Memoria Social del Seguro Español 2004

82

Transcript of Memoria Social del Seguro Español 2004

Page 1: Memoria Social del Seguro Español 2004
Page 2: Memoria Social del Seguro Español 2004
Page 3: Memoria Social del Seguro Español 2004

4

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL 4

ÍNDICE DE TABLAS Y GRAFICOS 7

CARTA DE LA PRESIDENTA 11

EL BENEFICIO SOCIAL DEL SEGURO 15

EL SEGURO Y SUS CLIENTES 17

La capacidad de llegada de la industria aseguradora: una estimación de su "capilaridad" 18

Aproximación a través del DIRCE 18

La atención al cliente 20

Control de calidad en el servicio 20

Reclamaciones 20

Seguro y normalización lingüística 21

El seguro y las organizaciones de consumidores 22

El seguro de vida 24

Extensión del seguro de vida 24

Papel del seguro de vida en el tercer pilar 27

Papel del seguro de vida en el segundo pilar 27

Capitales asegurados (segundo y tercer pilar) 30

Prestaciones (segundo y tercer pilar) 30

Las aseguradoras y los planes de pensiones 31

Comercialización de seguros de vida y planes de pensiones 31

El seguro del automóvil 32

Los recursos del seguro del automóvil 32

Asegurados por coberturas 33

Siniestros 34

Estimaciones en torno al siniestro corporal 35

Víctimas atendidas por el sector 35

Los seguros patrimoniales 36

Extensión e importancia de la actividad 36

Los siniestros 37

Análisis de los siniestros por uso del inmueble 37

El hogar 37

El comercio 38

Las comunidades de vecinos 39

Las industrias 39

División en continente y contenido 40

Los seguros de salud y para la enfermedad 40

Extensión del seguro 41

Prestación de servicios sanitarios: un modelo de uso vital del seguro sanitario 42

Gravedad de las dolencias 44

Actos médicos 45

El seguro de decesos 47

Los siniestros 47

Page 4: Memoria Social del Seguro Español 2004

5

ÍNDICE GENERAL

El seguro de responsabilidad civil 47

El seguro de defensa jurídica 48

El seguro de transportes 49

Crédito y caución: en la trastienda de la actividad económica 50

El seguro agrario 50

Los riesgos catastróficos 51

Daños causados por el hombre 53

El reaseguro 53

EL SEGURO Y SUS TRABAJADORES 56

Las relaciones laborales en el sector 56

La plantilla y el empleo del sector asegurador 56

Plantilla 56

Empleo 56

Condiciones contractuales 58

Condiciones salariales 58

Negociación colectiva 59

Conciliación de la vida laboral y familiar y calidad del entorno de trabajo 60

Satisfacción y fidelización 60

Formación 61

EL SEGURO Y SUS PROVEEDORES 63

Proveedores del seguro del automóvil 63

Talleres 63

Peritos 64

Abogados 64

Curación y rehabilitación de víctimas 64

Los proveedores del seguro de salud 65

Los proveedores de los seguros multirriesgo 65

Los proveedores del seguro de decesos 65

Los proveedores del seguro de responsabilidad civil 66

Los proveedores de los seguros industriales 66

Los proveedores del seguro de defensa jurídica 66

Los proveedores del seguro de asistencia 67

Page 5: Memoria Social del Seguro Español 2004

6

ÍNDICE GENERAL

EL SEGURO COMO EMPRESA: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y OTRASPOLÍTICAS 70

Accionistas y gestores 70

El accionariado de las entidades aseguradoras 70

Los órganos de gestión 70

Mecanismos de control y Responsabilidad Social Corporativa 71

Patrocinio y mecenazgo 72

Medio ambiente 73

SEGURO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA 76

El seguro como inversor institucional 76

El seguro en la estructura de consumo de los españoles y europeos 78

El gasto en seguros de los hogares europeos 78

Evolución reciente del gasto en seguros en España 78

El seguro en la estructura de ahorro de los españoles y europeos 79

El ahorro financiero de los europeos 79

El ahorro financiero de los españoles 80

Cómo ahorran y se endeudan los hogares españoles 81

Los activos del ahorro 81

Penetración de las formas de ahorro 82

Seguros y planes de pensiones 82

Estimación de tamaños brutos de mercado 83

Page 6: Memoria Social del Seguro Español 2004

7

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla/gráfico 1: Distribución estimada del valor económico del seguro por destinos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·15

Tabla/gráfico 2: Distribución estimada del valor añadido generado por el seguro · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·15

Tabla/gráfico 3: Ratio de habitantes por local de seguros · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·18

Tabla/gráfico 4: estimación de agentes y corredores por territorios, con cálculo de ratios por habitante · · · · · · · · · · · · · ·19

Tabla/gráfico 5: Comunidades autónomas, clasificadas según su ratio de habitantes por oficina bancaria o de caja de ahorros ·19

Tabla/gráfico 6: Cálculo del ratio de habitantes por agente/corredor + oficina bancaria · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·20

Tabla/gráfico 7: Reclamaciones atendidas por el sector asegurador, según sentido de la respuesta · · · · · · · · · · · · · · · ·21

Tabla/gráfico 8: Reclamaciones atendidas según las modalidades de seguro · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·21

Tabla/gráfico 9: Producción de inversiones para normalización lingüística en el 2003. Cuotas de mercado · · · · · · · · · · ·22

Tabla/gráfico 10: Reclamaciones tramitadas por las organizaciones de consumidores · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·23

Tabla/gráfico 11: Reclamaciones 2002, por sectores · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·23

Tabla/gráfico 12: Histórico de reclamaciones de seguros por organización de consumidores · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·24

Tabla/gráfico 13: Distribución de las reclamaciones de seguros por organización de consumidores · · · · · · · · · · · · · · · · ·24

Tabla/gráfico 14: Distribución de los asegurados de vida en España · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·26

Tabla/gráfico 15: Evolución histórica de los asegurados de vida, por modalidades · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·26

Tabla/gráfico 16: Primas de seguros de vida individuales. Año 2004 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·27

Tabla/gráfico 17: Ahorro gestionado en seguros individuales · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·27

Tabla/gráfico 18: Ahorro gestionado en instrumentación de compromisos, por sector de la empresa · · · · · · · · · · · · · · ·28

Tabla/gráfico 19: Asegurados de "segundo pilar", por sector de actividad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·28

Tabla/gráfico 20: Extensión del "segundo pilar" entre las empresas, por sectores · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·29

Tabla/gráfico 21: Capitales asegurados en vida y accidentes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·30

Tabla/gráfico 22: Capitales asegurados en seguro de vida, por modalidad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·30

Tabla/gráfico 23: Capitales asegurados en accidentes, por modalidad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·30

Tabla/gráfico 24: Evolución de las prestaciones del seguro de vida · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·31

Tabla/gráfico 25: Información sobre los planes de pensiones gestionados por aseguradoras · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·31

Tabla/gráfico 26: Estimación de la composición de los vehículos asegurados en España · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·32

Tabla/gráfico 27: Evolución del parque asegurado · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·32

Tabla/gráfico 28: Parque asegurado y parque total · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·32

Tabla/gráfico 29: Recursos internos y de comercialización del seguro del automóvil · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·33

Tabla/gráfico 30: Clientes del seguro del automóvil, por cobertura · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·33

Tabla/gráfico 31: Estimación de vehículos asegurados por autonomía · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·33

Tabla/gráfico 32: Estimación de siniestros del seguro del automóvil, por cobertura · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·34

Tabla/gráfico 33: Distribución de los siniestros del seguro del automóvil · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·34

Tabla/gráfico 34: Distribución del coste de los siniestros del seguro del automóvil · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·34

Tabla/gráfico 35: Estimación de siniestros corporales por intervalo de coste · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·35

Tabla/gráfico 36: Estimación de aseguramiento del hogar en España · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·36

Tabla/gráfico 37: Capitales asegurados en distintos tipos de bienes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·36

Tabla/gráfico 38: Capital medio asegurado por tipo de bien · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·36

Tabla/gráfico 39: Siniestralidad multirriesgo de continente y contenido: número de siniestros · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·40

Tabla/gráfico 40: Siniestralidad multirriesgo de continente y contenido: pagos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·40

Tabla/gráfico 41: Asegurados de salud y enfermedad · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·41

Tabla/gráfico 42: Distribución de asegurados de salud y enfermedad por comunidades autónomas · · · · · · · · · · · · · · · · ·41

Tabla/gráfico 43: Comparación entre asegurados de enfermedad y ocupados, por provincias · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·42

Tabla/gráfico 44: Estimación de actos médicos durante la vida de un asegurado, por tipos de acto y sexo del asegurado · · · · ·43

Tabla/gráfico 45: Estimación de actos médicos durante la vida del hombre · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·43

Tabla/gráfico 46: Estimación de actos médicos durante la vida de la mujer · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·43

Tabla/gráfico 47: Periodicidad de los actos médicos, medida en días · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·43

Page 7: Memoria Social del Seguro Español 2004

8

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla/gráfico 48: Acumulación de actos médicos a lo largo de la vida · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·44

Tabla/gráfico 49: Distribución porcentual de los actos médicos por edades, para cada sexo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·44

Tabla/gráfico 50: Cálculo de la gravedad relativa de los actos médicos, por edades y sexo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·44

Tabla/gráfico 51: Actos médicos atendidos por el seguro · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·45

Tabla/gráfico 52: Composición porcentual estimada de los actos médicos atendidos por el seguro privado · · · · · · · · · · ·45

Tabla/gráfico 53: Composición de las visitas estimadas al especialista · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·46

Tabla/gráfico 54: Actos médicos estimados por comunidad autónoma · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·46

Tabla/gráfico 55: Estimación de partos atendidos por el seguro por territorios · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·46

Tabla/gráfico 56: Estimación del nivel de servicio del seguro de decesos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·47

Tabla/gráfico 57: El mercado de seguros de responsabilidad civil, por modalidades · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·48

Tabla/gráfico 58: Modalidades de servicio de defensa jurídica en coberturas ligadas a contratos de automóviles y de diversos · ·49

Tabla/gráfico 59: Estimación de capitales asegurados del seguro de transportes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·49

Tabla/gráfico 60: Composición del seguro de transportes, en pólizas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·49

Tabla/gráfico 61: Composición de la siniestralidad del seguro de transportes, medida en número de siniestros · · · · · · · ·49

Tabla/gráfico 62: Composición de la siniestralidad del seguro de transportes, medida en costes · · · · · · · · · · · · · · · · · ·49

Tabla/gráfico 63: Peso de las diferentes modalidades de seguro de transporte, tanto en su familia de productos como en el total ·50

Tabla/gráfico 64: Capitales asegurados del seguro de crédito por zonas geográficas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·50

Tabla/gráfico 65: Estimación de la composición de la siniestralidad de crédito y caución · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·50

Tabla/gráfico 66: Capitales asegurados por el seguro agrario, por comunidades autónomas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·51

Tabla/gráfico 67: Siniestralidad histórica del seguro agrario · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·51

Tabla/gráfico 68: Clasificación de grandes catástrofes en España 1977-2004 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·52

Tabla/gráfico 69: Pérdidas en grandes catástrofes, por causa · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·53

Tabla/gráfico 70: Evolución temporal de los costes de las grandes catástrofes · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·53

Tabla/gráfico 71: Costes de las grandes catástrofes 1977-2004 por autonomías · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·53

Tabla/gráfico 72: Pagos rendidos por el CCS por razón de terrorismo 1987-2004 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·53

Tabla/gráfico 73: Cesiones de reaseguro por destinos 2002 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·54

Tabla/gráfico 74: Evolución de la plantilla de las entidades aseguradoras · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·56

Tabla/gráfico 75: Impacto de las ETT en la fuerza laboral de las entidades aseguradoras. A 30/09/2004 · · · · · · · · · · · ·56

Tabla/gráfico 76: Empresas aseguradoras por número de empleados · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·57

Tabla/gráfico 77: Edad media de los trabajadores del seguro · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·57

Tabla/gráfico 78: Antigüedad media de los trabajadores del seguro · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·57

Tabla/gráfico 79: Composición del empleo masculino y femenino por tipo de puesto de trabajo. Porcentajes verticales · ·57

Tabla/gráfico 80: Composición de cada categoría por sexos (porcentajes horizontales) · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·58

Tabla/gráfico 81: Temporalidad de la plantilla aseguradora · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·58

Tabla/gráfico 82: Temporalidad de la plantilla del seguro, por sexos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·58

Tabla/gráfico 83: Temporalidad histórica comparada de los diferentes sectores económicos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·58

Tabla/gráfico 84: Ganancia por hora y trabajador en el seguro europeo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·59

Tabla/gráfico 85: Evolución del coste salarial por sectores · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·59

Tabla/gráfico 86: Seguros a favor de la plantilla. Porcentaje de respuestas positivas · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·59

Tabla/gráfico 87: Convenios utilizados por las empresas aseguradoras · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·60

Tabla/gráfico 88: Absentismo laboral según causas y sexos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·61

Tabla/gráfico 89: Politicas de formación del sector asegurador · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·61

Tabla/gráfico 90: Políticas de formación por destino · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·61

Tabla/gráfico 91: Composición de las horas de formación por sexo del trabajador · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·61

Tabla/gráfico 92: Empresas dedicadas a la reparación de vehículos, según el DIRCE 2003 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·63

Tabla/gráfico 93: Datos básicos sobre talleres proveedores del seguro del automóvil · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·63

Page 8: Memoria Social del Seguro Español 2004

9

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla/gráfico 94: Resumen de información sobre peritos del automóvil · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·64

Tabla/gráfico 95: Proveedores para la curación y rehabilitación de víctimas de tráfico · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·64

Tabla/gráfico 96: Distribución de la facturación de los seguros de salud entre sus principales proveedores · · · · · · · · · ·65

Tabla/gráfico 97: Resumen de información sobre proveedores de los seguros multirriesgo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·65

Tabla/gráfico 98: Tiempos medios de atención de los proveedores del multirriesgo · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·65

Tabla/gráfico 99: Estimación de proveedores del seguro de decesos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·65

Tabla/gráfico 100: Estimaciones sobre proveedores del seguro de responsabilidad civil · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·66

Tabla/gráfico 101: Estimación de proveedores de los seguros industriales · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·66

Tabla/gráfico 102: Estimación de proveedores del seguro de defensa jurídica · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·66

Tabla/gráfico 103: Proveedores de asistencia en carretera, por aseguradoras para las que trabajan · · · · · · · · · · · · · · · ·67

Tabla/gráfico 104: Distribución de proveedores por comunidad autónoma · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·67

Tabla/gráfico 105: Empresas de asistencia por número de vehículos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·68

Tabla/gráfico 106: Los accionistas del sector asegurador · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·70

Tabla/gráfico 107: Composición de los consejos de las entidades aseguradoras, por tipos de consejeros · · · · · · · · · · · ·70

Tabla/gráfico 108: Representatividad de la mujer en los consejos aseguradores · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·71

Tabla/gráfico 109: Consejeras y consejeros de entidades aseguradoras, por tipos de consejero · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·71

Tabla/gráfico 110: Extensión de determinados mecanismos de control · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·71

Tabla/gráfico 111: Composición de la inversión en patrocinio y mecenazgo. Datos en euros · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·72

Tabla/gráfico 112: Políticas de patrocinio y mecenazgo de las entidades aseguradoras, por materia y tipología · · · · · · · ·73

Tabla/gráfico 113: Patrocinios y mecenazgos de las entidades aseguradoras, por ámbito · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·73

Tabla/gráfico 114: Evolución de la inversión financiera del seguro · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·76

Tabla/gráfico 115: Importancia del sector seguros como inversor financiero e institucional · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·77

Tabla/gráfico 116: Distribución de la cartera de renta fija de la economía española · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·77

Tabla/gráfico 117: Distribución de la cartera de renta variable de la economía española · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·77

Tabla/gráfico 118: Consumo en seguros de los hogares europeos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·78

Tabla/gráfico 119: Intensidad del gasto en seguros en los hogares europeos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·78

Tabla/gráfico 120: Evolución del gasto de los hogares por componentes según la ECPF · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·79

Tabla/gráfico 121: Descripción básica del balance financiero de los particulares · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·79

Tabla/gráfico 122: Activo financiero de los hogares europeos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·80

Tabla/gráfico 123: Composición del ahorro financiero familiar español en términos de PIB · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·80

Tabla/gráfico 124: Ratio de ahorro financiero por habitante en diversos países europeos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·81

Tabla/gráfico 125: Composición del ahorro financiero por habitante en España · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·81

Tabla/gráfico 126: Distribución de la riqueza del hogar entre los activos considerados en la EFF · · · · · · · · · · · · · · · · · ·82

Tabla/gráfico 127: Composición de la riqueza de los hogares según la renta de los mismos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·82

Tabla/gráfico 128: Composición de la riqueza de los hogares según la edad de su cabeza de familia · · · · · · · · · · · · · · ·82

Tabla/gráfico 129: Penetración de las formas de ahorro según diversas categorías consideradas en la EFF · · · · · · · · · · ·82

Tabla/gráfico 130: Comparación del valor de los planes de pensiones y seguros sobre la riqueza de los hogares · · · · · ·83

Tabla/gráfico 131: Una estimación de mercado de seguros, y fondos de pensiones · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·83

Page 9: Memoria Social del Seguro Español 2004
Page 10: Memoria Social del Seguro Español 2004

11

C A R TA D E L A P R E S I D E N TA

Por segundo año, y con enorme satisfacción, UNESPA acude a la cita con sus asociados pero, sobre todo, con la sociedad

española en su conjunto, con la elaboración de este atípico trabajo analítico sobre la aportación social del seguro. Escribo "atí-

pico" porque, claramente, esta forma de ver las cosas no es la más usual en la descripción de la actividad de los sectores eco-

nómicos. Sin embargo, si por algo el Comité Ejecutivo de UNESPA decidió impulsar este proyecto es por nuestra convicción de

que éste es un estándar que, con mayores o menores matices dependientes del tipo de actividad que se analice, acabará impo-

niéndose en la cultura económica y empresarial.

Lo que ahora tiene el lector en sus manos es una publicación muy compleja. Por parte de quienes la conciben y escriben,

supone la consulta, más o menos extensa, de más de 40 fuentes estadísticas distintas con 19 orígenes también distintos. La

lista incluye, además de a la propia UNESPA, al Instituto Nacional de Estadística, Banco de España, ministerios de Trabajo y

Asuntos Sociales, Fomento y Sanidad y Consumo, otras asociaciones como la AEB o la CECA, el Consorcio de Compensación de

Seguros y el Comité Europeo de Seguros…

Quiero, en cualquier caso, dejar claro que esta publicación rinde tributo fundamentalmente a dos grandes proveedores de

información. El primero es ICEA, responsable último de la realización y mantenimiento del acervo estadístico del sector asegu-

rador, sin cuyas aportaciones la mayoría de los análisis que aquí se contienen no serían posibles. Con todo, el mayor agradeci-

miento que cabe rendir es para el sector. Un total de 117 entidades, además del propio Consorcio que ha participado como uno

más, han aportado información al complejo cuestionario que sirve de base para mucha de la elaboración de esta Memoria.

Darnos esos datos ha supuesto muchas horas de trabajo en cada entidad o grupo por parte de muchas personas porque el cues-

tionario es multidisciplinar y abarca cuestiones muy variadas, es decir información que es muy difícil centralizar.

Estos pasos tan lentos y costosos son, lamentablemente, necesarios. El equipo encargado de realizar esta Memoria

comenzó el pasado año a desarrollar los trabajos de una forma intuitiva, considerando cuáles podrían ser las informaciones que

se pueden obtener de las entidades, y aprender de las respuestas. Ahora, en esta segunda edición, creo que ya tenemos mucho

más clara la vocación, contenidos y metodología futura del estudio y, es por ello, que puedo aseguraros a los responsables de

las entidades que en el futuro colaborar en este trabajo os será mucho menos gravoso.

El lector no encontrará en esta Memoria comparaciones con la del año anterior, a pesar de que los contenidos se repiten

en muchos casos, sobre todo en su "núcleo duro" argumental. La razón es que todos estamos creciendo en este proyecto y los

niveles de respuesta no son los mismos. Hay que tener en cuenta que en un trabajo de estas características el protagonismo

de los ramos y modalidades es muy importante y, en no pocos de ellos, la adición de nuevas entidades colaboradoras puede lle-

gar a cambiar la representatividad de la muestra de forma muy relevante. En cualquier caso, tenemos la esperanza de que la

simplificación del cuestionario y otra serie de mejoras en el proceso de captación de información nos permitirán muy pronto cons-

truir series históricas.

Page 11: Memoria Social del Seguro Español 2004

12

CARTA DE LA PRESIDENTA

Respecto del contenido que aquí se puede encontrar, sinceramente creo que las páginas de esta Memoria ponen de mani-

fiesto que la aportación de la institución aseguradora a la sociedad y economía españolas es crucial. Todas las actividades son

importantes y por supuesto respetables, pero aún así, cabe dividirlas en aquéllas cuya actividad es relevante, y aquéllas en las

que es crucial, crítica; y crítico quiere decir que el debilitamiento o desaparición de dicha actividad comprometería el funciona-

miento en sí del sistema económico.

El seguro pertenece a esta segunda categoría. Si una estadística fiable lograse decirnos cuántas personas viven en

España no sólo de trabajar en las entidades aseguradoras o en estrecha relación con ellas en agencias, corredurías o incluso

oficinas de bancos y cajas, sino en sectores como la reparación del automóvil o del hogar, el peritaje, la salud y medicina, los

servicios jurídicos, los servicios funerarios, entonces tendríamos una visión clara del monto de la fuerza laboral española que el

seguro, o bien sostiene, o bien contribuye a sostener. Decir que el seguro sostiene a algo más de 40.000 personas en España

es contar sólo una pequeña parte de

la historia. La lista de proveedores es

interminable, como lo es la de colabo-

radores directos. El seguro genera cre-

cimiento económico a través de su

haber y de su debe. En el haber, retri-

buye a sus accionistas, a la Hacienda

Pública, etc.; son éstas aportaciones

bien conocidas, a la que hay que unir

otra intangible pero mucho, muchísimo

más importante: el haber del seguro,

su propia actividad, es un generador

de confianza en los agentes económi-

cos sin el cual sus decisiones de asun-

ción de riesgos serían bien diferentes.

El debe, en cualquier parte, es tan creador de valor y bienestar como el haber. En primer lugar porque, para no pocos segu-

ros, la siniestralidad tiene un significado directo de bienestar para los beneficiarios de las prestaciones; piénsese en todo el uni-

verso de seguros de vida. Pero, más allá, incluso cuando el seguro todo lo que hace es equilibrar la condición económica de una

persona que ha sufrido un siniestro que le supone un coste, incluso entonces se crea valor añadido y actividad por la vía, sobre

todo, de la retribución a aquél profesional, sea médico, fontanero, funerario o reparador de automóviles, que se ocupa de dar

servicio o reparación. El argumento de que esos servicios se prestarían en cualquier caso, aún en inexistencia de seguro, es

falaz. Primero porque en no pocas ocasiones no se prestarían; y segundo, porque el seguro, como demuestra por cierto su esca-

sísimo nivel de reclamaciones, es capaz de gestionar esos servicios e indemnización con efectividad, rapidez y fiabilidad, con-

ceptos los tres que se resumen en el de una mayor eficiencia, un menor coste; es decir, mayor valor añadido.

El sector asegurador tiene unas relaciones laborales modernas y estructuradas y exhibe en ellas resultados muy superio-

res a la mayoría del resto de sectores. Asimismo, está introduciendo paulatinamente en su operativa los mecanismos de

Responsabilidad Social Corporativa y otras actuaciones de contenido social, con tasas que tal vez a algunos lectores puedan

parecerle, en casos, bajas. En ese caso, quiero matizar que, para valorar dichas cifras, habría que compararlas, pero que dicha

comparación es muy difícil porque un año más, y ya es el segundo, el seguro vuelve a ser el único sector de importancia en la

Page 12: Memoria Social del Seguro Español 2004

13

CARTA DE LA PRESIDENTA

economía española que da el paso de realizar y difundir un análisis de estas características ante la sociedad española. Así pues,

además de valorar los resultados del seguro, hay una valoración previa que es justo reconocerle a este sector, que es la posibi-

lidad de hacer dicha valoración que se deriva de que estas cifras estén disponibles.

No quiero que mis palabras suenen a autocomplacencia. No será de esta Presidenta de quien se oirá decir que el seguro

ha llegado ya a la perfección en ámbito alguno y que, por lo tanto, la evolución no es necesaria. Tenemos mucho que hacer y

mucho por hacer. Pero lo que este libro trata de demostrar es que lo haremos. Que lo haremos porque ya lo hemos hecho, antes

que muchos, antes que la mayoría. Se diga lo que se diga, el seguro español, hoy, es una de las estructuras de servicio más

perfectas que existen.

El seguro funciona. Y su funcionamiento transfiere bienestar a la sociedad. Desde el leve dolor de garganta que se le pre-

senta a un niño hasta ocasiones tan dramáticas como el salvaje atentado del 11 de marzo del 2004 en Madrid, una compleja y

eficiente estructura se pone en funcionamiento, transfiriendo valor. Esa estructura le costó en el año 2004 a España, un país

capaz de generar casi 800.000 millones de euros de valor, un coste equivalente al 5,6% de dicho valor.

Creo que estas cifras sustentan sobradamente la afirmación de que el sector asegurador español es socialmente eficiente.

Pilar González de Frutos

Presidenta

Page 13: Memoria Social del Seguro Español 2004
Page 14: Memoria Social del Seguro Español 2004

15

EL BENEFICIO SOCIAL DEL SEGURO

Al igual que ocurrió en la pasada edición de la Memoria

Social del Seguro Español, es importante el estudio de la

situación y evolución de la distribución social del beneficio de

las entidades aseguradoras. Por beneficio social debe enten-

derse una magnitud diferente al beneficio económico o

empresarial tal y como lo conocemos.

El beneficio empresarial es el producto del equilibrio

entre ingresos y gastos obtenidos por una determinada acti-

vidad en un periodo de tiempo, y tiene dos destinos: los

accionistas (dividendo y reservas) y la Hacienda Pública

(Impuesto de Sociedades). No obstante, la transferencia de

recursos, generadora por lo tanto de beneficio, por parte de

las empresas es mucho mayor. El beneficio económico no

tiene en cuenta la transferencia de recursos a los trabajado-

res (puesto que los sueldos y salarios son un coste en la

cuenta de resultados), ni a los proveedores ni, en el caso del

seguro, al Consorcio de Compensación de Seguros, como

aportación de las aseguradoras a los recursos financieros

que, como se explica en otro capítulo de esta Memoria, sir-

ven para pagar siniestros catastróficos.

Al igual que el año pasado, el intento de valorar estas

transferencias se hace desde dos aproximaciones: el flujo de

pagos y los destinos del valor añadido generado por el sec-

tor.

Por lo que respecta al valor económico o flujo de

pagos, la distribución estimada es como sigue:

Siendo la primera función del seguro transferir presta-

ciones a sus clientes derivadas de la producción de un

siniestro, resulta lógico que sean dichos clientes los princi-

pales receptores del valor económico del sector, en una pro-

porción de 6 euros de cada diez. Pero la importancia que

tiene en España la prestación de servicios, una modalidad

de siniestralidad en la que no es el cliente quien percibe el

valor económico sino un determinado proveedor (un médico,

un reparador, etc.), hace que otra quinta parte del valor eco-

nómico sea para dichos proveedores, lo que los convierte en

los segundos grandes beneficiarios de la transferencia de

valor.

Los empleados, la Hacienda Pública y los accionistas

se benefician asimismo de dicha transferencia en términos

muy parecidos y, por último, el Consorcio de Compensación

de Seguros recibe el 1,5% de dicho valor económico.

Tomando como base el valor añadido, su distribución es:

La metodología utilizada para esta estimación se basa

en considerar el beneficio neto como la transferencia de

valor a los accionistas; los pagos de impuestos como la

correspondiente al Estado; y, por último, los sueldos y sala-

rios más las cotizaciones sociales a cargo de la empresa

como la transferencia de valor añadido a los trabajadores.

Esta estimación lleva a considerar que los tres recep-

tores del valor añadido lo son en proporciones muy similares,

prácticamente en tercios estrictos, por lo que la transferen-

cia de valor añadido se reparte equitativamente entre sus

tres grandes destinos.

Page 15: Memoria Social del Seguro Español 2004
Page 16: Memoria Social del Seguro Español 2004

17

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

I n t r oducc i ón a l c ap í t u l o

El cliente del seguro es, por definición, el sostén y prin-

cipal beneficiario de su actividad. En este capítulo se anali-

za, por ramos y modalidades, el nivel de atención recibido

por los clientes del seguro.

Dado que cada modalidad de seguro es de diferente

naturaleza, el análisis también lo es. En el caso del seguro

de vida, por ejemplo, cobra gran importancia destacar su pre-

sencia en el ahorro de los particulares, tanto en lo que se

refiere al denominado "tercer pilar" (ahorro individual) como

"segundo pilar" (ahorro colectivo a través de las empresas).

El seguro de vida, con sus más de 20 millones de clientes,

está fuertemente enraizado en la sociedad y tiene una pre-

sencia creciente en la instrumentación de compromisos

empresariales. También tiene importancia la visión de los

capitales asegurados por vida y accidentes, que alcanzan

niveles similares a los de la propia economía y muy superio-

res en el caso de los accidentes, y las prestaciones, que

hacen que ya de por sí el seguro de vida tenga un papel den-

tro del sistema de bienestar colectivo.

En el caso del seguro del automóvil, el principal ele-

mento de relación con el cliente es, obviamente, el siniestro,

y por eso se estudia su realidad y composición. Es especial-

mente destacable el esfuerzo por estimar la real incidencia

del daño corporal en los accidentes de tráfico, ya que la con-

cepción del mismo desde un punto de vista asegurador (la

generación de un gasto, no necesariamente la presencia una

lesión de determinada gravedad), eleva notablemente la cifra

de víctimas implicadas en accidentes de tráfico.

En el caso de los seguros patrimoniales, se encontrará

un análisis del número de siniestros atendidos por el sector

y los costes generados, por tipologías. Estas cifras dan una

idea del amplio nivel de servicio que dan estas entidades, al

igual que ocurre con las entidades de salud, que proveen un

número millonario de actos médicos a sus clientes. En este

ámbito, se ha incluido un estudio en el que, a partir de la

experiencia del sector, se pretende estudiar cuál es el reco-

rrido durante la vida de una persona media en términos de

actos médicos.

Page 17: Memoria Social del Seguro Español 2004

18

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

La capac i dad de l l e gada de l a i n dus t r i a

a s e g u r a d o r a : u n a e s t i m a c i ó n d e s u

"cap i l a r i d ad "

La calidad en la gestión aseguradora tiene que ver,

entre otros aspectos, con uno fundamental que es la cerca-

nía y capacidad de servicio al no cliente y al cliente; llegada

al primero para poder facilitarle la oferta de seguros, y llega-

da al segundo para resolver sus dudas, sus problemas y,

sobre todo, abordar la gestión del siniestro.

Una de las medidas, pues, que aparece como relevan-

te a la hora de medir el papel y la presencia del seguro en la

sociedad es su "capilaridad", en el sentido de capacidad de

contacto con el cliente.

En este subcapítulo se va a intentar un acercamiento a

esta realidad, para intentar estimar las estructuras puestas

en marcha por el seguro para garantizar su llegada al clien-

te, sea éste persona física o jurídica.

A p r o x imac i ó n a t r a v és de l D I RCE

El Directorio Central de Empresas (DIRCE) es un

producto estadístico realizado y mantenido por el Instituto

Nacional de Estadística, ya utilizado con anterioridad en

otros ámbitos de esta Memoria Social. La información públi-

ca que el INE facilita sobre número de locales1 por sector de

actividad se desagrega a dos dígitos de la CNAE, lo cual quie-

re decir que sólo permite obtener información sobre el grupo

66: seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social

obligatoria. Este grupo se refiere fundamentalmente a las

entidades aseguradoras, ya que los corredores y agentes

están incluidos en el grupo siguiente de "actividades auxilia-

res de intermediación financiera", y para tener datos de ellos

sería necesaria una desagregación, como mínimo, a tres dígi-

tos.

La información del DIRCE a 31 de diciembre del 2003

sobre número de locales de entidades aseguradoras por

autonomías, combinada con las cifras oficiales de población,

ofrece información sobre un ratio teórico de habitantes por

oficina de aseguradora por territorios, que se ofrecen en la

tabla siguiente:

Como puede observarse, hay una diferente capilaridad

derivada de las empresas de seguros que no se explica por

la población.

El País Vasco y Navarra ostentan con claridad el lideraz-

go en lo que a esfuerzo de capilaridad por parte de las enti-

dades aseguradoras se refiere. Por lo demás, el ratio de

habitantes por local de seguros tiende a ser más bajo (y a

existir, por lo tanto, más "capilaridad") en las comunidades

del Norte respecto de las del Sur.

La distribución de los locales de seguros, sin embargo,

no cuenta la totalidad de la historia. En seguros es funda-

mental tener en cuenta el importantísimo sector comerciali-

zador, que es, por así decirlo, capilaridad en estado puro. A

efectos de esta estimación, y aunque evidentemente la venta

de seguros se puede producir en otro tipo de locales, se ha

tenido en cuenta a los agentes de seguros, los corredores y

las oficinas bancarias. La información es limitada porque de

agentes y, sobre todo, corredores, los datos públicos permi-

ten conocer el número de empresas o profesionales, pero no

de locales, hecho éste que disminuye su capilaridad real.

(Tabla/gráfico 4 en la página siguiente).

1 La cuenta por volumen de locales es más precisa que por número de empresas a la hora de medir la capilaridad de una actividad.

Page 18: Memoria Social del Seguro Español 2004

19

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

El enorme caudal aportado por agentes y corredores

reduce muy considerablemente los ratios hasta colocar la

media nacional en un agente/corredor por cada 322 habitan-

tes. Y cambia claramente el panorama geográfico. Ahora,

son ya sólo cinco comunidades autónomas las que están por

encima de la media nacional, lideradas por Cataluña, a con-

siderable distancia de las demás. El País Vasco aparece, sin

embargo, entre las comunidades con una peor relación entre

agentes/corredores y habitantes, lo que claramente trata de

compensarse mediante el contacto de las propias entidades.

Por lo que se refiere a las oficinas bancarias y de cajas

de ahorros, la información es ésta:

La Rioja, Baleares y Cataluña son las comunidades que

"repiten" de nuevo en el grupo de las regiones que tienen

una baja relación entre habitantes y oficinas bancarias, prue-

ba más que probable de que se trata de comunidades con

alto poder adquisitivo y de ahorro.

Page 19: Memoria Social del Seguro Español 2004

20

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

El efecto conjunto de los agentes, corredores y oficinas

bancarias y de cajas, se resume de la siguiente forma:

Cataluña lidera la clasificación según este ratio de

"capilaridad", con 192 habitantes por cada punto posible de

atención, seguido por La Rioja, Baleares y Cantabria, y a algo

más de distancia por Navarra, Castilla León, Comunidad

Valenciana y Galicia, conformando estas regiones la lista de

las que están por encima del ratio medio de España, que es

de 255 habitantes por mediador.

La a t enc i ón a l c l i e n t e

Con t r o l d e c a l i d ad en e l s e r v i c i o

Uno de los efectos que se aprecian con evidencia en la

encuesta UNESPA-Memoria Social remitida a las entidades

es la amplitud que va adquiriendo la implantación de políti-

cas específicas de control de calidad en el servicio dado a

los clientes.

Un total de 52 respuestas de las 98 totales de este

bloque de la encuesta, que representan de por sí el 48,5%

de las primas, disponen de departamentos específicos de

calidad. A esto hay que unir 9 entidades más (2,9% del mer-

cado) que tienen previsto crearlos próximamente.

Por otra parte, 61 respuestas que representan el 53%

del mercado asegurador español declararon disponer de sis-

temas de seguimiento, control y auditoría de la calidad del

servicio; 11 entidades más (4,6% del mercado) tienen previs-

to ya crearlos.

Una cifra muy cercana, 60 entidades representativas

en este caso del 58,5% del mercado, realiza encuestas

periódicas de satisfacción del cliente.

Los datos disponibles permiten estimar que el conjun-

to del sector asegurador dedica unas 1.100 personas espe-

cíficamente a control de calidad del servicio, con una inver-

sión superior a los 9 millones de euros.

Rec l amac i ones

Como se comenta en la introducción de esta Memoria,

cuando menos en estos primeros años del proyecto de

Memoria Social, resulta difícil, cuando no imposible, realizar

comparaciones entre encuestas. Las bases son diferentes

porque, en un notable esfuerzo que merece reconocimiento,

las entidades se están incorporando progresivamente a la

encuesta, no sólo participando en sí al contestarla, sino

aportando, aquellas que contestaron ya el primer año, infor-

mación cada vez más rica.

Page 20: Memoria Social del Seguro Español 2004

21

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

Esta mayor riqueza afecta, por ejemplo, al capítulo

de reclamaciones, donde la representatividad de la muestra

ha alcanzado este año niveles muy satisfactorios, no inferio-

res al 60% de las primas de mercado. Esta estimación per-

mite aquilatar mejor este año que el pasado el volumen de

reclamaciones atendidas por las entidades, que se eleva

hasta 91.478 (estimación total mercado) para el conjunto

del 2003 y 68.645 de enero a septiembre del 2004 lo cual,

proyectado al conjunto del año, dejaría un nivel de reclama-

ciones muy parecido al agregado en el 2003.

Esta cifra de reclamaciones sigue presentando, en

cualquier caso, un porcentaje muy reducido, del 1 por 1.000,

sobre el total de siniestros o pólizas que se estiman para el

conjunto del mercado (en torno a 90 millones, en ambos

casos).

El porcentaje de atención de las reclamaciones es prác-

ticamente total, del 99,9% (91.370)2. Los plazos medios de

resolución resultantes de promediar las respuestas recibi-

das son de 23 días en el año 2003 y de 20 días a septiem-

bre del 2004.

Por último, en el 2003 un total de 32.899 reclamacio-

nes, que son 23.523 en el año 2004 (sólo nueve meses),

fueron resueltas a favor del cliente, lo que supone sendas

tasas del 36% y 34,2%.

Asimismo, de los datos de la encuesta pueden sacar-

se algunas conclusiones sobre cuál es la composición de

esta "cartera" de reclamaciones del sector. Las cifras esti-

madas se recogen en la siguiente tabla:

Tal y como puede apreciarse, hay unas modalidades de

seguro claramente masivas en las que la multiplicación de

siniestros, gestiones y servicios tiende a generar un mayor

volumen de reclamaciones. Se trata de los seguros del auto-

móvil, hogar y asistencia sanitaria.

Las cifras conocidas, en cualquier paso, permiten valo-

rar la incidencia real de los conflictos del seguro. Como vere-

mos muy pronto, el seguro del automóvil tiene en torno a

21,6 millones de vehículos asegurados; el multirriesgo del

hogar en torno a 13,7 millones de viviendas aseguradas, y el

seguro de asistencia sanitaria, 6,4 millones de clientes. Las

cifras aquí conocidas, por lo tanto, suponen que aproximada-

mente un vehículo de cada 1.700 genera una reclamación al

año, tasa que es de una vivienda por cada 435 aseguradas,

o un cliente del seguro de salud por cada 332.

Segu r o y n o r ma l i z a c i ó n l i n gü í s t i c a

Una de las novedades incluidas en la encuesta UNES-

PA-Memoria Social referida a las relaciones con el cliente es

la referida a la normalización lingüística. Lamentablemente,

este trabajo no se ha planteado con anterioridad, ya que el

trabajo por parte de muchas entidades aseguradoras en el

sentido de generar estructuras capaces de redactar contra-

2Debe tenerse en cuenta, en cualquier caso, que en la cifra de reclamaciones atendidas también puede haber algunos remanentes de periodos anteriores.De hecho, en algunas respuestas recibidas la tasa de atención supera el 100%.

3Siete días en asistencia sanitaria MUFACE y cuarenta y dos para el resto de contratos.

Page 21: Memoria Social del Seguro Español 2004

22

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

tos y/o mantener relaciones con el cliente en los diferentes

idiomas cooficiales en las comunidades autónomas españo-

las ha sido realizado, en buena parte, ya en años anteriores.

Se consideró relevante, sin embargo, explorar información a

este respecto, como una medición de políticas de mejora

constante de este tipo de relaciones.

Una vez más, debe llamarse la atención sobre el hecho

de que la información que aquí se facilita es muestral. No

representa, por lo tanto, el total del esfuerzo del sector ase-

gurador en este sentido, sino el conocido a través de la

encuesta que, en cualquier caso, es ya de por sí relevante.

Según los datos disponibles, el mayor esfuerzo en

materia de normalización lingüística se está haciendo en el

caso del catalán aunque, en cualquier caso, con distancias

cortas respecto del resto de los idiomas.

La encuesta definió cuatro elementos de inversión dis-

tintos, definidos de la siguiente manera:

! Empleados: existencia de formación específica

para ellos en las lenguas cooficiales.

! Traducción de condicionados: edición y desarrollo

de documentación relevante para la actividad ase-

guradora, bien en los dos idiomas cooficiales, bien

únicamente en el idioma cooficial además del cas-

tellano.

! Clientes: puesta a disposición de los mismos de la

documentación del seguro en la lengua cooficial dis-

tinta del castellano, y/o utilización de la misma en

las comunicaciones escritas.

! Atención al público: existencia de personal capaz de

atender, personalmente o por teléfono, en la lengua

cooficial en el territorio distinta del castellano.

La encuesta aprecia, en este sentido, una igualdad

bastante clara entre los diferentes objetivos, sobre todo

entre la traducción de condicionados y la atención al público.

Entidades representativas de entre un tercio y la mitad del

mercado asegurador en primas (dependiendo del idioma y

del programa) realizaron inversiones en este sentido en el

2003, con el desglose que se expresa en la siguiente tabla:

E l s e g u r o y l a s o r g a n i z a d o r e s d e

consum ido r e s

Las organizaciones de consumidores de ámbito nacio-

nal reportan al Instituto Nacional de Consumo información

cuantitativa sobre las reclamaciones y consultas que reciben

en cada ejercicio económico. Esta información pública permi-

te una aproximación más al fenómeno de las relaciones con

los clientes.

Sin duda, el aspecto más interesante de la información

procesada por el INC se refiere a las reclamaciones y consul-

tas presentadas por sectores económicos. A efectos de este

estudio, se entiende que en la larga lista de sectores utiliza-

da por el INC al presentar la información hay tres capítulos

que se deben adjudicar a la actividad aseguradora. El prime-

ro de ellos lleva la denominación "Compañías de seguros".

El segundo de ellos se denomina "Seguro del automóvil" y

responde, probablemente, a la voluntad de desagregar esta-

dísticamente este seguro del resto de los productos de igual

naturaleza. Por último, la lista de sectores incluye uno deno-

minado "Sanidad privada". En este sector, muy probablemen-

te, habrá reclamaciones que no corresponden a la actividad

aseguradora, pues hay especialidades médicas que los par-

ticulares contratan muy habitualmente de forma directa y sin

intermediación del seguro (los odontólogos, por ejemplo). Sin

embargo, a efectos de este estudio, y dado que no se ofre-

ce desagregación, se ha considerado que este capítulo tam-

bién es, en su totalidad, adjudicable al seguro.

Page 22: Memoria Social del Seguro Español 2004

23

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

La evolución bruta de las consultas y reclamaciones

totales y relativas al seguro se resume en la siguiente tabla:

Estas cifras parecen estar mostrando dos etapas

diferenciadas en el caso del seguro: por un lado, tenemos la

primera mitad de los años noventa, en la que el peso de los

seguros dentro del total de reclamaciones y consultas mues-

tra una tendencia a elevarse y llega incluso a acercarse al

10%. A partir de 1995, año en el que se aprueba la nueva

legislación de ordenación aseguradora (1999 el Reglamento

y, posteriormente, regulaciones concretas en materia de ges-

tión de reclamaciones) el porcentaje tiende a decaer, para

terminar la serie en torno al 6%.

En términos generales, las reclamaciones atendidas

por las organizaciones de consumidores están bastante con-

centradas. El hecho de que una de cada tres consultas y

reclamaciones reportadas en el 2002 se hayan producido en

el capítulo de "Otros sectores" provoca imprecisión en las

conclusiones, pero lo cierto es que este sector general, junto

con otros cuatro (vivienda en propiedad, servicios financie-

ros, telefonía y enseñanza) acumula dos tercios de las recla-

maciones. Esto reduce considerablemente el papel que las

variaciones en otros sectores tengan sobre la, por así decir-

lo, conflictividad global del consumo.

Por lo que se refiere al seguro del automóvil (es el

comentario que cabe aquí, pues es el seguro propiamente

desglosado en los datos del INC), lo que sabemos, gracias a

la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares del INE, es

que el gasto que genera se encuentra en torno al 1,5% del

presupuesto de la familia media. Su nivel de conflictividad de

consumo no parece estar muy lejos de dicho peso, lo cual

ayuda a eliminar la impresión de que es un producto de exce-

siva conflictividad.

También es posible obtener datos a partir de los publi-

cados por el INC acerca de la evolución de las reclamaciones

de seguros por organización de consumidores. En efecto,

éstas reportan individualmente la composición porcentual de

su, por así decirlo, cartera de reclamaciones y consultas tra-

mitadas, según sectores. No obstante, conviene hacer algu-

En el año 1996 la fuente no facilitó dato estadístico

Page 23: Memoria Social del Seguro Español 2004

24

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

nas matizaciones. En primer lugar, los datos no son total-

mente homogéneos, con diferencias sustanciales en el caso

de algunos ejercicios que, probablemente, se deben a una

mayor pobreza de la información por parte de alguna organi-

zación en algún año concreto. En segundo lugar, en algunos

casos la información facilitada no lo es para toda la serie

temporal, ni lo es tampoco con la estructura de sectores que

maneja el INC. Esta diferencia en la calidad de información

provoca discrepancias en los totales que hacen que el proce-

so de datos derivado de las respuestas individuales de las

organizaciones de consumidores deba tomarse con algo más

de cautela. Sin embargo, es lo suficientemente rica como

para permitir algunas impresiones acerca de la presencia del

seguro en cada uno de los casos.

Si tomamos los sectores relacionados con seguros y

agregamos sus pesos respecto del total de reclamaciones

en cada caso y, asimismo, aplicamos dicho porcentaje sobre

el total de reclamaciones reportado por cada asociación, los

datos resultantes son los siguientes:

El cálculo consiguiente de los pesos de cada asocia-

ción sobre las reclamaciones totales es complejo para la

serie, fundamentalmente por la ausencia en gran parte de la

misma de la OCU, organización que, en los años de los que

hay datos, parece tener una presencia entre el 7% y el 10%

de las consultas y reclamaciones totales. Es por ello que

parece lógico centrarse en el año 2003, en el que existe una

muestra total:

Estas cifras parecen marcar tres grupos de asociacio-

nes en lo que a reclamaciones y consultas de seguros se

refieren. Un primero bastante parejo formado por los asocia-

ciones que gestionan más del 20% de las reclamaciones

cada una, de forma de su cuota sumada alcanza una de cada

dos consultas y reclamaciones de seguros. El segundo grupo

está formado por entidades entre el 10% y el 20%, que acu-

mulan un poco más del 40% de las reclamaciones, con lo

que dejan aproximadamente un 8% restante para el tercer

grupo de asociaciones.

E l s egu r o de v i d a

Ex t ens i ó n de l s e gu r o de v i d a

Con carácter general puede decirse que las políticas de

previsión social en el ámbito europeo, y en concreto en

España, se sustentan sobre la base de la denominada

"Teoría de las Tres Columnas o Pilares", cuyas notas carac-

terísticas esenciales serían las siguientes:

! Un primer pilar básico de carácter público, financia-

do mediante las contribuciones realizadas por los

trabajadores en activo y las empresas. Este pilar

está representado en España por el actual sistema

de Seguridad Social.

! Un segundo pilar de carácter privado y complemen-

tario, vinculado al ámbito laboral o al ejercicio de

una determinada profesión, de los que únicamente

pueden ser partícipes aquellos que trabajan en

determinados sectores, profesiones o empresas y

financiado fundamentalmente por la empresa y sus

trabajadores.

Page 24: Memoria Social del Seguro Español 2004

25

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

! Un tercer pilar de carácter también privado y com-

plementario, voluntario y financiado individualmente

por cada ciudadano, sin vinculación alguna a su

empleo o al ejercicio de su profesión.

El análisis del papel social del seguro de vida debe rea-

lizarse, por tanto, siguiendo básicamente esta estructura.

A 31 de diciembre del 2004, el seguro de vida español

tenía, aproximadamente, 26 millones de clientes, si bien

esta cifra debe interpretarse teniendo en cuenta que es posi-

ble que existan ciertas duplicidades, en la medida en que

una misma persona tenga la condición de asegurado en

varios seguros de vida (por ejemplo, en un seguro de riesgo

que sólo cubre el fallecimiento y en un seguro de ahorro para

la jubilación; o bien en un seguro de vida de segundo pilar y

en un seguro de vida de tercer pilar).

De acuerdo con los últimos datos publicados por el

Instituto Nacional de Estadística, a 1 de enero de 2004, la

población española ascendía, aproximadamente, a 43,2

millones de personas, por lo que se podría concluir, con las

salvedades anteriormente expuestas en cuanto a las posi-

bles duplicidades existentes, que aproximadamente un 60%

de la población figura como asegurado en un seguro de vida.

Este porcentaje, si bien no totalmente exacto, permite una

primera aproximación a la extensión del seguro de vida en

España, y por lo tanto, al nivel de protección que éste procu-

ra a las familias españolas.

Por lo que se refiere a las modalidades de seguro de

vida contratadas por los españoles, cabe distinguir, a modo

de síntesis, entre las siguientes:

! Seguros de vida colectivos que instrumentan com-

promisos por pensiones (2º pilar):

- Seguros de riesgo: cubren las contingencias de

fallecimiento e invalidez del asegurado. Por tanto,

ofrecen protección al asegurado (invalidez) o a su

familia (fallecimiento) en caso de producirse las

citadas contingencias. Los contratan las empresas

a favor de sus empleados. Generalmente se trata

de seguros temporales anuales renovables.

- Seguros de ahorro para la jubilación: proporcionan

una renta o un capital al asegurado cuando éste se

jubila, que le permitirá complementar su pensión

pública, de forma que el jubilado pueda seguir man-

teniendo un nivel de vida similar al que tenía antes

de jubilarse.

Las aportaciones a estos seguros se realizan por

las empresas y por los trabajadores. Con carácter

general, no se puede disponer del ahorro acumula-

do en estos seguros hasta que no se accede a la

jubilación, si bien existen ciertas excepciones

(enfermedad grave o desempleo de larga duración).

! Seguros de vida individuales (3er pilar):

- Seguros de riesgo: cubren las contingencias de

fallecimiento e invalidez del asegurado. Por tanto,

ofrecen protección al asegurado (invalidez) o a su

familia (fallecimiento) en caso de producirse las

citadas contingencias. Los contratan las personas a

título individual. Generalmente se trata de seguros

temporales anuales renovables.

- Seguros de ahorro para la jubilación: proporcionan

una renta o un capital al asegurado cuando éste se

jubila, que le permitirá complementar su pensión

pública, de forma que el jubilado pueda seguir man

teniendo un nivel de vida similar al que tenía antes

de jubilarse.

Las aportaciones a estos seguros se realizan por

las personas a título individual. En alguna modali-

dad de estos seguros (señaladamente, los Planes

de Previsión Asegurados) no se puede disponer del

ahorro acumulado hasta que no se accede a la jubi-

lación (con las excepciones anteriormente mencio-

nadas de enfermedad grave o desempleo de larga

duración). En otras modalidades, generalmente

también se dispone del ahorro acumulado cuando

se jubila el asegurado (el cobro de la renta o el capi-

Page 25: Memoria Social del Seguro Español 2004

26

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

tal se vincula a la jubilación), si bien existe la posi-

bilidad de ejercitar el derecho de rescate (disponer

de parte o de todo el ahorro acumulado) antes de

que se produzca la contingencia de jubilación.

- Otros seguros de ahorro: permiten la acumulación

del ahorro de las familias, otorgando la gestión del

mismo a entidades expertas en esta materia, como

son las entidades aseguradoras. Con carácter gene-

ral su vocación también se encuentra en el medio y

largo plazo, si bien su cobro no está vinculado a la

contingencia de jubilación.

Las aportaciones a estos seguros se realizan por

las personas a título individual. Habitualmente, exis-

te la posibilidad de ejercitar el derecho de rescate

en cualquier momento en que el asegurado pueda

necesitar disponer de parte o de todo el ahorro

acumulado.

A 31 de diciembre de 2004, la distribución de clientes

entre estas categorías sería la siguiente:

La evolución de esta magnitud, en términos generales, ha

sido expansiva:

4 En este epígrafe se incluyen tanto los asegurados de seguros colectivos que instrumentan compromisos por pensiones (que de acuerdo con los datos de laMemoria Estadística del ejercicio 2003 de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones ascendían a 4.678.426 asegurados), como los asegurados deotros seguros colectivos que no instrumentan compromisos por pensiones.

Page 26: Memoria Social del Seguro Español 2004

27

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

Como puede observarse, el mayor volumen de asegu-

rados (14.543.505) se concentra en seguros de riesgo

(tanto individuales como colectivos), lo que demuestra que

una parte importante de la población española (y de las

empresas en las que estos trabajan) se preocupa por garan-

tizarse, para sí mismos y para sus familias, una adecuada

protección para el caso de que sobrevenga una situación que

ponga en peligro el nivel de vida familiar (fallecimiento y/o

invalidez de una de las personas que aporta ingresos a la

familia).

Adicionalmente, también existe un número muy impor-

tante de españoles (y de las empresas en las que éstos tra-

bajan) que ahorran a medio y largo plazo a través de seguros

de vida de ahorro, fundamentalmente para complementar su

pensión de jubilación (5.172.245 asegurados), pero también

para protegerse ante cualquier tipo de eventualidad que

implique un gasto inesperado para la familia (3.242.719 ase-

gurados en otros seguros de ahorro individuales, no expresa-

mente vinculados a la jubilación).

A continuación se realiza una breve exposición de las

magnitudes básicas que dan idea del papel social del segu-

ro de vida, diferenciando a estos efectos entre tercer pilar

(seguros individuales) y segundo pilar (seguros colectivos).

P ape l d e l s e gu r o de v i d a en e l t e r c e r p i l a r

Las primas destinadas por los españoles a seguros de

vida individuales en el ejercicio 2004 ascendieron, aproxima-

damente, a 15.280 millones de euros, con el siguiente des-

glose en función de las modalidades de seguro de vida indi-

vidual anteriormente mencionadas (datos estadísticos ICEA -

ejercicio 2004):

El volumen de ahorro gestionado por las entidades ase-

guradoras que operan en el ramo de vida en España en el

ejercicio 2004, por lo que se refiere a seguros individuales,

ascendió, aproximadamente, a 72.393 millones de euros,

con el siguiente desglose (datos estadísticos ICEA - ejercicio

2004):

Por lo que se refiere a los seguros de riesgo individua-

les, de la Encuesta UNESPA-Memoria Social se desprende

que, si bien los capitales medios asegurados son bastante

variables, éstos se situarían como media por encima de los

50.000 euros.

Papel del seguro de vida en el segundo pi lar

El seguro de vida tiene una presencia importante en la

negociación colectiva en las empresas y sectores españoles,

porque es un instrumento con el que se pueden llevar a cabo

políticas colectivas de previsión complementaria, esto es,

constitución de ahorro a favor de los trabajadores que se

concretará en prestaciones en caso de retiro (pensiones

complementarias de jubilación) o muerte (pagos por orfan-

dad o viudedad). Para analizar esta información, contamos

con la Memoria que sobre los contratos de seguro de vida

que instrumentan este tipo de compromisos realizó la

Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, con

datos 2003.

Las primas destinadas por los españoles a seguros de

vida colectivos que instrumentan compromisos por pensio-

nes en el ejercicio 2003 ascendieron, aproximadamente, a

Page 27: Memoria Social del Seguro Español 2004

28

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

3.648 millones de euros.

El volumen de ahorro gestionado por las entidades ase-

guradoras en el ejercicio 2003, por lo que se refiere a segu-

ros colectivos que instrumentan compromisos por pensio-

nes, ascendió, aproximadamente, a 28.574 millones de

euros, lo cual supone aproximadamente un 25% del volumen

total de ahorro gestionado por las entidades aseguradoras.

A continuación se refleja el ahorro gestionado en con-

cepto de compromisos por pensiones, según el sector de

actividad de dichas empresas:

El mayor volumen de provisiones constituidas correspon-

de de forma destacada al sector de los Servicios Financieros,

con el 25,85% del total de provisiones a finales del ejercicio

2003, seguido del sector de Energía eléctrica, gas y agua, con

el 14,37%, y el sector de Telecomunicaciones, con el 11,13%.

La importancia de los seguros colectivos que instru-

mentan compromisos por pensiones no sólo se mide por el

nivel de ahorro que canaliza, sino también por el número de

trabajadores asegurados. Hasta el 31 de diciembre del 2002

se produjo el denominado proceso de exteriorización de com-

promisos por pensiones constituidos por las empresas a

favor de sus trabajadores el cual, indudablemente, supuso

un impulso notable para este aseguramiento. El número de

asegurados incluidos en estos contratos en el ejercicio 2003

ascendía a 4.678.426. El sector de actividad económica que

más trabajadores ha cubierto a través de estos contratos es

el de Servicios Empresariales, Informática e I+D, con

727.111 asegurados, lo que representa un 15,54% del total

de asegurados; a continuación se encuentra el sector de los

Servicios Financieros, con 553.177 asegurados y un 11,82%

del total de asegurados; y en tercer lugar está el sector de

Administraciones Públicas, con 526.821 asegurados y un

11,26% del total de asegurados.

A continuación se refleja el número de asegurados

incluidos en este tipo de contratos de seguro en el ejercicio

2003, por sectores de actividad empresarial:

Page 28: Memoria Social del Seguro Español 2004

29

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

Desde el punto de vista del tomador, es decir, las

empresas, la DGS y FP estima que, a finales del año 2003,

170.859 de ellas tienen formalizados contratos de seguros

que instrumentan compromisos por pensiones. Ello puede

ponerse en relación con el número de empresas con asala-

riados (DIRCE), por sectores económicos:

De lo anteriormente expuesto se desprende que en el

aseguramiento a través de seguros de vida que instrumentan

compromisos por pensiones (segundo pilar) todavía queda

un camino por recorrer (en general puede decirse que los

niveles se aseguramiento a través de estos seguros de vida

son inferiores a los de otros países de nuestro entorno).

Otra conclusión que podría extraerse de las cifras ante-

riores es que el aseguramiento a través de seguros de vida

de segundo pilar ha encontrado una mayor extensión en las

empresas más grandes. En efecto, la peculiar estructura

empresarial española, dominada por pequeñas y medianas

empresas (de acuerdo con la información publicada por el

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a 31 de diciembre

de 2003, existían 4.042 empresas con más de 250 trabaja-

dores, frente a 1.223.947 empresas de menos de 250 tra-

bajadores, entre las que predominan, en

número, las empresas que tienen de uno a

diez trabajadores) puede contribuir a expli-

car los menores niveles de aseguramiento a

través de seguros de vida que instrumentan

compromisos por pensiones en relación con

otros países de la Unión Europea. En cual-

quier caso, conviene no olvidar que los

seguros de tercer pilar han sido utilizados

por las PYMES como una alternativa eficien-

te a los sistemas colectivos de previsión

social.

Page 29: Memoria Social del Seguro Español 2004

30

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

C a p i t a l e s a s e g u r a d o s ( s e g u n d o y

t e r ce r p i l a r )

El monto total de los capitales asegurados en las dife-

rentes pólizas de seguro de vida y/o de accidentes existen-

tes en España se acerca a los seis billones de euros, lo cual

significa multiplicar holgadamente el tamaño del Producto

Interior Bruto español.

Fuente: Consorcio de Compensación de Seguros, Dirección General de

Seguros y Fondos de Pensiones e Instituto Nacional de Estadística.

En el caso del seguro de vida, es interesante abordar

la clasificación de los capitales asegurados según su moda-

lidad. Más concretamente, podemos estar hablando de

garantías ligadas a seguros con cobertura de fallecimiento (o

coberturas de fallecimiento incluidas en otros seguros, como

los unit linked), o capitales asegurados ligados a seguros

diferidos de ahorro, seguros de rentas, etc. La distribución

para el 2003 es la siguiente:

Por su parte, la distribución de los capitales asegura-

dos por accidentes es la siguiente:

P r e s t a c i o nes ( s e gundo y t e r c e r p i l a r )

El conjunto de prestaciones pagadas por el seguro de

vida conforman la vertiente privada del Estado del Bienestar.

Complementan las prestaciones públicas a través de sus

diferentes modalidades (a estos efectos, no se incluyen res-

cates ni disposiciones anticipadas, sino únicamente indem-

nizaciones derivadas de seguros de riesgo, rentas pagadas y

capitales vencidos):

! La pensión de jubilación, a través de los pagos deri

vados de seguros de ahorro, sobre todo de

jubilación, y muy principalmente los de rentas.

! Los pagos por orfandad o viudedad, a través de la

indemnización por fallecimiento.

! Los pagos por invalidez, a través de las indemniza-

ciones por esta causa.

Dado que el desarrollo de la previsión complementaria

es incompleto, el ritmo de prestaciones del seguro privado

no ha alcanzado aún los niveles de las prestaciones públicas

las cuales, en cualquier caso, se financian mediante aporta-

ciones obligatorias para todos los trabajadores y empresa-

rios. Sin embargo, el seguro de vida ya supera los 7.500

millones de euros en prestaciones. Las cifras apuntan a que,

de no existir el ritmo de pagos derivados de seguros de falle-

cimiento y jubilación y tener éstos que ser asumidos por el

sector público, el gasto en pensiones debería ser ya un 8,2%

superior de lo que es.

Page 30: Memoria Social del Seguro Español 2004

31

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

Por otra parte, las respuestas recibidas en la encues-

ta UNESPA-Memoria Social llevarían a estimar una cifra en

torno a 34.000 personas el volumen de fallecidos indemni-

zados por el seguro de vida. Teniendo en cuenta que el

Instituto Nacional de Estadística estima 383.729 fallecimien-

tos en España en el año 2003, esto nos llevaría a estimar

que, aproximadamente, el 9% de los fallecidos en España

genera algún tipo de prestación por fallecimiento derivada de

un seguro de vida. La prestación media por fallecido ronda,

según estos datos, los 14.000 euros.

Las estimaciones indican que se gestionan al año unos

63.000 siniestros de accidentes en los que hay casi

250.000 perceptores, mientras que los de invalidez son casi

20.500, a razón de 17.500 euros por siniestro como media.

Las aseguradoras y los planes de pensiones

Según información de la Dirección General de Seguros

y Fondos de Pensiones, en el año 2003 se inscribieron en

España 143 nuevos fondos de pensiones, de los que 51

(algo más de un tercio) fueron promovidos por entidades ase-

guradoras. Del total de 1.054 fondos de pensiones existen-

tes en el mercado español (146 fondos de pensiones sin

plan de pensiones integrado y 907 fondos operativos), el

28% lo han sido por entidades aseguradoras. De los 907 fon-

dos operativos, es decir, aquellos que integran algún plan de

pensiones, 499 (aproximadamente, el 55%) están gestiona-

dos por entidades que a su vez son aseguradoras. Se detec-

ta, por tanto, una primacía de las entidades aseguradoras a

la hora de administrar fondos de pensiones.

La ampliación de estos datos a partir de la encuesta

UNESPA-Memoria Social presenta algunas dificultades. La

razón de ello es que la metodología empleada utiliza los

datos conocidos sobre cuotas de mercado, bien de seguro

total, bien de determinado ramo o modalidad, lo que permi-

te proyectar datos a la totalidad del sector. Sin embargo, pro-

yectar unos datos sobre planes y fondos de pensiones utili-

zando los datos sobre mercado de seguro de vida sería equí-

voco y, con seguridad, sobrevaloraría el papel de las entida-

des aseguradoras en dicho mercado.

Los datos que pueden aportarse, por lo tanto, son

muestrales, lo que permite decir que entidades representati-

vas de en torno al 50% del mercado de seguro de vida han

declarado tener en sus planes y fondos alrededor de dos

millones y medio de partícipes, la inmensa mayoría de ellos

(2,3 millones) del sistema individual.

La siguiente tabla resume la información disponible:

Come r c i a l i z a c i ó n de segu r o s de v i d a y

p l a nes de pens i o nes

Al igual que en otros ramos, los aseguradores fueron

preguntados en la encuesta UNESPA-Memoria Social sobre

los recursos humanos puestos en juego para la comercializa-

ción de estos productos.

Las respuestas recibidas permiten estimar en unas

16.100 personas la plantilla interna dedicada a la venta y tra-

tamiento con el cliente en diferentes apartados, aunque

Page 31: Memoria Social del Seguro Español 2004

32

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

posiblemente duplicados porque se preguntó separadamen-

te por la comercialización de productos de seguro de vida y

de pensiones. Las personas internamente dedicadas a

comercialización del primer producto son, según la estima-

ción, 7.115; y las de planes de pensiones 4.767.

E l s egu r o de l a u t omv i l

Prácticamente 24,6 millones de vehículos están asegu-

rados en España, según datos del Fichero Informativo de

Vehículos Asegurados (FIVA). Por otra parte, informaciones

como la Estadística Común del automóvil, que se basan en

una amplia muestra de vehículos expuestos, permiten inferir

cuál es la composición por tipo de vehículo del parque ase-

gurado. El cruce de ambas informaciones, por lo tanto, ofre-

ce algunos datos sobre la composición estimada de los vehí-

culos asegurados en España.

Estas cifras confirman un crecimiento continuado del

parque asegurado durante el pasado reciente:

Estas cifras llevan inmediatamente a la cuestión del no

aseguramiento y su dimensión. El cruce primario de datos

(esto es, los dados publicados sobre el parque de automóvi-

les y ciclomotores en relación con el parque asegurado) lle-

varían el porcentaje de no aseguramiento en torno al 14% del

parque. Sin embargo, son muy conocidas las dudas sobre la

fiabilidad de las cifras oficiales sobre el parque, en el senti-

do de que no incluyan todas las bajas reales de vehículos.

Ciertamente, el parque asegurado crece a mayor velocidad

que el parque total, tanto en términos relativos como abso-

lutos, lo cual parece apuntar hacia el hecho de que las cifras

de parque tienen un componente, muy difícil de cuantificar,

de vehículos que, en realidad, no forman parte ya de dicho

parque.

Lo que sí parece claro es que resulta muy difícil que el

incremento del parque asegurado, casi de un millón de vehí-

culos, responda por completo a una expansión del parque.

Es, por lo tanto, plausible estimar que la tasa de asegura-

miento, cualquiera que ésta sea en su situación real, mues-

tra tendencia a mejorar.

L os r e cu r sos de l s e gu r o de l a u t omóv i l

Las entidades aseguradoras del automóvil fueron pre-

guntadas en la encuesta UNESPA-Memoria Social acerca de

los recursos internos y de comercialización puestos en juego

para la venta de los seguros del automóvil y el servicio pos-

terior.

Según los datos de dicha encuesta, se estima en

20.113 personas la plantilla interna dedicada al seguro del

Page 32: Memoria Social del Seguro Español 2004

33

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

automóvil, compuesto de la siguiente manera: 6.319 perso-

nas destinadas a la comercialización, 7.488 a la gestión de

la producción; y 6.035 personas cuya función es la gestión

de siniestros. A estas cifras hay que sumar, por el flanco de

la comercialización, algo más de 80.000 agentes.

Asegu r ados po r c obe r t u r a s

El seguro del automóvil es obligatorio, pero sólo en una

de las coberturas que otorga: la responsabilidad civil ante

terceros por daños causados por el vehículo. Así pues, el

nivel de extensión del seguro es, efectivamente, del 100%

del parque asegurado en el caso de la responsabilidad civil;

pero en el resto de coberturas presenta niveles de extensión

muy variables.

La información citada del FIVA, unida a la que facilita

ICEA en sus estudios sobre garantías contratadas en las póli-

zas (procedente de muestras amplias de entidades), permi-

te realizar una estimación del número de clientes que cada

cobertura tiene en el mercado español. La estimación que

ahora se explica no se ha realizado sobre el total de parque

FIVA, sino sobre éste neto de algunos componentes, como

las matrículas temporales, históricas, diplomáticas y otras

que, en cualquier caso, son componentes muy pequeños del

parque asegurado.

Estas cifras llevan a estimar el volumen de clientes del

seguro del automóvil en las siguientes magnitudes:

Como puede verse, todas las garantías principales de

los contratos de seguro del automóvil han alcanzado niveles

muy elevados de aseguramiento, a pesar de que son de

adquisición voluntaria por parte del cliente.

Dado que la información de expuestos derivada de la

Estadística Común antes citada se puede obtener estratifica-

da geográficamente, es posible, proyectando las distribucio-

nes que se observan en una muestra tan ampliamente repre-

sentativa, estimar el total de asegurados por territorios para

diferentes coberturas (aquí se han estudiado: responsabili-

dad civil total, daños propios, robo y rotura de lunas).

RC: Responsabilidad Civil; DP: Daños Propios

Page 33: Memoria Social del Seguro Español 2004

34

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

S i n i e s t r o s

La suscripción, en cualquier caso, es sólo una parte

del seguro. Su elemento más importante, sobre todo desde

el punto de vista del cliente, es el siniestro.

El concepto de siniestro de tráfico es diferente según

cómo y para qué se maneje. Accidente de tráfico, como se

entiende socialmente, y siniestro de tráfico, como lo entien-

de un asegurador, no significan lo mismo o, cuando menos

no lo significan siempre. La distinción más clara estriba en

que para el no asegurador un accidente es el evento en el

que se producen unos daños, comúnmente a diversos vehí-

culos y personas. Desde el punto de vista del seguro, cada

uno de esos daños puede ser considerado un siniestro.

Es por ello que cuando desde el seguro se manejan

cifras superiores a los 12 millones de siniestros, hay que ser

cautelosos en la interpretación. Ello no quiere decir que en

España haya 12 millones de accidentes de tráfico tal y como

se concibe habitualmente el concepto, sino que hay 12 millo-

nes de daños. Los accidentes de tráfico, entendidos en un

sentido "no asegurador", son algunos más de dos millones.

Partiendo de la regla, observada durante años, de que los

siniestros leves tramitados por el sistema CICOS vienen a

representar aproximadamente el 70% de los totales, las

cifras de CICOS del año 2003 apuntan a la producción de en

torno a dos millones y medio de accidentes de todo tipo.

Desde el punto de vista asegurador, teniendo en cuen-

ta la estimación de asegurados por coberturas y las frecuen-

cias de siniestros observadas en cada una de ellas, el volu-

men de siniestros sería como sigue:

Algo más del 50% de los siniestros del automóvil,

según estas cifras, corresponderían al conglomerado de res-

ponsabilidad civil material y daños propios, esto es, daños

en los vehículos; siendo un 5% siniestros con daños corpora-

les y un 2,5% robos. Los siniestros de asistencia, dada su

frecuencia y la elevada extensión de la cobertura, suponen

por sí solos uno de cada cuatro siniestros del automóvil.

Los siniestros, en cualquier caso, tienen costes muy

diferentes. Es por esa razón que la misma siniestralidad,

medida en coste, tiene una incidencia completamente dife-

rente. Los siniestros de asistencia tienen un peso lógicamen-

te mucho menor que el que tenían en número de siniestros

y, en cambio, la RC corporal aparece como un componente

de gran importancia dentro del conjunto de la siniestralidad.

Page 34: Memoria Social del Seguro Español 2004

35

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

Est imac iones en to r no a l s in ies t r o corpora l

El siniestro de responsabilidad civil con daños corpora-

les es el subconjunto de siniestros del automóvil que decidi-

damente se identifica más con el concepto de accidente de

tráfico, bien que siempre hay que tener en cuenta los facto-

res ya señalados respecto de la forma diferente que el segu-

ro tiene de contar los siniestros. Por lo tanto, resulta intere-

sante dedicarle un espacio especial para llegar a algunas

estimaciones acerca de su importancia.

Como se acaba de expresar, los cálculos basados en

los informes sectoriales sitúan en poco más de 660.000 los

siniestros corporales atendidos por el seguro del automóvil.

Sin embargo, estos cálculos demandan que se intente

encontrar algo más de precisión, porque el siniestro corpo-

ral, tal y como lo entiende el seguro, es muy variado. La aten-

ción a una persona que no ha tenido ninguna secuela grave,

incluso ni siquiera leve, por parte de servicios sanitarios que

repercuten el correspondiente coste es, en sí, un daño cor-

poral (en tanto en cuanto a la compañía de seguros del vehí-

culo culpable le genera un gasto). A partir de ahí, se produ-

ce una gran variedad de siniestros, circunstancias, secuelas,

que tienen su cénit en la muerte y las lesiones causantes de

gran invalidez.

Uno de los cálculos sectoriales de la Estadística

Común se basa en el estudio de los siniestros conocidos por

intervalos de coste. Así, los siniestros estudiados son clasi-

ficados dentro de la categoría que les corresponde según el

coste que han generado. Una vez más, la Estadística Común

se nutre de un elevado volumen de información muestral, lo

que anima a realizar el cálculo de qué resultado arroja la pro-

yección de la distribución por intervalos de coste observada

en dicha Estadística Común sobre el volumen de siniestros

estimado. La información se resume en la Tabla/gráfico 35.

La mitad de los siniestros, según estas cifras, tienen

un coste inferior a los 1.500 euros; cifra esta que nos debe

llevar a pensar en el enorme volumen de "daños escondi-

dos" del tráfico existente en la actual información estadísti-

ca oficial. Por debajo de 6.000 euros se producen dos terce-

ras partes de los siniestros. El 10% de los siniestros, según

esta proyección, está por encima de 12.000 euros.

Si establecemos la línea de la gravedad del siniestro

en 30.000 euros, más o menos, encontramos que existe un

volumen estimado un poco superior a los 20.000 siniestros

que superen este intervalo. Y si la gran gravedad la situamos

por encima de los 150.000 euros de coste, estaríamos

hablando de unos 3.400 siniestros.

V í c t imas a t end i d as po r e l s e c t o r

La encuesta UNESPA-Memoria Social ha incluido este

año, por primera vez, una consulta en torno a las víctimas de

accidentes de tráfico. El primer comentario que cabe realizar

de los resultados obtenidos es que queda plenamente con-

firmada una sospecha que ya ha sido recientemente ratifica-

da por otras fuentes, como la Administración sanitaria: la

cuenta de víctimas de los accidentes de tráfico comúnmente

aceptada, la de la Dirección General de Tráfico, no abarca la

realidad completa de los daños corporales de los accidentes

de tráfico, probablemente, como primera causa, porque el

seguimiento que se hace de dichas víctimas es muy corto en

el tiempo.

Page 35: Memoria Social del Seguro Español 2004

36

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

Las estimaciones nacidas de la encuesta señalan, en

este sentido, hacia una cifra de víctimas/lesionados indem-

nizada por el seguro muy superior a la teórica según los

datos oficiales: 740.873 personas, cuyas lesiones tienen un

coste de 3.461 millones de euros5.

En este capítulo de la atención a las víctimas y lesiona-

dos en accidentes de tráfico resulta relevante realizar una

apreciación a menudo desconocida. La atención a lesiona-

dos en accidentes de tráfico es una prestación expresamen-

te excluida del catálogo de prestaciones que el Sistema

Nacional de Salud otorga con cargo a sus presupuestos.

Quiere ello decir que la atención sanitaria a un accidentado

también debe ser satisfecha por el asegurador en el caso de

que la víctima sea atendida en un centro sanitario público y,

por lo tanto, dicha atención no es sostenida por los impues-

tos y presupuestos públicos, sino por los pagos del asegura-

dor.

Los s egu r o s pa t r imon i a l e s

Ex t ens i ó n e impo r t a n c i a d e l a a c t i v i d ad

Los seguros patrimoniales, aunque más propiamente

deben denominarse seguros multirriesgo porque contienen

en sus pólizas una amplia variedad de coberturas, están

entre los seguros no obligatorios más extendidos entre la

población. El caso más evidente es el del seguro multirries-

go del hogar, para el que se calcula una tasa de asegura-

miento ligeramente superior al 60% de las viviendas realmen-

te existentes en España.

Dado que los seguros patrimoniales están protegiendo

uno de los patrimonios que, con mayor claridad, está mante-

niendo una tendencia creciente en su valor, factor al que hay

que unir el incremento del aseguramiento, como resultado el

valor de los capitales asegurados por estos seguros, según

se deduce de la información del Consorcio de Compensación

de Seguros, ha seguido creciendo hasta situarse en el año

2003 en 2.640.206 millones de euros.

En el año 2003, el capital medio asegurado por vivien-

das y comunidades era, según esta información, de 123.336

euros, mientras que el de oficinas superaba los 270.000

euros y el de los comercios rondaba los 200.000 euros.

Acerca de la pregunta sobre recursos de las entidades,

la encuesta UNESPA-Memoria Social permite una estimación

que apunta hacia la implicación de unas 5.100 personas en

5 Merece resaltarse el hecho de que, por primer año, estas estimaciones incluyen información sobre las víctimas y lesionados atendidos por el Consorcio deCompensación de Seguros.

Page 36: Memoria Social del Seguro Español 2004

37

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

la comercialización, 4.000 en la gestión de la producción y

4.700 en la gestión de las prestaciones, a la que habría que

sumar una cifra cercana a los 150.000 agentes (puede

darse la doble contabilidad).

Los s i n i e s t r o s

Los accidentes y averías más frecuentes en los hoga-

res españoles, asegurados y no asegurados, cuestan cada

año en torno a 1.500 millones de euros6, lo cual supone un

0,2% del Producto Interior Bruto, de acuerdo con las estima-

ciones realizadas en un estudio de la Unión Española de

Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras UNESPA.

Dicho estudio parte de las cifras existentes para las

viviendas aseguradas (es decir, aquéllas cuyos siniestros

conocen las entidades aseguradoras) y, teniendo en cuenta

que la tasa de aseguramiento es ya bastante elevada en el

parque residencial español (en torno al 62% de las vivien-

das), avanza conclusiones sobre las consecuencias de apli-

car los patrones observados a la totalidad del parque de

viviendas estimado.

Estos datos nos dan una idea de la enorme carga de

trabajo y, por lo tanto, de creación de empleo, que el hogar

da a los profesionales de la reparación: fontaneros, electri-

cistas, cristaleros, etc.

A ná l i s i s d e l o s s i n i e s t r o s po r u so de l

i nmueb l e

E l h o ga r

Los daños causados por el agua (37% de los sinies-

tros) y la rotura de cristales (27%) son las agresiones que

más se producen en los hogares españoles. Sin embargo,

hay otros muchos, como son los robos, los daños eléctricos

o los incendios que también sufren con cierta frecuencia.

Si cruzamos estos datos, proporcionados por la

Estadística del Seguro Multirriesgo del Hogar, con los datos

del Censo de Viviendas del Instituto Nacional de Estadística,

podemos asegurar que cada 6 segundos se registra una

agresión a una vivienda en este país.

A lo largo de este capítulo iremos desglosando los dife-

rentes tipos de siniestros que sufren las casas, analizando

su coste, frecuencia, etc… para hacernos una idea de la vul-

nerabilidad de la vivienda y la importancia de su asegura-

miento.

Las compañías de seguros atendieron 285.000 robos

en viviendas o en la calle en el año 2003, es decir, un robo

cada dos minutos. Como media, cada robo en la vivienda

cuesta a la entidad aseguradora 605 euros, por lo que el año

pasado las aseguradoras se gastaron un total de 172,5

millones de euros a causa de este tipo de siniestros. Sobre

el total de los siniestros que se producen en los hogares el

8,2% corresponde a robos.

Si cruzamos los datos del número de pólizas multirries-

go del hogar suscritas en el año 2003 con el número de

viviendas (extraídas del Censo de Viviendas del Instituto

Nacional de Estadística), obtenemos una proporción de ase-

guramiento del 62%. A partir de este dato, podemos extrapo-

lar el número de robos que se produce cada año en el total

de las viviendas españolas (tanto aseguradas como no), si

partimos de la base de que el patrón siniestral en los hoga-

res asegurados es el mismo que en los no asegurados.

De este modo, podemos concluir que en España se

produjeron en el 2003 más de 460.000 robos en los hoga-

res, con un coste estimado de casi 280 millones de euros.

Si calculamos la frecuencia, en el total de las viviendas se

produjo un robo cada minuto.

El mayor porcentaje de siniestros que tienen que cubrir

las compañías de seguros en las pólizas multirriesgo del

hogar es el de los daños provocados por el agua (daños por

agua), con un 37% del total. En cada casa se produce un

daño por agua cada 10 años.

El año pasado las aseguradoras se hicieron cargo de

más de 1.280.000 daños por agua, lo que equivale a decir

que el seguro atendió un daño por agua cada 25 segundos.

En total, las entidades de seguros se gastaron en el año

6 Aquí se suma: Daños agua hogar + Daños eléctricos Hogar + Cristales Hogar, totalizando siniestros al 100% del parque y multiplicando por cada coste medio.

Page 37: Memoria Social del Seguro Español 2004

38

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

2003 más de 370 millones de euros en reparar los daños

ocasionados por el agua en los hogares españoles.

Si cruzamos estos datos con los del Censo de

Viviendas del INE podemos estimar que en el total de las

viviendas se produce un daño por agua cada 15 segundos

aproximadamente, ocasionando un coste total de más de

597 millones de euros

La rotura de cristales conforma un grupo de siniestros

que no está entre los más caros que sufre una vivienda, pero

sí entre los más frecuentes. El 7% de las viviendas tienen un

siniestro de este tipo cada año, es decir, en términos medios

en una vivienda española se produce una rotura de cristal

cada 13 años. Se estima que la reparación de los cristales

rotos en las viviendas españolas conforma por sí sólo cada

año un negocio superior a los 155 millones de euros, de los

que unos 97 son pagados por las aseguradoras ya que se

producen en viviendas aseguradas.

De esta forma, algo más de uno de cada cuatro sinies-

tros en el hogar atendido por las entidades aseguradoras es

una rotura de cristal, poco más de 925.000 casos. Cada día,

se rompen en las casas españolas (incluidas las no asegu-

radas) más de 4.000 cristales.

Los incendios (3,2% de los siniestros) o los daños eléc-

tricos (5,5%) son otras de las agresiones que sufren los

hogares y a los que el seguro tiene que hacer frente.

E l c ome r c i o

La rotura de cristales (21% del total de siniestros) y los

robos (20,5%) son las agresiones más comunes que se

registran en los comercios españoles. Según las estadísti-

cas del seguro multirriesgo de comercio, cada poco más de

un minuto los comercios sufren una agresión, lo que supone

un gasto anual de casi 280 millones de euros.

En el caso de los robos, la actividad del comercio es

una variable muy importante, tanto para delimitar la frecuen-

cia como la gravedad de los mismos.

Cada 6 minutos, las compañías de seguros atienden

un robo producido en un comercio en España, según las

estadísticas del seguro multirriesgo del comercio.

El 20,5% de los siniestros que se producen en los

comercios españoles son robos. Podemos afirmar que cada

comercio sufre una media de un robo cada 8 años.

En el año 2003 se produjeron en nuestro país 79.191

robos en comercios asegurados, lo que supuso un coste de

casi 103 millones de euros que las aseguradoras tuvieron

que afrontar.

Page 38: Memoria Social del Seguro Español 2004

39

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

El 20% de los siniestros que se producen en los comer-

cios españoles se deben a daños provocados por el agua.

Teniendo en cuenta que estos siniestros rondan los 490

euros, las entidades aseguradoras destinaron en el año

2003 casi 38 millones de euros en un total de 77.000

siniestros.

La rotura de cristales (21% del total de los siniestros),

la avería de maquinaría (9,8%), los siniestros de responsabi-

lidad civil o daños provocados a terceros (8%) o los incendios

(5% de los siniestros) son otras de las agresiones que sufren

los comercios españoles y de los que el seguro multirriesgo

de comercio se ocupa cada año.

En total, en el año 2003 el seguro se gastó casi 45

millones de euros a causa de incendios en los comercios,

más de 26 millones por siniestros de responsabilidad civil,

más de 18 millones por rotura de cristales, y más de 3 millo-

nes por avería en la maquinaría de los comercios.

L as c omun i dades de v e c i n os

El año pasado se produjeron un total de 700.000

siniestros en las comunidades de vecinos aseguradas espa-

ñolas, siendo los más frecuentes, y además con gran diferen-

cia, los daños producidos por el agua. El conjunto total de

siniestros supuso un gasto que superó los 228 millones de

euros, de los cuales más de 123 millones de euros fueron

destinados a la reparación de daños por agua.

Para que nos hagamos una idea, una comunidad de

vecinos sufre más de un daño por agua cada año, una rotu-

ra de cristales cada 4 años, un accidente que le suponga res-

ponsabilidad civil cada 7 años y medio, un robo cada 13

años y un incendio cada 30 años.

Los robos suponen tan sólo el 3% del total de sinies-

tros que se producen en las comunidades de vecinos. Con

un importe de 270 euros por robo y 19.800 robos registra-

dos en el año 2003, las compañías de seguros se gastaron

más de 5,3 millones de euros para cubrir este tipo de sinies-

tros.

Los daños causados por el agua ocupan la mayor pro-

porción de los siniestros que se producen en las comunida-

des de vecinos. De hecho, el 62,5% del total de siniestros

que se producen en una comunidad corresponde a las daños

por agua.

La rotura de cristales (9,9% del total de los siniestros),

los accidentes en los que existe una responsabilidad civil

(6,28%) o los incendios (1,71%) son otros de los siniestros

más comunes que se producen en las comunidades de veci-

nos.

La antigüedad de los edificios es una variable a tener

en cuenta a la hora de estudiar la siniestralidad de las comu-

nidades de vecinos, aunque no hay que olvidar que precisa-

mente las comunidades con menor antigüedad en sus edifi-

cios son las más grandes (con más edificios, mayor número

de vecinos y, por lo tanto, con más posibilidades de que se

produzcan siniestros y accidentes).

L as i n dus t r i a s

El 19% de los siniestros que se registran en las indus-

trias de España son incidentes en los que la industria tiene

que asumir una responsabilidad civil frente a terceros. El

segundo tipo de siniestro más frecuente es el de los robos,

con el 15,3%.

En total, las industrias sufrieron en el 2003 más de

200.000 siniestros, que supusieron casi 600 millones de

euros de coste.

Sin embargo, no todos los siniestros suponen el

mismo coste. Así, mientras un incendio en una industria

cuesta un media de casi 15.000 euros, la rotura de cristales

supone tan sólo 305 euros.

Las compañías de seguros atienden 3,5 robos cada

hora en las industrias españolas. Dado que estos siniestros

rondan los 3.260 euros, el año pasado las aseguradoras se

gastaron 101 millones de euros en cubrir este tipo de sinies-

tros. De todos los siniestros que se producen en las indus-

trias aseguradas, el 15,35% son robos.

Page 39: Memoria Social del Seguro Español 2004

40

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

Según las estadísticas del seguro multirriesgo de

industrias en cada industria española se produce un robo

cada 8 años, aproximadamente.

Las compañías de seguros se gastaron en el año 2003

un total de 13,5 millones de euros en cubrir los cerca de

16.000 siniestros provocados por el agua en las industrias.

Cada uno de estos siniestros tuvo un coste medio de 850

euros.

Los siniestros en los que existe responsabilidad civil

por parte de la industria (19% del total), la rotura de crista-

les (12,3%), los incendios (7%) o la avería de maquinaría

(2,2%) son otros de los siniestros más comunes que atiende

el seguro multirriesgo industrial.

D i v i s i ó n en c on t i n en t e y c on t en i d o

Otro punto de vista habitual para el estudio de la

siniestralidad de los seguros patrimoniales es su división

entre siniestros de continente, es decir, que afectan al

inmueble en sí; y de contenido, entendiendo éste como los

bienes contenidos en el mismo.

La información de la encuesta UNESPA-Memoria Social

señala las siguientes distribuciones, tanto midiendo la

siniestralidad en número de siniestros como en pagos. De

los datos puede observarse que, en algunos casos, los

siniestros de continente tienen un peso significativamente

superior en número que en pagos (lo cual ocurre por la esca-

sez de pérdidas totales o graves, por ejemplo por incendios).

Mientras que los siniestros de contenido tienen sobrerrepre-

sentación en pagos, sobre todo en industrias.

Los s egu r o s de s a l u d y p a r a l a e n f e r -

medad

Una vertiente muy importante del seguro, desde el

punto de vista social, son los seguros de salud y para la

enfermedad. Es importante realizar esta distinción porque el

aseguramiento alrededor del hecho sanitario tiene dos ver-

tientes complementarias, pero muy diferentes.

En primer lugar, existe el seguro que se ocupa de los

tratamientos sanitarios de la persona. Es el denominado

seguro de salud, que adopta dos grandes fórmulas: la asis-

tencia sanitaria, en la que el asegurador procura a su cliente

los servicios de una serie de profesionales médicos dentro de

los cuales el cliente elige y es, por lo tanto, un seguro clara-

mente de prestación de servicios; y el reembolso de gastos,

fórmula consistente en que el asegurador paga una parte de

la factura de dichos servicios sanitarios, o incluso su totali-

dad, siendo el cliente el que elige el médico al que ir.

El seguro para la enfermedad tiene una naturaleza distin-

ta. Una parte del mismo es lo que se suele denominar la "ILT

privada", esto es, funciona de forma muy parecida a la incapa-

cidad laboral transitoria del ámbito público: el asegurado reci-

be una indemnización, normalmente diaria, por aquellas jorna-

das en las que no puede realizar sus actividades normales (tra-

bajar) como consecuencia de una enfermedad o lesión. Aquí

denominamos a este seguro de ILT + indemnización porque

suele incluir otro tipo de indemnizaciones (por ejemplo, por

hospitalización).

Page 40: Memoria Social del Seguro Español 2004

41

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

Ex t ens i ó n de l s e gu r o

A partir de los datos que sobre estos seguros elabora

cada año ICEA, es posible estimar para el año 2003 una cifra

de asegurados del conjunto de salud + ILT + indemnizaciones

de 8.847.361, en buena parte de ellos clientes del que

hemos denominado seguro de asistencia sanitaria.

Neto del efecto (probable entre los seguros de salud y

los de ILT + indemnización) de doble aseguramiento de la

misma persona, estos datos vendrían a suponer que el ase-

guramiento total de salud y enfermedad alcanzaba en el

2003 al 20,7% de la población española, si bien con nota-

bles diferencias territoriales (Tabla / gráfico 42).

Por último, y dado que el seguro a la enfermedad (ILT e

indemnizaciones) está íntimamente ligado al hecho de que la

persona asegurada tenga una actividad generadora de ingre-

sos que la enfermedad o lesión le impidan realizar, para el

caso de la estimación de asegurados de este producto tam-

bién se ha abordado el cruce con la cifra de ocupados en el

cuarto trimestre del 2003, resultando las cuotas de asegu-

ramiento que se ven en la Tabla / gráfico 43.

AS: Asistencia Sanitaria; RG: Reembolso de Gastos; ILT + I: Seguro de enfermeda AS + RG: Asistencia Sanitaria y Reembolso de Gastos; AS + RG + ILT + I: Total Seguro de Salud

Page 41: Memoria Social del Seguro Español 2004

42

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

P r e s t a c i ó n d e s e r v i c i o s s a n i t a r i o s : u n

mode l o de u so v i t a l d e l s e gu r o s an i t a r i o

Un aspecto fundamental a la hora de analizar la rela-

ción entre el seguro de salud y sus clientes desde el punto

de vista de una Memoria Social es tratar de explicar el volu-

men de servicios que reciben los asegurados. En la Memoria

Social anterior se procuró dicha aproximación mediante la

descripción del volumen total de prestaciones (siniestros)

que el seguro sanitario aborda cada año, según las cifras dis-

ponibles.

En la Memoria de este año se pretende completar

aquella visión mediante una descripción que tenga en cuen-

ta que todo ese volumen de actuaciones se realiza a favor de

un determinado número de asegurados. Quiere ello decir que

el enfoque elegido este año es el de tratar de reproducir el

"recorrido", en términos de servicios sanitarios recibidos,

hecho por un asegurado teórico que lo fuese de un seguro de

salud desde los 0 años hasta su fallecimiento. Obviamente,

este modelo se nutre de las frecuencias observadas (se han

tomado las principales familias de servicios sanitarios pro-

vistas por el seguro) por tramos de edad que, lógicamente,

son muy diferentes.

Las asunciones del presente cálculo son las siguientes:

! Los tramos de edad estudiados son: hasta 15

años, de 16 a 25, de 26 a 35, de 36 a 45, de 46

a 55, de 56 a 65 y más de 65 años.

! Se supone un perfil de persona asegurada ya en el

momento de nacer y que permanece asegurada

hasta su fallecimiento.

! Para el hombre se estima una supervivencia de 83

años y para la mujer 90.

! Los servicios médicos contemplados son: visitas al

especialista, intervenciones del especialista, urgen

cias, hospitalizaciones y diagnósticos.

S + I/ OCUPADOS: Subsidios e indemnizaciones / ocupados

Page 42: Memoria Social del Seguro Español 2004

43

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

A partir de estos datos, el número de actos producidos

por un asegurado medio en cada una de las categorías con-

sideradas en cada tramo de edad es el siguiente:

Disponiendo de una estimación sobre el número de

actos médicos que la persona solicita o debe recibir en cada

tramo de edad, es posible realizar una estimación distribu-

yendo uniformemente dichos actos médicos en cada tramo

o, dicho de otra manera, calculando los días que, por térmi-

no medio, transcurren entre un acto y el siguiente, para cada

uno de los grupos considerados, en cada momento de la vida

y por sexos:

Tal y como puede verse, la infancia y adolescencia prác-

ticamente no distingue entre hombres y mujeres, puesto que

el tiempo medio entre actos médicos es prácticamente el

mismo. A partir de ahí, las situaciones comienzan a separar-

se y alcanzan la máxima diferencia en el tramo de 26 a 35

años (el núcleo de la edad fértil en la mujer), cuando se da

una diferencia de casi 50 días en la frecuencia entre hom-

bres y mujeres; diferencia que se cimenta, fundamentalmen-

te, en las intervenciones de especialistas y las hospitaliza-

ciones. A partir de ahí, las diferencias empiezan a reducirse

suavemente hasta igualarse en la tercera edad.

Page 43: Memoria Social del Seguro Español 2004

44

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

Este modelo permite estimar que el cliente medio del

seguro de salud realiza, a lo largo de su vida, 805 actos

médicos de los grupos considerados en el caso de ser hom-

bre y 1.065 en el caso de ser mujer.

Estos datos nos permiten estudiar cómo se distribuyen

proporcionalmente los actos médicos por edades en cada

sexo:

Aproximadamente un tercio de las necesidades médi-

cas de una persona (porcentaje ligeramente superior en el

caso de las pruebas diagnósticas) se produce durante los

años de la tercera edad. En esto no se aprecian grandes dife-

rencias entre hombres y mujeres. En realidad, la distribución

porcentual de los actos a lo largo de la vida (que no tiene en

cuenta que un sexo hace más uso que el otro de los servi-

cios médicos, sino que se limita a medir cómo se distribuye

cada uso a lo largo de las edades) aprecia muy pocas dife-

rencias entre sexos. Si acaso, los hombres intensifican un

poco más sus necesidades médicas durante la infancia, ado-

lescencia y primera juventud que las mujeres, pero los patro-

nes son básicamente los mismos.

G r a v edad de l a s do l e n c i a s

Existe un medio de estudiar no sólo la frecuencia

durante la vida de los actos médicos, sino su gravedad rela-

tiva; esto es, en qué medida unos actos se realizan sobre

hechos sanitarios más graves o complejos. En términos de

seguro, lo lógico es asumir que a mayor coste de un sinies-

tro, mayor gravedad del hecho sobre el que actúa.

A partir de ahí, se realiza un cálculo de cómo evolucio-

na la gravedad de las dolencias a lo largo de la curva de

edad, para cada sexo, tomando la media de toda la vida

como base 100.

Page 44: Memoria Social del Seguro Español 2004

45

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

Tal y como es fácil de sospechar, pasados los 65 años

la gravedad que afrontan los actos médicos se multiplica con

claridad, en mayor medida en los hombres que en las muje-

res, incluso ya desde los 56 años. Las diferencias de grave-

dad son menores en el caso de las urgencias, lo cual es lógi-

co teniendo en cuenta que, en esencia, el uso de este servi-

cio presupone la existencia de una dolencia o de una moles-

tia de cierta entidad. A la hora de visitar al especialista, se

aprecian notables diferencias entre hombres y mujeres. Los

hombres alcanzan el mínimo de gravedad entre los 16 y los

25 años e inician un incremento muy suave con la edad. En

el caso de la mujer, hasta los 25 años la situación es la

misma pero en el siguiente tramo de edad el aumento es

mucho mayor (acercándose a la gravedad media del conjun-

to de los actos médicos de toda la vida), y permanece allí

durante tres tramos hasta que, a partir de los 56 años, la

situación se equilibra. El mismo efecto se observa en el caso

de las hospitalizaciones. Es claro que la edad fértil de la

mujer genera cambios evidentes en la importancia de los

actos médicos a dicha edad que no se corresponden en el

sexo masculino.

A c t o s méd i c os

Al igual que en la edición anterior de esta Memoria, a

continuación se establece una estimación de actos médicos

atendidos por el seguro privado de salud, a partir de cálcu-

los derivados de las frecuencias observadas.

La tabla que se presenta está resumida, de forma que

en algunas categorías de atenciones sólo se presenta el

número global de actos y, en otros, bien las subcategorías

que registran mayor número de actos, bien subcategorías

cuya información se considera de interés.

Como puede verse, el concurso del médico especialis-

ta, bien en visitas o como actuaciones del mismo, es la prin-

cipal fuente de actos médicos, con más de un 65% del total.

Por ello, se considera relevante analizar la composición de

Page 45: Memoria Social del Seguro Español 2004

46

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

estos actos médicos (en concreto, las visitas al especialista)

por especialidades.

La estimación territorial es menos precisa porque no

tiene en cuenta la diferencia de frecuencias de uso de los

servicios del seguro de salud que se produce en diferentes

territorios. No obstante, puede servir como una idea sobre el

número de actos médicos atendidos en cada caso.

Como puede verse en la información recogida, las más

de 85.000 hospitalizaciones por parto que se pueden esti-

mar, sobre todo si se distribuyen por territorios, permiten, en

coordinación con las estadísticas sobre movimiento natural

de la población, estimar, como forma de expresión de la pre-

sencia del seguro de salud privado en la atención de los

españoles, el peso de dichos partos sobre los totales.

Dichos cálculos llevan a estimar que cerca del 20% de los

partos, uno de cada cinco, son confiados a las atenciones

del seguro de salud privado, en porcentajes que son muy

variables por territorios, desde un máximo estimado del 30%

en Baleares a un 7% en la Comunidad Foral de Navarra.

Page 46: Memoria Social del Seguro Español 2004

47

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

E l s egu r o de decesos

Las estimaciones a partir de la encuesta UNESPA-

Memoria Social permiten pensar en la existencia de más de

siete millones de pólizas de seguro de decesos en España.

Sin embargo, esta cifra es poco relevante en el caso de un

seguro como éste, en el que es tan habitual la figura de la

póliza de carácter familiar que, por lo tanto, engloba a varios

asegurados. Como es bien sabido, las estimaciones indican

que el volumen de asegurados de decesos en España ronda

los 26 millones de personas.

Como novedad, en la encuesta de este año se incluye-

ron preguntas específicas sobre desarrollo de mercado espe-

cífico para personas inmigrantes. Éste es un ejemplo de

cómo el seguro reacciona a las necesidades de la sociedad

sobre la que actúa. Para las personas que residen en España

siendo oriundas de otros países, a menudo adquiere impor-

tancia la perspectiva de que el fallecimiento pueda suponer

que el inmigrante no va a poder, fundamentalmente por falta

de recursos económicos, ser trasladado e inhumado en su

país de origen. Este hecho adquiere una importancia funda-

mental en el entorno personal. Por ello, de forma paralela a

la extensión de la inmigración en España, se ha comenzado

a desarrollar la figura del seguro para inmigrantes, un pro-

ducto que, aunque no es privativo de este ramo, sí tiene su

epicentro en el seguro de decesos por ser éste el que se

ocupa de la primera necesidad percibida por muchos inmi-

grantes.

Las estimaciones a partir de la encuesta apuntan hacia

un desarrollo incipiente, que podría llegar a las 38.500 póli-

zas y 50.000 asegurados.

L os s i n i e s t r o s

Con información de un 82% del mercado, la estimación

del total de enterramientos atendidos por el seguro de dece-

sos en España es de casi 215.000. Un año más, el seguro

de decesos demuestra la importancia que reviste en este

ámbito, pues la comparación con las cifras del movimiento

natural de la población en el año 2003 anotan 383.729

defunciones en dicho año en España, lo cual vendría a supo-

ner que el 56% de los fallecimientos fueron atendidos por el

seguro de decesos.

La mera cifra de los enterramientos, en cualquier caso,

no es suficiente a la hora de describir la capacidad de servi-

cio del seguro de decesos. La encuesta permite estimar, por

ejemplo, que los enterramientos llevados a cabo supusieron

también una cifra en torno a los 121.000 traslados dentro

del territorio nacional, amén de unos 700 traslados interna-

cionales, tanto desde como hacia España. Además, y dado

que el seguro de decesos ha evolucionado claramente en los

últimos años en el sentido de convertirse en una verdadera

plataforma de servicios, un aspecto que está cobrando gran

importancia es la participación del seguro de decesos a la

hora de gestionar documentación para su cliente, tanto vin-

culada al enterramiento como a la propia defunción (impues-

to de sucesiones, por ejemplo). Con información del 51% del

mercado son ya 183.000 los documentos tramitados, lo cual

hace pensar que el conjunto del sector realiza una labor muy

importante en este terreno.

E l s e gu r o de r e sponsab i l i d ad c i v i l

El seguro de responsabilidad civil (o responsabilidad

civil general, como se le suele denominar para diferenciarlo

de otros seguros también de responsabilidad civil, como el

obligatorio del automóvil) es un seguro de estudio complejo

dada la amplia variedad de coberturas que acopia. En primer

lugar, tiene una característica bastante poco común en otros

ramos y modalidades del seguro, y es que sus suscriptores

son de diferente naturaleza, pues suelen ser tanto personas

físicas (determinados profesionales, por ejemplo) como jurí-

dicas (existen seguros de responsabilidad civil por productos

defectuosos, de construcción e instalaciones, etc.)

Page 47: Memoria Social del Seguro Español 2004

48

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

Por lo tanto, la "geografía" del seguro de RC es algo

siempre muy complicado de establecer. Para poder avanzar

en ello, en la encuesta UNESPA-Memoria Social se estable-

cieron una serie de subcategorías de seguros de responsabi-

lidad civil y se solicitó información sobre número de pólizas

y capitales asegurados. Los resultados muestrales se resu-

men en la siguiente tabla:

Por contratos, el seguro de vida privada7 (muy presen-

te en pólizas multirriesgo del hogar, por ejemplo) es el más

común, estimándose de este tipo 6 de cada 10 pólizas de

las modalidades estudiadas que, en conjunto, y según las

extrapolaciones, serían en torno a dos millones. Sin embar-

go, en capitales asegurados se aprecia el papel de los segu-

ros de responsabilidad civil vinculados a la actuación de per-

sonas jurídicas (empresas), los cuales tienen capitales

medios mucho más elevados y, por lo tanto, ganan peso

sobre el capital asegurado total. Entre los seguros de profe-

sionales se desglosaron, por su importancia, los profesiona-

les médicos los cuales, siempre según los datos de la

encuesta, contratarían capitales medios en torno a los

40.000 euros.

E l s e gu r o de de f ensa j u r í d i c a

Las especiales características del seguro de defensa

juridica hacen especialmente complejo su estudio, puesto

que en este ramo se encuadran negocios de naturaleza muy

diferente.

Los seguros de defensa jurídica tienen, en efecto, una

porción de su negocio (masiva, si atendemos al número de

pólizas) que es un "negocio adicional": el seguro no se vende

en sí como seguro de defensa jurídica, sino como una cober-

tura incluida dentro de una póliza multirriesgo, corresponda

ésta a un seguro del automóvil, un seguro patrimonial o un

seguro de responsabilidad civil, que son los casos más habi-

tuales. Sin embargo, este "segundo mercado" coexiste con

el, por decirlo así, seguro de defensa jurídica "puro", que es

aquél que otorga la cobertura de asistencia jurídica de forma

principal o única.

Otra fuente interesante sobre este seguro es una

encuesta diferente, que es la que realiza la Comisión Técnica

de Defensa Jurídica de UNESPA entre sus asociados. Según

los datos 2003 de esta encuesta, contestada por 56 entida-

des, el 5,3% de éstas comercializan seguros individuales de

defensa jurídica, el 87,5% lo venden en relación con otro con-

trato (sobre todo, seguros del automóvil o multirriesgos) y el

resto, 7,1%, combinan ambas soluciones.

Una de las claves fundamentales para el cliente del

seguro de defensa jurídica es la modalidad de elección de

servicios jurídicos. Al fin y al cabo, el seguro de defensa jurí-

dica, en cualquiera de sus acepciones, tiene la consecuen-

cia para el cliente de poner a su disposición el trabajo de pro-

fesionales del derecho para la defensa de sus intereses.

Dicha puesta a disposición puede hacerse de tres maneras:

1. Otorgando al cliente libertad de elección de abogado.

2. Poniendo a disposición del cliente personal propio específicamente dedicado a ese asesoramiento jurídico.

3. Prestando el asesoramiento a través de otra entidad, que se ha especificado en la póliza.

7 Esta cobertura recibe también el nombre de "responsabilidad del cabeza de familia" y suele cubrir aspectos como daños producidos por la persona, por ejem-plo en bienes propiedad de sus vecinos, provocados por sus animales domésticos, etc.

Page 48: Memoria Social del Seguro Español 2004

49

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

Los datos de la encuesta de la Comisión Técnica, que

se refieren a la modalidad elegida en los seguros ligados a

pólizas del automóvil, por un lado, y a los diversos (sobre

todo multirriesgos) por otro, indican que en autos la opción

mayoritaria es la libre elección, mientras que en diversos las

modalidades de servicio están más igualadas.

E l s e gu r o de t r a nspo r t e s

El de transportes es otro producto de seguro de gran

importancia para la actividad económica. El transporte de

mercancías y personas es tan esencial para el desarrollo

económico como la eliminación de riesgos de pérdida

mediante el seguro, tanto del vehículo que transporta como

de lo transportado. En España, además, el seguro de trans-

portes acoge un seguro obligatorio que es el que, al modo

del seguro del automóvil, deben de suscribir las embarcacio-

nes de recreo y el de accidentes obligatorio para los viajeros.

Según la Dirección General de Seguros y Fondos de

Pensiones, el seguro de transportes devenga unas primas de

seguro directo en torno a 495 millones de euros, dato bási-

camente coherente con el que surge de la extrapolación de

la información obtenida en la encuesta UNESPA-Memoria

Social. La extrapolación del capital asegurado (esto es, podrí-

amos decir, el valor total de lo transportado y de los vehícu-

los que lo transportan) se situaría en torno a los 120.000

millones de euros, distribuidos de la siguiente forma:

Los estudios realizados a este respecto por ICEA indi-

can que el mercado, medido en pólizas, se distribuye casi en

mitades entre el seguro marítimo y el de mercancías, con

una pequeña porción para el seguro de aviación.

Sin embargo, tanto en número como en volumen eco-

nómico del coste, en materia de siniestralidad el seguro de

mercancías tiene una presencia algo más elevada.

Page 49: Memoria Social del Seguro Español 2004

50

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

El desglose del seguro de transportes por sus modali-

dades demuestra la gran importancia que en términos de

clientes (pólizas) presenta el seguro de embarcaciones de

recreo, que en España es obligatorio, así como el de mercan-

cías, lo cual se corresponde con un peso también relevante

en los siniestros. Sin embargo, la distribución cambia al

estudiarla por costes de los siniestros, pues en esta catego-

ría los que afectan a los barcos mercantes y pesqueros

adquieren mucha relevancia.

C r éd i t o y c au c i ó n : e n l a t r a s t i e nda de l a

a c t i v i d ad e conóm i ca

El conjunto de seguros de crédito y caución conforma

un conjunto de coberturas fundamentales para los operado-

res económicos. Las coberturas de estos seguros están rela-

cionadas con operaciones que un agente económico no

puede abordar con sus propios recursos financieros, como

son asumir las pérdidas de la venta a crédito u operaciones

análogas, así como demostrar determinada capacidad de

pago. Por lo tanto, los seguros de crédito y caución, aunque

sus cifras y tamaños no puedan "competir" con las de gran-

des ramos y modalidades como vida, autos, patrimoniales o

salud, tienen una gran relevancia por lo que suponen de evi-

tación de pérdidas en la actividad económica.

La información obtenida de la encuesta UNESPA-

Memoria Social no permite alcanzar conclusiones ciertas

sobre el volumen total de capitales asegurados, pero sí

sobre su distribución geográfica, algo que es de gran impor-

tancia para estimar qué tipo de servicio están dando estos

dos seguros a sus clientes.

El 100% de los capitales asegurados por el seguro de

caución lo son, según la encuesta, para operaciones dentro

del territorio nacional. El seguro de crédito, sin embargo,

tiene unas garantías de capital que van mucho más allá del

ámbito de España y, de hecho, la mayor parte de dichos capi-

tales se garantiza para operaciones realizadas en mercados

europeos:

La siniestralidad viene a suponer unos 310 millones de

prestaciones pagadas por el seguro directo.

En el capítulo de recursos dedicados, se puede estimar

el concurso de 370 personas para comercialización, en torno

a 340 para gestión de la producción y 215 para gestión de

las prestaciones, resultando una cifra de unas 925 personas

de plantilla.

E l s e gu r o a g r a r i o

El seguro agrario está encuadrado como un seguro de

daños, en tanto que su función principal es indemnizar los

que sufra el titular de una explotación del sector primario

(agraria, ganadera, pesquera, acuicultura, etc.) fundamental-

mente en su producción. En la práctica, por lo tanto, es un

elemento estabilizador de las rentas agrarias, por cuando per-

mite al productor mantener y estabilizar aquella parte de su

patrimonio constituido por producciones primarias que debe

Page 50: Memoria Social del Seguro Español 2004

51

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

concretar en ingresos económicos tras su comercialización.

El desarrollo del seguro agrario en España es muy

superior al que se observa, como media, en Europa, des-

pués de veinticinco años de desarrollo, cuyos principales

hitos se tratan de resumir aquí.

El seguro agrario totalizaba en el 2005 un capital ase-

gurado superior a los 8.000 millones de euros, con la

siguiente distribución geográfica:

Estas labores de aseguramiento vienen a suponer la

satisfacción de siniestros por valores en torno a los 300

millones de euros en su conjunto:

L os r i e s gos c a t a s t r ó f i c o s

Un punto importante del papel del seguro en la econo-

mía y la sociedad es su actuación en el caso de catástrofes.

Como ya se explicó en la anterior edición de la Memoria

Social, en España las indemnizaciones derivadas de catás-

trofes, tanto naturales como antropogénicas, se abordan a

través del Consorcio de Compensación de Seguros, el cual

se nutre de recargos sobre las primas de seguros privados.

Este sistema supone, por lo tanto, enfrentar un proble-

ma existente en todos los países (los daños causados por

los fenómenos extraordinarios) mediante un mecanismo de

solidaridad interna. Como vamos a ver en las próximas líne-

as, los daños causados por las catástrofes (en el análisis de

este año, las grandes catástrofes, es decir las más caras),

no se distribuyen uniformemente por territorios. Esto quiere

decir que, de no existir el mecanismo actual, probablemente

las áreas donde dichos daños tienden a ser superiores ten-

drían que soportar una mayor carestía de las coberturas con-

tratadas para ello. Con el sistema de recargo al Consorcio,

sin embargo, ese sobrecoste se diluye entre todo el colecti-

vo de asegurados, por lo que se produce un mecanismo soli-

dario para la reparación económica de estos grandes sinies-

tros.

En este capítulo se van a analizar, a través de informa-

ción del propio Consorcio, las consideradas como grandes

catástrofes naturales acaecidas en España en el pasado

más reciente. Para ello, seguiremos la clasificación del pro-

pio Consorcio, que considera grandes eventos aquéllos que

generan indemnizaciones superiores a un monto de unos

17,4 millones de euros del año 2003.

Page 51: Memoria Social del Seguro Español 2004

52

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

La información pública del CCS ofrece información

sobre estas grandes catástrofes con las cantidades actuali-

zadas al año 2003.

La influencia de las grandes catástrofes no puede juz-

garse únicamente por sus costes directos. En ocasiones es

así, pues la comparación de los datos históricos de la

Contabilidad Regional de España y los del propio CCS llevarí-

an a considerar que las pérdidas indemnizadas por la "gota

fría" del País Vasco en agosto de 1983 pudieron equivaler a

más del 2% del PIB regional. Sin embargo, las catástrofes no

tienen que alcanzar esos niveles de coste objetivo para ser

fuente potencial de daños, en ocasiones irreparables, en los

sistemas económicos.

La principal consecuencia de las grandes catástrofes

es la incertidumbre. Resulta difícil abordar o mantener nive-

les crecientes de inversión (esto es, de asunción de riesgos)

en un entorno en el que hechos absolutamente impredeci-

bles e incontrolables pueden generar pérdidas también ines-

peradas. La principal consecuencia de los sistemas económi-

cos que no tienen desarrollados esquemas de cobertura eco-

nómica ante las catástrofes es la ralentización del crecimien-

to económico, en una medida que es muy difícil de calcular

pero que, en cualquier caso, es bastante evidente.

A la luz de este análisis, parece interesante estudiar la

magnitud y afección de las grandes catástrofes en el pasado

reciente de España, según la información disponible:

8 Tempestad ciclónica atípica.

Page 52: Memoria Social del Seguro Español 2004

53

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

Tal y como puede apreciarse, es la inundación, con cla-

ridad, la fuente fundamental de pérdidas por grandes catás-

trofes en España, si bien hay una participación de la tempes-

tad ciclónica atípica, sola o en compañía de la inundación.

Por lo que se refiere a la evolución temporal, como es

lógico, en una serie como esta no se aprecia un patrón claro,

como corresponde a hechos como los que se estudian aquí,

de naturaleza impredecible y que, en cualquier caso, respon-

derían a conductas más en el largo plazo.

Por lo que se refiere a la distribución geográfica de

estos costes, el País Vasco es, en el periodo considerado, la

comunidad autónoma que acopia los costes más elevados,

de forma que supone por sí mismo el 38,9% de los pagos

totales por grandes catástrofes (de este porcentaje total, 29

puntos porcentuales los acumula, por sí sola, la catástrofe

de la "gota fría" de 1983). Inmediatamente después del País

Vasco se sitúa la Comunidad Valenciana, de forma que entre

ambas suponen ya el 70% de los pagos totales, porcentaje

acumulado que sube al 80% si se suma la tercera comuni-

dad, Cataluña.

Daños c ausados po r e l h omb r e

La principal causa de catástrofe causada por mano del

hombre es, claramente, la derivada de actos terroristas. En

tal sentido, desde 1997 y hasta el 2003, últimos datos publi-

cados, el Consorcio de Compensación de seguros ha rendi-

do pagos sobre personas y bienes asegurados y dañados por

actos terroristas por un valor de 9,6 millones de euros anua-

les como media, hasta un total de 163 millones de euros.

Page 53: Memoria Social del Seguro Español 2004

54

EL SEGURO Y SUS CLIENTES

E l r e asegu r o

La actividad de reaseguro tiene una especificidad muy

clara, que son sus clientes, ya que no son particulares, sino

aseguradoras. En tal sentido, el seguro ejerce una función

social que no se percibe directamente por los ciudadanos.

El cliente de un seguro mantiene relaciones con su

aseguradora. Es a ella a la que tiene que reclamar y es de

ella de quien espera y recibe la reparación de un siniestro,

bien sea económica, bien en prestación de servicios. Sin

embargo, a menudo esa aseguradora (en una proporción que

dependerá de la estrategia de dicha aseguradora y, en cual-

quier caso, del ramo o modalidad del seguro) tiene políticas

activas de reaseguro que hacen que en una parte importan-

te sea el reaseguro el que corra con las consecuencias del

siniestro. Sin embargo, éste es un proceso que el cliente no

percibe.

El principal servicio que el reaseguro presta al seguro

es la solidez. En la medida en que existe un reaseguro sóli-

do en el sistema, existe lo que se suele denominar capaci-

dad, esto es, recursos financieros para asumir riesgos. Para

el seguro, es fundamental que exista capacidad de reasegu-

ro, más importante aún cuanto más elevado es el capital

asegurado. Un cliente de seguros puede llegar a contratar un

capital asegurado que suponga un porcentaje muy elevado

de los recursos disponibles de su asegurador o, incluso, los

supere. El asegurador resuelve esa aparente incoherencia

(está garantizando un pago que no podrá atender si el sinies-

tro se produce) diluyendo el compromiso mediante el rease-

guro. Por lo tanto, si no existiese capacidad de reaseguro, no

existiría dilución del compromiso y, en consecuencia, la ase-

guradora no podría adquirirlo.

La primera consecuencia de la existencia del reasegu-

ro, aunque no la única, es pues, la posibilidad de mejorar la

capacidad de asunción de riesgos por parte del sistema:

incluso siniestros potencialmente muy caros, son asumidos

por el seguro y el reaseguro.

En el año 2003, el reaseguro español cedió al reasegu-

ro aproximadamente el 10% de sus primas, es decir de sus

compromisos. El 40% de dichas primas fueron cedidas al

reaseguro español9 y el 60% lo fueron en el extranjero. El

sector, por lo tanto, tiene una capacidad de retención de ries-

gos, es decir de mantener los compromisos dentro del siste-

ma local de seguro y reaseguro, de 4 de cada 10 euros cedi-

dos.

Con cifras 2002, la distribución del destino de las

cesiones de reaseguro es la siguiente:

9El reaseguro se forma de reaseguradoras "puras", que por lo tanto no realizan más actividad que ésta, pero también de entidades de seguros y reaseguros.

Page 54: Memoria Social del Seguro Español 2004
Page 55: Memoria Social del Seguro Español 2004

56

EL SEGURO Y SUS TRABAJADORAES

I n t r oducc i ón

En este capítulo pueden encontrarse materiales relati-

vos a la política de recursos humanos del sector asegurador

que, lógicamente, se circunscribe casi totalmente a su plan-

tilla directa; si bien, haciendo uso de las fuentes estadísticas

disponibles (EPA), también hay referencias al empleo genera-

do por el sector en su conjunto.

El sector asegurador ha logrado conformar un marco de

relaciones laborales moderno que se impregna en la situa-

ción de sus trabajadores. La tasa de temporalidad del segu-

ro es muy inferior a la de la economía en su conjunto a la de

los grandes sectores. En paralelo, la plantilla aseguradora

muestra unos significativos niveles de equilibrio.

El capítulo, además, analiza los pasos dados por el

sector en materias relacionadas con la modernización de los

recursos humanos, tales como esquemas de satisfacción y

fidelización, conciliación de la vida laboral y familiar y, espe-

cialmente una de las que ha sido tradicionalmente una

apuesta muy importante por parte del sector, como es la for-

mación.

Las r e l a c i o nes l a bo r a l e s en e l s ec t o r

La plantilla y el empleo del sector asegurador

P l a n t i l l a

La información sobre la plantilla directa empleada por

las entidades aseguradoras se ha estimado en los últimos

años de acuerdo con datos de importante representatividad

por parte de las entidades aseguradoras.

La necesidad de adoptar un dato no sólo fiable sino

homogéneo, sin embargo, aconseja adoptar esta información

global a partir de una sola fuente, y ésta, sin lugar a dudas,

debe de ser la Dirección General de Seguros y Fondos de

Pensiones. La cifra de número de empleados de la entidad

aseguradora es una información obligatoria en los formula-

rios de la Documentación Estadístico-Contable que dichas

entidades deben rellenar y remitir a la Autoridad de Control,

motivo por el cual es posible realizar un seguimiento prácti-

camente censal (únicamente quedan excluidas entidades

que hayan remitido el dato con errores) del volumen de

empleados directos.

Tomando los datos de esta fuente, la plantilla directa

de las entidades aseguradoras, lo cual incluye a las mutuali-

dades de previsión social pero no a las corredurías de segu-

ro, se reproduce en el siguiente gráfico:

La información disponible a partir de la encuesta

UNESPA-Memoria Social indica, además, que el recurso a las

ETT por parte de las empresas del sector asegurador es muy

pequeña, pudiendo estimarse en un trabajador de ETT por

cada 26 en plantilla.

Page 56: Memoria Social del Seguro Español 2004

57

EL SEGURO Y SUS TRABAJADORAES

Emp l eo

Si atendemos a la información trimestral de la

Encuesta de Población Activa, el sector asegurador acumula,

para el periodo 1996-2004, una creación de empleo del

26,8%; sucintamente, pues, donde en 1996 había cuatro

puestos de trabajo creados en seguros, hoy hay cinco. Esta

creación de empleo ha sido mucho más intensa (39%) en el

caso de las mujeres que de los hombres (18%).

La información sobre número de empleados que acopia

la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones es

también útil a la hora de segmentar el sector por tamaños de

plantilla.

Según dicha información, el 3,1% de las empresas o

entidades aseguradoras que operaban en el mercado espa-

ñol a 31 de diciembre del año 2003, es decir 11, tenían más

de 1.000 trabajadores. Eran el 3% de las empresas pero

mantenían el 33% de los trabajadores del sector.

El fenómeno de la empresa mediana y pequeña tam-

bién está muy extendido en la actividad aseguradora.

Aproximadamente un 11% de las empresas tiene entre 250

y 1.000 trabajadores, mientras que aproximadamente un ter-

cio están entre 25 y 250. Por último, las empresas con

menor tamaño de plantilla, de 0 a 25 trabajadores, son el

55% de las entidades del mercado, aunque sólo engloban el

3,1% de la plantilla.

La edad media de los trabajadores directos del sector

asegurador, según ICEA, es de 39,18 años, ligeramente más

jóvenes las mujeres que los hombres (Tabla / gráfico 77).

La antigüedad media de los empleados se encuentra

ligeramente por encima de los 10 años, con variaciones muy

ligeras entre sexos y cierta tendencia a una mayor perma-

nencia en las empresas aseguradoras de mayor tamaño.

Por otra parte, la información obtenida de la encuesta

UNESPA-Memoria Social elaborada para esta Memoria permi-

te realizar las siguientes estimaciones sobre la composición

porcentual de la plantillla aseguradora por tipos de trabaja-

dor y sexo.

Page 57: Memoria Social del Seguro Español 2004

58

EL SEGURO Y SUS TRABAJADORAES

Aunque el peso de los hombres es claramente superior

en el caso de las personas de perfil ejecutivo, un tercio de

los ejecutivos y mandos de seguros son ya mujeres.

Cond i c i o nes c on t r a c t ua l e s

Tal y como ya se destacaba en la pasada edición de

esta Memoria Social, la plantilla estricta del sector asegura-

dor (trabajadores directos) se caracteriza por una muy eleva-

da tasa de contratación fija, muy por encima de la media del

mercado laboral español.

La tendencia observada en los últimos años ha vuelto

a confirmarse en el 2003, según datos de ICEA, puesto que

la temporalidad se sitúa en el entorno del 4%.

Esta situación beneficia claramente al conjunto de los

trabajadores, sin distinción de sexos relevante. En el año

2003, los hombres con contrato temporal suponían el 1,5%

de la plantilla y las mujeres apenas un punto más.

Como se acaba de comentar, estas cifras colocan al

sector asegurador muy por encima del conjunto de la econo-

mía en nivel de temporalidad.

Cond i c i o nes sa l a r i a l e s

El sector asegurador español disfruta de unas condicio-

nes salariales homologables a las del resto de los países

europeos. Según informaciones del año 2000, los pagos por

remuneración en el sector asegurador español rozaban los

14 euros la hora, un nivel muy homologable al resto de paí-

ses europeos en términos PPP (Purchase Power Parity o pari-

dad del poder de compra).

Page 58: Memoria Social del Seguro Español 2004

59

EL SEGURO Y SUS TRABAJADORAES

Según la Encuesta de Costes Salariales, además, en

los últimos años el sector asegurador se ha destacado espe-

cialmente por la evolución del coste salarial por hora.

Estas informaciones permiten colegir que el nivel retri-

butivo del sector asegurador se encuentra en la parte

media/alta de la economía española. En términos generales,

el coste medio por hora para el conjunto de los trabajadores

españoles está un tercio por debajo del coste salarial (o per-

cepción) de los trabajadores del sector asegurador.

Las retribuciones en especie se han estudiado a través

de la encuesta UNESPA-Memoria Social. Estos resultados

apuntan a que la política de aseguramiento es una materia

importante para la fidelización de la plantilla. Este tipo de

acciones también está muy extendido en el sector. El 51% de

las contestaciones establecieron que en la entidad se han

implantado planes y fondos de pensiones, a los que habría

que sumar un 34% de contestaciones positivas sobre implan-

tación de seguros de jubilación. La extensión de los asegura-

mientos de salud llega al 72% de las contestaciones, porcen-

taje que alcanza su mayor nivel, 100%, en el caso de la

cobertura por accidentes.

Negoc i a c i ó n c o l e c t i v a

El sector asegurador se viene dotando de un convenio

colectivo que, en los últimos años, ha demostrado su capa-

cidad innovadora e impulsora del cambio, con hitos como el

alcanzado en 1996, año en el que aseguradores y represen-

tantes de los trabajadores alcanzaron un acuerdo para aca-

bar con la vieja Ordenanza Laboral del sector, que entonces

tenía ya 25 años de existencia.

El convenio del sector registra un muy amplio ratio de

seguimiento por parte de las empresas, de forma que tres

cuartas partes de las mismas lo adoptan, con o sin mejora,

mientras que el resto prefieren el complemento de un conve-

nio propio de empresa.

Page 59: Memoria Social del Seguro Español 2004

60

EL SEGURO Y SUS TRABAJADORAES

Los convenios

colectivos del sector

asegurador vienen

caracterizándose por

su carácter pionero

en diversos aspec-

tos. Si el convenio

firmado en 1996

supuso que el sec-

tor asegurador fuese

el primer gran sector

económico en pactar la sustitución de su Ordenanza Laboral

(que entonces tenía ya 25 años de existencia), el último con-

venio firmado, con vigencia 2004-2007, incluye aspectos

novedosos como la inclusión del acoso moral dentro de las

causas disciplinarias, un protocolo de actuación en casos de

acoso sexual, así como medidas concretas para la concilia-

ción de la vida laboral y familiar y la puesta en marcha de un

observatorio sectorial.

Por otra parte, un grupo de entidades representativas

del 32,5% de las primas de todo el sector, tienen estableci-

do un código de conducta con los empleados. Asimismo, otro

grupo por valor del 65% de las primas del sector, mantienen

relaciones habituales con la representación de los trabajado-

res, en la mayor parte de casos a petición de las partes. Por

último, el 34% del sector declaró tener relaciones periódicas

con las organizaciones sindicales.

Conc i l i a c i ó n de l a v i d a l a bo r a l y f am i l i a r y

c a l i d ad de l e n t o r no de t r a ba j o

Este es un capítulo en el que se incluyen diversas polí-

ticas encaminadas a mejorar el entorno de trabajo, así como

a facilitar que las personas que realizan su labor en plantillas

aseguradoras puedan conciliar este hecho laboral con otros

aspectos de la vida.

En este sentido, cabe destacar que 44 de las 64

empresas que aportaron información en este punto para la

encuesta UNESPA-Memoria Social, que suponen el 69% de la

actividad del mismo, han realizado acciones para mejorar el

entorno físico de sus trabajadores. 34 entidades, represen-

tativas del 50% de las primas, han declarado la adopción de

medidas para garantizar los derechos de los no fumadores

en los centros de trabajo.

En el campo de la conciliación entre la vida laboral y

familiar, 22 entidades (40,5% de las primas) tienen implan-

tada flexibilidad horaria, 18 (33,4% de las primas) han

implantado ayudas para guarderías, y 12 (47% de las primas)

disponen de permisos de maternidad o paternidad.

Un total de 18 entidades, que gestionan un 25% de las

primas del sector, declararon la existencia en su seno de una

política específica de igualdad de oportunidades. Asimismo,

8 entidades tienen procedimientos para el control del acoso

laboral.

Sa t i s f a c c i ó n y f i d e l i z a c i ó n

Otro aspecto de las políticas de recursos humanos es

la medición de los proceso de satisfacción de los emplea-

dos, así como las políticas abordadas para conseguir su fide-

lización y permanencia en el puesto.

Respecto de la primera materia, el 43,6% de las enti-

dades consultadas que contestaron esta materia realizan

evaluaciones sobre trabajo seguro, mientras que el 46%

abordan dicho tipo de evaluación sobre remuneración y bene-

ficios recibidos por los trabajadores, y el 43,6% sobre la for-

mación y la carrera profesional.

El 77% de las empresas encuestadas y contestadas

tienen procedimientos para el fomento de la carrera profesio-

nal, y el 46% ha desarrollado una intranet para la relación

con empleados.

Por lo que se refiere a la política de permisos y bajas,

la siguiente tabla resume la extrapolación al 100%, según los

datos facilitados en la encuesta de la Tabla / gráfico 88 de

la página siguiente.

Page 60: Memoria Social del Seguro Español 2004

61

EL SEGURO Y SUS TRABAJADORAES

Fo r mac i ón

La encuesta elaborada específicamente para este tra-

bajo permite estimar en casi 10 millones de horas la forma-

ción impartida a trabajadores de las entidades asegurado-

ras, muchos de ellos duplicados, lógicamente, porque la

pura extrapolación de los datos obtenidos es muy superior al

tamaño de la plantilla (en torno a 357.000 personas). La

Tabla T gráfico 90 resume los resultados totalizados.

Otra conclusión que señala la encuesta es que el sector

asegurador no realiza distinciones por sexos. La distribución ver-

tical de las horas de formación de la plantilla es prácticamente

igual para los dos sexos, de forma que el mix de formación es

prácticamente igual.

Page 61: Memoria Social del Seguro Español 2004
Page 62: Memoria Social del Seguro Español 2004

63

EL SEGURO Y SUS PROVEEDORES

I n t r oducc i ón

Por segundo año, se aborda en esta Memoria el estu-

dio de la relación entre el seguro y sus proveedores. La agre-

gación de las informaciones aquí registradas puede dar una

idea cabal de la importante transferencia de recursos por

parte del sector hacia profesionales, empresas y sectores

con los que no tiene una relación directa o de dependencia

pero que, sin embargo, ocupan un lugar muy importante en

su transferencia de valor.

El estudio es especialmente meticuloso en el caso del

seguro del automóvil por tratarse de un ramo en el que los

proveedores tienen gran importancia. Esto ocurre también en

los seguros patrimoniales, en los que el papel de los repara-

dores es muy relevante. Sin embargo, conviene tener en

cuenta también la información relativa a otras modalidades

de seguro, como es el de decesos. El hecho de que más de

la mitad de las personas fallecidas en España sean enterra-

das mediando el servicio de un seguro de decesos hace que

las transferencias de recursos por parte de las aseguradoras

a los proveedores funerarios sea muy relevante.

Proveedores de l seguro de l automov i l .

La información de la encuesta UNESPA-Memoria Social,

conforme se completa con datos de más entidades, permite

realizar estimaciones y extrapolaciones cada vez más com-

pletas. En el caso del seguro del automóvil, esto afecta a la

información sobre proveedores de forma muy positiva.

Las estimaciones nacidas de dicha encuesta hablan de

que los talleres realizan algo más de 7 millones de actuacio-

nes para las compañías de seguros. Existe la tentación de

identificar este concepto con el de reparaciones de vehícu-

los, lo cual elevaría en más de tres millones la estimación

del año pasado. Sin embargo, conviene tener en cuenta que,

dado que estamos hablando de datos que proceden de la

gestión de los siniestros, hay que ser cuidadoso al interpre-

tar el concepto de actuación. En el momento que asegurado-

ra y taller conciban diversas actuaciones realizada sobre el

mismo vehículo como actuaciones diferentes (por ejemplo,

reparar la mecánica y pintar, que son actuaciones muy distin-

tas), nos podemos encontrar con que el concepto de actua-

ción no se puede identificar con vehículo tratado.

Más acercada a la realidad aparece la surgida de los

cálculos a partir de los datos sobre peritos. Éstos nos indi-

can casi 2,5 millones de actuaciones en el ámbito de los

daños materiales y unas 760.000 de los corporales.

En cualquier caso, y entrando en el capítulo del núme-

ro de proveedores, es importante matizar, como en cualquier

año, que en modo alguno se puede identificar la cifra totali-

zada con el total de proveedores del sector, puesto que exis-

ten muchos de ellos que están duplicados entre entidades.

Ta l l e r e s

Se estima que el conjunto de entidades aseguradoras

del automóvil tuvieron en el 2003 relaciones con 557.419

talleres, de los que 9 fueron talleres propios, 128.709 talle-

res concertados y 428.701 talleres de otro tipo. Por otra

parte, en el año 2002 la Encuesta de Comercio del INE esti-

ma en 46.120 el número de empresas de reparación de auto-

móviles. Estas cifras vienen en gran parte confirmadas por la

explotación estadística del Directorio Central de Empresas, el

cual, en el año 2003, señala la existencia de algo más de

48.000 empresas dedicadas a la reparación de vehículos a

motor y vehículos de dos ruedas (si bien, en este segundo

caso, no se desglosa la venta de vehículos de la reparación).

La siguiente tabla resume la información disponible

sobre proveedores, pagos y actuaciones:

Page 63: Memoria Social del Seguro Español 2004

64

EL SEGURO Y SUS PROVEEDORES

Pe r i t o s

La información disponible según la encuesta sugiere

que las aseguradoras del automóvil trabajan con cerca de

9.600, de los cuales 6.500 lo serían de daños materiales y

en torno a 3.000 de corporales. Es muy difícil realizar una

comparación entre esta cifra y el volumen real de peritos por-

que es complejo encontrar una fuente que valore de forma

fiable el volumen de éstos.

En cualquier caso, los pagos totales a los peritos ron-

dan los 260 millones de euros, en mayor medida dirigidos a

los peritajes materiales.

A bogados

Como ya se comentaba en la pasada edición de esta

Memoria Social, los profesionales del derecho son también

otra importante fuente de proveedores del seguro del auto-

móvil. Debe hacerse notar, en cualquier caso, que la informa-

ción que aquí se va a facilitar puede estar, en un porcentaje

importante, duplicada en el capítulo correspondiente al segu-

ro de defensa jurídica. La razón de ello es que para este

seguro de defensa jurídica, la actividad ligada al seguro del

automóvil es de muy gran importancia, pero a las entidades

les resultaría muy difícil deslindar (suponiendo que ello fuera

posible) qué profesionales del derecho usan para tramitar

gestiones ligadas al seguro del automóvil y las que no.

Sea como sea, lo que la encuesta UNESPA-Memoria

Social nos señala es que el seguro del automóvil trabaja con

12.300 abogados, los cuales realizan para las aseguradoras

casi 535.000 actuaciones. Otra forma de ver este dato es

aseverar que el seguro del automóvil provee a los profesio-

nales del derecho de algo más de 1.450 actuaciones diarias.

El conjunto de pagos estimados a estos proveedores

es de 168 millones de euros.

Cu r a c i ó n y r e hab i l i t a c i ó n de v í c t imas

El tercer gran grupo de proveedores considerado en la

encuesta son los ligados a la curación y rehabilitación de víc-

timas de accidentes de tráfico. En este punto, se ha consi-

derado la presencia de: inspectores médicos, hospitales

públicos y privados, y centros de rehabilitación, también de

las dos naturalezas. La información se resume en la siguien-

te tabla:

Los p r o veedo r e s de l s egu r o de s a l u d

Tal y como se comentaba en la memoria pasada, para

el seguro de salud trabajan en torno a 50.000 profesionales

médicos, según diversas estimaciones, y un número de hos-

pitales muy cercano a la totalidad de la estructura hospitala-

ria privada en España. Ambas magnitudes aparecen duplica-

das en las encuestas y extrapolaciones en razón de que la

mayoría de estas infraestructuras no trabajan en régimen de

exclusividad.

La información disponible permite estimar que la factu-

ración de estos proveedores "naturales" de los seguros de

salud está muy equilibrada entre sus diferentes categorías.

Aproximadamente un tercio de los pagos realizados se dirige

a los médicos, mientras que los centros de diagnóstico

supondrían aproximadamente un 40%, quedando el porcen-

taje restante en manos de los diferentes hospitales con que

trabajan las entidades aseguradoras (Tabla / gráfico 96).

Page 64: Memoria Social del Seguro Español 2004

65

EL SEGURO Y SUS PROVEEDORES

Los proveedores de los seguros multirriesgo

La información básica sobre los principales proveedores

de los seguros multirriesgo se resume en la siguiente tabla:

La información recopilada en la encuesta nos lleva a

estimar en unos 25.500 los reparadores que trabajan para

el seguro multirriesgo, sin que sea posible deslindar en la

información disponible la duplicidad de proveedores entre

distintas compañías (es muy escaso el fenómeno de los

reparadores en plantilla o contratados en exclusiva); ni tam-

poco el número de profesionales que pueda haber detrás de

esa cifra (en el caso de que la entidad tenga contratado a un

reparador persona jurídica, por ejemplo una sociedad limita-

da, no tiene control sobre el dato de cuántos trabajadores

tiene esa empresa).

Estos 25.500 reparadores realizan, según las estima-

ciones, un poco más de cinco millones y medio de reparacio-

nes en inmuebles a lo largo del año10, lo cual supone acome-

ter más de 15.000 reparaciones cada día del año y dar a

cada reparador una carta de trabajo de 217 reparaciones

anuales, es decir una cada 1,6 días. También es notable la

actuación de los casi 13.500 peritos en más de 2,2 millones

de actuaciones.

La encuesta también incluía preguntas sobre tiempos

medios de atención. Los reportados por las entidades son

éstos:

Los proveedores del seguro de decesos

La lista de proveedores del seguro de decesos que se

ha tenido en cuenta en la encuesta UNESPA-Memoria Social

es la siguiente: firmas funerarias, abogados y gestores y

gestorías:

Como es de esperar, la firma funeraria es el proveedor

por antonomasia del seguro de decesos. Las entidades tra-

bajan con cerca de 10.000 servicios de este tipo, cifra que

con seguridad está duplicada pues, obviamente, en una

misma implantación geográfica es muy común que las enti-

dades trabajen con la misma. De hecho, según otras fuentes

como Thanos (Federación Internacional de Asociaciones de

Tanatologistas, www.thanos.org), en España hay 2.500 pro-

veedores de servicios funerarios.

10 No debe buscarse identificación entre lo que aquí se considera actuación y el número de siniestros. Un mismo siniestro (una daño por agua, por ejemplo)puede demandar varias actuaciones.

Page 65: Memoria Social del Seguro Español 2004

66

EL SEGURO Y SUS PROVEEDORES

Los p r o veedo r e s de l s egu r o de r e s -

p onsab i l i d ad c i v i l

Aunque de mucha menor importancia numérica que la

de otros ramos y modalidades de seguro que estudiamos en

esta Memoria, conviene realizar alguna cita sobre las extra-

polaciones que desde la encuesta se pueden realizar sobre

los proveedores del seguro de responsabilidad civil.

La siguiente tabla resume la información disponible:

Aunque el seguro de responsabilidad civil, de naturale-

za indemnizatoria y por lo tanto ajena a la prestación de ser-

vicios, presenta una menor intensidad de proveedores, la

necesidad de valorar daños y, asimismo, la presencia de la

litigiosidad judicial en algunos de sus asuntos, hace que

tenga una respetable cifra de peritos y abogados relaciona-

dos con él, en volúmenes que se estiman en cerca de 6.000

peritos y algo más de 7.800 abogados.

L o s p r o v e e d o r e s d e l o s s e g u r o s

i n dus t r i a l e s

Capítulo aparte merece la actividad generada por el

seguro en materia de proveedores en el ámbito, amplio de lo

que aquí se ha denominado seguro industrial, esto es aque-

llos diferentes ramos y modalidades de seguro contratados

por el sistema productivo para proteger sus instalaciones,

responsabilidades, pérdidas provocadas por la detención o

cese de actividad, etc.

En este caso, se ha preguntado fundamentalmente por

peritos y abogados, con el siguiente resultado:

Resulta de especial importancia destacar que la impor-

tante carga jurídica que tiene, en no pocas ocasiones, la

carga de siniestros de este tipo de seguros hace que se rea-

lice una apelación muy importante a la contratación de abo-

gados. También es de gran importancia el concurso de los

más de 5.000 peritos que se estiman en este campo, con un

número muy elevado de actuaciones.

Los p r o veedo r e s de l s egu r o de de f en -

s a j u r í d i c a

La naturaleza del seguro de defensa jurídica hace que

sus principales proveedores sean los profesionales del dere-

cho (abogados).

El seguro de defensa jurídica trabaja con dos tipos de

abogados: aquéllos que están integrados dentro de su red y

aquéllos que son de libre elección, esto es, son profesiona-

les que el cliente del seguro elije para que le asesoren y que

luego son pagados por la entidad aseguradora, en los térmi-

nos fijados en la póliza.

El siguiente cuadro resume la extrapolación al 100% de

las cifras facilitadas en la encuesta:

La Memoria Anual del Consejo General de la Abogacía

informa de que el número total de abogados residentes ejer-

cientes era al finalizar el año 2003 de 108.502. Esta cifra

permite estimar, pues, que el seguro de defensa jurídica da

ocupación al 2,6% de los profesionales ejercientes; la cerca-

nía entre este porcentaje y el cálculo sobre la extensión del

seguro de defensa jurídica en los hogares españoles da una

idea de en qué medida la extensión de este tipo de seguro

tendría un beneficio paralelo inmediato para la profesión jurí-

dica.

Page 66: Memoria Social del Seguro Español 2004

67

EL SEGURO Y SUS PROVEEDORES

Los proveedores del seguro de asistencia

La siniestralidad imputada del seguro de asistencia

ascendió en el año 2003 a 273 millones de euros, según

datos de la DGS y FP.

Más allá de los datos oficiales y de la encuesta UNES-

PA-Memoria Social para las entidades, el año 2004 ofrece

una fuente de muy primer nivel para elaborar este capítulo

con mayores garantías que en ningún otro momento. En efec-

to, durante el 2004, y merced a los acuerdos alcanzados por

UNESPA, las empresas de seguro de asistencia y las organi-

zaciones de empresarios de asistencia en carretera, tuvo

lugar el estudio elaborado por la consultora SPIM y Servilab,

Instituto Universitario para el Análisis Económico y Social vin-

culado a la Universidad de Alcalá de Henares, sobre el sec-

tor de asistencia en carretera.

Este estudio, que en adelante citaremos como

SPIM/Servilab, ofrece una información de primer nivel que a

continuación vamos a analizar en lo que se refiere a la des-

cripción de los proveedores del seguro de asistencia.

Este estudio se realizó sobre un total de 3.894 prove-

edores, cifra que, con probabilidad, no responde a la totali-

dad del número de proveedores del seguro de asistencia, si

bien ofrece un elemento muestral de gran calidad. Dicha

información se refiere, además, a 2,8 millones de servicios,

cifra que también es inferior a la estimación total que se ha

realizado en el capítulo destinado a los siniestros del auto-

móvil (3,5 millones) pero, una vez más, ofrece una muy

amplia muestra que permite considerar que las conclusiones

que aquí se alcancen estén muy cercanas a la realidad.

El estudio de SPIM-SERVILAB, si damos por buena la

estimación total de siniestros, habría recogido información

acerca del 80% de los servicios de asistencia en carretera

prestados en España. Por otro lado, como se ha comentado

en otros capítulos de proveedores, es habitual encontrar el

fenómeno del proveedor que trabaja para más de una enti-

dad aseguradora. En este sentido, debe destacarse que,

según las conclusiones de SPIM-SERVILAB, una empresa

media de asistencia en carretera trabaja para 3 entidades

aseguradoras, y seis de cada diez trabajan, por lo menos,

para dos.

Este nivel de información permite presumir gran preci-

sión en algunas informaciones, como la distribución de los

proveedores del seguro de asistencia por comunidades autó-

nomas:

Page 67: Memoria Social del Seguro Español 2004

68

EL SEGURO Y SUS PROVEEDORES

Según explica el estudio de SPIM-SERVILAB, 2.550

empresas del total de 3.894 poseían tarjeta de transporte

público, hasta un total de 9.184, de donde se deduce una

tasa media de 3,6 autorizaciones de transporte por cada

empresa. Un 85% de los proveedores tienen entre 1 y 5 vehí-

culos, el 10% entre 6 y 10, un 4% entre 11 y 20%, y existe

un 1% de las empresas que tiene más de 20 vehículos.

El peso territorial por autorizaciones de transporte es

diferente al que hemos observado en el número de empre-

sas. Si bien hay regiones, Andalucía es un buen ejemplo, en

las que la presencia en la estructura empresarial se corres-

ponde con la presencia en los servicios efectivos (autoriza-

ciones de transporte), después se ven comunidades en las

que el peso de las autorizaciones es superior al observado

en número de empresas. El caso más evidente es Cataluña

que, con el 11% de las empresas de asistencia de España,

tiene el 14% de las autorizaciones de transporte; o la

Comunidad Valenciana (6,6% y 8,6%, respectivamente).

Madrid, Murcia y Canarias son ejemplos de lo mismo mien-

tras que aquellas regiones donde el peso en las autorizacio-

nes es menor que en las empresas son, fundamentalmente,

Castilla La Mancha, Galicia y Extremadura.

Page 68: Memoria Social del Seguro Español 2004
Page 69: Memoria Social del Seguro Español 2004

70

EL SEGURO COMO EMPRESA: RESPONSABILIDADSOCIAL CORPORATIVA Y OTRAS POLÍTICAS

Acc i on i s t a s y ges t o r e s

En este punto (en realidad, en el conjunto de este capí-

tulo), la Memoria Social tiene que referirse casi exclusiva-

mente a la información referida a la encuesta UNESPA-

Memoria Social distribuida por segundo año consecutivo

entre las entidades. Se trata, por lo tanto, de una informa-

ción muestral que será elevada al 100% del sector allí donde

se considere que la representatividad es suficiente como

para establecer algunos patrones, metodología que ya fue

empleada el pasado año.

El accionariado de las entidades aseguradoras

Un año más, se ofrece información sobre la composi-

ción conocida del accionariado de las entidades asegurado-

ras, no sin realizar la importante matización que, en el caso

del seguro, hay que realizar respecto del concepto de accio-

nista. La existencia de la forma jurídica mutual hace que en

este concepto genérico, accionista, se encuentre también una

figura muy específica, que es la de mutualista. Los mutualis-

tas engloban en su figura la característica de asegurado y par-

ticipante en los recursos de la entidad, por cuanto son los

propietarios de la misma. En España, una de cada nueve enti-

dades aseguradoras es mutua, hasta un total de 45.

En la encuesta se han obtenido respuestas representa-

tivas de un 41% del mercado. La información resultante se

expresa en la siguiente tabla:

Con claridad, son el sector asegurador y los particulares

los principales accionistas de las entidades. El 43% de las

encuestadas estaban participadas por aseguradoras, con una

participación media en el accionariado mayoritaria, en torno

al 70%. Asimismo, una de cada dos entidades encuestadas

estaba participada por particulares, en una proporción media

del 61% (es fácil ver aquí el rastro de las mutuas de seguros).

Entre el resto de los sectores económicos, es el sector

financiero el que más claramente apuesta por participar en

la actividad aseguradora. El 37.5% de las entidades que han

respondido a la encuesta está participado por accionistas de

este sector, con una participación media también muy cerca-

na a la mayoría.

Una mayoría de entidades que ha respondido a la

encuesta, el 80,3% de las respuestas, que representan por

sí solas el 64% del mercado medido en primas, utiliza la

documentación escrita como medio para transmitir informa-

ción a sus accionistas. Las que representan al 28,6% de las

primas, disponen de un Centro de Atención al Accionista, y

las que representan el 27% del mercado, han implantado

una página web específica con información destinada tam-

bién a sus accionistas.

L os ó r g anos de g es t i ó n

Este año, la encuesta UNESPA-Memoria Social ha con-

seguido compilar información de 504 consejeros integrados

en órganos de gobierno de entidades aseguradoras, que son

los que se analizan en este subcapítulo.

Respecto a la composición de los consejos, se confir-

ma la impresión de que son los consejeros ejecutivos los

más presentes en los órganos de gobierno del seguro. El

47,8% de los consejeros incluidos en las respuestas eran

ejecutivos, categoría que va seguida por la de consejeros

externos (un tercio del total) y los consejeros independien-

tes, que son un 20,8%.

Page 70: Memoria Social del Seguro Español 2004

71

EL SEGURO COMO EMPRESA: RESPONSABILIDADSOCIAL CORPORATIVA Y OTRAS POLÍTICAS

Por lo que se refiere a la composición por sexos, un 5%

de los consejeros conocidos en la encuesta es mujer.

Mecan i smos de con t r o l y r e sponsab i -

l i d ad s oc i a l c o r po r a t i v a

Como es conocido, uno de los elementos de la gestión

basada en la responsabilidad social corporativa es la existen-

cia de mecanismos de control que sirvan como garantía para

los clientes de que la empresa está realizando, de una forma

constante y meticulosa, un seguimiento de sí misma para

aportar calidad a la gestión y, por lo tanto, al producto.

La información relevante en este sentido se obtiene de

la encuesta UNESPA-Memoria Social. Sin embargo, la dife-

rente naturaleza que pueden tomar los datos que se mane-

jen merece matizaciones. Dado que no todas las entidades

contestan la encuesta y que los datos de ésta se procesan

ponderando las primas en cada caso, existen dos datos rele-

vantes: por un lado, el volumen de primas total del mercado

que suponen las entidades que han dado una determinada

respuesta; este dato nos sirve para medir el porcentaje de

mercado que, merced a la encuesta, sabemos positivamen-

te que se beneficia de la existencia de determinados meca-

nismos de control. El segundo dato es la representatividad

sobre primas, no de mercado, sino sobre la muestra de las

entidades que han contestado. Este segundo porcentaje nos

sirve para medir intuitivamente el nivel de extensión en el

mercado de determinados mecanismos de control.

Hecha esta salvedad, el primer comentario fundamen-

tal que cabe hacer es que las comisiones de auditoría o de

control de riesgos son, con claridad, el principal mecanismo

de control implantado entre las entidades aseguradoras.

Entidades y grupos representativas de más del 60% del mer-

cado y del 90% de la muestra tienen este tipo de mecanis-

mos. La siguiente comisión es la de nombramientos y retri-

buciones, presente en el 42% del mercado y 41% de la mues-

tra.

Page 71: Memoria Social del Seguro Español 2004

72

EL SEGURO COMO EMPRESA: RESPONSABILIDADSOCIAL CORPORATIVA Y OTRAS POLÍTICAS

Analizando más específicamente las políticas en mate-

ria de RSC (Responsabilidad Social Corporativa), con infor-

mación de compañías representativas del 62% del mercado

que contemplan dichas funciones, la apuesta es clara en el

sentido de coordinar estas labores al máximo nivel.

Entidades representativas del 7% del mercado lo articulan a

través de un gabinete de Dirección General, a lo que hay que

sumar entidades que representan otro 12,1% del mercado

que lo hacen a través de Secretaría General. Otras entidades

representativas del 14% del mercado, han creado un depar-

tamento específico, y también hay un conjunto de entidades

representativo del 11% del mercado, que lo coordina median-

te su Departamento de Comunicación.

Con todo, lo que demuestran los datos de la encuesta

es el previsible desarrollo de este tipo de acciones: un con-

junto que supone el 29,2% de las primas ha declarado dispo-

ner ya de un plan a medio y largo plazo sobre RSC, y entida-

des que representan el 14,6% de las primas que tienen pre-

visto desarrollarlo próximamente. Esto quiere decir que apro-

ximadamente el 44% del mercado de seguros está trabajan-

do actualmente en desarrollar estrategias de RSC.

El 35,4% del mercado en primas, emite ya informes

sobre RSC, bien de forma específica, bien integrando su con-

tenido en los informes de gestión.

Pa t r oc i n i o y mecena zgo

Aunque tienen también un indudable componente publi-

citario y de consolidación de marca, las políticas de patroci-

nio y mecenazgo son citadas habitualmente entre los ele-

mentos de la gestión empresarial que pueden considerarse

con un determinado contenido de retorno social, por el hecho

de que suelen producirse sobre actividades, con objetivos, o

mediante la asociación con participantes de importante con-

tenido social. Un año más, pues, se analiza aquí la informa-

ción conocida sobre patrocinios y mecenazgos a través de la

encuesta UNESPA-Memoria Social, sin proceder a totalizacio-

nes al 100% del sector dada la dificultad que entraña esta

proyección en una actividad que depende, en gran medida,

de los planteamientos estratégicos de cada entidad.

En este sentido, el 39,6% de las primas del sector, ha

informado que su participación en fundaciones totaliza un

capital invertido de 187 millones de euros.

La encuesta recoge información sobre políticas de

patrocinio y mecenazgo por valor de 31,6 millones de euros

en el año 2003. Aproximadamente la mitad de estas accio-

nes corresponden a objetivos no especificados en las pre-

guntas de la encuesta. De entre las categorías contempladas

hay dos componentes, el patrocinio deportivo y el de arte y

cultura, que tienen pesos muy parecidos, en torno al 16-18%

del total.

Claramente, el sector asegurador aprovecha su capaci-

dad de prestación de servicios para llevar a cabo estas

acciones. La prestación de servicios es la vía preferida para

instrumentar patrocinios, en mayor medida que la propia

aportación dineraria.

Por último, también es posible analizar las políticas de

patrocinio y mecenazgo por su ámbito de actuación. Ocho de

cada diez euros invertidos en patrocinios y mecenazgos lo

han sido en acciones de ámbito nacional, aunque no es des-

preciable la cuota alcanzada por los de índole regional o

local, del 17%. Los patrocinios de orden internacional tienen

poca importancia relativa, salvo en el capítulo relativo a la

infancia.

Page 72: Memoria Social del Seguro Español 2004

73

EL SEGURO COMO EMPRESA: RESPONSABILIDADSOCIAL CORPORATIVA Y OTRAS POLÍTICAS

Med i o amb i en t e

La aportación del seguro a la protección del medio

ambiente, en cualquier caso, tiene un fuerte componente

cualitativo que resulta difícil de medir, y tiene que ver con la

política de selección y gestión de riesgos de las entidades

aseguradoras, fundamentalmente las que actúan en riesgos

industriales.

En la medida en que el asegurador incluya, o sea

requerido para ello, la cobertura económica de los daños

causados por contaminación, o de la reparación de sus con-

secuencias, etc., dicho asegurador debe iniciar un proceso

de gestión de riesgos que, grosso modo, consiste en des-

arrollar métodos para poder calcular la probabilidad del

siniestro (la contaminación), puesto que este dato es funda-

mental para poder calcular la prima.

El proceso de conocimiento de la probabilidad de la

contaminación presupone el conocimiento de los factores

que actúan en la producción de dicho daño al medio ambien-

te. El asegurador, pues, adquiere conocimiento y competen-

cia sobre cuáles son las prácticas, métodos de gestión, etc.,

que inciden, positiva o negativamente, en la probabilidad de

generar un daño y en la potencial gravedad de éste.

Obviamente, el interés del asegurado siempre es obte-

ner la cobertura al precio más bajo posible, y una de las vías

que tiene en su mano para ello es minimizar los riesgos. Esto

quiere decir adoptar aquellas medidas que, según la expe-

riencia de las aseguradoras, mejoran la prevención de los

daños al medio ambiente en cada actividad. Por lo tanto, el

mero hecho del aseguramiento presupone, en muchos

casos, el conocimiento y aplicación por parte de la industria,

vía seguro, de un abanico de acciones y estrategias que

puede tomar para reducir el riesgo de contaminación. De

esta manera el seguro, además de sostener financieramen-

te, en todo o en parte, los costes de una contaminación, con-

tribuye en una fase inicial a evitar la contaminación en sí

mediante la generalización de acciones preventivas.

Aunque el nivel de respuesta obtenido por la encuesta

no es muy elevado, sus resultados permiten hacer algunos

apuntes sobre las políticas específicas de las entidades ase-

guradoras en materia de medio ambiente.

Entidades del sector representativas del 19% de las pri-

mas declararon colaborar con organizaciones que defienden

y promueven el medio ambiente de variadas formas, también

Page 73: Memoria Social del Seguro Español 2004

74

EL SEGURO COMO EMPRESA: RESPONSABILIDADSOCIAL CORPORATIVA Y OTRAS POLÍTICAS

relacionadas con el reciclaje y uso adecuado de elementos

de ofimática potencialmente contaminantes, tales como el

propio papel, tóner de las impresoras, etc.

Por último, en un capítulo específico de ahorro de papel

por aplicación de tecnología, la puesta en marcha de un pro-

grama específico en tal sentido por parte de una entidad de

importante tamaño ha supuesto una evolución exponencial

de un año a otro en la estimación de ahorro de papel. Si las

respuestas del año 2002 acumulaban una estimación de

ahorro por valor de 168.400 euros, en el 2003 esta cifra ha

pasado a ser de 1.822.630 euros.

Page 74: Memoria Social del Seguro Español 2004
Page 75: Memoria Social del Seguro Español 2004

76

SEGURO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

I n t r oducc i ón

Este último capítulo de la Memoria Social aborda,

desde una perspectiva más macroeconómica, el papel del

seguro en nuestra sociedad. Dado que el propio seguro es

en sí muy plural y, sucintamente, es importante distinguir

entre seguro/consumo y seguro/ahorro, ambas partes se

abordan aquí de forma separada.

Por lo tanto, en las siguientes páginas se encontrará el

análisis del peso que los seguros de consumo (los distintos

del de vida) tienen en el presupuesto medio de las familias

españolas, con especial atención al seguro del automóvil

porque es el que mayor gasto demanda. También se abordan

las diferencias con el resto de Europa, puesto que el porcen-

taje del gasto en seguro suele ser mayor en los hogares del

resto de la Unión Europea.

En segundo lugar, y respecto a la presencia del seguro

en el ahorro, se analiza el papel del seguro y los planes de

pensiones dentro de las estrategias de acumulación de

riqueza de los hogares españoles, la interacción de esta rea-

lidad con el endeudamiento, e incluso una estimación del

nivel de penetración en hogares de los seguros en España.

El seguro como inversor inst i tuc iona l

La actividad aseguradora consiste básicamente en la

asunción de compromisos. Un contrato de seguro es un com-

promiso en el que la entidad aseguradora se compromete a

librar una determinada indemnización económica o presta-

ción directa de servicio en el caso de que ocurran determina-

das cosas: la muerte, la jubilación, una daño por agua, un

robo, un accidente de tráfico, un embarazo, etc.

Cada vez que alguien adquiere un compromiso debe pro-

veerse de los medios para cumplirlo. Sucintamente, esto viene

a significar que cada vez que la contabilidad aseguradora

anota un compromiso en el pasivo de su balance debe colocar,

en paralelo, un activo en la otra mitad del mismo, el activo, res-

pondiendo por ese compromiso. Esto explica la importancia

que tiene el seguro como inversor institucional, importancia

que crece conforme lo hacen los compromisos que adquiere.

La evolución de las inversiones financieras del sector

asegurador español ha sido explosiva durante el pasado

reciente como consecuencia del incremento de compromi-

sos.

Una característica muy propia del seguro, debida funda-

mentalmente a sus políticas de diversificación y dispersión,

unidas a la consecuencia de que buena parte de sus contra-

tos a largo plazo lo son con rentabilidades mínimas garanti-

zadas, es su cautela a la hora de invertir en renta variable.

La información disponible en las Cuentas Financieras

de la Economía Española, nos muestra datos interesantes

acerca de la importancia del seguro como inversor institucio-

nal. El activo constituido por las empresas de seguros en

valores distintos de acciones (renta fija, fundamentalmente)

ha pasado, en el periodo 1967-2004, del 16% al 21% del

activo total en esta categoría del conjunto de la economía;

ello teniendo en cuenta que el año 2003 ha registrado cier-

ta relajación, porque en el 2002 se alcanzó el 24%11 . El

papel de las acciones cotizadas en cartera de las asegurado-

ras también ha ganado peso, si bien en mucha menor medi-

da (del 4% al 6,6%).

11 Debe recordarse, a este respecto, que en el 2002 culminó el denominado proceso de exteriorización de compromisos por pensiones adquiridos por las empre-sas a favor de sus trabajadores. El final de este calendario supuso un crecimiento inusual del seguro de vida-ahorro, lo cual, dado el movimiento paralelo compro-miso/inversión antes comentado, probablemente explica buena parte de este incremento especial.

Page 76: Memoria Social del Seguro Español 2004

77

SEGURO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Todo ello convierte a las entidades aseguradoras en

unos inversores institucionales de primer nivel, especialmen-

te en el campo de los valores distintos de acciones.

Page 77: Memoria Social del Seguro Español 2004

78

SEGURO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

E l s egu r o en l a e s t r uc t u r a de consu -

mo de l o s e spaño l e s y e u r opeos

La encuesta sobre presupuestos familiares es una

fuente importante de información acerca del comportamien-

to de los hogares en lo que se refiere al gasto en consumo;

una variable más allá de la que quedan los hábitos en mate-

ria de ahorro, en los que está inscrita una parte importante

de la actividad aseguradora, más concretamente la de vida.

Refiriéndonos, pues, fundamentalmente a los seguros

distintos del de vida, se encuentran incluidos dentro de la

estructura normal de gasto de los hogares europeos porque

son uno de esos capítulos de gasto que se han generalizado

ampliamente en la estructura de consumo de los hogares,

bien por su popularidad (como ocurre en España con el segu-

ro de decesos) como por otros factores, como la obligatorie-

dad de aseguramiento en algunos casos (sobre todo, la

posesión de vehículos automóviles).

Los datos que aquí se van a comentar son los últimos

puestos a disposición pública por Eurostat en su portal,

correspondientes a las encuestas realizadas en 1999. En

cualquier caso, las estructuras de gasto varían lentamente,

por lo que la información permite sacar algunas conclusiones.

El gasto en seguros de los hogares europeos

Entrando en el matiz específico del gasto en seguros,12

debe recordarse que se trata de un trabajo destinado a medir

el consumo y no el ahorro, motivo por el cual existen figuras

de seguro que no se tienen en cuenta.

La información disponible se refiere a la Europa a 15 y,

además, faltan de datos de algunos países, como es el caso

de Alemania o Irlanda. En la siguiente tabla se ofrecen los

datos comparados.

Como puede verse, a pesar de que la extensión de

determinadas obligaciones de aseguramiento es universal

(automóvil), lo cual hace que la intensidad de gasto en segu-

ros de consumo converja, hay diferencias muy sustanciales

entre la "cultura aseguradora" de unos países u otros. Los

holandeses, líderes europeos en gasto en seguros de consu-

mo, atienden este gasto con un esfuerzo que es 4,4 veces

el del español medio. En el caso del francés medio, la rela-

ción es del doble.

E v o l u c i ó n r e c i e n t e de l g a s t o en s e gu r o s

en España

La encuesta base para la obtención de estos datos es

la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. En la

siguiente tabla se ofrece la evolución histórica del gasto total

y en seguros por hogar en España según dicha encuesta:

12 Se trata de seguros de consumo, esto es: seguros ligados al transporte (automóvil), al hogar (multirriesgos), a la salud (con accidentes) y decesos.

Page 78: Memoria Social del Seguro Español 2004

79

SEGURO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Estos datos marcan un crecimiento del gasto total por

hogar del 20,2% en el periodo 1998-2002, que se compara

con un crecimiento del 42,1% en seguros. Los componentes

que han estado por encima de esta media son los seguros

del hogar (46,6%), del automóvil (49,8%) y de enterramiento

(51,3%). Es importante, en cualquier caso, no confundir

incremento de gasto con incremento de precio. El incremen-

to del gasto medio del hogar tiene más componentes que el

encarecimiento del seguro: fundamentalmente la mayor

extensión del mismo (la tasa de hogares asegurados sigue

creciendo, por ejemplo) y el mayor valor de los intereses o

capitales asegurados (por ejemplo, la renovación del parque

automovilístico, en tanto que sustituye vehículos más viejos

y baratos por otros nuevos y más caros, incrementa el

gasto).

Los seguros que, en cualquier caso, se sitúan por

debajo de la media son los seguros de salud y accidentes

(19,8% de expansión en el periodo) y el resto de seguros. En

global, un hogar medio español se gastó en estos seguros

en el año 2002 un total de 625,64 euros o, lo que es lo

mismo, 52,14 euros al mes. Esto supone, por ejemplo, que

el hogar medio español gasta en vivienda, agua, electricidad

y gastos similares diez veces su gasto en seguros; o que el

presupuesto total en alimentación es 6 veces el gasto en

seguros.

E l s egu r o en l a e s t r uc t u r a de aho r r o

de l o s e spaño l e s y e u r opeos

La información más fiable del ahorro de los europeos

en tanto que particulares la ofrecen las cuentas financieras

del sector institucional de hogares e instituciones sin ánimo

de lucro al servicio de los hogares13 .

Las cuentas financieras, definidas por la estadística

europea, miden la situación del activo y el pasivo del balan-

ce de los hogares, es decir, las obligaciones contraídas por

éstos y las inversiones financieras que responden por éstas.

Las grandes magnitudes de ambos componentes del balan-

ce se resumen en la siguiente tabla:

E l a ho r r o f i n an c i e r o d e l o s eu r opeos

Dado que los tamaños de las economías y las socieda-

des son bien diferentes, resulta aconsejable que los datos

europeos se traten obteniendo los ratios de saldo medio por

habitante y de activo sobre PIB, de forma que se pueda valo-

rar tanto la composición del ahorro como el nivel de esfuer-

zo del mismo.

Las tasas de activo del ahorro sobre Producto Interior

Bruto muestran, en este sentido, las diferentes situaciones de

acumulación de ahorro financiero existentes entre los países.

13 Esta información puede consultarse en http://europa.eu.int/comm/eurostat/. Para la cuenta financiera de los hogares de Reino Unido, consúltese http://www.statistics.gov.uk/statbase.

Page 79: Memoria Social del Seguro Español 2004

80

SEGURO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

La intensidad del ahorro financiero como porcentaje

sobre el PIB es muy variada entre los diferentes países euro-

peos. En primer lugar, el activo total del ahorro financiero

alcanza cotas muy diferentes respecto del PIB, desde un

máximo del 267% en el caso de Reino Unido a un mínimo del

98% en Noruega.

E l a ho r r o f i n an c i e r o d e l o s e spaño l e s

Por lo que respecta a los hogares españoles, se obser-

va que, en general, es su ahorro en efectivo y depósitos y en

acciones y fondos de inversión el que alcanza niveles más

homologables con la situación apreciada en otros países

europeos; siendo la inversión en valores distintos de accio-

nes (renta fija) y ahorro-previsión donde se aprecian más dis-

tancias.

Por lo que se refiere a la cuenta de ahorro por habitan-

te, también existen grandes diferencias, muy superiores a

los puros diferenciales de renta. El activo por habitante varía

entre los más de 75.000 euros por habitante de Reino Unido

y los 25.000 euros de Portugal, con España situada en la

parte baja.

Page 80: Memoria Social del Seguro Español 2004

81

SEGURO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Estas diferencias se reproducen en el caso específico

de los seguros de vida y planes de pensiones, donde la car-

tera media por habitante varía de los 40.200 euros en Reino

Unido a los 4.100 de Portugal. En España, el activo en aho-

rro-previsión por habitante es de 4.302,7 euros, un 15,5%

del total.

Cómo aho r r a n y s e endeudan l o s hoga r e s

españo l e s

El Boletín Económico del Banco de España, en su edi-

ción de noviembre del 2004, incluyó un artículo sobre la

nueva Encuesta Financiera de las Familias (EFF) abordada

por esta institución14.

La EFF bien puede concebirse como un zoom de la

información que sobre el ahorro y la inversión de los particu-

lares ofrece ya el balance financiero de las familias e institu-

ciones sin ánimo de lucro a su servicio. La EFF pretende ofre-

cer una información mucho más rica acerca de la situación

respecto del ahorro en los hogares españoles. El presente

comentario se centrará, sobre todo, en lo que en dicho artí-

culo se dice sobre el papel de los seguros y planes de pen-

siones.

Los datos aportados en el artículo del Banco de

España se refieren al IV trimestre del 2002. El Censo de

Población y Viviendas del 2001 establece la cifra de hogares

en 14.187.169. En algunos puntos de este análisis se utili-

zará esta cifra para tratar de estimar magnitudes agregadas.

L os a c t i v o s de l a ho r r o

La encuesta analiza la tenencia de activos por parte de

los hogares, dividiéndolos en dos grandes grupos de la

siguiente manera:

1) Activos reales:

a) Vivienda principal.

b) Otras propiedades inmobiliarias.

c) Negocios por trabajo por cuenta propia.

d) Joyas, obras de arte, antigüedades y similares.

2) Activos financieros:

a) Cuentas y depósitos.

b) Otras cuentas no utilizables para realizar pagos y

cuentas-vivienda.

c) Acciones cotizadas en Bolsa.

d) Fondos de inversión.

e) Valores de renta fija.

f) Planes de pensiones, seguros de vida, de

inversión y mixtos.

g) Acciones no cotizadas y participaciones.

h) Otros activos financieros.

La distribución de la riqueza del conjunto de los hoga-

res españoles, para ambos tipos de activos, se resume en la

siguiente tabla.14 Véase www.bde.es.

Page 81: Memoria Social del Seguro Español 2004

82

SEGURO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Como puede observarse, la riqueza de los hogares

españoles es fundamentalmente inmobiliaria, de forma

regresiva según la renta y en forma de campana invertida

según la edad (el peso de la vivienda principal dentro de la

riqueza alcanza su punto menor entre los 55 y 64 años):

P ene t r a c i ó n de l a s f o r mas de aho r r o

Otro aspecto interesante del estudio es el nivel de

penetración de las diferentes formas de ahorro. Sin ningún

lugar a dudas, es la posesión de la vivienda habitual la prin-

cipal fórmula de ahorro escogida por los españoles: el 82%

de los hogares están en esa situación. La relación es de algo

más de 3 hogares con vivienda propia por cada hogar en el

que se poseen planes de pensiones y/o seguros de vida.

Como puede verse, en los hogares españoles hay fór-

mulas de ahorro que pueden considerarse consolidadas, en

el sentido de generalizadas. Una opción está generalizada

cuando, cualesquiera que sean las categorías elegidas,

observamos niveles de penetración parecidos. Ocurre en la

posesión de vivienda habitual, por ejemplo, donde la desvia-

ción entre los hogares de personas jóvenes y la media de

todos los hogares es apenas del 16,6%.

Sin embargo, esta generalización no se da en otras for-

mas de ahorro, notablemente las financieras. La posesión de

seguros está hasta diez veces más extendida por categorías,

tres veces en el caso de la inversión en bolsa y ocho si habla-

mos de fondos de inversión.

(1) PERCENTIL <20; (2) PERCENTIL 40 A 60; (3) PERCENTIL 90 A 100; (4) MENOS DE 35 AÑOS; (5) DE 45 A 54 AÑOS.

Page 82: Memoria Social del Seguro Español 2004