memoria_agrupaciones

27
CÓRDOBA, MURCIA Y OLOT, UN POQUITO MÁS CERCA AGRUPACIONES 2008-2010 INSTITUTO MONTSACOPA OLOT 10 DE FEBRERO DE 2011

description

Informe final del projecte d'agrupaciones escolares "Còrdova, Múrcia i Olot, una mica més a prop" (2008-2010)

Transcript of memoria_agrupaciones

Page 1: memoria_agrupaciones

CÓRDOBA, MURCIA Y OLOT, UN POQUITO

MÁS CERCA AGRUPACIONES 2008-2010

INSTITUTO MONTSACOPA OLOT

10 DE FEBRERO DE 2011

Page 2: memoria_agrupaciones

1

MEMORIA DEL PROYECTO DEL INS MONTSACOPA

AGRUPACIONES 2008-2010

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Centro: INS Montsacopa Localidad: Olot

Título del proyecto: Córdoba, Murcia y Olot, un poquito más cerca

Responsable: Montserrat Gelis Bosch

Número de alumnos que han participado directamente en el proyecto: 47

Número de profesores que han participado directamente en el proyecto: 21

1. Resumen del proyecto con las posibles modificaciones, si las hubiera habido.

A partir de la confirmación de la consecución del proyecto se lleva a cabo una primera

información a todo el profesorado del centro, al alumnado y al Consejo escolar.

Actividades: Se crea una red social (ning) para el intercambio y la comunicación entre los

alumnos, entre los alumnos y los profesores y se crea la web del proyecto.

Durante estos dos años se realizan la mayoría de las actividades propuestas: el rincón del

proyecto, concurso del logo, actividades de presentación, la unidad didáctica de

matemáticas, los tres encuentros en las distintas ciudades, Gymkhanas en los encuentros

y la Gymkhana virtual. Además se realiza conjuntamente la actividad de medición del

radio de la Tierra y la participación de los alumnos de Córdoba y Murcia en la agenda

escolar de la Garrotxa.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE

EVALUACIÓN Y COOPERACIÓN TERRITORIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN TERRITORIAL

Page 3: memoria_agrupaciones

2

Alumnado: Aunque para la unidad matemática y en los viajes de los encuentros sólo

participa el alumnado de primer ciclo de la ESO, en muchas otras actividades participan

alumnos de otros cursos. En la medición del radio de la Tierra son los alumnos de 3º y 4º

de la ESO los que realizan las mediciones y los cálculos. En los controles de la Gymkhana

deportiva del encuentro de Olot participan alumnos de 4º de la ESO. En el concurso del

logo participan alumnos de distintos cursos, mayoritariamente de 4º.

Áreas: En las diversas actividades se ha trabajado interdisciplinariamente: matemáticas,

educación visual y plástica, educación física, lenguas, ciencias sociales, etc. Se han

valorado también aspectos transversales como la interculturalidad, educación en valores

y la educación para la paz, teniendo como objetivo principal el desarrollo de las

competencias básicas, mediante el trabajo cooperativo y potenciando el uso de las TIC.

Encuentros de profesores: Se han realizado cuatro encuentros de profesores. En enero

de 2009 en Córdoba, en junio de 2009 en Girona, en enero de 2010 en Murcia y,

finalmente, en noviembre de 2010 en Granada.

Encuentros de alumnado:

Se han realizado encuentros en las tres ciudades, quizás han resultado las actividades

más interesantes del proyecto tanto para el alumnado como para el profesorado. Dichos

encuentros se han realizado con una gran variedad de actividades, todas ellas muy

interesantes, que han sido valoradas muy positivamente por parte de los alumnos y del

profesorado participante.

2. Desarrollo del proyecto:

a. Evidencias sobre el grado de consecución de los objetivos

Se han trabajado la mayoría de las actividades, incluso alguna que no estaba

prevista, como la medición del radio de la Tierra y la participación de los

alumnos de Córdoba y Murcia en la agenda escolar que se publica para todos

los centros de la comarca.

No se realizaron los concursos de carteles, debido a la poca calidad de los

carteles presentados, ni el de fotografía. Tampoco se realizó el tríptico final

debido a la falta de presupuesto y la dificultad de resumir en un tríptico todas

Page 4: memoria_agrupaciones

3

las actividades, en su lugar se realizó un DVD con imágenes de los tres

encuentros.

Aunque al principio todos los materiales que se elaboraban se traducían a los

cuatro idiomas y a pesar de la presencia de todos ellos en algunas de las

actividades, las dificultades que suponían dichas traducciones hicieron que

finalmente la mayor parte del proyecto se haya realizado en castellano y

catalán, dejando el inglés y el francés para actividades puntuales.

En cuanto a los objetivos didácticos del proyecto, sin duda la participación en

las diversas actividades ha repercutido muy positivamente en ellos.

b. Descripción y valoración de las actividades realizadas durante los dos años

del proyecto. Se describirán las actividades realizadas en el aula, en el

centro, las referidas a la movilidad, las de formación, las realizadas con otras

instituciones…

Diciembre 2008 - enero 2009

Enlace al vídeo

Los alumnos de 1º de la ESO, durante las vacaciones de Navidad,

hacen fotografías de la ciudad y sus alrededores y elaboran un

vídeo para los alumnos de Córdoba y Murcia.

http://www.youtube.com/embed/PLqY8S5qcTwpara los alumnos

de Córdoba y Murcia.

Encuentro de coordinadoras (enero de 2009)

En enero de 2009 se realiza el primer encuentro de coordinadoras en Córdoba, en el cual

se acuerdan las primeras acciones y actividades a realizar. Se redactan las bases del

concurso de logos y se crea la red social Ning y la página web del proyecto. Se acuerda

que en cada centro se destina un espacio para el rincón del proyecto.

Se llega a los acuerdos que se pueden consultar en el enlace.

http://issuu.com/mgelis/docs/reunio_coord_cordova?mode=embed&layout=http%

3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml&showFlipBtn=true

Page 5: memoria_agrupaciones

4

Información al claustro y al consejo escolar

Enlace

En una primera reunión del claustro de profesores se informa de

los primeros pasos y actividades a realizar. También se informa del

proyecto al Consejo escolar del centro.

http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=desembre2008-110120103802-

phpapp02&stripped_title=desembre2008&userName=mgelis1

Concurso del logo (febrero/marzo de 2009)

Publicadas las bases del concurso, los alumnos diseñan un logotipo para el proyecto y lo

presentan en sus respectivos centros. Cada centro deberá seleccionar tres de ellos, los

cuales se publicarán en el espacio web del proyecto, para que los alumnos y profesores

de los tres centros elijan mediante votación, el logotipo que deberá representar el

proyecto.

En nuestro centro participan, mayoritariamente, los alumnos de la asignatura optativa

de dibujo de 4º de la ESO. Los profesores de los departamentos de Educación Visual y

Plástica y de Matemáticas son los encargados de seleccionar a tres de los logotipos

presentados.

En una segunda fase se publican los 9 logotipos (3 de cada

centro) en la web del proyecto para su votación. En ella participa

toda la comunidad educativa del centro: alumnado, padres y

profesorado. Enlace a la web

http://cordobamurciaolotcat.webnode.es/eleccio-logotip/

La autora del logo ganador es Mireia Rull, alumna de 4º de la ESO del INS Montsacopa.

Page 6: memoria_agrupaciones

5

Red social Ning

http://murcorlot.ning.com/

Se crea la red social Ning, donde los alumnos deben

presentarse, crear su perfil y subir fotos o vídeos de

sus ciudades, cuya temática esté relacionada con el

arte y la naturaleza. Se pretende que los alumnos

entren en contacto y se relacionen rápidamente.

Página web

Se abren distintos espacios en la web del proyecto.

http://cordobamurciaolot.webnode.com/

Nuestras ciudades, nuestros centros...

Se suben los nueve logos finalistas y desde allí se accede al

cuestionario para su votación.

Agenda (marzo 2009)

La agenda escolar de la Garrotxa es una iniciativa del Parc Natural de la Zona Volcànica,

que se impulsa de manera coordinada con los centros docentes de la comarca, el Institut

Municipal d'Educació de Olot y el Consorci de Medi Ambient i Salut Pública, cuyo objetivo

es que los escolares tengan una agenda específica de la comarca.

Los alumnos de los distintos centros elaboran los artículos que aparecen en la agenda.

En este caso, los alumnos de Córdoba y Murcia participan en dicha agenda para el curso

2010-2011, escribiendo poesías y micro relatos de sus ciudades.

Enlace:

http://issuu.com/mgelis/docs/agenda?mode=embed&layout=http%3A%2F%2Fskin.

issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml&showFlipBtn=true

Medición del radio de la Tierra (marzo de 2009)

El 28 de marzo, con motivo del Año Internacional de la Astronomía, participamos en la

actividad de Medición del radio de la Tierra, convocada por la Agrupación Astronómica

Page 7: memoria_agrupaciones

6

de Barcelona (ASTER). Se trata de llevar a cabo la experiencia de forma parecida a la

realizada, 2000 años antes, por Eratóstenes.

Consiste en calcular la distancia entre el instituto y el paralelo 40ºN y el ángulo de altura

del Sol sobre el horizonte en el momento en que este llega a su máxima altura.

En nuestro centro dicha actividad la realizan los alumnos de 3º y 4º de la ESO.

Para hallar la distancia al paralelo 40ºN los alumnos en grupos de 3 o 4 personas, la

calculan en Google Earth y en un Atlas. Con todos los datos, se busca la media aritmética

de todas las mediciones realizadas.

Para la altura del Sol, los alumnos fijan un gnomon (en este caso un palo recogedor) y

miden la sombra cada cinco minutos, desde las 12 del mediodía hasta las 2 de la tarde.

Finalmente calculan el ángulo a partir de las longitudes del gnomon y la sombra. La

medida final es el resultado de la media aritmética de todos los ángulos calculados.

Los alumnos escriben un pequeño artículo que se publica en junio de 2009 en la revista

GREDA del centro. Publicación en la revista GREDA

http://issuu.com/mgelis/docs/raditerra?mode=embed&layout=http%3A%2F%2Fski

n.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml&showFlipBtn=true

En el siguiente enlace se muestran fotografías de la actividad: Presentación en

diapositivas.

http://picasaweb.google.com/iesmontsacopa.iesmontsacopa/RadiDeLaTerra?authkey=G

v1sRgCKH03rWpl9Crbw#slideshow/5564386771935919986

Page 8: memoria_agrupaciones

7

Encuentro de alumnos en Córdoba (mayo de 2009)

Del 12 al 15 de mayo los alumnos

visitan Córdoba.

A las 22 horas del día 11 los alumnos

salen de Olot en autocar y alrededor

de las 7 de la mañana recogen a los

alumnos de Murcia, para llegar más o

menos a las 13.30 a Córdoba.

Recepción en el instituto y

representación teatral "The

Congress". Después de una comida a

cargo de las familias del alumnado de

1º de la ESO, se organizan actividades

y juegos rompehielos. Por la tarde,

taller de sevillanas y subida al albergue. El miércoles 13 por la mañana, visita guiada a los

patios cordobeses y por la tarde a la Catedral-Mezquita, guiados por estudiantes que

cursan el ciclo formativo.

El jueves por la mañana, los alumnos en grupos participan en la gymkhana cultural por el

centro de Córdoba. Los alumnos de bachillerato son los responsables de los controles.

Comida en el albergue y por la tarde juegos. Por la noche, entrega de diplomas y de

premios. El viernes, los alumnos de los tres centros visitan Granada y después de un

paseo por la ciudad se visita el Parque de las Ciencias. Alrededor de las siete de la tarde,

despedida y regreso a las localidades de origen.

Selección de fotografías del encuentro.

http://picasaweb.google.com/iesmontsacopa.iesmontsacopa/Sel_cordova?authkey=Gv1

sRgCIv64aP-7_6JuwE#slideshow/5337463125115029634

Encuentro de coordinadoras en Girona (julio de 2009)

En el mes de julio, en Girona, con ocasión de la celebración de las JAEM, tiene lugar el

segundo encuentro de coordinadoras, en el cual se realiza la valoración del primer año

Page 9: memoria_agrupaciones

8

del proyecto, se revisan los informes que cada centro ha realizado y se concretan las

siguientes actividades: el encuentro en Olot y la Gymkhana virtual.

Segundo encuentro en Olot (octubre de 2009)

El segundo encuentro de alumnos se lleva a cabo en Olot del 17 al 20 de octubre, con

ocasión de la Fira de Sant Lluc.

Los alumnos de Córdoba y Murcia llegan al instituto el domingo por la mañana. Los

alumnos anfitriones les esperaban impacientes. Después de un paseo por el centro y de

la comida en el instituto, visitan el recinto ferial y la tradicional fira del dibuix (feria del

dibujo).

El lunes 19 por la mañana visita a las columnas basálticas de Castellfollit y la ciudad

medieval de Besalú. Por la tarde, los profesores de Ciencias Sociales del instituto, les

informan sobre Olot y su historia y realizan una ruta guiada por la ciudad. Subida al volcà

Montsacopa antes de llegar al instituto para participar en un taller de sardanas a cargo

de la Agrupació sardanista de Olot. Cena con el tradicional pa amb tomàquet en el

mismo instituto, a cargo de los padres de los alumnos.

Enlace a la presentación: Olot a través del tiempo

http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=3olotatravsdeltiempo-

110121085106-phpapp01&stripped_title=3-olot-a-travs-del-tiempo&userName=jgutier4

El martes 20 por la mañana actividades y visita al volcà Croscat y la Fageda d'en Jordà.

Nos guiaron dos profesoras del Camp d'Aprenentatge de la Garrotxa.

Page 10: memoria_agrupaciones

9

Por la tarde, Gymkhana deportiva, organizada por el profesorado de Educación Física del

instituto y alumnos de 4º de la ESO. Visita al Museo Comarcal donde se exponen los

tradicionales Gigantes y cabezudos. Por la noche espectáculo casteller a cargo de Els

xerrics d'Olot.

El último día, visita a Barcelona. Entre las actividades, el Aquàrium y una ruta turística en

golondrina por el puerto de Barcelona. Por la tarde contamos con la inestimable

colaboración de Anton Aubanell y Jorge Sánchez del equipo de CREAMAT. Anton

Aubanell imparte a nuestros alumnos la interesante conferencia "Geometría con pompas

de jabón".

Programa del encuentro:

Enlace al dossier:

http://issuu.com/mgelis/docs/dossier_olot?mode=embed&layout=http%3A%2F%2

Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml&showFlipBtn=true

Enlace al vídeo del encuentro: http://www.youtube.com/embed/z8NzzD8j2_U

Page 11: memoria_agrupaciones

10

Gymkhana virtual (noviembre 2009 - abril 2010)

Se convoca una reunión con los jefes de los distintos departamentos didácticos, en la

cual se informa de dicha actividad, se acuerdan las temáticas y se distribuye la

elaboración de las preguntas y sus correspondientes pistas, así como la traducción a los

diversos idiomas del proyecto.

La Gymkhna virtual se lleva a cabo desde noviembre de 2009 hasta abril del 2010. Cada

semana, el centro responsable propone cuatro preguntas en la

web, a las cuales los alumnos deben responder, cada día se

añade una pista en uno de los idiomas del proyecto: inglés,

francés, catalán y el último día en castellano.

El lunes siguiente se publica la lista con las puntuaciones y las siguientes cuatro

preguntas. Los alumnos de cada centro no participan las semanas en las que ellos son los

responsables del concurso.

Enlace a la Gymkhana virtual:

http://cordobamurciaolot.webnode.com/gymkhana-virtual/

http://issuu.com/increcal/docs/gymkhana_virtual?mode=embed&layout=http%3A

%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml&showFlipBtn=true

Encuentro de coordinadoras en Murcia (enero de 2010)

En este encuentro de profesores se ultiman los detalles del encuentro de alumnos en

Murcia y se acuerdan los pasos a seguir para elaborar y aplicar la unidad didáctica de

matemáticas.

Unidad didáctica de matemáticas (2º trimestre del curso 2009-2010)

Durante el segundo trimestre se experimentan las unidades de geometría y

proporcionalidad, con actividades interactivas Descartes. Se crean dos cursos en la

plataforma moodle: Pitágoras y Semejanza. En ellos se pueden encontrar los enlaces a la

web, donde se hallan alojadas las unidades elaboradas y también las hojas de trabajo.

Page 12: memoria_agrupaciones

11

Los enlaces a los cursos son:

Pitágoras.

http://agora.xtec.cat/iesmontsacopa/moodle/course/view.php?id=121

Semejanza.

http://agora.xtec.cat/iesmontsacopa/moodle/course/view.php?id=81

Se puede acceder como visitante.

Al final del curso se realiza una encuesta con la herramienta GoogleDocs.

Tercer encuentro en Murcia (abril de 2010)

Tercer y último encuentro de alumnos en Murcia. Con ocasión de las fiestas de

primavera, del 10 al 13 de abril, se realiza el último encuentro.

En la reunión a los padres, se informa de todas las actividades realizadas hasta el

momento y del viaje.

Enlace a la presentación.

http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=paresmurcia-110122061852-

phpapp02&stripped_title=pares-murcia&userName=mgelis1

Page 13: memoria_agrupaciones

12

Llegada a Murcia a las 13 h. Comida en

la barraca de la Peña huertana La

Crilla. Después de la comida, en el

Centro Cultural de Llano de Brujas,

bienvenida del director del centro,

representación teatral y bailes

regionales. Por la noche Entierro de la

Sardina.

El domingo 11 por la mañana, visita al

museo Salzillo y pequeña ruta de

senderismo por el Valle, comida

preparada por el AMPA en el instituto

y por la tarde conferencia Historia del calendario a cargo de Anton Aubanell.

El lunes 12, por la mañana visita guiada de la ciudad y por la tarde Gymkhana

matemática por la zona peatonal de Murcia.

El martes salida hacia Cartagena, visita al Museo Naval y el Palacio Consistorial y paseo

por el Parque Torres. Por la tarde, paseo en barca por el Mar Menor y despedida.

Presentación en diapositivas del encuentro

Cuarto encuentro de coordinadoras en Granada (noviembre de 2010)

Para ultimar los detalles y la elaboración del informe final del proyecto, se realiza un

cuarto encuentro de coordinadoras en Granada. Se elabora la encuesta final y se acuerda

la organización de la página web y la realización de los informes finales.

c. Evidencias sobre la incidencia del proyecto en la vida del centro, en el

proyecto educativo y en la mejora de los resultados del alumnado.

El proyecto ha incidido directamente en la vida del centro y en todos los

ámbitos. Aunque en los encuentros participaron los alumnos que durante

estos dos años han cursado 1º y 2º de la ESO, en muchas de las actividades

participaron también alumnos de otros cursos, por ejemplo en los concursos

Page 14: memoria_agrupaciones

13

del logo, la red social, la gymkhana virtual, la medición del radio de la Tierra y

la gymkhana deportiva de Olot.

El rincón del proyecto facilitó que en todo momento los miembros del centro

estuvieran informados de las actividades.

Los padres participaron activamente en el encuentro de Olot.

En cuanto a la mejora de los resultados, sin duda que ha repercutido

notablemente en su formación académico-personal, contribuyendo al

desarrollo de todas las competencias básicas:

Competencias transversales:

Competencias comunicaticas:

Comunicación lingüística: Desde el principio un aspecto fundamental en

el proyecto, ya sea a nivel oral como escrito. Las primeras actividades de

presentación y relación entre alumnos, los encuentros, la gymkhana... Se

han utilizado múltiples soportes y complementado con los lenguajes

audiovisuales, en variedad de contextos y finalidades.

Cultural y artística: Valorando tanto las manifestaciones artísticas,

históricas y contemporáneas de su ciudad y entorno como las de los

centros agrupados, desarrollando una actitud activa en relación a la

conservación y preservación del patrimonio natural y cultural.

Competencias Metodológicas:

Tratamiento de la información y competencia digital: Han sido muchas

y variadas las herramientas y recursos utilizados: la red social ning, la

web, la Gymkhana virtual, la unidad didáctica de matemáticas,

encuestas... Todas ellas han contribuido notablemente al desarrollo de

esta competencia.

Matemática: Utilizando los números, el cálculo y la proporcionalidad en

la unidad matemática, la Gymkhana matemática de Murcia, la Gymkhana

cultural de Córdoba y las conferencias Geometría con pompas de jabón e

Page 15: memoria_agrupaciones

14

Historia del calendario a cargo de Anton Aubanes son algunas de las

actividades más destacadas.

Aprender a aprender: Esta competencia está presente en todas las

actividades del proyecto: relacionando, aplicando estrategias,

aprendiendo nuevos recursos, cooperando con los compañeros y

desarrollando la capacidad de previsión y adaptación a los cambios.

Competencias personales:

Autonomía e iniciativa personal: Configurando su propia identidad

personal, social y cultural, a partir de los referentes culturales e

históricos de su entorno y del entorno de los centros agrupados.

Competencias específicas centradas en convivir y habitar el mundo:

Conocimiento e interacción con el mundo físico: Se desarrolla

fundamentalmente en las actividades de búsqueda e intercambio de

información sobre arte y naturaleza y en las actividades de las

Gymkhanas, en especial la Gymkhana virtual.

Social y ciudadana: Ampliamente desarrollada, sobre todo en las

actividades de la ning y en los tres encuentros. Destacar las actividades

de las Gymkhanas en las cuales fue fundamental el trabajo de

colaboración entre compañeros.

d. Contribución del proyecto al establecimiento de nuevas metodologías y

formas de trabajo.

En todas las actividades se pretende fomentar la interactividad e

interconexión entre el alumnado y el profesorado, intercambiando

experiencias y aprendiendo a valorar las opiniones de los demás,

promoviendo el respeto y la convivencia. Se trata de un aprendizaje basado

en el constructivismo, centrado en el alumno y basado en el trabajo en

equipo, fomentando el diálogo y la colaboración entre compañeros y

promoviendo la autonomía del estudiante, cuyo objetivo sea el desarrollo de

las competencias básicas.

Page 16: memoria_agrupaciones

15

e. Participación e implicación de la comunidad educativa, de la comunidad

local o de otros sectores en el desarrollo del proyecto.

Desde un primer momento se ha potenciado la participación de toda la

comunidad educativa mediante los diversos canales de información: rincón

del proyecto, Consejo escolar y Claustro de profesores. La mayor

participación de los departamentos didácticos se ha dado en la elaboración

de las preguntas y pistas de la Gymkhana virtual.

En el 2º encuentro, cuando los alumnos de Córdoba y Murcia nos visitaron,

además de la participación de los alumnos, profesores y padres del centro,

contamos con la colaboración de diversas agrupaciones locales: Camp

d'Aprenentatge de la Garrotxa, Els xerrics d'Olot, Agrupació sardanista d'Olot,

Consell comarcal de la Garrotxa y el Ayuntamiento de Olot. En nuestra visita a

Barcelona, contamos con la colaboración de Anton Aubanell y Jorge Sánchez,

del equipo de CREAMAT.

f. Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para el

desarrollo del proyecto, para la elaboración de materiales, para la mejora

del proceso de enseñanza-aprendizaje, como metodología de trabajo, etc,

indicando las direcciones Web utilizadas.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación han sido una

parte muy importante de este proyecto, no sólo para la publicación y difusión

de los resultados obtenidos, sino también como herramienta de cambio

metodológico en nuestras clases.

Como medios de comunicación y difusión, se crea la red social ning

http://murcorlot.ning.com/ en la cual los alumnos crean su perfil y suben

imágenes y vídeos de sus ciudades y su entorno. Para la comunicación y

desarrollo de distintas actividades, se crea el espacio web

http://cordobamurciaolot.webnode.com/ desde la que se accede a las

diversas actividades.

Para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje se elaboran unidades

didácticas, con escenas interactivas, usando la herramienta Descartes para

Page 17: memoria_agrupaciones

16

trabajar el bloque de Pitágoras y Semejanza de 2º de la ESO. Se instalan en la

web http://cordobamurciaolot.webnode.com/pitagoras-y-semejanza/ y se

crean los cursos en la plataforma Moodle:

http://agora.xtec.cat/iesmontsacopa/moodle/course/view.php?id=121

http://agora.xtec.cat/iesmontsacopa/moodle/course/view.php?id=81

Se utilizan muchas herramientas y recursos tecnológicos: presentaciones,

vídeos, libro digital, encuestas con Google Docs...

g. Indicadores, instrumentos y resultados de la evaluación, resaltando datos y

opiniones de los diferentes miembros de la comunidad educativa u otras

instituciones acerca de lo que ha supuesto el proyecto.

Para la evaluación del proyecto se han realizado dos encuestas a los alumnos.

En primer lugar, una para valorar la unidad didáctica de matemáticas y en

segundo lugar otra de valoración final de todo el proyecto.

UNIDAD DIDÁCTICA

La encuesta referente a la unidad didáctica se puede consultar en el siguiente

enlace:

https://spreadsheets.google.com/viewform?formkey=dEtrRm96bUVDandpa

1dEQ29yb2tldmc6MQ

Respondieron la encuesta 21 alumnos. A continuación se muestran los

resultados:

¿Te ha sido más fácil que en la clase normal mantener una actitud participativa con esta

metodología?

Nada 0 0%

Poco 2 10%

Bastante 11 52%

Mucho 8 38%

Page 18: memoria_agrupaciones

17

¿Consideras que trabajar con un/a compañero/a te ha facilitado la comprensión de los ejercicios?

Nada 1 5%

Poco 1 5%

Bastante 8 38%

Mucho 11 52%

¿Has tenido dificultades para comprender el texto de la pantalla?

Nada 5 24%

Poco 15 71%

Bastante 0 0%

Mucho 0 0%

¿Ha sido fácil seguir las indicaciones de las escenas??

Nada 0 0%

Poco 3 14%

Bastante 15 71%

Mucho 3 14%

¿Has necesitado frecuentemente la ayuda del profesor?

Nada 1 5%

Poco 17 81%

Bastante 3 14%

Mucho 0 0%

Las hojas de trabajo, ¿han sido útiles para seguir el curso?

Nada 0 0%

Poco 0 0%

Bastante 10 48%

Mucho 8 38%

Page 19: memoria_agrupaciones

18

¿Consideras que con esta metodología debes hacer un esfuerzo mayor para comprender los

conceptos?

Nada 4 19%

Poco 12 57%

Bastante 5 24%

Mucho 0 0%

¿Crees que de esta forma se aprende mejor?

Nada 0 0%

Poco 0 0%

Bastante 9 43%

Mucho 11 52%

¿Consideras interesantes estos recursos para trabajar las Matemáticas?

Nada 0 0%

Poco 1 5%

Bastante 3 14%

Mucho 17 81%

¿Consideras que ha sido un buen aprendizaje?

Nada 0 0%

Poco 0 0%

Bastante 9 43%

Mucho 12 57%

¿Te gustaría seguir trabajando con esta metodología?

Nada 0 0%

Poco 0 0%

Bastante 3 14%

Mucho 18 86%

Page 20: memoria_agrupaciones

19

Después de la experiencia, ¿te sientes más autónomo para trabajar y aprender con el ordenador?

Nada 0 0%

Poco 0 0%

Bastante 15 71%

Mucho 6 29%

Sobre los programas y las instalaciones

¿El espacio en el aula te ha parecido adecuado?

Bastante 19 90%

Nada 2 10%

¿Habéis tenido problemas de conexión en el instituto?

Nunca 1 5%

Algunas veces 18 86%

Frecuentemente 1 5%

En el instituto, ¿los programas y las escenas funcionaban correctamente?

Sí 18 86%

No 3 14%

¿Tienes internet en casa?

Sí 19 90%

No 2 10%

¿Las escenas funcionan bien en el ordenador de tu casa?

Sí 14 67%

No 7 33%

Page 21: memoria_agrupaciones

20

Comentarios de los alumnos: Sobre las ventajas: Los alumnos coinciden en destacar la posibilidad de ir a su propio ritmo. Algunas de las respuestas:

Que es una manera mucho más entretenida y divertida que estar en una clase normal.

Que puedes tener tu propio tiempo, tienes una guía.

Que puedes ir a tu ritmo y si no lo entiendes no tienes que preguntar al profesor que tal vez tiene prisa, un temario que enseñar y no pueden estar por ti y volver a enseñártelo.

La ventaja que yo destacaría es que todo el mundo puede ir a su propio ritmo.

Que lo entiendes todo mejor porque no necesitas que te lo explique la profesora y es más divertido aprender así.

Sobre los inconvenientes: Coinciden en indicar la lentitud de los ordenadores y la dificultad de entender los ejercicios. Algunas de sus respuestas:

Algunos ejercicios son difíciles aunque acabo entendiéndolos.

A veces, cuando estás en casa tienes problemas porque te tienes que descargar varios programas y no se encuentra todo. También hay alumnos que no tienen ordenador o Internet pero por lo que sé ya se espabilan con los ordenadores de las bibliotecas públicas.

Hay ejercicios que cuestan de entender pero después de estar pensando un rato ya salen.

La lentitud que a veces tienen los ordenadores.

VALORACIÓN FINAL

En la encuesta de valoración final han participado 20 alumnos. Se puede

consultar en el siguiente enlace:

https://spreadsheets.google.com/embeddedform?formkey=dGFoMHByTFdL

Q0NxQngxc2dVQlNVdUE6MQ

Los resultados son los siguientes:

De las siguientes actividades, valora dando una puntuación del 1 al 4. 1=nada, 2=un poco, 3=bastante, 4=mucho (sólo en las que hayas participado)

Gymkhana Matemática (Murcia)

1 0 0%

2 4 20%

3 12 60%

4 3 15%

Page 22: memoria_agrupaciones

21

Gymkhana deportiva (Olot)

1 1 5%

2 0 0%

3 11 55%

4 7 35%

Gymkhana cultural (Córdoba)

1 0 0%

2 5 25%

3 3 15%

4 12 60%

Gymkhana virtual

1 2 10%

2 7 35%

3 8 40%

4 3 15%

Valoración general de las actividades ¿Qué es lo que más te ha gustado del proyecto?

Hacer nuevos amigos y conocer sus ciudades.

Las excursiones que hicimos en Córdoba y las de Murcia también.

Conocer gente, nuevas culturas, ir a ver lugares donde seguramente no hubiese ido. Fue una oportunidad muy bonita y económica.

Los días que pasamos en los albergues.

El tiempo libre que nos dejaban para conocer a la gente.

Hacer nuevos amigos, pasar el tiempo con ellos. Hacer todas las gymkhanas, las excursiones... y pasar todas aquellas semanas tan divertidas.

Las carrozas de Murcia, los juegos que hicimos en el albergue de Córdoba. Ir por Olot con los de Murcia y Córdoba.

Lo que más me ha gustado han sido los viajes porque ha sido muy divertido, las ciudades eran muy bonitas y la gente muy simpática.

Lo que más me ha gustado ha sido viajar a otro sitio fuera de Cataluña con gente del instituto y hacer nuevas amistades.

Encontrarnos todos juntos en el albergue.

Viajar, conocer gente y la cultura de otros lugares.

Que hemos podido conocer gente nueva y hemos podido visitar lugares donde mucha gente no había estado. También me ha gustado que nos dejaran tiempo libre para comprar.

Page 23: memoria_agrupaciones

22

¿Qué es lo que menos te ha gustado del proyecto?

Que los viajes eran muy largos.

Que los de Olot no pudimos quedarnos a dormir en el albergue.

La Gymkhana virtual porque las preguntas eran muy difíciles y la Gymkhana matemática de Murcia.

Que fueron pocos días.

La Gymkhana de Córdoba y Murcia.

Ya sé que una semana es mucho pero se me hizo corta. Lo pasé tan bien que los días me pasaron volando.

Todo me ha gustado mucho.

Que para poder ir a Murcia teníamos que participar en la Gymkhana virtual.

El museo de Cartagena.

Que en Olot nosotros no pudimos ir al albergue con los de Córdoba y Murcia, y también que casi cada día llovió aquí en Olot.

¿Qué te habría gustado que hubiera habido en el proyecto?

No he echado en falta nada, pero hubiese estado bien un torneo de algún deporte como futbol o básquet o alguna cosa por el estilo.

Me hubiese gustado que hubieran sido más días, porque cuando llegas te sientes algo tímido aunque hayas hablado con ellos, después empiezas a relacionarte y cuando te das cuenta se ha terminado el encuentro. Por eso creo que debería ser de más de 4 días, una semana o así.

Más días para poder estar con ellos.

Algunas actividades más divertidas y más tiempo en el intercambio.

Más tiempo para estar con los de Murcia y Córdoba y que hubiésemos ido en el mismo albergue, porque en Olot y Murcia no fuimos todos.

Creo que ha estado bien en general.

Estaría bien viajar a algún lugar que nadie fuese de allí y si puede ser fuera de España o lejos.

Más viajes comunes, en general me ha gustado todo mucho.

Que fueran más días.

Valoración global

Valora el proyecto del 1 al 4

1 0 0%

2 0 0%

3 3 15%

4 17 85%

Si quieres, escribe un comentario: Que muchos ánimos para organizar otros "encuentros" y que otros cursos puedan tener la misma oportunidad. Me ha gustado mucho participar en este proyecto y me gustaría participar en el próximo. Estoy muy contenta de haber tenido una oportunidad como esta. Me ha gustado mucho este intercambio porque me ha servido para conocer nuevos amigos y amigas y con los que ya tenía nos hemos hecho más amigos. ¡Espero que se haga otro intercambio!

Page 24: memoria_agrupaciones

23

h. Análisis de las dificultades encontradas y actuaciones para solventarlas.

Una de las primeras dificultades fue elegir un criterio de selección de los

alumnos para el intercambio en Córdoba. Para ello se propusieron una serie

de actividades y tareas que los alumnos debían realizar. En primer lugar se

informó a los padres del proyecto y se les pidió su autorización para la

participación de sus hijos en el intercambio, en caso de ser seleccionado. Los

alumnos tuvieron que presentar una breve descripción de su ciudad,

participar en el foro de presentación de la ning y realizar fotografías de arte y

naturaleza. Estas actividades permitieron seleccionar a los 25 alumnos que

mostraron más interés y colaboraron en todas las actividades propuestas.

Estos alumnos participaron en el intercambio de Córdoba y fueron los

anfitriones en el encuentro de Olot.

Para el intercambio en Murcia se seleccionaron a los alumnos que más

intervinieron en la Gymkhana virtual.

Destacar que prácticamente fueron los mismos alumnos los que concurrieron

en todos los encuentros, salvo tres alumnos que no pudieron repetir por

diversas razones y fueron substituidos por otros.

Otra de las dificultades encontradas fue conseguir una mayor implicación por

parte del profesorado, si bien es cierto que en las actividades en las que fue

preciso contamos siempre con su colaboración y ayuda, como en el encuentro

de Olot, en el cual cooperaron activamente.

Para conseguir la intervención del profesorado en la Gymkhana virtual, se

informó de la actividad en una reunión de departamentos. Se distribuyeron

las preguntas a cada uno y se puso una fecha de entrega. Todos los

departamentos se implicaron y aportaron las preguntas que tenían asignadas

antes de la fecha propuesta. Conseguimos de esta manera empezar la

actividad con mucha tranquilidad, puesto que ya disponíamos de todas las

preguntas.

i. Productos finales y resultados obtenidos (páginas Web, guías, materiales

didácticos, nuevas formas de trabajo, mejora del éxito escolar y de la

convivencia.

Page 25: memoria_agrupaciones

24

En cada uno de los encuentros se ha editado un cuadernillo, con material

didáctico, relacionado con las actividades realizadas. Con las imágenes de los

encuentros se han realizado diversos vídeos.

Todas las actividades y el material elaborado se encuentran en la página web

del proyecto: http://cordobamurciaolot.webnode.com/ Se han utilizado gran

diversidad de medios para la difusión y realización de las distintas actividades

del proyecto.

En cuanto al éxito escolar, sin duda el proyecto ha repercutido

favorablemente en el currículum del alumnado: se ha trabajado desde todas

las áreas, contribuyendo al desarrollo de las competencias básicas, en

especial las comunicativas y el tratamiento de la información y competencia

digital.

El trabajo colaborativo y la convivencia han sido ejes centrales del proyecto:

el intercambio de información, costumbres, gastronomía, cultura... enriquece

a toda la comunidad educativa. El respeto a los demás y a otras costumbres,

tanto en aspectos generales como lingüísticos, ha incidido notablemente en la

formación del alumnado, haciéndoles más tolerantes y respetuosos con los

demás.

3. Difusión del proyecto. Canales de difusión (participación en jornadas, creación de

redes, cursos de formación, plataformas virtuales, publicaciones, otros)

Se han utilizado diversos canales para la comunicación y difusión del proyecto.

Destacar las herramientas tecnológicas como la red social ning, la página web del

proyecto y la plataforma Moodle.

A nivel de centro:

Se ha informado al profesorado en claustros y reuniones de profesores y a los padres

a través del Consejo escolar y la dirección del AMPA.

Los alumnos han estado al corriente de todas las actividades mediante el rincón del

proyecto y también con informaciones puntuales de sus profesores.

Se han publicado informaciones en CÒNIC y en GREDA, hoja informativa trimestral y

revista anual editadas por el centro.

Page 26: memoria_agrupaciones

25

De ámbito local:

Se han publicado informaciones en la revista comarcal LA COMARCA y en la agenda

escolar de laGarrotxa.

De ámbito autonómico:

En la conferencia organizada por el creamat celebrada en Girona en noviembre de

2008 “Oportunidades que ofrecen las herramientas TAC en la educación

matemática”, el profesor Jorge Sánchez Pedraza presentó nuestro proyecto como

ejemplo de proyecto colaborativo.

http://phobos.xtec.cat/creamat/joomla/index.php?option=com_content&task=view

&id=240&Itemid=121

De ámbito estatal:

Se publica el encuentro en Olot y la colaboración del equipo de CREAMAT en el blog

de Buenas Prácticas 2.0 perteneciente al ITE:

http://recursostic.educacion.es/blogs/buenaspracticas20/index.php/2009/11/29/seg

undo-encuentro-de-alumnos-en-olot

http://recursostic.educacion.es/blogs/buenaspracticas20/index.php/2009/12/06/ma

tematicas-secundaria

4. Conclusiones y perspectivas de futuro

Después de estos dos años, la valoración por parte del profesorado implicado y los

alumnos es muy positiva. Aunque en algunos momentos la cantidad de trabajo fue

agobiante (sobre todo durante la organización del encuentro en nuestra ciudad), la

verdad es que al comprobar los resultados finales y la satisfacción de los alumnos, se

olvidan pronto los momentos difíciles pasados y nos anima a seguir. La relación entre

coordinadoras ha sido excelente, dando paso a una gran amistad que sin duda se

reflejará en un futuro con actividades conjuntas. De la misma manera, como nuestros

alumnos nos piden un cuarto encuentro, también nosotras, las profesoras, pensamos

en seguir con nuevos proyectos.

De hecho ahora estamos empezando el nuevo proyecto: CON MIRADA

MATEMÁTICA, formando una red con otros centros que también han estado

Page 27: memoria_agrupaciones

26

agrupados anteriormente. Nuestros alumnos, después de esta su primera

experiencia, están entusiasmados con el nuevo proyecto y se muestran deseosos de

conocer y poder relacionarse con los alumnos de los otros centros.

5. Justificación de la ayuda recibida. Es necesario aportar las facturas originales.

Conceptos Cantidad

Actividades del proyecto (Actividades de difusión, material fungible, material para exposiciones o trabajos manuales y artísticos, entradas a teatros, conciertos o museos, desplazamientos locales relacionados con trabajos prácticos,...)

Aquàrium (Barcelona) 180,00

Documentación (Adquisición de libros, DVD, suscripción a revistas, acceso a base de datos, gastos de composición e impresión,...)

276,74

Actividades de desplazamiento (Todos los gastos de desplazamiento y estancia para reuniones y encuentros de profesores y alumnos)

Encuentro profesores Córdoba Hotel el Conquistador 195,98

Encuentro profesores Murcia Hotel Amistad 197,93

Encuentro alumnos Córdoba Albergue 554,02 Albergue 527,96 Autocar 1.706,98

Encuentro alumnos Murcia Albergue 1.303,26 Autocar 2.457,79

Encuentro Olot Comida en el Instituto 648,29

Otros (Recursos necesarios para la comunicación entre los centros miembros de la agrupación, ...)

TOTAL 8.048,95

Fdo.: Montserrat Gelis Bosch