Memoria Sistematización

8
Universidad del Valle Instituto de Educación y Pedagogía Licenciatura en Educación Popular Sistematización de Experiencias Edison Monroy Machado Memoria de Curso Remembranzas Desde las siguientes líneas intentaré rememorar los momentos significativos que viví en la asignatura Sistematización de Experiencias 1 , teniendo en cuenta el contexto referido al proceso de formación profesional en la Licenciatura en Educación Popular. Antes de… Para empezar, es importante reconocer el vínculo que, desde sus orígenes, existe entre Educación Popular y Sistematización de Experiencias. Históricamente, ambas prácticas 2 -una educativa y la otra investigativa- surgieron en el contexto latinoamericano de los años 60’ y 70’s, unidas a las dinámicas sociales, políticas y culturales que se desarrollaron en nuestra realidad (Mejía; 2009) como, por ejemplo, la Revolución Cubana. Hasta entonces, América Latina era un reflejo de la cultura occidental -europea y norte-americana-, caracterizada por su fundamentación en la razón y en la ciencia positivista como el único medio para construir el conocimiento. La Sistematización de Experiencias y la Educación Popular, así como las demás propuestas que nacieron en Latinoamérica, se caracterizaron por hacer una crítica a ese modo de construir conocimiento y empezaron por asumir el contexto propio y las 1 Programada en el plan académico Licenciatura en Educación Popular en el semestre febrero - junio de 2013, a cargo de la profesora Mireya Marmolejo. 2 A la par con ellas, también surgieron otras propuestas alternativas en el campo de las ciencias sociales (investigación-acción-participante), la psicología (psicología social), la comunicación (comunicación popular), la filosofía (filosofía latinoamericana), la teología de la liberación, el teatro, la economía, el desarrollo… 1

Transcript of Memoria Sistematización

Page 1: Memoria Sistematización

Universidad del ValleInstituto de Educación y PedagogíaLicenciatura en Educación PopularSistematización de ExperienciasEdison Monroy MachadoMemoria de Curso

Remembranzas

Desde las siguientes líneas intentaré rememorar los momentos significativos que viví en la asignatura Sistematización de Experiencias1, teniendo en cuenta el contexto referido al proceso de formación profesional en la Licenciatura en Educación Popular.

Antes de…Para empezar, es importante reconocer el vínculo que, desde sus orígenes, existe entre Educación Popular y Sistematización de Experiencias. Históricamente, ambas prácticas2 -una educativa y la otra investigativa- surgieron en el contexto latinoamericano de los años 60’ y 70’s, unidas a las dinámicas sociales, políticas y culturales que se desarrollaron en nuestra realidad (Mejía; 2009) como, por ejemplo, la Revolución Cubana.

Hasta entonces, América Latina era un reflejo de la cultura occidental -europea y norte-americana-, caracterizada por su fundamentación en la razón y en la ciencia positivista como el único medio para construir el conocimiento. La Sistematización de Experiencias y la Educación Popular, así como las demás propuestas que nacieron en Latinoamérica, se caracterizaron por hacer una crítica a ese modo de construir conocimiento y empezaron por asumir el contexto propio y las prácticas socioeducativas como lugar de aprendizajes y enseñanzas.

Ante el auge de experiencias, en la década de los años 80’s, en el campo de la Educación Popular que se perdían en el tiempo y dada la poca reflexión sobre ellas3, se reconoció en la Sistematización de Experiencias la posibilidad para recuperar sus historias y, sobre todo, el sentido de sus prácticas. Además, las experiencias sistematizadas también contribuían a generar nuevas prácticas y a que otros procesos socioeducativos no partieran de la nada. Desde entonces, la relación Educación Popular y Sistematización de Experiencias se volvió una dualidad inseparable.

En ese sentido, es inentendible que en un programa académico de formación profesional con el nombre Licenciatura en Educación Popular la Sistematización de Experiencias no

1 Programada en el plan académico Licenciatura en Educación Popular en el semestre febrero - junio de 2013, a cargo de la profesora Mireya Marmolejo.2 A la par con ellas, también surgieron otras propuestas alternativas en el campo de las ciencias sociales (investigación-acción-participante), la psicología (psicología social), la comunicación (comunicación popular), la filosofía (filosofía latinoamericana), la teología de la liberación, el teatro, la economía, el desarrollo…3 Este momento de la Educación Popular es conocido como activismo.

1

Page 2: Memoria Sistematización

haya sido un elemento constitutivo desde la creación del mismo. Ahora bien, si tenemos en cuenta que la Licenciatura en Educación Popular nació en el contexto del Grupo de Investigación en Educación Popular de la Universidad del Valle, reconocido en los ámbitos local, regional, nacional e internacional por su trabajo en el campo de la Educación de Adultos, y en especial por su propuesta de Sistematización de Experiencias, que se define, de principio a fin, por su carácter hermenéutico.

Llama la atención que sólo después de casi diez años de vida universitaria en la modalidad presencial, la Licenciatura en Educación Popular pueda contar hoy con una asignatura con el nombre Sistematización de Experiencias. Máxime, cuando en el primer semestre de 2007, en el trabajo conjunto entre dirección, docentes y estudiantes para la revisión del catálogo de asignaturas de la carrera en el marco del plan de mejoramiento, una de las conclusiones en el informe de pedagogía expresó que considerando la tradición que en investigación se ha estructurado desde la educación popular, valdría la pena diseñar un curso de sistematización de experiencias (Bermúdez; 2007). Pasaron 6 años; tiempo en el que se graduó la mayoría de estudiantes de las cohortes 2003, 2004 y 2005, para poder contar con este curso. Apenas, la cohorte 2008 lo alcanzó a ver en el último semestre.

No tendría sentido mencionar lo anterior si no fuera porque en el período de la dirección del programa 2008-2011 una de las directrices que se nos planteó para la realización de los proyectos de grado fue priorizar, en nuestras opciones (monografía, investigación e intervención), la Sistematización de Experiencias, para mantener la tradición investigativa del Grupo de Educación Popular en este campo del conocimiento.

Ante una deuda pedagógica tan grande, mis expectativas eran enormes, pues debí esperar casi 10 años para tomar este curso. Pensé entonces, que por fin íba-mos a conocer el trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Educación Popular en Sistematización de Experiencias.

Durante…La primera sesión de clase estuve ausente. Aunque me propuse ver el curso ese semestre el primer día no llegué a clase, sin recordar en este momento por qué motivo dejé de ir. El 25 de febrero fue entonces mi primera clase y la segunda para los compañeros que fueron el lunes anterior. Por lo que vi y pregunté, la profesora había empezado la clase anterior con una presentación en diapositivas de los orígenes y la historia de la Sistematización de Experiencias que continuo en esta segunda sesión. Era necesario conocer cómo fue el surgimiento de esta práctica investigativa en América Latina y por ello se hizo un recorrido por el contexto histórico de la mitad del siglo XX en adelante, donde pudimos conocer que la Sistematización de Experiencias nació junto con otras propuestas que se perfilaron como respuestas y alternativas al conocimiento eurocéntrico que había predominado en Latinoamérica hasta ese momento.

2

Page 3: Memoria Sistematización

En adelante sólo falté a dos clases; la del 22 de abril, porque viajé a la ciudad de Bogotá a participar en el Congreso Nacional de Paz, en el marco del Congreso de los Pueblos 4. Y la última clase; del lunes 17 de junio, a la que me ausenté, un poco por cansancio y otro por desganas.

Al resto de clases llegué, algunas veces tarde, otras retarde y en muy pocas estuve justo a tiempo. Debo reconocer que se me volvió un hábito la impuntualidad. Esa lucha la voy perdiendo, aunque en ocasiones logró vencerla y me produce grados de satisfacción. Eso sí, nunca me fui antes de terminarse una sesión. Me dispuse siempre en clase a participar, escuchar, aprender, aportar, discutir, controvertir y también a sonreír un poco, pues creo que a nuestra educación le falta más alegría, más colorido y más dinamismo.

Las tres clases de marzo siguieron con las diapositivas de las tramas y urdimbres5, que nos acompañaron hasta las últimas clases, y la comparación entre investigación, evaluación y sistematización. Con el apoyo de las lecturas de Marco Raúl Mejía, Oscar Jara, Alfredo Ghiso, Mercedes Bernechea y compañía… y con la exposición pertinente de la profesora se lograron establecer las diferencias precisas sobre estas tres prácticas que tendemos a confundirlas por desconocimiento específico de sus ámbitos, sentidos y quehaceres en la acción. A pesar que la profe generó la interacción en nosotros frente a preguntas que permitían abordar el tema, algunos interrogantes y ejemplos planteados por ella no los comprendíamos muy bien, por lo que algunos nos absteníamos de responder o decir algo.

En abril se trabajó la especificidad de la Sistematización de Experiencias como modalidad de investigación cualitativa y en paralelo con la investigación fundamentada en el método científico. Entre otras cosas, se dijo que la Sistematización es una práctica investigativa intencionada, que busca generar conocimientos en las experiencias socioeducativas, a partir de la reflexión crítica y la interpretación que los sujetos implicados hagan de ellas. A diferencia del método científico, donde todo está preestablecido y se ciñe, de manera rigurosa, al paso por paso y sólo a la voz del-a investigador-a, la Sistematización de Experiencias el modo de conocer está sujeto al sentido que los participantes le dan a las prácticas que realizan.

La recuperación o reconstrucción colectiva de la historia, el análisis de categorías, los ejes problematizadores, los núcleos temáticos y la prospectiva son elementos constitutivos de la Sistematización de Experiencias que se relacionan de forma permanente durante el proceso y que van surgiendo de acuerdo a los relatos, que son asumidos en la propuesta del Grupo de Investigación en Educación Popular como unidades de contexto, que posibilitarán después la creación del macrorelato y, por tanto, llegar a la comprensión de

4 Congreso de los Pueblos es un proceso de carácter social y popular que convoca todas aquellas dinámicas y procesos de pueblos, sectores y regiones que estén dispuestas a emprender una construcción legislativa común para mandatar el futuro y el presente de nuestro país con una perspectiva latinoamericana y mundial. Tomado de la página web: http://congresodelospueblos.org/5 Lenguaje simbólico usado por la profesora para aportarnos elementos teóricos y metodológicos de la Sistematización de Experiencias.

3

Page 4: Memoria Sistematización

la experiencia desde el sentido que tuvo para sus autores. En todo este proceso, la interpretación de la experiencia será protagonista de principio a fin.

Este mes fue relevante para la mayoría, sino para todos, por la realización del parcial que la profesora había programado desde un inicio para el 15 de abril y que se llevó a cabo el 29 del mismo mes. Digo que fue relevante porque nos6 causó desconcierto la manera como la profesora asumió el parcial, donde no nos dejó tener a la mano apuntes de las clases, donde sentimos la mirada policiva que nos acechó durante los exámenes del colegio y por último, donde creemos que las preguntas nos llevaron a interpretar otras respuestas y no como manifestó la profe en un correo que “cada uno y cada una, se dio cuenta de que a veces contestamos lo que no nos preguntan, confundimos algunas cosas, mezclamos otras y saturamos las respuestas de muchas ideas que suelen generar mayor confusión.”

Creo que allí hay una responsabilidad compartida donde estudiantes y profesora tenemos que preguntarnos si realmente nosotros estamos respondiendo a preguntas que no se nos han hecho o, la profesora, si las preguntas que formula tienen la claridad suficiente para no ser interpretadas de otras formas que nos lleven a otras respuestas. Pero sobre todo, juntos debemos reconocer nuestras debilidades y trabajar en superarlas. Además, el parcial también dejó ver los vacíos que la formación profesional como Licenciados-as en Educación Popular ha dejado en muchos de nosotros en el ámbito investigativo. De no ser por las lecturas y las explicaciones de la profe tal vez estaríamos en el limbo de la hondonada.

Personalmente, me sentí como en la escuela y el colegio, que por demás han reproducido la educación criticada por Freire y que ahora nosotros también criticamos y rechazamos, a veces sin reconocer que esa educación de la escuela y el colegio también nos aportaron elementos importantes para nuestra vida personal y académica. Volviendo al tema, fue mi primer parcial en la carrera y todavía no entendía por qué. Lo que menos entendí fue cuando la profe propuso repetir el parcial, cayendo con ello en una contradicción grande en relación con la Sistematización de Experiencias, donde se plantea que existen distintos modos de construir conocimiento. Por tanto, para mí no cabía el parcial como el único modo de generar ese conocimiento. Además, porque la formación en la carrera no aludía a ese tipo de actividades evaluativas, como sí al ensayo, a la exposición, a la preparación y realización de clases, entre otras.

Finalmente, en mayo se realizaron exposiciones de los textos de Sergio Martinic7, por parte de Paola Gutiérrez y Diego Ruíz, así como de Joao Francisco de Souza8, por Paola Caicedo y Francisco Medina. Con anterioridad, creo que en marzo, Fabián Aragón había socializado el texto de Alfredo Ghiso sobre las Prácticas Generadoras de Saber. De otro

6 Me atrevo a hablar en plural aquí porque en las conversaciones extra-clases comentábamos sobre ello y coincidíamos en varias opiniones respecto al parcial. 7 El objeto de la Sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación.8 Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable.

4

Page 5: Memoria Sistematización

lado, la profesora resolvió el parcial, después de hacer el ejercicio de que leyéramos las respuestas de cada uno. Allí nos dimos cuenta que varias de las respuestas que dimos fue porque las habíamos interpretado de otra manera, a como la profesora luego lo respondió en el tablero. Y por último, las clases terminaron como empezaron, por lo menos para mí, con las diapositivas de tramas y urdimbres, donde la profe al final presentó la propuesta de Sistematización de Experiencias del Grupo de Investigación en Educación Popular que se caracteriza por ser hermenéutica.

Después…Durante lo vivido en este semestre en la asignatura Sistematización de Experiencias me parece importante reflexionar algunos aspectos. El primero, en relación a la expectativa que tenía por ver este curso. Si bien, la profesora sabe mucho del tema y tiene una amplia experiencia en este campo del conocimiento creo que no se refleja en el momento de la clase. Allí sería interesante explorar distintos modos de abordar el tema. Por ejemplo, la mayoría de clases fueron magistrales y escasamente en una se propuso un ejercicio en grupo que algunos no entendimos qué había que hacer. Creo que se pierde la riqueza de trabajar de manera didáctica estas clases que justamente se refieren a prácticas, procesos y experiencias. Falta mayor trabajo grupal en clase y una formación apropiada para asumir responsablemente las tareas y aportes del ámbito individual al colectivo. Eso hay que fortalecerlo, si estamos en algo que se llama Educación Popular. De nuestra parte como estudiantes también nos falta mayor exigencia y calidad en nuestros aportes y trabajos. Y hay que seguir insistiendo en ello, generando metodologías que lleven a un mejor estudio.

La exigencia y rigurosidad de la formación profesional en el programa académico no pasa necesariamente por la aplicación de parciales a los estudiantes o por la rigidez de docentes que se vuelven tan magistrales que es difícil imaginárselos en trabajos con comunidades distintas a las escolares. Más bien, se trata de construir conocimiento de forma colectiva, asumiendo que en ese proceso de calidad educativa intervienen todos los estamentos de la comunidad educativa: dirección, estudiantes y profesores. Y también se trata de cambiar el lenguaje en la práctica, así podremos reemplazar términos y superar prácticas colonizadoras pasando del imponer al proponer, del monólogo al diálogo, del parcial al taller, de la clase magistral a la clase grupal, de la disciplina a la indisciplina; entendida ésta a la manera como propone Gabriel Kaplún (2003) en su texto “Indisciplinar la Universidad”, donde se trata por una parte de sacudir/nos las “jaulas” de las disciplinas académicas y por otra de cuestionar/nos algunas de las lógicas institucionales universitarias.

Por último, quiero hacer-nos un llamado, a través de Hans-Georg Gadamer (2004) sobre la incapacidad para el diálogo. No puede ser que nosotros, aun cuando llevamos el nombre Educación Popular, el diálogo que propone Freire en su Educación Liberadora, esté reducido al espacio del aula y no a los lugares que como comunidad educativa nos concierne a todos. La construcción de un programa académico pertinente en Educación Popular pasó por alto muchas cosas, entre otras, un diálogo abierto, sincero, fraterno y metodológicamente bien planteado para que no estuviera limitada la propuesta. Así,

5

Page 6: Memoria Sistematización

cuando se encuentran dos personas y cambian impresiones, hay en cierto modo dos mundos, dos visiones del mundo y dos forjadores de mundo que se confrontan. No es la misma visión del mismo mundo, como pretende el pensamiento de los grandes pensadores con su esfuerzo conceptual y su teoría bien elaborada. En ese sentido, sigo creyendo, por lo vivido en la Licenciatura, que a esta altura ya no sé si es Licenciatura, falta esa otra visión del mundo; la de los estudiantes, que no es la misma visión que tienen los docentes.Cuando sea posible ese diálogo, que como plantea Freire debe ser humilde, amoroso y lleno de fe habrá la confianza necesaria para trabajar conjuntamente. Mientras tanto, creo que hay que volver a Freire, y especialmente a la Pedagogía del Oprimido.

6