulosa y Papel.

Histórico Si bien las actividades en torno al tema se iniciaron en los primeros años de la década del 70 con la creación de un laboratorio especializado, recién a partir de 1978 se contó con el plantel de cargos con dedicación exclusiva necesarios para la iniciación de un Programa de Investigación.

En esos primeros tiempos las actividades se desarrollaban en un pasillo modificado como laboratorio, situado en la Planta Piloto de la Facultad, y se trabajaba en una mesada hecha por los alumnos y el personal de Mantenimiento. Cuentan sus primeros integrantes que la Planta Piloto servía como depósito de la Universidad, y que en ella, entre otras cosas se guardaban los colectivos.

Con el correr del tiempo se fueron integrando nuevas dependencias. En 1980 se organizó un sector como Planta Piloto con los equipos existentes, adquiriendo otros con los recursos obtenidos por medio del aporte técnico de talleres de la zona y la ayuda de la empresa estatal de la provincia Papel Misionero. Los primeros equipos importados se adquirieron mediante diferentes subsidios, otorgados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, a proyectos de investigación del PROCYP.

En 1985 se dividió el laboratorio original en sectores, nombrándose encargados y técnicos en cada uno de ellos. Para ese entonces fue inevitable la consecución de un espacio físico para gabinetes y biblioteca, dado que se contaba con unos diez miembros y una colección de revistas especializadas en constante crecimiento, muchas de las cuales fueron conseguidas por medio de donaciones.

Hacia esa misma fecha se firmó un acuerdo de apoyo técnico con la empresa Celulosa Argentina S.A., y se inició el primer curso de postgrado de Celulosa y Papel, que se transformó en carrera de Especialización de Postgrado en 1988, y contó con la participación de profesionales de Celulosa Argentina, Papel Misionero y Alto Paraná. A partir de 1995, la carrera de postgrado se transformó en las Maestrías en Ciencias y en Tecnología de Madera, Celulosa y Papel (dictándose junto con la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado). A partir de 1996 dicta la Orientación en Tecnología de Celulosa y Papel de la carrera de Ingeniería Química, y durante más de una década dictó el tema “Celulosa y Papel” de la materia Seminario de Laboratorio de la carrera de Laboratorista Químico Industrial. En 2003 se inició el dictado de la Tecnicatura en Celulosa y Papel. En 2008 fue aprobado el reinicio de la Especialización en Celulosa y Papel.

Las personas

El grupo humano del Programa está compuesto por 21 personas entre investigadores, becarios y auxiliares. Posee especialistas en toda la gama de disciplinas del área, desde madera hasta impresión, siendo la política general del grupo la formación de sus miembros al mayor nivel académico equilibrada con experiencia fabril.

Page 4: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 4 Entre los investigadores se cuentan 5 Doctores, 5 estudiantes de Doctorado, 1 MSc, 1 estudiante de Maestría, 2 Técnicos y 6 becarios estudiantes. De sus integrantes, 2 son miembros de la Carrera del Investigador y 4 son becarios de CONICET. Los estudiantes pertenecen a las carreras Ingeniería Química y Tecnicatura Universitaria en Celulosa y Papel. También se cuenta con una secretaria remunerada con recursos propios.

La infraestructura Ocupa unos 300 m2 de superficie de la Planta Piloto de la Facultad y anexos en la planta baja de la misma. Cuenta con infraestructura propia que incluye: cuatro laboratorios (químico, químico instrumental, de ensayos físicos y de microscopía), un sector de planta piloto específico de pulpa y papel, gabinetes, biblioteca, hemeroteca, xiloteca y aula. Cuenta con instalación de los servicios básicos, energía eléctrica, aire comprimido, vacío y vapor.

Como apoyo al desarrollo de sus tareas tiene acceso a las instalaciones del Laboratorio Central, y a los talleres de mantenimiento y de materiales de vidrio de la FCEQYN.

Las actividades del PROCYP

Docencia En agosto de 1988 se comenzó a dictar la Especialización en Celulosa y Papel, primera carrera de postgrado de la UNaM, la que fue declarada de INTERÉS NACIONAL por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Para el dictado de las distintas asignaturas se contó con la inestimable colaboración de las tres empresas papeleras de la zona, Alto Paraná, Celulosa Argentina y Papel Misionero.

A partir de 1995, la carrera de postgrado se transformó en dos Maestrías en Madera, Celulosa y Papel (dictándose junto con la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado).

Desde 1996 dicta la Orientación en Tecnología de Celulosa y Papel de la carrera de Ingeniería Química.

En 2003 se comenzó a dictar la Tecnicatura Universitaria en Celulosa y Papel (nueva carrera de pre grado), con la colaboración de docentes del Programa de Efluentes Industriales y Urbanos.

Investigación Desde su creación, los miembros del Programa de Celulosa y Papel han presentado más de 170 trabajos en congresos y jornadas, y publicado más de 60 trabajos de investigación y desarrollo en revistas nacionales e internacionales. Asimismo, han formado y capacitado a más de 30 profesionales.

Las líneas de investigación involucran el estudio de pulpas y pulpados químicos, semiquímicos y de alto rendimiento, pulpado organosolv, reciclado de papeles, química de la madera, procesos de blanqueo, subproductos del pulpado, medio ambiente y biorrefinería.

Vinculación tecnológica y Servicios a la industria El PROCYP realiza actividades de apoyo a las fábricas del sector, incluyendo servicios técnicos, entre los que se pueden citar calibración y control de equipos de ensayos físicos, optimización y desarrollo de procesos, análisis químicos, búsquedas bibliográficas, estudios de mercado, etc.

INFRAESTRUCTURA PROPIA Y EQUIPAMIENTO

El Programa de Celulosa y Papel ocupa unos 300 m2 de superficie de la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM, y anexos en la planta baja de la misma. Cuenta con infraestructura propia que incluye: cuatro laboratorios (químico, instrumental, de ensayos físicos y de microscopía), un sector de planta piloto específico de pulpa y papel, gabinetes, biblioteca, hemeroteca, xiloteca dendroteca y aula. Cuenta con instalación de los servicios básicos, energía eléctrica, aire comprimido, agua desmineralizada, vacío y vapor.

Page 5: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 5 Preparación de madera y Xiloteca : Consiste en un sector de la Planta Piloto en el que se encuentra la dendroteca (xiloteca de toras y rodajas de troncos), y el equipo de cortado y pulido de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips.

Laboratorio de Microscopía y equipos de análisis : Posee mesadas y servicios adecuados para el análisis y caracterización microscópica de madera, pulpas y papeles por medio de lupas, microscopios y analizador de imágenes. Posee fibrario de disgregados, pulpas y papeles con unas 400 muestras. Laboratorio de Ensayos Físicos : Equipado con el espacio e infraestructura necesarios para la preparación de probetas y sala acondicionada para la realización de ensayos físico-mecánicos y ópticos de pulpas y papeles. En el mismo se realizan, además, otras tareas de servicios externos, que incluyen colorimetría de alimentos, ensayos de materiales plásticos, etc. Desde 1999 el PROCYP participa del Programa Interlaboratorial de Control de Equipos del IPT de San Pablo, Brasil.

Laboratorio Químico Instrumental : Se cuenta con un equipo de espectrofotometría de absorción atómica, con juego de 11 lámparas y accesorios, un espectrofotómetro UV - Visible de doble haz, con accesorios, un equipo de cromatografía líquida de alta performance (HPLC), con detectores de arreglo de diodos, de conductividad, índice de refracción y espectrómetro de masas, sistema de desgasificación por vacío, columnas y accesorios, y un equipo liofilizador con display digital de 4,5 litros de capacidad, con bomba de alto vacío y 12 puertos de secado.

Laboratorio Químico: Consiste en una sala de unos 70 m2 con 40 metros de mesada y servicios de energía, agua común y desmineralizada, vació y aire comprimido. Cuenta con cinco mesadas, dos juegos de calentadores múltiples, peachímetro, baños térmicos, centrífuga, desfibradora, sector de titulación, sector de viscosimetría, sector de balanzas, baño de ultrasonido, estufas, sistema de alimentacion de gases (nitrógeno, oxígeno, acetileno), vacuómetro, destilador, dos evaporadores con mantas calefactoras, dos freezers y una heladera. Equipado para los análisis químicos y fisicoquímicos de maderas, licores, pulpas, como así también para calibración de materiales e instrumentos.

Planta Piloto : Salón de unos 250 m2, equipado para la obtención y blanqueo de pulpas químicas, semiquímicas, de alto rendimiento, recicladas y moldeadas. Con dos digestores (uno piloto), baño de 100 litros con agitación, reactor de acero inoxidable para tratamientos presurizados (oxígeno, peróxido, otros), molino de discos, molino PFI, depurador. Cuenta con una máquina piloto de fabricación de papel, holandesa de 200 litros, pulper de 200 litros. Servicios de agua, energía eléctrica, gas, aire comprimido y vapor. Oficinas y Gabinetes : Comprenden dos salas de unos 40 m2, equipadas con cinco escrtorios con sus computadoras, armarios, fotocopiadora, teléfonos interno y externo, etc., para el desarrollo de las tareas académicas y administrativas.

Aula de dictado : El Programa mantiene y administra el aula dedicada a postgrados y eventos especiales de la Facultad, que se halla implementada con equipos de proyección y video. En ella se

Page 6: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 6 dictan, además, la Orientación en Celulosa y Papel de Ingeniería Química y la Tecnicatura Universitaria en celulosa y Papel.

Biblioteca y Hemeroteca : El PROCYP cuenta con una biblioteca de 650 libros de la especialidad, y una hemeroteca de aproximadamente 2200 volúmenes de revistas especializadas, y una base de datos de más de 5000 artículos obtenidos en centros de Pulpa y Papel. Dichos repositorios bibliográficos se hallan instalados en el subsuelo de las oficinas, acondicionado a tal efecto.

Material Didáctico : Para el dictado de las clases teóricas se cuenta con proyectores de transparencias, de diapositivas, panel de proyección, cañón de proyección, televisor y videograbadora.

Equipamiento informático : Para apoyo administrativo, actividades editoriales de los postgrados y procesamiento general y estadístico de datos, el PROCYP cuenta con nueve computadoras en red,

compatibles, cinco impresoras y dos escáneres de página completa. Se cuenta con sistema de software actualizados para procesamiento de textos, imágenes, estadísticas, etc., y conexión múltiple a Internet. Las computadoras e infraestructura informática se encuentran a disposición de los alumnos en horarios predeterminados.

Page 7: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 7

INTEGRANTES DEL PROCYP

Personal staff

Nombre Título Cargo, Dedicación Función

María Cristina Area PhD, MSc, Ing. Qca. Prof. Adj. Exc.- Inv. Indep. CONICET Directora PROCYP

Graciela B. Gavazzo PhD, MSc, Ing. Qca. Prof. Adj.S - JTP Exc. Directora Proyectos

Laura L. Villalba PhD, MIP, Ing. Qca. Prof. Adj. Exc. Directora Proyectos

Carlos E. Núñez Técnico Qco. JTP Exc. Director Proyectos

Fernando Felissia Dr., MSc, Ing. Qco. JTP Exc. Co- Director Proyectos

María E. Vallejos Dr., MSc, Ing. Qco. Investigador asistente CONICET Integrante Senior Proyectos

Claudio A. Pavlik Ing. Qco. Aux. 1ª Exc. Integrante Junior Proyectos

Dora I. Bengoechea MSc, Ing. Qca. Prof. Adj. SExc (simple al PROCYP) Integrante Senior Proyectos

Julieta Benítez Ing. Qco. Auxiliar docente Integrante Junior Proyectos

Sergio Wolfart Técnico Univ. CYP Auxiliar docente Auxiliar PROCYP

MARÍA CRISTINA AREA

Ingeniera Química, egresada de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Bs.As., Argentina, (1979). Master en Ciencias Aplicadas de Pulpa y Papel (M.Sc.A.), de la Université du Québec à Trois-Rivières, Québec, Canadá, (1992) y Doctora en Ingeniería Papelera (PhD), de la Université du Québec à Trois-Rivières, Québec, Canadá, (2000).

Investigadora Independiente del CONICET y Docente-Investigador Categoría I (uno), categorizada por el Consejo Interuniversitario Nacional.

Directora del Programa de Investigación de Celulosa y Papel (PROCYP), de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones) desde 1990.

Co-Directora del Instituto de Materiales de Misiones (IMAM). Res. Rect. 0505-17 MAY 2011.

Miembro Titular del Comité Académico del Doctorado en Ciencias Aplicadas, UNaM (2012). Directora de las Maestrías en Ciencias y en Tecnología de Madera, Celulosa y Papel (FCEQYN–FCF, UNAM) desde 1995. Coordinó entre 1990 y 1995 la carrera de postgrado Especialización en Celulosa y Papel.

Docente en la Orientación en Celulosa y Papel de Ing. Qca., (desde 1996), en la Tecnicatura Universitaria en Celulosa y Papel (desde 2004), de las Maestrías en Madera, Celulosa y Papel (desde 1995) y del Doctorado en Ciencias Aplicadas (2012).

Coordinadora Científica de la Red Iberoamericana de Docencia e Investigación en Celulosa y Papel (RIADICYP), donde participan 121 miembros, financiada como Red Temática CYTED, dentro del Área 3 “Desarrollo Industrial” entre 2004 y 2008.

Responsable del área de Vinculación Tecnológica del PROCYP, manteniendo convenios y realizando servicios y consultorías a numerosas empresas del país y del exterior.

Ha publicado 90 trabajos de investigación en revistas especializadas y presentado 120 trabajos en congresos nacionales e internacionales.

Sus líneas de investigación son: Materiales fibrosos; Biorrefinería; Tecnologías limpias de pulpado y blanqueo; Pulpados y pulpas de alto rendimiento y sus productos; Alternativas de tratamiento de efluentes.

GRACIELA BEATRIZ GAVAZZO

Nacida en Leandro N. Alem, provincia de Misiones, el 9 de septiembre de 1961. Es Ingeniera Química, egresada de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Sus estudios de postgrado los realizó en la Université du Québec à Trois-Rivières, Québec, Canadá, obteniendo los títulos de Master en Ciencias Aplicadas (M.Sc.A.) y Doctora en Ingeniería Papelera (PhD) en 1995 y 2003, respectivamente. Miembro del Programa de Celulosa y Papel (PROCYP) desde 1983, en donde desempeñó actividades como becaria y ocupando distintos cargos. Actualmente es Directora del Departamento de Industria y Medio Ambiente, miembro

del Consejo de Dirección del Instituto de Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible (ICADES), Secretaria General de las Maestrías en Ciencias y en Tecnología de Madera, Celulosa y Papel, y Coordinadora de la carrera Tecnicatura Universitaria en Celulosa y Papel, miembro del Instituto de Materiales de Misiones

Page 8: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 8 (IMAM) y miembro del Consejo de Estudios de Postgrado de la Secretaría de Investigación y Postgrado de la FCEQYN. Profesora adjunta con dedicación simple y Jefe de Trabajos Prácticos dedicación exclusiva, posee la categoría II (dos) de Docente-Investigador otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional. Actualmente participa cómo docente en la asignatura Gestión del Ambiente y la Calidad Industrial y se encuentra a cargo de Pulpa y Papel III, ambas de Ingeniería Química, además de tener a cargo dos asignaturas de la Tecnicatura Universitaria en Celulosa y Papel, y de los cursos Fabricación del Papel I. Parte húmeda (40 hs), Fabricación del Papel II. Parte seca (40 hs), Reciclado de Papel (20 hs) y Gestión de Calidad (20 hs) de las Maestrías en Madera, Celulosa y Papel, todo en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Misiones. Integrante proyecto de investigación: “Estudio del efecto de las mezclas de los desperdicios de estructuras flexibles multilaminadas sobre las propiedades fisicas de perfiles obtenidos por extrusion bajo temperatura”. Director: Posluszny, José Antonio. (Facultad de Ingeniería – UNaM). Inicio: 01-07-2011. Integrante proyecto PICTO - CIN I “Estudio de gestion y tratamiento de residuos domiciliarios y urbanos en ciudades intermedias”. Cód. PICTO-2010-0037. Investigador responsable: Berent, Mario Rubén (Universidad Nacional del Nordeste). Res. ANPCyT 331/11. Sus intereses de investigación se sitúan a nivel del reciclado de productos fibrosos, fabricación de papel y pulpa moldeada. LAURA LIDIA VILLALBA

Nacida en Posadas, provincia de Misiones, Argentina, el 17 de enero de 1956.

Es Ingeniera Química, egresada de la Universidad Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina, (1986). Master en Ingeniería Papelera, de la Universidad Politécnica de Cataluña, Terrassa, Barcelona, España (1992) y Doctor of Philosophy, en State University of New York, College of Environmental Science and Forestry, Syracuse, New York, USA, (2003) Docente-Investigador Categoría III (tres), categorizada por el Comisión Regional de Categorización (2009). Se encuentra a cargo de los siguientes cursos en la carrera Tecnicatura en Celulosa y

Papel: Coloquio de Pulpa y Papel I, Coloquio de Pulpa y Papel II, Organización empresarial y relaciones laborales. Participa como docente en las asignaturas Coloquio de Pulpa y Papel III, Operaciones de transferencia de masa (para Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos) y Biotecnología molecular (Ing. Qca). En la Maestrías en Madera, Celulosa y Papel (desde 1995), dicta los cursos: Pulpados Químicos (40 h), Operaciones fundamentales de la Industria de la Pulpa y el papel (40 h), perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Misiones. Dirigió los proyectos de Investigación “Estudio de la actividad ligninolítica especies de hongos de pudrición blanca de la provincia de Misiones para la aplicación en procesos de pulpado” ( 2004-2006), “Utilización de hongos de pudrición blanca nativos de la provincia de misiones para su aplicación en procesos de bioremediación” (2005-2007) y “Utilización de hongos de pudrición blanca de la provincia de Misiones en procesos biotecnológicos: análisis bioquímico y genético de los sistemas enzimáticos implicados” (2007-2009), en el Programa de Celulosa y Papel (PROCYP), Utilización de enzimas fúngicas en procesos biotecnológicos I: Caracterización Bioquímica y Molecular del sistema genético fúngico productor de lacasas y celulasas. Actualmente es Secretaria de Investigación y Postgrado de la FCEQYN. Sus líneas de investigación son pulpados kraft, biopulpado, biotecnología (2010-2011).

FERNANDO E. FELISSIA

Nacido en San Francisco, provincia de Córdoba, el 11 de marzo de 1962.

Es Químico Industrial (1983) de la Universidad Nacional de Córdoba. Ingeniero Químico (1998) de la Universidad Nacional de Misiones, Magister en Madera, Celulosa y Papel (2004) de la Universidad Nacional de Misiones y Doctor en Ciencias Técnicas de la Universidad Central de Las Villas, Cuba (2006). Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva en la FCEQYN, UNAM. Dicta el curso Gestión Rentable de Procesos en las Maestrías en Madera, Celulosa y Papel y es responsable de la asignatura “Análisis en la industria pulpa y papel II” en la Tecnicatura Universitaria en Celulosa y Papel, y está afectado a

los trabajos prácticos de las asignaturas de la Orientación en Celulosa y Papel de Ingeniería Química. Es Co-director de los Proyectos de investigación “Subproductos de alto valor agregado a partir de la deslignificación hidroalcohólica de bagazo de caña de azúcar” y “Caracterización de pulpas kraft de Eucalyptus grandis tratadas con fosfonatos en las etapas de blanqueo TCF”. Es Co-director del Área de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros del PROCYP. Encargado de los Laboratorios Químico, de Ensayos Físicos, y Planta Piloto del PROCYP.

Page 9: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 9 Se desempeñó como analista en el Dpto. Investigación y Desarrollo, Sector Control Técnico, de la empresa Alto Paraná S.A. (Puerto Esperanza, Misiones); desde el 28/02/85 hasta el 17/04/86 y como Jefe de Planta de la Compañía Industrial Misionera SRL (COIM), entre junio y septiembre de 1986.

CARLOS EDUARDO NÚÑEZ

Nacido en La Plata, provincia de Buenos Aires, el 5 de octubre de 1947, egresó como Técnico Químico del Instituto Politécnico Rosario – Universidad Nacional de Rosario en 1966. Trabajó en Protección Catódica en YPF, y en 1973 ingresó en Celulosa Argentina Pto. Piray donde realizó tareas de supervisor y jefe de turno. Desde 1978 se desempeña como miembro del Programa de Celulosa y Papel. Se ha especializado en las áreas de química de la madera y pulpados químicos. Desde 1986 hasta 1997 fue director del ‘Proyecto Química de la Madera y de sus Transformaciones’, desde esa fecha hasta 2007 dirigió el proyecto 'Morfología Fibrosa del Eucalyptus grandis de la Mesopotamia Argentina y actualmente el denominado 'Recursos Fibrosos

Lignocelulósicos de Interés Papelero' de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Sus lineas de interés son: aptitud papelera de recursos forestales, composición química de la madera, pulpado hidroalcohólico y pulpados químicos no convencionales. Se encuentra a cargo de dos asignaturas de la Tecnicatura de Celulosa y Papel, es docente de cuatro materias de la Orientación en Celulosa y Papel de la carrera de Ingeniería Química, y docente de trabajos prácticos en la Maestría de Madera de Celulosa y Papel, todas carreras que se cursan en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. En 2007 abrió un sitio web: www.cenunez.com.ar de acceso libre y gratis en el que se encuentran todos sus textos de docencia, colección de imágenes microscópicas y sus trabajos de investigación.

MARÍA EVANGELINA VALLEJOS Es Ingeniera Química, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones de Posadas, Argentina, (1998), Magíster en Madera, Celulosa y Papel (PROCYP) de la Universidad Nacional de Misiones (2002); Magíster en Dirección Técnica de Empresas de la Universidad de Girona, Cataluña, España (2004); Doctora en Ciencia y Tecnología de Materiales Celulósicos en la Ingeniería de Productos Papeleros, de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Girona, Cataluña, España (2006). En el 2009 realizó una estancia postdoctoral en el Department of Wood and Paper Science, North

Carolina State University, Raleigh – EEUU (2009). Durante 2011 realizó un postdoctorado en el Departamento de Físico Química de la Universidad del Instituto de Química de São Carlos, São Paulo (USP), Brasil (2011). Miembro del Programa de Celulosa y Papel desde 1996, donde comenzó sus actividades como Personal Técnico y Auxiliar Docente. Realizó tareas de investigación básica en el Laboratorio de Ingeniería Papelera y Materiales poliméricos (LEPAMAP) de la Universidad de Girona (2004-2006). Investigadora inicial en el proyecto de investigación “Subproductos de alto valor agregado a partir de la deslignificación hidroalcohólica de bagazo de caña de azúcar” en el PROCyP (desde 2007). Desde 2008, es Investigadora Asistente del CONICET en el PROCyP del proyecto de investigación “Materiales compuestos biodegradables a partir de bagazo de caña de azúcar”. Dicta el curso Fibras lignocelulósicas como refuerzo de materiales plásticos en las Maestrías en Madera, Celulosa y Papel.

Principales líneas de investigación: materiales compuestos en base a polímeros reforzados con fibras lignocelulósicas; fraccionamiento de materiales lignocelulósicos, aprovechamiento de subproductos del fraccionamiento de materiales lignocelulósicos.

CLAUDIO ARIEL PAVLIK

Nacido en San Rafael, provincia de Mendoza, el 15 de febrero de 1967. Miembro del Programa de Celulosa y Papel (PROCYP) desde 1993, donde comenzó sus actividades como becario. Es Ingeniero Químico, egresado de la Universidad Nacional de Misiones (1994), Argentina, donde se encuentra realizando la Maestría en Ciencias de Madera, Celulosa y Papel. Actualmente es Ayudante de primera con dedicación exclusiva, posee la categoría IV (cuatro) de Docente-Investigador otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional.

Dicta los trabajos prácticos de Física para los estudiantes del ciclo básico de Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos, además de colaborar en el dictado de algunas de las materias de la Orientación en Celulosa y Papel de los alumnos de Ingeniería Química, y esta a cargo de las materias Coloquio de Pulpa y Papel I y Organización Empresarial y Relaciones Laborales de la Tecnicatura Universitaria en Celulosa y Papel.

Page 10: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 10 Desde julio de 1999 ha sido consultor en las áreas de Administración y Gestión de organismos relacionados a bancos multilaterales, tales como la Fundación Instituto Tecnológico Iguazú del Programa de Reforma de la Educación Superior Técnica No Universitaria (Ministerio de Educación – Banco Interamericano de Desarrollo) y la Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (Ministerio de Educación – Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento o Banco Mundial). Durante el año 2001 se desempeñó como Capacitador Provincial de Docentes en el Uso del Laboratorio de Ciencias. Sus intereses de investigación se sitúan en el reciclado de productos fibrosos y pulpa moldeada.

DORA INÉS BENGOECHEA Es Ingeniera Química, egresada de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, (1977). Laboratorista Químico Industrial, egresada de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, (1984). Master en Ciencias de la Madera, Celulosa y Papel de la misma Universidad (1999). Docente-Investigador Categoría III (tres) otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional. Se desempeña como Profesor Adjunto - Semiexclusiva. Cátedras Química Orgánica de la FCEQyN (UNAM). Comenzó sus trabajos de Investigación como becaria en el Programa dirigido por los Ingenieros. Jorge Don y Alfredo Gonzalez en el proyecto: "Obtención de Pastas Celulósicas y Otros Productos

Forestales", FCEQYN. (ex. F.I.Q.), UNAM (Periodo 1973- 1976). Es integrante del PROCYP, dirigida por la Dra. (PhD) María Cristina Area desde 1997. Es responsable del área Análisis Fisicoquímico de Productos Industriales, Aguas y Efluentes. Laboratorio de la Dirección General de Industrias de la Provincia de Misiones-Subsecretaría de Industria y Economía, dependiente del Ministerio del Agro y de la Producción. Posadas, Misiones. Sus líneas de investigación son: Tecnologías limpias de pulpado y blanqueo; Alternativas de reducción de la DQO de efluentes; Biorefinería.

JULIETA BEATRIZ BENITEZ Miembro del Programa de Celulosa y Papel (PROCYP) desde 2004, donde comenzó sus actividades como Ayudante alumno ad-honorem en el proyecto de investigación: "Aplicación de fosfonatos en pulpas kraft blanqueadas ECF". Es Ingeniera Química, egresado de la Universidad Nacional de Misiones (2004), Argentina, donde se encuentra realizando la Maestría en Ciencias de Madera, Celulosa y Papel. También posee Titulo de Profesor Universitario en Tecnología. Egresado del Instituto Universitario Gaston Dachary (2007).

Actualmente es Adscripto Graduado en la cátedra Organización Industrial y Relaciones Laborales de la carrera de Tecnicatura Universitaria en Celulosa y Papel de la FCEQYN, Universidad Nacional de Misiones. Entre otras actividades se desarrolla como Personal técnico de laboratorio en el Programa de Celulosa y Papel de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales (Universidad Nacional de Misiones), realizando tareas de servicios a terceros (Industrias del sector) desde 2005. También realiza tareas de auxiliar de Secretaría y Biblioteca del Programa de Celulosa y Papel de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales (Universidad Nacional de Misiones) desde 2009. Sus intereses de investigación se sitúan en el refino y propiedades físicomecánicas de pulpas y papeles de diferentes materias primas.

SERGIO OMAR WOLFART

Es Técnico Químico Nacional (1990) y Técnico Universitario en Celulosa y Papel, egresado de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (2011).

Trabaja en el Programa de celulosa y papel desde 2001, afectado al laboratorio químico y la planta Piloto. Es Ayudante alumno simple afectado a la asignatura Análisis de pulpa y papel II. Fue Consejero Directivo de la Fac. Cs. Ex. Qcas. y Nat. (1996-1998) y Becario de la Sec. de Extensión y Vinculación Tecnológica de la Fac. Cs. Ex. Qcas. y Nat. (1997-1998).

Ha desempeñado distintas funciones en SAMSA (Servicios de agua de Misiones) desde 2001, como Pasante Planta potabilizadora de agua (2001), Encargado instalación de medidores de caudal de agua (2002-2008), Responsable Laboratorio Micromedición de caudales de agua (2008-2011), Pasante en la planta de tratamientos de líquidos cloacales (2011) y actualmente como Jefe de Catastro (desde 2011).

Page 11: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 11

Becarios Doctorales CONICET

Nombre Título Doctorado Director /Co-Director Romina Stoffel Ing. Qco. Doct. en Ingeniería, UNLP María Cristina Area / Liliana Gassa Julia Kruyeniski Ing. Qco. Doct. en Ingeniería, UNLP María Cristina Area / Liliana Gassa Laura Covinich Ing. Qco. Doct. en Ciencias de Materiales, UNMdP María Cristina Area / Rosa Fenoglio Ricardo Javier Dos Santos Ing. Qco. Doct. en Ciencias Aplicadas, UNaM Fernando E. Felissia / María Vallejos Yanina Susel Aguerre Ing. Qco. Doct.en Ciencias Aplicadas, UNaM Graciela B. Gavazzo

ROMINA BETTIANA STOFFEL Es Ingeniera Química, egresada de la Universidad Nacional de Misiones (2010), Argentina. Actualmente es Auxiliar Docente de Primera Dedicación Simple AD-HONOREM en la cátedra Pulpa y Papel I de la Carrera de Ingeniería Química. Desde mayo de 2009 hasta marzo de 2011 ha sido pasante en el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CeDITec) de la provincia de Misiones desempeñando tareas de investigación en el área de Generación de Energía A partir de residuos del aserrío. Es becaria del CONICET categoría TIPO I por un plazo de 36 meses a partir del 1º de abril de 2011. Preinscripta en el Doctorado en Ingeniería, UNLP, con lugar de trabajo en

la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Sus intereses de investigación se sitúan en pretratamiento de residuos de la industrialización primaria de pino para la producción de bioetanol.

JULIA KRUYENISKI Es Ingeniera Química, egresada de la Universidad Nacional de Misiones (2011), Argentina. Miembro del Programa de Celulosa y Papel (PROCYP) desde 2010, donde comenzó sus actividades como becaria. Actualmente es Auxiliar docente de segunda con dedicación simple en la asignatura Introducción a la Fisicoquímica/ Química General del Departamento de Fisicoquímica. Dicta clases teórico prácticas de elementos de fisicoquímica para el cursillo de ingreso de la Facultad de Ciencias Exactas Química y Naturales. Es becaria del CONICET categoría TIPO I por un plazo de 36 meses a partir del 1º de abril de 2012. Inscripción en trámite en el Doctorado en Ingeniería, UNLP, con lugar de trabajo en

la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Sus intereses de investigación se sitúan en la influencia del pretratamiento de residuos forestoindustriales sobre la producción de bioetanol. LAURA GABRIELA COVINICH

Es Ingeniera Química, egresada de la Universidad Nacional de Misiones (2011), Argentina. Desde mayo de 2011 hasta marzo de 2012 ha sido pasante en el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CeDITec) de la provincia de Misiones desempeñando tareas de investigación en el área de Generación de Oxigeno de grado medicinal. Durante los años 2010 y 2011 desempeñó tareas de investigación como becaria en el Programa de Efluentes Industriales y Urbanos PEIU de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Es becaria del CONICET categoría TIPO I por un plazo de 36 meses a partir del 1º de abril de 2012, para realizar sus estudios de Doctorado en Ciencias de los Materiales en la

UNMdP, con lugar de trabajo en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Sus intereses de investigación se sitúan en la disminución de DQO recalcitrante de efluentes de procesos de pulpado quimicánicos y semiquímicos mediante el proceso FENTON.

RICARDO JAVIER DOS SANTOS

Es Ingeniero Químico, egresado de la Universidad Nacional de Misiones (2011), Argentina.

Desde mayo de 2010 hasta marzo de 2012 ha sido pasante en el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CeDITec) de la provincia de Misiones desempeñando tareas de investigación en el área de preservación de maderas y energías alternativas.

Es becario del CONICET categoría TIPO I por un plazo de 36 meses a partir del 1º de abril de 2011, para realizar sus estudios de Doctorado en Ciencias Aplicadas en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de

Page 12: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 12 Misiones.

Sus intereses de investigación se sitúan en la obtención de vainillina a partir de ligninas resultantes del pre-tratamiento de residuos foresto-industriales para la obtención de bio-etanol.

YANINA SUSEL AGUERRE

Es Ingeniera Química, con orientación en Pulpa y Papel, egresada de la Universidad Nacional de Misiones (2011), Argentina. Auxiliar docente de segunda (Ayudante Alumno) en la asignatura Química Orgánica de las carreras de Ing. Química e Ing. de los Alimentos, desde 2007 a 2008. Docente nivel medio de las Áreas de Matemática y Física, en Aristóbulo del Valle, Misiones desde 2009 a 2012. Encargada de Control de Calidad, Yerbatera del Nordeste S.A. Grupo Las Marías, Aristóbulo del Valle, Misiones desde 2010 a 2011.

Becaría de Investigación, “Biodegradabilidad y Fitotoxicidad de Papeles Reciclados”, Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica CEDIT desde 2011 a 2012. Becaria del CONICET categoría TIPO I por un plazo de 36 meses a partir del 1º de abril de 2012, para realizar sus estudios de Doctorado en Ciencias Aplicadas en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Sus intereses de investigación se sitúan en “Recipiente biodegradable alternativo a los habitualmente usados para la germinación y el crecimiento de plantas”.

Becarios Estudiantes Gilda Medina (estudiante IQ)

Victoria Centurión (estudiante IQ)

Nancy Ehman (estudiante IQ)

Marina Hornus (estudiante IQ)

Juan Domínguez (estudiante IQ)

Secretaría y Biblioteca del PROCYP Julieta Benitez (IQ)

Auxiliares de laboratorio Elena Neriz (estudiante TECYP)

Distribución de funciones del personal del PROCYP El Programa de Celulosa y Papel realiza tareas de Enseñanza, Investigación, Extensión y Vinculación. Sus recursos, además, son utilizados por otros sectores de la Facultad, básicamente para Investigación para enseñanza de postgrado, investigación y trabajos de tesis de otras postgrados de la universidad. Por cuestiones organizativas, dada la cantidad de tareas que realiza el Programa en sus distintas áreas, más las tareas adicionales de apoyo a otros sectores, se han distribuido funciones de gestión específicas a los miembros. Así, los trámites o averiguaciones correspondientes a las distintas áreas del PROCYP se realizan a través de la directora o el/la sub-director/a correspondiente, y para el uso de la infraestructura, las consultas se canalizan a través de los responsables respectivos. En el Anexo I se presenta la distribución de funciones del personal del PROCYP y el organigrama con las misiones y funciones de los responsables de cada área.

INVESTIGACIÓN

Fichas de los proyectos de investigación (últimos 5 años)

Page 13: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 13

Biorrefinería a partir de residuos de industrializa ción primaria de la madera

Proyecto financiado Convocatoria Especial UNaM Res. Consejo Superior 001/12 (16/02/12). FCEQYN-FCF

Directora: María Cristina Area (PhD, MScA, Ing. Qca.) Co-Director: Fernando Esteban Felissia (Dr, MSc, Ing.Qco.)

Fecha de inicio: enero 2012 – Finalización: diciembre 2013

Una biorrefinería es una estructura que integra procesos de producción de combustibles y productos químicos a partir de biomasa. Esto permite el uso eficiente de las materias primas y los procesos, integrando la generación de energía con la fabricación de una amplia gama de productos de alto valor agregado, lo que generara una nueva cadena de valor ambiental y económicamente sostenible. Los residuos forestoindustriales constituyen recursos naturales renovables disponibles en grandes cantidades y de bajo costo. El aserrín de eucalipto y pino se encuentra entre los desechos más importantes de la elaboración primaria de la madera en la región NEA. El objetivo de este proyecto es aplicar el concepto de biorrefinería al procesamiento de residuos forestoindustriales (aserrín de eucaliptos y pinos), adaptando y combinando procesos de separación y purificación, para lograr su aprovechamiento integral (productos intermedios, bioetanol y biomateriales). Se caracterizarán química y fisicoquímicamente las fracciones obtenidas (ligninas, hemicelulosas, celulosa) y se determinarán los tratamientos de purificación específicos para cada fracción. Se buscarán alternativas de aprovechamiento y uso de las ligninas y hemicelulosas en cada caso. A partir de fracción celulósica, se evaluarán 2 posibilidades de uso: la obtención de bioetanol de segunda generación y la obtención de biomateriales. Se evaluarán los procesos en cuanto a su optimización y aplicación industrial.

Biorrefinería a partir de residuos lignocelulósicos

Proyecto Incentivado SPU 16Q439

Directora: María Cristina Area (PhD, MScA, Ing. Qca.) Co-Director: Fernando Esteban Felissia (Dr, MSc, Ing.Qco.)

Fecha de inicio: enero 2010 – Finalización: diciembre 2012

El aserrín, el bagazo de caña, las pajas y cáscaras de cereales, etc., son los desechos más importantes de la foresto y agroindustria en la región NEA. En el mundo se desarrollan cada día nuevas tecnologías para aprovechar mejor este tipo de residuos y valorizarlos mediante la fabricación de biomateriales, productos de química fina y biocombustibles. La principal dificultad para la implementación del concepto es encontrar un método de fraccionamiento que provea los resultados buscados. El objetivo de este proyecto es aplicar el concepto de biorrefinería al procesamiento de residuos foresto y agroindustriales, definiendo opciones tecnológicas que permitan lograr su aprovechamiento integral (subproductos, bioetanol y biomateriales). Para ello se desarrollarán y optimizarán procesos de fraccionamiento de residuos agrícolas y forestales de baja contaminación (químicos, autohidrólisis y organosolv), así como técnicas de separación de los componentes principales del licor residual (ligninas, hemicelulosas y azúcares). Se caracterizarán química y fisicoquímicamente los componentes obtenidos del fraccionamiento (ligninas, hemicelulosas, fracción celulósica). Se determinará, de acuerdo con su composición y otras propiedades, el mejor uso de cada tipo de lignina. A partir de la fracción hemicelulósica, se buscará obtener un producto de valor comercial, el xilitol. A partir de fracción celulósica, se evaluarán 2 posibilidades de uso: la obtención de biotanol de tercera generación y la obtención de biomateriales. Se evaluarán los procesos en cuanto a su optimización y aplicación industrial.

Estudio de alternativas para el tratamiento de la DQ O recalcitrante de efluentes de procesos quimimecánicos y semiquímicos

Proyecto Incentivado SPU 16Q392

Directora: María Cristina Area (PhD, MScA, Ing. Qca.) Co-Director: Fernando Esteban Felissia (Dr, MSc, Ing.Qco.)

Fecha de inicio: enero 2008 – Finalización: diciembre 2010

Los procesos de fabricación de pulpas celulósicas quimimecánicas y semiquímicas, debido a su elevado rendimiento, no poseen sistema de recuperación de reactivos basado en la combustión de la materia orgánica disuelta. Como consecuencia, luego del tratamiento biológico de sus efluentes líquidos, queda una cierta cantidad de materia orgánica difícil de degradar, denominada recalcitrante, que se mide como Demanda Química de Oxígeno (DQO). Los casos registrados de tratamiento exitosos de esta materia orgánica recalcitrante son de dudosa aplicabilidad práctica, por sus características técnicas, medioambientales o económicas. En Argentina, las empresas Massuh, Papel Prensa y Productos Pulpa Moldeada han aunado esfuerzos para dar respuesta a este problema. Para ello, debe realizarse una evaluación de los compuestos orgánicos de los efluentes, identificando los compuestos recalcitrantes (de difícil biodegradabilidad), e investigar metodologías de degradación hasta encontrar la más adecuada. De los resultados de la investigación deberá surgir una alternativa eficaz de control de la DQO del efluente final que

Page 14: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 14 logre encuadrar este parámetro en lo establecido por las legislaciones provinciales, con la menor inversión posible y sin generar otros problemas ambientales. Las alternativas planteadas incluyen la precipitación química, la oxidación con ozono y el tratamiento con membranas.

Subproductos de alto valor agregado a partir de la d eslignificación hidroalcohólica de bagazo de caña de azúcar

Proyecto subsidiado. Proyectos Federales de Innovación Productiva PFIP 2005-1

Directora: María Cristina Area (PhD, MScA, Ing. Qca.) Co-Director: Fernando Esteban Felissia (Dr, MSc, Ing.Qco.)

Fecha de inicio: abril 2006 - Finalización: diciembre 2009

Los principales inconvenientes de la mayoría de los ingenios azucareros, pueden resumirse en que generan un producto de bajo valor agregado, con un pico de actividad registrado en época de zafra. El residual lignocelulósico del trapichado (bagazo) es usualmente quemado como combustible. Sin embargo, la caña de azúcar puede ser fuente de múltiples productos. El objetivo general del proyecto es el estudio de la viabilidad técnico-económica de la producción de derivados no convencionales de la caña de azúcar, a partir de la integración material y energética de las fábricas de azúcar y derivados, utilizando tecnologías ambientalmente compatibles y económicamente competitivas. Así, parte del bagazo podrá ser utilizado como fuente de productos de alto valor agregado, en un procesamiento organizado sobre los períodos extra-zafra. Esta estrategia ayudará asimismo a incrementar los valores y mercados de la caña de azúcar para el desarrollo de este sector industrial. Se apunta a obtener lignina y carbohidratos a partir de la deslignificación hidroalcohólica de bagazo, de mínimo impacto ambiental. El estudio incluye estudios de aprovechamiento de los subproductos extraídos para la producción de productos de alto valor agregado (lignina y xilitol, residuo lignocelulósico). Como Objetivos de esta etapa del Proyecto se plantea: - Realizar la deslignificación hidroalcohólica de bagazo de caña de azúcar a nivel laboratorio. - Desarrollar una tecnología de separación de todos los subproductos a partir de dicho procesos. - Caracterizar química y fisicoquímicamente los subproductos obtenidos. - Analizar la factibilidad técnica y económica de los esquemas tecnológicos propuestos para su integración

material y energética. Se trabajará con materias primas (bagazo de caña de azúcar, bioetanol) de la Cooperativa Azucarera San Javier. Se realizarán pruebas de deslignificación hidroalcohólica, y de separación y purificación de subproductos (lignina, xilosa, residuo celulósico). Se caracterizarán los subproductos y se buscarán los usos más apropiados para los mismos. Se analizará la factibilidad técnica y económica de los esquemas tecnológicos propuestos.

Sistema de laboratorio de obtención de pulpa moldead a adecuado para la evaluación del proceso y las materias primas

Res. Consejo Superior 001/12 (16/02/12)

Directora: Graciela B. Gavazzo (PhD, MScA, Ing. Qca.) Co-Director: Posluszny Jose Antonio (Facultad de Ingeniería – UNaM).

Fecha de inicio: 2012

El proceso de moldeado de pulpas ha sido poco estudiado, tanto desde el punto de vista tecnológico cómo desde el punto de vista de las propiedades y características de los productos obtenibles. Es un área de la industria celulósico-papelera que no cuenta con normas estandarizadas, ni con equipamiento de laboratorio, para estudiar variables del proceso, materias primas y productos. Anteriormente el grupo de trabajo de la FCEQyN logró fabricar un prototipo que permitió obtener importantes resultados estudiando la influencia de la materia prima; pero este grupo netamente papelero, no encontró talleres especializados que interpreten adecuadamente las necesidades tecnológicas del proyecto, lo que limitó sus avances. El problema principal radicó en la fabricación del molde, matriz-malla, que sirve para la formación de los moldeados. En el proceso de moldeado, el objeto tridimensional puede formarse succionando una suspensión de pulpa desde adentro o desde afuera del conjunto matriz-malla, y para retirarlo puede usarse o no un contramolde. Este proyecto busca conjugar la experiencia del grupo de la FIO en el desarrollo de equipos y la del grupo de la FCEQYN en tecnología papelera, para la fabricación de un prototipo que permita formar pulpa moldeada y evaluar el proceso y los materiales.

Page 15: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 15

Recipientes Biodegradables Aptos para Cultivos

FCEQyN – UNaM. Res. CD Nº 0235/10 (18/10/10)

Directora: Graciela B. Gavazzo (PhD, MScA, Ing. Qca.)

Fecha de inicio: 2011

El proyecto busca determinar las condiciones adecuadas para la fabricación de macetas biodegradables a partir de residuos, aptas para la desarrollo de plantas comercializadas en el NE argentino. Cómo objetivos particulares intenta evaluar las posibilidades de moldeo por succión de materias primas fibrosas obtenidas a partir de residuos urbanos, industriales o agrícolas, solas o en mezclas. Además busca identificar los posibles usos de las macetas en la región y estudiar las características que sean necesarias e inherentes al tipo de cultivo al que se destinen (horticultura, viveros de plantas ornamentales, de temporada, forestales, etc.). Luego de ésta evaluación, se diseñará una maceta biodegradable que sea adecuada para cultivo/s regional/es (materia prima, tamaño, características de las paredes, etc.,).

Estudio del efecto de las mezclas de los desperdicio s de estructuras flexibles multilaminadas sobre las propiedades fisicas de perfiles obtenidos por e xtrusion bajo temperatura

FCEQyN – UNaM. Res. CD Nº 0235/10 (18/10/10)

Director: POSLUSZNY, José Antonio Co-Director: POSLUSZNY, Lucio Héctor Integrante: Graciela B. Gavazzo (PhD, MScA, Ing. Qca.)

Fecha de inicio: 01-07-2011

La gestión ambiental hoy es un tema a tener en cuanta sobre todo desde el punto de vista de la contaminación y el agotamiento de los recursos renovables. El avance de nuevas tecnologías y nuevos productos que se introducen en el mercado generan nuevos tipos de desperdicios propios de los procesos de producción, los cuales son depositados a cielo abierto o bien retirados por la red pública de servicios de recolección de residuos urbanos. En muchos casos estos residuos pueden llegar a ser reutilizados como subproductos de la línea principal de producción. Con el desarrollo de nuevos productos de estructuras flexibles multilaminadas (multicapas de papel y diferentes films de derivados del petroleo) en las empresas Envasando y Sudamérica embalajes se producen residuos propios del proceso producción de envases, los cuales hasta ahora no son reciclados o reutilizados como subproductos por no haber tecnologías disponibles para ello. Teniendo en cuenta esta situación, es que con este proyecto de investigación se pretende estudiar sobre la utilización de estos productos que son hasta ahora son confinados en recintos dispuesto a tal fin dentro de las empresas. El desarrollo de este estudio se sustenta en la necesidad de generar una tecnología que permita la reutilización este tipo de residuos.

Utilización de hongos de pudrición blanca de la pro vincia de Misiones en procesos biotecnológicos: análisis bioquímico y genético de los sistemas enzi máticos implicados

Director: Laura L. Villalba (PhD, MIP, Ing. Qca.) Co-Director: Dr. Pedro D. Zapata (Bqco, Doctor)

Fecha de inicio: Enero 2007

El objetivo del presente proyecto es optimizar la producción enzimática de cepas nativas de la provincia de Misiones, de hongos de pudrición blanca eficientes productores de enzimas lignocelulolíticas, para su potencial aplicación a procesos ligados a la industria celulósico-papelera: biopulpado, bioblanqueo y/o biorremediación de efluentes industriales. Trabajos previos de nuestro grupo demuestran que algunos hongos xilófagos podrían ser aplicados a procesos biotecnológicos por poseer un poderoso complejo enzimático capaz de ser aprovechado en procesos aplicados a la industria celulósico-papelera, de actual expansión en nuestra provincia y en el país. Se analizarán cepas misioneras de hongos causantes de pudrición blanca provenientes del cepario de Micología de la Fac. de Cs. Exactas y Naturales (BAFC), comparándolas con cepas de reconocida eficiencia ligninolítica (Ceriporiopsis subvermispora, Phanerochaete chrysosporium y Coriolus versicolor f. antarcticus). La capacidad secretora de enzimas lignocelulósicas se determinará mediante la medición de actividades enzimáticas a partir de medios líquidos por métodos espectrofotométricos. En base a estos resultados, se podrá elegir un hongo de estudio y visualizar las posibles aplicaciones biotecnológicas que están directamente relacionadas con el tipo de enzimas que produce. Para lograr un aprovechamiento industrial sustentable del hongo, es necesario lograr una sobreproducción de los complejos enzimáticos, lo cual puede lograrse mediante manipulación en la expresión génica de estas enzimas y la adición de inductores. Una vez alcanzadas las condiciones de mayor producción enzimática, se procederá a la aplicación del hongo

Page 16: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 16 seleccionado a escala piloto en procesos de biopulpado, bioblanqueo y biorremediación.

Estudio de la actividad ligninolítica de especies de hongos de pudrición blanca de la provincia de Misiones para la aplicación en procesos de pulpado

Directora: Laura L. Villalba (PhD, MIP, Ing. Qca.)

Fecha de inicio: enero 2004

El objetivo del Proyecto es analizar la actividad ligninolítica de los hongos de pudrición blanca de la provincia de Misiones para su aplicación en los procesos de pulpado químico. Se pretende explorar la posible utilización de las especies de rápido crecimiento y mayor actividad ligninolítica con el objetivo de realizar una pre-delignificación selectiva de la madera destinada a pulpado químico. A pesar de que los hongos de pudrición blanca tienen gran potencial en aplicaciones biotecnológicas, su uso esta todavía muy limitado debido a la complejidad en el análisis, identificación y selección especies mas adecuadas para una dada aplicación. En la primera etapa del proyecto se trabajara particularmente con el estudio de los hongos de pudrición blanca con relación a su capacidad de disminución del contenido de lignina. Se estudiaran métodos de monitoreo de la actividad ligninolítica actualmente existentes y se analizará la aplicación de un método rápido y efectivo de estimación de parámetros de seguimiento del proceso de biopulpado. Se realizaran además, análisis químicos de la madera tratada con hongos. En la segunda parte del proyecto se analizará la respuesta al pulpado químico de la madera tratada con hongos. Se realizarán asimismo, pulpados con madera no tratada (control).

Utilización de hongos de pudrición blanca nativos d e la provincia de Misiones para su aplicación en procesos de biorremediación

Directora: Laura L. Villalba (PhD, MIP, Ing. Qca.)

Fecha de inicio: Marzo 2005

El objetivo general del proyecto es evaluar la potencial aplicación biotecnológica de los hongos de pudrición blanca nativos de la provincia de Misiones en procesos de degradación de efluentes provenientes de la industria celulósico papelera. Para llevar a cabo el objetivo se realizará una caracterización bioquímica y genética del sistema oxidativo de las enzimas presentes en estos microorganismos como así también la identificación de las óptimas condiciones de crecimiento y producción enzimática. Una vez determinadas las óptimas condiciones, se elegirá la de mayor producción con la finalidad de proceder al rastreo e identificación de las secuencias génicas responsables de la codificación de las enzimas estudiadas. La construcción de bibliotecas genómicas permitirá el rastreo de los clones que posean las secuencias génicas codificantes para el sistema enzimático ligninolitico. Éstas a su vez, serán secuenciadas y mapeadas mediante enzimas de restricción con el fin de realizar estudios de homología con otros hongos xilófagos. Los estudios de mapeo de la región promotora permitirán localizar sitios reguladores de la expresión génica de cada enzima, así como los sitios de posible recombinación que serán utilizados para la inducción del complejo enzimático oxidativo de manera selectiva. El estudio se basa en características especiales que presenta el sistema de enzimas ligninolíticas de estos hongos, como lo son su fuerte carácter oxidativo y su amplio rango de especificidad de ataque, que han sido relacionadas con la transformación y mineralización de polutantes orgánicos cuya estructura es similar a la de la lignina.

Caracterización morfológica con fines papeleros de la madera de Eucalyptus grandis implantada en la mesopotamia Argentina

Director: Carlos E. Núñez

Fecha de inicio: enero 2004

En la Mesopotamia Argentina hay implantadas unas 400.000 has. de Eucalyptus grandis, cuya finalidad es maderera, papelera y para postes de líneas aéreas. Su utilización como fibra papelera es importante, habiendo al menos cinco fábricas de pulpa que la utilizan. Su morfología fibrosa, que condiciona de manera significativa la calidad de los productos y las condiciones de fabricación, es muy poco conocida. El presente proyecto pretende realizar un razonable relevamiento de este parámetro en plantaciones de las tres provincias de la mesopotamia. Ello acercaría conocimiento sobre un área que no lo posee, caracterizando la madera como materia prima y posibilitaría el mejoramiento de la misma, por medio de la selección de orígenes, procedencias y condiciones locales para futuras forestaciones. Se ampliaría, por otro lado la dentroteca del PROCYP, para utilizarla en futuros trabajos de análisis químicos, estudio de pulpas y papeles, y para fines de carácter científicos.

Page 17: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 17

Producción en investigación Libros 1. Area, M.C., Editora del libro Panorama de Celulosa y Papel en Ibero-América 2008, Red Ibero-

Americana de Celulosa y Papel. ISBN: 978-987-24513-0-1. 568 pág. Ed. CYTED, 2008. 2. Gavazzo, G.B., Editora del libro VI JORNADAS CIENTÍFICO TECNOLÓGICAS DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y NATURALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES, Autores: varios. Edición: EDUNAM. ISBN 978-950-579-091-3. 440 pág. 2007.

3. González Suárez, E., Editor; Area, M.C. et al, Co-Editores: El pulpeo con etanol como alternativa para incrementar la competitividad de fábricas de papel mediante su desarrollo prospectivo integrado a industrias de la caña de azúcar, ISBN 959-7136-30-9, 242 pag. CYTED ed., Santa Clara, Cuba, diciembre 2004.

4. González Suárez, E., Editor; Area, M.C. et al, Co-Editores: Aplicación del análisis de procesos considerando la incertidumbre en la industria de pulpa y papel, ISBN 950-9898-04-X, 164 pag, CYTED, World press, Bs.As. 2003.

5. Area, M.C., Schmalko, M.E., Estadística Básica. Orientado a Ingenieros Químicos e Investigadores del área. ISBN 950-766-050-X.100 pag, Edic. Universitarias. 1º Ed. 1988. 2º Ed. 1991. 3º Ed. 1996.

Capítulos de Libros 1. Area, María C.; Felissia, Fernando E.; Vallejos, María E. “Products from the delignification of sugarcane

bagasse.” In: ''Sugarcane: Production, Cultivation and Uses''. Nova Science Publishers, Inc. ISBN: 978-1-61942-213-1. En prensa. https://www.novapublishers.com/catalog/product_info.php?products_id=26874.

2. Rodríguez, J., Santos, H. Cammarata, E., Area, M.C. “Campos de Conocimientos del proyecto en redes: estudios comparados sobre la formación de grado y postgrado en Universidades Argentinas”, Capítulo 11 del libro: Las universidades frente a las demandas sociales y productivas, Tomo III, G. Riquelme, Editora. ISBN: 978-84-92613-28-1, pp. 277-320, Bs.As. 2009.

3. Area, M.C. “Industria celulósica: Los procesos de producción de celulosa y papel” Capítulo 3 del libro Educar para un desarrollo forestal sostenible, Provincia de Misiones, ISBN: 978-987-2457-3. 128 pág. pp. 83-109, Bs.As. 2008.

4. Area, M.C. “La industria de pulpa y papel y el medio ambiente”. Capítulo 10 del libro Panorama de Celulosa y Papel en Ibero-América 2008, M. C. Area, Ed., Red Ibero-Americana de Celulosa y Papel. ISBN: 978-987-24513-0-1. CYTED, pp. 398-447, Bs.As. 2008.

5. Area, M.C. “Red Iberoamericana de Docencia e Investigación en Celulosa y Papel”. Anexo II del libro Panorama de Celulosa y Papel en Ibero-América 2008, M. C. Area, Ed., Red Ibero-Americana de Celulosa y Papel. ISBN: 978-987-24513-0-1. CYTED, pp. 524-548, Bs.As. 2008.

6. Area, M.C., Villalba, L.L., “Problemáticas de forestales, celulosa y papel: la experiencia de un programa de docencia, investigación y transferencia”, Capítulo 9 del libro: Las universidades frente a las demandas sociales y productivas, Tomo I, G. Riquelme, Editora. ISBN: 849657176-9, pp. 439-462, Bs.As. 2008.

7. Area, M.C., González S. E. “Diseños factoriales aplicados a la industria de pulpa y papel”, en el libro: Aplicación del análisis de procesos considerando la incertidumbre en la industria de pulpa y papel, ISBN 950-9898-04-X. 37-68, 164 pag, CYTED, World press, Bs.As. 2003.

8. García R., A., Turrado S., J., González S. E., Area, M.C., “Mezclado de pulpas. Predicción de propiedades del papel”, en el libro: Aplicación del análisis de procesos considerando la incertidumbre en la industria de pulpa y papel, ISBN 950-9898-04-X. 82-94, 164 pag., CYTED, World press, Bs.As. 2003.

9. Gavazzo, G.B.; Pavlik, C.A. “Papel reciclado”, dentro del cap. 3. “Producción de celulosa y papel”. Libro Educar para un desarrollo forestal sostenible, Provincia de Misiones, ISBN: 978-987-2457-3. pp. 101-103, Bs.As. 2008.

Publicaciones en revistas especializadas (con refer ato) 1- Vallejos, M.E., Espinach, F.X., Julián, F., Torres, Ll., Vilaseca, F., Mutjé. P. Micromechanics of Hemp

Strands in Polypropylene Composites. Composites Science and Technology (2012). ISSN: 0266-3538. En prensa.

2- Area, M.C., Cheradame, H. Paper aging and degradation: Recent findings and research methods. BioResources 6 (4) 5607-5637 (2011). http://www.bioresources.com; ISSN: 1930-2126.

3- Area, M.C., Felissia, F.E., Carvalho, M.G.V.S., Ferreira, P.J., Barboza, O.M., Bengoechea, D.I., Characterization of Eucalyptus grandis kraft pulps treated with phosphonates in different stages of TCF bleaching. BioResources 6 (2) 2066-2076 (2011) http://www.bioresources.com; ISSN: 1930-2126.

4- Vallejos M.E., Curvelo A.A.S., Teixeira E.M., Mendes F.M., Carvalho A.J.F., Felissia F.E., Area M.C., Composite materials of thermoplastic starch and fibers from the ethanol-water fractionation of bagasse, 2010. Industrial Crops & Products 33 (2011), pp. 739-746, ISSN: 0926-6690).

5- Vallejos, M.E., Felissia, F.E., Curvelo, A.A.S., Zambon, M.D., Ramos, L., Area, M.C., Chemical and physico-chemical characterization of lignins obtained from the ethanol-water fractionation of bagasse. BioResources 6 (2), 1158-1171. (http://www.bioresources.com; ISSN: 1930-2126).

6- Meza, P.R., Felissia, F.E., Area, M.C., Reduction of the recalcitrant COD of high yield pulp mills effluents

Page 18: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 18

by AOP. Part 1. Combination of ozone and activated sludge. BioResources 6 (2), 1053-1068. (http://www.bioresources.com; ISSN: 1930-2126).

7- Felissia F.E., Vallejos, M. E., Area, M. C., Lignin recovery from spent liquors of sugar cane bagasse ethanol- water fractionation. Cellulose Chemistry and Technology 9-10, 311-318 (2010). ISSN: 0576-9787.

8- Area, M.C., Benítez, J., Felissia F.E., Tensile strentgth components of Eucalyptus grandis kraft pulps. Revista O Papel. 71 (8), 48-62, (2010). ISSN: 0031-1057.

9- Area, M. C., Carvalho, M.G.V.S., Ferreira, P.J., Felissia, F.E., Barboza, O.M., Bengoechea, D.I., The influence of pulping and washing conditions on the properties of Eucalyptus grandis unbleached kraft pulps, Bioresource Technology 101 (2010) 1877–1884. ISSN 0960-8524.

10- Felissia, F.E., Area, M.C., Barboza, O.M., Bengoechea, D.I., Reducción de la DQO recalcitrante de efluentes de procesos semiquimicos mediante precipitación química. Revista de Ciencia y Tecnología, 13, 36-42 (2010). ISSN 0329 8922. http://www.fceqyn.unam.edu.ar/recyt/

11- Area, M.C., Ojeda, S.A., Barboza, O.M., Bengoechea, D.I., Felissia, F.E., Tratamientos aplicables para la reducción de la DQO recalcitrante de efluentes de pulpados quimimecanicos y semiquimicos. Revista de Ciencia y Tecnología, 13, 4-12 (2010). ISSN 0329 8922. http://www.fceqyn.unam.edu.ar/recyt/

12- Preussler, César A.; Shimizu, Ernesto; Villalba, Laura L.; Zapata, Pedro D. Inducción con cobre de la enzima lacasa en el hongo de pudrición blanca Trametes villosa (Sw.:Fr.) Kreisel. Revista de Ciencia y Tecnología, aceptado 2009, en prensa. ISSN: 1851-7587

13- Shimizu, Ernesto; Velez-Rueda, Jorge O.; Zapata, Pedro D.; Villalba, Laura L. Relación entre degradación de colorantes y oxidación de lignina residual causados por Ganoderma applanatum y Pycnoporus sanguineus en el licor negro kraft. Revista de Ciencia y Tecnología, en prensa. ISSN: 1851-7587

14- Area, M. C., Felissia F.E., Vallejos, M. E., “Ethanol-water fractionation of sugar cane bagasse catalyzed with acids”, Cellulose Chem. Technol., 43 (7-8), 269-277 (2009). ISSN: 0576-9787.

15- Molina Tirado, Liliana B., Area, Ma. Cristina, Vélez, Hugo, “Optimizing alkaline sizing in sugar cane bagasse paper recycling” Cellulose Chem. Technol., 43 (4-6), 179-187 (2009). ISSN: 0576-9787

16- Núñez, C., Morfología fibrosa de la madera del Eucalyptus grandis implantado en la mesopotamia argentina. 2. - Definición de los tipos morfológicos de fibras. Rev. cienc. tecnol. 11(11) 26 – 32, 2009.

17- Núñez, C., Distribución radial de polifenoles en troncos de Eucalyptus grandis. Rev. cienc. tecnol. 11(11) 20-25, 2009

18- Méndez, Claudia M., Area, Ma. Cristina “Influência das variáveis de processo na etapa Ep do branqueamento ECF”. O Papel. ISSN: 0031-1057. 39-47, Ano LXX nº06, Junho 2009.

19- Méndez, Claudia M., Area, Ma. Cristina “Cinética do estágio Ep no branqueamento ECF de polpas kraft” O Papel. ISSN: 0031-1057. 48-56, Ano LXX nº06, Junho 2009.

20- Villegas, M.S., Area, M.C., Marlats, R.M., Caracterización madera de Salix.1: Influencia del sitio, clon, edad y altura de muestreo. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 2009 18 (2), 192-203. ISSN: 1131-7965. Disponible on line en www.inia.es/srf

21- Villegas, M.S., Area, M.C., Caracterización madera de Salix.2: Relaciones entre propiedades ópticas y otros atributos del leño, Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 2009 18 (2), 204-212. ISSN: 1131-7965. Disponible on line en www.inia.es/srf

22- Area, M.C.; Kruzolek C., Alternativas de pulpado al peróxido alcalino de Eucalyptus grandis, Revista de Ciencia y Tecnología, Nº 10b, 2008, 3–9. ISSN 0329 8922. http://www.fceqyn.unam.edu.ar/recyt/

23- Felissia F.E., Area M.C., Barboza, O.M.; Bengoechea, D.I., Fosfonatos en cocción kraft, lavado de pulpa marrón y etapas oxigenadas de Pinus taeda. Revista de Ciencia y Tecnología, Nº 10b, 2008, 41–46. ISSN 0329 8922. http://www.fceqyn.unam.edu.ar/recyt

24- Vilaseca, F., Méndez, J.A., López J.P., Vallejos, M.E., Barberà, L., Pèlach, M.A., Turon, X., Mutjé, P. “Recovered and recycled Kraft fibers as reinforcement of PP composites”. Chemical Engineering Journal, 138(1) 586-595 - 2008.

25- Monteoliva S., Area, M.C., Felissia, F.E., “Willow CM pulps for newsprint. II. Relationships between wood characteristics and pulp properties” Cellulose Chemistry and Technology 42 (1-3), 45-59 (2007). ISSN 0576-9787.

26- Monteoliva S., Area, M.C., Felissia, F.E., “CMP pulps of willows for newsprint part 1: Pulps evaluation” Cellulose Chem. Technol., 41 (4-6), 263-272 (2007). ISSN 0576-9787.

27- Area, M.C., Felissia, F.E., Clermont J.E., Núñez C.E., Venica, A.D. “Bleached NSSC pulps from eucalyptus species”, Cellulose Chem. Technol., 41 (2-3), 195-202 (2007). ISSN 0576-9787.

28- Felissia, F. E., Area, M. C., Barboza, O. M., and Bengoechea, D. I. (2007). "Anti-scaling agents in kraft pulping," BioRes. 2(2), 252-264. ISSN: 1930-2126. http://www.bioresourcesjournal.com/

29- Area, M.C., Felissia, F.E., “Bleaching Eucalyptus grandis kraft pulps using a short TCF sequence” TAPPSA Journal (official journal of the Technical Association of the Pulp and Paper Industry of Southern Africa). ISSN 1029-0109. March 2007.

30- Méndez, Claudia M., Area, Ma. Cristina “Influência das variáveis de processo na etapa Ep do branqueamento ECF”. Suplemento técnico O Papel/CIADICYP. ISSN: 0031-1057. 3-10, Ano VII nº2, Fevreiro 2007.

31- Méndez, Claudia M., Area, Ma. Cristina “Cinética do estágio Ep no branqueamento ECF de polpas kraft” Suplemento técnico O Papel/CIADICYP. ISSN: 00311057. 11-16, Ano VII nº2, Fevreiro 2007.

32- Da Re,V., Papinutti, L., Villalba, L., Forchiassin, F., Levin, L.., 2008. Preliminary studies on the

Page 19: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 19

biobleaching of loblolly pine Kraft pulp with Trametes trogii crude extracts. Enzyme Microb Technol 43 (2008), pp. 164-168.

33- Levin, L., Villalba, L., Da Re, V., Forchiassin, F. and L. Papinutti, L. “Comparative studies of loblolly pine biodegradation and enzyme production by Argentinean white rot fungi focused on biopulping processes”. Proc. Biochem. 42, 995-1002(2007).

34- Mutjé, P., Lòpez, A., Vallejos, M.E., López J.P., Vilaseca, F. “Full exploitation of Cannabis sativa as reinforcement/filler of thermoplastic composite materials”. Composites Part A: Applied Science and Manufacturing 38(2) 369-377, 2007. ISSN: 1359-835X.

35- Area, M.C.; Felissia, F.E.; Núñez, C.E.; Gavazzo, G.B.; Aguilar, S.E., Morales, M., “Pulpado hidroalcohólico de alto rendimiento de bagazo de caña. iii: Fabricación de cartones”. Revista Centro Azúcar (Cuba), ISSN 025-3576, pp. 40-48, 3/2006.

36- Felissia F.; Moral M., Area M.C.; Clermont, J. “Pulpas a la Soda-AQ de Pino para Fabricación de Papel Onda, Liner y Periódico” Revista Centro Azúcar (Cuba), ISSN 025-3576, pp. 40-52, 2/2006.

37- Area M.C.; Aguilar S.; Felissia F.; Nuñez C., Lozano, L.A., Alonso J., “Pulpado hidroalcohólico de alto rendimiento de bagazo de caña. II. Cocciones”. Revista Centro Azúcar (Cuba), ISSN 025-3576, pp 45-53, 1/2006.

38- Felissia, F.E., González Suárez, E. Area, M.C. “Estrategia Experimental de Aplicación de Fosfonatos en el Pulpado Kraft y Blanqueos TCF Y ECF” Revista Centro Azúcar (Cuba), ISSN 025-3576, pp. 54-58, 1/2006.

39- Villalba, L. L., Scott, G.M., Schroeder, L.R. “Modification of Loblolly Pine Chips with Ceriporiopsis subvermispora Part 1: Effect of Fungal Treatment”. Journal of Wood Chemistry and Technology, 26 (4), pp 339 – 348, 2006.

40- Villalba, L. L., Scott, G.M., Schroeder, L.R. “Modification of loblolly pine chips with Ceriporiopsis subvermispora Part 2: Kraft pulping of treated chips. Journal of Wood Chemistry and Technology 26 (4), pp. 349-362, 2006.

41- Vallejos, M.E., Cañigueral, N., Méndez, J.A., Vilaseca, F., Corrales, F., López A., Mutjé, P. “Aprovechamiento de la paja de cáñamo como carga/refuerzo de materiales compuestos”. Revista Afinidad 63(525), 354-361, 2006. ISSN: 0001-9704.

42- Mutjé, P., Vallejos, M.E., Gironès, J., Vilaseca, F., López, A., López, J.P., Méndez, J.A. “Effect of maleated polypropylene as coupling agent for polypropylene composites reinforced with hemp strands”. Journal of Applied Polymer Science 102(1), 833 – 840, 2006. ISSN: 0021-8995.

43- Vallejos, M.E., Gironès, J.; Vilaseca, F., Méndez, J.A., López, A., Mutjé, P. “Polipropileno reforzado con filamentos de cáñamo”: Estudio de la influencia del polipropileno modificado con anhídrido maleico como agente compatibilizante. Revista Afinidad 63(521), 94-105, 2006. ISSN: 0001-9704.

44- Vallejos, M.E., Area, M.C., Mangolini Neves, J. “Evaluación del comportamiento de pulpas SGW y recicladas en la fabricación de cartón multicapa” Revista de Ciencia y Tecnología, ISSN 0329 8922, 54-62, 7b, 2005.

45- Barboza, O.M., Area, M.C., Felissia, F.E., Venica, A.D. “Efectividad de diferentes pretratamientos en el blanqueo al peróxido de pulpas celulósicas industriales” Revista de Ciencia y Tecnología, ISSN 0329 8922, 7b, 34-41, 2005.

46- Area, M. C., Aguilar, S., Felissia, F., Núñez, C., Lozano, L. A., Alonso, J. “La materia prima para el pulpado hidroalcohólico de bagazo de caña con alto rendimiento” Centro Azúcar, nº3, 28- , ISSN 0253 5757, Cuba, 2005.

47- Gavazzo, G. B.; Lanuette, R.; Valade, J. L. “Reproduction of Molded Pulp Production at Laboratory” Progress in Paper Pecycling, vol.14, n°2, págs., 20-25, febrero 2005.

48- Area, M.C., Felissia, F.E. “Chelating agents management to obtain TCF bleached Eucalyptus grandis kraft pulps” Appita Journal, ISSN: 1038-6807, vol.58, nº2, 143-148, Carlton, 2005.

49- Felissia, F.E., Area, M.C., “Phosphonates in kraft pulping and brown stock washing of Eucalyptus pulps” Appita Journal, vol.57, nº1, 30-34, Technical Association serving the Australian and New Zealand Pulp and Paper Industry, Carlton, 2004.

50- Barboza, O.M., Bengoechea, D.I., Area, M.C., “Review: DQO en efluentes de blanqueo ECF y TCF de pulpas kraft”, Revista de Ciencia y Tecnología, nº6, pp.61-69, 2004.

51- Gavazzo, G. B.; Lanouette, R.; Valade, J. L. "Ètude des Variables Importantes d'un Procédé de Moulage de Pâte". ATIP (Francia), Vol. 57, n°4, páginas 47-52, 54-55, 2003.

52- Area, M.C., Felissia, F.E., Barboza, O.M., “Blanqueo en dos etapas de pulpas quimicomecanicas industriales”, Revista Ciencia y Tecnología, FCEQYN UNaM. año 5, nº 5, pp.29-39, 2003.

53- Area, M.C., Felissia, F.E., Barboza, O.M., “Comparación del blanqueo en una y dos etapas de pulpas quimimecánicas industriales” Revista Ciencia y Tecnología, FCEQYN UNaM. año 5, nº 5, pp.40-47, 2003.

54- Area, M.C., Felissia, F.E., Sánchez Fernández A., L. Venica A. D, Valade J.L., “Grafting of NSSC lignosulfonates for cationic flocculating agents production”, Cellul. Chem. Technol. (Rumania), Vol. 36, Nº 1-2, pp. 105-121, 2002.

55- Núñez, C. E., “Monómeros aromáticos hallados en los licores residuales y recuperados del pulpado hidroalcohólico de Eucalyptus grandis”. Revista Ciencia y Tecnología, FCEQYN UNaM. año 5, nº 5,

Page 20: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 20

pp.24-28, 2003. 56- Núñez, C.E., “La madera de Peteribí, Cordia trichotoma, (Vell) Johns., como recurso fibroso. II: Estudio

de poblaciones y relaciones entre parámetros biométricos”, Revista de Ciencia y Tecnología, FCEQYN UNaM., Nº4A, 27-32 (2002).

57- Area, M.C., Felissia, F.E., Martos, M.S., Bengoechea D.I., Venica A.D., Valade, J.L., Ultrafiltration of NSSC Spent Liquors, and its Utilization as Papermaking Additives, Tappi Journal, 84(6) 2001.

58- Area, M.C., Felissia, F.E., Venica A.D., Valade, J.L., NSSC Process Optimization: Pulping, Pulps and Spent Liquors, Tappi Journal, 84(4) 2001.

59- Area, M.C., Felissia, F.E., Venica, A., Valade, J.L., “Upgrading Spent Liquors From NSSC Process II: Lignosulphonates and Hemicelluloses Molecular Weights Distributions", Cellulose Chemistry and Technology (Rumania), Vol. 34, Nº 5-6, pp. 525-535, 2000.

60- Area, M.C., Felissia, F.E., Núñez, C.E., Venica, A.D., Valade, J.L., “Upgrading Spent Liquors from NSSC Process I: Identification and Quantitation of Organic Components", Cellulose Chemistry and Technology (Rumania), Vol. 34, Nº 1-2, pp. 173-182, 2000.

61- Núñez, C.E., “La madera de Peteribí, Cordia trichotoma, (Vell) Johns., como recurso fibroso. I: Morfología, dimensiones y variación con la edad de los elementos celulares”, Revista de Ciencia y Tecnología, FCEQYN, UNaM, Año 2, Nº 2, pp. 44, 1999.

62- Núñez, C.E., Pavlik, C.A., “Disgregado de tejidos leñosos por el método clorito ácido acético-carbonato, evaluación del daño producido a las fibras”, Revista de Ciencia y Tecnología, FCEQYN, UNaM, Año 2, Nº 2, pp. 33, 1999.

63- Núñez, C.E., “Densidad, composición química y contenido fibroso de la madera de peteribí, Cordia trichotoma (Vell) Johns”, Revista de Ciencia y Tecnología, FCEQYN, UNaM, Año 2, Nº 2, pp. 38, 1999.

64- Area, M.C., Barboza, O.M., Felissia, F.E., "Optimización del blanqueo en una etapa de pulpas quimimecánicas industriales”, Investigación y Técnica del Papel (España), Nº 138, pp. 635-651, Octubre 1998.

65- Area, M.C., Valade J.L., "Révision: synthèse de copolymères greffés de lignine", Cellulose Chemistry and Technology (Rumania), Nº 32, pp. 225-240, 1998.

66- Area, M.C., Venica, A.D., "Aplicación del diseño de experiencias en la optimización del blanqueo a escala industrial", Investigación y Técnica del Papel (España), Nº 135, pp. 9-21, Enero 1998.

67- Area, M.C., Barboza, O.M., Valade, J.L., "Bleaching of Eucalyptus grandis Chemimechanical Pulps", Tappi Journal (USA), vol. 80, Nº 3, pp. 141-145, 1997.

68- Area, M.C., Lanouette, R., Valade, J.L., “Caracterización de los efectos del refino sobre las fibras mediante el tratamiento de imágenes”, Investigación y Técnica del Papel (España), Nº 130, pp. 719-731, 1996.

69- Area, M.C., Villalba, L.L., "Modelo de metodología para el estudio de la capacidad de generación y recolección de Papel de Desperdicio Urbano", Información Tecnológica, (Chile), Vol.7, Nº 4, pp. 157-164, 1996.

70- Barboza, O.M., Area, M.C., "Análisis de la influencia de las variables de blanqueo en las propiedades de pastas quimimecánicas", Investigación y Técnica del Papel (España), Nº 125, pp. 487-499, 1995.

71- Area, M.C., Gavazzo, G.B., Felissia, F.E., Valade, J.L., "Chemimechanical pulping of Eucalyptus grandis", Wood and Fibre Science Journal (UK), Vol. 27, Nº 4, pp. 368-378, Octubre 1995.

Trabajos enviados para publicar (revistas con refer ato) 1. Dagnino E. P., Chamorro R. E., Romano S. D., Felissia F. E., Area M. C., Optimization of the acid

pretreatment of rice hulls to obtain fermentable sugars for bioethanol production. Ind. Crops 2012. 2. Dagnino E. P., Chamorro R. E., Romano S. D., Felissia F. E., Area M. C., Optimization of the

prehydrolysis of Prosopis nigra sawdust for the production of fermentable sugars. Ind crops. 2012. 3. Villegas, M.S., Monteoliva, S., Felissia, F., Achinelli, F., Area, M.C., Effects of weed control and

fertilization on wood properties and chemimechanical pulps of a Populus deltoides clone. Artículos invitados 1. Area, M. C. “Fabricación de Pulpas Celulósicas (III)”, Mari Papel & Corrugado, 23 (3), 15-18, 2010. ISSN

17943396 2. Area, M. C. “Fabricación de Pulpas Celulósicas (II)”, Mari Papel & Corrugado, 23 (2), 35-38, 2010. ISSN

17943396

3. Area, M. C. “Latinoamérica, un peso creciente en la industria papelera mundial”, El Papel (España), Nº153, pp 40-48. Abril-Mayo 2010.

4. Area, M. C. “Fabricación de papel reciclado y sostenibilidad”, Mari Papel & Corrugado, 23 (1), 12-16, 2010. ISSN 17943396

5. Area, M. C. “Fabricación de Pulpas Celulósicas (I)”, Mari Papel & Corrugado, 22 (3), 34-37, 2009. ISSN

Page 21: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 21

17943396 6. Area, M. C. “Plataformas tecnológicas de investigación”, Mari Papel & Corrugado, 22 (2), 41-44, 2009.

ISSN 17943396 7. Area, M. C. “Tratamientos terciarios y avanzados de efluentes”, Mari Papel & Corrugado, 22 (1), 37-41,

2009. ISSN 17943396. 8. Area, M. C. “Biorefinerías a partir de materias primas fibrosas”, Mari Papel & Corrugado, 21 (5), 45-48,

2008. ISSN 17943396. 9. Area, M. C. “Química del extremo húmedo: carbonato de calcio”, Mari Papel & Corrugado, 21 (4), 37-46,

2008. ISSN 17943396. 10. Area, M. C. “Como ahorrar energía” Mari Papel & Corrugado, 21 (1), 45-48, 2008. ISSN 17943396. 11. Area, M. C. “La industria de celulosa y papel y el ambiente en Argentina”, Revista Argentina Forestal,

Año IV, Nº 50, 14-19, enero 2008. 12. Area, M. C. “Optimice el uso del agua” Mari Papel & Corrugado, 20 (5) 2007.

http://www.latinpressinc.com/mari/index2.php?option=com_content&... ISSN 17943396. 13. Area, M. C. “Tecnología EFC sigue ganando espacio - Blanqueo de pulpas celulósicas”, Mari Papel &

Corrugado, 20 (4) 2007, pag. 42 – 44. ISSN 17943396. 14. Area, M. C. “Mudança do eixo da produção mundial: estrategia economica ou ecologica?” - Revista

Opinioes. Celulose, Papel & Floresta. Jun-Ago 2007 – pag.46. http://www.revistaopinioes.com.br/Conteudo/CelulosePapel/Default.htm

15. Area, M. C. “Productos amigables elevan competitividad” Mari Papel & Corrugado, 20 (3) 2007. http://www.latinpressinc.com/mari/index2.php?option=com_content&... ISSN 17943396.

16. Area, M. C. “La situación en Latinoamérica. Competitividad industrial y medio ambiente” Celulosa y papel – Año 2 - Nº4 – pag. 10-11, 2007. ISSN: 1850-6364

17. Area, M.C. “Impacto ambiental comparativo de los procesos” El Papel (España), Nº125, pp. 64-68, Mayo 2006.

18. Area, M.C. “Las mejores tecnologías disponibles o BAT: Best Available Techniques” El Papel (España), Nº125, pp. 58,61-63, Mayo 2006. 1134-8062

19. Area, M.C. “Tecnologías limpias de producción de Pulpas de Eucalyptus” El Papel (España), Nº123, pp. 58-61, Diciembre 2005-Enero 2006. 1134-8062

Publicaciones en revistas especializadas (sin refer ato) 1. Gavazzo, G. B.; Pavlik, C. A. “INFLUENCIA DE LA MATERIA PRIMA EN LA OPERACIÓN DE

MOLDEADO DE PULPAS Y EN LAS PROPIEDADES DEL PRODUCTO FINAL”. Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel – Boletín Técnico N°2 - http://www.afcparg.org.ar/SuplementoTecnico/20100728/pages/Suplemento_Tecnico_AFCP_Nro0002-Julio2010.pdf , 28/07/2010.

2. C. Pavlik, G. Gavazzo, A. Medina, M. Nuñez DESINTEGRACIÓN A CONSISTENCIA MEDIA DE TRES TIPOS DE FIBRAS SECUNDARIAS: CARACTERÍSTICAS DE LAS PULPAS OBTENIDAS Y SUS MEZCLAS. Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel – Boletín Técnico N°1 - http://www.afcparg.org.ar/SuplementoTecnico/20100630/pages/Suplemento_Tecnico_AFCP_Nro0001-Junio2010.pdf , 30/06/2010.

3. Venica, A.D., Area, M.C., Felissia, F.E. “Blanqueo de Papeles Reciclados. Adición de Quelantes: Ventajas y Resultados Prácticos”, revista Celulosa y Papel (Argentina), nº2, 8-16, 2007. ISSN: 1850-6364.

4. Martos, M.S., Area, M.C., “La ultrafiltración y sus aplicaciones en la industria de la pulpa y el papel. 3° parte”, El Papel (España), Nº88, pp. 34-35, Enero 2001.

5. Martos, M.S., Area, M.C., “La ultrafiltración y sus aplicaciones en la industria de la pulpa y el papel. 2° parte”, El Papel (España), Nº87, pp. 28-31, Noviembre 2000.

6. Martos, M.S., Area, M.C., “La ultrafiltración y sus aplicaciones en la industria de la pulpa y el papel. 1° parte”, El Papel (España), Nº86, pp. 58-60, Sept./Octubre 2000.

7. Villalba L. L., Gavazzo, G.B., Pavlik, C. A., “Utilización productiva de residuos domiciliarios”, Propuesta Ecológica, Editorial Identidad, N°23, Febrero 1999.

8. Villalba L. L., Gavazzo, G.B., Pavlik, C. A., Utilización productiva de residuos domiciliarios. Sondeo de opinion. Pág. 15-16. Revista Propuesta Ecológica. Quincenario 16-28. Febrero 1999. N°23. Registro de la propiedad N.374514.

9. Area, M.C.; Valade, J.L., “Hacia una utilización integral de la madera: III. Revisión del potencial de aprovechamiento de las ligninas” El Papel (España), nº76, pp.58-63, abril/mayo 1999.

10. Area, M.C.; Valade, J.L., “Hacia una utilización integral de la madera: II. Revisión de la composición de licores residuales de los procesos de pulpado y de su aprovechamiento”, El Papel (España), nº72, pp.67-70, septiembre/octubre 1998.

11. Area, M.C.; Valade, J.L., "Hacia una utilización integral de la madera: Revisión de los procesos de pulpado con acción química", El Papel (España), nº69, pp.47-51, abril/mayo.1998.

12. Martínez Vázquez, F., Martos, M.A., Duce, J., Area, M.C., Benassi, F., “Estudio microbiológico en lechugas frescas en la Provincia de Misiones, Argentina”, La Alimentación Latinoamericana (Argentina),

Page 22: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 22

Nº 220, pp. 41-47, 1997.

13. Núñez, C.E., "Relación entre deslignificación y tipo de lignina en el pulpado hidroalcohólico de latifoliadas", ATIPCA (Argentina), Año 33, Nº 1, pp. 14-17, 1996.

14. Area, M.C., Villalba, L.L., "El papel, un recurso fibroso de interés social", El Papel (España), Nº 47, pp. 69-74, Marzo 1995.

15. Núñez, C.E., "Evaluación de la utilidad de la cromatografía sobre papel, como complemento de la de alta performance, en el estudio de los derivados de la lignina", ATIPCA (Argentina), Año 27, Nº 1, pp. 14-16, 1995.

16. Area, M.C., Valade, J.L., "Aspectos químicos del pulpado CTMP de latifoliadas. II: Análisis de la respuesta al proceso CTMP modificado", ATIPCA (Argentina), Año 32, Nº 3, pp. 44-48, 1995.

17. Area, M.C., Valade, J.L., "Aspectos químicos del pulpado CTMP de latifoliadas", ATIPCA (Argentina), Año 27, Nº 1, pp. 29-32, 1995.

18. Valade, J.L.., Area, M.C., "Las fibras secundarias en los cartones multicapa”, MARI PAPEL, Vol 2, Nº 3, pp. 32-34, 1994.

19. Area, M.C., Valade, J.L., "Estrategias para el estudio del pulpado de alto rendimiento de latifoliadas", El Papel (España), Nº 40, pp. 63-69, 1994.

20. Area, M.C., Valade, J.L., "Pulpas BCTMP de Latifoliadas para productos absorbentes", El Papel (España), Nº 36, pp. 35-42, 1993.

21. Villalba, L.L., Area, M.C., "Aplicación de procesos de pulpado de alto rendimiento a los subproductos de aserraderos", El Papel (España), Nº 26, pp. 49-52, 1992.

22. Valade, J.L., Area, M.C., "Comportamiento de las pulpas de alto rendimiento en la producción de los distintos grados de papel para empaques", ACOTEPAC (Colombia), Nº 13, pp. 23-28, 1992.

23. Núñez, C.E., "Pulpado con solventes orgánicos: Poder pulpante del aceite de fusel", ATIPCA (Argentina), Año 31, Nº 1, pp. 41, 1992.

24. Area, M.C., Gavazzo, G.B., Barboza, O.M., Villalba, L.L., "Pastas de alto rendimiento de Pinus elliottii y Pinus taeda. Caracterización de la madera y respuesta a los pulpados RMP y CMP", El Papel (España), Nº 29. pp. 89-92, 1992.

25. Núñez, C.E., Ely, R., Pascutti, R., "Medición de densidades de madera de Eucalyptus utilizada para pasta, proveniente de Misiones y norte de Corrientes. Parte II: Valores, variabilidad, tipos", ATIPCA (Argentina), Año 28, Nº 3, pp. 61, 1988.

26. Núñez, C.E., Ely, R., "Medición de densidades de madera de Eucalyptus utilizada para pastas provenientes de Misiones y norte de Corrientes. Primera Parte: Métodos", ATIPCA (Argentina), Año 27, Nº 3, pp. 28, 1988.

27. Area, M.C., Fretes, R., "Una contribución al conocimiento de los elementos celulares del Guayca", ATIPCA (Argentina), Año 27, Nº 2, pp. 46, 1988.

28. Area, M.C., Delfederico, L.E., "Aptitud papelera de un recurso natural misionero: Guayca (Ocotea puberula)- III: Respuesta al pulpado semiquímico", Secretaría General de Ciencia y Tecnología, UNaM (Argentina), Año 3, Nº 5, pp. 32, 1988.

29. Barboza, O.M., Villalba, L.L., Delfederico, L.E., "Aptitud papelera de un recurso natural misionero: Guayca (Ocotea puberula) - IV Blanqueo en tres etapas (C/D E D)", Revista de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología, UNaM (Argentina), Año 3, Nº 5, pp. 37, 1987.

30. Area, M.C., Delfederico, L.E., "Aptitud papelera de un recurso natural misionero: Guayca (Ocotea puberula)- II: Respuesta al pulpado kraft", ATIPCA (Argentina), Año 26, Nº 1, pp. 62, 1987.

31. Núñez, C.E., "Un método rápido no oxidante de disgregar madera para microscopía", Revista de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología, UNaM (Argentina), Año 2, Nº 4, pp. 38, 1986.

32. Area, M.C., Delfederico, L.E., "Aptitud papelera de un recurso natural misionero: Guayca (Ocotea puberula) - I: Caracterización de la madera", ATIPCA (Argentina), Año 26, Nº 1, pp. 57, 1987.

33. Delfederico, L.E., Area, M.C., "Correlación entre características microscópicas y propiedades físicas de pastas termomecánicas de Pinus elliottii", ATIPCA (Argentina), Año 25, Nº 2, pp. 51, 1986.

Trabajos presentados en eventos publicados en proce edings o en CD 1. Stoffel, Romina B., Felissia Fernando E., Gassa, Liliana, Area, María C., “Biorrefinería a partir de

residuos de la industrialización primaria de pino: caracterización de materias primas”, VIII Jornadas Científico-Tecnológicas, FCEQYN, UNaM. Posadas, 2 de noviembre 2011.

2. Pavlik, Claudio, Gavazzo, Graciela B., CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE PAPELES RECICLADOS, VIII Jornadas Científico Tecnológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Noviembre 2011. Posadas, Misiones. Actas publicadas en CD.

3. Aguerre, Yanina S.; Gavazzo, Graciela B., ENSAYOS CON PLANTAS PARA DETERMINAR TOXICIDAD

Page 23: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 23

DE MACETAS BIODEGRADABLES. REVISIÓN, VIII Jornadas Científico Tecnológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones. Noviembre 2011. Posadas, Misiones. Actas publicadas en CD.

4. Vallejos, M.E., Felissia, F.E., Kruyeniski, J., Area, M.C. Carbohydrates obtained from hydrothermal treatment of sugarcane bagasse, 44° Congresso e Exposição Internacional de Celulose e Papel, ABTCP 2011, Sao Paulo, 3-5 otubro 2011.

5. Benítez, J., Otero de Almeida, M.L., Felissia, F., Park, S.W., Mariza Eiko T. Koga, Area, M.C. “Office paper recyclability: first recycling”, 44° Congresso e Exposição Internacional de Celulose e Papel, ABTCP 2011, Sao Paulo, 3-5 otubro 2011.

6. Gavazzo, G.B.; Bulhões, E.; Otero D'Almeida, M. L. , APLICAÇÃO DE PORTARIAS MERCOSUL NA ANÁLISE DE PAPEL DE FILTRO PARA CAFÉ (APLICACIÓN DE RESOLUCIONES MERCOSUR EN EL ANÁLISIS DE PAPEL DE FILTRO PARA CAFÉ). ABTCP 2011. 44° Congresso e Exposição Internacional de Celulose e Papel. 3-5 Octubre 2011. San Pablo, Brasil. 9 págs. Publicación en CD.

7. Dagnino E. P., Chamorro R. E., Romano S. D., Felissia F., Area M. C. Optimización de pretratamiento ácido de biomasa lignocelulósica para la obtención de bioetanol. Cuarto Congreso Nacional - Tercer Congreso Iberoamericano HYFUSEN 2011 Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía. Mar del Plata 6 al 9 de junio de 2011.

8. Vallejos, M.E., Peresin, M.S. Rojas, O.J. Electrospun cellulose acetate nano and micro fibers reinforced with cellulose nanocrystals. 241st ACS National Meeting & Exposition - 27-31 de Marzo 2011, Anaheim, CA - Estados Unidos.

9. Area, M.C., Felissia, F.E., Vallejos, M.E., Curvelo, A.A.S. High Value Added Products from Hydroalcoholic Delignification of Sugarcane Bagasse. Earth Day Global Poster Session 2011, Category: Biochemicals. http://www.ipst.gatech.edu/faculty/ragauskas_art/global/global_2011/biochemicals.html

10. Calvo, A.M., Alfaro, L.S., Miranda, M., Felissia, F., Area, M., Propiedades del papel de celulosa pura irradiado y envejecido, XXXVII Reunión Anual de Asociación Argentina de Tecnología Nuclear, Bs.As., 22-26 noviembre 2010.

11. Dagnino E.P., Morales W.G., Chamorro E.R., Romano S. D., Area M. C., Hidrólisis ácida de aserrín de algarrobo para la producción de azúcares fermentables, I Jornadas de Investigación en Ingeniería, UTN Chaco, Resistencia, 11 y 12 de noviembre de 2010.

12. Vallejos, M.E., Felissia, F.E., Area, M.C., Curvelo, A.A.S., Zambon, M.D., Ramos, L., Caracterización química y fisicoquímica de ligninas obtenidas del fraccionamiento etanol-agua de bagazo. XXI TECNICELPA Conference/CIADICYP 2010, Lisboa, Portugal, 12-15 octubre 2010.

13. Area, M. C., Felissia, F.E., Meza, P.R., Combinación de ozono con barros activados para disminuir la DQO recalcitrante de efluentes de pulpados quimimecánicos. XXI TECNICELPA Conference/CIADICYP 2010, Lisboa, Portugal, 12-15 octubre 2010.

14. Vallejos, M.E., Curvelo, A.A.S., Teixeira, E.M., Mendes, F.M., Carvalho, A.J.F., Area, M.C., Felissia, F.E., Gavazzo, G.B., Materiales compuestos producidos con almidones termoplásticos y fibras obtenidas del fraccionamiento etanol-agua de bagazo. XXI TECNICELPA Conference/CIADICYP 2010, Lisboa, Portugal, 12-15 octubre 2010.

15. Area, M. C., Felissia, F.E., Barboza, O.M., Bengoechea, D.I., Degradación de la DQO recalcitrante de licores residuales de procesos quimimecánico y semiquímico por oxidación húmeda. XXI TECNICELPA Conference/CIADICYP 2010, Lisboa, Portugal, 12-15 octubre 2010.

16. Area, M. C., Felissia, F.E., Meza, P.R., Efecto del tratamiento con ozono sobre la DQO recalcitrante de efluentes de una fábrica de pulpado quimimecánico. XXI TECNICELPA Conference/CIADICYP 2010, Lisboa, Portugal, 12-15 octubre 2010.

17. Núñez, C. E., Estudio comparativo de la morfología de fibras de Eucalyptus grandis, Eucaliptus maculata y Eucalyptus tereticornis x Eucalyptus grandis.Presentado al XXI TECNICELPA Conference/CIADICYP 2010, Lisboa, Portugal, 12-15 octubre 2010.

18. Gavazzo, G. B., UTILIZACIÓN Y PROPIEDADES DE LA PULPA MOLDEADA. VI Congreso Argentino de Ingeniería Química. Mar del Plata, 26 al 29 de Septiembre de 2010. Resumen en Libro de Resúmenes, trabajo 10e (1189), pág. 298. Trabajo completo (13 páginas) en CD. VII Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM – Posadas 28, 29 y 30 de octubre de 2009. Resumen extendido en CD.

19. Dagnino, E. P., Chamorro, R. E., Romano, S. D., Area, M. C., Evaluación de pretratamientos ácidos para la obtención de bioetanol lignocelulósico, VI Congreso Argentino de Ingeniería Química (CAIQ), Mar del Plata, Argentina, 26 al 29 de Setiembre 2010.

20. Dagnino, E. P.; Díaz, A. E.; Morales, W. G.; Chamorro, E. R.; Romano, S. D.; Area, M. C., Pretratamiento de residuos lignocelulósicos para la producción de bioetanol, XXVIII Congreso Argentino de Química, AQA, Lanús, Argentina, 13 al 16 de septiembre de 2010.

21. Benitez, J., Area, M.C., Felissia F.E., Tensile strentgth components of Eucalyptus grandis kraft pulps, ABTCP PI 2009, 26 - 29 outubro, São Paulo, Brasil.

22. Villegas, M.S.; Monteoliva, S.E.; Area, M.C. Influencia de tratamientos silvícolas sobre la calidad de madera y pulpa de álamo. XIIIº Congreso Forestal Mundial, Buenos Aires, 18-23 de octubre de 2009.

Page 24: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 24 23. Area, M.C., Ojeda, S.A., Barboza, O.M., Bengoechea, D.I., Felissia, F.E., Revisión de alternativas de

eliminación de la DQO recalcitrante de efluentes de pulpados quimimecanicos y semiquimicos, VII Jornadas Científico-Tecnológicas de la FCEQYN, UNaM. Posadas, 28-30 octubre 2009.

24. Benitez, J., Area, M.C., Felissia F.E., Componentes de la resistencia a la tracción de pulpas kraft de eucalyptus grandis, VII Jornadas Científico-Tecnológicas de la FCEQYN, UNaM. Posadas, 28-30 octubre 2009.

25. Benitez, J., Park, S.W., Sansigolo, C., Otero D’almeida M.L., Area, M.C., Felissia F.E., Efecto de aditivos en el refino de pulpas kraft, VII Jornadas Científico-Tecnológicas de la FCEQYN, UNaM. Posadas, 28-30 octubre 2009.

26. Felissia, Fernando.E., Area, María.C., Barboza, Olga.M., Bengoechea, Dora.I., Eliminación de la DQO recalcitrante de efluentes de pulpados quimimecánicos y semiquímicos mediante oxidación húmeda, VII Jornadas Científico-Tecnológicas de la FCEQYN, UNaM. Posadas, 28-30 octubre 2009.

27. Fleck Gallas, J.C., Felissia F.E., Area, M.C., Estudio de factibilidad económica del uso del bagazo de caña de azúcar para la obtención de papel de impresión y escritura en el Paraguay, VII Jornadas Científico-Tecnológicas de la FCEQYN, UNaM. Posadas, 28-30 octubre 2009.

28. Meza, Pedro. R., Area, Ma. Cristina, Felissia, Fernando E., Efecto del tratamiento con ozono sobre la DQO recalcitrante de efluentes de pulpados quimimecánicos y semiquímicos, VII Jornadas Científico-Tecnológicas de la FCEQYN, UNaM. Posadas, 28-30 octubre 2009.

29. Vallejos, M.E., Felissia, F.E., Area, M.C., Curvelo, A.A.S., Zambon, M.D., Ramos, L., Caracterización química y fisicoquímica de ligninas obtenidas del fraccionamiento etanol-agua de bagazo, VII Jornadas Científico-Tecnológicas de la FCEQYN, UNaM. Posadas, 28-30 octubre 2009.

30. Vallejos, M.E., Felissia, F.E., Area, M.C., Gavazzo, G.B., Curvelo, A.A.S., Teixeira, E.M., Carvalho, A.J.F., Mendes, F.M., Fibras obtenidas del fraccionamiento etanol-agua de bagazo como refuerzo de almidones termoplásticos, VII Jornadas Científico-Tecnológicas de la FCEQYN, UNaM. Posadas, 28-30 octubre 2009.

31. Fonseca, María. I., Giorgio, Ernesto. M.; Villalba Laura. L., Zapata Pedro. D. Identificación y caracterización de enzimas ligninoliticas en hongos de pudrición blanca de Misiones, Argentina. VII Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales, UNaM, 2009.

32. Giorgio, Ernesto M., Villalba, Laura L., Zapata, Pedro D. Determinación de la actividad endo-β-1,4-glucanasa de 5 hongos de pudrición blanca en sustrato lignocelulolitico. VII Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales, UNaM, 2009.

33. Gavazzo, G. B., Utilización y propiedades de la pulpa moldeada, VII Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM – Posadas 28, 29 y 30 de octubre de 2009. En CD.

34. Gavazzo, G. B.; Pavlik, C. A., Influencia de la materia prima en la operación de moldeado de pulpas y en las propiedades del producto final, VII Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM – Posadas 28, 29 y 30 de octubre de 2009. En CD.

35. Gavazzo, G.B., Productos moldeados, V Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel - CIADICYP 2008. Guadalajara, Jalisco, México, 20 al 23 de Octubre 2008. En CD.

36. González, A.E., Area, M.C., Ferraz, A., Park, S.W., Black, G., Villar, J.C., Biomass pre-treatmet for lignocellulosic fractionation and improved production of ethanol and lignin derivatives (BIOALCOHOLIG). Workshop on Hydrolysis Route for Cellulosic Ethanol from Sugarcane: Building the next generation of biofuels. Poster Session. February 10-11th, 2009 - Campinas - SP, Brazil.

37. Area, M.C., Park, S.W., Cooperation USP-UNaM on lignocellulosic biorefinery, Workshop on Hydrolysis Route for Cellulosic Ethanol from Sugarcane: Building the next generation of biofuels. Poster Session. February 10-11th, 2009 - Campinas - SP, Brazil.

38. Gavazzo, G.B.; Pavlik, C.A. Características de pulpas recicladas de papeles de oficina, cartones corrugados y periódicos y sus mezclas. CIADICYP 2008. Guadalajara, México. Octubre 2008.

39. Gavazzo, G.B.; Pavlik, C.A. Influencia de la materia prima en la operación de moldeado de pulpas y en las propiedades del producto final. CIADICYP 2008. Guadalajara, México. Octubre 2008.

40. Da Re, V.; Papinutti, L.; Villalba, L.; Forchiassin, F.; Levin, L. Bioblanqueo de pulpa Kraft con extractos crudos del hongo ligninolítico Trametes trogii. CIADICYP 2008. Guadalajara, México. Octubre 2008.

41. Villalba, L.L., Zapata, P.D., Shimizu, E., Martina, P.F. Estudios enzimaticos de hongos de pudrición blanca de interes biotecnológico nativos de la provincia de Misiones. CIADICYP 2008. Guadalajara, México. Octubre 2008.

42. Villalba, L.L., Zapata, P.D., Shimizu, E. Estudios preliminares de degradación de licor negro de pulpado kraft con hongos nativos de la provincia de Misiones. CIADICYP 2008. Guadalajara, México. Octubre 2008.

43. Núñez, Carlos E. Morfología fibrosa de la madera del Eucalyptus grandis implantado en la mesopotamia argentina. IV - En relación a la madera juvenil. CIADICYP 2008. Guadalajara, México. Octubre 2008.

44. Núñez, Carlos E. Morfología fibrosa de la madera del eucalyptus grandis implantado en la Mmesopotamia Aargentina. V. Anatomía fibrosa de la madera de tensión. CIADICYP 2008. Guadalajara,

Page 25: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 25

México. Octubre 2008. 45. Núñez, Carlos E. Morfología fibrosa de la madera del Eucalyptus grandis implantado en la mesopotamia

argentina. VI- Atributos macroscópicos de los cortes transversales de los troncos. CIADICYP 2008. Guadalajara, México. Octubre 2008.

46. Núñez, Carlos Eduardo. Morfología fibrosa de la madera del Eucalyptus grandis implantado en la mesopotamia argentina. V. Anatomía fibrosa de la madera anormal. CIADICYP 2008. Guadalajara, México. Octubre 2008.

47. Area, M.C., Felissia, F.E., Ferreira, P.J., Carvalho, M.G., Barboza, O.M., Bengoechea, D.I., Caracterización de pulpas kraft de Eucalyptus grandis tratadas con fosfonatos en diferentes etapas de blanqueo TCF. CIADICYP 2008. Guadalajara, México. Octubre 2008. Trabajo completo en CD.

48. Area, M.C., Felissia, F.E., Vallejos M.E., Fraccionamiento etanol-agua de bagazo de caña de azúcar catalizado con ácidos. CIADICYP 2008. Guadalajara, México. Octubre 2008. Trabajo completo en CD.

49. Felissia F.E., Vallejos M.E., Area M.C., Obtención de ligninas organosolv de bagazo de caña de azúcar. CIADICYP 2008. Guadalajara, México. Octubre 2008. Trabajo completo en CD.

50. Felissia, F.E., Area, M.C., Barboza, O.M., Bengoechea, D.I., Precipitación química como alternativa para la eliminación de la DQO recalcitrante de efluentes de procesos semiquimicos. CIADICYP 2008. Guadalajara, México. Octubre 2008. Trabajo completo en CD.

51. Vallejos M.E., Vilaseca F., Méndez J.A., Mutjé, P., Area Ma.C., Gavazzo G.B., Aprovechamiento integral del cañamo (Cannabis sativa) como material de refuerzo/carga del polipropileno. CIADICYP 2008. Guadalajara, México. Octubre 2008. Trabajo completo en CD.

52. Villegas, M.S., Monteoliva, S.E., Area M.C. Efecto de prácticas silvícolas sobre la productividad, densidad básica de la madera y propiedades ópticas de la pulpa CMP de álamo. CIADICYP 2008. Guadalajara, México. Octubre 2008. Trabajo completo en CD.

53. Cobas, A.C, Monteoliva, S., Area, Ma. C. Variación anual de la densidad básica de la madera de álamo. CIADICYP 2008. Guadalajara, México. Octubre 2008. Trabajo completo en CD.

54. Area M.C., Felissia F.E., Vallejos M.E., Subproductos de alto valor agregado a partir de la deslignificación hidroalcohólica de bagazo de caña de azúcar, Foro Internacional Patrimonio Natural y Territorio, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 26-28 agosto 2008.

55. Area, M.C., Maccagno, P., Industria de celulosa y papel y ambiente en Argentina I Congreso Internacional de Medio Ambiente, Cuenca – Ecuador, 27 al 30 de Noviembre de 2007. Trabajo completo en CD.

56. Felissia F.E., González Suárez E., Area, M.C. Estrategia experimental de aplicación de fosfonatos en el pulpado kraft y blanqueos TCF Y ECF, Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas, 298-300, Posadas, 12-14 noviembre 2007, FCEQYN, UNaM.

57. Núñez, C. E. Morfología fibrosa de la madera de Eucalyptus grandis implatado en la Mesopotamia Argentina. 2.- Análisis de los tipos morfológicos de fibras. Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas, 298-300, Posadas, 12-14 noviembre 2007, FCEQYN, UNaM.

58. Núñez, C. E. Morfología fibrosa de la madera de Eucalyptus grandis implatado en la Mesopotamia Argentina. 3.- Proporción de poblaciones fibrosas en el tronco. Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas, 298-300, Posadas, 12-14 noviembre 2007, FCEQYN, UNaM.

59. Barboza O.M., Bengoechea D.I., Area M.C., Características microscópicas de pulpas kraft de Eucalyptus grandis tratadas con fosfonatos en blanqueo TCF, Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas, 258-261, Posadas, 12-14 noviembre 2007, FCEQYN, UNaM.

60. Area M.C., Felissia F.E., Vallejos M.E., Fraccionamiento etanol-agua catalizado con ácido acético de bagazo de caña de azúcar, Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas, 334-337, Posadas, 12-14 noviembre 2007, FCEQYN, UNaM.

61. Felissia F.E., Vallejos M.E., Area M.C., Recuperación de lignina de licores residuales del fraccionamiento etanol-agua de bagazo de caña de azúcar, Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas, 405-408, Posadas, 12-14 noviembre 2007, FCEQYN, UNaM.

62. Vallejos M.E., Méndez J.A., Vilaseca F., Mutjé P., Area M.C., Gavazzo G.B, Materiales lignocelulósicos como refuerzo de matrices termoplásticas, Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas, 361-364, Posadas, 12-14 noviembre 2007, FCEQYN, UNaM.

63. Villalba L.L., Zapata P.D., Shimizu E., Martina P.F., Preussler, C.A. Ensayos preliminares de degradación del efluente licor negro con hongos de pudrición blanca nativos de Misiones. Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas, 55-58, Posadas, 12-14 noviembre 2007, FCEQYN, UNaM.

64. Pavlik C.A., Gavazzo G.G., Medina A.I., Nuñez M.; Desintegración a consistencia media de tres tipos de fibras secundarias: características de las pulpas obtenidas y sus mezclas. VI Jornadas Científico Tecnológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, 278-281, Posadas, 12-14 noviembre 2007, ISBN 978-950-579-091-3..

65. Medina A.I., Gavazzo G.G., Pavlik C.A., Nuñez M.; Utilización del análisis de imágenes para cuantificar tinta residual. VI Jornadas Científico Tecnológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, 413-416, Posadas, 12-14 noviembre 2007, ISBN 978-950-579-091-3.

Page 26: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 26 66. Felissia F. E., Area M. C., Pulpa mecánica al peróxido alcalino (APMP) de Eucalyptus dunii. XII Jornadas

Técnicas de la Celulosa y el Papel, CONGRESO ATCP, Concepción, Chile, 6-10 de noviembre 2007. 67. Nuñez C.E.; Sánchez Acosta, M.; Marcó, M.; Carpinetti, L.; Zacowikz, N. “Composición química, blancura

y color de la madera del híbrido Eucalyptus grandis x E. tereticornis y del Eucalyptus maculata (ex Corymbia maculata), implantados en Concordia, Argentina”. XXI Jornadas Forestales. de Entre Ríos. Concordia, Entre Ríos.Octubre 2007

68. Ferreira, P.J., Carvalho, M.G., Barbeiros, N., Felissia, F., Area, M.C. “Estudo de tratamentos alternativos no processo de branqueamento de pastas kraft de eucalipto - caracterização da superfície das folhas por técnicas não convencionais” XX Encontro Nacional da Tecnicelpa, Tomar, Portugal, 10-12 Outubro 2007.

69. Felissia F. E., Area M. C., “Pulpa mecánica al peróxido alcalino (APMP) de Eucalyptus dunii”, III Congreso Iberoamericano de Productos Forestales, IBEROMADERA 2007, 3 al 5 de julio, Buenos Aires, Argentina, 2007.

70. Villalba, L. L., Zapata, P.D., Shimizu, E., Vélez Rueda, J. O., Martina, P. F. “Induced laccase secretion in Pycnoporus sanguineus and Trametes villosa with the addition of Cu as an inducer. 10th International Congress on Biotechnology in the Pulp and Paper Industry. Madison, WI, USA, p.134-136, 10-14 June, 2007.

71. Zapata, P.D., Villalba, L. L., Shimizu, E., Vélez Rueda, J. O., Martina, P. F. “Biochemical and molecular analysis of laccase secreted by white rot fungi from Misiones (Argentina) for biotechnological application. 10th International Congress on Biotechnology in the Pulp and Paper Industry. Madison, WI, USA, p.136-138, 10-14 June 2007.

72. Preussler, C., Shimizu, E., Vélez Rueda, J. O., Martina, P. Zapata, P., Villalba, L. “Capacidad degradativa de la enzima lacasa de cuatro hongos de pudrición blanca nativos de la provincia de Misiones”. SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA – 1-3 de junio 2007 - Centro de Convenciones y Eventos – Posadas, Misiones.

73. Venica, A.D., Felissia, F.E., Area, M.C., “Alternativas de blanqueo de pulpas kraft de Eucalyptus spp. incorporando quelante fosfonado y enzimas” 3º ICEP - International Colloquium on Eucalyptus Pulp, Belo Horizonte, MG – Brazil, March 4 – 7, 2007.

74. Area, M. C., Carvalho, M.G., Ferreira, P.J., Felissia, F.E., Jorge, C.S., Vilalba, L. “Relaciones entre las condiciones de procesamiento y las propiedades de pulpas kraft de Eucalyptus grandis” CIADICYP 2006, Chile, Octubre 2006. Trabajo completo publicado en CD.

75. Felissia, F.E., Area, M.C., Barboza, O.M. , Bengoechea, D.I. “Agentes anti-incrustantes en el pulpado kraft” Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel, CIADICYP 2006, Chile, Octubre 2006. Trabajo completo publicado en CD.

76. Felissia, F.E., Area, M.C., Barboza, O.M. , Bengoechea, D.I. “Fosfonatos en coccion kraft, lavado de pulpa marron y estapas oxigenadas de Pinus taeda” Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel, CIADICYP 2006, Chile, Octubre 2006. Trabajo completo publicado en CD.

77. Méndez, C.M., Area, M.C. “Influencia de las variables de proceso en la etapa Ep del blanqueo ECF” Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel, CIADICYP 2006, Chile, Octubre 2006. Trabajo completo publicado en CD.

78. Méndez, C.M., Area, M.C. “Cinética de la etapa Ep en el blanqueo ECF de pulpas kraft” Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel, CIADICYP 2006, Chile, Octubre 2006. Trabajo completo publicado en CD.

79. Molina Tirado, L.B., Area, M.C., Vélez, H. “Variación del encolado alcalino en reciclos sucesivos de pulpa de bagazo” Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel, CIADICYP 2006, Chile, Octubre 2006. Trabajo completo publicado en CD.

80. Molina Tirado, L.B., Area, M.C., Vélez, H. “Influencia del reciclo y la humedad relativa sobre las propiedades de papeles liner y onda” Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel, CIADICYP 2006, Chile, Octubre 2006. Trabajo completo publicado en CD.

81. Monteoliva, S., Area, M.C. “Análisis multivariados para relacionar las propiedades de la madera de Salix con sus pulpas CMP” Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel, CIADICYP 2006, Chile, Octubre 2006. Trabajo completo publicado en CD.

82. Núñez, C.E., “Morfología Fibrosa de la Madera del Eucalyptus Grandis Implantado en la Mesopotamia Argentina. 2. Análisis de los tipos morfológicos de fibras en relación a las propiedades papeleras” Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel, CIADICYP 2006, Chile, Octubre 2006. Trabajo completo publicado en CD.

83. Núñez, C.E., “Morfología Fibrosa de la Madera del Eucalyptus Grandis Implantado en la Mesopotamia Argentina. 3. Proporción de poblaciones morfológicas fibrosas de interés papelero” Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel, CIADICYP 2006, Chile, Octubre 2006. Trabajo completo publicado en CD.

84. Villegas, M.S., Area, M.C., Marlats, R.M. “Caracterización y variaciones de la madera de sauces implantados en tres sitios de producción” Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel, CIADICYP 2006, Chile, Octubre 2006. Trabajo completo publicado en CD.

Page 27: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 27 85. Villegas, M.S., Area, M.C., “Relaciones entre características y propiedades ópticas de la madera de dos

clones de Salix” Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel, CIADICYP 2006, Chile, Octubre 2006. Trabajo completo publicado en CD.

86. Villalba, L. L.; Zapata, P. D.; Shimizu, E. y Vélez Rueda, J. O. “Experiencias de degradación de licor negro de pulpado kraft con hongos nativos de la provincia de Misiones”. III Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida 4º Congreso de Ambiente y Calidad de Vida – Catamarca, 25-27 septiembre 2006.

87. Shimizu, E.; Vélez Rueda, J. O.; Zapata, P. D.; Villalba, L. L.;.“Caracterización fisiológica y genética de la enzima lacasa de los hongos de pudrición blanca Ganoderma applanatum y Peniophora sp.“ 52º Congreso de la Sociedad Brasilera de Genética- Número de resumen: GM076. 1- 6 de Septiembre del 2006.

88. Méndez, C.M., Area, M.C. “Peroxido de hidrógeno en condiciones de blanqueo de pulpas químicas”, 4to Encuentro Nacional de Investigadores en Temas Relacionados con Sustancias Peroxídicas (29 y 30 Junio - 1º Julio 2006), Complejo de Vaquerías, Univ. Nac. Córdoba, Valle Hermoso, Córdoba.

89. Vallejos, M.E., López, A., Vilaseca, F., Méndez, A., Mutjé. P. “Whole use of hemp”. 3º Congreso Internacional Fair of Técnical Applications of Textiles Materials (APLIMATEC). Valencia, España, 2006.

90. Vallejos, M.E., Méndez, J.A., López, A., Vilaseca, F., Corrales, F., and Mutjé, P. “Hemp straw as filler/reinforcement for polypropylene composites”. 5th European Meeting on Chemical Industry and Environmen (EMChIE) - 109, ISBN: 3-900-554-57-9. Viena, Austria, 2006.

91. López, J.P., Vallejos, M.E., Cañigueral, N., Corrales, F., Vilaseca, F. and Mutjé, P. “Recycled yarns coming from textile industries as reinforcement for PP composites”. 5th European Meeting on Chemical Industry and Environmen (EMChIE) - 112, ISBN: 3-900-554-57-9. Viena, Austria, 2006.

92. Mutjé, P.; Vilaseca, F.; Vallejos, M.E.; López, A.; Gironès, J.; Méndez, J.A.; Pèlach, M.A. “Wood fibers vs. natural fibers strands por reforceiment of thermoplasics”. IV Iberoamerican Congress of Investigators of Cellulose and Paper (05) (CIADICYP 2006), TR047. Chile, Octubre 2006. Trabajo completo publicado en CD.

93. López, J. P.; López, A.; Méndez, J.A.; Vilaseca, F.; Gironès, J.; Vallejos, M.E. and Mutjé. P. “Effect of interphase on the mechanical properties of composite materials based on polypropylene reinforced with conifer ground wood”. 6th International Congress of Chemistry (ANQUE) Chemistry and Sustainable Development – T7-79. Puerto de la Cruz, Tenerife – España, Diciembre 2006.

94. López, J.P., Pèlach, M.A., Méndez, J.A., Vilaseca, F., Cañigueral, N., Llop, M., Vallejos, M.E., Mutjé, P. “Biodegradable polymer matrices can be an alternative to the use of polyolefins in the preparation of natural reinforced composites?”. 6th International Congress of Chemistry (ANQUE) Chemistry and Sustainable Development – T7-77-2. Puerto de la Cruz, Tenerife – España, Diciembre 2006.

95. Venica, A.D., Area, M.C., Felissia, F.E. “Blanqueo de Papeles Reciclados. Adición de Quelantes: Ventajas y Resultados Prácticos” VIII Congreso Técnico de Celulosa y Papel y IV Seminario de la Conversión del Papel y el Cartón. Maracay – Venezuela. Del 30/11 al 03 de Diciembre 2005.

96. Villalba, L., Levin, L., Papinutti, L. y Forchiassin, F. “Relevamiento de hongos ligninolíticos de la provincia de Misiones para su aplicación en procesos biotecnológicos ligados a la industria celulósico-papelera”. XXX Jornadas Argentinas de Botánica. 6-10 Noviembre 2005 – Rosario – Argentina

97. Gavazzo, G.B.; Dresch, G.B. “Características morfológicas de fibras a través del análisis de imágenes” Presentación en póster y publicación en Actas de Resúmenes. III Jornadas de investigación científico tecnológicas – UNaM. V Jornadas de investigación científico tecnológicas – FCEQyN. 3-4 de Noviembre 2005.

98. Gavazzo, G.B.; Pavlik, C.A. “Desintegración a consistencia media de tres tipos de fibras secundarias: rendimiento de la operación y características de las pulpas obtenidas” Presentación oral y publicación en Actas de Resúmenes. III Jornadas de investigación científico tecnológicas – UNaM. V Jornadas de investigación científico tecnológicas – FCEQyN. 3-4 de Noviembre 2005.

99. Villalba, L., Levin, L., Papinutti, L. y Forchiassin, F. “Selección de cepas de hongos de pudrición blanca de la provincia de Misiones aptas para su utilización en procesos de biopulpado”. III Jornadas de investigación científico tecnológicas – UNaM. V Jornadas de investigación científico tecnológicas – FCEQyN. 3-4 de Noviembre 2005

100. Villalba, L., Zapata, P., Shimizu, E. y Vélez Rueda, J. “Ensayos de degradación y crecimiento de hongos de pudrición blanca de la provincia de Misiones para su utilización en biorremediación” III Jornadas de investigación científico tecnológicas – UNaM. V Jornadas de investigación científico tecnológicas – FCEQyN. 3-4 de Noviembre 2005.

101. Núñez, C.E. Morfología fibrosa de la madera del Eucalyptus grandis implantado en la Mesopotamia Argentina. III Jornadas de investigación científico tecnológicas – UNaM. V Jornadas de investigación científico tecnológicas – FCEQyN. 3-4 de Noviembre 2005.

102. Núñez, C.E. Caracteres biométricos y composición química de la madera de Eucalyptus Grandis implantado en la Mesopotamia Argentina. III Jornadas de investigación científico tecnológicas – UNaM. V Jornadas de investigación científico tecnológicas – FCEQyN. 3-4 de Noviembre 2005.

103. Felissia, F.E., Area, M.C., Barboza, O.M., Bengoechea, D.I. “Agentes anti-incrustantes en el pulpado kraft” III Jornadas de investigación científico tecnológicas – UNaM. V Jornadas de investigación científico tecnológicas – FCEQyN. 3-4 de Noviembre 2005. Publicación de Resumen extendido.

Page 28: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 28 104. Felissia, F.E., Area, M.C., Barboza, O.M., Bengoechea, D.I. “Fosfonatos en coccion kraft, lavado de

pulpa marron y estapas oxigenadas de Pinus taeda” III Jornadas de investigación científico tecnológicas – UNaM. V Jornadas de investigación científico tecnológicas – FCEQyN. 3-4 de Noviembre 2005. Publicación de Resumen extendido.

105. Vallejos, M.E., López, A., López, J.P., Vilaseca, F., Mutjé, P. “Full exploitation of hemp”. 10th Mediterranean Congress of Chemical Engineering - T04-044. Barcelona, España, 2005.

106. Mutjé, P., López, A., Vallejos, M. E., Llop, M.F., Curvelo, A.S. “Hemp straw as filler/reinforcement for polypropylene composites”. XXX Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Química, GIV -P-CP12, ISBN: 84-9750-501-8. Lugo – España, 2005.

107. Villalba, L., Scott, G. and Schroeder, L. “Deslignificación de madera de pino taeda y pastas kraft con Ceriporiopsis subvermispora”. 2004 Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel (CIADICYP 2004) Córdoba, España, Nov. 2004. Trabajo completo publicado en CD y en Libro Técnico.

108. Gavazzo, G.B.; Lanouette, R.; Valade, J.L “Relaciones entre la materia prima, el proceso y el producto en la producción de pulpas moldeadas” 2004 Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel (CIADICYP 2004) Córdoba, España, Nov. 2004. Trabajo completo publicado en CD y en Libro Técnico.

109. Area, M.C.; Felissia, F.E.; Núñez, C.E.; Gavazzo, G.B.; Aguilar, S.E., Lozano, L.A., Morales, M., “Pulpado hidroalcohólico de alto rendimiento de bagazo de caña de azúcar para la fabricación de cartones”. CIADICYP 2004. Córdoba, España. Nov. 2004. Trabajo completo publicado en CD y en Libro Técnico.

110. Area M. C.; Felissia F.E., Clermont J. E.; Núñez C. E.; Venica A. D., “Estudio comparativo de especies de Eucalyptus y su respuesta al pulpado NSSC”. Congreso Ibero Americano de Investigación en Celulosa y Papel (CIADICYP 2004). Córdoba, España, Nov. 2004. Trabajo completo publicado en CD y en Libro Técnico.

111. Monteoliva, S.; Area, M.C.; Felissia, F.E. “Pulpados CMP de sauces. Parte 1. Evaluación de las pulpas para su uso en papel periódico”. CIADICYP 2004. Córdoba, España. Nov. 2004. Trabajo completo publicado en CD y en Libro Técnico.

112. Monteoliva, S.; Area, M.C.; Felissia, F.E., “Pulpados CMP de sauces. Parte 2. Relaciones entre características de la madera y propiedades de las pulpas”. CIADICYP 2004. Córdoba, España. Nov. 2004. Trabajo completo publicado en CD y en Libro Técnico..

113. Mutjé, P., Vilaseca, F., Vallejos, M.E., López, A., Pèlach, M.A., Área, M.C. “Characterization of lignocellulosics materials as reinforcement/filler for plastic”. II Iberoamerican Congress of Investigators of Cellulose and Paper (CIADICYP 2004), Editores: INIA, ISBN: 84-7498-504-8, 516 - 519. Córdoba, España, 2004.

114. Area, M.C.; Felissia, F.E. “Chelating agents management to obtain TCF bleached eucalyptus grandis kraft pulps. I: Selecting the best sequence” 36º Congresso e Exposição Internacional de Celulose e Papel. ABTCP TAPPI 2003, Sao Paulo, Brasil, Octubre 2003. Trabajo completo publicado en CD.

115. Area, M.C.; Felissia, F.E. “Best chelating agents management to obtain TCF Eucalyptus grandis kraft pulps II: Applying selected sequence to industrial pulps” 36º Congresso e Exposição Internacional de Celulose e Papel. ABTCP TAPPI 2003, Sao Paulo, Brasil, Octubre 2003. Trabajo completo publicado en CD.

116. Felissia, F.E., Area, M.C., Venica, A.D., “Recuperación de ligninas a partir de licores residuales de pulpado a la soda de bagazo” Resumen extendido en Proceedings, II Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas – Secretaría General De Ciencia y Tecnología, UNaM, IV Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas – Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, 29 – 31 de Octubre 2003, Posadas, Argentina.

117. Barboza, O.M., Bengoechea, D.I., Area, M.C., “Review: DQO en efluentes de blanqueo ECF y TCF de pulpas kraft”, Resumen extendido en Proceedings, II Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas – Secretaría General De Ciencia y Tecnología, UNaM, IV Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas – Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, 29 – 31 de Octubre 2003, Posadas, Argentina.

118. Area, M.C., Felissia, F.E., Clermont, J. “Comparación de la respuesta al pulpado NSSC y al blanqueo de cuatro especies de Eucalyptus” Resumen extendido en Proceedings, II Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas – Secretaría General De Ciencia y Tecnología, UNaM, IV Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas – Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, 29 – 31 de Octubre 2003, Posadas, Argentina.

119. Núñez, C. E.. “Morfología Fibrosa de la Madera del Eucalyptus grandis Implantado en la mesopotamia Argentina” Resumen extendido en Proceedings, II Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas – Secretaría General De Ciencia y Tecnología, UNaM, IV Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas – Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, 29 – 31 de Octubre 2003, Posadas, Argentina.

120. Núñez, C. E. “Relaciones entre Densidad Básica y Densidad Seca de Madera” Resumen extendido en Proceedings, II Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas – Secretaría General De Ciencia y Tecnología, UNaM, IV Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas – Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, 29 – 31 de Octubre 2003, Posadas, Argentina.

Page 29: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 29 121. Felissia, F.E.; Area, M.C. “Chelating agents in Eucalyptus kraft pulps: I- Phosphonates in pulping and

brown stock washing” Congreso Ibero Americano de Investigadores de Celulosa y Papel, CIADICYP 2002). Exposición oral. Campinas, Brasil.

122. Felissia, F.E.; Area, M.C. “Chelating agents in eucalyptus kraft pulps: II. Different chelant agents addition in brown stock washing” Congreso Ibero Americano de Investigadores de Celulosa y Papel, CIADICYP 2002). Exposición oral. Campinas, Brasil.

123. Area; M.C., Felissia, F.E., Clermont, J.E., Venica, A.D. “Optimización de la carga de Na2SO3 y Na2CO3 en el proceso NSSC de Eucalyptus viminalis” Congreso Ibero Americano de Investigadores de Celulosa y Papel, CIADICYP 2002). Exposición oral. Campinas, Brasil.

124. Area; M.C., Felissia, F.E., Barboza, O.M., Bengoechea D., Venica, A.D. “Respuesta al blanqueo y al refino de pulpas NSSC de Eucalyptus viminalis y Eucalyptus grandis” Congreso Ibero Americano de Investigadores de Celulosa y Papel, CIADICYP 2002). Póster. Campinas, Brasil.

125. Vallejos, M.E.; Area, M.C., Mangolini Neves, J. “Evaluación del comportamiento de pulpas SGW y recicladas en la fabricación de cartón multicapa” Congreso Ibero Americano de Investigadores de Celulosa y Papel, CIADICYP 2002). Póster. Campinas, Brasil.

126. María Cristina Area; Susana Aguilar; Fernando Felissia; Carlos Núñez, Luz Amparo Lozano Urbina, Jorge Alonso, Edilma Vera, Martha Lucía Vega, “Pulpado hidroalcohólico de alto rendimiento de bagazo de caña de azúcar” Congreso Ibero Americano de Investigadores de Celulosa y Papel, CIADICYP 2002). Póster. Campinas, Brasil.

127. González Suárez, E., Turrado Saucedo, J., Santos Cuba, N., Area, M.C., Lozano Urbina, L.A., “Aplicación del Análisis de Procesos en las Investigaciones Tecnológicas de la Industria de Pulpa y Papel” Congreso Ibero Americano de Investigadores de Celulosa y Papel, CIADICYP 2002). Póster. Campinas, Brasil.

128. González Suárez, E., Area M.C., Turrado Saucedo, J., Lozano, L.A., Barreiros, F. “El pulpeo con etanol: una alternativa de tecnología limpia para la producción de papel onda usando bagazo de caña de azucar”, Evento “Medio Ambiente 2001”, Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas, Cuba, noviembre 2001.

129. Felissia, F.E., Area, M.C. “Estudio de aplicación de quelantes en la obtención de pulpas kraft blanqueadas TCF de eucalyptus” Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas, 31 de octubre al 2 de noviembre de 2001, FCEQYN, UNaM Publicación de Resumen extendido.

130. Núñez, Carlos E., “Distribución radial de polifenoles en troncos de Eucalyptus grandis de plantaciones de Misiones”. Presentación en poster. Jornadas de Investigación de la FCEQYN 31 de octubre al 2 de noviembre de 2001. Publicación de Resumen extendido, pp...

131. Núñez, Carlos E., “Monómeros aromáticos hallados en los licores residuales y recuperados del pulpado hidroalcohólico de Eucalyptus grandis”. Presentación en poster. Jornadas de Investigación de la FCEQYN 31 de octubre al 2 de noviembre de 2001. Publicación de Resumen extendido, pp...

132. Vallejos, M.E., Area, M.C., Mangolini Neves, J., “Evaluación del comportamiento de pulpas SGW y recicladas en la fabricación de cartón multicapa” Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas, 31 de octubre al 2 de noviembre de 2001, FCEQYN, UNaM Publicación de Resumen extendido.

133. Aguilar, S.E., Area, M.C., Mangolini Neves, J., “Potencial de uso de pulpa mecánica a la piedra en diferentes calidades de papel y cartón” Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas, 31 de octubre al 2 de noviembre de 2001, FCEQYN, UNaM Publicación de Resumen extendido.

134. Barboza, O.M., Area, M.C., Felissia, F.E., Venica, A.D., “Reemplazo de silicato por DTPMPA en el licor de blanqueo al peróxido de pulpas quimimecánicas industriales” Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas, 31 de octubre al 2 de noviembre de 2001, FCEQYN, UNaM Publicación de Resumen extendido.

135. Barboza, O.M., Area, M.C., Felissia, F.E., Venica, A.D., “Silicate Replacement by DTPMPA in Peroxide Bleaching of Industrial Chemimechanical Pulps”, 7TH Brazilian Symposium on the Chemistry of Lignins and Other Wood Components, Belo Horizonte, MG, Brazil, September 2 to 5, 2001.

136. Aguilar, S.E., Area, M.C., Mangolini Neves, J., “Potencial de uso de pulpa mecánica a la piedra en diferentes calidades de papel y cartón”, Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel 2000, Puerto Iguazú, Argentina, 18 al 21 de Octubre 2000. (CD)

137. Area, M.C., Felissia, F.E., Bengoechea, D., Venica, A.D., Valade, J.L., “Utilización de componentes orgánicos de licores residuales NSSC como aditivos en la fabricación de papeles y cartones”,

� Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel 2000, Puerto Iguazú, Argentina, 18 al 21 de Octubre 2000. (Resumen extendido en CD)

� Jornadas de Investigación Científica 1999, FCEQN (UNaM), Posadas, Argentina, 11 y 12 de Noviembre 1999. (Resumen extendido)

138. Area, M.C., Felissia, F.E., Núñez, C.E., Venica, A.D., Valade, J.L., “Upgrading Spent Liquors from NSSC Process: Quality and Quantity of Organic Components”,

� Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel 2000, Puerto Iguazú, Argentina, 18 al 21 de Octubre 2000. (CD)

� Symposium: "Structure and Properties of Ligno-cellulosic Materials", dentro del 5th North American Chemical Congress, Organizado por la American Chemical Socity, la Canadian

Page 30: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 30

Society for Chemistry y la Sociedad Química de México, Cancun, 11 al 15 Noviembre 1997. (Abstract)

139. Area, M.C., Kruzolek, C., “Aplicación de variantes del proceso de pulpado al peróxido alcalino de Eucalyptus grandis de 6 y 15 años”,

� Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel 2000, Puerto Iguazú, Argentina, 18 al 21 de Octubre 2000. (CD)

� Jornadas de Investigación Científica 1999, FCEQN (UNaM), Posadas, Argentina, 11 y 12 de Noviembre 1999. (Resumen extendido)

140. Area, M.C., Martos, M.S., Felissia, F.E., Venica, A.D., Valade, J.L., “Ultrafiltración para la recuperación de subproductos de los licores residuales del proceso NSSC”,

� Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel 2000, Puerto Iguazú, Argentina, 18 al 21 de Octubre 2000. (Resumen extendido en CD)

� Jornadas de Investigación Científica 1999, FCEQN (UNaM), Posadas, Argentina, 11 y 12 de Noviembre 1999. (Resumen extendido)

141. Area, M.C., Sánchez Fernández, A.L., Felissia, F.E., Venica, A.D., Valade, J.L., “Copolimerización graft de lignosulfonatos presentes en licores residuales del proceso NSSC”,

� Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel 2000, Puerto Iguazú, Argentina, 18 al 21 de Octubre 2000. (Resumen extendido en CD)

� Jornadas de Investigación Científica 1999, FCEQN (UNaM), Posadas, Argentina, 11 y 12 de Noviembre 1999. (Resumen extendido)

142. Barboza, O.M., Area, M.C., Felissia, F.E., Venica, A.D., “Estudio de la efectividad de diferentes pretratamientos en el blanqueo al peróxido de pulpas celulósicas industriales”,

� 33º Congresso e Exposição Internacional de Celulose e Papel da ABTCP, CD y Livro Técnico: Branqueamiento, Saõ Paulo, Brasil, 23 al 26 Octubre 2000.

� Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel 2000, Puerto Iguazú, Argentina, 18 al 21 de Octubre 2000. (Resumen extendido en CD)

� Jornadas de Investigación Científica 1999, FCEQN (UNaM), Posadas, Argentina, 11 y 12 de Noviembre 1999. (Resumen extendido)

143. Gavazzo, G.B., Lanouette, R., Valade, J.L., "Fabricación de productos en pulpa moldeada: un caso de estudio", Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel 2000, Puerto Iguazú, Argentina, 18 al 21 de Octubre 2000. (CD)

144. Núñez, C.E., “El rol del agua en el pulpado químico. Primeros resultados con condiciones de hidrólisis suave”, Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel, Puerto Iguazú, Argentina, 18 al 21 Octubre 2000. (CD)

145. Núñez, C.E., Martos, M.S., “Pulpado hidroalcohólico con bisulfito y ácido sulfuroso”, Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel, Puerto Iguazú, Argentina, 18 al 21 Octubre 2000. (CD)

146. Area, M.C., Bengoechea, D., Felissia, F.E., Venica, A.D., Valade, J.L., “Upgrading spent liquors from NSSC process: IV. Utilization of spent liquors as papermaking additives”, Tappi Pulping Conference, pp. 249-261, Orlando, USA, 31 Octubre al 3 Noviembre 1999.

147. Area, M.C., Martos, M.S., Felissia, F.E., Venica, A.D., Valade, J.L., “Upgrading spent liquors from NSSC process: III. Separation of spent liquors components by Ultrafiltration”, Tappi Pulping Conference, pp. 237-247, Orlando (USA), 31 Octubre al 3 Noviembre 1999.

148. Area, M.C., Felissia, F.E., Venica, A.D., Valade, J.L., “NSSC process optimization. II. Spent liquors”, � Tappi Pulping Conference, pp. 683-690, USA, 25 al 29 Octubre 1998. � 31º Congresso Anual de Celulose e Papel da ABTCP, Livro Técnico pp. 569-576, Saõ Paulo,

Brasil, 19 al 23 Octubre 1998. 149. Area, M.C., Felissia, F.E., Venica, A.D., Valade, J.L., ”NSSC process optimization: I. Pulps quality”,

� Tappi Pulping Conference, pp. 671-681, USA, 25 al 29 Octubre 1998. � 31º Congresso Anual de Celulose e Papel da ABTCP, Livro Técnico pp. 557-568, Saõ Paulo,

Brasil, 19 al 23 Octubre 1998. 150. Area, M.C., Felissia, F.E., Barboza, O.M., “Blanqueo en dos etapas de pulpas quimicomecanicas

industriales”, 31º Congresso Anual de Celulose e Papel da ABTCP, Livro Técnico pp. 119-132, Saõ Paulo, Brasil, 19 al 23 Octubre 1998.

151. Poluszny, J.A., Gavazzo, G.B., “Efecto de la mezcla de papeles reciclados sobre las propiedades de las pulpas”, 31º Congresso Anual de Celulose e Papel da ABTCP, Livro Técnico pp. 319-326, Saõ Paulo, Brasil, 19 al 23 Octubre 1998.

152. Villalba L.L., Gavazzo, G.B., Pavlik, C.A., “Utilización productiva de residuos domiciliarios”, I Congreso Nacional de Extensión de la Educación Superior, II Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria, pp. 102-103, Mendoza, Argentina, Noviembre 1997.

153. Gavazzo, G.B., "La simulación del proceso de Reciclado: Una revisión de métodos y resultados", IX Congreso Internacional ACOTEPAC, Medellín, Colombia, pp. 125-137, 28 Febrero al 1º Marzo 1996.

Page 31: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 31 154. Gavazzo, G.B., Valade, J.L., Law, K., Paris, J., "Comportamiento de pulpas termomecánicas,

quimitermomecánicas y quimimecánicas de Picea negra durante el reciclado”, 28° Congresso Anual de Celulosa e Papel, San Pablo, Brasil, pp. 343-357, 6 al 10 Noviembre 1995.

155. Barboza, O.M., Area, M.C., "Blanqueo con peróxido alcalino de pulpas CMP de Eucalyptus grandis", � III Simposio de Análisis de Procesos, Universidad Central de las Villas, Cuba, pp. 17, 17-19

Noviembre 1994. � IV Congreso Argentino de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé,

pp. 121, 18 al 20 Octubre 1994. 156. Area, M.C., Gavazzo, G.B., Felissia, F.E., "Pulpado quimimecánico de Eucalyptus grandis",

� III Simposio de Análisis de Procesos, Universidad Central de las Villas, Cuba, pp. 17, 17-19 Noviembre 1994.

� IV Congreso Argentino de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé, pp. 119, 18 al 20 Octubre 1994.

� Primer Encontro Nacional de Papel e Celulosa, Telémaco Borba, Paraná, Brasil, Marzo 1994. 157. Valade, J.L., Area, M.C., "Comportamiento de las pulpas de alto rendimiento en la producción de los

distintos grados de papel para empaques", 5º Congreso Internacional ACOTEPAC, Medellín, Colombia, pp. 11-21, 19 al 21 Febrero 1992.

158. Area, M.C., Valade, J.L., "Estrategias para el estudio del pulpado de alto rendimiento de latifoliadas", 28º Congreso técnico anual ATIPCA (Asociación de Técnicos de Papel y Celulosa de Argentina), pp. 423-335, Buenos Aires, 30 Noviembre al 5 Diciembre 1992.

159. Area, M.C., Valade, J.L., "Pulpas BCTMP de latifoliadas para productos absorbentes", 28º Congreso sobre Celulosa y Papel, ATIPCA (Asociación de Técnicos de Papel y Celulosa de Argentina), pp. 477-492, Buenos Aires, 30 Noviembre al 5 Diciembre 1992.

160. Barboza, O.M., Area, M.C., "Blanqueo de pulpas de alto rendimiento de Pinus elliottii y Pinus taeda", 28º Congreso sobre Celulosa y Papel, ATIPCA, pp. 495-508, Buenos Aires, 30 Noviembre al 5 Diciembre 1992.

161. Núñez, C.E., "Comportamiento de la deslignificación en el pulpado hidroalchólico con dióxido de azufre", 28º Congreso sobre Celulosa y Papel, ATIPCA, pp. 305-319, Buenos Aires, 30 Noviembre al 5 Diciembre 1992.

162. Núñez, C.E., Ferreyra, J., "Pulpado hidroalcohólico de bagazo: cinética, deslignificación y retención de polisacáridos", 27º Congreso sobre Celulosa y Papel, ATIPCA, pp. 189-203, Buenos Aires, 18 al 23 Noviembre 1991.

163. Area, M.C., Gavazzo, G.B., “Pulpas celulósicas de alto rendimiento: caracterización y correlaciones entre características fibrosas de la pulpa y propiedades de la hoja”, XIV Congreso Interamericano de Ingeniería Química, III Congreso Nacional de Ingeniería Química, Buenos Aires, pp. A40, Septiembre 1991.

164. Area, M.C., "Dimensiones transversales de traqueidas. ¿Qué se mide?", 26º Congreso Técnico sobre Celulosa y Papel, ATIPCA, pp. 455-456, Bs. As, 12 al 17 Noviembre 1990.

165. Area, M.C., Gavazzo, G.B., "Caracterización y propiedades de pulpas de alto rendimiento", 26º Congreso Técnico sobre Celulosa y Papel, ATIPCA, pp. 469-470, Buenos Aires, 12 al 17 Noviembre 1990.

166. Núñez, C.E., Reinoso, M., "Pulpado hidroalcohólico de bagazo. Conversión de Número de Kappa a lignina residual", 26º Congreso Técnico sobre Celulosa y Papel, ATIPCA, pp. 399-340, Buenos Aires, 12 al 17 Noviembre 1990.

167. Area, M.C., Villalba, L..L., "Aplicación del proceso RMP a los subproductos de industrialización primaria de la madera", XV Jornadas sobre Investigación en Ciencias de la Ingeniería Química y Química Aplicada, Universidad Nacional del Comahue, ADICIQA, Neuquén, 14 al 17 Noviembre 1989.

168. Area, M.C., Gavazzo, G.B., Barboza, O.M., Villalba, L.L., "Pastas de alto rendimiento de Pinus elliottii y Pinus taeda. Caracterización de la madera y respuesta a los pulpados RMP y CMP", XV Jornadas sobre Investigación en Ciencias de la Ingeniería Química y Química Aplicada, Universidad Nacional del Comahue, ADICIQA, Neuquén, 14 al 17 Noviembre 1989.

169. Area, M.C., Villalba, L..L., "Aplicación del proceso RMP a los subproductos de industrialización de la madera. III: Respuesta al pulpado quimimecánico", 25º Congreso Técnico sobre Celulosa y Papel, ATIPCA, pp. 107, Buenos Aires, 6 al 11 Noviembre 1989.

170. Area, M.C., Gavazzo, G.B., "Pastas de alto rendimiento de Pinus elliottii y Pinus taeda. III: Respuesta al pulpado quimimecánico ", 25º Congreso Técnico sobre Celulosa y Papel, ATIPCA, pp. 93-104, Buenos Aires, 6 al 11 Noviembre 1989.

171. Núñez, C.E., "Modificaciones en la longitud de fibras de la madera de Eucalyptus grandis por los tratamientos químicos de disgregación para microscopía y los pulpados kraft e hidroalcohólico", 25º Congreso Técnico sobre Celulosa y Papel, ATIPCA, pp. 115, Buenos Aires, 6 al 11 Noviembre 1989.

172. Area, M.C., Villalba, L..L., "Aplicación del proceso RMP a los subproductos de industrialización primaria de la madera. II: Respuesta al pulpado mecánico con refinador", 24º Congreso Técnico sobre Celulosa y Papel, ATIPCA, pp. 203-212, Buenos Aires, 1988.

173. Area, M.C., Villalba, L..L., “Aplicación del proceso RMP a los subproductos de industrialización primaria

Page 32: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 32

de la madera. I: Evaluación de la materia prima y pastas mecánicas refinadas", 24º Congreso Técnico sobre Celulosa y Papel ATIPCA (Asociación de Técnicos de Papel y Celulosa de Argentina), pp. 187-201, Buenos Aires, 7 al 12 Noviembre 1988.

174. Area, M.C., Gavazzo, G.B., Barboza, O.M., Villalba, L.L., "Pastas de alto rendimiento de Pinus elliottii y Pinus taeda. II: Respuesta al pulpado mecánico con refinador", 24º Congreso Técnico sobre Celulosa y Papel, ATIPCA, pp. 166-177, Buenos Aires, 7 al 12 Noviembre 1988.

175. Area, M.C., Barboza, O.M., Cardozo, A..L., "Pastas de alto rendimiento de Pinus Elliottii y Pinus Taeda. I: Caracterización de la madera", 24º Congreso Técnico sobre Celulosa y Papel, ATIPCA, pp. 169-178, Buenos Aires, 7 al 12 Noviembre 1988.

176. Núñez, C.E., "Pulpado hidroalcoholico de Eucalyptus grandis. Deslignificación, catalizadores y ligninas", 24º Congreso Técnico sobre Celulosa y Papel, ATIPCA, pp. 213-223, Buenos Aires, 7 al 12 Noviembre 1988.

177. Núñez, C.E., Felissia, F.E., "Análisis químicos corregidos de especies papeleras del norte de la mesopotamia", 24º Congreso Técnico sobre Celulosa y Papel, ATIPCA, pp. 59-68, Buenos Aires, 7 al 12 Noviembre 1988.

178. Area, M.C., Delfederico, L..E., "Aptitud papelera de un recurso natural misionero: Guayca (Ocotea puberula). II: Respuesta al pulpado kraft", XIV Jornadas sobre Investigación en Ciencias de la Ingeniería Química y Aplicada, Universidad Nacional del Litoral, ADICIQA, Santa Fe, 1987.

179. Barboza, O.M., Villalba, L.L., Delfederico, L.E., "Aptitud papelera de un recurso natural misionero: Guayca (Ocotea puberula). IV Blanqueo en tres etapas (C/D E D)", XIV Jornadas sobre Investigación en Ciencias de la Ingeniería Química y Química Aplicada, Universidad Nacional del Litoral, ADICIQA, Santa Fe, 1987.

180. Delfederico, L.E, Area, M.C.,."Correlación entre características microscópicas y propiedades físicas de pastas termomecánicas de Pinus elliottii",

� XIII Jornadas sobre Investigación en Ciencias de la Ingeniería Química y Química Aplicada, CONICET, Universidad Nacional de San Juan, ADICIQA, San Juan, 1985.

� IV Jornadas de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Secretaría General de Ciencia y Tecnología, UNaM, Posadas, 1984.

181. Núñez, C.E., "Cordia trichotoma (Vell.,Johns) como recurso papelero. Primera parte", IV Jornadas de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Secretaría General de Ciencia y Tecnología, UNaM, Posadas, 1984.

182. Delfederico, L.E., Núñez, C.E., Barboza, O.M., "Blanqueo en tres etapas (CEH) de pastas kraft de siete especies del monte misionero", Grado de avance.

� IV Jornadas de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Secretaría General de Ciencia y Tecnología, UNaM, Posadas, pp. 38, 1984.

� III Jornadas de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Secretaría General de Ciencia y Tecnología, UNaM, Posadas, Septiembre, 1982.

183. Núñez, C.E., Delfederico, L.E., "Aptitud papelera de los residuos leñosos de la elaboración de la yerba mate”, III Jornadas de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Secretaría General de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Posadas, Setiembre 1982.

184. Delfederico, L.E., Barboza, O.M., Kramer, F., Kolb, E., Núñez, C.E., "Pastas al sulfato de especies no maderables del monte natural misionero", III Jornadas de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Secretaría General de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Posadas, Setiembre 1982.

Trabajos enviados para presentar en eventos 1. Benitez, J., Otero de Almeida, M.L., Felissia, F., Park, S.W., Koga, M.E.T., Area, M.C., “Reciclabilidad de

papeles de oficina comerciales: respuesta a dos reciclos”, presentado al 45o Congresso Internacional de Celulose e Papel da ABTCP / VII Congresso Ibero-Americano de Pesquisa de Celulose e Papel, Sao Paulo, Brasil, Octubre 2012.

2. Calvo, A.M., Felissia, F.E., Docters, A., Raverta, V., Miranda, M.V., Area, M.C., “Influencia de la dosis y la tasa de irradiación sobre las propiedades físicas de papeles comerciales usados en bibliotecas y archivos” presentado al 45o Congresso Internacional de Celulose e Papel da ABTCP / VII Congresso Ibero-Americano de Pesquisa de Celulose e Papel, Sao Paulo, Brasil, Octubre 2012.

3. Dagnino, E.P., Chamorro, E.R., Romano S.D., Felissia, F.E., Area, M.C., Optimización de prehidrolisis de aserrín de Prosopis nigra para la producción de azúcares fermentables”, presentado al 45o Congresso Internacional de Celulose e Papel da ABTCP / VII Congresso Ibero-Americano de Pesquisa de Celulose e Papel, Sao Paulo, Brasil, Octubre 2012.

4. Vallejos, M.E., Zambon, M.D., Curvelo, A.A., Area, M. C., “Pretratamiento hidrotérmico y deslignificación organosolv de bagazo de caña de azúcar a baja relación líquido-sólido (RLS)”, presentado al 45o Congresso Internacional de Celulose e Papel da ABTCP / VII Congresso Ibero-Americano de Pesquisa de Celulose e Papel, Sao Paulo, Brasil, Octubre 2012.

5. Stoffel, R.B., Felissia F.E., Curvelo da Silva, A.A., Gassa, L.M., Area, M.C., “Desresinación alcalina y

Page 33: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 33

tratamiento ácido de aserrín de pino destinado a biorrefnería”, presentado al 45o Congresso Internacional de Celulose e Papel da ABTCP / VII Congresso Ibero-Americano de Pesquisa de Celulose e Papel, Sao Paulo, Brasil, Octubre 2012.

6. Winck, R.A., Fassola, H.E., Tomazello F., M. Area, M.C. “Caso de estudio: angulo microfibrilar y su relación con la densidad básica de madera de Pinus taeda con manejo silvopastoril”, presentado al 45o Congresso Internacional de Celulose e Papel da ABTCP / VII Congresso Ibero-Americano de Pesquisa de Celulose e Papel, Sao Paulo, Brasil, Octubre 2012.

7. Aguerre, Yanina S.; Gavazzo, Graciela B., FITOTOXICIDAD DE PAPELES RECICLADOS. ENSAYOS PRELIMINARES. A presentar en: 45° Congresso Internacional de Celulose e Papel da ABTCP. VII Congresso Ibero-Americano de Pesquisa de Celulose e Papel (CIADICYP 2012). San Pablo, Brasil, Octubre 2012.

8. Pavlik, Claudio A., Gonzales Mora, Enrique; Park, Song Won; Gavazzo, Graciela B., RELACIONES ENTRE PROPIEDADES DE LAS FIBRAS Y PROPIEDADES FÍSICAS Y ÓPTICAS DE PAPELES RECICLADOS. A presentar en: 45° Congresso Internacional de Celulose e Papel da ABTCP. VII Congresso Ibero-Americano de Pesquisa de Celulose e Papel 8CIADICYP 2012). San Pablo, Brasil, Octubre 2012.

Artículos de divulgación

Dra. María Cristina Area Entrevistas Defonline.com.ar: Plantas de celulosa y papel: el debate pendiente. 10/11/2011. O Papel. Biorrefinaria industrial. 2011. Diario El Territorio: Si queremos desarrollos hay que empezar por hacer ciencia. 2011. Argentina Forestal (Misiones Online). Es imprescindible una ley que exija al sector celulósico-papelero reconvertir sus procesos. 2010. Diario El Territorio: Consideran que la ciencia está más valorizada que en épocas anteriores. 2008. Actualidad Misiones: La pastera "seria una buena fuente de trabajo” pero no en las actuales condiciones. 2008. Diario El Territorio: Dos celulosas locales ya firmaron sus planes para ser más limpias. 2008. Diario El Territorio: Misiones tiene gran potencial para el desarrollo de la industria forestal. 2008. Hombre y Ambiente (programa radial del ICADES, en FM Universidad, 98.7)

05|12|08: “Presentación del libro: Panorama de la Industria de Celulosa y Papel 2008” 27/08/05: “Efluentes de las papeleras: son un problema ambiental?" 27|11|04: “Industria Papelera” 05|11|04: “Presentación del ICADES”

Artículos Diario Crítica de Argentina: 17-04-08. Area, M.C., Braier, G. Reconocer el problema y corregir. http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=2979 Diario Clarín. 01-03-2006. La industria del papel puede ser una tecnología limpia. http://www.servicios.clarin.com/notas/jsp/v7/notas/imprimir.jsp?pagi... NEA Rural. 27-02-2006. Los 10 mitos argentinos acerca de la industria de pulpas celulósicas y la contaminación. http://www.nearural.com.ar/Noticias_nuevo.php?cdg=3&nro=2702200601 Argentina Forestal (Misiones Online). 20-02-2006. Los procesos de producción de pulpas celulósicas y la contaminación. http://www.argentinaforestal.com/noticia_print.php?id=2007 Argentina Forestal (Misiones Online). 17-01-2006. La industria papelera y la sostenibilidad de los bosques. http://www.argentinaforestal.com/noticia_print.php?id=1852 Argentina Forestal (Misiones Online). 10-01-2006. El desarrollo sostenible, el impacto ambiental, y las papeleras. http://www.argentinaforestal.com/noticia_print.php?id=1803 Argentina Forestal (Misiones Online). 23-08-2005. Mejores Tecnologías Disponibles para mitigar el impacto ambiental de la celulosa y el papel. http://www.argentinaforestal.com/noticia_print.php?id=1300 Argentina Forestal (Misiones Online). 08-07-2005. Debate por la instalación de dos plantas elaboradoras de celulosa. http://www.argentinaforestal.com/noticia_print.php?id=1167

O Papel (Brasil). Brasil-Argentina: onde estão as oportunidades do setor? pp. 106. fevreiro 2001.

Informes y anteproyectos legislativos y del sector público Participación en la elaboración de los proyectos de ley: 1. “Presupuestos mínimos de protección ambiental para el desarrollo sostenible de la industria de la pulpa

celulósica y el papel”, presentado por el diputado José A. Arbo, agosto 2011. 2. “Presupuestos mínimos de protección ambiental para el desarrollo sustentable de la industria de la

celulosa y el papel”, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2007. 3. “Marco regulatorio para la industrialización de pulpas celulósicas y de papel”, presentado por la diputada

Stella Marys Peso. El mismo fue expuesto en el Salón de Conferencias “Delia Parodi” de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el 13 de junio de 2006.

Page 34: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 34

Trabajos inéditos, informes, becas y otros 1) Area, M.C., “Chemical evolution of paper” Informe de la Beca de movilidad docente a París. Mayo de

2009. (100 pág). 2) Area, M.C., “Infografía: Obtención de pulpa para papel con tecnologías limpias” (aporte técnico),

publicada en la revista Vida Silvestre, Nº 95, pp.68-69, enero-marzo 2006. 3) Gavazzo, G.B., Pavlik, C.A., “Estudio de Factibilidad de Instalación de una planta recicladora de papel”,

Jornadas de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, UNaM, Octubre 1997.

4) Area, M.C., “Valorisation des liqueurs résiduelles du procédé NSSC”. Informe preparado para el Examen de Synthèse presentado a la UQTR, abril 1997. (200 páginas).

5) Area, M.C., “LIGNINA: Obtención, tipos, usos (Incluye procesos de pulpado y una propuesta de trabajo)”. Informe de pasantía preparado para Jacques L. Valade, CRPP., UQTR. Febrero 1996. (70 páginas).

6) Gavazzo, G.B., "Verificacion de las relaciones entre las caracteristicas fibrosas de pastas de alto rendimiento y las propiedades fisicomecanicas de las mismas". Director: Area, María Cristina. Informe beca Iniciación, Secretaría General de Ciencia y Tecnología, UNaM, 1991.

7) Area, M.C., "Medición de longitud de fibras por proyección: Adaptando un microscopio de rutina", 1989. 8) Area, M.C., Cardozo, A., "Estudio de los canales de resina longitudinales de troncos de Pinus elliottii y

Pinus taeda", 1988. 9) Otegui, M., "Introducción a la Investigación y desarrollo del pulpado biológico". Director: Delfederico, Luis

Esteban. Informe beca Iniciación, Secretaría General de Ciencia y Tecnología, UNaM, 1987. 10) Farías, A.M., "Aptitud papelera de un recurso natural misionero: El Laurel Negro". Director: Delfederico,

Luis Esteban. Informe beca de iniciación, Secretaría General de Ciencia y Tecnología, UNaM, 1986. 11) Delfederico, L.E., Barboza, O.M., Villalba, L. L., "Blanqueo en tres etapa (C/D, E, D) de pasta kraft de

siete especies misioneras", 1985. 12) Area, M.C., "Aptitud papelera de un recurso natural misionero: Guayca (Ocotea puberula)". Director:

Delfederico, Luis Esteban. Informe final, Beca Perfeccionamiento CONICET. 1986; 1°Informe, Beca Perfeccionamiento CONICET. 1985.

13) Núñez, C.E., "Un criterio de selección de especies forestales autóctonas, para investigación básica de celulosa y papel", 1983.

14) Area, M.C., "Correlación entre características microscópicas y propiedades físicas de pastas termomecánicas de Pinus elliottii". Director: Delfederico, Luis Esteban. Informe final, Beca Iniciación CONICET. 1984; Informe complementario, Beca Iniciación CONICET. 1983; 1° Informe, Beca Iniciación CONICET. 1983.

15) Núñez, C.E., Delfederico, L. E., "Aptitud celulósico-papelera de los residuos leñosos de la elaboración de la yerba mate (Primera Parte)",.1982.

16) Núñez, C.E., "Notas sobre abundancia, composición y aptitud papelera de siete maderas misioneras", 1979.

Conferencias dictadas Dra. María Cristina Area - PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LA INDUSTRIA DE LA PULPA CELULÓSICA Y EL PAPEL en el Seminario “La foresto industria y su potencialidad para el desarrollo”, Gov. De la Provincia de Corrientes. 22 de noviembre 2011.

- FORESTACIONES: MATERIA PRIMA SOSTENIBLE PARA LA FABRICACIÓN DE PAPEL en el Simposio “Las Selvas de la Provincia Paranaense: conocimiento y manejo sostenible, perspectivas futuras”, VIII Jornadas Científico-Tecnológicas, FCEQYN, UNaM. Posadas, 2 de noviembre 2011.

- SUSTENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA DE LA PULPA Y EL PAPEL en el Simposio Ciencia, Sociedad & Producción, organizado por Conicet, Universidad Nacional de Tucumán y Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Tucumán, 12 de mayo 2010.

- EDUCAR PARA UN DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE en el "Seminario Internacional Madera +, Diseño de Productos Industriales Sustentables". Oberá, Misiones, 24 de agosto de 2009.

- LA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LA CADENA DE LA FORESTO INDUSTRIA. Jornadas de Derecho Forestal, organizadas por la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones y la Universidad Católica de Santa Fé, Posadas, 2 de diciembre 2008

- EL IMPACTO DE LA INDUSTRIA CELULOSICA Y LAS MEJORES PRACTICAS DISPONIBLES DE MITIGACION, MITOS Y REALIDADES, en el marco de los Talleres “Educar Para un Desarrollo Forestal Sustentable”. Posadas, Misiones, 2 y 3 de octubre y Puerto Esperanza, Misiones, 10 de octubre 2008.

- PROCESOS BÁSICOS EN EL PULPADO KRAFT, Asociación Misionera de estudiantes de Ingeniería

Page 35: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 35

Química de la FCEQYN, Posadas, 20 de mayo de 2008. - MEDIO AMBIENTE, PASTERAS Y PAPELERAS: LA PROBLEMÁTICA DEL MEDIO AMBIENTE EN

LAS INDUSTRIAS DEL SECTOR. UN DESAFÍO INELUDIBLE PERO POSIBLE, Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), 29 de abril de 2008.

- ESTADO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA CELULÓSICO-PAPELERA EN ARGENTINA, Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas FCEQYN, UNaM, Posadas, 14 noviembre 2007.

- INDUSTRIA DE PULPA Y PAPEL Y MEDIO AMBIENTE. Conferencia en la Universidade de Coimbra, Coimbra, Portugal. 22 de noviembre de 2006.

- LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN RELACIÓN CON LA INDUSTRIA DE PULPA Y PAPEL, Taller para una Acción Estratégica Regional de Celulosa y Papel en el MERCOSUR, organizado por la RED IBEROAMERICANA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN CELULOSA Y PAPEL, 28 de Octubre de 2006, Valdivia, Chile.

- SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA CELULÓSICA PAPELERA, Congreso Panamericano de Ingeniería Química, octubre de 2006, Ciudad de Bs.As.

- FABRICACIÓN DE PULPAS CELULÓSICAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE, Feria Forestal Argentina, 22 de Septiembre de 2006 en Posadas, Misiones.

- ¿SE PUEDE FABRICAR PULPA CELULÓSICA SIN PERJUDICAR NUESTROS RECURSOS NATURALES? Jornadas sobre “Celulosa y Ambiente” el 31 de agosto en Santo Tomé y el 1º de septiembre de 2006 en Gobernador Virasoro, Corrientes.

- MARCOS REGULATORIOS INTERNACIONALES DE LA INDUSTRIA CELULÓSICO-PAPELERA. Conferencia presentada en H. Cámara de Diputados de la Nación. Bs.As., 13 de junio de 2006.

- SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA CELULÓSICO-PAPELERA. ES FACTIBLE EN ARGENTINA? Conferencia presentada en la Comisión de Industria y Comercio del H. Senado de la Nación. Bs.As., 30 de mayo de 2006.

- INDUSTRIA CELULÓSICO-PAPELERA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. Conferencia presentada en la Jornada de Capacitación en el Sector Foresto-Industrial, para Legisladores Provinciales de la provincia de Corrientes. Corrientes, 26 de abril 2006.

- FABRICACIÓN DE PULPAS CELULÓSICAS Y MEDIO AMBIENTE. Conferencia presentada en FERIAGRO. Auditorio Feriagro Institucional, Armstrong-Tortugas, Prov. Sta. Fe, 10 de marzo de 2006.

- TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE PULPA Y PAPEL DE EUCALYPTUS. Conferencia presentada en el seminario "Hacia el desarrollo de la cuenca foresto-industrial", Buenos Aires, 6 de Diciembre de 2005.

- TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE PULPA Y PAPEL DE EUCALYPTUS. Conferencia presentada en las XX Jornadas Forestales de Entre Ríos, Argentina. 27 y 28 de Octubre de 2005. El texto de la conferencia se publicó en el libro de las Jornadas (pp. V-1 a V 22) y en CD.

- PROBLEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA EN CELULOSA Y PAPEL EN IBEROAMÉRICA: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS. II Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas – Secretaría General De Ciencia y Tecnología, UNaM, IV Jornadas de Investigación Científico-Tecnológicas – Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, 29 – 31 de Octubre 2003, Posadas, Argentina.

- LA ENSEÑANZA CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN CELULOSA Y PAPEL EN ARGENTINA. Conferencia presentada en el 33º Congresso e Exposição Internacional de Celulose e Papel da ABTCP. Saõ Paulo, Brasil, 23 al 26 Octubre 2000. Publicada en el Livro Técnico: Painel de Debates.

- ANÁLISIS Y PERSPECTIVA DE LA ENSEÑANZA DE POSTGRADO EN CELULOSA Y PAPEL (ENFOQUE IBEROAMERICANO), Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel 2000, Puerto Iguazú, Argentina, 18 al 21 de Octubre 2000. Trabajo completo publicado en CD.

- PROCESO DE CATEGORIZACIÓN EN EL PROGRAMA DE INCENTIVOS. Participación como panelista. 30/06/2000.

- ARGENTINA: ÉTUDES DE 2ÈME CYCLE DANS LE DOMAINE DES BOIS, DES PÂTES ET DES PAPIERS Séminaire, Université du Québec à Trois-Rivieres, Quebec, Canadá, 23/2/1996.

- PÂTES FLUFF DE BOULEAU BLANC, Bourse Hymac, Université du Québec à Trois-Rivieres, Quebec, Canadá, marzo 1992.

- FLUFF PULPS FROM WHITE BIRCH CTMP, Canadian Pulp and Paper Graduate Student's Seminars, McGill University, Montreal, Canadá, enero 1992.

- INTRODUCCION A LA ANATOMIA DE LA MADERA (2 h), dentro del Curso Secado Artificial de la Madera Aserrada,. Organizado por el Centro de Asistencia Técnica e Información para la Pequeña y Mediana Empresa, y a Dirección General de Industria de la Provincia de Misiones. 25 de Octubre de 1990.

Graciela Beatriz Gavazzo

- Curso RECICLADO DEL PAPEL. Graciela B. Gavazzo. Dictado para profesionales de la empresa Ledesma, Libertador General San Martín, Jujuy, 16 h, 5 y 6 de diciembre 2012.

- JORNADAS DE PAPEL RECICLADO. Dirección y coordinación de un ciclo de Talleres (siete) destinados a docentes primarios y secundarios de la Ciudad de Posadas, dictados por estudiantes de la FCEQYN y

Page 36: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 36

sedes coordinadas por la Dirección de Medio Ambiente Urbano, Secretaría Calidad de Vida, de la Municipalidad de Posadas. Convenio FCEQYN-Municipalidad de la Ciudad de Posadas. Agosto-Noviembre 2011.

- FABRICACIÓN DE PAPEL, Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Posadas, Misiones, Diciembre 2009.

- LA INVESTIGACIÓN COMO APOYO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA, destinada a alumnos del ciclo superior de carreras que se dictan en la FCEQYN, UNAM. Noviembre 2009.

- PRODUCTOS MOLDEADOS. Taller de Reciclado de Papel, V Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel - CIADICYP 2008. Guadalajara, Jalisco, México, 20 de Octubre 2008.

- INFLUENCIA DE LA MATERIA PRIMA EN LA FORMACIÓN Y RESISTENCIA DE LAS PULPAS MOLDEADAS (2 horas). Jornadas Técnicas en Pulpa Moldeada. Lima, Perú. 4, 5 y 6 de Junio 2007.

- EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE PULPAS MOLDEADAS EN LABORATORIO (2 horas). Jornadas Técnicas en Pulpa Moldeada. Lima, Perú. 4, 5 y 6 de Junio 2007.

- RECICLAMOS… Y HACEMOS PAPEL. Municipalidad de Posadas, Curso de Actualización y Capacitación “Creando conciencia ambiental ciudadana”, Res. Municipal N°137/05.Conferencia y taller de enseñanza de fabricación de papel artesanal. 22 de junio de 2006.

- RECICLADO DEL PAPEL: ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS. Cátedra de Ecología, Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. 1997

Carlos Eduardo Núñez - CUATRO EXPOSICIONES SOBRE LA HISTORIA, LAS RELACIONES ENTRE PERSONAS, EL

MÉTODO CIENTÍFICO Y EL TRABAJO FABRIL. XI Congreso de Estudiantes de Ingeniería Química CONEIQ MISIONES. FCEQYN UNaM. Posadas 2006

- LA INVESTIGACIÓN EN LA FCEQYN. Cátedra de Genética I, Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. 27 de agosto de 1989.

- LA INDUSTRIA CELULÓSICO-PAPELERA EN LA REGIÓN. Instituto Línea Cuchilla. Ruiz de Montoya. Misiones. 27 de mayo de 1987

- LA INVESTIGACIÓN EN CELULOSA Y PAPEL EN LA FCEQYN. Fábrica celulosa Argentina. 3 de octubre de 1984. Organizada por el Departamento de Formación de personal.

Laura L. Villalba - APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA DE LA PULPA Y EL PAPEL – 12º Congreso

de estudiantes de Ingeniería Química – Posadas, Misiones, Octubre 2006 - BIOLOGICAL TREATMENT OF WOOD, PULP AND EFFLUENTS IN THE PULP AND PAPER

INDUSTRY – Coimbra 2005 - Programa SECYT – GRICES. Coimbra, Portugal, noviembre 2005. - AN UPDATE ON BIO-KRAFT PULPING - ESPRA Conference Syracuse, NY, USA 2000. - PASTAS DE ALTO RENDIMIENTO DE PINUS ELLIOTTII Y TAEDA: CARACTERIZACIÓN DE LA

MADERA Y RESPUESTA DE LAS PASTAS RMP Y CMP Y APLICACIÓN DEL PROCESO DE PULPADO DE ALTO RENDIMIENTO A LOS SUBPRODUCTOS DE RESIDUOS DE LA MADERA - Telémaco Borba,I Encontro Nacional de Papel e Celulose, (Paraná, Brasil)- 1994

Tesis de Maestría de miembros del PROCYP María Vallejos: “Evaluación del comportamiento de pulpas SGW y recicladas en la fabricación de cartón multicapa”, Tesis para obtener el grado académico de Magíster en Ciencias de Madera, Celulosa y Papel, Diciembre 2002. Directora: Dra. María Cristina Area. Fernando E. Felissia: “ Estudio de aplicación de quelantes en la obtención de pulpas kraft blanqueadas TCF de eucaliptus”, Tesis presentada para obtener el grado académico de Magíster en Ciencias de madera, celulosa y Papel, julio 2004. Directora: Dra. María Cristina Area. Graciela B. Gavazzo : “Comportement des pâtes chimicothermomécaniques et chimicomécaniques d’épinette noire au cours du recyclage“, Mémoire présentée à l’Université du Québec à Trois-Rivières, comme exigence partielle de la Maîtrise en Sciences de Pâtes et Papiers, junio 1995. (92 páginas). Director: Dr. Jacques L. Valade.

María C. Area : “Production de pâtes à haut rendement de bouleau blanc dans une perspective de pâte fluff”, Mémoire présentée à l’Université du Québec à Trois-Rivières, comme exigence partielle de la Maîtrise en Sciences de Pâtes et Papiers, août 1992. (250 páginas). Director: Dr. Jacques L. Valade.

Tesis de Doctorado de miembros del PROCYP María Vallejos: “Full exploitation of Cannabis sativa as reinforcement/filler of polypropylene”. Doctorado en Ciencia y Tecnología de Materiales Celulósicos en la Ingeniería de Productos Papeleros de la Universidad de Girona, España. Defensa de tesis: Junio 2006. ISBN: 84-690-0068-3. Director: Vilaseca Morera, F.; Co-Director: Méndez González, J. A.

Page 37: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 37 Fernando E. Felissia: “ Estrategia metodológica de aplicación de fosfonatos en el pulpado kraft y blanqueos TCF y ECFde eucaliptus y pino”. Doctorado en Ciencias Técnicas de la Universidad Central de las Villas, Cuba. Defensa de tesis: febrero 2006. Directores: Dr. Erenio González Suárez y Dra. María Cristina Area.

Laura L. Villalba: "Biological modification of loblolly pine chips with Ceriporiopsis subvermispora prior to kraft pulping", State University of New York, College of Environmental Science and Forestry, Syracuse, New York, USA, Abril 2003. Directores: Dr. Leland R. Schroeder y Dr. Gary M. Scott.

Graciela B. Gavazzo : "Valorisation de la pâte moulée", Université du Québec à Trois-Rivières, Trois-Rivières, Québec, Canada, Julio 2003. Director: Dr. Jacques L. Valade.

María Cristina Area: “Optimisation du procédé au sulfite neutre (NSSC): pâtes et liqueurs résiduelles”, Thèse présentée à l’Université du Québec à Trois-Rivières, comme exigence du Doctorat en Génie Papetier, Novembre 1999. (339 páginas). Director: Dr. Jacques L. Valade.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Carrera del Investigador

María Evangelina Vallejos: Investigadora Asistente del CONICET desde agosto de 2008. Directora: Dra. María C. Area. Resolución de designación Conicet: Nº de 0188/2008.

Tesis de Doctorado

FINALIZADAS

1. Silvia Monteoliva: Propiedades de la madera de seis clones de Salix, variabilidad y relaciones con el pulpado quimimecánico. Aprobado por Honorable Consejo Académico, 07/06/2002. (Exp. 200-4865/02 - FCAF, UNLP). Directora: Dra. María C. Area. Defensa tesis: 11/10/05. Calificación: Sobresaliente. (Universidad Nacional de La Plata)

2. Fernando E. Felissia: Estrategia metodológica de aplicación de fosfonatos en el pulpado kraft y blanqueos TCF y ECFde eucaliptus y pino. Director: Dr. Erenio González Suárez; Co-Directora: Dra. María C. Area. Defensa tesis: 20/02/06. Calificación: Sobresaliente. (Universidad Central de Las Villas, Cuba)

3. Luis Brumowsky. “Tecnología para la preservación de raíces de mandioca por métodos combinados”. Doctorado en Ciencias Técnicas de la Universidad Central de las Villas, Cuba. Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo. Finalizada en enero 2008.

EN CURSO

1. Romina B. Stoffel: Pretratamiento de residuos de la industrialización primaria de pino para la producción de bioetanol. Directora: Dra. María Cristina Area (Co-Directora: Dra. Liliana Gassa). Inicio: septiembre de 2011 (Universidad Nacional de La Plata) .

2. Ana Clara Cobas: Modelos de variación de propiedades del leño juvenil a maduro en Salicáceas y su influencia sobre pulpas quimimecánicas. Directora: Dra. María Cristina Area; Co-Directora: Dra. Silvia Monteoliva. Inicio: marzo de 2007 (Universidad Nacional de La Plata) .

3. Paola Dagnino: Producción de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos. Directora: Dra. Silvia Daniela Romano; Co-Directora: Dra. María Cristina Area. Inicio: marzo 2009. (Universidad de Buenos Aires) .

INSCRIPCIÓN EN TRÁMITE

1. Yanina S. Aguerre: “Recipiente biodegradable alternativo a los habitualmente usados para la germinación y el crecimiento de plantas”. Directora: Graciela B. Gavazzo. Fecha de inicio: abril 2012. (Doctorado en Ciencias Aplicadas – FCEQyN – UNaM).

2. Julia Kruyeniski: “Influencia del pretratamiento de residuos forestoindustriales sobr e la producción de bioetanol”. Directora: Dra. María Cristina Area (Co-Directora: Dra. Liliana Gassa). Inicio: abril de 2012 (Universidad Nacional de La Plata).

3. Laura G. Covinich: “Reducción de la DQO recalcitrante de efleuentes de procesos de pulpado quimimecánicos y semiquímicos mediante el proceso Fenton” Directora: Dra. María C. Area. (Co-Directora: Dra. Rosa Fenoglio). Inicio: abril de 2012 (Universidad Nacional de Mar del Plata).

4. Ricardo Javier Dos Santos : “Obtención de vainillina a partir de ligninas obtenidas en el pretratamiento de residuos forestoindustriales para la producción de bioetanol” Director: Dr. Fernando E. Felissia (Co-Directora: Dra. María Vallejos). Inicio: abril de 2012 (Doctorado en Ciencias Aplicadas – FCEQyN – UNaM).

5. Julieta B. Benítez : “XXX” Director: Dr. Fernando E. Felissia (Co-Directora: Dra. María Vallejos). Inicio:

Page 38: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 38

abril de 2012 (Doctorado en Ciencias Aplicadas – FCEQyN – UNaM).

Tesis finalizadas de las Maestrías en Ciencias y en Tecnología de Madera, Celulosa y Papel

1. Julio Fleck : Estudio de factibilidad económica del uso del bagazo de caña de azúcar para la obtención de pulpa celulósica en el Paraguay (inicio: febrero 2009). Director: Dr. Fernando Felissia. Codirectora: Dra. María Cristina Area. Calificación (tesis/defensa): 9 / 10. Dic. 2009.

2. Fabian Delorenzi. “Influencia del calandrado sobre las propiedades de papeles obra fabricados con pulpas NSSC”, (iniciada en 2005). Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo.

3. Claudia Méndez: Blanqueo ECF de pulpas kraft: Cinética, Mecanismo y Termodinámica de la etapa Ep. (Iniciada en abril 2004). Directora: Dra. María Cristina Area. 9 / 9. Ago 2007.

4. Liliana Molina: Influencia del grado de reciclo sobre las propiedades de pulpas encoladas componentes de cartón corrugado. (Iniciada en 2001). Directora: Dra. María Cristina Area. Co-director: Ing. Hugo Vélez de CICELPA-INTI. Calificación (tesis/defensa): 10 / 10. Dic. 2006.

5. Fernando E. Felissia: Estudio de aplicación de quelantes en la obtención de pulpas kraft blanqueadas TCF de eucaliptus, 2000-2004. Directora: Dra. María Cristina Area. Calificación (tesis/defensa): 9 / 10. jul. 2004.

6. María E. Vallejos: Evaluación del comportamiento de pulpas SGW y recicladas en la fabricación de cartón multicapa. Directora: Dra. María Cristina Area. Calificación (tesis/defensa): 8 / 10. dic. 2002. (Co-director: Dr. José Mangolini Neves, USP, Brasil).

7. Susana Aguilar: Potencial de uso de pulpa mecánica a la piedra en diferentes calidades de papel y cartón. Directora: Dra. María Cristina Area. Calificación (tesis/defensa): 10 / 10. nov. 2001. (Co-director: Dr. José Mangolini Neves, USP, Brasil).

8. Olga M. Barboza: Efectividad de diferentes pretratamientos sobre el blanqueo con peróxido de pulpas quimimecánicas Industriales. Directora: Dra. María Cristina Area. Calificación (tesis/defensa): 10 / 10. jun. 2000.

9. Carlos Krusolek: Aplicación de variantes del proceso APMP a Eucalyptus grandis de 6 y 10 años. Directora: Dra. María Cristina Area. Calificación (tesis/defensa): 8 / 8. dic. 2000.

10. Dora Bengoechea: Estudio y ensayo de hemicelulosas separadas de licores residuales del proceso NSSC como aditivos de resistencia de cartón ondulado, 1997-1999. Directora: Dra. María Cristina Area. Calificación (tesis/defensa): 9 / 10. oct. 1999.

11. Susana Martos : Separación de componentes de licores residuales del proceso NSSC por ultrafiltración, 1997-1999. Directora: Dra. María Cristina Area. Calificación (tesis/defensa): 8 / 10. oct. 1999.

12. Ana Leonor Sánchez: Copolimerización de lignosulfonatos del proceso NSSC con monómeros sintéticos para la fabricación de floculantes catiónicos, 1997-1999. Directora: Dra. María Cristina Area. Calificación (tesis/defensa): 8 / 10. dic. 1999.

13. Graciela Benitez : “Optimización de Planta”, (finalizada en 1999). Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo.

14. José A. Poszluszny : “Efecto de la mezcla de papeles reciclados sobre las propiedades de las pulpas”, (finalizada en 1998). Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo.

Tesis en curso de las Maestrías en Ciencias y en Te cnología de Madera, Celulosa y Papel

1. Angela Wink : Determinación de Angulo Fibrilar y Caracteristicas de los Tejidos de Clones de Hibrido de Eucaliptus y su Relacion con las Propiedades Fisico-Mecanicas. Co-Directora: Mgter. Teresa Suiresz. Inicio: marzo 2010. Directora: Dra. María C. Area

2. Pedro Meza : Efecto del tratamiento con ozono sobre la DQO recalcitrante de efluentes líquidos en un proceso Quimimecánico. Directora: Dra. María C. Area. Co-Director: Dr. Fernando Felissia. Inicio: agosto 2008.

3. Silvina Villegas: Efectos de la fertilización y el control de malezas sobre la calidad de la madera y pulpa de álamo. Directora: Dra. María C. Area Co-directora: Dra. Silvia Monteoliva. Inicio: abril 2007.

4. Julieta Benitez : Componentes de la resistencia a la tracción de pulpas kraft de Eucalyptus grandis tratadas con fosfonatos en las etapas de blanqueo TCF. Directora: Dra. María C. Area. Co-Director: Dr. Fernando Felissia. Inicio: agosto de 2005.

5. Claudio Ariel Pavlik: “Índices de calidad de pulpas recicladas”. Tesis realizada como exigencia parcial de la Maestría en Tecnología de Madera, Celulosa y Papel. (iniciada en 2004). Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo.

Dirección de tesis finalizadas de otros postgrados

DIRECTORA (O CO-DIRECTORA): DRA. MARÍA C. AREA

Page 39: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 39 1. Susana Aguilar : Estado ambiental de las fábricas recicladoras de papel en Argentina. Especialización en

Seguridad, Higiene y Protección Ambiental, Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”. Aprobada en Junio 2011.

1. Ana Alicia Pokolenko : “El sector fruti hortícola de Cerro Azul, Misiones: diagnóstico y propuesta de desarrollo” (Co-Dirección. Director: Dr. Antonio Vázquez Barquero). 2006- 2008. Defensa: 12/09/08. Maestría en Desarrollo Local (Universidad Nacional de San Martín ).

2. Layla Monteiro Espindola: “El crecimiento de la industria de celulosa y papel como marco de nuevos conceptos paradigmáticos: MERCOSUR y medio ambiente”. 2007-2008. Defensa: 29/07/08. Maestría en Procesos de Integración Regional - MERCOSUR. (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires ).

3. Juan Carlos Ferreira : “El Rol del Transporte Público en el Desarrollo de la Ciudad: El Caso del Autotransporte Metropolitano de Posadas”. 2006-2008. Defensa: 08/07/08. Maestría en Desarrollo Local (Universidad Nacional de San Martín ).

4. María Inés Maidana: El perfil gerencial en el Sector Bancario de la Ciudad de Posadas (Misiones, Argentina). 2000-2001. Maestría en Administración Estratégica de Negocios, (Facultad de Ciencias Económicas, UNaM ).

5. Claudia Martínez : Diagnostico sobre la producción del sector apícola en el Municipio de Apostoles - Provincia de Misiones. 2004-2006. Maestría en Administración Estratégica de Negocios. Defensa: 08/06/06. (Facultad de Ciencias Económicas, UNaM ).

DIRECTORA (O CO-DIRECTORA): DRA. LAURA L. VILLALBA

Marta Smorczeski : “Caracterización físico-química y biológica de los efluentes de una industria cítrica regional y alternativa de sistema de tratamiento biológico por barros activados”- Beca Interna de Iniciación, (Res. N1234/05). (Iniciada en Julio 2006)

Becarios y/o Adscriptos en Proyectos de Investigaci ón y/o Extensión Becas CONICET 1. Julia Kruyeniski: Beca interna de postgrado TipoI (3 años) CONICET a partir del 1ro abril de 2012.

Directora: Dra. María C. Area. 2. Laura Gabriela Covinich: Beca interna de postgrado TipoI (3 años) CONICET a partir del 1ro abril de

2012. Directora: Dra. María C. Area. 3. Ricardo Javier Dos Santos : Beca interna de postgrado TipoI (3 años) CONICET a partir del 1ro abril de

2012. Director: Dr. Fernando E. Felissia 4. Yanina S. Aguerre. Becaria interna de postgrado tipo I (3 años) Cofinanciada CONICET/Comité

Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT). A partir del 01/04/2012. Res. CEDIT 025/12. Res. CONICET 0429/12.

5. Romina Bettiana Stoffel: Beca interna de postgrado TipoI (3 años) CONICET a partir del 1ro abril de 2011. Directora: Dra. María C. Area.

6. Ana Clara Cobas: Beca interna de postgrado TipoII (2 años) CONICET a partir del 1ro abril de 2010. Directora: Dra. María C. Area.

7. Ana Clara Cobas: Beca interna de postgrado TipoI (3 años) CONICET a partir del 1ro abril de 2007. Directora: Dra. María C. Area.

Becas de otras Instituciones 1. Marina Hornus : Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas (Consejo Interuniversitario Nacional), por 1

año a partir del 01/09/2011. RES P N° 974. Directora: Dra. María C. Area 2. Julieta Benítez : Beca de Maestría del CEDIT (Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica

de la provincia de Misiones), por 6 meses a partir de mayo de 2011. RES. N° 45 - 06 ABR 2011. Directora: Dra. María C. Area.

3. María Silvina Villegas : Beca de Perfeccionamiento en la Invest. Científica UNLP (UNLP, 2003-2004, Res. 221/03). (Co-Director: Ing. Agr. Raúl M. Marlats). Directora: Dra. María C. Area

Becas Mixtas 1. Ing. María Vallejos Directora (parte argentina) de beca de Maestría SCYT-CAPES (Argentina – Brasil).

IPT, Sao Paulo, Brasil. Período 1/10/1999-31/3/2000. Directora: Dra. María C. Area 2. Ing. Susana Aguilar. Directora (parte argentina) de beca de Maestría SCYT-CAPES (Argentina – Brasil).

IPT, Sao Paulo, Brasil. Período 2/2000-8/2000. Directora: Dra. María C. Area 3. Ing. Pedro Muñoz Directora (parte argentina) de la beca mixta de Maestría SCYT-CAPES (Argentina –

Brasil)., Universidad de Sao Paulo, Brasil, en el PROCYP, UNaM. Período 8/99-3/2000. Directora: Dra. María C. Area

Pasantes extranjeros

Page 40: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 40 1. Pasantía post-doctoral del Dr. Ronaldo Santo Herrero, de la Facultad de Química y Farmacia,

Universidad Central de las Villas, Cuba, (julio 2001), en el marco del proyecto CYTED. Directora: Dra. María C. Area

2. Pasantía del Ing. Ademilson Masoquette, del SENAI, Telémaco Borba, Brasil. Tema: "Metodología de la Investigación orientado al reciclaje del papel" (3 octubre al 10 noviembre 1994). Directora: Dra. María C. Area

3. Beca ICI (España) del Ing. Fernando E. Felissia, del PROCYP en el Centro de Investigaciones Forestales del Instituto de Investigaciones Agrarias de Madrid, España. Trabajo: Pulpado quimimecánico de frondosas de interés papelero (CTMP de Eucalyptus y NSSC de Populus). Directora: Dra. María C. Area (Co-Director por el CIFOR-INIA: Dr. Juan Carlos Villar Gutiérrez). Período: enero a marzo 1997.

Becas CEDIT - Co- Directora Beca Provincial de Investigación 2006 para Jóvenes Egresados del Comité Ejecutivo de

Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT) "Caracterización microscópica de papeles reciclados” de la becaria Alejandra Inés Soledad Medina. Resoluciones N° 14/06 (adjudicación) y N° 20/07 (prorroga) Registro del CEDIT. Períodos: 01/04/06-31/03/07; 01/05/07-30/09/07. Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo.

- Co- Directora Beca Provincial de Investigación 2006 para Jóvenes Egresados del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT) " Evaluación de materias primas para la obtención de pulpas moldeadas” del becario Marcelo Nuñez. Resoluciones N° 14/06 (adjudicación) y N° 20/07 (prorroga) Registro del CEDIT. Períodos: 01/04/06-31/03/07; 01/05/07-31/03/08. Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo.

- Beca CEDIT: " Estudio de las variables involucradas en la secreción de enzimas oxidativas e hidrolíticas en hongos de pudrición blanca de interés biotecnológico". BECARIA: Kolomiejec Gabriela Carolina. Período: 01/05/09- 01/05/10. Resolución 36/09 del 14 de abril 2009. Co- Directora: Dra. Laura L. Villalba.

- Beca Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT) "Correlación entre la actividad de la enzima Lacasa y los niveles de expresión de ARNm en el hongo de pudrición blanca nativo de Misiones Trametes villosa" del becario César Adrián Preussler. Resolución 22/08 del 25 de marzo 2008. Co- Directora: Dra. Laura L. Villalba.

- Beca CEDIT "Análisis Molecular de xilanasas pertenecientes a hongos de la pudrición blanca mediante cebadores degenerados" del becario Ernesto Martín Giorgio. Resolución 22/08 del 25 de marzo 2008. Co- Directora: Dra. Laura L. Villalba.

- Beca CEDIT “Análisis bioquímico y genético de los sistemas enzimáticos de los hongos de pudrición blanca Trametes elegans y Peniophora, nativos de la pcia. de Misiones para su potencial utilización en los procesos biotecnológicos aplicados a la forestoindustria” del becario Jorge Omar Vélez Rueda. Res. 22/07 del 10/04/07, Mayo 2007- 2008. Co- Directora: Dra. Laura L. Villalba.

- Beca CEDIT "Caracterización molecular de la enzima lacasa del hongo de pudrición blanca Trametes villosa para su aplicación en biotecnológicos” del becario Pablo Francisco Martina. Res. 22/07 del 10/04/07, Mayo 2007- 2008. Co- Directora: Dra. Laura L. Villalba.

- Beca Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica CEDIT “Caracterización del hongo de pudrición blanca Ganodema applanatum para su potencial utilización en procesos de biorremediación” del becario Ernesto Shimizu. Res. N° 14/06, Abril 2006- 2007. Prórroga 2007, Resolución 20/07 del 10/04/07. Co- Directora: Dra. Laura L. Villalba.

- Pasantía (CEDIT): Lic. En Genética Pablo F. Martina (Res. Nº 30/06 Registro del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica). 01/07/06 al 31/12/06. Co- Directora: Dra. Laura L. Villalba.

Otras Gilda G. Medina. Beca SECIP de Auxiliar de Investigación simple rentado. Por concurso. Proyecto “Recipientes biodegradables aptos para cultivos”. Cód. 16Q444. Disp. N°1179/11. Período 01/09/11-31/12/11. Renovada 2012. Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo. Victoria V. Centurión. Beca SECIP de Auxiliar de Investigación simple ad honorem. Por concurso. Proyecto “Recipientes biodegradables aptos para cultivos”. Cód. 16Q444. Disp. N°1179/11. Período 01/09/11-31/12/11. Renovada 2012. Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo. Luis R. Podestá. Adscripto Graduado. Asimilado a cargo Auxiliar Docente de Primera Dedicación Simple Ad-Honorem. Cátedra Coloquio de Pulpa y Papel III. Disp. Nº 1016/11. Período 01/08/11- 31/07/12. Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo. Yanina S. Aguerre. Beca de Investigación de apoyo a la iniciación y formación en investigación para Jóvenes Egresados. Resolución 45/11 del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica – CEDIT – Gobierno de la Provincia de Misiones. Período: 01/05/11-31/03/12. Dedicación exclusiva. Virginia V. Centurión, Gilda G. Medina, Nicolás S. Stupiski, N. Claudia Villaverde. Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo. Auxiliares de investigación ad-honorem. Proyecto “Recipientes biodegradables aptos para cultivos”. Cód. 16Q444. Desde octubre 2010. Res. 0154/11. Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo. Sergio Powszuk. Adscripto Graduado. Asimilado a cargo Auxiliar Docente de Primera Dedicación Simple Ad-Honorem. Cátedra Coloquio de Pulpa y Papel III. Disp. Nº 0617/10. Período 15/05/10 - 15/05/11. Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo.

Page 41: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 41 Claudia Villaverde. Adscripto Graduado. Asimilado a cargo Auxiliar Docente de Primera Dedicación Simple Ad-Honorem. Cátedra Industria de Pulpa y Papel III. Disp. Nº 0657/10. Período 19/05/10 - 19/05/11. Disp. en trámite período junio 2011 – junio 2012. Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo. Directora de Auxiliares de Investigación de la FCEQN . Dra. María C. Area Domínguez, Juan Manuel (Disp. 1179 – 20 SEP 2011). Oro, Leila – Ehman, Nancy Vanesa - Hornus, Marina Natalia (Disp. 1179 – 20 SEP 2011). Directora de Becas de Iniciación a la Investigación de la UNaM (Ordenanza 013/04). Dra. María C. Area Julieta Benítez (Res 1234 – 02 SEP 2005). Eliana Agaliotis (Res 1234 – 02 SEP 2005). Claudia Méndez (Res 454 – 11 MAY 2004). Paola González (Res 454 – 11 MAY 2004). Javier Clermont (Res 454 – 11 MAY 2004). Directora de Becas de Auxiliares de Investigación d e la UNaM (Ordenanza 013/04). Dra. María C. Area Mirta Noemí Morrone (Res 055 – 16 FEB 2006, prórroga Res 1012 – 06 SEP 2006). Cristian Alberto Alfonso (Res 055 – 16 FEB 2006, prórroga Res 1012 – 06 SEP 2006). Julieta Benítez (Res. 1005 – 27 AGO 2004), Eliana M. Agaliotis (Res. 1005 – 27 AGO 2004). Directora de Adscriptos de Investigación del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET), FCEQYN, UNaM. Dra. María C. Area Adscriptos Alumnos: Seidel, Gustavo A. (Res. 172-11, 03 AGO 2011). Kruyeniski, Julia (Res. 107-11, 03 JUN 2011). Nancy Vanesa Ehman (Res. 014-11,07 ABR 2011). Marina Natalia Hornus (Res. 014-11,07 ABR 2011). Kruyeniski, Julia (Res. 037-10, 14 ABR 2010). Karabin, Luis (Res. 444-09, 29 DIC 2009). Araya, José Fernando (Disp 1264– 22 NOV 2007). Klein, María A. (Res 340 – 09 NOV 2006). González, Sebastián (Res 340 – 09 NOV 2006). Perdiguero, Yamile (Res 745 – 10 AGO 2006). Sanabria Cabrera, Christian (Res 745 – 10 AGO 2006). Mirta Noemí Morrone (Disp. 221 – 08 ABR 2005). Julieta Benítez (Disp. 422 – 9 JUN 2004). Eliana M. Agaliotis (Disp. 422 – 9 JUN 2004 // Disp. 170 -1 MAY 2002). Mauricio J. Bazán (Disp. 170 -1 MAY 2002). Miguel Angel Alterach (Disp. 420 -19 JUL 2002). Victoria R. Velásquez (Disp. 420 -19 JUL 2002). Lucía C. Pavón Riveros 1999-2001 (Disp. 042/99, Disp. 233/00); Sergio Wolfart 1999-2001 (Disp. 042/99, Disp. 233/00); Javier Clermont 2000-2001 (Disp. 274, 21/6/00); Pedro Meza 2000-2001 (Disp. 274, 21/6/00). Susana Aguilar 1995-.1998 (Disp 523/96, Disp 007/98); Walter Kuczec 1995-1997 (Disp 523/96); Mario Rosemberger 1996-1998 (Disp 535/96, Disp 022/98); Pablo Luna 1996-1997 (Disp 635/96); Roberto Fleitas 1996-1997 (Disp. 635/96); Carolina Galeano 1998-1999 (Disp 022/98); Gregorio Barbúdez, 1998-1999 (Disp 022/98). Adscriptos Graduados: Susana Aguilar (Disp. 170 -1 MAY 2002). Javier Clermont (Disp. 170 -1 MAY 2002). Susana E. Aguilar 1999-2000 (Disp 219/99), María Evangelina Vallejos 1999-2001 (Disp. 274 – 21/6/00) Directora de Becarios de Extensión: formación técnic a dentro de los proyectos Solutia (Res: 692 – 15 nov 2000) y Massuh (Res: 232 – 24 may 01). Dra. María C. Area. Co-Director: Ing. F.E. Felissia. Pedro Meza; Susana Aguilar; Javier Clermont. Directora de Becas de Investigación del Centro de I nvestigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET), FCEQYN, UNaM. Categoría: Perfeccionamiento en la Inves tigación (según certificaciones del CIDET). Dra. María C. Area. Ing. Laura Villalba, 1989-1991; Ing. Graciela B. Gavazzo, 1991-1995. Directora de Becas de Investigación del Centro de I nvestigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET), FCEQYN, UNaM. Categoría: Iniciación a la Investigació n. Dra. María C. Area. Ing. Laura Villalba, 1987-1989. Ing. Graciela B. Gavazzo, 1989-1991; Bca. Raquel Fretes, 1990 - 1992; Ing. Mirta L. Hendrie, 1990 - 1992. Directora de las Becas de Investigación del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET), FCEQYN, UNaM. Categoría: Auxiliar de Investigación (s egún certificaciones del CIDET). Dra. María C. Area. Raquel M. Fretes, 1986 - 1989; Graciela B. Gavazzo, 1989. Luis R. Podestá, 1989-1993; Raúl Krakowiesky, 1991-1993; José Portel, 1993- ; Orlando Patiño, 1993-1994; Claudio Pavlik, 1993-1994. Directora de adscriptos docentes. Dra. María C. Area Adscripta graduada ad-honorem (Aux.1ª): Julieta Beatriz Benítez – DNI: 26.292.786. Asignaturas: Pulpa y Papel I y II. Industria de Pulpa y Papel I y II. Disp. Nº 656, 04 JUN 2010. Adscripta alumna ad-honorem (Aux.2ª): Romina Bettiana Stoffel – DNI: 32.175.859. Asignaturas: Pulpa y Papel I y II. Disp. Nº 613, 28 MAY 2010. Adscripta alumna ad-honorem (Aux.2ª): Leila Oro – DNI: 31.457.016. Asignaturas: Industria de Pulpa y Papel I y II. Disp. Nº 989, 23 AGO 2010. Dirección de Pasantía en Fábrica. Directora: María C. Area Gabriel Sabat Balanda. Coop. Trab. Ind. Puerto Piray Ltda. 2010-2011. Fernando Araya. Coop. Trab. Ind. Puerto Piray Ltda. 2010-2011. Dirección de Pasantías Breves del Centro de Investig ación y Desarrollo Tecnológico (CIDET), FCEQYN, UNaM. Directora: María C. Area Ferreira, Hugo A. (Disp. 712 – 03 AGO 2006). Yunis, Omar (Disp. 712 – 03 AGO 2006). Griselda Dresch (Disp. 444 – 16 JUN 2004).

Page 42: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 42

Tutorías/dirección de trabajos de finalización de c arrera

Proyecto de Ingeniería Química

1. Yanina S. Aguerre . Carrera de Ingeniería Química. FCEQyN. UNaM. Título del trabajo: ““Planta de Clasificación y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos para la Ciudad de Posadas”. Fecha de Presentación: octubre 2011. Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo.

Tesinas (trabajos de graduación) de Ingeniería Química- FCEQYN - UNaM

2. Barboza, O.M., Felissia, F.E ., "Optimización del blanqueo con peróxido de hidrógeno". 1998. Directora: Dra. María C. Area.

3. Vallejos, M.E ., “Evaluación de la calidad de pulpas moldeadas”. 1998. Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo.

4. Aguilar, S.E., Kuczek, W ., "Optimización del proceso NSSC". 1997. Directora: Dra. María C. Area.

5. Pavlik, C.; Patiño, O . “Reciclado de papel. Obtención de cartón gris”. 1994. Co-Directora: Dra. Graciela B. Gavazzo.

6. Gavazzo, G.B ., "Pastas de alto rendimiento de Pinus elliottii y Pinus Taeda. Respuesta al pulpado quimimecánico". 1989. Directora: Dra. María C. Area.

7. Ferreira, J., “Constantes de velocidad y energía de activación de la deslignificación hidroalcohólica del bagazo de la caña de azúcar”. 1988. Director: Carlos E. Núñez.

Tesinas de Licenciatura en Genética - FCEQYN - UNaM

1. Shimizu, E . “Biodegradación de contaminantes de la industria papelera por el hongo Ganoderma applanatum: caracterización bioquímica y genética de la enzima LACASA”. 2006. Directores: Dra. Laura Villalba- Dr. Pedro Zapata.

2. Vélez Rueda , J.O. “Caracterización bioquímica de la enzima lacasa de la cepa Peniophora sp. BAFC 633 para su potencial aplicación en procesos de biorremediación” .2007. Directores: Dra Laura L. Villalba, Dr. Pedro Zapata.

3. Preussler, C. “Estudio del efecto de la inducción de la enzima lacasa en el hongo de pudrición blanca Trametes villosa”.2008. Directores: Dra. Laura Villalba- Dr. Pedro Zapata.

4. Giorio, E. M. Amplificación del dominio glicosil-hidrolasa de Xilanasas pertenecientes a hongos de pudrición blanca mediante cebadores degenerados.2008. Dr. Pedro Zapata – Dra. Laura Villalba

Práctica profesional supervisada de Ingeniería Química

1. Fabio A. Schimmelfenning . Disp. 1121 – 13 SEP 2011. Papel Misionero. 2. Cristian Alfonso . Tutora: Dra. María C. Area. Co-Tutor: Ing. Carlos Antúnez, Disp. 029. 2010. Papel

Misionero. 3. Fernando Araya . Tutora: Dra. María C. Area. Co-Tutor: Ing. Hector Conte, Disp. 1191. 2010. Trab. Ind.

Puerto Piray Ltda. 2010. 4. Juan Pablo Di Dio . Tutora: Dra. María C. Area. Co-Tutor: Ing. Hector Conte, Disp. 338. 19 ABR 2010.

Trab. Ind. Puerto Piray Ltda. 2010. 5. José Luis Lesik . Tutora: Dra. Graciela B. Gavazzo. Empresa: S.A.M.S.A. Perforación Acuífero Guaraní.

Período 01/05/09-31/07/09. 6. Cecilia M. Puchalski . Tutora: Dra. Graciela B. Gavazzo. Empresa: Alto Paraná S.A. Período 01/02/07-

30/03/07. Disp. FCEQYN N°1280/06. 7. Sergio Alberto Ojeda . Disp. 1304. 24 Nov 2008. Tutora: Dra. María C. Area; Co-Tutor: Ing. Carlos

Antúnez, Papel Misionero SAIFC

Pasantías de la carrera de Ingeniería Química

1. Héctor Fernando Godoy . Pasantía de 9 meses en Alto Paraná S.A. Calificación 10 (excelente), 18/12/2002. Co-Tutores: Dra. M.C. Area, FCEQYN, Ing. Miguel Frizler, APSA.

Pasantía de la carrera Tecnicatura Universitaria en Celulosa y Papel

1. Yamile Perdiguero Samaja . (Ledesma S.A.A.I., 2008). Tutora: Dra. María C. Area. 2. Claudia Villaverde (Alto Paraná S.A., 2008). Tutora: Dra. Graciela B. Gavazzo. 3. Sergio Powszuck (Smurfit-Kappa, 2007). Tutora: Dra. Graciela B. Gavazzo. 4. Verónica Ciappa (Smurfit-Kappa, 2007). Tutora: Dra. Graciela B. Gavazzo.

Page 43: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 43 5. Hugo Ferreira (Smurfit-Kappa, 2007). Tutora: Dra. Graciela B. Gavazzo.

Practicanato de Laboratorista Químico Industrial

1. Marcelo Núñez. “Ensayos relacionados a la caracterización de materias primas recicladas”. En los laboratorios del PROCYP. Tutor: Dra. Graciela B. Gavazzo. Co-Tutor: LQI María Mercedes Martinez. Finalizada en febrero 2006. Calificación 9 (nueve).

2. Mirta Judith Ledesma. En la empresa Ledesma S.A.A.I. Fábrica de Papel. Jujuy. Tutor: Juan Van Gelderen (Area Ingeniería y Procesos), Co-Tutor: Dra. M.C. Area. Tema: Circuitos de agua de proceso de la fábrica de papel. Finalizada en 2005.

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA Y SERVICIOS

Trabajos ofrecidos

Recursos fibrosos: Propiedades físicas. Caracterización de especies. Anatomía. Medición de parámetros fibrosos. Relación entre anatomía de fibras y propiedades de la hoja de papel. Aptitud papelera. Identificación de especies. Impregnación. Penetración. Análisis químicos. Calidad de madera.

Pulpa, pulpados, blanqueos: Pulpados a escala laboratorio y piloto: mecánicos, quimimecánicos, semiquímicos y kraft. Biopulpados. Análisis de variables de cocción. Caracterización de pulpas: ensayos físicos, mecánicos, ópticos, químicos y microscópicos. Secuencias de blanqueos libres de cloro (ECF y TCF).

Papeles y cartones: Ensayos físicos, mecánicos, ópticos, químicos y microscópicos: gramaje, espesor, densidad, porosidad, lisura, tracción, explosión, rasgado, compresión, rigidez, resistencia en húmedo, blancura, opacidad, color, pH, cenizas, otros. Análisis microscópico de empastes. Ensayos de cargas y aditivos. Estudios de reciclado. Análisis de impurezas. Celulosa moldeada. Análisis y ensayos de papeles para envases.

Subproductos: Caracterización de licores residuales de cocción: lignina, ligniosulfonatos, hemicelulosas, azúcares, inorgánicos, extractivos (por cromatografía HPLC, GPC y espectrofotometría). Análisis de resina y oleorresina, tall oil, trementina. Análisis de otros productos químicos.

Ingeniería de procesos: Estudio de variables de proceso. Optimización de procesos industriales. Estudios de eficiencia. Aplicaciones estadísticas. Alternativas de tratamiento de efluentes. Ensayos de floculación y clarificación.

Trabajos especiales: Microfotografía de madera, fibras, papeles. Estudios de mercado. Estudios de Impacto ambiental de proyectos relacionados con la forestoindustria.

Trabajos realizados

Convenios

CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN ENTRE LA FCEQYN, UNAM Y LA FUNDACIÓN AMBIENTE Y DESARROLLO: Acuerdo de Cooperación Técnica para la realización de trabajos técnicos y científicos. 27 SEPT 2011. CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN ENTRE LA FCEQYN, UNAM Y LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES Y ACTA COMPLEMENTARI A ESPECÍFICA : Acuerdo de Cooperación Técnica para la realización de trabajos de investigación sobre tratamientos químicos y biotecnológicos de bagazo de caña de azúcar. 30 AGO 2010. CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN ENTRE LA FCEQYN, UNAM Y LA EMPRESA COOPERATIVA DE TRABAJO INDUSTRIA PUERTO PIRAY LTDA, Y ACTA DE ACUERDO ESPECÍFICA: Acuerdo de Cooperación Técnica en el tema Materiales Lignocelulósicos. Res.CD 094-10. 12 MAY 2010. CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN ENTRE LA FCEQYN, UNAM Y LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA, Y ACT A DE ACUERDO ESPECÍFICA: Acuerdo de Cooperación Técnica en el tema Materiales Lignocelulósicos. Res. CD 064-10. 15 ABR 2010 CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACION ENTRE LA SECRETARIA DE AM BIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION Y LA FCEQYN, UNAM : Apoyo a la tecnicatura

Page 44: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 44 Universitaria en Celulosa y Papel y participación en el Plan de Reconversión de la Industria de Pulpa y Papel (PRI-CePa). 23 MAY 2007. EXTENSIÓN CONVENIO FCEQYN-SOLUTIA INC. para realizar el Proyecto de Investigación Aplicada (extensión del convenio en septiembre de 2002): “DEQUEST APPLICATION IN ECF BLEACHED KRAFT PULPS” CONVENIO FCEQYN-MASSUH para realizar servicios y trabajos de desarrollo en el tema “Pulpado NSSC de eucaliptos”. Res: 232 – 24 MAY 01. CONVENIO FCEQYN-SOLUTIA INC. para realizar el Proyecto de Investigación Aplicada: “BEST CHELATING AGENTS MANAGEMENT TO OBTAIN TCF KRAFT BLEACHED PULPS”. Res: 692 – 15 NOV 2000. CONVENIO PAPELERA TUCUMÁN S.A. -FCEQYN. 2002 para realizar trabajos de desarrollo tecnológico: Estudio de pulpados, pulpas y blanqueo para Papelera Tucumán: Proyectos de desarrollo 2002-2003. CONVENIO CEPROCOR-FCEQYN CONVENIO CELULOSA ARGENTINA S.A - FCEQYN

Servicios (últimos 10 años)

Año 2011 : Ledesma SAAI, Cooperativa de Trabajo, Industria Puerto Piray LTDA, PEIU, INTA Montecarlo, Papel Misionero, Laboratorio de Biotecnologia Molecular. Año 2010 : Ledesma SAAI, Papelera Tucumán, Lesaffre Argentina, Cooperativa de Trabajo, Industria Puerto Piray LTDA, PEIU. Año 2009 : Inger SRL; Productos Pulpa Moldeada; Papelera Tucumán; Ledesma S.A.A.I.; PEIU, PYM, Papel Misionero SAIFC. Año 2008 : Papelera Tucumán, Fundación TESCAL, El Vasco S.A, PEIU, Alberto Vénica (Consultor), Poductos Pulpa Moldeada, Massuh, Fana Química, Minera Cema S.A.I.C.F., Inger SRL, Ecochem S.A. Año 2007 : Acril S.A., Benfide S.A., Masshu S.A., Fanapel S.A., Programa de Efluentes Industriales y Urbanos, Ing. Ivanissevich, Papelera Tucumán, Alberto Vénica (Consultor), ACRIL. Año 2006: Celulosa Argentina S.A., Benfide S.A., Papelera Tucumán, Nalco S.A., Solutia Argentina S.A., Ledesma S.A., Fanapel S.A., Productos Pulpa Moldeada, Nobleza Piccardo, Programa de Efluentes Industriales y Urbanos, Alberto Vénica (Consultor). Año 2005 : Facultad de Cs.Agrarias y Forestales (UNLP), CEDIT, Nalco, Alto Paraná S.A., Alberto Vénica (Consultor), Ing. Ivanissevich, Ing.Jan Riberg, Multimaderas, Surfactan S.A., Masshu S.A. Año 2004: Productos Pulpa Moldeada, Programa de Efluentes Industriales y Urbanos, Alberto Vénica (Consultor), Instituto Linea Cuchilla, ICADES, Papelera Tucuman, INTA Concordia, Massuh S.A. Año 2003: Pasta Celulósica Piray S.A., Papelera Tucuman S.A., Solutia Argentina SRL, Aesa Misiones S.A., Alto Paraná S.A., Pasta Celulósica Piray S.A., Alberto Vénica (Consultor), Programa de Efluentes Industriales y Urbanos. Año 2002: Solutia Argentina, CICELPA Colombia

Cursos ofrecidos

Dictado en fábrica o en la institución solicitante INDUSTRIA DE PULPA Y PAPEL (GENERAL) 1. Introducción a la fabricación de pulpa y papel Carga horaria: 16/20 horas Docentes: Dra. María Cristina Area 2. Prevencion y Control Contaminación Carga horaria: 24/30 horas Docentes: MSc Olga Maria Barboza, Dra María Cristina Area 3. Problemas aplicados a la industria de la pulpa y el papel Carga horaria: 16 h Docente: Dra. Graciela Gavazzo; Dra. Laura Villalba 4. Anatomía y morfología de los recursos fibrosos p apeleros. Carga horaria: 8 horas. Docente: Sr. Carlos Eduardo Núñez 5. Composición química de los recursos fibrosos (m adera y bagazo). Carga horaria: 4 horas.

Page 45: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 45 Docente: Sr. Carlos Eduardo Núñez 6. Preparación de la madera para el pulpado Carga horaria: 8 horas Docente: Dra. María Cristina Area FABRICACIÓN DE PULPAS CELULÓSICAS 7. Pulpado alcalino Carga horaria: 16/20 horas Docentes: Dra Laura L: Villalba. Dr Fernando E. Felissia 8. Recuperación Kraft Carga horaria: 16/20 horas Docente: Dra Laura L Villalba.Dr Fernando E. Felissia 9. Operaciones de la planta de fabricación de pulpa s Carga horaria: 16/20 horas Docentes: Dra Laura L: Villalba. Dr Fernando E. Felissia. 10. Fundamentos y principios del pulpado químico Carga horaria: 12 horas Docente: Sr. Carlos Eduardo Núñez 11. Pulpados de alto rendimiento Carga horaria: 16/20 horas Docente: Dra. María Cristina Area 12. Blanqueo de pulpas químicas Carga horaria: 16/20 horas. Docentes: MSc Olga Maria Barboza, Dra María Cristina Area (o Dr.Fernando E. Felissia). 13. Blanqueo de pulpas Carga horaria: 16/20 horas Docentes: Ing. Olga Marina Barboza ; Dr.Fernando E. Felissia (o Dra María Cristina Area) FABRICACIÓN DE PAPEL 14. Fabricación de papel: preparación del stock y formación de la hoja Carga horaria: 16 horas Docentes: Dra. Graciela B. Gavazzo 15. Fabricación del papel: prensado, secado y trat amientos superficiales Carga horaria: 16 horas Docentes: Dra. Graciela B. Gavazzo CALIDAD Y CONTROL DE CALIDAD 16. Gestión de Calidad Carga horaria: 20 h Docente: Dra. Graciela B. Gavazzo; Ing. Claudio A. Pavlik 17. Control de calidad de pulpas, papeles y cartone s Carga horaria: 16/20 horas Docente: Dr. Fernando Felissia 18. Calidades específicas de papeles y cartones Carga horaria: 16 horas Docentes: Dra. Graciela B. Gavazzo 19. Análisis en la industria de Pulpa y Papel Carga horaria: 40 horas Docente: Dr. Fernando E. Felissia 20. Microscopía y análisis de imágenes para la fáb rica de pulpa y papel Carga horaria: 8 horas. Docente: Sr. Carlos Eduardo Núñez 21. Análisis químico de recursos fibrosos papelero s Opción a): Curso teórico. Carga horaria: 8 horas.

Page 46: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 46 Opción b) Curso práctico. Carga horaria: 40 horas Docente: Sr. Carlos Eduardo Núñez FORMACIÓN GENERAL 22. Estadística aplicada a la industria de celulosa y papel Carga horaria: 20 h Infraestructura necesaria: computadoras Docente: Dra. María Cristina Area 23. Diseños experimentales aplicados a la industria de celulosa y papel Carga horaria: 20 h Infraestructura necesaria: computadoras Docente: Dra. María Cristina Area 24. Taller de redacción y exposición de informes Carga horaria: 8 horas. Docente: Dra María Cristina Area 25. Formación en Investigación Carga horaria: 16/20 horas. Docente: Dra María Cristina Area 26. Método abreviado para escribir fórmulas químic as Carga horaria: 8 horas. Docente: Sr. Carlos Eduardo Núñez 27. El trabajo en el laboratorio de pulpa y papel Carga horaria: 8 horas. Docente: Sr. Carlos Eduardo Núñez

Maestrías en Madera, Celulosa y Papel (Orientación en Celulosa y Papel) − Introducción a la industria de la pulpa y el papel

− Recursos forestales

− Materiales fibrosos: estructura y propiedades físicas

− Química de los materiales fibrosos

− Metodología de la investigación módulo i: metodología de la investigación científica

− Metodología de la investigación. Módulo ii: estadística básica

− Metodología de la investigación. Módulo iii: diseños experimentales

− Gestión rentable de procesos

− Operaciones fundamentales de la industria de pulpa y papel

− Preparación y manejo de la madera

− Pulpados químicos

− Recursos fibrosos no leñosos

− Pulpados de alto rendimiento

− Fabricación del papel y cartón i. Parte húmeda

− Fabricación del papel y cartón ii. Parte seca

− Reciclado del papel

− Blanqueo de pulpas

− Gestión de calidad

− Control de calidad y propiedades de pulpas y papeles

− Corrosión en la industria papelera

− La comunidad del trabajo industrial

− Instalaciones de servicio de la industria de pulpa y papel

− Impresión del papel

− Control de la contaminación

− Prevención y control de la contaminación en la industria de celulosa y papel

− Taller de redacción de tesis y artículos científicos y técnicos

Page 47: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 47

− Fibras lignocelulósicas como refuerzo de materiales plásticos

− Tecnología de envases

Orientación en Celulosa y Papel – Carrera de Ingeni ería Química − Pulpa y papel 1 (80h) Incluye: materias primas, preparación madera y fabricación de pulpas

químicas.

− Pulpa y papel 2 (80h) Incluye: fabricación de pulpas de alto rendimiento, blanqueo, y fabricación de papel (parte húmeda).

− Pulpa y papel 3 (80h) Incluye: fabricación de papel (parte seca), control de calidad, papel reciclado.

Tecnicatura Universitaria en Celulosa y Papel - Car rera de pregrado − Coloquio de pulpa y papel I (40 h)

− Análisis en la industria pulpa y papel I (60 h)

− Análisis en la industria pulpa y papel II(60 h)

− Industria de la pulpa y el papel I (80 h)

− Industria de pulpa y papel II (80 h)

− Servicios en la industria de pulpa y papel (90 h)

− Coloquio de pulpa y papel II (120 h)

− Industria de pulpa y papel III (80 h)

− Coloquio de pulpa y papel III (120 h)

− Gestión del ambiente (60 h)

− Organización empresarial y relaciones laborales(40 h)

Cursos dictados fuera de los programas de estudio d e la FCEQyN Cursos dictados en el exterior - EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Curso destinado a alumnos de la

Maestría en Informática y Computación. Facultad Politécnica – Univ. Nac. del Este (Paraguay). RES. N° 372/2011, Acta 017/2011. Dictado en febrero 2012.

- CONTROL AMBIENTAL en la industria de pulpa y papel. Asociación Venezolana Técnica de Celulosa y Papel, AVTCP, Maracay, Venezuela, 4 y 5 de agosto de 2010. 16h.

- GESTIÓN DE CALIDAD Y LEGISLACIÓN. Curso destinado a alumnos de la Especialización y de la Maestría en Tecnología de la Producción Alimentaria. Universidad Nacional de Itapúa. Encarnación, Paraguay, 4, 5 y 11 de setiembre 2009, Teórico-Práctico. 24 hs. Dra. Graciela B. Gavazzo.

- EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Curso destinado a profesores de la Facultad Politécnica – Univ. Nac. del Este (Paraguay), 12-14 marzo 2009. Teórico-Práctico. 20 h. Dra. María Cristina Area

- PULPADOS Y BLANQUEO DE PULPAS DE ALTO RENDIMIENTO. Dictado en el marco del Specialization Program in Pulp and Paper Technology, organizado por la Universidade federal de Viçosa. Concepción, Chile, 30 y 31 de mayo 2008. Dra. María Cristina Area

- FUNDAMENTOS DE LA FABRICACIÓN DEL PAPEL. Maestría en Ingeniería de Celulosa y Papel. Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. Montevideo. Uruguay. 30 hs. 6 al 15/03/2008. Dra. Graciela B. Gavazzo

- EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Curso destinado a alumnos de la Maestría en Informática y Computación. Facultad Politécnica – Univ. Nac. del Este (Paraguay), febrero 2007. Teórico-Práctico. 30 h. Dra. María Cristina Area

- TECNOLOGÍA DE LA FABRICACIÓN DE PASTA Y PAPEL, con J. Carlos Villar (INIA, Madrid), Gladys Mogollón (ULA, Venezuela). Cursos “Formador de Formadores”, organizado por el INIA y la AECI (España). La Antigua (Guatemala), 20 al 24 marzo de 2006. Dra. María Cristina Area

- TECNOLOGÍA DE LA FABRICACIÓN DE PASTA Y PAPEL, con J. Carlos Villar (INIA, Madrid), Gladys Mogollón (ULA, Venezuela). Cursos “Formador de Formadores”, organizado por el INIA y la AECI (España). Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), 5 al 9 de septiembre de 2005. Dra. María Cristina Area

- TECNOLOGÍA DE LA FABRICACIÓN DE PASTA Y PAPEL, con J. Carlos Villar (INIA, Madrid), Gladys Mogollón (ULA, Venezuela). Cursos “Formador de Formadores”, organizado por el INIA y la AECI (España). Cartagena de Indias (Colombia). 19 al 23 abril 2004. (40h, 20 alumnos de instituciones e industrias latinoamericanas). Dra. María Cristina Area

- PULPAS DE ALTO RENDIMIENTO. Profesora invitada por el Lato Sensu Graduate Program in Pulp and Paper Technology, Federal University of Viçosa (UFV), en Caçador, Brasil (20h). Dra. María Cristina

Page 48: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 48

Area Cursos dictados en la UNaM - GESTIÓN DE CALIDAD. Maestrías en Tecnología de los Alimentos, FCEQyN. UNaM. 20 horas. Res.

CD N 143/08. Año 2008. Dra. Graciela B. Gavazzo - INTRODUCCIÓN A LA INDUSTRIA DE PULPA Y PAPEL. Dictado durante el Congreso Nacional de

Estudiantes de Ingenieria Quimica- Co.N.E.I.Q. Participaron 47 alumnos de todo el país. Dictado: 12h. Además incluyó una visita a la fábrica Alto Paraná S.A. 16 al 20 de octubre de 2006. Dra. María Cristina Area

- GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA. XI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química. Posadas. Misiones. 12 horas. 16, 17 y 18/10/06. Dra. Graciela B. Gavazzo

- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Módulo 1. Dictado para la articulación de Analista en Sistemas de Computación y Licenciatura en Sistemas de Información. Semipresencial (16h presenciales). Junio de 2006. Dra. María Cristina Area

- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Módulos 1 y 2. Dictado para la articulación de Laboratorista químico-idustrial y Licenciatura en análisis químicos y bromatológicos. Semipresencial (32h presenciales). Junio de 2006. Dra. María Cristina Area

- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Curso destinado a alumnos de la Maestría en Informática y Computación. FCE-FCEQYN, UNAM, 2003. Teórico-Práctico. 30 h. Dra. María Cristina Area

- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Curso destinado a alumnos de la Maestría en Ingeniería de Planta y Producción. Facultad de Ingeniería, UNAM, 1999. Teórico-Práctico. 45 h. Dra. María Cristina Area

- Metodología de la Investigación- Diseños experimentales. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. UNaM 5/3/93 al 30/8/93. Teórico-Práctico. 60 h. Dra. María Cristina Area

- CELULOSA Y PAPEL - MODULO 1: LA MADERA - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. UNaM. 6/5/85 al 27/6/85. Teórico-Práctico. 40 h. Dra. María Cristina Area

Cursos solicitados por terceros - Diseños experimentales aplicados a la industria de la celulosa y papel. Alto Paraná S.A., Puerto

Esperanza, Misiones del 8/95 al 9/95. Teórico-Práctico. 40 h. Dra. María Cristina Area - BLANQUEO DE PASTAS DE ALTO RENDIMIENTO. Escuela de Técnicos Papeleros de ATIPCA.

Puerto Piray, Misiones. Junio de 1988. Teórico. 4 h. Dra. María Cristina Area - PASTAS TERMOMECANICAS Escuela de Técnicos Papeleros de ATIPCA. Puerto Piray, Misiones.

Mayo de 1987 y de 1988. Teórico. 4 h. Dra. María Cristina Area

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Proyectos de extensión - “El papel reciclado como alternativa social, económica y educativa. Parte II”, en el marco del “Programa

de Fortalecimiento de las Actividades de Extensión” (PROFAE). A partir de noviembre 2009. Res. CD Nº 0362/09. En vigencia. Directora: Graciela B. Gavazzo.

Trabajos realizados - Dra. Graciela B. Gavazzo. Jornada Ambiente Solidario. Dia Nacional de la Conciencia Ambiental.

Expositor. Participación con stand de fabricación de papel artesanal. Posadas, Misiones, Octubre 2011.

- Dra. Graciela B. Gavazzo. Jornadas de Reflexión. Día de la Conciencia Ambiental. Expositor. Participación con stand de fabricación de papel artesanal. Posadas, Misiones, 08/10/10.

- Dra. Graciela B. Gavazzo. ¿Cómo hacemos papel? Charlas y Taller. Dictados en Hogar de Día. Posadas, Misiones, 03/06/10.

- Dra. Graciela B. Gavazzo. Proyecto “El papel reciclado como alternativa social, económica y educativa. Parte II”. PROFAE 2010. (FCEQYN, UNAM).

- Dra. María Cristina Area.Coordinación del Taller “Los procesos industriales para la producción de celulosa y papel, desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental” en el marco de los Talleres “Educar Para un Desarrollo Forestal Sustentable”, destinados a docentes de 1° y 2° nivel polimodal de las escuelas de la Provincia de Misiones con orientación en Ciencias Naturales, Humanidades y Ciencias Sociales y Economía y Gestión de las Organizaciones. Posadas, 2 y 3 de octubre; Puerto Esperanza, 10 de octubre 2008; 1 de agosto 2009 en San Antonio y 2 de septiembre de 2009 en Obera, Misiones.

- Dra. Graciela B. Gavazzo. Proyecto “El papel reciclado como alternativa social, económica y educativa”. Res. Rector 581/06, disposición SGEF- Nº 146/06 (desde 02/06/06). Director:

Page 49: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 49 - Dra. María Cristina Area, Dr. Fernando Felissia. Participación en el “1er. Encuentro de Vinculación

Tecnológica Universidad-Medio”, realizado en Eldorado, Oberá y Posas, Misiones (9, 16 y 23 de mayo de 2003 respectivamente). Proyectos: “Optimización del pulpado NSSC y del blanqueo de pulpas de Eucalyptus”; “Estudio de la aplicación de quelantes en la obtención de pulpas kraft blanqueadas TCF”.

- Dra. María Cristina Area.Elaboración de propuesta de creación de la RIADICYP (Red Ibero-Americana de Docencia e Investigación en Celulosa y Papel). Generación y coordinación desde noviembre de 2000. La red cuenta actualmente con 125 miembros de América, España y Portugal. Res. 532 – 10 OCT 2001. (En el CIADICYP 2000 se nombró como Coordinadora General de la Red a la Dra. María Cristina Area, la cual fue confirmada en el CIADICYP 2002).

- Dra. María Cristina Area.Proyecto: “Generación del área papelería en la planta piloto del PROCYP”, Instalación de: Máquina de papel, equipos auxiliares y helicoater (donados el año pasado por el Centro de Investigación de Celulosa y Papel del INTI), Caldera eléctrica (adquirida mediante el proyecto 186 FOMEC-UNaM), Tablero eléctrico de mandos, cañerías e instalaciones auxiliares (adquiridos con fondos propios).

- Dra. María Cristina Area.Gestiones y concreción de la donación al PROCYP, FCEQYN, de una Máquina Piloto de Papel con accesorios (Pulper y Holandesa) y una Encapadora piloto tipo Helicoater por parte del Centro de Investigación de Celulosa y Papel del INTI, 2000.

- Dras. Graciela B. Gavazzo y Laura L. Villalba. Proyecto “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE INSTALACIÓN DE UNA PLANTA RECICLADORA DE PAPEL” presentado y aprobado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia de Misiones en el marco del Programa Trabajar. Fecha de presentación: 2/07/96. N° de aprobación del proyecto: 20-119. Responsables técnicos y Coordinación General (20 contratados): Fecha de ejecución: 01/08/96 al 01/01/97.

Trabajos de extensión presentados en Congresos - Area, M.C., Villar, J.C.; Quintana, G. La RIADICYP (Red Iberoamericana de Docencia e Investigación en

Celulosa Y Papel) como instrumento de colaboración, formación y vinculación. XX Congreso Internacional ACOTEPAC, Cali, Colombia, 23 al 25 de febrero, 2011.

- Graciela B. Gavazzo; Claudio A. Pavlik. “El papel reciclado como alternativa social, económica y educativa”. Jornadas de Extensión de la UNaM. Presentación oral y en poster. Publicación en CD. Oberá, Misiones. 19 y 20 de junio 2008. “EL PAPEL RECICLADO COMO ALTERNATIVA SOCIAL, ECONÓMICA Y EDUCATIVA”. G.B.Gavazzo; C.Pavlik. VI Jornadas Nacionales de Extensión Universitária. Presentación en poster. San Miguel de Tucumán, Argentina, 30, 31 de Octubre y 1 de noviembre 2007

- G.B.Gavazzo; M.C.Area; L.L.Villalba; F.Felissia; C.E.Nuñez; O.Barboza; C.Pavlik. “Docencia En Celulosa Y Papel En La Universidad Nacional De Misiones”. III Congreso Iberoamericano de Productos Forestales. Presentación en póster y publicación en Actas de Resúmenes (trabajo G15). Buenos Aires, 3 al 5 de julio 2007.

- Villalba, L. L.; Gavazzo, G. B.; Pavlik, C. A. “Utilización productiva de residuos domiciliarios: sondeo de opinion” I Congreso Nacional Extensión de la Educación Superior y II Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitária. Presentación oral y publicación en Resúmenes. Pág. 76. Mendoza, del 18 al 21 de noviembre de 1997.

SUBSIDIOS OBTENIDOS

Subvenciones de proyectos binacionales/multinaciona les - Proyecto 012/08 (Consolidação da rede de programas de pós-graduação Brasil/Argentina em pesquisa

na área de celulose e papel) dentro del Programa Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados Argentina-Brasil CAFP-BA. 2008-2011. Monto del subsidio Argentina: $300.000.- Los montos corresponden 90% a intercambio docente y 10% destinado a equipamiento. Coordinador argentino: Dra. María C. Area.

- Proyecto SCYT-GRICES (Argentina-Portugal): Relaciones entre las características del procesamiento y las pulpas kraft de Eucalyptus grandis. (Código PO/PA04-EXIV/005). Con la Universidade de Coimbra. Subvención durante 2 años (2005-2006) para intercambio de investigadores. Responsable argentino: Dra. María C. Area.

- Red Temática CYTED “Red de Celulosa y Papel” con financiamiento aprobado por el organismo internacional CYTED para el período 2005-2008. Euros 105.000.- por los 3 años. Coordinadora: Dra. María C. Area.

- Proyecto SCYT-CAPES: Cooperación Brasil-Argentina en Investigación y Enseñanza en Celulosa y Papel (Código BR11/99/OG).Escuela Politécnica Universidad de Sao Paulo, subvención durante 3 años (1999-2001) para intercambio de docentes y becas mixtas de postgrado. Responsable argentino: Dra. María C. Area.

Page 50: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 50 Subvenciones de proyectos nacionales 1. Proyectos especiales de la UNaM 2011: “Biorrefinería a partir de residuos de industrialización primaria de

la madera” Febrero 2012. Otorgado por la UNaM. Monto: $ 40.000.- Directora: Dra. María C. Area. 2. Proyectos especiales de la UNaM 2011: Sistema de laboratorio de obtención de pulpa moldeada

adecuado para la evaluación del proceso y las materias primas. Febrero 2012. Otorgado por la UNaM. Monto: $ 40.000.- Directora: Graciela B. Gavazzo.

3. Proyectos de Investigación Aplicada (PIA): “Influencia de los tratamientos silviculturales sobre las características anatómicas de la madera y las propiedades físico-mecánicas de Pinus taeda plantado en la región NE de la Argentina”. Otorgado por el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca. Monto: $ 77.885.- mayo 2011. Directora: Dra. María C. Area.

4. Subsidios para las Actividades de Investigación, Ciencia y Tecnología de la UNaM (Ordenanza N° 016/03) para proyectos 2011. Recipientes Biodegradables Aptos para Cultivos. FCEQyN – UNaM. Res. CD Nº 0235/10 (18/10/10). Directora: Graciela B. Gavazzo. 2011. Monto: $2.000.-

5. “El papel reciclado como alternativa social, económica y educativa. Parte II”, en el marco del “Programa de Fortalecimiento de las Actividades de Extensión” (PROFAE). A partir de noviembre 2009. Res. CD Nº 0362/09. En vigencia. Directora: Graciela B. Gavazzo. Monto: $3.000.-

6. PME 2006 (Convocatoria de Proyectos para Modernización de Equipamiento de Laboratorios de Investigación) otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica por el Anexo I de la Res. 033/08 del 19/03/2008. Inv. Responsable proyecto global: Dra. Laura Villaba. Monto: $600.000.- Responsable del Nodo 2 (Programa de Investigación de Celulosa y Papel): Dra. María C. Area.

7. Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP): Subproductos de alto valor agregado a partir de la deslignificación hidroalcohólica de bagazo de caña de azúcar (Aprobado por RES 1888/05 16Q318, Secretaria de Ciencia, Tecnologia e Innovacion Productiva del Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnologia). Monto: $53600.- Directora: Dra. María C. Area.

8. Subsidios para las Actividades de Investigación, Ciencia y Tecnología de la UNaM (Ordenanza N° 016/03) para proyectos 2011. Proyecto: Biorrefinería a partir de residuos lignocelulósicos. Cod. 16Q439. DISP 1224- 2011. Monto: $2000.- Directora: Dra. María C. Area.

9. Subsidios para las Actividades de Investigación, Ciencia y Tecnología de la UNaM (Ordenanza N° 016/03) para proyectos 2010. Proyecto: 16Q 392, Estudio de alternativas para el tratamiento de la DQO recalcitrante de efluentes de procesos quimimecánicos y semiquímicos. DISP 1149- 15 SEP 2010. Monto: $2000.- Directora: Dra. María C. Area.

10. Subsidios para las Actividades de Investigación, Ciencia y Tecnología de la UNaM (Ordenanza N° 016/03) para proyectos 2008. Proyecto: 16Q 392, Estudio de alternativas para el tratamiento de la DQO recalcitrante de efluentes de procesos quimimecánicos y semiquímicos. DISP 1119- 28 AGO 2009. Monto: $1000.- Directora: Dra. María C. Area.

11. Subsidios para las Actividades de Investigación, Ciencia y Tecnología de la UNaM (Ordenanza N° 016/03) para proyectos 2008. Proyecto: 16Q 318, Subproductos de alto valor agregado a partir de la deslignificación hidroalcohólica de bagazo de caña de azúcar. DISP 1119- 28 AGO 2009. Monto: $1000.- Directora: Dra. María C. Area.

12. Subsidios para las Actividades de Investigación, Ciencia y Tecnología de la UNaM (Ordenanza N° 016/03). Proyecto: 16Q 318, Subproductos de alto valor agregado a partir de la deslignificación hidroalcohólica de bagazo de caña de azúcar. DISP 596- 20 JUN 2007. Monto: $800.- Directora: Dra. María C. Area.

13. Subsidios para las Actividades de Investigación, Ciencia y Tecnología de la UNaM (Ordenanza N° 016/03). Proyecto: 16Q 003/05-1, Caracterización de pulpas kraft de Eucalyptus grandis tratadas con fosfonatos en las etapas de blanqueo TCF. DISP 596- 20 JUN 2007. Monto: $800.- Directora: Dra. María C. Area.

14. Subsidios para las Actividades de Investigación, Ciencia y Tecnología de la UNaM (Ordenanza N° 016/03). Proyecto: 16Q 003/05-1, Caracterización de pulpas kraft de Eucalyptus grandis tratadas con fosfonatos en las etapas de blanqueo TCF. RES N° 1778, 14 NOV. 2005. Monto: $1500.- Directora: Dra. María C. Area.

15. Subsidios para las Actividades de Investigación, Ciencia y Tecnología de la UNaM (Ordenanza N° 016/03). Proyecto: 16Q 004/05-3, Aplicación de fosfonatos en pulpas kraft blanqueadas ECF. RES N° 1778, 14 NOV. 2005. Monto: $1500.- Directora: Dra. María C. Area.

16. Subsidios para las Actividades de Investigación, Ciencia y Tecnología de la UNaM (Ordenanza N° 016/03). Proyecto: 16Q 004/05-3, Aplicación de fosfonatos en pulpas kraft blanqueadas ECF. RES 1373 – 28 OCT 2004. Monto: $1700.- Directora: Dra. María C. Area.

17. Subsidios para las Actividades de Investigación, Ciencia y Tecnología de la UNaM (Ordenanza N° 016/03). Proyecto: 16Q003/04-1, Pulpado hidroalcohólico de bagazo de alto rendimiento destinado a la fabricación de cartones – (2004). RES 1373 – 28 OCT 2004. Monto: $1700.- Directora: Dra. María C. Area.

18. Subvención de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación (Consejo Federal Asesor de Ciencia y Tecnología), Proyecto 010/93, Blanqueo de pulpas quimimecánicas de Eucalyptus grandis (1994 – 1995) Nota del 4 MAR 94. Monto: $20000.- Directora: Dra. María C. Area.

19. Subvención de la Secretaría de Políticas Universitarias (Fondo para el Mejoramiento de la Calidad

Page 51: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 51

Universitaria) y de la Banco Mundial, Proyecto186: “Proyecto de mejoramiento de la calidad de las Maestrías en Ciencias y en tecnología de Madera, Celulosa y Papel”. Coordinadora. Aprobado en la primera convocatoria FOMEC, 1995. 1996-2002. Monto: $850.000.- Directora: Dra. María C. Area.

20. Subvención de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Proyecto 1603/93, Pastas de Alto Rendimiento. Res. 661-306/91. 14 JUL 1994. Monto: $6000.- Directora: Dra. María C. Area.

21. Subsidio de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Proyecto: Pastas de alto rendimiento (1996. Res.CD.043-96), 17 SET 1996. Monto: $1600.- Directora: Dra. María C. Area.

Page 52: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 52

ANEXO I ORGANIZACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA DE CELULOSA Y PAP EL

El Programa de Celulosa y Papel es el área de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, dedicada a la docencia, investigación, extensión y vinculación sobre madera, pulpa, papel y temas relacionados.

El PROCYP comenzó su labor en 1978, constituyéndose en el primer programa de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM. Ha sido origen de diferentes proyectos de investigación y de todas las actividades docentes de pregrado, grado y postgrado, así como de los servicios en el área. ORGANIGRAMA DEL PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL El Programa de Celulosa y Papel realiza tareas de Enseñanza, Investigación, Extensión y Vinculación. Sus recursos, además, son utilizados por otros sectores de la Facultad, básicamente para Investigación para enseñanza de postgrado, investigación y trabajos de tesis de otras postgrados de la universidad. Por cuestiones organizativas, dada la cantidad de tareas que realiza el Programa en sus distintas áreas, más las tareas adicionales de apoyo a otros sectores, se han distribuido funciones de gestión específicas a los miembros. Así, los trámites o averiguaciones correspondientes a las distintas áreas del PROCYP se realizan a través de la directora o el/la sub-director/a correspondiente, y para el uso de la infraestructura, las consultas se canalizan a través de los responsables respectivos. A continuación se presenta la distribución de funciones del personal del PROCYP. PROCYP Directora Dra. María Cristina Area

Área Investigación

Sub-director área Dra. Laura L. Villalba

Directores proyectos

Dra. María Cristina Area Dra. Graciela B. Gavazzo Sr. Carlos E. Núñez Dra. Laura L. Villalba Dr. Fernando Felissia

Área Enseñanza

Sub-directora área Dra. Graciela B. Gavazzo Directora TECYP Dra. Graciela B. Gavazzo Coordinadora ORICYP Dra. María Cristina Area Directora ECYP Dra. María Cristina Area Directora MAMCYP Dra. María Cristina Area

Área Vinculación tecnológica

Sub-director área Dr. Fernando Felissia

Área Servicios técnicos y administrativos

Responsable Planta Piloto Dr. Fernando Felissia Responsable Laboratorio Ensayos Físicos Dr. Fernando Felissia Responsable Laboratorio Químico Dr. Fernando Felissia Responsable Laboratorio Instrumental Dr. Fernando Felissia Responsable Laboratorio de Microscopía Sr. Carlos E. Núñez Responsable Biblioteca (PROCYP-MAMCyP) Dra. Laura Villalba Responsable Secretaría Gral. (PROCYP-MAMCyP) Dra. Graciela B. Gavazzo

En las figura 1 se presenta la organización interna del PROCYP.

Page 53: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 53

PROCYP

Área Investigación

Área Enseñanza

Área Vinculación

Área Servicios técnicosy administrativos

Proyecto 1 Proyecto n

TECYP ORICYP ECYP MAMCYP

Lab. Microscopía

Lab. Químico

Lab. Ensayos Físicos Planta Piloto Secretaría Biblioteca

OS1 OSn

Lab.Instrumental

PROCYP

Área Investigación

Área Enseñanza

Área Vinculación

Área Servicios técnicosy administrativos

Proyecto 1 Proyecto n

TECYP ORICYP ECYP MAMCYP

Lab. Microscopía

Lab. Químico

Lab. Ensayos Físicos Planta Piloto Secretaría Biblioteca

OS1 OSn

Lab.Instrumental

Figura 1: Organización interna del PROCYP

DIRECCIÓN PROCYP DIRECCIÓN: María Cristina Area Misión Gestionar y supervisar las acciones docentes, de investigación, de extensión, vinculación y de administración del Programa, y representarlo en el orden interno y externo. Funciones

- Representar al PROCYP y organizar y manejar las relaciones públicas e institucionales. - Gestionar fondos para incrementar el patrimonio del Programa, con la consecuente mejora

de capacidades del mismo. - Planificar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar el funcionamiento de las acciones

docentes, de investigación, de extensión, vinculación y de administración del PROCYP y las actividades involucradas.

- Acompañar y apoyar las actividades realizadas por los sub-directores de área del PROCYP.

- Coordinar, controlar y velar por el cumplimiento de las actividades comprometidas por el programa.

- Supervisar las actividades de los responsables de dependencias del PROCYP. - Resguardar, administrar y manejar los fondos del PROCYP. - Velar por el patrimonio e infraestructura del PROCYP. - Velar por el mantenimiento de los registros de las actividades del Programa.

Actividades

- Gestiones generales ante las autoridades universitarias.

Page 54: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 54

- Manejo de las comunicaciones del PROCYP. - Búsqueda de acuerdos, convenios, presentación a convocatorias, etc. - Recopilación anual de la información de todas las áreas y redacción de la memoria del

PROCYP. - Actualización páginas web PROCYP y MAMCYP. - Realización de acciones publicitarias de las actividades del PROCYP. - Distribución de comunicaciones generales a miembros del programa. - Gestión y supervisión, junto con el sub-director del área enseñanza, de las actividades

de enseñanza del Programa. - Gestión y supervisión, junto con el sub-director del área vinculación tecnológica, de

los trabajos solicitados por terceros. - Elaboración y control, junto con el sub-director del área vinculación tecnológica del

PROCYP, de los informes de servicios a terceros y demás actividades de vinculación. - Supervisión de las actividades de los responsables de dependencias del PROCYP. - Participación y supervisión de las actividades de la Secretaría del PROCYP, en

particular: elaboración de las Órdenes de Servicios a Terceros, gestión de suscripciones, presentación de caja chica.

- Gestión interna y externa de fondos. - Liquidación de estipendios de becarios y contratados. - Elaboración de la memoria anual del PROCYP.

ÁREA INVESTIGACIÓN Las misiones y funciones de directores de programas/proyectos de investigación están establecidas por las normativas de la FCEQYN. DIRECCIÓN: María Cristina Area SUB-DIRECCIÓN: Dra. Laura Villalba Misión Colaborar con los proyectos de investigación del PROCYP, buscando y analizando distintos instrumentos de promoción y financiamiento destinados a subsidiar actividades científicas ofrecidas por Instituciones en los distintos ámbitos locales, nacionales e internacionales. Funciones - Buscar convocatorias de investigación y líneas de financiamiento destinados a otorgar

subsidios, becas y diferentes tipos de apoyo a los proyectos. - Evaluar de las distintas propuestas y considerar los posibles destinatarios dentro del ProCyP. - Comunicar distintos ofrecimiento de financiamiento de proyectos, becas, etc. - Asesorar en el llenado de formularios. Actividades - Búsqueda de convocatorias de subsidios, becas, etc. - Evaluación de posibles destinatarios del PROCYP. - Apoyo a llenado de formularios correspondientes. - Apoyo a gestiones relacionadas con el CIDET (formularios, concurso becas, avisos de

vencimientos, etc.)

ÁREA ENSEÑANZA

Page 55: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 55 DIRECCIÓN: María Cristina Area SUB-DIRECCIÓN: Graciela B. Gavazzo Misión Coordinar y administrar las acciones relacionadas a la docencia de los distintos programas de enseñanza que realiza el PROCYP. Funciones - Organizar y manejar las relaciones interinstitucionales: dentro de la facultad; entre facultades

de la UNaM y con dependencias de Rectorado. - Gestionar actividades de apoyo a la docencia (visitas a fábrica, a imprentas, a instituciones). - Evaluar periódicamente, junto con los docentes y directores/coordinadores de carrera, las

currícula de las carreras involucradas en el PROCYP y proponer las modificaciones necesarias.

- Evaluar y proponer los cambios de los reglamentos e instrucciones impartidas a los estudiantes de las distintas carreras que involucran al PROCYP.

- Participar, con los demás docentes del PROCYP, propuestas de enseñanza curricular y no curricular.

- Coordinar la divulgación de las distintas actividades de enseñanza del PROCYP. Actividades

- Realización de tramitaciones ante las autoridades académicas de la facultad para coordinar la administración de las distintas actividades de enseñanza del PROCYP.

- Actualización de reglamentos e instructivos. - Administración de la documentación de cátedras y cursos. - Administración de la documentación de alumnos. - Redacción y corrección de proyectos de docencia. - Seguimiento de estado de alumnos.

Las misiones y funciones de coordinadores y directores de programas académicos están establecidas por las normativas de la FCEQYN.

ÁREA VINCULACIÓN TECNOLÓGICA DIRECCIÓN: María Cristina Area SUB-DIRECCIÓN: Fernando E. Felissia Misión Coordinar y administrar las acciones relacionadas con los trabajos técnicos realizados para terceros por el PROCYP. Funciones - Gestionar los trabajos que se realizan para terceros en el PROCYP. - Definir y ejecutar los trabajos de vinculación tecnológica del programa. Actividades - Gestión de las actividades del área de vinculación tecnológica relacionadas con la facultad. - Revisión periódica y determinación del costo de los diferentes trabajos a terceros que realiza

el programa. - Participación en la elaboración de las órdenes de servicio. - Participación en la elaboración, junto a los demás integrantes del PROCYP, de propuestas de

trabajos técnicos a ofrecer a terceros.

Page 56: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 56 - Definición del personal participante y coordinación de la elaboración de los trabajos a terceros

del PROCYP. - Participación en la ejecución de los trabajos para terceros del PROCYP. - Redacción de los informes.

ÁREA SERVICIOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS PLANTA PILOTO LABORATORIOS INSTRUMENTAL, QUÍMICO Y DE ENSAYOS FÍS ICOS RESPONSABLE: Fernando E. Felissia AUXILIAR: Sergio Wolfart Misión Gestionar y supervisar las acciones necesarias para un funcionamiento óptimo de la planta piloto y de los laboratorios químicos, instrumental y de ensayos físicos en el PROCYP. Funciones

- Gestionar y coordinar los tiempos y los espacios de planta piloto, y laboratorios químico, instrumental y de ensayos físicos en cuanto a la utilización de los sitios y los turnos de uso de la infraestructura.

- Velar por el funcionamiento óptimo de equipos e instrumentos. - Coordinar los tiempos para la utilización de equipos e instrumentos. - Formar recursos humanos en la utilización de equipos e instrumentos - Supervisar el correcto uso equipos e instrumentos - Controlar el stock y gestionar la compra de drogas, soluciones, materiales e insumos de

uso general. Actividades Planta Piloto - Optimización en el uso de los espacios en el área de planta piloto para un adecuado

funcionamiento del programa. - Control del buen funcionamiento de los equipos de planta piloto - Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos - Adecuación del equipamiento existente a otros usos - Calibración de medidores de presión y temperatura. - Gestión de servicios de mantenimiento externo. - Verificación del funcionamiento de equipos normalizados: uso de procedimientos normalizados

y verificación mediante la participación en un programa inter-laboratorios (parte húmeda de fabricación de papel).

- Planificación de tiempos para la utilización de equipos. - Formación de usuarios en el adecuado uso de los equipos - Supervisión del adecuado uso de los equipos Laboratorios Químico, Instrumental y de Ensayos Fís icos - Optimización en el uso de los espacios dentro de los laboratorios para un adecuado

funcionamiento de los servicios internos. - Controlar el buen funcionamiento de los equipos e instrumentos. - Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos e instrumentos.

Page 57: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 57 - Calibración de equipos e instrumentos. - Gestión de servicios de mantenimiento externo y de calibración. - Verificación del funcionamiento de equipos normalizados: uso de procedimientos normalizados

y verificación mediante la participación en un programa inter-laboratorios (Laboratorio de ensayos físicos y químico).

- Planificación de tiempos para la utilización de equipos e instrumentos. - Formación de usuarios en el adecuado uso de los equipos e instrumentos. - Supervisión del adecuado uso de los equipos - Gestión de stock de drogas y soluciones de uso general, compra e inventario, para desarrollos

de Tesis de Maestría, de trabajos prácticos de la TECYP y ORICYP y uso en el área de vinculación tecnológica.

LABORATORIO DE MICROSCOPÍA RESPONSABLE: Carlos E. Núñez Misión Establecer, gestionar, supervisar y realizar las acciones para el correcto funcionamiento del laboratorio de microscopía y de sus sectores anexos. Funciones - Coordinar los tiempos y los espacios con el sector de Laboratorio Instrumental en cuanto a la

utilización de los sitios y los turnos de uso de la infraestructura. - Crear, mantener y acrecentar colecciones de material técnico como fibrario, probetas de

madera, preparados y dendroteca. - Asesorar y supervisar a los diferentes alumnos y docentes que utilizan el laboratorio. Actividades - Medición por microscopía los parámetros fibrosos requeridos por las tareas del PROCYP. - Análisis cualitativo de cortes y desfibrados de madera, pulpa y papel. - Participación en la realización del mantenimiento de los equipos. - Compras para reposición y mantenimiento de insumos. - Preparación de las muestras de materiales lignocelulósicos para los trabajos a ejecutarse, de

ser necesario. - Mantenimiento de la colección de maderas. - Mantenimiento de otras colecciones; pomas, fibrario, prerparados. - Realización de tareas técnico - científicas de docencia, investigación y servicios, de trabajos

de incumbencia del laboratorio. - Asesoramiento y capacitación de usuarios del laboratorio. SECRETARÍA GENERAL PROCYP Y MAMCYP RESPONSABLE: Graciela B. Gavazzo AUXILIAR: Ing. Julieta Benitez Misión Gestionar, organizar y documentar tareas de apoyo a la investigación, a la docencia, a la vinculación y a los servicios internos del PROCYP. Funciones

- Realizar gestiones internas y externas de apoyo a las actividades de enseñanza, investigación y vinculación tecnológica del PROCYP.

Page 58: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 58

- Registrar y archivar documentación relacionada a las actividades de enseñanza, gestión, vinculación e investigación de los miembros del PROCYP.

- Gestionar el uso y mantenimiento del aula A. Actividades:

- Tramites bancarios: transferencias, depósitos, pago de facturas; solicitud de cotizaciones, otras.

- Manejo de correspondencia externa. - Confección de órdenes de Servicios a Terceros, seguimiento del trámite en Secretarías. - Distribución de notas a mesa de entradas y CIDET. - Seguimiento de expedientes. - Archivo de notas, de certificaciones, de disposiciones, de programas, de exámenes, de

actas de exámenes, de información varia. - Registro de horarios de utilización del aula A y verificación de la limpieza del mismo. - Reposición de reservas de insumos varios. - Búsqueda de informaciones, direcciones, nombres de proveedores, instituciones, precios,

etc. - Comunicaciones telefónicas y atención de visitantes. - Seguimiento de compras. - Fotocopiado, escaneado, encuadernación de materiales. - Tramites varios: compras de librería y de supermercado, solicitud de fotocopiado, etc. - Preparación de la rendición de caja chica: carga del software y armado de la liquidación. - Cobro de aranceles de alumnos. - Preparación de material de divulgación: folletos, carteles, etc.

BIBLIOTECA PROCYP - MAMCYP RESPONSABLE: Dra. Laura Villalba AUXILIAR: Ing. Julieta Benitez Misión Prestar apoyo básico a las actividades docentes, de investigación y de extensión, a través del desarrollo de colecciones, la organización técnica de las mismas y la prestación de servicios capaces de satisfacer las demandas de los usuarios. Funciones - Apoyar a los programas académicos del Departamento de Industria y Medio Ambiente a través

de servicios de instrucción, colecciones y tecnología que permite a alumnos y docentes acceso a conocimiento y recursos de información.

- Dirigir, controlar y supervisar las siguientes secciones: • Sección de Servicios de acceso a las colecciones. • Sección de Recuperación de Información • Sección de Informática • Sección de Archivo

- Servir a los intereses y necesidades docentes, culturales, de investigación y de extensión del PROCyP.

- Ofrecer asistencia orientada al usuario en la selección, localización y utilización de recursos bibliográficos.

- Facilitar el acceso y disponibilidad inmediata de los recursos e información que se necesita. - Desarrollar cualitativa y cuantitativamente, una óptima y equilibrada colección de documentos

bibliográficos y electrónicos. - Crear un ambiente de aprendizaje - Brindar acceso a recursos locales y remotos en forma organizada, lógica y en tiempo y forma.

Page 59: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 59 Actividades - Asesoramiento y orientación en la búsqueda, selección, localización y utilización de recursos

de información en forma eficaz e inmediata. - Orden de libros, revistas y artículos de la base de datos, que hayan sido utilizados y devueltos. - Verificación periódica (una vez al mes) de la lista de libros en existencia, y los que se

encuentran en préstamo. - Fichaje y etiquetado de revistas y libros que ingresan. - Armado de cajas soporte para revistas. - Orden y archivo de todo material que sea derivado a la biblioteca. - Actualización de los registros y archivos de trabajos de investigación y servicios del PROCYP

por solicitud a los ejecutores de la documentación pertinente. - Mantenimiento de la base de datos.

o Fichaje de artículos de acuerdo con las instrucciones o Solicitud de las palabras clave al usuario o Cargado en la base de datos o Orden de los artículos en las cajas correspondientes.

- Control del stock de todos los elementos de trabajo (fichas, cajas de archivo, etiquetas, clips, cajas rígidas de soporte para libros, etc).

- Solicitud de compra cuando es necesario. - Mantenimiento de limpieza y orden del lugar de trabajo y solicitud a los demás usuarios del

espacio físico que lo hagan. Esto incluye: lavar los mates, tazas, etc.; limpiar la zona de preparación de mate; etc.; solicitar con cierta periodicidad al personal de limpieza que saque la basura, limpie los pisos, sobre los armarios, etc.

- Mantenimiento (y solicitud de mantenimiento) del orden en las computadoras de la biblioteca. Actualización periódica de los antivirus.

Page 60: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 60

ANEXO II DETALLE DEL EQUIPAMIENTO DEL PROCYP POR SECCIÓN

Planta piloto de pulpas de alto rendimiento

1 Molino desfibrador-refinador de discos, tipo Bauer de 8 pulgadas de diámetro, con motor de 5 HP, con modificaciones consistentes en regulación de velocidad del tornillo de alimentación, e incorporación de ingreso de agua con temperatura controlada a la carcasa.

1 Intercambiador de calor para calentamiento indirecto de agua con vapor, para alimentación molino. 1 Precalentador de astillas presurizado tipo tornillo sinfín, con válvulas de admisión y salida rotativas de

bolsillos, para 2 Kg/cm2, aprox.130oC, y caudal másico de 300 g/min. 1 Registrador wattimétrico.

Planta piloto de pulpas químicas

1 Sistema piloto de pulpado químico, consistente en un digestor estático de 30 litros de capacidad, para obtener aprox. 2 Kg de pulpa, sistema de calentamiento indirecto del licor, con bomba, intercambiador de calor para vapor de 10 ata y sistema de control; tanque de soplado, (blow tank) de 50 litros; equipos de control de flujo, presión y temperatura

1 Digestor fijo de 7 litros de capacidad, tipo MK, con controlador automático programable de tiempo y temperatura, y calentamiento indirecto.

1 Reactor de cinco litros con camisa de calentamiento, circuito de circulación de fluido térmico y agitador. Adaptable para mezclado de gases en pulpa.

1 Caldera eléctrica de 35 Kg/h de vapor y 10 Kg/cm2 de presión de trabajo, y regulación automática de presión.

2 Tanques de 100 litros de acero inoxidable con válvula de drenaje. 5 Microdigestores para altas presiones de acero inoxidable 316 de 200 mL. de capacidad. 6 Microdigestores de acero inoxidable 304 de l000 mL de capacidad con manómetro y termómetro. 1 Baño térmico de acero inoxidable 304 de 20 litros de capacidad con calentador eléctrico. 1 Baño térmico de acero inoxidable 316 de 3 litros de capacidad con calentador eléctrico. 1 Baño termostatizado de acero inoxidable de 150 litros de capacidad con agitación, apto para experiencias

de blanqueo. 2 Microdigestores para baja presión de 200 mL de capacidad. 4 Sistemas electrónicos de medición de temperatura.

Preparación de pulpas

1 Depurador de pulpas Wenmberg con plancha ranurada de 0,15 mm de luz. 1 Molino tipo Holandesa Valley para batido de pulpas. 1 Refinador tipo PFI de laboratorio para refinación de pastas (de acuerdo a especificaciones norma TAPPI

T248 y/o SCAN C24), 1 Desintegrador de pulpas tipo British según norma TAPPI, de 2 litros de capacidad con cuentavueltas. 2 Aparato para medición de grado de refino Schopper-Riegler. 1 Formadora de hojas TMI para ensayos físicos de pulpa con sistema de recirculación de finos. 1 Clasificador de fibras tipo Bauer McNett. 1 Cuantificador de astillas Somerville. 1 Secador centrífugo de pulpas. 1 Secador centrífugo familiar para 3 Kg de sólidos. 2 Turbocirculadores para secado de pulpas. 12 Juegos de anillos apilables con perforaciones para permitir la circulación de aire, con discos de acero

inoxidable pulido a espejo, para formador de hojas estándar según norma TAPPI T220. 1 Juego de 4 tamices de acero inoxidable de 20 litros de capacidad con soporte de hierro estructural, con

mallas de 150 y 200 mesh. 1 Tamiz de chapa de acero inoxidable, malla plástica de 150 mesh con el correspondiente soporte. 1 Juego de tamices circulares ASTM (7 unidades) con malla de bronce. 1 Refinador a discos Bauer de bronce con motor de 5 HP. 1 Pulper para reciclar papeles de 100 litros de capacidad, con dispositivo para destintado por flotación.

Page 61: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 61 Papelería

1 Pila holandesa para refino de pulpa 250 litros de capacidad. 1 Pulper de 2 m3 de capacidad . 1 Máquina piloto de papel con tambor formador y secador tipo Yankee, de 40 cm de ancho útil. 1 Equipo de encapado tipo Helycoater, con cilindro de 1 metro de ancho, tablero y accesorios. 1 Equipo moldeador de pulpas.

Laboratorio de ensayos físicos de pulpas y papeles

1 Espectrofotómetro Color-Touch para determinación de blanco, opacidad y color de pulpas y papeles. 1 Micrómetro de precisión TMI para determinación de espesor de hoja. 1 Dinamómetro y compresómetro Addamel Lhomargy para determinación de resistencia a la tracción y

compresión de pulpas, papeles y cartones, con procesador electrónico de datos, con celdas de carga intercambiables de 10, 100, 500, 1.000 y 5000 N, mordazas para determinación de resistencia a la tracción Zero Span, y platos de compresión de 400 x 400 mm en acero.

1 Dinamómetro tipo péndulo, para determinación de resistencia a la tracción de pulpas y papeles. 1 Aparato para medición de resistencias al reventamiento de papeles y cartones tipo Mullen Perkins. 1 Aparto para medición de resistencia al rasgado tipo Elmendorff. 1 Aparato para medir resistencia al rasgado con procesador de datos digital incorporado tipo Elmendorff. 1 Aparato para medir resistencia a la absorción de agua y aceite en papeles y cartones tipo COBB. 1 Aparato para medir porosidad de pulpas y papeles, tipo Gurley, con timer digital programable. 1 Aparato para medir resistencia a la compresión STFI (short span). 1 Equipo corrugador Concora, con una temperatura de rodillo corrugador programable 1 Balanza para determinación de humedad. 1 Computadora 486 con disquetera de 3 1/2, con disco rígido de 80 Mb, con monitor VGA, con software

para control de operaciones de proceso. 2 Guillotinas para cortar muestras de pulpas y papeles. 1 Equipo de acondicionamiento para mantener condiciones estándar de humedad y temperaturas,

consistente en aire acondicionado modificado y convector de aire con termostato. 1 Higrómetro capilar. 1 Higropsicrómetro registrador con reloj y accesorios, para registro semanal de humedad relativa y

temperatura. 1 Higrotermómetro digital para medición de humedad relativa (H.R.) y temperatura del aire para ambientes

climatizados. Rango de H.R. 0-100%, temperatura 0-100 ºC. 1 Sistema de mezclado modular con dos cabezales para alta consistencia. 1 Agitador para tambor de 200 litros y alta consistencia.

Laboratorio de microscopía de maderas y pulpas

1 Plancha calefactora de secado de slides. 1 Microscopio Nikon con revolver de 6 objetivos para luz transmitida, con sistema de contraste de fases,

contraste interferencial-diferencial y sistema microfotográfico automático. 1 Microscopio estereoscópico Nikon, entre 20x y 180x, con cámara fotográfica incorporada, fuente de

iluminación y sistema microfotográfico automático. 1 Equipo analizador de imágenes consistente en microscopio Zeiss con revolver de 5 objetivos para luz

transmitida y programa de análisis de imágenes Leica..

Laboratorio químico instrumental

1 Equipo de espectrofotometría de absorción atómica Perkin Elmer, con campana, juego de 11 lámparas y accesorios.

1 Equipo digital de espectrofotometría UV - Visible de doble haz Techcomp, con sistema cronográfico de medición, y accesorios

1 Equipo de cromatografía líquida de alta performance (HPLC) Waters, con detectores de arreglo de diodos, conductividad, índice de refracción y espectrometría de masas, sistema de desgasificación por vacío, columnas y accesorios.

1 Equipo liofilizador con display digital de 4,5 litros de capacidad, con bomba de alto vacío y 12 puertos de secado.

Page 62: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 62

Laboratorio químico general

2 Planchas calefactoras con termostato y agitación magnética. 1 Plancha calefactora tipo familiar para secado de hojas de pulpa. 1 Manta calefactora para balones de 2000 mL. 2 Calentadores eléctricos múltiples (6 unidades), con regulador de temperatura y sistema de drenaje de

agua de refrigeración de refrigerantes. 1 Calentador eléctrico múltiple, (4 unidades), ídem anterior. 1 Agitadores con motor eléctrico. 1 Balanza analítica digital de precisión (0,1 mg) hasta 200 g. 1 Vortex 1 Balanza monoplato de carga vertical con precisión hasta la milésima de gramo, y 150 g de carga máxima. 1 Balanza granataria monoplato (0,01 g) hasta 400 g. 1 Balanza digital monoplato (1 g) hasta 25 Kg. 1 Estufa eléctrica con termostato (entre 40-150oC) de 100 dm3 útiles. 1 Estufa eléctrica con termostato (entre 40-150oC) de 20 dm3 útiles. 1 Estufa eléctrica con sistema de vacío y termostato (entre 30-150oC) de 10 dm3 útiles. 1 Estufa eléctrica de cultivo con termostato digital de 50 dm3, y rango entre 25 y 80oC. 1 Bomba de alto vacío, hasta 0,1 mm de mercurio. 1 Bomba de vacío hasta 10 mm de mercurio. 1 pHmetro y conductímetro (0,01 unidad de pH). 1 Conductímetro de campo. 1 Heladera familiar 11 pies. 1 Baño térmico eléctrico de 10 litros de capacidad con regulador de calentamiento. 1 Baño termostatico con agitación (20-65ºC) 1 Freezer de 20 pies para conservación de muestras. 1 Baño térmico eléctrico de 4 litros de capacidad con regulador de calentamiento. 1 Desfibrador tipo familiar de mesada de velocidad múltiple. 1 Evaporador rotatorio con sistema de vacío, selector de velocidades y baño termostatizado. 1 pHmetro digital con juego de electrodos y corrección automática de temperatura 1 Centrífuga de mesa de alta velocidad, con regulador y timer automático digital, con 2 cabezales, sistema

de tubos especiales para medición de Grado de Retención de Agua de Pulpas y accesorios. 1 Batidora de mano de acero inoxidable para mezclado de pulpas a consistencia elevada. 1 Mufla de laboratorio para calcinación hasta 1200ºC. 1 Secador de muestras de mano (secador de cabello). 1 Computadora Penthium 2, con monitor SVGA, disco rígido de 1 Gb, e impresora a chorro de tinta. 1 Circuito de gases consistente en tubos, válvulas reductoras, y sistema de distribución. 1 Cronómetro de mesada. 2 Cronómetros de mano. 1 Refractómetro tipo Abee. 1 Sistema de ultrafiltración discontinuo de laboratorio tipo TCF10 canales delgados (thin channel) de 600-

ml. 1 Limpiador ultrasónico con calentamiento y timer mecánico. 1 Destiladores de Agua para destilación simple y doble, y conductividad aproximada de 2.3 µ-Siemens/cm a

20ºC. 1 Circulador termostatizado para líquidos con una tolerancia de 0,01 ºC. 2 Pipetas automáticas de volumen ajustable.

Page 63: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 63

ANEXO III

LISTA DE SERVICIOS OFRECIDOS POR EL PROCYP

Determinaciones y técnicas usuales

Ensayo / Análisis Norma C.I.L. Observaciones Determinación de longitud de fibra por proyección TAPPI T232 cm-85 No

Longitud de fibras por clasificación TAPPI T233 cm-95 No Clasificador Bauer-Mcnett Contenido de astillas en pulpas TAPPI T275 sp-98 No Equipo somerville

Ensayo de batido de pulpa con PFI TAPPI T248 sp-00 / ISO 5264/2-1979 No

Ensayo de batido con Pila Valley TAPPI T200 sp-96 / ISO 5264/1-1979

No

Drenabilidad de pulpas ISO 5267/1-1979 IPT Schopper riegler Tiempo de drenado de pulpas TAPPI T221 cm-99 No Grado de retención de agua (WRV) No Formación de hojas para ensayos TAPPI T205 sp-95 No Ensayos físicos de hojas de pulpa TAPPI T220 sp-96 No Resistencia a la tracción Zero-Span TAPPI T231 cm-96 No Formación de hojas para ensayos ópticos de pulpas TAPPI T218 sp-97 No Procedimiento con embudo

Büchner Formación de hojas para ensayos ópticos de pulpas TAPPI T272 sp-97 No

Procedimiento con formadora de hojas

Blancura de pulpas (ISO Brightness) ISO 3688-1977 No (5) Blancura de papeles y cartones (ISO Brightness) ISO 2470-1977 IPT (5)

Color de pulpas y papeles TAPPI T442 om-95 No (5) CIE Whiteness y Tono de papeles y cartones TAPPI T560 pm-96 No (5) Opacidad difusa de papeles y cartones (fondo papel)

ISO 2471-1977/ TAPPI T519 om-96 No (5)

Acondicionamiento estándard TAPPI T402 sp-98 No Contenido de humedad en pulpas, papeles y cartones TAPPI T412 om-94 No Método de secado en

estufa

Gramaje de papeles y cartones ISO 536: 1995 / TAPPI T410 om-98 IPT

Espesor de papeles y cartones ISO 534 1988 / TAPPI T411 om-97 IPT

Resistencia al aire de papeles TAPPI T460 om-96 IPT Método gurley

Resistencia al reventamiento de papeles TAPPI T403 om-97 / ISO 2758: 1983

IPT

Resistencia al rasgado de papeles TAPPI T 414 om-98 / ISO 1974: 1990 IPT Método elmendorf

Resistencia a la tracción, Alargamiento y TEA de pap. y cart.

TAPPI T494 om-96 / ISO 1924-2:1994 IPT Velocidad constante de

alargamiento Resistencia a la compresión en tramos cortos de papeles y cart. ISO 9895: 1989 No

Resistencia a la compresión de canto de ondas Cóncora (CCT) TAPPI T824 om-93 No Soporte rígido

Resistencia a la compresión de ondas tipo Cóncora (CMT)

TAPPI T809 om-99 / ISO 7263: 1994

IPT Soporte rígido

Resistencia a la compresión en anillo (RCT) de cartones TAPPI T822 om-93 IPT Soporte rígido

Resistencia a la compresión en el plano de cartón corrugado (FCT)

TAPPI T825 om-96 / ISO 3035: 1982 No Soporte rígido

Resistencia a la compresión de canto de cartón corrugado (ECT) ISO 3037: 1994 No Soporte rígido / Borde no

encerado Resistencia de adhesión de capas (PAT) TAPPI T821 om-96 No Método con soporte rígido Absorción de agua de papeles y cartones encolados (Ensayo de Cobb)

TAPPI T441 om-98 / ISO 535: 1991 IPT

Composición fibrosa de papeles y cartones TAPPI T 401 om-93 No Acidez o alcalinidad del papel TAPPI T428 om-99 No

Page 64: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 64 Almidón en papel TAPPI T419 om-91 No Cenizas en madera, papel y cartón a 525°C TAPPI T211 om-93 IPT

Cenizas en madera, papel y cartón a 900°C TAPPI T413 om-93 / ISO 2144: 1997 No

Número de Kappa TAPPI T236 om-99 / ISO 302:1981 No

Viscosidad de pulpas TAPPI T230 om-99 IPT Viscosidad Intrínseca de pulpas ISO 5351-1:1981 No Alfa, beta y gamma celulosa en pulpa TAPPI T203 cm-99 No Extractivos en solventes de madera y pulpa TAPPI T204 cm-97 No Extractivos en acetona de madera y pulpa TAPPI T280 pm-99 No Extractivos en agua de madera y pulpa TAPPI T207 cm-99 No Solubilidad en NaOH al 1% de madera y pulpa TAPPI T212 om-98 No

Lignina insoluble en ácido de madera y pulpa TAPPI T222 om-98 No Lignina soluble en ácido de madera y pulpa TAPPI UM250 No Solubilidad en álcalis de pulpa a 25ºC TAPPI T235 cm-00 No

Na, Ca, Cu, Fe y Mn en pulpas y papeles TAPPI T266 om-94 No Espectroscopía de absorción atómica

Celulosa en madera No Método seifert (1)

Grupos carboxílicos y Sulfónicos en pulpa No Titulación conductimétrica (2)

Acidos hexenurónicos en pulpas No Mét. Chai et al.(3) Carbohidratos estructurales en madera y pulpa No Hplc (4)

C.I.L: Control interlaboratorial Referencias (1) Seifert, K., "New method for rapid determination of pure cellulose", Papier 10 (13/14): 301 (1965) (2) Katz, S., Beatson, R.P., y Scallan, A.M., "Strong and weak acidics groups in sulfite pulps", Svensk

papperstidning, 87 (6), pp. R48-R53 (1984). (3) Chai, X.-S., Zhu, J. Y. y Li, J., A "Simple and Rapid Method to Determine Hexenuronic Acid Groups in

Chemical Pulps". J. Pulp Paper Sci. 27 (5): 165 - 170 (2001). (4) Sluiter Amie,"Determination of structural carbohydrates and lignin in biomass", Biomass analysis

technology team, Laboratory analytical procedure, National Bioenergy Center (2004). (5) Geometría esférica, iluminación difusa y medida normal-d/0º-(Equipo Color Touch- Technidine

Corporation) El Programa de Celulosa y Papel participa de los Programas Interlaboratorios para ensayos en pasta celulósica y papel, organizado por el Grupo de Celulosa y Papel del Instituto de Pesquisas Tecnológicas do Estado de Sao Paulo - IPT , en los ensayos indicados.

Page 65: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 65

OTROS MADERA Ensayo // Análisis 1. Preparación de muestra para análisis microscópico 2. Caracterización macroscópica o microscópica 3. Identificación de especies 4. Determinación de longitud de fibra directa 5. Medición de ancho y espesor de pared de fibra 6. Defectos naturales en chips (TAPPI T265 om93) 7. Defectos natureles en troncos 8. Densidad de madera en rollizos o en chips 9. Densidad de muestras de madera de pequeñas dimensiones 10. Clasificación de aserrín por tamaño de partículas 11. Degradación biológica de madera (Rollizos o chips) 12. Clasificación de chips por tamaño 13. Humedad de madera o chips 14. Preparación de muestras para análisis químicos (TAPPI T264 om88) 15. Determinación de taninos 16. Determinación de contenido de médula de bagazo 17. Determinación del grado de impregnación de postes 18. Determinación del contenido de fibras de un recurso fibroso

PULPA Y PAPEL Ensayo // Análisis 101. Composición fibrosa por géneros o especies 102. Composición fibrosa en fibras cortas y largas 103. Composición fibrosa por procesos (Sin prep. del reactivo) 104. Superficie oscura de pulpas o papeles (TAPPI T213 om89 o T437 om96) 105. Deslignificación de pulpas para análisis físicos y químicos (CPPA G.10U) 106. Examen microbiológico de pulpas (T228) 107. Materiales extraños en pulpa por luz trasmitida 108. Resina en papeles y cartones (Tappi T408 om93) 109. Nitrógeno orgánico en papel y cartón (TAPPI T 418 om90) 110. Examen bacteriológico de papel y cartón (TAPPI (T449 om90) 111. Inmersión de agua en cartones (TAPPI T628) SUBPRODUCTOS Y EFLUENTES Ensayo // Análisis 201. Determinación de trementina en oleorresina 202. Análisis de trementina 203. Caracterización de colofonias 204. Determinación de pinenos 205. Determinación de insaponificables en colofonia 206. Polifenoles en efluentes líquidos 207. Determinación de lignina en efluentes líquidos 208. Determinación de azufre total en efluentes líquidos TRABAJOS ESPECIALES Ensayo // Análisis 301. Operación de pulpado mecánico en refinador 302. Operación de pulpado quimimecánico 303. Operación de pulpado químico en digestor piloto de 30 litros 304. Operación de pulpado químico en digestor de 10 litros

Page 66: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 66 305. Set de tres cocciones en microdigestores de 200 ml 306. Blanqueo en tres etapas en bolsas de polietileno 307. Determinación de retención de finos y cargas en pasta 308. Determinación de composición de tall oil 309. Análisis de licores de cocción y residuales kraft 310. Evaluación de calidad de postes y crucetas de madera para líneas aéreas (Norma IRAM) 311. Calibración de termómetros de mercurio (tres unidades) 312. Calibración de viscosímetros capilares (tres unidades) 313. Calibración de material volumétrico de vidrio (cinco unidades) 314. Determinación del mesh de mallas 315. Valoración de solución uso corriente laboratorio 316. Microfotografías (x 24 exposiciones, no incluye rollo ni revelado) 317 Evaluación de pulpas para moldeados 318 Resistencia a la compresión de productos moldeados ENSEÑANZA, BÚSQUEDAS Y RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS, ANÁL ISIS ESTADÍSTICOS. Ensayo // Análisis 401. Traducción de artículos técnicos (ingés, francés, portugués) 402. Asesoramiento en estadística y diseños experimentales 403. Búsqueda bibliográfica temática 404. Cursos (materiales fibrosos, pulpa, papeles, reciclado, servicios industriales, ensayos

físicos, análisis químicos, microscopía, estadísticas, en el PROCYP o en el establacimiento laboral)

Page 67: MEMORIA PROGRAMA DE CELULOSA Y PAPEL - … · de maderas, que incluye sierra sin fin, pulidora y electrosierra. Cuenta, además, con equipos manuales de clasificación de chips. ...

PROCYP 67