MEMORIA XIV JORNADAS MIGRATORIAS INCAMI 2012 · Y quiero recordar que por parte de la Santa Sede y...

95
MEMORIA XIV JORNADAS MIGRATORIAS “MIGRACION, POLITICAS MIGRATORIAS Y NUEVAS NUEVA LEY DE MIGRACION” Santiago, 05 Y 06 de Julio de 2012 Sede del Instituto Católico Chileno de Migración - INCAMI Av. Bustamante 180 – Providencia, Santiago - Teléfono/fax: (56-2) – 222 8571 / 222 6440 E-mail: [email protected] / [email protected] Sitio Web: http://www.incami.cl / http://www.fundacionscalabrini.cl

Transcript of MEMORIA XIV JORNADAS MIGRATORIAS INCAMI 2012 · Y quiero recordar que por parte de la Santa Sede y...

MEMORIA

XIV JORNADAS MIGRATORIAS

“MIGRACION,

POLITICAS MIGRATORIAS

Y NUEVAS NUEVA LEY DE MIGRACION”

Santiago, 05 Y 06 de Julio de 2012

Sede del Instituto Católico Chileno de Migración - INCAMI

Av. Bustamante 180 – Providencia, Santiago - Teléfono/fax: (56-2) – 222 8571 / 222 6440 E-mail: [email protected] / [email protected]

Sitio Web: http://www.incami.cl / http://www.fundacionscalabrini.cl

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

2  

Con el apoyo y colaboración de

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

3  

Edición: Instituto Católico Chileno de Migración – INCAMI

1. PRESENTACION  ..............................................................................................................  4  

2. PALABRAS DE INAUGURACIÓN Y BIENVENIDA  ......................................................  5  

3. PALABRAS DE INAUGURACION Y PROCUPACION DE LA SANTA SEDE HACIA LOS MIGRANTES EN EL MUNDO  .....................................................................................  7  

4. PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD PARA LOS MIGRANTES  ...................................  8  

5. RESPUESTA DEL ESTADO CHILENO ANTE LA NUEVA LEY DE MIGRACION  ...  15  

6. CHILE HA ASUMIDO ANTE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EL COMPROMISO DE FORMULAR UNA NUEVA E INTEGRAL POLITICA MIGRATORIA  ..............................................................................................................................................  22  

7. CONTEXTUALIZACION DE LA REALIDAD ACTUAL DE LA MIGRACION EN CHILE Y SUS PRINCIPALES DESAFIOS: DERECHOS A LA SALUD, EDUCACIÓN, VIVIENDA Y ALGUNAS RECOMENDACIONES AL ESTADO CHILENO  .....................  24  

8. FRONTERAS Y DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: Pasar de la frontera control a la frontera posada  .............................................................................  41  

9. MIGRACIÓN Y TRATA DE PERSONAS: DERECHOS SIN FRONTERAS: “LA TRATA DE PERSONAS EN CHILE Y LA ASISTENCIA E INCLUSIÓN SOCIAL DE LA VÍCTIMA”  .............................................................................................................................  50  

10. POLÍTICAS MIGRATORIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA  ..............................  66  

11. PLENARIA DE LAS JORNADAS DE INTERVENCION  ............................................  73  

12. SINTESIS Y RECOMENDACIÓN DE LAS XIV JORNADAS MIGRATORIAS INCAMI 2012  .......................................................................................................................  85  

13. CINCO RECOMENDACIONES  ...................................................................................  91  

14. CLAUSURA DE LAS JORNADAS  .............................................................................  92  

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

4  

1. PRESENTACION El Instituto Católico Chileno de Migración- INCAMI- se complace en presentar la Memoria de las XIV Jornadas Migratorias de INCAMI 2012 celebradas en la Sede del INCAMI Avda. Gral. Bustamante 180 – Providencia, Santiago de Chile, los días 05 y 06 de Julio de 2012. Estas memorias tienen como finalidad principal brindar la información y reflexión de lo que fue el debate de los expositores, como consideraciones y recomendaciones de los expertos de Chile y de la Región Sudamericana, en el fenómeno de las migraciones, con especial énfasis en La Migración, Políticas Publicas y Nueva Ley de Migración para Chile. La Jornada contó con la participación de diversos actores involucrados en el tema de la Migración del ámbito eclesial, político y civil; estuvieron presentes representantes de embajadas, consulados, directores nacionales de pastoral de movilidad humana organizaciones de migrantes, académicos, estudiantes universitarios, funcionarios públicos, políticos y diversas colectividades de migrantes presentes en Chile. Su finalidad fue: Promover el debate entre los organismos gubernamentales e internacionales, las organizaciones de la sociedad civil y eclesiales que trabajan con los migrantes sobre las “Migración, Políticas Publicas y Nueva Ley de Migración” y sus implicaciones geográficas, políticas, sociales, culturales, éticas y religiosas. En estas memorias, se incluyen transcripciones, presentaciones, artículos de los expositores y una valiosa síntesis de cada jornada. Material que esperamos sea de utilidad para todos quienes se interesen y estén vinculados al tema migratorio.

Santiago de Chile, Julio de 2012

 

P. Idenilso Bortolotto, cs

Vicepresidente Ejecutivo INCAMI

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

5  

2. PALABRAS DE INAUGURACIÓN Y BIENVENIDA

POR: MONS. ENRIQUE TRONCOSO OBISPO DE MELIPILLA Y PRESIDENTE DE INCAMI

Damos las más cordiales bienvenidas a todos y a todas a las XIV Jornadas Migratorias - INCAMI 2012. El Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), organismo de la Conferencia Episcopal de Chile para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes, tiene el agrado de presentar estas XIV Jornadas Migratorias 2012, que tiene por tema “Migración, Políticas públicas y Nueva Ley de Migración” que se desarrollará en estos dos días. Su objetivo es: Promover el debate entre los organismos gubernamentales e internacionales, las organizaciones de la sociedad civil y eclesiales que trabajan con la movilidad humana sobre la “Migración, Políticas públicas y Nueva Ley de Migración” y sus implicaciones geográficas, políticas, sociales, culturales y éticas.

Las Jornadas Migratorias, promovidas anualmente por INCAMI desde 1997, buscan

promover la definición e implementación de programas y políticas de promoción integral

para las personas, familias y comunidades de inmigrantes y emigrados. Para el

INCAMI, estas reuniones, son una oportunidad para agrupar a organismos

gubernamentales, internacionales, representantes consulares, organismos eclesiales,

organismos de la sociedad civil, asociaciones de migrantes, centros académicos y

expertos en la temática migratoria y, desde ahí, generar nuevas propuestas y formas de

mirar el tema. A lo largo de estos años, el espacio de las Jornadas ha sido reconocido y

los temas tratados profundizan una realidad global del hecho migratorio.

Desde las primeras Jornadas Migratorias se plantea la necesidad de definir una política

enfocada hacia los procesos de integración regional, basada en una coordinación de las

políticas migratorias entre países latinoamericanos que avance en una concepción de

ciudadanía amplia y en la libre movilidad de sus ciudadanos en el marco de tratados

internacionales.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

6  

También se ha planteado la urgente necesidad de definir instrumentos jurídicos que

garanticen los derechos humanos, políticos, económicos y sociales de hombres y

mujeres migrantes, y, en este marco, la necesidad de hacer efectivo el derecho del voto

para los ciudadanos chilenos que viven en el exterior.

Otras demandas surgidas y logradas en el marco de las Jornadas han sido la

ratificación de la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los derechos

de todos los trabajadores migratorios y sus familiares.

Importantes compromisos políticos fueron adquiridos por el Gobierno a lo largo de estas

jornadas. La necesidad de facilitar políticas de regularización para inmigrantes que se

encontraban en el país en forma irregular tuvo una respuesta concreta, cuando se

implementaron un programa de facilitación para la regularización que benefició a miles

de inmigrantes.

En estas Decimas cuartas Jornadas Migratorias, INCAMI junto con las Instituciones que

convocan estas jornadas quiere ser un interlocutor válido en el tema migratorio y, poder

promover el debate entre los organismos gubernamentales e internacionales, las

organizaciones de la sociedad civil y eclesiales que trabajan con los migrantes sobre las

“Migración, Políticas públicas y Nueva Ley de Migración” y sus implicaciones

geográficas, políticas, sociales, culturales y éticas.

Aprovechando este momento, creo que puedo agradecer en este contexto el largo y

meritorio trabajo de los Padres Scalabrinianos que ya llevan más de cincuenta años en

Chile en representar este trabajo de la movilidad humana

Una vez más bienvenidos y bienvenidas.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

7  

3. PALABRAS DE INAUGURACION Y PROCUPACION DE LA SANTA SEDE HACIA LOS MIGRANTES EN EL MUNDO

EXCELENCIA MONS. IVO SCAPOLO NUNCIO APOSTOLICO EN CHILE

Excelencia Mons. Enrique Troncoso Obispo de Melipilla y Presidente del INCAMI y querido P.

Idenilso Bortolotto, sacerdotes, religiosos, religiosas, distinguidas autoridades presentes y

hermanos, hermanas en el Señor.

He aceptado con mucho gusto esta invitación de participar de estas Jornadas Migratorias. Es

una felicidad de estar con Uds. esta tarde y espero estar en el día de mañana también y poder

escuchar las conclusiones de las varias intervenciones.

Y quiero recordar que por parte de la Santa Sede y por el Santo Padre el tema de los migrantes

es un tema de gran importancia y de gran prioridad, porque sabemos que es uno de los temas

más importantes para todo el mundo y todos los continentes por el número de personas que

están involucradas en la movilidad humana. Sabemos sobre todo que después del Vaticano II la

Iglesia y la Santa Sede acompañan de una manera especial esta Pastoral de los Migrantes

expresada en Roma a través del Pontificio Consejo de Pastoral de los Inmigrantes e Itinerantes

que coordinan todas las iniciativas que se realiza en las varias Iglesias locales. Entonces, con

mi presencia quiero poner en evidencia la atención e importancia que la Santa Sede da al

trabajo que Uds. están realizando con mucha generosidad, con creatividad y con mucha

eficacia. Poner en evidencia el trabajo que esta Iglesia local está dando junto con las demás

Iglesias locales en el tema de la migración. Me alegro mucho haber escuchado como ha dicho

Mons. Troncoso la preocupación de promover la integración regional. Sabemos que nosotros

como cristianos, como católicos, somos abiertos a todo el mundo y es fundamental promover

esta integración entre los pueblos, entre los diferentes países y entre los diferentes continentes.

Por este motivo, quiero desear que estas jornadas puedan realmente producir muchos frutos

que permitan de asegurar a estos nuestros hermanos un servicio siempre más eficaz y que

permitan respetar sus derechos fundamentales de dignidad de cada persona, el bien de las

familias. Por todo esto, mi gran estima y agradecimiento en nombre del Santo Padre y también

el deseo de un buen trabajo. Muchas gracias.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

8  

4. PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD PARA LOS MIGRANTES DRA. GLORIA BURGOS M.

DEPARTAMENTO DESARROLLO ESTRATÉGICO GABINETE DE MINISTRO

MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE CHILE

Es un privilegio estar presente ene estas jornadas, vengo en representación del Sr. Ministro de Salud que no pudo estar presente en estas jornadas. Quiero compartir con Uds. nuestra perspectiva desde este Ministerio.

XIV$Jornada$Migratoria$INCAMI$2012$Migración,$Polí;cas$Públicas$$y$Nueva$Ley$de$Migración$$

Dra. Gloria Burgos M. Departamento Desarrollo Estratégico

Gabinete de Ministro

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

9  

ANTECEDENTES(Protección(Social(en(Salud(para(los(Migrantes(

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

!  Chile& es& país& receptor& de& migrantes,& con& un&ascenso&sostenido&en&las&úl6mas&décadas&

! Nuestro&país& es&miembro& ac6vo&en& los& grupos&de&trabajo& de& la& SEGIB& sobre& PSS& para&Migrantes& en&Iberoamérica& y& en& la& RIMPS,& suscribiendo& el&Convenio&de&buenas&prác6cas&de&la&OMS&y&CMISS&

!  Tenemos&mas&de&4.000&Kms.&de&frontera,&donde&la&migración& circular& es& diNcil& de& registrar& y&cuan6ficar.&&

!  Experiencias&para&aprender&y&crecer&

PROTECCIÓN*SOCIAL*EN*SALUD*PARA*LOS*MIGRANTES*Algunas*acciones*en*salud*

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

!  En# Chile,# las# personas# migrantes# regulares# 3enen# los#mismos# derechos# en# salud# que# todos# los# nacidos# en# el#país#o#nacionalizados#de#acuerdo#a#la#Cons3tución#polí3ca#del#Estado.##

!  Los# migrantes# irregulares# 3enen# atención# de# urgencia#como#derecho#garan3zado.#

!  Las#mujeres# embarazadas# y# los# menores# de# edad# hasta#los#18#años#acceden#a#los#programas#de#atención#de#salud#del#sistema#público.#

!  La# única# condición# exigida# es# que# estén# inscritos# en# un#establecimiento#educacional.#

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

10  

DOCUMENTOS

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

DOCUMENTOS

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

11  

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud 6

Experiencia de acogimiento y colaboración

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

12  

CONVENIO BILATERAL, Pioneros(

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

MIGRACIÓN DE PROFESIONALES MÉDICOS SNSS 2010

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

!

!!

!  Para$ trabajar$ en$ el$ sector$salud,$ se$ requiere$ de$ un$ 3tulo$otorgado$ por$ ins$tución)acreditada,$ reconocido$ por$convenios$ del$ Ministerio$ de$Relac iones$ Exter iores;$ o$aprobar$el$proceso$de$Reválida$de$ Título$ en$ la$ Universidad$ de$Chile.$

!  Para$ optar$ a$ un$ cargo$ en$ el$área$ pública,$ o$ postular$ a$formación$ de$ postGgrado,$ se$debe$aprobar$el$Examen$Único$Nacional$ de$ Conocimientos$ de$Medicina$(EUNACOM)$$

Universidad N Puntaje DS % N

Total Titulados en Chile 1242 70.94 11.70 6.3 % 78Casos especiales 47 59.66 13.36 27.7 % 13Titulados en el extranjero 363 35.52 12.77 88.4 % 321

Todos 1652 62.83 18.90 24.9 % 412

Reprobados

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

13  

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

!  ! Para! los! chilenos! jubilados! en! el! extranjero! y! asentados! temporal! o!defini7vamente!en!Chile,!Fonasa!dispone!de!un!procedimiento!mediante!el! cual! presentando! el! comprobante! de! la! pensión! se! les! calcula! el! 7%!para! su! co7zación!de! salud!y!pueden!acceder!a! todos! los!beneficios!de!atención.!!

!  Este! procedimiento! se! puede! extender! a! los! ac7vos! con! asentamiento!temporal.!!

!  Se! requerirá! de! Extranjería! una! información! periódica! y! actualizada! de!estas!personas!para!verificar!solicitudes.!!

!  Chile!7ene!un!acuerdo!en!estos!términos!funcionando!con!España!!

10

De#vuelta#a#casa##

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud 11

Haciendo)camino))

Cambio de paradigma: de la exclusión a la inclusión

Cambio de paradigma: de la exclusión a la inclusión

Enfoquetradicional:

E nfoquemultidimens ional

moderno:

Exclusión

Seguridad

Control de las enfermedades

Centro de atención nacional

Inclusión

Reducción de las inequidades

Protección social en materia de salud

Desarrollo de políticas plurinacionales e intersectoriales

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

14  

Gobierno de Chile | Ministerio de Salud

Ventana&sobre&la&utopía&&Ella$está$en$el$horizonte.$$Me$acerco$dos$pasos,$ella$se$aleja$dos$pasos.$$Camino$diez$pasos$y$el$horizonte$se$corre$diez$pasos$más$allá.$$Por$mucho$que$yo$camine,$nunca$la$alcanzaré….$$$¿Para$qué$sirve$la$utopía?"""

Las"palabras"andantes""Eduardo"Galeano"

Para"eso"sirve:"para"caminar…""

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

15  

5. RESPUESTA DEL ESTADO CHILENO ANTE LA NUEVA LEY DE MIGRACION

MARIO IGNACIO CASSANELLO MUNITA1 JEFE DEPARTAMENTO DE EXTRANJERIA Y MIGRACION

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PUBLICA DE CHILE

                                                                                                                           1  Abogado  de  la  Universidad  Central,  Jefe  del  Departamento  de  Extranjería  y  Migración  del  Ministerio  del  Interior  y  Seguridad  Pública  desde  el  pasado  mes  de  mayo.  Es  profesor  de  las  cátedras  de  derecho  laboral  y  legislación  tributaria    en  las  universidades  San  Sebastián  y  del  Pacífico  en  la   ciudad   de   Santiago   de   Chile,   cátedras   que   imparte   hace   aproximadamente   9   años.  Mario   Cassanello   cuenta   con   una   amplia   experiencia  laboral  en  el  mundo  público  de  aproximadamente  17  años  en  el  área  del  derecho,  especialmente  en  el  ámbito  municipal,  en  temas  de  salud,  educación,   gestión   territorial   y   en  materias   relacionadas   con   compras   y   licitaciones   públicas.   En   el  marco   de   sus   funciones   profesionales   ha  debido  asumir  la  responsabilidad  de  representar  legalmente  a  las  organizaciones  púbicas  en  las  que  desempeña  sus  labores.  Mario  Cassanello  ha   asumido   el   cargo   de   Jefe   del   Departamento   de   Extranjería   y   migración   con   la   misión   de   aplicar   su   experiencia   profesional   a   las   tareas  definidas  en  el   ámbito  de   la  modernización  de   la   gestión   y  de   la  modernización  de   la   legislación  migratoria,   tareas  que   forman  parte  de   los  compromisos  institucionales  asumidos  por  el  Ministerio  del  Interior  y  seguridad  Pública  para  el  período  de  gobierno  2010  2014.  

 

Departamento de Extranjería y Migración Ministerio del Interior y Seguridad Pública

!

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

16  

DESAFIOS DEL PROGRAMA DE GOBIERNO 2010 - 2014

CAPITULO IV “Hacia una sociedad de valores con calidad de vida” Subtítulo: Fortalecer los Derechos Humanos Se indica que una Política de Estado en materia de protección y promoción de los Derechos Humanos impone preocuparse de: • Fortalecer y ampliar los derechos de las personas, reforzando su consagración normativa e institucional, procurando además incluir dimensiones no cubiertas, asegurando de esta forma una sociedad más plural e integrada.

• Corregir o erradicar trabas, requisitos o normas que impidan la plena vigencia y disfrute de los derechos de las personas.

• Promover una política de difusión de los derechos humanos para un mejor conocimiento y valoración de la sociedad.

• Promover una política de respeto de todas las personas, independiente de su orientación religiosa, política, sexual, u origen étnico o racial, velando porque no existan discriminaciones arbitrarias contra las minorías. Derivado de lo anterior, se establece el objetivo de: Avanzar en la adecuación de la institucionalidad jurídica y de procedimientos migratorios, a las exigencias que los instrumentos internacionales de derechos humanos imponen a los países y también se deberá reforzar la coordinación de las políticas públicas nacionales que digan relación con la igualdad de oportunidades y de prevención de acciones de discriminación.

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior y Seguridad Pública

OBJETIVOS ESTRATEGICOS MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PUBLICA 2010 - 2014

•  Definir una política migratoria moderna, que se traduzca en la implementación de la nueva Ley de Migración y Extranjería. •  Elaborar un plan de modernización que tienda a mejorar la gestión de este Departamento. •  Regular la condición de refugiado desde que se encuentra en territorio nacional, a través de la aplicación de la Ley N° 20.430 del 15 de abril de 2010 y la creación del reglamento correspondiente.

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior y Seguridad Pública

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

17  

Resultados de Gestión 2011 Tiempos de Atención en el área de entrega de Información

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Total de Solicitudes Presentadas y Resueltas

Tipo de Permiso Total de Solicitudes Presentadas

Total de Permisos y Beneficios resueltos

Visación de residencia temporal 81.344 76.303 Reconocimiento de la Condición de Refugiado 306 64

Permanencia Definitiva 24.836 18.808 Cartas de Nacionalización 1.300 873 Total 2011 107.786 96.048

Iniciativas de Mejoramiento de la Atención de Público: Durante el año 2011: •  Se atendieron más de 377 mil usuarios y se resolvieron más de 96 mil solicitudes • Se resolvió un 21% más de solicitudes de beneficios migratorios que en 2010 • Se atendió un 33% más de usuarios de servicios de extranjería que en 2010

Atenciones de Usuarios Medio de Atención Total Promedio diario de atenciones

Atenciones presenciales DEM 269.673 1.037 Atenciones vía web 7.966 31

Atenciones telefónicas 99.981 385 Total 2011 377.260 1.452

PLAN DE MODERNIZACION

Proyecto Plazo Implementación Fortalecimiento de Call Center Establecimiento de Múltiples canales para la atención de usuarios

Diciembre de 2011 Objetivo: Generar multicanalidad que permita diversificar las vías a través de las cuales la autoridad migratoria informa a los usuarios tanto sobre los requisitos para optar a permisos de residencia, así como también respectos de las decisiones que se adopten.

Consulta en Línea Establecimiento de canales virtuales de comunicación de decisiones migratorias a usuarios de extranjería

Objetivo: Generar multicanalidad que permita diversificar las vías a través de las cuales la autoridad migratoria informa a los usuarios tanto sobre los requisitos para optar a permisos de residencia, así como también respectos de las decisiones que se adopten.

Diciembre de 2011

Proyectos de Interoperabilidad Generación de mecanismos de acceso a información para la toma de decisiones de la autoridad migratoria .

Objetivo: Contar con información para la toma de decisiones respecto del otorgamiento de permisos de residencia , con la finalidad de disminuir los tiempos de solicitud y análisis de antecedentes

Diciembre de 2011

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

18  

PLAN DE MODERNIZACION

Comunicación Virtual con Usuarios (SMS) Establecimiento de canales virtuales de comunicación de decisiones migratorias a usuarios de extranjería vía mensajería de texto

Objetivo: Generar multicanalidad que permita diversificar las vías a través de las cuales la autoridad migratoria informa a los usuarios tanto sobre los requisitos para optar a permisos de residencia, así como también respectos de las decisiones que se adopten.

Diciembre de 2012

Sistema Visa Wizard Objetivo: Generar multicanalidad que permita diversificar las vías a través de las cuales la autoridad migratoria informa a los usuarios tanto sobre los requisitos para optar a permisos de residencia, así como también respectos de las decisiones que se adopten.

Diciembre de 2012

Proyecto Plazo Implementación

MODERNIZACION DE LA LEGISLACION

•  Derechos humanos de los trabajadores migratorios

•  Modernización y mejoramiento de las categorías migratorias

•  Coordinación interinstitucional •  Modernizar las estructuras de las organizaciones

•  PROYECTO DE LEY 2012

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

19  

La población extranjera en Chile ha ido aumentando considerablemente en los últimos años. De acuerdo con los datos del CENSO de población de 1982, el total de personas nacidas en el exterior era de 83.805. Según la estimación del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en la actualidad residen 369.436 inmigrantes en el país.

Antecedentes de la Inmigración en Chile

Año Nacidos en el Exterior Variación CENSO 1982 83.805 CENSO 1992 105.070 25,40% CENSO 2002 184.464 75,60%

Estimación de residentes en 2010 369.436

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Antecedentes de la Inmigración en Chile

Nacionalidad Total %

Perú 138.525 37,50%

Argentina 61.873 16,75%

Bolivia 25.143 6,81%

Ecuador 19.963 5,40%

Colombia 14.401 3,90%

España 11.286 3,05%

Brasil 10.065 2,72%

Estados Unidos 10.019 2,71%

Alemania 6.714 1,82%

China 5.208 1,41%

Resto de Países 66.239 17,93%

Total 369.436

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior y Seguridad Pública

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

20  

Resultados de Gestión 2011 Tiempos de Atención en el área de entrega de Información

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Iniciativas de Mejoramiento de la Atención de Público: Durante el año 2011: •  Se atendieron más de 377 mil usuarios y se resolvieron más de 96 mil solicitudes • Se resolvió un 21% más de solicitudes de beneficios migratorios que en 2010 • Se atendió un 33% más de usuarios de servicios de extranjería que en 2010

Total de Solicitudes Presentadas y Resueltas

Tipo de Permiso Total de Solicitudes Presentadas

Total de Permisos y Beneficios resueltos

Visación de residencia temporal 81.344 76.303 Reconocimiento de la Condición de Refugiado 306 64

Permanencia Definitiva 24.836 18.808 Cartas de Nacionalización 1.300 873 Total 2011 107.786 96.048

Atenciones de Usuarios Medio de Atención Total Promedio diario de atenciones

Atenciones presenciales DEM 269.673 1.037 Atenciones vía web 7.966 31

Atenciones telefónicas 99.981 385 Total 2011 377.260 1.452

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Resultados de Gestión 2011 Información Comparativa de Productos Resueltos

Comparando 2010 y 2011, los productos resueltos y otorgados aumentaron un 29% aproximadamente.

Tipo de Solicitud 2008 2009 2010 2011

2012 Enero mayo

Visas 46539 52881 60910 81344 41286 Permisos de Permanencia Definitiva 18980 18368 20383 24836 10839 Cartas de Nacionalización 1210 1101 1290 1300 655 Proceso extraordinario de Regularización (Visas) 39231 4915 388 0 0 Proceso extraordinario de Regularización (PD) 0 43517 213 0 0 Total 105960 120782 83184 107480 52780

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

21  

La población extranjera en Chile ha ido aumentando considerablemente en los últimos años. De acuerdo con los datos del CENSO de población de 1982, el total de personas nacidas en el exterior era de 83.805. Según la estimación del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en la actualidad residen 369.436 inmigrantes en el país.

Antecedentes de la Inmigración en Chile

Año Nacidos en el Exterior Variación CENSO 1982 83.805 CENSO 1992 105.070 25,40% CENSO 2002 184.464 75,60%

Estimación de residentes en 2010 369.436

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Antecedentes de la Inmigración en Chile

Nacionalidad Total %

Perú 138.525 37,50%

Argentina 61.873 16,75%

Bolivia 25.143 6,81%

Ecuador 19.963 5,40%

Colombia 14.401 3,90%

España 11.286 3,05%

Brasil 10.065 2,72%

Estados Unidos 10.019 2,71%

Alemania 6.714 1,82%

China 5.208 1,41%

Resto de Países 66.239 17,93%

Total 369.436

Gobierno de Chile | Ministerio del Interior y Seguridad Pública

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

22  

6. CHILE HA ASUMIDO ANTE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EL COMPROMISO DE FORMULAR UNA NUEVA E INTEGRAL POLITICA MIGRATORIA

SR. EDUARDO BONILLA DIRECTOR DE POLITICA CONSULAR M. C.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE

Sr. Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla Mackenney

Sr. Ministro del Educación, Harald Beyer

Mons. Ivo Scapolo, Nuncio Apostólico en Chile

Mons Enrique Troncoso, Obispo Presidente de INCAMI

P. Idenilso Bortolotto, Vicepresidente INCAMI

Sra Viviana Mellado, Representante de la OIM

Señoras y Señores

Chile, ha asumido ante la comunidad internacional al momento de ratificar la

Convención Internacional sobre los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y

sus Familiares, en el año 2005, el compromiso de formular una nueva e integral política

migratoria.

Nuestro país en los últimos años, junto a los casi 230 millones de migrantes

internacionales y los casi 750 millones de migrantes internos, se ha transformado en un

país de creciente inmigración. Ya actualizaremos estos datos durante las prestaciones y

deliberaciones de estas Jornadas Migratorias, lo que constituye en sí un aporte al

debate nacional sobre estas importantes materias y asuntos. Nacionales de países de

la región sudamericana han decidido migrar a Chile, eligiendo estas tierras donde

desarrollar sus proyectos personales y familiares. Unos buscando una mejor

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

23  

oportunidad laboral, otros buscando la seguridad para ellos y sus familias y muchos

atraídos por el desarrollo y crecimiento económico del país.

Estos últimos años hemos llegado a los casi 350 mil migrantes en el país, que se

complementa con los 850 mil chilenos que residen en el exterior, lo que ha ido

configurando un componente de permanente preocupación por formular una nueva

política y una nueva normativa migratoria en el país.

Chile, en el concierto de los procesos regionales de consulta sobre migraciones, le ha

correspondido con otros países de la región sudamericana y de América Latina y el

Caribe, impulsar una agenda regional de las migraciones internacionales.

En ellos hemos promovido el respeto de los derechos de los migrantes y los deberes de

los Estados y de los mismos migrante con respecto a las normativas sobre migraciones,

como asimismo la corresponsabilidad de los países en la gestión de los procesos

migratorios internacionales.

Nos preocupa en particular, siendo coherentes con nuestra adhesión a los compromisos

internacionales migratorios, la creciente preocupación de algunos países sobre la

instalación de las redes de trata de personas en la región.

Hacemos un llamado a prevenir la instalación de este flagelo, proteger a las víctimas y

perseguir a los responsables de violentar a las personas en sus derechos a través de

este delito internacional. Nuestro país ha promulga su ley sobre Trata de Personas,

corresponde ahora su aplicación y enseñanza en los ámbitos de la educación y los

medios de comunicación.

Siguiendo con nuestro compromiso internacional, tenemos el agrado de informar a Uds.

Que Chile será sede por segunda vez de la Conferencia Sudamericana sobre

Migraciones en el mes de Noviembre, ocasión en la cual, la comunidad nacional podrá

compartir con los delegados de los países sudamericanos una visión y propuestas de

cómo abordar conjuntamente los nuevos desafíos de la Migración en nuestra región.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

24  

7. CONTEXTUALIZACION DE LA REALIDAD ACTUAL DE LA MIGRACION EN CHILE Y SUS PRINCIPALES DESAFIOS: DERECHOS A LA SALUD, EDUCACIÓN, VIVIENDA Y ALGUNAS RECOMENDACIONES AL ESTADO CHILENO

DRA. LORENA FRIES2

DIRECTORA NACIONAL DEL INDH CHILE

INDH Y DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES

El Instituto de Derechos Humanos es el órgano estatal - público independiente,

autónomo, pluralista y estable en el tiempo- responsable de la promoción y protección

de los Derechos Humanos. El rango, lugar y funciones en el entramado público que la

ley le otorga perfilan su carácter de órgano vigilante de la situación de los derechos

humanos en el país contenidos en las normas constitucionales y legales, los tratados

internacionales vigentes y los principios generales de derecho adoptados por la

comunidad internacional, que reconocen y protegen los derechos humanos. Por tanto,

las materias de preocupación del INDH remiten a las situaciones de vulneración de

derechos ocurridas durante la dictadura, y también, a los desafíos que enfrenta el país

en la construcción de una cultura y convivencia basada en el pleno respeto y ejercicio

de los derechos humanos.

Una de las principales tareas del Instituto es la elaboración de un informe anual sobre el

estado de situación de los derechos humanos. En su informe 2010, el INDH examinó la

situación de la población refugiada y solicitante de refugio en Chile; y en 2011,

profundizó sobre la situación de la población migrante. Ese mismo año, entregó un

                                                                                                                         2    Abogada,  Master  en  Derecho  Internacional  de  los  Derechos  Humanos  de  la  Universidad  de  Oxford.  Con  28  años  de  experiencia  en  derechos  humanos,  ha  trabajado  en  distintos  países  de  la  región  particularmente  con  operadores  de  justicia  y  policías  en  Bolivia,  Ecuador  y  Chile.  Experta  en  el  sistema  de  protección  de  derechos  humanos  de  Naciones  Unidas  ha  coordinado  la  presentación  de  informes  por  parte  de  organizaciones  de  la  sociedad  civil  y  participado  en  el  proceso  de  negociaciones  para  la  adopción  del  Estatuto  de  Roma  en  su  calidad  de  coordinadora  de  las  organizaciones  de  mujeres.  Autora  de  varias  publicaciones  y  artículos  en  el  ámbito  de  los  derechos  humanos  y  de  los  derechos  humanos  de  las  mujeres  es  profesora  de  post  grado  en  el    Diplomado  “Derechos  Humanos  de  las  Mujeres:  Teoría  y  práctica”  en    el  Centro  de  Derechos  Humanos  de  la  Facultad  de  Derecho  de  la  Universidad  de  Chile.  Fue  presidenta  de  la  Corporación  Humanas,  organización  no  gubernamental  con  sede  en  Chile,  Colombia  y  Ecuador,  y  actualmente  se  desempeña  como  Directora  del  INDH,  órgano  autónomo  del  Estado.      

 

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

25  

informe complementario ante el Comité de la Convención sobre trabajadores migrantes

y sus familias en el contexto de la revisión del informe presentado por el Estado de

Chile.

Tanto en el informe complementario como en las revisiones hechas en 2010 y 2011, el

INDH constata que tanto la población migrante como refugiada enfrenta situaciones que

vulneran sus derechos humanos e identifica responsabilidad del Estado en el

incumplimiento de obligaciones contraídas con la ratificación de tratados en la materia.

De igual manera, el Instituto ha presentado demandas ante los tribunales del país por

situaciones de trata de personas con fines de explotación sexual y con fines de

explotación laboral, y por tráfico de migrantes.

En esta presentación se revisa, en primer lugar, el fenómeno migratorio en el contexto

de la globalización y los retos que coloca a los derechos humanos. En un segundo

momento se aborda la realidad de la migración en Chile y las principales vulneraciones

a los derechos de la población migrante identificados por el INDH. Finalmente, se

refieren algunos desafíos que deben enfrentar el Estado para avanzar en el pleno

respeto de los derechos humanos de los y las migrantes en el país.

MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

La historia de la humanidad se puede leer en clave de migraciones. Las culturas,

sociedades y naciones se han construido sobre la base de la interacción –no siempre

pacífica- de los pueblos. Baste señalar el traslado forzado de cerca de 15 millones de

esclavos entre el siglo XVII y XIX de África a otros continentes, y la migración de 52

millones de europeos 1820 y 1930, gran parte del los cuales se asentaron en América

del Norte.

En la región de las Américas, la migración internacional ha tenido una presencia

constante desde la colonia en adelante. Se pueden identificar tres grandes momentos.

El primero, hasta mediados del siglo pasado, se caracterizó por la inmigración de

población europea al continente; el segundo, desde los años 60 en adelante, muestra la

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

26  

emigración sostenida de los países de América Latina y el Caribe hacia países

desarrollados, principalmente Estados Unidos, Canadá y España; el tercero, en las

últimas décadas, muestra la “emigración intrarregional entre países vecinos presente a

través del tiempo y de magnitud moderada, pero en progresivo ascenso, donde

Argentina, Costa Rica, Venezuela y recientemente Chile han sido los principales

receptores de migrantes”3. Las razones que han motivado estos movimientos son

variadas, todas presentes en los momentos antes referidos: la búsqueda de mejores

oportunidades y condiciones de vida para sí y las familias, los conflictos armados y

quiebres democráticos, la persecución política y la inseguridad, y las catástrofes

naturales, entre otras.

La migración, y en particular los derechos de las personas migrantes, son preocupación

de la comunidad internacional desde la adopción de los primeros instrumentos

internacionales de derechos humanos. En efecto, la Declaración Universal de Derechos

Humanos y los pactos de derechos civiles y políticos y de derechos económicos,

sociales y culturales contienen disposiciones que los protegen, y varias convenciones -

contra la discriminación racial y la tortura, los derechos de niños y de las, mujeres-

disponen protección más específica a la población migrante. Se agregan el Convenio de

la ONU de 1951 sobre el estatuto de los refugiados y su protocolo de 1967, la

Convención de Viena de 1963 sobre relaciones consulares y los dos protocolos sobre la

trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes de la Convención de las Naciones

Unidas contra la delincuencia organizada transnacional, que entraron en vigor en 2003

y 2004 respectivamente.

Sin perjuicio de las disposiciones contenidas en los diversos tratados internacionales, la

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los

Trabajadores Migratorios y de sus Familiares establece, por primera vez, una definición

de trabajador migratorio y detalla sus derechos específicos y los de sus familiares.

Estos derechos se extienden a todos, de manera independiente a su condición

                                                                                                                         3  Sistema  Continuo  de  Reportes  sobre  Migración  Internacional  en  las  Américas  (SICREMI).  Migración  Internacional  en  las  América.  OCDE,  CEPAL  y  OEA,  Washington,  2011.  

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

27  

migratoria (regular o irregular) y se reconocen derechos adicionales a quienes tienen

regularizada su situación.

Aún cuando la Convención fue adoptada en 1990, entró en vigor recién en 2003; a la

fecha ha sido ratificada por 46 países, entre ellos Chile, todos ellos países en

desarrollo. Las naciones desarrolladas, que son los principales receptores de migración,

no han ratificado la Convención. Se alega por parte de estos Estados que el

instrumento no realiza una distinción entre migrantes regulares e irregulares, otorgando

a estos últimos derechos que no figuran en otros tratados, y que las disposiciones de no

discriminación dificultarían la introducción de programas de migraciones temporales4.

Esta situación es indicadora de la complejidad del tema migratorio en el que se cruzan

dimensiones económicas, políticas, sociales y culturales, además de consideraciones

de seguridad de los Estados sobre todo a partir de la relación que se ha buscado

establecer entre migración y terrorismo internacional. Se puede señalar, sin embargo,

que desde la década de los noventa en adelante la migración dejó de ser un asunto de

exclusiva competencia doméstica de los Estados para convertirse en una materia donde

se ha reconocido que en tanto característica inevitable del mundo contemporáneo

requiere de la cooperación internacional para encauzarla efectivamente5.

En efecto, en la década de los noventa tanto el sistema internacional (1999) como el

interamericano (1997) crean relatorías especiales sobre derechos de los migrantes

cuyos mandatos se han reiterado hasta la fecha. Destaca el hecho que la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos en marzo de 2012 amplió el rango de examen

de la relatoría en la región incluyendo a solicitantes de asilo, refugiados, apátridas,

víctimas de trata de personas, desplazados internos, así como otros grupos de

personas vulnerables en el contexto de la movilidad humana, y no solo a los

trabajadores migratorios y sus familias. Por otra parte, la preocupación sobre los

derechos de quienes migran ha sido incluida en forma más sistemática en la

                                                                                                                         4  Comisión  Mundial  sobre  las  Migraciones  Internacionales.    Migraciones  en  un  mundo  interdependiente:  nuevas  orientaciones  para  actuar.  Informe,  octubre  2005.  5  CEPAL   (2006).   Cuatro   temas   centrales   en   torno   a   la   migración   internacional,   derechos   humanos   y   desarrollo.  Comité  Especial   sobre  Población  y  Desarrollo  del  Trigésimo  primer  período  de  sesiones  de   la  CEPAL,  Montevideo  20-­‐24  de  marzo  de  2006.  Documento  LC/L.2490.  

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

28  

Declaración y Plan de Acción de Conferencia Internacional sobre Población y

Desarrollo (Cairo 94) y en la Conferencia Mundial sobre Racismo, Discriminación

Racial, Xenofobia y otras Formas Conexas de Intolerancia (Durban 2001).

Al mismo tiempo, la comunidad internacional se ha dotado de varias iniciativas dirigidas

a profundizar el debate sobre migración internacional y consensuar cursos de acción.

Destacan entre ellas6:

. El Diálogo Internacional sobre Migración, lanzado en 2001 que busca contribuir a un

mejor entendimiento de la migración y reforzar los mecanismos de cooperación entre

los Estados. Se desarrolla a través de reuniones regionales que abordan temáticas

específica como migración y comercio, migración y salud, y migración y desarrollo.

. La Iniciativa de Berna que consiste en un proceso consultativo entre Estados dirigido a

mejorar la gestión migratoria a través de la elaboración de un marco internacional

informal de principios rectores sobre migración, actualmente plasmado en la Agenda

Internacional para la Gestión de la Migración (2005). Los temas incluyen: autoridad y

responsabilidad estatales; libertad individual de desplazamiento; protección de los

derechos del inmigrante; protección de refugiados; y mejores prácticas para programas

de migración planificados, equilibrados e integrales.

. La Comisión Mundial sobre Migraciones Internacionales, creada en 2003 con el

mandato de proponer un marco para la formulación de una respuesta coherente,

integral y global para la cuestión de las migraciones internacionales. El informe de la

Comisión presentado en 2005 aborda dimensiones económicas y laborales de la

migración internacional, el problema de la migración irregular, los derechos humanos y

la inserción de los migrantes y la gobernabilidad de la migración internacional.

Estas iniciativas han promovido el desarrollo de foros regionales, de manera de

incorporar en los debates las particularidades de la migración en las distintas zonas del

planeta. En América latina se reportan, entre otras: i) La Conferencia Regional sobre

Migración (Puebla, 1996), en la que participaron principalmente países de

Centroamérica y algunos del Caribe, y Estados Unidos; ii) La Conferencia                                                                                                                          6  Comisión  Mundial  sobre  las  Migraciones  Internacionales  (2005),  op.  cit,  y  CEPAL  (2006),  op.  cit.  

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

29  

Sudamericana sobre Migraciones (Buenos Aires, 2000) considerada como foro de

coordinación y consulta en materia migratoria destinado a ejercer un tratamiento integral

de la temática migratoria, estableciendo los objetivos de aunar esfuerzos para

garantizar la protección, defensa y promoción de los derechos de los migrantes e

intensificar la cooperación regional. Ambas iniciativas se sostienen en el tiempo,

desarrollan reuniones, cuentan con plan de acción.

Además la migración está contenida en los procesos de integración como la Comunidad

Andina de Naciones y el MERCOSUR. Respecto de este último, un avance interesante

está dado en la adopción del Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados

Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile” (2002) cuyo propósito es la protección de los

migrantes y el reconocimiento de la cohesión social como objetivos del proceso

integracionista. Entre los argumentos que sustentan el acuerdo, se señala, que la

implementación de una política de libre circulación de personas en la región es esencial

para fortalecer y profundizar el proceso de integración, y se afirma “la importancia de

combatir el tráfico de personas para fines de explotación laboral y aquellas situaciones

que impliquen degradación de la dignidad humana”7.

La revisión de los informes de las relatorías sobre migración de los sistemas de

protección de derechos humanos, así como los resultados de los diversos foros

promovidos por la comunidad internacional y regional da cuenta de los importantes

desafíos que la temática impone en los tiempos actuales. Entre estos, los siguientes:

.- La tradicional distinción entre países de origen, tránsito y destino ha perdido validez

dado que los y las migrantes van desde y hacia casi todos los países del mundo.

Muchos países son, al mismo tiempo, lugares de origen, tránsito y destino.

.- Los enfoques teóricos clásicos explicativos del fenómeno migratorio – centrados en

decisiones racionales individuales o colectivas en razón de factores atrayentes de los

países de destino y expulsores de los países de origen- han sido sobrepasados. Estos

enfoques “dividían la experiencia migratoria entre lo que sucedía en los países de

                                                                                                                         7  Comisión  Mundial  sobre  las  Migraciones  Internacionales  (2005),  Ibídem.  

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

30  

origen y los de destino”8. Hoy, las prácticas cotidianas de quienes migran en el contexto

de un mundo globalizado han llevado al desarrollo del enfoque transnacional “definido

como el proceso por el cual los transmigrantes, mediante sus actividades diarias,

construyen y mantienen relaciones sociales, económicas y políticas que vinculan las

sociedades de origen con los lugares de asentamiento, creando campos de interacción

social que trascienden las fronteras nacionales”9.

.- En consecuencia, la relación migratoria va más allá de la perspectiva país de origen –

país de destino, dando lugar a una mirada más compleja de los circuitos migratorios,

incorporando la relevancia de la perspectiva de género, étnica, sexual “para entender el

carácter heterogéneo y diverso de los flujos actuales, repensar los conceptos de

familias transnacionales, entender la relación entre políticas migratorias y ciudadanía,

entre otros temas”10.

.- El control de quién ingresa y permanece en su territorio es parte integral de la

soberanía de los Estados. Sin embargo, el fenómeno migratorio actual –donde se

combinan distintas prácticas y modos de vivir la migración, ya sea circular, definitiva o

transnacional- y los actores que allí intervienen – los mercados y las grandes

corporaciones, y las propias comunidades de migrantes, entre otros- diluyen las

barreras y fronteras del Estado-nación. Se caen viejos paradigmas sobre el control y

administración de la migración que deben dar lugar a nuevos abordajes y nuevas

respuestas.

.- El análisis desarrollado por la Comisión Mundial sobre Migraciones Internacionales

concluye que el marco es relativamente completo y coherente en lo referente a la

protección de los refugiados y a la supresión del tráfico ilícito y de la trata de seres

humanos. “Sin embargo, en otros ámbitos, el marco está menos avanzado y ha

quedado desfasado con respecto a las realidades cambiantes de las migraciones que

se observan en la práctica. Tres ejemplos son la movilidad de las personas para el

                                                                                                                         8  Cepal  (2006),  op.  cit.,  pg.  24.  9  Ibídem,  pg.  25.  10  Herrera,  Gioconda   y  Ramírez,   Jacques   (2008).  América   Latina  migrante:   estado,   familia,   identidades.  Herrera   y  Ramírez  (ed).  Introducción.  Flacso,  Ecuador.    

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

31  

reagrupamiento familiar, la cuestión de la doble nacionalidad y la regulación de las

agencias privadas de contratación y de colocación de trabajadores migrantes”11.

.- Aún cuando los países declaran la necesidad de respetar los derechos humanos de la

población migrante, la realidad muestra que su respeto y efectivo goce se mantiene

como un desafío particularmente para aquellos y aquellas indocumentados, las mujeres

y los niños y niñas. A la ausencia de legislaciones que contengan estos derechos, se

suman prácticas institucionales discriminatorias, y conductas discriminatorias,

xenófobas y excluyentes en las sociedades de destino. Asuntos de particular

preocupación son la trata de personas y el tráfico de migrantes.

MIGRACIÓN EN CHILE, AVANCES Y DIFICULTADES DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

En Chile, aún cuando en términos netos el país continúa siendo preferentemente de

emigrantes12 , en las últimas décadas la población extranjera ha ido en continuo

aumento: en el año 1982, se estimaban cerca de 85.000 extranjeros/as; para el año

2009, el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior estimó en

352.000 la población migrante, principalmente de Perú (37,1%), Argentina (17,2%) y

Bolivia (6,8%)13. El peso específico de cada nacionalidad en la población migrante ha

ido variando; según información entregada por la Dirección de Registro Civil e

Identificación al INDH, del total de cédulas a personas extranjeras otorgadas entre 2009

y 2011, las nacionalidades más numerosas son:

Nacionalidad Mujeres Hombres Totales

Perú 69.676 55.848 125.524

Bolivia 11.051 10.148 21.199

                                                                                                                         11  Comisión  Mundial  sobre  las  Migraciones  Internacionales,  op.  cit.  12  En   su   informe   a   la   Comité   de   la   Convención   de   Trabajadores   Migratorios   y   sus   Familias,   el   Estado   de   Chile  informó   que     por   cada   inmigrante   en   Chile,   hay   tres   emigrantes   chilenos/as   que   permanecen   en   el   extranjero.  CMW/C/CHI/1,  27  de  mayo  2010.  13Departamento  de  Extranjería  y  Migración  del  Ministerio  del  Interior.  En:  http://www.participemos.gob.cl.    

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

32  

Colombia 11.313 8.361 19.674

Argentina 7.830 9.793 17.623

Ecuador 6.722 6.043 12.765

Otras 37.088 39.981 77.069

Totales 143.680 130.174 273.850

Fuente: elaboración propia a partir de datos entregados por el Departamento de Extranjería14.

La migración en Chile se caracteriza hoy, entre otros factores, por una población en

edad activa (85% está entre 16 y 59 años), educada y que migra para trabajar15,

mayoritariamente femenina (55% del total) y de origen latinoamericano.

El Estado de Chile ha realizado esfuerzos en los últimos años por adecuar su

legislación y sus políticas públicas en materia migratoria, pasando de una materia

propia de seguridad nacional a una tributaria del campo de los derechos humanos:

modificaciones a la legislación heredada de la dictadura; amnistías y procesos de

regularización de la condición migratoria irregular; disposiciones sectoriales (salud y

educación); Ley N° 20.430 sobre Protección de Refugiados; y la reciente tipificación de

los delitos de tráfico y trata de personas. Constituye igualmente un avance la

ratificación, en abril de 2005, de la Convención Internacional sobre la Protección de los

Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. En septiembre de

2011 el país presentó su primer informe al Comité del tratado.

A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado, quienes migran a Chile enfrentan

una institucionalidad que no está preparada para su llegada con dificultades en el plano

normativo y de política pública –particularmente en los ámbitos de la salud, el trabajo y

                                                                                                                         14  Dirección  de  Registro  Civil  e  Identificación,    ORD  N°  0367  de  9  de  junio  2011  en  respuesta  a  requerimiento  de  información  del  INDH.  15  Según  información  presentada  por  el  Estado  al  Comité  de  la  Convención,   las  personas  que  su  ubican  en  primer  quintil   tienen   en   promedio   tienen   11,7   años   de   estudio   y   aquellas   del   quinto   quintil   cuentan   con   14,9  (CMW/C/CHI/1,  op.  cit).  Respecto  de   la  vinculación  al  mercado  laboral,  Martínez  (2003)  da  cuenta  que  “entre   los  principales   grupos,   las   y   los  peruanos   tienen   las  mayores   tasas  de  actividad,   al   punto  que   las  peruanas  más  que  duplican   la   participación   que   se   estima   entre   las  mujeres   chilenas   en   la   población   total   del   país   y   alcanzan   una  misma  intensidad  que  entre  los  hombres  ecuatorianos,  que  es  otro  grupo  que  destaca  por  su  intensa  participación  laboral”.  

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

33  

la educación- que afectan el pleno ejercicio de derechos por parte de los y las migrantes

en el país.

a) Dificultades normativas

El país carece de un cuerpo normativo único y claro para todas las personas, que de

cuenta de las nuevas tendencias migratorias y que esté acorde a los estándares de

derechos humanos. La reglamentación vigente está compuesta por la Constitución

Política, la Ley de Extranjería16 de 1975 y su reglamento17, el decreto que fija normas

sobre la nacionalización de extranjeros 18 y el Instructivo Presidencial N° 9 de

septiembre de 2008, que fija la política nacional migratoria, entre otras disposiciones.

Un asunto especialmente sensible para la población migrante es la ausencia de

disposiciones sobre reunificación familiar. La actual legislación entiende como grupo

familiar del/la trabajador/a migrante el o la cónyuge, y los padres e hijos/as de ambos o

uno de ellos. Estas personas, en calidad de dependientes, reciben un permiso de

residencia sin autorización para ejercer actividades remuneradas lo cual impacta

negativamente en las condiciones de vida del grupo familiar en su conjunto, y puede

también tener consecuencias en las relaciones de género en la medida que impide la

autonomía económica de las mujeres y refuerza su vulnerabilidad ante situaciones de

violencia19. Otra derivada del problema es que la regulación actual sólo refiere los

vínculos establecidos por matrimonio excluyendo las relaciones de convivencia. Aún

cuando el Estado informó al Comité que en la práctica la gestión migratoria ha

extendido el concepto a situaciones análogas al matrimonio, la ausencia de disposición

explícita en tal sentido deja sujeta su aplicación a la discrecionalidad de los/as

funcionarios/as que analizan cada caso.

                                                                                                                         16  Decreto  Ley  N°  1094  de  1975.  17  Decreto  Supremo  N°  597  de  1984  del  Ministerio  del  Interior.  18  Decreto  Supremo  N°  5142  de  1960  del  Ministerio  del  Interior.    19  Según   información   entregada  por   SERNAM  al   INDH   (ORD  N°   537,   16   septiembre   2011),   entre   los   años   2006   y  2001,   se   han   atendido   en   los   Centros   de   la  Mujer   y   Casas   de   Acogida   un   total   de   441  mujeres   extranjeras   (56  usuarias  de  las  Casas).  Respecto  de  las  nacionalidades,  pertenecen  a  30  distintas,  y  de  ellas  el  grupo  más  numeroso  es  el  peruano  que  corresponde  al  55%  del  total  de  mujeres  extranjeras  que  han  requerido  protección.    

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

34  

Respecto de los y las trabajadores/as migrantes en situación irregular, sus hijos/as

nacidos/as en Chile corren el riesgo de quedar como apátridas. El derecho a

nacionalidad en Chile se rige por el principio ius solis, a excepción de los hijos/as de

extranjeros transeúntes, disposición que se ha aplicado a la descendencia nacida en

Chile de padres en situación migratoria irregular y, salvo que el país de origen les

otorgue una nacionalidad, estos niños y niñas se convierten en apátridas.

Es igualmente grave que cuando las autoridades administrativas decretan la expulsión,

las personas afectadas cuentan con el estrecho plazo de 24 horas para presentar un

recurso de reconsideración ante la Corte Suprema20. Sobre el particular, el Comité

recomendó a Chile ampliar el plazo de presentación de recursos de modo que el marco

jurídico que regula los procedimientos de expulsión y deportación se aplique

adecuadamente21.

b) Debilidades en la política pública

En el campo de la política pública migratoria, el Estado ha reaccionado en los últimos

años ante los problemas más urgentes que han afectado a poblaciones en riesgo, como

mujeres embarazadas, niñas, niños y adolescentes en condición de irregularidad. Esta

voluntad se traduce principalmente en disposiciones en materia de salud y educación22.

Es necesario que esta voluntad trascienda hacia políticas programáticas y acciones

más decididas, entre ellas, contar con un diagnóstico acabado de la realidad migratoria

en Chile que incluya información cuantitativa desagregada por sexo, ubicación

                                                                                                                         20  Artículo   84   del   Decreto   Ley   N°   109:   “La   medida   de   expulsión   de   los   extranjeros   será   dispuesta   por   Decreto  Supremo  fundado,  suscrito  por  el  Ministro  del  Interior  bajo  la  fórmula  "Por  orden  del  Presidente  de  la  República",  en  el  que  se  reservarán  al  afectado  los  recursos  administrativos  y  judiciales  legalmente  procedentes.    No  obstante,  la   expulsión   de   los   extranjeros   sean   titulares   de   permiso   de   turismo   o   prolonguen   su   permanencia   con   dicho  permiso  vencido,  se  dispondrá,  sin  más  trámite,   las  por  resolución  del  Intendente  Regional  respectivo,  exenta  del  trámite   de   toma   de   razón.   Las   medidas   de   expulsión   podrán   ser   revocadas   o   suspendidas   temporalmente   en  cualquier   momento.   La   medida   de   traslado   a   que   se   refieren   los   artículos   81,   82   y   83   será   dispuesta   por  autoridades  oficiales  señaladas  en  el  artículo  10,  con  el  objeto  de  poner  al  afectado  a  disposición  de  las  autoridades  administrativas  o  judiciales    correspondientes.”  21  Comité  CMW,  CMW/C/CHL/CO/1,  op.  cit.,  párrafo  29.  22  Oficio  ordinario  N°  3229  de  11  de  junio  de  2008  del  Ministerio  de  Salud  y  el  Oficio  Ordinario  N°  77/1008  (1531)  de  2005.    

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

35  

geográfica y edades, así como por trabajo desempeñado. Ante la creciente feminización

de la migración, es particularmente relevante que el Estado produzca información sobre

la situación de las mujeres. Solo en la comunidad peruana residente en Chile, que

supera las 125.000 personas, las mujeres representan el 60.2% del total23.

Otro problema que debe ser abordado de manera sostenida por el Estado es la

discriminación y xenofobia que afecta a la población migrante en el país. La encuesta

sobre derechos humanos realizada por el INDH a comienzos de 2011 mostró que

chilenos y chilenas aún conservan mitos y prejuicios respecto de los y las

extranjeros/as, particularmente de origen latinoamericano.

c) Derecho al trabajo

La legislación en Chile establece que las empresas que cuenten con más de 25

trabajadores/as deben estar compuestas en un 85% de chilenos/as; esta norma puede

resultar discriminatoria, por lo cual el Comité recomendó aplicarla a los/as

trabajadores/as con un permiso de trabajo inferior a 5 años y únicamente en aquellas

categorías laborales que sean de particular interés para el Estado (de conformidad con

el art. 52 de la Convención).

En materia laboral, la información entregada por el Estado muestra diferencias en la

vinculación ocupacional de hombres y mujeres. Los primeros se desempeñan como

empleados y obreros (70%), trabajadores por cuenta propia (21%) y empleadores (6%).

Las mujeres, en cambio, se distribuyen entre empleadas y obreras (48%), servicio

doméstico (34%), trabajadoras por cuenta propia (13%) y empleadoras (4%). La

Dirección del Trabajo informó al INDH que durante 2009 y 2010 ha recibido 959

denuncias de personas extranjeras, 59,4% de estas realizadas por mujeres. Las

materias denunciadas son, entre otras, no pago de salario mínimo y de horas extras,

informalidad en la contratación, irrespeto a las normas de protección de la maternidad,

                                                                                                                         23  Fundación  Instituto  de  la  Mujer,  Ciudadanía  y  protección  de  los  derechos  humanos  de  la  población  inmigrante  en  Chile.  Santiago,  2011.  

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

36  

vulneración de normas de higiene y seguridad laboral, no pago de cotizaciones y fondo

de pensiones24.

Esta información, sin embargo, no refleja toda la realidad de irregularidades y abusos

que se producen en la relación entre empleadores y personas migrantes. Aún cuando la

ley en Chile permite a todas las personas extranjeras denunciar situaciones de abuso,

con independencia de su condición migratoria, es poco factible que los y las migrantes

que no tienen regularizada su situación soliciten la intervención de un órgano del

Estado.

d) Derecho a la educación

El Estado de Chile asegura a todas las niñas, niños y adolescentes el ingreso y

mantención en la educación preescolar, básica y media, con independencia del estatus

migratorio de sus padres25. Esta medida es altamente valiosa; sin embargo, se fijan

plazos para la normalización de la documentación de estudios que no siempre es

posible cumplir, poniendo en riesgo la continuidad y/o la acreditación de sus estudios26.

De igual forma, si bien las/los migrantes y sus hijos pueden acceder a la educación

superior, la posibilidad de contar con un crédito universitario estatal está reservada

únicamente a las/los chilenos27. Resulta necesario que el Estado adecue esta normativa

                                                                                                                         24  Dirección  del  Trabajo,  ORD  N°  2271  del  3  de  junio  2011,  respuesta  requerimiento  de  información  por  parte  del  INDH.  25  Oficio  Ord  N°  07/1008  (1531)  de  2005),  op.  cit.  26  En   información   remitida  al   INDH  por  parte  del  Ministerio  de  Educación   (ORD  N°  301  de  26  de  mayo  2011),   se  indica:  Por  disposición  del  Decreto  Supremo  de  Educación  N°651  de  1995,  “los  alumnos  deberán  ser  aceptados  y  matriculados   provisionalmente   en   los   establecimientos   educacionales”   para   lo   cual   se   exige   la   autorización  otorgada  por  el  Departamento  Provincial   de  Educación.   Esta   autorización  de  matrícula  provisional   se  otorga   con  documentación   que   acredite   la   identidad,   edad   y   últimos   años   cursados   en   el   país   de   origen,   “no   pudiendo  constituir   impedimento  el  hecho  que  estos  documentos  no  cuenten  con  el   trámite  de   legalización”.  Los  alumnos  deben  tener  resuelta  su  situación  escolar  y  estén  matriculados  en  forma  definitiva  antes  del  período  de  evaluación  de   fin   de   año.   De   acuerdo   con   información   recabada   por   el   INDH,   en   el   año   2010   había   27.927   estudiantes  extranjeros  en   los  distintos  niveles  de  enseñanza;  los  datos  disponibles  no  permiten  establecer  el  carácter  de  dicha  matrícula   (provisoria   o   definitiva),   ni   la   cobertura   de   reconocimiento   de   estudios   y   promoción   de   estos/as  estudiantes.  27    Crédito  Universitario  –  Fondo  Solidario.  

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

37  

permitiendo acceder al crédito universitario estatal para las/los inmigrantes garantizando

así el derecho a la educación.

e) Derecho a la salud

Las normas vigentes aseguran la atención médica de urgencia a los inmigrantes en

situación irregular, y el acceso de todas las inmigrantes embarazadas y de los/as

niños/as y adolescentes, con independencia de su condición migratoria, a la atención de

la salud. No existe información que permita establecer el grado de cumplimiento de

estas disposiciones en todas las regiones del país.

Gran parte de las mujeres migrantes están en plena edad reproductiva y requieren, por

tanto, atenciones que van más allá del prenatal, parto y puerperio, como el acceso a

información sobre anticonceptivos y a su suministro, y atención a enfermedades de

transmisión sexual, incluidas el VIH/SIDA, entre otras. Para el INDH, el Estado debe

mostrar preocupación particular sobre las migrantes en situación irregular que, estando

embarazadas, no asisten a los consultorios de atención primaria por temor a ser

denunciadas o porque desconocen la existencia de la normativa que prevé su atención.

f) Trata de Personas en Chile

Chile se ha convertido gradualmente en un país de origen, tránsito y destino de Trata de

hombres, mujeres, niñas y niños con fines específicos de explotación sexual y trabajo

forzado. Así lo muestran las investigaciones realizadas por la OIM y la Fundación

Raíces de Chile, y ha sido confirmado en el Informe Global sobre la Trata de personas

Departamento de Estado de Estados Unidos el año 2010.

El INDH destaca como un avance la nueva tipificación del delito de Trata de personas

adoptada por el país en abril de este año28. Con anterioridad a la reforma, el tipo penal

restringía sus fines a la explotación sexual. De hecho, la reforma incorporada amplía el

                                                                                                                         28  Ley  N°  20.507,  publicada  el  8  de  abril  de  2011.  

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

38  

delito a trabajos o servicios forzados, servidumbre o esclavitud o prácticas análogas a

ésta, o extracción de órganos. No obstante y como se señalara el año 2010 por el

INDH, la ley no considerara explícitamente la Trata interna de personas cuestión que

los medios de prensa se han encargado de evidenciar.

Persiste en este campo un problema de producción y sistematización de información

sobre la Trata. El país no cuenta con un sistema de registro que permita conocer el

número de casos detectados, las personas afectadas por sexo, nacionalidad y edad, y

otra información relevante para la prevención y atención del problema, y la protección

de las víctimas. La información que el INDH pudo recabar da cuenta de antecedentes

aislados distribuidos en la PDI y Carabineros. De igual manera, solo SENAME y la PDI

informan tener algunos programas de atención situación que da cuenta de la

precariedad en que aún se encuentra la respuesta institucional pública al problema. Los

escasos registros junto con esta debilidad institucional hacen difícil implementar

políticas públicas de impacto, tanto para la prevención del delito como para la

protección y reparación de las víctimas.

El escenario descrito no se condice con la realidad de la trata de personas en Chile. El

INDH ha interpuesto querella criminal en tres casos que han sido de amplio

conocimiento público, dos de ellos por el delito de Trata y uno por tráfico de migrantes:

.- El caso de 34 ciudadanos/as paraguayos/as sometidos a explotación laboral por parte

del empresario agrícola Francisco Javier Errázuriz Talavera. A través de engaño, este

grupo de personas fue captado, trasladado, transportado y recibido en Chile con el fin

de realizar trabajos que pueden ser calificados como servicios forzados, o al menos una

forma análoga de estos, en malas condiciones humanas y laborales. La querella fue

presentada en septiembre de 2011.

.- Querella presentada contra el empresario de la sexta región, Eugenio Mujica Mujica,

por el delito de Tráfico de Migrantes de 43 ciudadanos peruanos. Estas personas se

desempeñaron cosechando ciruelas en el predio El Manzano–de propiedad del

empresario- y, del relato de los hechos se desprende claramente que el imputado

promovió y facilitó el ingreso ilegal al país de personas y que existía ánimo de lucrar con

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

39  

dicho ingreso, pues los migrantes realizarían labores agrícolas a bajo costo. La querella

se presentó en abril de 2012.

.- Querella por Tráfico de Migrantes y Trata de Personas de mujeres de nacionalidad

dominicanas. El grupo imputado no sólo es responsable de facilitación del ingreso de

las víctimas al país, sino de su traslado a distintas ciudades, su ofrecimiento para el

comercio (explotación) sexual, así como de su alojamiento y alimentación.

DESAFIOS

1.- Chile no puede estar ajeno al cumplimiento de estas obligaciones internacionales y

debe avanzar hacia la adecuación de su legislación interna a los estándares contenidos

en la Convención sobre los derechos de los/as trabajadores/as migrantes y de sus

familias. Si bien los tratados internacionales de derechos humanos reconocen la

legitimidad de las políticas y leyes que los Estados dicten para resguardar sus fronteras

y regular la migración, lo cierto es que los derechos humanos constituyen un límite a su

accionar. La Corte IDH recientemente señaló que “si bien los Estados guardan un

ámbito de discrecionalidad al determinar sus políticas migratorias, los objetivos

perseguidos por las mismas deben respetar los derechos humanos de las personas

migrantes”29.

El Estado informó al Comité su intención de presentar al Parlamento un proyecto de ley

sobre migración, lo cual permitiría al país contar con un cuerpo legal acorde a la actual

realidad migratoria en Chile. El INDH vigilará que el proyecto recoja los estándares

internacionales en materia de derechos humanos y que en su redacción se consideren

las inquietudes de la sociedad civil y, muy especialmente, de las/los trabajadores

migrantes y sus familias.

2.- El Estado debe actuar con mayor diligencia ante la ocurrencia de abusos contra la

población migrante que se producen en las relaciones laborales, entre otras,

fiscalizando a los/as empleadores en las áreas económicas donde esta se desempeña

mayoritariamente.

                                                                                                                         29  Corte   IDH.     Caso   Vélez   Loor   vs.   Panamá.     Excepciones   Preliminares,   Fondo,   Reparaciones   y   Costas.    Sentencia  de  23  de  noviembre  de  2010,  Serie  C  No.  218,  párrafo  97.  

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

40  

3.- En materia de educación, si bien el acceso es determinante, también lo es el

contenido y calidad de la educación. En este sentido, es importante que el Estado se

preocupe que el contenido de planes y programas promocione el respeto a la diversidad

y el conocimiento de otras culturas y su historia, y garantice que se elimine todo

prejuicio, estigmatización y concepciones que promuevan la superioridad de un país

por sobre otro.

4.- Los esfuerzos realizados por el Estado en materia de trabajo, educación y salud

deben ser revisadas a fin de conocer los impactos de las regulaciones y políticas

aplicadas, y las principales dificultades en el goce de los derechos fundamentales de

las/los trabajadores migrantes y sus familias. La ausencia de esta mirada constituye una

carencia importante.

5.- Para el INDH es necesario que exista un diálogo con las organizaciones de

personas migrantes y las ONGs preocupadas por el respeto de los derechos de esta

población, de forma tal de recoger sus preocupaciones. Estas acciones permitirán al

Estado diseñar e impulsar políticas públicas y legislación que reconozca la situación

concreta en la que se encuentran las/los trabajadores migrantes y sus familiares y, de

esta forma, respetar y garantizar efectivamente sus derechos humanos.

6.- En materia de Trata de Personas, el Estado debe avanzar en crear un registro único,

y desarrollar estudios cualitativos sobre las características y condiciones particulares del

problema. De igual manera, es importante desarrollar campañas sostenidas que

sensibilicen a la población sobre esta grave violación de los derechos humanos e

informen a las víctimas sobre sus derechos y posibilidades de protección por parte del

Estado.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

41  

8. FRONTERAS Y DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: Pasar de la frontera control a la frontera posada

P. FLOR MARÍA RIGONI, CS30. Director de Casas de Acogida de Centro América y México

1 Premisa

Hablando de fronteras, casi de forma espontanea la mente levanta muros, divisiones,

plumas de control, a veces incluso garitas militares… es un alto al proceder, un bloqueo

al caminar o al fantasear en libertad, turisteando como pájaros de altura. Frontera

siempre evoca el concepto de territorio definido, de dominio y por consiguiente de

control. Hasta aquí podemos aceptar que este planeta pueda tener divisiones

geográficas, que asuma nombres distintos para diversificarse de los vecinos y también

definir por ejemplo áreas de desiertos y de jungla, de montañas y playas. También

podemos justificar una frontera como barda de defensa delante de amenazas militares o

agresivas de posibles enemigos y en cierto cual sentido, partiendo de la imposición

planetaria de la economía, que se pueda dar un control de mercancías que viajan de un

país a otro.

El problema nace cuando esta división se aplica a las personas y se termina por

"territorializar" a la misma humanidad. En mi breve excurso trataré de arquearme sobre

el concepto de frontera para volverla posada abierta y carta identidad o de presentación

de todo un pueblo.

2 Frontera - control

                                                                                                                         30   Nació  en  Italia  durante  la  II  guerra  mundial  en  1944.  Entró  en  la  Congregación  de  los  Misioneros  de  Scalabrini,  cuya  misión  es  acompañar  y  atender   toda  persona  migrante.  Cursó   filosofía  y   teología  en   la  Universidad  Gregoriana  de  Roma.  Pasó  casi   tres  años   en   los   barcos   de   carga   como   electricista.   Luego   10   años   en   Alemania   con   los   migrantes   italianos   y   encargado   de   la  formación  permanente  de  los  misioneros  de  la  diócesis  de  Rottenburg-­‐Stuttgart.  Fue  a  México  en  1985  y  fundó  la  primera  Casa  del  Migrante  en  Tijuana.  Luego  en  1988   la  Casa  del  Migrante  de  Ciudad  Juárez.  De  1994  a  1998  estuvo  en  África  en  zonas  de  guerra   y   en   los   procesos   de   paz,   en   colaboración   con   ACNUR.   Regresa   a   México   en   1998   y   abre   la   Casa   del   Migrante   de  Tapachula,  donde  reside  hasta  la  fecha.  El  13  de  diciembre  de  2006  es  galardonado  por  manos  del  Presidente  de  la  República,  Felipe  Calderón,  como  hombre  del  año  por  la  defensa  de  los  Derechos  Humanos.  

 

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

42  

El concepto y la aplicación de frontera como control nace con el Estado Nación y

extiende el concepto de peaje que se había aplicado en el pasado al movimiento de

mercancía o de personas cruzando un puente o entrando a una ciudad que en aquel

tiempo era como un ticket de ingreso. El Estado se identifica hoy por unas personas que

son ciudadanos y por otras consideradas extranjeras. Los ciudadanos habitan dentro de

las fronteras del Estado Nación, los extranjeros afuera de las fronteras y si viven con los

ciudadanos automáticamente caen dentro de una frontera interna, que puede ser

administrativa, social, cultural etc.

Y hasta aquí podemos acomodarnos al concepto. Sin embargo en nuestra historia

reciente, mientras a los productos que cruzan las fronteras les ponemos un impuesto o

una revisión por ejemplo sanitaria, a las personas que vienen de afuera se les aplica por

lo general un sello de sospecha y rechazo con todo lo que conlleva. La legislación

moderna ha avalado las fronteras como delimitación de un territorio que abarca desde

lo político hasta lo social, pasando por el mismo comportamiento del individuo que se

clasifica como bueno o malo para el Estado. Este concepto calladamente se ha

extendido a los que viven afuera de las fronteras y que se catalogan igualmente entre

buenos y malos. Se dan así pasaportes de clase A y B y pasaportes tachados por toda

la vida. El estado nación prácticamente asigna todo derecho al ciudadano e

implícitamente lo niega a todo extranjero.

Este concepto de frontera - control y división en último análisis se retuerce en contra

de nuestra sociedad que llamamos moderna. El ser persona libre termina delante de

una pluma o en un aeropuerto. Aplicamos filtros, etiquetas y control de calidad a la

humanidad como lo hacemos con los productos importados o exportados.

Evidentemente con esta afirmación la asamblea me objetará que cada país tiene el

derecho de controlar sus fronteras, el mercado laboral y las personas que quieren pasar

o establecerse en el mismo. Correcto. No puedo no estar de acuerdo. Sin embargo

permítanme desentrañar un poco más la aplicación del concepto de control aplicado a

las personas que se asoman a nuestro territorio.

El control lo aplicamos continuamente, desde elegir a una novia hasta el personal que

empleamos en nuestra empresa, así como se dan criterios, reglas y condiciones para

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

43  

escoger y asignar servidores públicos. En este sentido también las personas

desconocidas pueden ser sujetas a un tipo de control. El problema consiste entonces en

la tendencia hodierna a determinar políticas públicas que rechazan la migración o la

usan como medio para sus intereses, en otro tipo de mercado de esclavos donde yo

pongo precio y condiciones. Estamos viendo más y más políticas migratorias a un solo

sentido, one way, donde la globalización transforma el mercado laboral en una grande

E-bay, donde busco el más barato, el que más me conviene y la persona se vuelve un

producto más.

3 Los residuales y los vertederos de basura

Hoy la globalización produce día tras día montañas de basura y necesita vertederos

siempre nuevos donde aventarla o por lo menos quitarla de nuestra vista. Esta basura

proviene de la industria y de la nueva tecnología y al mismo tiempo produce montañas

de basura humana como acomodo de los distintos niveles de la sociedad, de las

escaladas dentro de las bandas criminales, de los ajustes en el mercado del trabajo. Si

en siglos pasados las colonizaciones han solucionado el vertedero de la superpoblación

en Europa, hoy en día se repite el fenómeno hasta volverse drama por un confluir más

amplio de factores, que condenan mucha gente a buscarse un basurero. Los conflictos

en unos paises de América latina, su democracia aun inestable, una economía que

corre sobre el filo de una navaja, aunada a desastres naturales más y más frecuentes,

la violencia generalizada que afecta a muchos países, transforman a miles de personas

en sujetos indeseables o que salen sobrando. Hay un subconsciente colectivo que

desea la salida del otro y agradece en silencio cuando alguien se retira, dejando un

pastel ya demasiado pequeño para dividirse. Podemos decir claramente que muchos

residuales humanos sean indeseables, precio que se tiene que pagar a la

modernización, a la novedad, a la tecnología. Hay lugares y sociedades donde el

milusos encaja perfectamente, con tal que sea móvil, casi comodín andando. Zygmunt

Bauman los llama víctimas o bajas colaterales. La contradicción hoy consiste en esta

doble función de las víctimas colaterales: se desechan por un lado y se buscan por el

otro. El desarrollo industrial y de servicios necesita de estos basureros humanos como

tanques de abastecimiento de mano de obra barata. En esta lógica se codifica la

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

44  

dicotomía entre países ricos y pobres, entre naciones desarrolladas y de tercer o cuarto

mundo.

El desarrollo mundial no es equitativo y la desigualdad sigue creciendo. Les

conviene a muchos países desarrollados mantener un tanque de abastecimiento

permanente, un vertedero donde descargar los excedentes de basura producidos

constantemente y sacar por el otro lado a los rechazados y desempleados para tapar

huecos y asumir trabajos desechados por los ciudadanos.

Resultantes

La globalización nos está llevando hacia una homologación de las culturas por la cual

se imponen las opciones dictadas por quien es más fuerte, sin preguntarse si vende

cultura o vacío. Al mismo tiempo hay una selectividad de la mano de obra.

La necesidad que la mano de obra sea barata, invisible, sumisa por un lado y el control

migratorio y fronterizo por el otro lado, lleva a un fenómeno relativamente nuevo: una

migración más y más indocumentada, clandestina con todas las consecuencias que

conocemos.

La globalización crea así dos categorías de personas dentro de la migración: las

altamente calificadas y cotejadas, que se mueven con libertad y casi empresarios de la

nueva realidad, hasta ser tratados mejor que los mismos ciudadanos porque

productivos, creativos y muchas veces inversionistas. En la orilla opuesta están los

pobres que quieren participar de unas migajas y cuando la periferia del empleo ha sido

rellenada, queremos que se regresen o queden definitivamente en sus casas.

Resumiendo con una afirmación siempre de Baumann, la globalización genera riqueza y la miseria queda local.

Esta visión ya mundial sobre la migración está creando un proceso de tijeras, por el cual

hay collares blancos cotejados y reverenciados contra peones y descamisados

igualmente necesarios, pero inasibles al derecho y diría a la dignidad. Sí, porque en

una mentalidad mercantilista y económica la dignidad no paga y solo se sacrifica. Si a

esta altura regresamos a nuestro tema de las fronteras, podemos vislumbrar un cambio

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

45  

de enfoque, donde el Estado Nación pasa de una función política, social y cultural a una

actitud totalmente lisonjera y sumisa hacia la economía. No está afuera de lugar

recordar aquí el análisis y la denuncia que expresó en su tiempo el filósofo suizo Max

Fritz: hemos llamado brazos y nos ha llegado gente. Es mucho más que una bonita

frase. Max Frisch apuntaba al núcleo profundo y holístico de la migración: es siempre

un pueblo el que emigra, es la historia que se mueve y tiene el poder de mover

fronteras, de cambiar establishments, de moldear una nueva identidad social y nacional

con cada migrante. El migrante aún pobre y hasta analfabeto carga en sus hombros un

pasado y presente de cultura, de historia, de Weltanschaaung que necesariamente se

confronta, interactúa y puede chocar con la sociedad receptora. Vale tal vez la pena

recordar un adagio de la escuela carolingia acercándose al primer milenio: somos

enanos pero caminando sobre los hombros de gigantes. Sí, podemos ser muy

pequeños, y sin embargo nuestra pequeñez se suma a la grandeza de quien nos han

precedido y nos han dejado su legado en los siglos. La migración no puede ser

considerada simplemente un producto de import – export en las agendas políticas o

económicas: cuando la migración toca a nuestras fronteras y reta la globalización, para

que el patio común se comparta todos juntos, se propone y se plantea como proyecto

de un mañana común. Desde un punto de vista sociológico, las sociedades receptoras

de migrantes perciben exactamente el peligro de estos recién llegados. No son tractores

que pongo en el campo y acomodo según mis necesidades. Tampoco son llantas o

engranajes de una maquila: son un pueblo. Hoy delante de un rio humano que se ha

volcado al camino, afirmo: siembra una cultura y nacerá un pueblo. Sin embargo hoy

casi todas las legislaciones sobre migración ignoran o hacen difícil la dignidad de los

chalanes de nuestra sociedad y esto por toda una serie de motivaciones:

Ø La política sigue los electores y el migrante queda siempre un extraño, un otro,

un diverso

Ø La economía no conoce valores, sino números y ganancias y la matemática no

tiene ni ética ni moral

Ø No hay leyes directas para la dignidad, porque es un concepto en vía de

extinción, dejado ya al cabildeo de organizaciones religiosas o de pocas NOG’S.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

46  

Hacia una frontera posada

Podemos empezar con una pregunta: ¿Es ilegal emigrar? ¿Es delito buscar un trabajo

en otro país?

Si esta pregunta la volteamos, sin quitarle su alcance radical, podría ser formulada

también como: ¿es delito querer sobrevivir?

Esta es la pregunta que tenemos que ponernos a nivel mundial. Para muchos ya, ese

es el dilema: ¿como ser persona digna, con un cierto grado de escuela, con la

posibilidad de planear un futuro, sin pelear la tortilla día tras día. ¿Y por consecuente,

cuando se trata de sobre vivencia sigue siendo delito emigrar? Más bien tenemos que

afirmar que es delito quien obliga a emigrar o las condiciones que no me permiten

quedarme en mi país, como decía Juan Bautista Scalabrini hacia el final de 1800. A

este punto concepto de economía y pasar a la historia por un pecado de omisión hacia una parte de la humanidad que dejamos orillada.

Si queremos profundizar aún más, la siguiente pregunta sería: ¿Es lógico y ético

extender la competitividad económica, tecnológica y financiera también al campo

cultural de naciones y países que han quedado ricos tan solo de sus valores

ancestrales? Me refiero a la migración de todo un mundo de tradiciones condenadas a

emigrar de nuestra consciencia histórica, colectiva y personal, tan solo porque no

compiten con la cultura dominante y la filosofía del business is business. Hay una forma

callada de globalización que avanza cual darwinismo moderno, que impone la ley de la

jungla: el más fuerte sobrevive, aplastando categorías y valores que no pertenecen a la

economía, industria o finanza.

Migración como contraterrorismo antropológico de valores y culturas

Muchas veces se acusan a los migrantes de todo tipo de problema, se vuelven los

chivos expiatorios de los fracasos de una sociedad ya enferma. La criminalidad, la

droga, el pandillerismo, la ignorancia o la mugre han sido atribuidos a los migrantes

indocumentados o no. Por supuesto no defiendo ni santifico a cada migrante: hay

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

47  

buenos y hay malos, hay sencillos y académicos. Pero hay un aspecto que no

queremos admitir y que tendría que constituir una oportunidad para todo país acogedor

de migrantes: la cita histórica con la migración es un encuentro antropológico de

culturas, valores, tradiciones que tal vez han muerto o están en su ocaso en las

sociedades de acogida y que la migración reaviva.

Si los políticos y la plebe consideran al extranjero como un posible sospechoso por su

alteridad, por su diversidad, entonces podemos recordar que el ser otro no es una

barrera, sino la oportunidad de un encuentro. No es encerrándonos en castillos y

ciudades fortificadas que vencemos el asedio, sino lanzando puentes y enfrentando en

campo abierto un horizonte distinto, que puede revelarse lleno de luz. La tentación de

pensar que una cultura haya alcanzado la cumbre, que afuera de nosotros haya el

diluvio o el desierto ha sido desmentida desde hace siglos. Para la humanidad los flujos

migratorios, mas que como una marea sucia o incómoda, que tiene que ser bloqueada,

es la oportunidad de un dialogo entre pueblos, un salir de trincheras estancadas y la

invitación para asumir el riesgo de la novedad.

Demasiadas veces las sociedades receptoras ignoran o se hacen de la vista gorda

sobre el drama que impulsa miles de personas a romper con vínculos profundos. El

migrante llega a la decisión de migrar cuando percibe que su pobreza ya ha rebasado

el umbral entre muerte y sobrevivencia.

Hay la percepción de ser objeto de desprecio, de valer menos…y por el otro lado un

complejo de inferioridad que clama por tener lo que los demás lucen.

Recuerdo a veces una escena del evangelio, disculpen la cita, pero como nos referimos

a Bauman o Castle, creo que en la misma libertad podemos referirnos una vez al Cristo:

desembarcando Jesús vio mucha gente.. . y sintió compasión para ellos (Mt.9,36). En

mi experiencia a lado de migrantes, desplazados y refugiados en muchas partes y

situaciones distintas de nuestro mundo he llegado a tocar con mano el límite de la

pregunta que puede volverse maldición en contra de Dios, cuando parece que la misma

Providencia haya tirado la toalla por la malicia del hombre. ¿Dónde estás Señor?

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

48  

¿Se acabó tu promesa de cuidar a quienes valen mucho más que unos cuantos

pájaros?

Parece a veces que Dios haya abandonado nuestra tierra en el testimonio de un

campesino de Centro América. "Miraba mi aldea, muñoz destrozado por la guerra entre

hermanos. Las milpas destruidas, la madre tierra rayada en su intimidad, desgarrada

por la rabia de hermanos en guerra. "

Es el mismo concepto expresando con dignidad y entre sollozos por otro campesino,

cuando nos

decía: si tengo que morir de hambre en mi país, prefiero morir dando un paso hacia el

horizonte y dejar a mi espalda una patria amargada por el despilfarro de sus

gobernantes.

Concuerdo con el derecho internacional que no se puede pedir compasión a un

gobierno, y que también la solidaridad no se impone, tan solo se pide o se espera. Aquí

radica creo el núcleo y el secreto de pasar de una frontera control a una frontera

posada. Hay un grado de gratuidad que humaniza la legislación jurisdiccional del

derecho y que puede ser asumido por un gobierno. Una mano tendida hacia una

migración digna y visible puede ser la carta de identidad o presentación de un país. El

migrante no es un turista, es cierto, acogido porque gasta, pero el migrante construye la

riqueza de un país también cuando el turista se ha ido: él queda.

Sin olvidar además, que la intolerancia hacia el extranjero, el levantar muros y cavar

zanjas indica siempre una intolerancia y conflictualidad interna a la sociedad receptora

que se descarga hacia el otro, el diverso. En este sentido la migración es tan solo la

punta de un iceberg, un detector de fallas prexistentes.

Conclusión

Pido a esta asamblea de considerar mi intervención como un desahogo que viene de lo

profundo, una voz que se levanta a favor de cuantos no tienen todavía voz, hasta el día

en que ellos mismos estarán en los foros y se sentarán en los parlamentos. Es un

anhelo que me brota del corazón. He hablado con franqueza, porque me siento en

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

49  

familia, en una patria grande, en un patio sin frontera. Lo digo aquí en Chile, donde

llegué por vez primera hace 40 años como sacerdote obrero electricista en un barco

mercante. Eran tres meses después del golpe de estado de Pinochet. Muchas cosas

han cambiado desde aquel día. Por ello creo en una humanidad que sabrá tumbar

aquellas fronteras que separan para lanzar puentes y volver las fronteras citas por un

encuentro puerta por una posada. Es una cita en la que la historia nos reta a optar por

pueblos de hombres y no por una procesión de máquinas.

Hoy tal vez estamos frente al escándalo de la esperanza.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

50  

9. MIGRACIÓN Y TRATA DE PERSONAS: DERECHOS SIN FRONTERAS: “LA TRATA DE PERSONAS EN CHILE Y LA ASISTENCIA E INCLUSIÓN SOCIAL DE LA VÍCTIMA”

PATRICIA DONAIRE ASPE31 y VIVIANA GATICA32

Personal de INCAMI – CIAMI

Presentación del tema

La Trata de personas, es un delito con terribles consecuencias, considerado como una

modalidad contemporánea de esclavitud y como una forma extrema de violencia que

afecta principalmente a las mujeres y niños, pues viola sus derechos humanos

fundamentales.

La trata de personas es un crimen que no es neutral en términos de género y que afecta

a las mujeres de manera desproporcionada. No sólo por registrar la mayor parte de las

víctimas, incluso en el sector laboral, sino porque las formas de explotación a las que

son sometidas suelen ser más severas.

La trata de mujeres debe entenderse en el amplio contexto de desigualdad y violencia

estructural a las que están sujetas. En todas las sociedades, en mayor o menor grado,

las mujeres y las niñas enfrentan constantes violaciones a sus derechos humanos y/o a

sus derechos económicos en los lugares de origen. En general, las mujeres están más

afectadas por la violencia y la discriminación de género en la educación, la inequidad

laboral, caracterizada por la segregación ocupacional y una representación

                                                                                                                         31  Abogado,  perteneciente  al  Colegio  de  Abogados  de  Chile  y  al  Colegio  de  Abogados  de  Madrid,  ejerciente  en  Italia,  Magister  en  Derecho  de  las  Migraciones  y  Cooperación  Internacional,  Università  degli  Studi  di  Bergamo  (Italia)  .  Actualmente  abogado  colaboradora  INCAMI.  

32  Educadora  Social,  con  especialidad  en  Infanto  Juvenil  (Chile),  realizó  sus  estudios  de  Teología  en  CIC  –  ITESP,  Sao  Paulo  y  pós  –  graduación  en  Comunicación  Social  en  PUC  –  Sao  Paulo/sede  SEPAC.  Posee  experiencia  en  diferentes  áreas  de  las  Instituciones  Migratorias,   junto   a    los  Misioneros   Scalabrinianos:   Secretaria   Parroquia   Latinoamericana   –   Secretaria   del   Departamento   de  Movilidad  Humana  –  Proyectos  de  apoyo  a   INCAMI  –  y   como   responsable  del   área  Social  del  CIAMI.  Actualmente   realiza   sus  estudios  en  Trabajo  Social  en  la  Universidad  Católica  Raúl  Silva  Henríquez.  

 

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

51  

desproporcionada en los sectores informales de empleo. Todo ello trae como

consecuencia una muy particular vulnerabilidad así como una enorme inseguridad

económica y por lo tanto la propensión a migrar, generalmente en forma irregular, a

pesar de los riesgos e implicaciones que esto conlleva.

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas. Palermo 2000.

La trata de personas, es un delito que internacionalmente esta previsto en el Protocolo

para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, este protocolo complementa la

Convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada trasnacional y se

interpretara junto con la Convención. Fue firmado en la ciudad de Palermo el 12 de

diciembre de 2000. Es el principal instrumento de carácter internacional que regula esta

materia. Es importante destacar que este es un instrumento de derecho penal

internacional de aplicación de la ley y no de derechos humanos.

Finalidad principal del Protocolo (articulo 2 del Protocolo)

a. Prevenir y combatir la trata de personas.

Adoptando las medidas legislativas y de otra índole necesaria para tipificar este delito

en su derecho interno. Adopción de medidas necesarias para identificar a las victimas y

tutelarlas y contar con su colaboración en la identificación de los miembros de las redes

de tráfico e identificación de su modus operandi.

b. Proteger y ayudar a las victimas de este delito.

-Proteger la privacidad y la identidad de las victimas.

-Información sobre procedimientos judiciales y administrativos pertinentes.

-Establecimiento de medidas destinadas a prever la recuperación física, sicológica y

social de la victima de trata, a través del suministro de alojamiento adecuado,

asesoramiento e información adecuada a la victima en lo que respecta sus derechos

jurídicos; es decir la regularización de su situación migratoria si fuere el caso dentro del

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

52  

territorio nacional, obtención de pasaporte u otros documentos si fuere necesario,

asistencia de un interprete y notificaciones efectuadas en un idioma que las victimas

puedan comprender, medidas destinadas a la inclusión laboral, cultural y social,

asistencia económica y reagrupación familiar de sus familiares si fuere pertinente.

c. Promover la cooperación entre los Estados partes para lograr estos fines. A

través de celebración de Convenios y/o Acuerdos de colaboración y trasmisión de

datos, etc.

Que es la trata de personas?

Uno de los grandes aportes del Protocolo, es la definición Trata;

Articulo 3. “Es la captación, el trasporte, el traslado, la acogida o la recepción de

personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al

rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la

concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una

persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

Concepto de trata.

Movimiento de una persona, dentro del mismo país, a otros países, atravesando las

fronteras de uno o más países, este trasporte puede ser por tierra, aire, mar.

Red de traficantes, que mediante, el engaño, uso de la fuerza y/o coacción captan

personas. Es muy común que esta red esta conformada por personas cercanas al

entorno de la victima, amigos, conocidos, familiares, etc.

Explotación. La finalidad principal es someter a la victima a cualquier tipo de

esclavitud, ya sea trabajo forzoso o explotación sexual.

Con el trafico las personas vienen reclutadas por criminales con el uso de violencia,

engaño, coacción y trasportados a otros países para satisfacer la demanda de mercado

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

53  

constituida por el trabajo informal, por ejemplo sectores como el minero, agrícola,

fabricas o del comercio sexual, ya sea pornografía, trafico de órganos, etc.

Elementos del tipo penal

Acción del traficante que como dije anteriormente consiste en la captación, trasporte y

traslado de la victima desde el país de origen hasta el país de destinación.

Medios utilizados por el traficante; la amenaza o uso de la fuerza, coacción, rapto,

fraude, engaño, abuso de poder, vulnerabilidad, la concesión o recepción de pagos o

beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre

otra con fines de explotación.....” Por ejemplo “en Chile hay mucho trabajo, tengo

muchos contactos que te ayudaran a trabajar y allá se gana mucho dinero, mi amigo te

ayudara a hipotecar tu casa, veras como dentro de poco la recuperaras y podrás traer a

toda tu familia”. El engaño no solo consiste en falsas ofertas de trabajo, sino que en el

sometimiento a la victima a pagar sus deudas y las amenazas en contra de su familia

de origen y constante presión sicológica que pueden sufrir por ejemplo al no tener su

residencia legal en el país de destinación, no contar con dinero para subsistir y el temor

y desconfianza que presentan las victimas.

Finalidad, “Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución

ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la

esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de

órganos”.

Son víctimas de trata todas aquellas personas que fueron engañadas y que ahora son

obligadas a realizar trabajos contra su voluntad y en pésimas condiciones.

Principales formas de trata de persona

Explotación sexual, ejemplo Juanita es una joven de 18 anos, nació en Republica

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

54  

Dominicana, es una adolescente llena de sueños que nació en un contexto social donde

la pobreza y el abuso forman parte de su diario vivir. En Dominica un amigo le aconsejo

asistir a reuniones organizadas por un grupo de personas, que la asistirían para poder

venir a trabajar a Chile, le ofrecieron trabajar como modelo, como no tenia dinero para

viajar, la hicieron firmar pagares, que ella debería comenzar a pagar, una vez que se

estableciera en Chile y comenzara a trabajar. Durante el viaje fue violada y sometida a

todo tipo de torturas, le sustrajeron su pasaporte y llegando a Chile fue obligada a

prostituirse…. Fue amenazada con denunciar su condición de irregular, por miedo y

temor a ser denunciada, por temor a que en su país de origen la persiguieran por sus

deudas a ella o a sus familiares, soporto todo tipo de maltratos físicos y psicológicos.

Explotación laboral domestica. Como por ejemplo a través del pago de sueldos por

debajo del salario mínimo, jornadas laborales extensas sin descanso, dormir en

condiciones insalubres, maltrato, etc.

Explotación laboral en otros sectores como la minería, agricultura, frutícola. Caso

chileno.

Explotación en otras áreas, mendicidad pedir dinero en las calles, robos o hurtos,

trasporte de drogas, extracción de órganos, trabajos forzados.

Características del delito

- El contacto se da bajo engaño y/o abuso y/o coacción. Consentimiento viciado.

Puede darse dentro o fuera del país, el cruce de fronteras no es necesario.

- El dinero para el traslado no es un factor importante sino someter a la persona a

una deuda económica que la fuerce a ser explotada.

- La relación entre el tratante es mucho mas prolongada, generalmente una vez

llegada a destino.

- Inicia o continúa la explotación, por intermedio de diversos miembros de la red

criminal.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

55  

- Sus víctimas fundamentales son mujeres, niñas y niños y en menor grado

víctimas masculinas.

- Durante el traslado se minimizan los riesgos a la salud y a la vida pero en el

largo plazo el

- Impacto físico y psicológico es más prolongado.

- Atenta contra la dignidad y los derechos de la persona. Es un delito contra el

individuo.

La trata de personas en Chile

A partir de los anos 90 Chile se ha convertido en un país de creciente aumento de los

flujos migratorios, pues su estabilidad política y crecimiento económico, se ha

convertido en elementos de gran atracción para los migrantes que vienen de países con

realidades económicas, políticas y sociales adversas. El aumento de estos flujos no ha

venido acompañado de una modernización oportuna de políticas publicas adecuadas a

la nueva realidad y una nueva legislación de extranjería y de un adecuado control de

fronteras, ello ha traído como consecuencia, el aumento de inmigrantes ilegales y

favorecimiento de las redes criminales que trasportan a migrantes a las fronteras

chilenas y favorecimiento de otras redes criminales que lucran a través de la

explotación de personas con diversos fines.

Chile según el informe del departamento de los Estados Unidos del 2011, es un país de

origen, transito y destinación de la trata de personas.

A nivel Internacional, Chile ha ratificado el 2003 la Convención contra la delincuencia

organizada y el Protocolo adjuntos (2004).

A nivel regional, en su calidad de Estado asociado al Mercosur, Chile ha participado en

la:

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

56  

Reunión de Ministros del Interior del Mercosur “Plan de acción del Mercosur y

asociados para la lucha contra la trata de personas”.

● Declaración de principios migratorios de Santiago 2004, cuyo objetivo principal es

“reafirmar el compromiso de combatir el trafico ilícito de migrantes, la trata de personas,

el trafico de menores y otras formas de delitos trasnacionales”.

● Forma parte del “Plan de acción para la cooperación y coordinación reciproca para la

seguridad regional en el MERCOSUR”.

Todos estos antecedentes han servido de base para la creación de una comisión

asesora de carácter permanente, denominada mesa intersectorial de trata de personas,

especial y fuente de inspiración para la actual ley 20507 de abril del 2011.

Ley 20.507. Tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas y establece normas para su prevención y persecución criminal.

Su cuerpo legal consiste en una serie de modificaciones a diversos textos legales;

como son:

Código Penal, Código Procesal Penal, Decreto Ley 1.094 (Ley de Extranjería), Ley

2.460 (Ley orgánica de Policía de Investigaciones de Chile).

Principales Modificaciones efectuadas a los diversos textos legales:

Modificaciones Código Penal.

Articulo 411 bis tráfico de migrantes. El que con ánimo de lucro facilite o promueva la

entrada ilegal al país de una persona que no sea nacional o residente, será castigado

con reclusión menor en su grado medio a máximo y multa de 100 UTM.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

57  

Articulo 411 ter el que promoviere o facilitare la entrada o salida del país de personas

para que ejerzan la prostitución en el territorio nacional o en el extranjero, será

castigado con pena de reclusión menor en su grado máximo y multa de 20UTM.

Concepto de Trata. Articulo 411 quater. El que mediante violencia, intimidación,

coacción, engaño, abuso de poder, aprovechamiento de una situación de

vulnerabilidad o dependencia de la victima, o la recepción de pagos u otros beneficios

para obtener el consentimiento que tenga autoridad sobre otra capte, traslade, acoja o

reciba personas para que sean objeto de alguna forma de explotación sexual,

incluyendo pornografía, trabajos o servicios forzados, servidumbre o esclavitud o

practicas análogas a esta, o extracción de órganos, será castigado con la pena de

reclusión mayor en sus grados mínimos a medio y multa de 50 a 100 UTM.

-Pena máxima cuando la victima sea menor de edad

-Figura del cooperador eficaz, podrá optar a de una reducción de la pena.

-Reincidencia. Se tendrán en cuenta las sentencias firmes dictadas en el extranjero.

- Agentes encubiertos previa autorización del juez de garantía.

Modificaciones al Código de Procedimiento Penal.

Articulo 78 bis Protección de la integridad física y psicológica de las personas objeto del

trafico ilícito de migrantes y victimas de trata de personas. El Ministerio público adoptara

las medidas necesarias, o las solicitara, en su caso, tendientes a asegurar la protección

de las victimas de esos delitos durante el proceso penal, teniendo presente la especial

condición de vulnerabilidad de la victima que las afecta.

Modificaciones a la Ley de Extranjería.

Articulo 33 bis Las victimas de trata, que no sean nacionales o residentes permanentes

en el país, podrán solicitar una autorización de residencia temporal por un periodo

mínimo de seis meses, durante los cuales podrán decidir el ejercicio de acciones

penales y civiles o iniciar los tramites para regularizar su situación legal de residencia.

No podrá decretarse la repatriación de las victimas que soliciten autorización de

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

58  

residencia por existir grave peligro para su integridad física o psíquica, en su país de

origen.

Conclusiones

-Pendiente aprobación de un Reglamento de la Ley.

Se considera necesaria una formación especifica a los diversos agentes. Ejemplo

instrucción a agentes de policía especialmente de fronteras, PDI, personal de ONG's,

Gobierno en particular Extranjería, Fiscalía, personal Casa de acogidas.etc

-Campanas de sensibilización dirigida a la población y a las victimas. Existen campanas

organizadas por Gobiernos extranjeros, ejemplo en Italia a través del Ministerio de

Igualdad de Oportunidades, existe un teléfono de asistencia a las victimas, etc.

-Programa de asistencia e reinserción a las victimas de trata. Al cual podrá optar la

victima.

-Protocolos de intervención, para Policías, Fiscalía, Extranjería, ONGs, hospitales, etc.

“tortura busca, al costo del sufrimiento corporal insoportable, introducir una cuña que provoque la separación entre el cuerpo y la mente”

(Helio Pellegrino)

La comprensión de determinadas relaciones sociales, solamente se hace posible

comprenderlas desde una aprehensión de la compleja realidad histórica y sociocultural.

La existencia de la tortura como práctica cotidiana en los ambientes represivos está

directamente vinculada con los extensos procesos de esclavitud, de sometimiento y de

la ausencia de una sociedad civil activa. Pero ¿a qué viene todo esto? La dimensión de

derechos humanos, no está ligada única y exclusivamente a una dimensión de los

quiebres del Estado de Derecho, sino que también engloba y traspasa todas las

dinámicas de interacción, entre ellas las de la mujer migrante, víctima de trata y tráfico

ilícito.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

59  

Diariamente estamos, como Institución, vinculados a flujos migratorios con diversas

problemáticas sociales altamente complejas, pero ninguna de estas historias es tan

estremecedora como los relatos de estas mujeres que han sufrido en sus entrañas, la

separación del cuerpo y de su mente; estos nuevos rostros empobrecidos, me han

sobrecogido al punto de quedar sin palabras, insisto: con un nudo en la garganta y con

un alto grado de impotencia.

“Mami… yo rezaba en ese cuarto… rogaba a Dios que no me permitiera caer en las

manos de esos salvajes”… “Tengo miedo… me siento tan sola”.

Estas frases se han transformado en un grito desde mi escritorio. Son frases que portan

en sí, una historia de dolor y desencuentro, de engaño, de traslado ilícito y de una

inserción, en un país totalmente desconocido, dirigida a la negación de sus voluntades,

mediante la explotación sexual y/o laboral. Pero antes de seguir profundizando en estas

dimensiones discursivas desde los sujetos, considero pertinente enunciar algunas

distinciones formales de la problemática expuesta.

Por Trata de Personas se entiende “la captación, el transporte, el traslado, la acogida, o

la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas

de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de

vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el

consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de

explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución

ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la

esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de

órganos.” 33

                                                                                                                         33  Art.  3  del  Protocolo  para  prevenir,  reprimir  y  sancionar  la  trata  de  personas,  especialmente  mujeres  y  niños,  de  la  convención  de  las  naciones  Unidas  contra  el  Crimen  Organizado  Transnacional.    

 

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

60  

ANÁLISIS

“Yo tenía un sueño… y me lo arrebataron… me arrancaron el alma”

• Los elementos de análisis ayudan a entender la trata de personas y de mujeres

como un problema complejo de amplia dimensión humana y social. Es relevante

para nuestra praxis en la dimensión de gestión social, ubicarse en una triple

perspectiva de análisis: derechos humanos, enfoque de género en inmigrantes y

acciones sociales para su prevención.

La calificación de víctima se basa en la vulneración de los derechos humanos del sujeto

víctima de trata en aspectos como la dignidad, la libertad, la integridad y la salud, entre

otros. Por este motivo, contextualizar la trata desde el enfoque de género, torna más

consistente el relato de los sujetos sociales: esa otredad violentada, que grita en

nuestro país, en nuestras organizaciones y en las tramas sociales cotidianas.

En nuestras experiencias que vienen siendo detectadas desde el año 2010 con mayor

intensidad, observamos que el hecho de que la víctima acepte o consienta en ser

trasladada en una primera instancia bajo determinadas circunstancias no exime del

delito que sigue siendo considerado como engaño, es lo que jurídicamente se denomina

vicio de la voluntad: la persona no tomó decisión alguna realmente y esa decisión no es

válida.

El perfil psicosocial de las mujeres víctimas, se encaja dentro de una evaluación de los

riesgos que están dispuestas a correr por alcanzar sus intereses a largo o corto plazo.

La migración no amenaza necesariamente la salud mental, pero puede dar lugar a una

vulnerabilidad psicosocial específica, más cuando las mujeres se ven enfrentadas a

presiones que se combinan con otros factores de riesgo (peligro de rapto, muerte,

violación, entre otros).

Generalmente, las víctimas poseen las siguientes características: provienen de

situaciones de vulnerabilidad donde la estructura familiar es débil, sin núcleo familiar

estable; con altos índices de violencia intrafamiliar y abuso sexual por parte de

familiares; sin proyecto de vida personal estable, discriminadas por ser mujeres y

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

61  

poseer una cultura distinta y escasez de recursos económicos. Es la conjugación entre

pobreza y falta de oportunidades en el lugar de origen, la búsqueda de seguridad y

protección, la que hace que la víctima potencial acepte ofertas dudosas de personas

desconocidas, o que se vea manipulada por personas conocidas, incluso seres

queridos que ven en ella una oportunidad de mejoramiento. Sin embargo, estas no son

las causas por sí mismas de la trata.

Una de las causas que explican la trata con fines de explotación sexual es la

discriminación de género en la práctica de la sexualidad. La discriminación hacia las

mujeres se expresa en algunas culturas en el menor acceso a la educación, lo que tiene

como consecuencia que las mujeres sean menos competitivas en el mercado de

trabajo. De la misma manera, la sumisión a unos roles familiares en los que predomina

la figura del varón, surge como otras de las variables que limita el pleno desarrollo de

las mujeres y afecta su autoestima. La posibilidad de obtener ingresos a través del

ofrecimiento del cuerpo como objeto sexual en un entorno de escasas oportunidades

laborales y bajo la presión de hacerse cargo del cuidado de la familia, provocan en la

mujer la inclinación a la prostitución como medio de subsistencia34.

Esta contextualización de los mecanismos de las redes criminales de trata y tráfico de

humanos, de personas, de sujetos, quedan comúnmente impunes y generan en las

víctimas no sólo sentimientos de miedo e inseguridad, sino que también potencian

impresiones de desterritorialización, germen de la negación de la propia identidad y

facilitador de la privación del desarrollo humano integral.

En nuestro Centro CIAMI, en conjunto con INCAMI, hemos ido trabajando en modelos

de intervención que sean adecuados a las problemáticas que viven las víctimas; los

ejes de intervención que trataremos de exponer, responden a la necesidad potenciar

conductas resilientes en las mujeres migrantes víctimas de trata, cómo también, el

empoderamiento de su proceso migratorio, mediante la orientación en su regularización

migratoria, apoyo psicológico, apoyo en el área de alojamiento e inserción laboral. Junto

a todo esto, y dependiendo de los antecedentes que aporte la Fiscalía, CIAMI apoya a

                                                                                                                         34  Ibid,    Investigación  Movimiento  El  Pozo-­‐  OIM,    Lima,  Noviembre  de  2005  

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

62  

la mujer integrándola o vinculándola a nuevas redes sociales, mediante la gastronomía

típica del país o la danza o actividades de índole religiosa.

En resumen, las técnicas de acogida y acompañamiento a las víctimas de Trata de

personas y tráfico ilícito planteadas para la mejora de la protección y seguimiento de las

víctimas, en el CIAMI, han acabado por conformar una intervención que consideramos

adecuada e implementamos como plan piloto. Sin embargo, en su proceso de

formalización, esta intervención se ha ramificado en dos protocolos de tratamiento algo

diferentes entre sí: la Acogida con activación de conductas resilientes y la Terapia de

Acompañamiento para las víctimas. Aunque ambos parten de un mismo origen y

poseen inextricables lazos de unión, se diferencian al menos, parámetros importantes:

algunas teorías que sirven para justificar sus intervenciones; las estrategias empleadas y recomendaciones para su ejecución.

LA ACOGIDA CON ACTIVACIÓN DE CONDUCTAS RESILIENTES Y LA TERAPIA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LAS VÍCTIMAS

• El origen de la acogida con activación de conductas resilientes y de la terapia de acompañamiento

En cuanto a la teoría asociada al proceso de intervención que se efectúa en los procesos de activación de la resiliencia, encontramos en los postulados de Germain y Gitterman (1980), dentro de los procesos de intervención, la necesidad de hacer de la experiencias de la vida real, un proceso de activación que favoreciera la movilización de las fuerzas internas para el desarrollo integral de los sujetos.

Bajo este concepto, podemos integrar las dimensiones de acompañamiento ligadas al tema migratorio permiten elucidar fuentes de acompañamiento hacia la problemática compleja de la trata y tráfico ilícito de personas. Como CIAMI, hemos venido desarrollando aspectos de acogida, protección y seguimiento ante la temática expuesta, a las víctimas de este delito, por lo que se hace necesario viabilizar ejes de intervención integral que facilite la acción de la justicia y por sobretodo la reparación psicosocial de la víctima.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

63  

El acompañamiento comienza con la acogida a la víctima, aquí hemos tenido la

experiencia de dos formas de ingreso a nuestro centro: derivaciones desde Fiscalía y

personas que vienen en búsqueda de trabajo y se integran a nuestras áreas de acción.

Para estos últimos, la fase de la entrevista de inscripción es vital para la identificación

de las víctimas.

Posteriormente se conoce el local o la habitación que la mujer nos indica, con la

salvedad del cuidado y resguardo de los profesionales.

Dentro de este contexto de ingreso, se desarrolla la etapa inicial de acogida y

acompañamiento. En este período, la víctima se le efectúa el reconocimiento de la

Casa, se le presenta a los funcionarios y se le explica el reglamento interno y se le

invita a acomodarse y descansar

Para los casos en donde las víctimas llegan a nuestras dependencias, se efectúa el

ingreso desde el siguiente enfoque: reconocer que es mujer, sujeto de derechos, los

cuáles fueron violados a la luz del marco de referencia de los Derechos humanos, se le

inscribe y en esta etapa, se detecta la problemática… Si esto es así, el abogado

colaborador de INCAMI, junto con la responsable del área social, la entrevistan por

separado y luego conjuntamente, para elaborar la historicidad del caso y presentar la

denuncia si es que corresponde.

¿Pero cómo se activan las conductas resilientes?

En primer lugar, las conductas resilientes, son habilidades que se pueden despertar en

todas las personas, siempre y cuando se conozca con anterioridad los procesos de su

historicidad: quiebres, duelos, etc…que conjuntamente, con el vínculo que se genere

con la responsable de caso, van a poder establecer diálogos de superación que se

encuadra en una intervención integral con todos los sistemas anteriormente enunciados

y estás dispuestos para la mujer migrante, víctima de trata.

Si bien el artículo primero, del decreto emitido por la subsecretaría del Interior, el 19 de

agosto de 2008, promueve la articulación de los diversos actores sociales para integrar

prácticas de prevención, represión y sanción de la Trata de Persona, especialmente de

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

64  

mujeres y niños, como Centro, nuestro foco de atención corresponde a la integración de

la mujer inmigrante víctima de trata, al mundo laboral, como también su inclusión

psicosocial. Para esto, también contamos con apoyo de terapia psicoespiritual,

mediante la red de apoyo de la CONFERRE – Conferencia para la Vida Religiosa, a

mujeres inmigrantes víctimas de trata para fines de explotación sexual y laboral. Bajo

esta delimitación social en los cuales hemos trabajado para efectuar el desarrollo de un

protocolo de acceso y de acompañamiento integral, queremos iluminar este diálogo y

que pueda colaborar en el fortalecimiento de las redes de apoyo con las cuáles se

cuenta.

Programa de Asistencia e Integración Social

Nuestro Centro cuenta con alojamiento, servicio de comedor, con médicos que

colaboran con casos específicos y de forma gratuita, con abogados colaboradores

durante la semana y una clínica jurídica a los domingos, y una atención permanente

para la inserción laboral, es decir, se efectúa un trabajo con el empleador y con la

víctima, para que las situaciones de abuso no se vuelvan a replicar en la historia de la

mujer migrante.

En la experiencia laboral, plasmada en estas líneas, la vinculación entre desarrollo

humano y derechos humanos, apunta una dirección de superación de ese estado de

complejidad social; en la medida en que ambas comienzan y terminan por los seres

humanos, y ambas se preguntan cuál puede ser, al menos, un conjunto mínimo de

condiciones, derechos y/o capacidades que les permitan vivir de manera apropiada su

condición humana y desarrollar sus potencialidades, estaremos construyendo espacios

de inclusión y de erradicación de las nuevas expresiones de tortura, de exclusión y

empobrecimiento de la otredad social. Ese “sujeto “inesperado”, tal como lo expresa

Carballeda, nos conlleva a reflexionar en nuestras formas de intervención como

gestores de lo Social, en los nuevos escenarios de la cuestión social.

Finalmente, es necesario mirar la labor del CIAMI y de INCAMI, desde la intervención

directa en este tramado de complejidades sociales, comprendiéndose como el espacio

en donde transita la incidencia para la generación de Políticas que asuman estas

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

65  

problemáticas, a su vez, la elaboración de estrategias de intervención, sean estas

preventivas, socioeducativas o terapéuticas, que podrían favorecer la implementación

de nuevos instrumentos al servicio del desarrollo interventivo de las mismas.

Vale preguntarse si hoy en día contamos con las herramientas suficientes para

enfrentar los nuevos escenarios sociales de intervención, junto a estos rostros de

América Latina y del Caribe que llegan hasta nuestro país. El ser persona es una tarea

de todos nosotros, y ayudarnos en esta misión, es un deber social, en donde los

espacios de inclusión e integración, no se construyen desde la subjetividad de los

profesionales, sino más bien que se forja desde la denuncia y anuncio de una nueva

actitud delante de la vida, la cual debemos trabajarla siempre y potenciarla siempre.

Quisiéramos concluir esta ponencia, con las palabras de Gioconda Belli, quien en su

prosa, manifiesta esta actitud que genera que los derechos humanos no posee

fronteras.

“Los portadores de sueños conocían su poder por eso no se extrañaban

también sabían que la vida los había engendrado para protegerse de la muerte que anuncian las profecías

y por eso defendían su vida aun con la muerte.

Y en el mundo se ha desatado un gran tráfico de sueños que no pueden detener los traficantes de la muerte;

por doquier hay paquetes con grandes lazos que sólo esta nueva raza de hombres puede ver la semilla de estos sueños, no se puede detectar

porque va envuelta en rojos corazones, en amplios vestidos de maternidad

donde piececitos soñadores alborotan los vientres que los albergan”

(Belli, Gioconda. “Los portadores de sueños”)

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

66  

10. POLÍTICAS MIGRATORIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

P. LEONIR MARIO CHIARELLO, CS.35 DIRECTOR EJECUTIVO SCALABRINI MIGRATION NETWORK -SIMN

Agradezco la invitación a participar de las XIV Jornadas Migratorias organizadas por el

Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), en coordinación con la Fundación

Scalabrini y la ONG Scalabrini, entidades en las cuales he tenido el privilegio de

trabajar. En la breve intervención sobre las políticas migratorias y la participación

ciudadana, presentaré tres temas específicos: primero, el contexto de las actuales

políticas migratorias; segundo, las principales tendencias de las políticas migratorias en

la actualidad; y tercero, la participación ciudadana en el diseño, definición,

implementación y monitoreo de las políticas migratorias.

1. Contexto de las actuales políticas migratorias

La extensión planetaria, la intensidad, la velocidad y los impactos de los intercambios

en los ámbitos del comercio, de las finanzas, de la producción, de la cultura, de la

tecnología y de las comunicaciones confluyen en la conformación progresiva de un

sistema mundial incierto y paradójico que incluye a determinados sectores sociales,

                                                                                                                         35    Es  sacerdote  brasileño,  miembro  de  la  Congregación  de  los  Misionarios  de  San  Carlos,  Scalabrinianos.  Completó  sus  estudios  de  filosofía  en  la  Universidad  de  Caxias  do  Sul,  Brasil,  de  Teología  dogmática  en   la  Pontificia  Universidad  Gregoriana  de  Roma,   Italia,  y  el  Magíster  en  Estudios  Sociales  y  Políticos  Latinoamericanos  en  la  Universidad  Alberto  Hurtado  de  Santiago  de  Chile.  Entre  octubre  de  1996  y  agosto  de  1997,  P.  Leonir  trabajó  con  las  comunidades  de  migrantes  de  Bahía  Blanca,  Argentina,  y  entre  septiembre  de  1997  y  junio  de  2006,  él  trabajó  en  Santiago  de  Chile,  asumiendo  diferentes  responsabilidades,  entre  los  cuales  destacan  las  siguientes:  Vicepresidente  Ejecutivo  del  Instituto  Católico  Chileno  de  Migración  (INCAMI),  fundador  y  primer  presidente  de  la  Fundación  Scalabrini  y  de  la  NGO  Scalabrini  de  Chile,  fundador  y  director  del  Centro  Integrado   de   Atención   al  Migrante   (CIAMI),   consejero   de   la   Sección   de  Movilidad  Humana   del   Consejo   Episcopal   Latinoamericano   (CELAM).  Entre  julio  de  2006  y  junio  de  2009,  P.  Leonir  fue  director  de  la  oficina  de  representación  del  Scalabrini  International  Migration  Network  (SIMN)  ante  Naciones  Unidas  y  Organismos  Internacionales  en  Ginebra  (Suiza)  y  de  la  oficina  de  desarrollo  del  SIMN  en  Bruselas  (Bélgica).  A  partir  de  julio   de   2009,   hasta   la   fecha,   P.   Leonir   es   el   Director   Ejecutivo   y   Director   de   Representación   del   SIMN   ante   Naciones   Unidas   y   Organismos  Internacionales,  con  sede  en  Nueva  York.  Como  Director  Ejecutivo  del  SIMN,  P.  Leonir  coordina  Fórum  Internacional  sobre  Migración  y  Paz,  que  reúne  actores  sociales  y  políticos  en  la  definición  de  programas  a  servicio  de  una  cultura  de  convivencia  pacífica  internacional  entre  migrantes  y  comunidades  de  acogida.  Por  su  compromiso  y  realizaciones  a  servicio  de  los  migrantes  peruanos  en  Chile,  el  12  de  julio  de  2007,  P.  Chiarello  recibió  del  Presidente  de  Perú,  Alan  García  Pérez,  la  condecoración  de  Comendador  de  la  Orden  “Al  Mérito  por  Servicios  Distinguidos”.    

 

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

67  

empresariales e institucionales privilegiados y, al mismo tiempo, excluye cada vez más

a la mayoría de las personas, grupos sociales, empresas, instituciones e incluso países

que no logran insertarse en este proceso. En este contexto, el nuevo horizonte de la

sociedad global no se define tanto por la presencia de vínculos económicos, financieros,

políticos, sociales y culturales internacionales, los cuales siempre han existido, sino por

su expansión, intensidad y, especialmente, por sus impactos absolutamente inéditos y

contradictorios que dependen principalmente de la lógica selectiva y excluyente del

sistema económico que determina el actual proceso de globalización. El solo ejemplo

de los mercados financieros liberalizados, a través de los cuales los especuladores

financieros pueden desplazar en tiempo real de una parte a otra del planeta grandes

cantidades de capital, pudiendo provocar el cierre de sistemas productivos y dejando a

millones de personas sin trabajo ni fuente de ingresos, nos permite reconocer la

complejidad de los elementos vinculados al proceso de globalización excluyente, que se

desarrolla a varios niveles y evoluciona rápidamente según trayectorias difícilmente

previsibles. La consolidación de este sistema económico se funda en las clásicas

doctrinas económicas liberales y neoliberales que sostienen la capacidad natural de

autorregulación del mercado a través de las leyes de la oferta y la demanda, además

del principio de las ventajas comparativas de los países en el comercio internacional.

Sin embargo, las recurrentes crisis económicas y los efectos nefastos del actual sistema

económico neoliberal a nivel social, político y cultural revelan que el funcionamiento de

la economía de mercado neoliberal a nivel global no es automático y espontáneo, sino

que requiere de determinadas regulaciones. La actual crisis mundial, provocada por un

sistema financiero y bancario desregulado, es un ejemplo concreto de esta exigencia de

regulaciones, para que las ganancias no sigan siendo privatizadas y las pérdidas

socializadas.

Además de esta disociación entre crecimiento económico y equidad social, el actual

sistema económico mundial sigue generando otras secuelas sociales como la

disminución del poder adquisitivo de los salarios, la flexibilización laboral y las distintas

formas de precarización laboral e inestabilidad del nivel de ingreso de los hogares, que

repercuten sobre el incremento de la pobreza. Consecuencia de todo ello es que

millones de personas, que anualmente son excluidas del derecho al desarrollo y de los

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

68  

derechos más elementales, como son los derechos a la alimentación, al trabajo, a la

vivienda, a la salud y a la educación, encuentran en la migración la única opción para

salir de esta situación y se ven obligadas a migrar para poder subsistir o para buscar

mejores condiciones de vida para sus familias.

Junto con estos factores económicos, otros factores demográficos, políticos, sociales,

culturales y ambientales se encuentran entre los principales motores de las migraciones

internacionales.

2. Tendencias de las actuales políticas migratorias

Ante el incremento de las migraciones internacionales provocadas por diferentes

factores entre los que en la actualidad destaca el proceso de globalización, los Estados

receptores, expulsores y de tránsito de migrantes han buscado, durante los diferentes

periodos históricos, redefinir sus políticas migratorias articulando distintos intereses y

variadas estrategias políticas para procurar gobernabilidad al fenómeno de las

migraciones. Aunque el aumento creciente del flujo de bienes y capitales provocado por

el proceso de globalización haya debilitado la capacidad del Estado para controlar estos

flujos, en la mayoría de los países receptores de migrantes, especialmente los más

desarrollados, el Estado ha fortalecido su presencia en el ámbito del control del flujo de

personas en sus fronteras, adoptando políticas migratorias unilaterales fundadas en la

protección de la soberanía y la seguridad nacional. En forma opuesta, otros países han

adoptado políticas multilaterales fundadas sobre la protección de los derechos humanos

de los migrantes. Por otra parte, durante la última década, en contraposición a las

políticas unilaterales y restrictivas contra las migraciones, se han desarrollado asimismo

espacios de diálogo internacional y acuerdos a través de procesos regionales

consultivos sobre migraciones, en los cuales se ha reconocido la responsabilidad

compartida de los Estados en la gestión de las migraciones.

Las migraciones, si comparadas con el incremento de los flujos de bienes y capitales

provocados por el proceso de globalización, son la línea marginal o la última frontera del

proceso de globalización, especialmente debido a las políticas restrictivas

implementadas por los países desarrollados y receptores de migrantes, entre los cuales

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

69  

destacan Estados Unidos y los países europeos. En este sentido, la situación

contemporánea resulta paradójica, puesto que, en un mundo más globalizado e

interconectado que nunca, donde los flujos financieros y de comercio se liberalizan, la

movilidad de las personas, en cambio, se enfrenta a fuertes barreras que la restringen.

Esta visión restringida de la globalización, es decir, focalizada en el factor económico,

sin el factor movilidad humana, plantea una cuestión ética que, además de la tensión

entre el derecho legítimo del Estado a regular las migraciones y el derecho inherente de

las personas a la libertad de movimiento, ponen también de manifiesto la tensión ética y

estructural que subyace en el derecho de la persona a migrar y el derecho del Estado a

regular el ingreso, la permanencia y la salida de migrantes. Tal dimensión ética revela,

de forma general, la relación entre las migraciones internacionales y la justicia global, y

en particular, la exigencia de un cambio del actual sistema económico mundial en el

cual se contemple la ampliación del ámbito de la justicia distributiva más allá de las

fronteras nacionales para que también los migrantes tengan acceso y sean protegidos

por la justicia. En este sentido, la definición de políticas migratorias justas e incluyentes

requiere una racionalidad ética fundamentada en el reconocimiento y respeto de la

dignidad y los derechos humanos que supere la perspectiva de una ciudadanía

vinculada a la nacionalidad y considere la gobernanza global y ética de las migraciones.

Es esta perspectiva incluyente del reconocimiento de la dignidad humana y de los

derechos humanos que supera las fronteras geográficas nacionales y aboga por una

ciudadanía universal de todos los miembros de la familia humana la que podrá motivar

la corresponsabilidad de los Estados, los organismos internacionales y los actores de la

sociedad civil en lo que respecta al reconocimiento, la protección y la promoción de los

derechos humanos inalienables de los migrantes y sus familias. Por otra parte, aunque

las políticas públicas sobre migraciones sean justas e incluyentes, estas seguirán

siendo solamente parches en la herida si no se cambia el actual sistema económico

excluyente, que es la causa principal de la exclusión de los migrantes del derecho al

desarrollo y a la convivencia social en igualdad de condiciones con los nacionales.

La solución de la paradójica disfuncionalidad del actual proceso de globalización

excluyente, que no está funcionando para los pobres, los migrantes y el medio

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

70  

ambiente, es la definición de una estrategia de gestión ética de la misma y de su

domesticación al servicio de una mejor calidad de vida para toda la humanidad. Ello

requiere de un cambio sistémico de la economía actual para que esté a servicio de las

personas y no las personas a servicio de la economía.

Lo anteriormente expuesto revela la necesidad de la consideración de las políticas

migratorias desde el paradigma de la justicia global, entendida como justicia destinada

al bien común de todas las personas, más allá de las fronteras nacionales, y de la

corresponsabilidad de los Estados y la sociedad civil para tratar las migraciones

éticamente. Solo a partir de esta perspectiva se podrá lograr una gobernanza global y

ética de las migraciones internacionales.

3. Participación ciudadana en las políticas migratorias

La participación ciudadana en las políticas de migraciones internacionales tiene su

principal eje en la concepción y práctica de la relación Estado y sociedad civil: si

hablamos de gobernabilidad migratoria, reconocemos el rol central del Estado en la

definición e implementación de políticas migratorias y si hablamos de gobernanza

migratoria, reconocemos la colaboración del Estado y la sociedad civil en el diseño,

definición, implementación y monitoreo de las políticas migratorias.

La sociedad civil ha avanzado en las últimas décadas tanto en su influencia como en su

presencia en la construcción y gestión de las políticas y programas públicos migratorios

a nivel global. Su participación ha sido destacada fundamentalmente con respecto a las

acciones que contribuyen a la protección de los derechos humanos de los migrantes, la

organización de redes de incidencia política y diseminación de información referente a

las políticas migratorias.

Una primera observación que corresponde hacer sobre la participación ciudadana en

las políticas migratorias es que la sociedad civil no es monolítica, sino compuesta por

organizaciones de naturaleza muy variada y por personas que tienen objetivos,

intereses y compromisos que pueden ser convergentes o divergentes, como el caso del

sector privado empresarial, los sindicatos y gremios profesionales, las asociaciones

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

71  

académicas, universidades, instituciones de investigación, organizaciones humanitarias,

de desarrollo y derechos humanos, organizaciones de migrantes, diáspora, refugiados y

poblaciones indígenas, fundaciones e instituciones de caridad, medios de

comunicación, organizaciones de pueblos originarios o autóctonos y organizaciones

religiosas, por citar algunos ejemplos.

Una segunda observación que corresponde hacer sobre la participación ciudadana en

las políticas migratorias es que no siempre esta participación se da en el sentido

positivo. Existen asociaciones civiles pro migrantes, pero también existen, y en

crecimiento en los últimos años, en algunos países y regiones, movimientos de la

sociedad civil, más o menos estructurados, que se definen por su acción anti migratoria.

Los grupos civiles organizados que actúan en la frontera de los Estados Unidos con

México, las asociaciones xenófobas de algunos países europeos, las acciones violentas

de la población civil contra los migrantes en Sudáfrica y Grecia, entre otras, son algunos

ejemplos. En qué medida las acciones de estos grupos o asociaciones influyen o

acompañan la definición de las políticas públicas de migraciones internacionales,

constituye un tema aún no suficientemente analizado.

La tercera observación sobre la participación ciudadana en las políticas migratorias se

refiere a la legitimidad de las políticas públicas sobre migraciones. Este criterio de

legitimidad de las políticas públicas sobre migraciones se refiere a la responsabilidad

del Estado en garantizar espacios de diálogo e instrumentos de participación ciudadana

en los cuatro momentos principales de la adopción de las políticas migratorias: primero,

el diseño de las políticas migratorias; segundo, la definición de las políticas; tercero la

implementación de las políticas y cuarto, el monitoreo de las políticas migratorias. En

estos cuatro momentos del proceso de adopción de las políticas migratorias, la

participación de la ciudadanía es una condición sine qua non para garantizar una

gobernanza efectiva y ética de las migraciones.

Esta participación ciudadana incluye la dimensión procedimental, tendente a garantizar

la participación de los diferentes sectores de la sociedad civil mencionados

anteriormente, y la dimensión substantiva, tendente a garantizar la integración de los

migrantes en las políticas públicas de los países de origen, tránsito y destino de los

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

72  

migrantes y su participación en la vida política, económica, social y cultural de estos

países.

Las Jornadas Migratorias de INCAMI fueron creadas con este objetivo principal:

partiendo de su experiencia y compromiso concreto con la promoción de la dignidad y

los derechos de las personas migrantes y sus familias, INCAMI proyectó y promueve

este espacio debate sobre la participación de los actores sociales en el diseño,

definición, implementación y monitoreo de las políticas públicas sobre migraciones para

garantizar una gobernanza efectiva y ética de las migraciones en Chile.

Mi sugerencia personal es que se fortalezca siempre más este diálogo entre los actores

gubernamentales y de la sociedad de Chile para que juntos puedan colaborar en el

diseño, definición, implementación y monitoreo de una nueva ley de migración en Chile

a servicio de la dignidad y derechos de los migrantes y sus familias.

Muchas gracias.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

73  

11. PLENARIA DE LAS JORNADAS DE INTERVENCION

VIERNES SEGUNDA PARTE 1

Joaquín Barañao: Hemos escuchado de campañas de comunicación, yo también

confieso con algún grado de escepticismo, ustedes recuerdan por ejemplo de

campañas de comunicación de orientar el comportamiento social, es muy difícil que

sean exitosas. Recuerdan por ejemplo de la campaña del Presidente Lagos de piensa

positivo, para la gente, es muy difícil timonear el comportamiento de los mismos

medios.

Estoy siendo tal vez muy, demasiado escéptico. Pero, es algo que va a tener que

enfrentar la nueva institucionalidad y yo por lo menos me quedo con dos cosas: Con

búsqueda de mayor ayuda presupuestaria, y dos, consolidar la sociedad civil.

Sonia Lahoz: La pregunta es para la señora Gloria Burgos: Las imposiciones que se

realizan con permisos de trabajo a dónde van?, considerando que con permiso de

trabajo no se cuenta con Rut.

Gloria Burgos: El tema de las imposiciones es algo que tiene que ver con lo asociado

a los contratos de trabajo y de eso va una parte a seguridad social. Pero, en general, el

seguro de cesantía y posteriormente a futuro, los temas de jubilación y el 7% del sueldo

va a la salud. Esto no lo administra el Ministerio de Salud. El 7% se administra a nivel

central y pasa a través de hacienda directamente a Fonasa. Por lo tanto, lo que se

requiere para que las personas tengan acceso a atención en cualquier servicio público,

es que sean identificados como beneficiarios de Fonasa. Ese es el punto crítico y si no

es beneficiario de Fonasa, independiente de su condición laboral, porque no está

trabajando o porque tiene algún impedimento estando en edad laboral, pasan a

constituir la población de beneficiarios que se llaman de grupo A, que son los indigentes

y que tienen derecho a atención igual con un costo “0” para ellos. Pero esa persona

para poder acceder al carnet de indigencia tiene que tener un documento de identidad

válido para ser beneficiario. Esa es la vía para acceder a los beneficios.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

74  

No sé si contesto la pregunta de quien la hizo.

Pregunta puntual: Dónde se depositan los dineros por concepto de afp? Se habla de un

rut provisorio, ¿es esto válido?.

Gloria Burgos: De la afp?, pero la afp no es para salud. El tema del rut provisorio es un

acuerdo que hubo entre el Ministerio del Interior y Salud, para dar atención en

salud.Desconozco qué pasa con los fondos que son de la afp, porque eso no tiene nada

que ver con la cobertura de las atenciones sanitarias, son para la previsión social.

Sonia Lahoz: La siguiente pregunta sería para cualquiera de los expositores: ¿Debería

Chile incentivar la inmigración en vez de cerrarla, para cubrir la población pasiva en

materia de pensiones?

Joaquín Barañao: Al menos yo no veo ninguna relación entre felicidad y tamaño de la

población, digamos, al final lo que queremos todos, es ser felices. Si hay por cierto una

relación entre población activa y población pasiva en el impacto que eso tiene en las

pensiones. Porque uno dice, tenemos problemas porque la tasa de dependencia está

aumentando, relacionado con la población pasiva y activa, y por lo tanto tenemos que

suplirla a través de migraciones y aumentando la población, eso implicaría crecimiento

indefinido que es simplemente no sustentable, por lo tanto tenemos que aprender a vivir

con una tasa de dependencia que va a ser menor y por tanto no creo que sea un

objetivo país aumentar la población, es una opinión personal por supuesto.

Sonia Lahoz: Preguntas dirigidas al señor Mario Cassanello: ¿Qué medidas se están

tomando para reducir los tiempos de tramitación de visas? y, ¿La propuesta del

proyecto de ley considera la protección de las familias?, y ¿qué decir en cuanto a la

expulsión de los migrantes?

Mario Cassanello: Respecto al primer ítem de la pregunta, puedo contar la experiencia

nuestra en el Departamento de Extranjería. Básicamente, el tema de las gobernaciones

provinciales, para que ustedes puedan saber cómo se maneja la regulación de los

tiempos en la tramitación. En primer lugar quiero que sepan que es el principal objetivo

de nuestra institución y foco, por supuesto, principal del ministro y del subsecretario.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

75  

Básicamente diría que hay dos mecanismos para poder reducir los tiempos de entrega

de este beneficio: Uno, dice en razón con los indicadores de gestión. Los organismos

públicos tenemos plan de mejoramiento de la gestión, tenemos reglas institucionales,

tenemos indicador de gestión, en virtud del cual vamos siempre colocando metas

siempre más agresivas y eso influye básicamente dentro de la parte remunerativa de

cada uno de los funcionarios que trabajan en el sector público.

Nosotros en el tema de visas hemos logrado reducir en forma sustancial los tiempos

que se manejaban hace un tiempo atrás es un proceso nuevo y básicamente estamos

en los límites y tenemos un tiempo en promedio de 30 días desde la solicitud hasta la

entrega, producto y estampado del mismo, que no es menor. Ha sido tanto el desarrollo,

bueno, y aparte hay una política respecto a la motivación cierto, del personal, en

cuanto a las instrucciones que se hacen dentro de las entidades superiores y además

se ha mejorado, también como les dije en la presentación, existen también convenios

de interoperabilidad respecto de la PDI. Está por confirmarse con Gendarmería,

Registro Civil y la Cancillería donde básicamente se obtienen algunos datos sensibles

del extranjero, como su condición, su registro de viaje, sus antecedentes penales y

judiciales en forma mucho más rápida. Por tanto es un convenio que permite tener

información absolutamente en línea y es tanto así, que les decía que en este minuto,

actualmente visa y permanencia definitiva, han rebajado sus tiempos como beneficios

que han impactado en una sección determinada del DEM que es la atención al público.

Se entregan los beneficios, es decir, tuvimos una especie de compensación. Bajar el

tiempo de respuesta y entrega del beneficio y no congestionar un área, ahora, puedo

decir que eso había producido algún retraso, pero se han tomado las medidas.

Nos hicimos cargo como Departamento de Extranjería y Migración y contamos con un

grupo contingente de apoyo de todas las unidades. Nos hicimos cargo de la unidad y ya

nos estamos nivelando a las metas propuestas, que obviamente, son metas muy reales

y de las cuales nos tenemos que hacer cargo y estamos cumpliendo muy pronto a llegar

al óptimo.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

76  

Respecto del segundo punto, sobre la propuesta del proyecto de consulta, de uno de

los familiares o de sus miembros, creo que es un poco amplia, voy a tratar de

responderla de alguna manera a la persona que hace la pregunta directamente.

Respecto de los expulsados, cabe señalar que, básicamente, para dar alguna

información, los expulsados en este país representan aproximadamente el 3% de los

beneficios históricos, es decir, de un universo aproximadamente de 100.000 beneficio

migratorio, el 3%, es solamente 3000 personas dentro de este universo, al que se le

aplica esta sanción, obviamente que está establecida en la ley. Ahora bien, cabe hacer

presente que el principal motivo de la expulsión son los delitos que se cometen dentro

del territorio por extranjeros y obviamente que en base a la igualdad y al debido proceso

que tienen estos extranjeros, una vez que se formalice su situación migratoria tienen los

recursos y las acciones administrativas, ya sea ante el propio funcionario que dicta la

sanción, cierto es que está el recurso jerárquico, como bien ustedes saben y

actualmente los recursos legales de acciones constitucionales que establece nuestra

Constitución Política, que es el reclamo a la expulsión ante los tribunales superiores de

justicia.

En ese sentido, entendemos además que las expulsiones jamás han sido consideradas

o practicadas en forma masiva porque los convenios, entre otros, la Convención del 61

básicamente lo prohíben y obviamente cada caso amerita el análisis prospectivo en

cuanto a los hechos que justifican o no una expulsión y por supuesto, como Ministerio y

como gobierno, estamos absolutamente claros de acatar los fallos judiciales contra, si

eventualmente nos pudiésemos equivocar ante una expulsión. Así que yo creo que la

medida que se toma, que es la medida extrema en cuanto a que se analiza el caso

particular y si los hechos lo ameritan por supuesto también el gobierno, tal como acoge,

está llamado a ejercer las facultades a objeto de dar protección de la sociedad civil, la

que hoy en día no solo está integrada por chilenos sino también los extranjeros.

Sonia Lahoz: Pregunta dirigida a la señora Gloria Burgos: La pregunta es, ¿qué hay

respecto al 7% de Fonasa para tener atención médica y acceso a atención de

emergencia? ¿Cuál es la condición para la atención de emergencia de las personas que

estén en Chile por algún tiempo?

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

77  

Gloria Burgos: Las atenciones de emergencia no necesitan ninguna condición. Una

atención de urgencia se otorga. En ninguna parte de Chile debiera negarse ninguna

atención de urgencia a ninguna persona, por eso habla de persona no de beneficiario.

Las personas que están en Chile y van a pasar un tiempo prolongado tienen la opción

de solicitar o cotizar el 7% de sus ingresos en su país de origen y ser beneficiarios

transitorios, por así decirlo, por Fonasa durante el tiempo que están acá y ese es un

trámite que se hace directamente en Fonasa.

Sonia Lahoz: Pregunta para Joaquín Barañao, ¿El proyecto de Ley que trabaja el

gobierno, a qué política migratoria se asemeja, puertas abiertas, cerradas...?

Joaquín Barañao: Bueno parto por reiterar, tal vez hay alguna confusión, para hablar

de la política migratoria en circunstancias de que el proyecto genere los mecanismos

institucionales para que ella se genere. Por tanto no hay política migratoria. Es un

mecanismo para que ello ocurra en el futuro. Ahora, los proyectos de Ley trasuntan

cierta visión de las cosas y en eso yo les diría que no hay. Chile ha sido históricamente,

pese a elementos hostiles de nuestra actual legislación, por ejemplo impedir el ingreso

a quien expande, proclame doctrinas, o los artistas o deportistas, hay ciertos elementos

hostiles, pero pese a eso, la verdad que Chile ha sido un país donde históricamente es

bastante fácil obtener un permiso migratorio, salvo por supuesto ciertos temas de

espera y nosotros creemos que lo va a seguir siendo.

Hay un interés por atraer talento, en el mirada que le hemos intentado dar nosotros, la

mirada que deba tener, creemos que no existe, y, la verdad creo que no se inscribe

demasiado claramente dentro de un sector u otro, pero adelantaría que va a seguir

siendo Chile un país de acogida por su puesto con todos los requisitos que necesite,

pero país de acogida al fin y un elemento adicional, tengan en cuenta que el acuerdo de

residencia Mercosur, ahora cuando se sumen Ecuador, Colombia y Perú, el 78% de la

migración de Chile va a estar dentro de dicho acuerdo. La verdad que facilita mucho las

cosas también, y eso hace que corra como una línea paralela pero que define, tal vez,

tanto como este proyecto de Ley.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

78  

Sonia Lahoz: Para la señora Gloria Burgos, ¿cuáles son los datos que indican que los

migrantes tendrían alta o mayor demanda de atención médica que los nacionales?

Gloria Burgos: Yo presenté esos datos ayer fundamentalmente como preocupaciones

que estamos viendo en forma indirecta porque no tenemos un registro absolutamente

preciso de las atenciones de las personas que son migrantes, porque no es obligatorio

en nuestro país registrar la nacionalidad de las personas cuando se atienden, si bien

está ese campo, ese campo no es absolutamente obligatorio. Lo que está ocurriendo es

que especialmente en la zona central se está observando un ascenso en estas tasas y,

después que revisemos el censo actual y todos lo vamos a poder correlacionar con esta

intuición, de si es efectivamente en los grupos que están sometidos a situación de

mayor marginación y con más dificultades de acceso por distintas razones, a la atención

medica lo que esta provocando este reascenso de patologías infecto-contagiosas que

nosotros hacía mucho tiempo que no veíamos en esas proporciones, es una hipótesis

de trabajo y es una preocupación que tenemos que revisar y ponerle números que hoy

día no tenemos porque no disponemos de las vías para poder conseguirlo.

Más de 10 años atrás, a las personas que llegaban se les otorgaba un rut, ya sea por

residencia transitoria o definitiva, distinto del que se le estaba otorgando a la población

en Chile. En los últimos años eso ya no ocurre por lo tanto la numeración, el tipo de

número que se le entrega no marca ninguna distinción con el origen del nacimiento de

las personas. Por lo tanto esa no es una vía a través de la cual alguien distinto al

servicio de Registro Civil pueda tener esa información. Como además en Chile se está

trabajando en la modernización y de toda la actualización de todos los datos sensibles

relacionados a las personas. También cada una de las instituciones es muy celosa de

compartir esas informaciones con otras instituciones, aunque estas sean del mismo

Estado. Por lo tanto, no es tan fácil que tantas personas efectivamente tengan esta

característica en salud. Nos va a costar hacer el registro de su origen de nacionalidad y

probablemente lo que vamos a encontrar ahí es que no hemos sido el país tan

acogedor como creemos sea porque se van a concentrar en estos grupos con mayor

enfermedades infecto-contagiosas, migrantes, no por su condición de ser migrantes,

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

79  

sino que por su condición de vida en la que están viviendo, de mayor hacinamiento y de

dificultades de acceso para los primeros síntomas de las enfermedades.

Y quería aprovechar, releyendo la pregunta que me hicieron sobre dónde iban los

fondos, cuando las personas tienen trabajo temporal, todas las imposiciones que se

sacan a esas personas, quedan con las personas. Chile es uno de los primeros paises

que ha trabajado en el Convenio Interamericano para que las cotizaciones y todas las

imposiciones de las personas viajen con las personas a través de los países por donde

van.

Sonia Lahoz: La siguiente pregunta para el señor Barañao, si se ha pensado en

redactar una nueva ley, ¿en cuánto tiempo se tendría?

Joaquín Barañao: La persona que escribió esa pregunta, es la más optimista que he

escuchado en mucho tiempo. Primero debe llegar el proyecto al congreso y después

van a pasar dos años, dos años y medio de tramitación. Lamentablemente así es la

dinámica legislativa y el 2014 vamos a empezar a pensar en un reglamento. Perdón que

les de este golpe de realidad, pero es que así es. Yo tengo una opinión tal vez un tanto

original, encuentro que yo haría dos cosas que normalmente no se hacen. Uno,

empezaría a escribir el reglamento durante la tramitación, lo cual es mucho trabajo

porque implica ir modificando constantemente el texto a medida que se le hacen

modificaciones a la ley porque el reglamento tiene que conversar con la ley y lo

segundo que yo haría, no depende de mí esa decisión, pero yo pondría una persona de

tiempo completo a redactar el reglamento una vez que la ley esté aprobada.

Normalmente lo que ocurre con los reglamentos es que las personas tienen veinte cinco

mil cosas qué hacer y la número veinticuatro mil trescientos siete es el reglamento,

entonces por eso es que demoran 6 meses en salir pese a lo importante que son, yo

creo que merece la inversión de tener, al menos una persona a tiempo completo, full

dedicado y sacarlo ojalá solamente un par de meses después de la ley. Pero les repito

que eso es el 2014, 2015.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

80  

Sonia Lahoz: Para el señor Cassanello, cómo se puede hacer para mejorar el acceso a

reconsideraciones de órdenes de expulsión y abandono y así también el debido

proceso?

Mario Cassanello: Difícil pregunta porque estoy absolutamente convencido, como

abogado y como se resuelven las cosas día a día en el Departamento de Extranjería y

Migración, que como expuse acerca del debido proceso, éste está caracterizado, en

caso de que se haya sancionado, que la ley ha reconocido en todos los fallos que

hemos tenido en todos los Tribunales Superiores de Justicia y donde, por ínfimo que

sea la manifestación y por muy informal que sean las presentaciones, estas son

aceptadas. Muchas veces tenemos presentaciones de recurso en hojas de cuaderno,

con muy poco antecedente o argumento y no hay ninguno de ellos que de sustentación.

Por tanto, el ejercicio de los derechos se ve afectado por una eventual regulación, todos

los recursos son tramitados y además resueltos conforme a derecho. Es decir, tenemos

un equipo profesional que no solamente los analiza la vida en este sentido, sino que los

criterios que tiene están absolutamente validados, reitero, no son criterios propios,

estamos tratando de unificar cuál es nuestra jurisprudencia administrativa, por así

decirlo, para tener una concordancia con lo que están fallando también en los

tribunales.

No nos olvidemos también que aparte de la presentación de los recursos que pueden

hacer en forma personal los extranjeros que se ven afectados por alguna medida

tenemos la Corporación de Asistencia Judicial y hoy en día tenemos un ala de la

escuela de leyes de la Universidad Diego Portales, que se preocupa básicamente de

representar a los extranjeros. La gama de acciones que tiene el extranjero son bastante

amplias, por lo tanto en mi opinión en lo que yo llevo a cargo del Departamento de

Extranjería y Migración, me doy cuenta que el debido proceso está muy garantizado.

Sonia Lahoz: Para la señora Claudia Burgos: ¿Cómo el Estado está trabajando para

abordar los temas de salud y en los últimos años y atender las enfermedades de los

migrantes?

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

81  

Gloria Burgos: En realidad desde el Ministerio de Salud, estamos tratando de hacer

mejorar la atención de salud de todas las personas en Chile. Hay algo aquí, interesante

de mirar, que a veces por hacer distinciones, se puede pecar de segmentar, mas

cuando queremos integrar, por lo tanto, no hay en este momento una línea para cuidar

especialmente la atención del grupo de migrantes, sino que están siendo vistos como la

condición de migrantes, una condición de determinante social para salud como lo es

cualquier nivel de pobreza o de otras condiciones sociales.

La salud además en sí, es el bien social primario básico y de eso tenemos clara

conciencia porque si no le aseguramos una calidad de salud a la población, no puede

acceder ni a educación, ni a trabajo ni a ninguna otra cosa más. Por lo tanto nuestra

preocupación, es hacia la salud en general de la población y estamos a nivel de los

hospitales tratando de mejorar nuestro diagnóstico para optimizar el uso de esa área

que es la más compleja y por lo tanto es la más cara y hay mucha gente esperando

porque se utilizan en atenciones que podrían ser resueltas en menos tiempo e incluso

en área ambulatoria y en el área ambulatoria es donde tenemos más dificultades que es

la que en estricto rigor debiera resolver el 70% de las necesidades que tienen las

personas en general. Sin embargo, en nuestro país, ese nivel de resolución no se

alcanza porque no tenemos los suficientes profesionales de salud, no solo médicos sino

que también, enfermeras, kinesiólogos y otros profesionales que den abasto para todas

las solicitudes que hay en las regiones porque todo se concentra en la región

metropolitana y las otras 12 regiones quedan bastante desprovistas. Así es que la

incorporación, en resumen, de las necesidades de salud de las personas migrantes es

para nosotros la preocupación de un determinante social más, muy importante que tiene

particularidades especiales que hay que trabajar de acuerdo a sus propias necesidades

en el lugar donde residen.

Sonia Lahoz: Pregunta para Joaquín Barañao, ¿Qué calificación le da el gobierno a la

gestión del Ministerio Del Interior?

Joaquín Barañao: Bueno, es difícil tratar de grabar de 1 a 10, compite con muchas

cosas el Ministerio del Interior, es decir, no se imaginan la cantidad de temas que tiene

que ver, Carabineros PDI, Onemi, Bomberos, sencillamente es impresionante. Yo les

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

82  

decía hace un rato que el subsecretario está muy interesado en el tema. Una vez

tuvimos una jornada y me dijo: de mi subsecretaría va a ser un legado permanente final:

hacer trascender la ley de migración. Eso al interior de la subsecretaria.

Al gobierno me costaría ponerle nota, pero yo creo que eso se va a reflejar cuando se

gatille el proyecto. No teman, pero por ahí por septiembre u octubre, aparecerán

editoriales en algunos medios. Por ejemplo el caso de la Ministra Mattei y el tema de los

trabajadores extranjeros que ha estado bastante en los medios, es algo que se va a

elucidar en los próximos meses.

Sonia Lahoz:…Para la señora Burgos… la pregunta es…prioridad…de vida… cedula

indefinida…niños… vida…?

Gloria Burgos: Voy a partir de atrás, a los niños, como ya les mencioné, tienen

atención asegurada en el servicio público hasta los hasta los 18 años, por lo tanto

pueden incorporarse a todas estas atenciones de programas, de vacunas, control de

niño sano, y ahora en el nuevo programa que estaba viendo de salud en el adolescente,

con la única condición de que estén yendo al colegio. No hay otra restricción, ni la

condición de regularidad o irregularidad de sus padres o tutores en Chile y eso está así

ya acordado hace muchos años, desde el 2006, no me acuerdo este momento… ahora

con y la atención de salud que tenemos garantizada son las que les mencioné en la

presentación de ayer, todas las atenciones de urgencia independiente del trabajo o no

trabajo, o edad de la persona migrante. A todos los migrantes estamos hablando en

condiciones irregulares. Cualquier migrante en condición regular no tiene

absolutamente ninguna diferencia en términos de acceso ni de derecho con cualquier

nacido en cualquier otra parte o de cualquier lugar de Chile.

Joaquín Barañao: Yo quisiera, agregar algo, quiero mencionar que ha habido mucho

interés a propósito, dentro del ejecutivo, así como también en el Ministerio de

Relaciones Exteriores en este aspecto. Ha habido también mucho interés del Ministerio

de Agricultura y ha habido también mucho interés del Ministerio de Salud, hay un tema

ahí también con los funcionarios de salud que están muy interesados en poder contar

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

83  

con ellos y creo también que el Ministerio del Trabajo también ha estado mirando con

mucha atención la situación de los migrantes.

Gloria Burgos: Y lo último, quería aclarar que las atenciones que están garantizadas

son en todos los establecimientos del servicio público, por lo tanto, si alguien va a

solicitarlas, chileno o extranjero en algún establecimiento privado, le van a cobrar igual,

independiente.

Sonia Lahoz: Pregunta dirigida al señor Mario Cassanello, qué entiende usted por el

término origen racial, o si existe una única raza humana?

Mario Cassanello: Interesante pregunta. El término origen racial, ¿si existe o no? y ¿la

raza humana? Creo que el origen, no sé por dónde abordar la pregunta, ahora,

comparto plenamente la segunda apreciación, creo firmemente que existe una única

raza humana. La Constitución Política del Estado asume que los hombres nacen en

igualdad y derechos, por lo tanto, el Art. No. 1, habla de hombre en términos

universales sin atender a ningún tipo de discriminación por origen racial. No sé si la

persona que hizo la pregunta se refería al lugar que la persona reside o que

pudiésemos interpretar que era extranjero, porque nuestra legislación más profunda

recoge y establece cierta caracterización para establecer quiénes son chilenos y

quienes extranjeros, pero básicamente funda el desarrollo social y jurídico de nuestra

constitución en los Derechos Humanos.

No tenemos por qué tener un marco diferente, nuestras legislaciones son diferentes,

nuestras relaciones son distintas, nuestra etnia, nuestra cultura, así que creo, que por lo

menos yo, el término racial, se ve muy poco en nuestro cuerpo jurídico, al contrario, la

única vez que se toca esta nomenclatura aludiendo justamente a la raza es justamente

cuando se habla de la no discriminación racial, osea se establece una protección en ese

sentido a objeto de que confluya todo nuestra filosofía jurídica, nuestra filosofía étnica y

moral en dar protección a todas las personas en igualdad de derechos como una raza

única humana.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

84  

Sonia Lahoz: Muchísimas gracias a Mario Cassanello, ahora pasaríamos al padre

Leonir y pasaríamos a lo que sería la síntesis de las jornadas.

P. Idenilso: Quiero agradecer a Sonia de Lahoz de la OIM por moderar este espacio,

este debate, así que muchísimas gracias por coordinar y moderar estas interesantes

exposiciones. Agradecer también a la persona de Mario Cassanello Jefe de

Departamento de Extranjería y Migración por participar y estar disponible también en

este espacio de preguntas y plenaria que van aclarando dudas y al mismo tiempo

también por la exposición que hizo Joaquín Barañao por responder a las inquietudes y

consultas en esta tarde. Agradecer también a la señora Gloria Burgos del Ministerio de

Salud por participar de la mesa, con las preguntas que hoy hemos compartido y ha

estado presente para responderlas. Así que muchísimas gracias a todos. Queremos

ahora pedir al Padre Leonir Chiarello para que pueda en este momento hacer uso de

este espacio para hacer la síntesis del día de ayer como también del día de hoy de

estas Jornadas Migratorias.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

85  

12. SINTESIS Y RECOMENDACIÓN DE LAS XIV JORNADAS MIGRATORIAS INCAMI 2012

P. LEONIR MARIO CHIARELLO, CS.

DIRECTOR EJECUTIVO SCALABRINI MIGRATION NETWORK –SIMN

P. IDENILSO BORTOLOTTO, CS. VICEPRESIDENTE EJECUTIVO INCAMI

1. Mons. EDMUNDO ENRIQUE TRONCOSO:

Desde 1997 las Jornadas Migratorias buscan promover un espacio de debate entre los

organismos gubernamentales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil

para definir e implementar políticas migratorias fundadas en el reconocimiento de los

derechos humanos. Desde esta perspectiva, Mons. Enrique Troncoso destacó los

principales logros de las jornadas, entre los cuales destacan el debate sobre la

necesidad de definir políticas migratorias fundadas en el reconocimiento de los

derechos humanos de los migrantes y desde una perspectiva de integración regional,

de ciudadanía regional y en consonancia con la Convención Internacional sobre la

protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares,

ratificada por el gobierno de Chile.

2. Nuncio Apostólico, Mons. IVO SCAPOLO:

Para la Santa Sede y el Santo Padre, la atención a los migrantes es una realidad

prioritaria del servicio de la Iglesia, a nivel mundial a través del Pontificio Consejo para

la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, y a nivel local a través de las Iglesias

locales. Mons. Ivo Scapolo reiteró la importancia de las políticas de integración regional

para permitir políticas migratorias más acordes a los desafíos del actual contexto

mundial.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

86  

3. SRA. GLORIA BURGOS, del Ministerio de Salud de Chile:

Presentó las principales acciones que el Ministerio de Salud brinda a los migrantes

destacando:

1. La protección social en salud para los migrantes, mediante la cual se garantiza

el reconocimiento del derecho a la salud a los migrantes en igualdad de

condiciones de los ciudadanos chilenos.

2. El Programa de acogimiento de los migrantes y colaboración con otros países

entre los cuales destaca el convenio bilateral Andrés Bello, que es pionero en la

región en el reconocimiento y revalidación de títulos en el área de la salud, y los

programas de formación de los profesionales de la salud en la región

sudamericana.

3. La posibilidad de los migrantes de exportar sus cotizaciones en el área de la

salud, como en el caso del Convenio con España, y la posibilidad de implementar

convenios similares con otros países.

4. La política de incidencia en la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) para un

cambio de paradigma de la exclusión a la inclusión de los inmigrantes.

4. MARIO CASSANELLO: Jefe Depto. De Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Destacó la importancia de la iniciativa de las Jornadas Migratorias para el debate entre

los actores políticos y sociales sobre el tema de las migraciones y las políticas

migratorias en el país. Anunció que el proyecto de Ley Migratoria se presentará al poder

legislativo de Chile para su definición durante el año de 2012. Presentó también las

iniciativas de modernización del Departamento de Extranjería para ofrecer servicios

más efectivos y fáciles para la regularización de los migrantes.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

87  

5. EDUARDO BONILLA: Director de políticas consulares del ministerio de Relaciones Exteriores.

En el marco de los compromisos internacionales de Chile en materia de reconocimiento

de los derechos humanos de los migrantes, destacó la importancia de la nueva ley de

trata de personas y de la XII Conferencia Sudamericana sobre Migraciones que se

realizará en Chile el próximo mes de noviembre.

6. LORENA FRIES: Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos

Después de presentar las tres mayores tendencias de la migración en América Latina y

Chile (inmigración europea, emigración y migración intra-regional), presentó los

principales instrumentos internacionales firmados y ratificados por Chile para la

protección de los derechos humanos de todas las personas y especialmente de los

migrantes, destacando la Convención Internacional sobre la protección de los derechos

de todos los trabajadores migratorios y sus familias. Mencionó también la participación

de Chile en las nuevas iniciativas de la Comunidad Internacional en el ámbito de

migración, en los cuales hay dos desafíos:

1º. La distinción entre países de origen, tránsito y destino, que tiende a desaparecer.

2º. El cambio de enfoque sobre migraciones internacionales: de los enfoques

tradicionales sobre los factores de atracción y expulsión por un enfoque transnacional.

El Estado de Chile buscó adecuar su legislación desde la perspectiva de la seguridad

humana, avanzando con leyes sobre refugio, trata de personas, entre otras. Sin

embargo, los inmigrantes que llegan a Chile siguen enfrentando dificultades legales

para el reconocimiento de sus derechos. Lo anterior revela la necesidad de una nueva

normativa que regule en forma uniforme y programática el tema de las migraciones y no

sobre el criterio de la discrecionalidad de las autoridades administrativas. Otro desafío

en Chile, es la discriminación y xenofobia que sufren los migrantes y la necesidad de

reformar la legislación en materia laboral en el reconocimiento del derecho a la

educación para los migrantes y sus hijos, el derecho a la salud; la trata de personas y

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

88  

especialmente el acceso al crédito para cursos superiores, actualmente reservado a los

chilenos.

Lorena Fríes concluyó afirmando que Chile no puede eximirse de su compromiso a los

instrumentos internacionales, especialmente, la Convención Internacional sobre la

protección de todos los trabadores migratorios y sus familiares y garantizar los derechos

a la educación y salud y proteger a las víctimas de tráfico y trata de personas.

7. P. FLOR MARÍA RIGONI:

En su intervención sobre el tema “de frontera control a frontera encuentro”, destacan los

siguientes aspectos:

*La frontera define un territorio ante el cual los gobiernos construyen muros para

protegerlo.

*El concepto de frontera-control, que nace con el Estado-Nación, favorece las políticas

implícitas de control de calidad a las personas y al mismo tiempo flexibilización de los

flujos de productos por las fronteras.

*Los residuales y vertederos de basura humana, , víctimas de la violencia, crisis

económicas y desastres naturales, como sostiene Bauman, incrementan siempre más

las emigraciones desde América Latina.

*Frontera encuentro y posada: cuando el migrante se mueve, mueve las fronteras.

Desde esta perspectiva, la migración convierte la frontera en lugar de encuentro entre

los pueblos.

*La migración actual revela una escandalosa esperanza, una utopía, y la necesidad de

contemplación silenciosa y profética de las personas que migran, para reconocer la

utopía de un mundo más justo y fraterno.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

89  

8. VIVIANA GATICA:

Presentando el tema “derechos sin fronteras: la trata de personas en Chile”, sostuvo

que la soledad y el miedo son los dos sentimientos que torturan en forma permanente la

vida de las víctimas de trata de personas. Ante esta realidad, presentó las principales

iniciativas del CIAMI e del INCAMI para proteger las mujeres víctimas de trata de

personas en Chile.

9. PATRICIA DONAIRE:

Presentó la nueva Ley sobre Trata de Personas en Chile, en sintonía con el Protocolo

de Palermo, basado en los “3 Ps”: Prevención de las potenciales víctimas de trata,

Protección de las víctimas y Persecución de los traficantes.

SEGUNDO DÍA

10. MARIO CASSANELLO: Jefe Depto. De Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile

Destacó la importancia de la definición de una política migratoria destinada a integrar a

los migrantes en Chile en el actual Programa de gobierno 2010-2014 Los tres objetivos

estratégicos del Plan de Gobierno son:

1º. Modernización de la Ley,

2º. Modernización de la gestión migratoria con agilización de los servicios de visas,

3º. Implementación de los principios referentes al refugio.

Mencionó las cuatro principales áreas temáticas de algunas iniciativas de debate con

entidades públicas y de la sociedad civil sobre políticas migratorias:

1º. Incorporar la temática de los derechos humanos como tema central de las políticas

migratorias,

2º. Modernizar el tema de las categorías migratorias,

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

90  

3º. Establecer instrumentos de coordinación interinstitucional,

4º. Mejorar las estructuras de gestión migratoria.

11. JOAQUÍN BARAÑAO DÍAS: Asesor Secretaria Ministerio del interior y Seguridad Pública de Chile

¿Presentó las cinco novedades que la ley de migración en Chile pretende definir:

1. Nueva institucionalidad – interministerial,

2. Derechos, deberes y objetivos de la política migratoria,

3. Formulación explícita de la política migratoria (superando la lógica de la política

implícita, basada en el criterio de discrecionalidad)

4. Revisión de las visas sujetas a contrato,

5. Regulación sobre chilenos en el exterior.

12. LEONIR CHIARELLO:

Presentando el tema de la participación ciudadana en las políticas migratorias en Chile,

destacó los siguientes tres aspectos:

1. La multi-causalidad del actual incremento de las migraciones internacionales,

2. La tendencia de las actuales políticas dicotómicas entre la flexibilización de

los flujos de bienes y capitales y de restricción de los flujos de personas entre

las fronteras internacionales,

3. La necesidad de la participación ciudadana en los cuatro momentos

fundamentales de las políticas migratorias, para garantizar su efectividad y

legitimidad: diseño, definición, implementación y monitoreo de las políticas

migratorias.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

91  

13. CINCO RECOMENDACIONES  

1. Las personas migrantes revelan que las fronteras necesitan convertirse de muros

de control a puentes que permiten el encuentro y la convivencia fraterna y

pacífica entre los pueblos: esta es la utopía que nos hace caminar hacia nuevas

políticas y leyes migratorias.

2. El reconocimiento de los derechos humanos de los migrantes es el principio

fundamental en la adopción de políticas migratorias legítimas y éticas: ello

requiere de un cambio de paradigma de la exclusión a la inclusión de los

migrantes.

3. La vinculación de las políticas migratorias con las políticas de integración regional

es un criterio central para la construcción de consensos en la gestión co-

responsable de las migraciones entre los países de origen, tránsito, destino y

retorno de migrantes.

4. La modernización de la ley de migración y su adecuación con los instrumentos

internacionales en materia de protección de los derechos humanos de los

migrantes y sus familias es el medio indispensable para garantizar el

reconocimiento y goce de los derechos humanos de los migrantes.

5. La participación de los actores de la sociedad civil en el diseño, definición,

implementación y monitoreo de las políticas migratorias es un elemento

indispensable para garantizar la efectividad y la legitimidad de las mismas

políticas.

 

 

 

 

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

92  

14. CLAUSURA DE LAS JORNADAS

P. Idenilso: Muchísimas gracias al Padre Leonir Chiarello, hay que reconocer la

capacidad del Padre Leonir para hacer esa síntesis, de dos días. Previamente haber

defendido en el día de hoy su tesis de magister que estaba pendiente hace ya buen

tiempo, así que muchísimas gracias por tu aporte y síntesis en las exposiciones, gracias

también a todos los expositores. Los invito a despedirlos con un aplauso.

Queremos ahora si hacer el cierre de nuestras Jornadas Migratorias, invito a Mons.

Enrique Troncoso Presidente de INCAMI y el Nuncio Apostólico, Mons. Ivo Scapolo

para hacer el cierre, los invitamos a pasar a la mesa. Y mientras vamos haciendo el

cierre de nuestras Jornadas invitamos a todos a permanecer al finalizarlas para

compartir lo que denominamos un espacio cultural con los migrantes y ustedes aquí

presentes en esta noche.

Mons. Enrique Troncoso: Para finalizar nuestras Jornadas Migratorias del día de ayer

y de hoy con ustedes, darle gracias a Dios por este año que creo que hemos crecido

nuevamente. Felicitar a todos los que han podido participar porque así entonces en

Chile la Pastoral de los Migrantes de la Movilidad Humana se va consolidando, ya lleva

más de 50 años y estos últimos años creo que hemos sido bendecidos y también en lo

humano ha sido un avance grande.

Quiero también destacar la presencia continua en estos últimos años, de las

autoridades de gobierno, de instituciones, de universidades y de los agentes pastorales

de muchas diócesis de Chile que están interesados en crecer en este movimiento que

es humano y divino, para nosotros. Humano y divino, lo repito, porque nosotros los

cristianos creemos que el centro primero en lo humano es la persona, luego, iluminada

por la fe, viene la fraternidad con el valor de cada uno como hijo de Dios y la fraternidad

como hermanos universales por ser seguidores de Jesucristo.

Así entonces vamos creciendo y conociendo los caminos diversos que hemos ido

tratando de descubrir. Catorce años llevan estar Jornadas Migratorias y se han ido

tratando estos temas, como reza la pedagogía normal, tenemos mucho que comunicar

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

93  

y entregar, pero tenemos que conocer a quien le entregamos esa riqueza espiritual y

humana, quién es el hermano que la necesita y nosotros especialmente en la fe

decimos, el que está en necesidad, en este caso el migrante. Dice Jesús, “Yo fui

forastero y tú me hospedaste… lo que hiciste con uno de estos mis pequeños

hermanos, conmigo ustedes lo hicieron”. Ahí está entonces nuestra espiritualidad.

Hemos querido unir lo pastoral con la ciencia humana porque el buen pastor necesita

todos estos elementos. Primero desde lo más espiritual y los derechos divinos, hasta lo

más pequeño y los derechos humanos. Creo que así entonces hemos podido estar

creciendo y que sigamos buscando caminos porque ahora son muchas más las diócesis

en Chile que hace por ejemplo unos 10 o 20 años. Ya había una buena pastoral aquí en

Chile pero estaba centrada más en el extremo norte y en el extremo sur y en Santiago

siempre ha habido por supuesto también y el centro de la Iglesia en este sentido ha sido

Incami desde hace 55 años. Entonces ahora creo que más de la mitad de las diócesis

del país están muy activas en esta labor y repito entonces, esta labor quiere estar

presente en todo nivel buscando el servicio a los hermanos, las ciencias humanas, la

investigación humana y las leyes humanas para que todo esto sea una unidad en la fe y

en el servicio cristiano.

Así, que por todo esto quiero felicitar a Incami, a la Iglesia de Chile que nos esta

ayudando entonces en este caminar. Quiero agradecer la presencia del señor Nuncio

que este año nos ha acompañado para seguir entonces también compartiendo con

nosotros y ayudándonos a seguir buscando estos caminos como parte de nuestra

Iglesia y él como representante directo del Santo Padre entre nosotros. Gracias a

ustedes, gracias a INCAMI, gracias a los padres Scalabrinianos, que están siempre allí

en el trabajo diario y al señor nuncio, muchas gracias.

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

94  

Mons. Ivo Scapolo: Quiero agradecer a P. Idenilso, que me da la oportunidad de dirigir

una palabra, de conclusión de estas Jornadas Migratorias y quiero manifestarle mi

sincero aprecio a los que han organizado estas Jornadas. Quiero manifestar mi aprecio

al gobierno de Chile por el deseo, la voluntad y el empeño que están poniendo para

enfrentar de una manera mucho más adecuada esta realidad que, como nos ha

recordado, tiene en su fundamento la dignidad de la persona humana. Ojalá que todos

los esfuerzos de parte del gobierno, de los ministerios y también el esfuerzo legislativo

de poder tener una nueva ley pueda tener mucho éxito para asegurar un servicio de

mayor calidad para estas personas que se encuentren en esta condición particular.

Quiero manifestar en nombre del Santo Padre, un especial agradecimiento de aprecio y

estima con todos ustedes que en las varias diócesis de Chile trabajan de manera

especial en esta pastoral.

Como representante del Santo Padre que es el signo y fundamento de unidad de la

Iglesia, quiero desearles que vuestra presencia sea la ocasión para intensificar aun más

la coordinación y la cooperación en este sector. Sabemos, como se ha mencionado, se

están haciendo cosas muy bellas en muchas diócesis de Chile, se puede hacer más y

se puede hacer mejor, porque sabemos, los desafíos son grandes y los problemas son

a veces complejos y delicados. Es importante en estas Jornadas poder encontrarse,

coordinar y cooperar para enfrentar mejor estos desafíos. A la luz de la cooperación,

ustedes saben que el nuncio, uno de los aspectos de su misión es la de promover la

colaboración entre la Iglesia y el Estado. Me alegró mucho que estando aquí durante

estos dos días, hayan estado aquí representantes del gobierno, Ministerio de Salud y

del Interior y como representante del Santo Padre, de la Santa Sede, hago votos que

esta presencia, el trabajo que ustedes hacen pueda intensificarse siempre más y que

esa cooperación pueda también manifestarse y fortalecerse mediante obras que

permitan estructurar esta colaboración.

Gracias a Dios, ustedes que ayer y también hoy han desafiado el frio de estos días, han

estado aquí para dar respuestas de personas que realmente viven esta experiencia con

pasión. Entonces permite esta buena colaboración Iglesia-Estado en un sector tan

importante, más a veces puede llegar otra persona con una disponibilidad diferente,

XIV JORNADAS MIGRATORIAS DE INCAMI - 2012 “MIGRACION, POLITICAS PUBLICAS Y NUEVA LEY DE MIGRACION”  

 

 

95  

entonces, una colaboración más estructurada, que permita, cambiando los ministros,

cambiando los gobiernos, las personas, mas que permita estructurar esta colaboración.

El hecho de que INCAMI, que cuenta ya con 55 años de servicio, ustedes pueden ver el

flujo, el trabajo, el servicio, en un sector tan importante. Entonces, ojalá que se pueda

en los próximos años mejorar siempre esta colaboración, no tanto para buscar espacio

o el poder o para mostrarse, sino para asegurar un servicio siempre más concreto,

eficaz, por estas personas, esto es lo que manda la Iglesia. Entonces en nombre del

Santo Padre hago votos para que esta coordinación pueda ser siempre más eficaz,

siempre más concreta y también continua en el tiempo. Este es el motivo por el cual

hago estos votos en nombre del Santo Padre. Buen trabajo a todos…!