Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... ·...

30
CARLOS HIDALGO SEGARRA 78501101P. 1 Carlos Hidalgo Segarra 78501101P Memoria Pediatría La Seu d’ Urgell. Fundació Sant Hospital

Transcript of Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... ·...

Page 1: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

1  

           Carlos  Hidalgo  Segarra  78501101P                                                                                                                                                                                                                          

   

Memoria  Pediatría    La  Seu  d’  Urgell.    Fundació  Sant  Hospital  Abril-­‐Mayo  2013  

Page 2: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

2  

Agradecimientos:    Las  primeras  palabras  de  esta  memoria,  están  dedicadas  a  todos  los  

componentes  del  servicio  de  Pediatría  de  Fundació  Sant  Hospital.  Sin  

duda,  este  mes  de  practicas  no  habría  sido  lo  mismo  sin  el  Dr.  Fábrega,  

Dra.  Ruiz,  Dr.  Ercoli,  Dr.  Rosell,  Dra.  Valencia,  Dra.  Carvajal,  Toñi,  

Albert,  Neus,  Rosa  y  Laura.  Habéis  conseguido  que  vea  la  pediatría,  y  

en  especial  a  los  niños,  de  otra  manera.  Nunca  pensé  que  iba  a  coger  

cariño  a  una  especialidad  como  la  pediatría,  pero  gracias  a  vuestra  

atención  como  docentes,  hacen  que  a  cualquiera  le  guste  la  pediatría.  

 Me  ha  impresionado  la  forma  en  el  que  están  compenetradas  de  

manera  tan  intima  las  diferentes  partes  de  la  especialidad  pediátrica:  la  

neonatología,  neumología,  endocrinología,  revisión  del  niño  sano  y  

Atención  Primaria.  Para  mi,  esto  hace  que  vuestro  servicio  funcione  de  

una  manera  profesional  y  ética  para  cumplir  con  el  propósito  de  hacer  

la  Pediatría  en  el  hospital,  lo  mas  cercana  y  familiar  posible.  

 

También  quería  destacar  la  amabilidad  de  todos  los  diferentes  

servicios  del  Hospital,  ya  sea  de  manera  profesional  o  extraprofesional,  

porque  habéis  hecho  de  mi  un  trabajador  mas.  

 

Por  todos  ustedes  y  por  muchas  razones,  este  mes  en  Pediatría,  ha  sido  

de  gran  ayuda  para  completar  mi  experiencia  académica.  

 

Espero  volver  a  verles  pronto.  Han  conseguido  un  nuevo  amigo.  

Un  saludo.  

 

Carlos  Hidalgo  Segarra.  

Page 3: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

3  

Índice:  

 1. El  recién  nacido  normal……………………………………….(Pg.4)  

 2. Patología  mas  frecuente………………………………….……(Pg.8)                                                    

 3. Consulta  de  Neumología……………………………….……(Pg.14)  

 4. Programa  del  niño  sano………………………………….….(Pg.15)  

 5. Consultas  CAP………………………………………………..….(Pg.19)  

 6. Pediatría  extrahospitalaria……..………………………….(Pg.20)  

 7. Sesiones  clínicas……………………….……………………….(Pg.21)  

 8. Casos  clínicos  mas  relevantes…………………………….(Pg.22)  

   

                                 

Page 4: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

4  

 

1. El  Recién  Nacido  Normal:    La  primera  exploración  que  se  efectúa  sobre  el  RN  se  hace  en  la  sala  de  partos,  y  

tiene  como  objetivo  valorar  los  resultados  obtenidos  por  el  neonato  en  el  test  de  

Apgar,  descartar  malformaciones  congénitas  que  puedan  comprometer  la  vida  y  

descubrir  las  lesiones  producidas  por  traumatismos  ocurridos  durante  el  parto.  

Posteriormente,  se  realiza  una  exploración  más  detallada  (no  antes  de  las  48  horas  

de  vida)  para  una  valoración  más  completa  del  RN.  

 Test  de  Apgar:  El  test  de  Apgar  es  una  forma  consensuada  de  documentar  el  estado  del  RN  en  

momentos  puntuales.  Sirve  para  evaluar  el  grado  de  depresión  respiratoria  y  

hemodinámica  del  RN.  Se  ha  de  hacer  a  todo  RN,  independientemente  de  su  edad  

gestacional,  al  minuto  y  a  los  cinco  minutos  de  vida  (y  cada  cinco  minutos  hasta  los  

20  minutos  de  nacido  si  la  puntuación  a  los  cinco  minutos  es  inferior  a  7).    

Un  test  de  Apgar  bajo  en  los  primeros  minutos  de  vida  no  sirve  para  establecer  

valoraciones  pronosticas;  no  obstante  una  puntuación  inferior  a  3  mantenida  más  

allá  de  los  20  minutos  de  vida,  sí  puede  predecir  una  elevada  morbimortalidad.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Si  el  RN  está  estable,  se  le  aplicarán  una  serie  de  cuidados  estandarizados  a  la  hora  

de  vida.  Entre  éstos  se  incluye  los  siguientes:  

 

 

 

 

Page 5: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

5  

 

•  Profilaxis  de  la  conjuntivitis  neonatal:  mediante  la  aplicación  de  un  colirio  de  

eritromicina  o  povidona  yodada  al  5%.  

•  Profilaxis  de  la  enfermedad  hemorrágica  del  RN:  con  la  administración  de  

vitamina  K1  intramuscular.  El  sistema  de  coagulación  del  RN  se  caracteriza  por  

tener  tiempos  más  alargados  que  los  del  adulto  debido  a  que  tiene  niveles  

reducidos  de  factores  vitamina  K  dependientes.  La  enfermedad  hemorrágica  del  

RN  (frecuente  antes  de  que  se  generalizara  la  profilaxis  sistemática  con  vitamina  

K)  se  manifiesta  por  sangrado  gastrointestinal,  nasal,  umbilical  ,  en  SNC  y  

equimosis  a  partir  del  segundo  día  de  vida.  

 

Otros  cuidados  que  se  harán  en  el  RN  son  los  que  se  detallan  a  continuación:  

•  Detección  neonatal  de  enfermedades  metabólicas:  se  debe  obtener  una  

muestra  de  sangre  para  la  detección  precoz  de  hipotiroidismo,  de  fenilcetonuria,  

de  hiperplasia  suprarrenal  congénita,  de  hiperfenilalaninemia  y  de  fibrosis  quística  

(mediante  tripsina  inmunoreactiva).  Hoy  en  día  se  pueden  detectar  hasta  22  

posible  enfermedades.  

•  Cribado  de  hipoacusia:  se  recomienda  el  cribado  universal  de  hipoacusia  por  

medio  de  otoemisiones  o,  preferiblemente,  a  través  de  la  realización  de  potenciales  

auditivos  automatizados  de  tronco  cerebral.  Los  niños  con  sordera  deben  

identificarse  idealmente  antes  de  los  tres  meses  y  el  tratamiento  comenzar  antes  

de  los  seis  meses.    

 

Si  el  paciente  permanece  estable,  una  vez  realizado  el  proceso  de  adaptación  al  

medio  extrauterino,  se  puede  hacer  una  exploración  física  completa,  que  sigue  las  

siguientes  pautas:  

• Parámetros  antropométricos:  es  necesario  valorar  en  el  RN  el  peso,  la  talla  y  el  

perímetro  cefálico  en  relación  a  la  edad  gestacional.  Los  valores  normales  en  el  RN  

a  término  son  los  siguientes:  

-­‐  Peso:  2,5-­‐3,5  kg.  

-­‐  Longitud:  48-­‐53  cm.  

-­‐  Perímetro  cefálico:  32-­‐37  cm.  

 

Page 6: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

6  

 

• Piel:  la  inspección  de  la  piel  puede  dar  una  idea  de  la  edad  gestacional  del  RN:  

-­‐  En  el  neonato  pretérmino:  la  piel  es  delgada  y  suave  y  es  posible  que  esté  

recubierta  por  un  vello  escaso  y  fino,  denominado  lanugo,  que  le  confiere  

protección  térmica  y  que  desaparece  en  unas  semanas.  

-­‐  En  el  RN  a  término:  la  piel  tiene  un  mayor  espesor  y  está  cubierta  por  la  vérnix  

caseosa  (especie  de  crema  blancuzca,  con  misión  protectora).  

-­‐  En  el  caso  de  los  postérmino:  la  piel  tiene  un  aspecto  descamado  y  apergaminado.  

La  descamación  de  palmas  y  plantas  es  habitual  en  estos  RN.  

 

El  color  normal  de  la  piel  de  un  RN  es  sonrosado  aunque  los  hijos  de  madres  

diabéticas  y  los  prematuros  son  más  rosados  y  los  postérmino  más  pálidos.  Pueden  

existir  manifestaciones  de  inestabilidad  vasomotora  (acrocianosis,  cutis  

marmorata,  fenómeno  del  arlequín).  

 

La  aparición  de  fenómenos  como  la  cianosis  generalizada,  la  ictericia  precoz,  el  

color  grisáceo  y  la  palidez  suponen  un  signo  de  alarma  que  es  necesario  estudiar.  

El  cutis  reticular  puede  obedecer  al  frío  pero  también  a  una  hipovolemia  o  a  una  

sepsis.  La  presencia  de  determinadas  alteraciones,  como  los  quistes  de  milium,  la  

mancha  mongólica  (nevus  pigmentado  azul  en  nalgas,  espalda  o  muslos  que  

palidece  durante  el  primer  año  de  vida  y  desaparece  antes  de  los  cuatro  años)  o  los  

angiomas  planos,  no  tienen  ninguna  significación  patológica.  

 

• Cráneo:  el  cráneo  puede  aparecer  moldeado  debido  al  paso  a  través  del  canal  del  

parto,  recuperando  su  forma  normal  en  una  semana.  Es  necesario  valorar  también  

la  permeabilidad  de  las  fontanelas  y  su  tamaño,  ya  que  unas  fontanelas  

anormalmente  grandes  o  retrasadas  en  su  cierre  pueden  ser  debidas,  entre  otras  

causas,  a  hidrocefalia,  hipotiroidismo,  acondroplasia  o  rubéola  congénita.  Lo  

habitual  es  palpar  una  fontanela  anterior  mayor  o  bregmática  (se  cierra  entre  los  

nueve  y  los  18  meses)  y  una  posterior  menor  o  lambdoidea  (que  lo  hace  entre  las  

seis  y  las  ocho  semanas).  

 

 

Page 7: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

7  

 

• Cara:  debe  valorarse  la  simetría  facial  para  descartar  cuadros  como  la  parálisis  

facial  o  bien  la  hipoplasia  del  músculo  depresor  del  ángulo  de  la  boca.  La  presencia  

de  petequias  o  pequeñas  hemorragias  conjuntivales  es  normal,  sobre  todo  en  los  

partos  vaginales.  También  hay  que  explorar  los  reflejos  pupilares.  La  aparición  de  

una  leucocoria  debe  hacernos  pensar  en  una  catarata  congénita,  un  

retinoblastoma,  una  retinopatía  de  la  prematuridad  o  una  coriorretinitis  severa.  La  

no  apertura  de  un  ojo  al  alta  debe  hacernos  sospechar  glaucoma  congénito  y  es  una  

urgencia  oftalmológica.  

Ante  la  presencia  de  anomalías  en  la  línea  media  facial  (localizadas  en  el  triángulo  

que  forma  el  puente  nasal,  la  nariz  y  el  filtro)  hay  que  descartar  malformaciones  

cerebrales.  

 

• Extremidades:  es  importante  descartar  la  luxación  congénita  de  cadera  mediante  

las  maniobras  de  Barlow  (que  busca  comprobar  la  luxabilidad  de  una  cadera)  y  de  

Ortolani  (trata  de  reducir  una  cadera  luxada).  

En  cuanto  a  los  miembros  superiores,  es  posible  encontrarse  con  parálisis  

braquiales.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

8  

 

2. Patología  Mas  Frecuente:  a) Faringoamigdalitis  Aguda:  

• Etiología:  Mas  frecuentemente  producida  por  virus.  Si  es  bacteriana,  por  streptococo  

beta-­‐hemolítico  del  grupo  A.  

• Clínica:  

i. Estreptocócica:  Fiebre  elevada,  odinofagia  y  disfagia,  adenopatías  

laterocervicales  dolorosas,  vómitos  y  dolor  abdominal,  exudados  

amigdalares  purulentos  y  petequias  en  el  paladar  blando.  Posible  

rash  escarlatinoforme.  

Absceso  retrofaringeo  como  complicación.  

Fiebre  reumática  y  glomerulonefritis.  

Leucocitosis,  elevación  del  ASLO  y  Estrepto-­‐test  Positivo.  

ii. Mononucleosis  infecciosa:  Fiebre  y  síntomas  generales,  

adenopatías  generalizadas  y  hepatoesplenomegalia,  exudados  

pseudomembranosos.  

Elevación  de  las  transaminasas.  Linfocitosis.  Paul-­‐Bunnell  positivo.  

iii. Faringoamigdalitis  vírica:  Síntomas  generales  con  fiebre  elevada,  

odinofagia,  amígdalas  eritematosas,  coriza,  tos,  ronquera,  

conjuntivitis.  

iv. Estomatitis  Herpética:  Fiebre  y  múltiples  ulceras  en  toda  la  mucosa  

oral  dolorosas  y  friables.  

v. Herpangina:  Coxackie  A.  Vesículas  o  ulceras  en  paladar  blando  y  

pilares  anteriores.  

vi. Enf.  Mano-­‐pie-­‐boca:  Coxackie  A16.  Exantema  vesiculoso  que  afecta  

a  mucosa  oral,  manos,  pies  y  área  del  pañal.  

vii. Neoplasia:  Hiperplasia  asimétrica  de  amígdalas.  

 

 

 

 

Page 9: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

9  

 

• Tratamiento:  

i. Amigdalitis  Vírica:  Tratamiento  sintomático.  

ii. Amigdalitis  Estrepto.:  Fenoximetilpenicilina  oral  durante  10  dias  o  

Penicilina  G  benzatina  i.m.  en  dosis  única.  Macrólidos  en  alérgicos  a  

penicilinas.  Amigdalectomía  si  infecciones  de  repetición,  obstrucción  

de  la  vía  aérea  o  absceso  periamigdalino.  

 

 

b) Otitis  Media  Aguda:  

• Etiología:    Fundamentalmente  bacteriana  (Neumococo,  H.Influenzae,  Bramhamella  

catarralis.)  

• Clínica:  Antecedente  de  catarro  de  vías  altas.  Fiebre,  síntomas  generales,  

manifestaciones  digestivas,  otalgia,  otorrea,  hipoacusia,  acufenos,  vértigo.  

Mastoiditis  como  complicación  mas  frecuente  de  la  otitis  media.  

• Diagnostico:  Otoscopia  simple  (hiperemia  timpánica,  abombamiento  y  secreción  

purulenta  si  perforación)  

• Tratamiento:  Tratamiento  sintomático.    

Amoxicilina  o  AmoxiClav.,  Cefuroxima  o  Cefixima  durante  10  días.  

Profilaxis  antimicrobiana  de  mantenimiento  (amoxicilina)  en  otitis  de  

repetición.  

 

 

 

 

 

 

 

Page 10: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

10  

c) Otitis  Media  Serosa:  Es  la  inflamación  del  oído  medio,  con  presencia  de  contenido  seroso  o  

mucoso  en  la  cavidad,  membrana  timpánica  integra  y  sin  signos  ni  síntomas  

de  infección.  Se  produce  por  un  funcionamiento  incorrecto  de  la  trompa  de  

Eustaquio  favorecido  por  la  hipertrofia  adenoidea:  rinolalia,  respiración  

bucal  ruidosa,  ronquidos  rinorrea  anterior  y  posterior  mucopurulenta.  

 

• Clínica:  

Predomina  la  perdida  de  audición  (causa  mas  frecuente  de  hipoacusia  en  la  

infancia)  

• Diagnostico:  

Otoscopia.  

• Tratamiento:  

Ante  un  niño  con  hipertrofia  adenoidea  y  otitis  serosas  de  repetición,  el  

tratamiento  mas  adecuado  es  la  adenoidectomia  y  paracentesis  simple  o  

colocación  de  tubos  de  drenaje.  

 

d) CVA:  • Etiología:  

Suelen  estar  causados  por  virus  (Rinovirus,  adenovirus….)  

• Clínica:  

Tos  y  rinorrea  con  ausencia  de  sibilantes  y  crepitantes  pulmonares.  Puede  

causar  con  o  sin  fiebre.  

• Diagnostico:  

Basado  en  la  clínica.  

• Tratamiento:  

Sintomático.  

 

 

 

 

 

Page 11: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

11  

e) Gastroenteritis  Aguda:  • Etiología:  

El  principal  agente  causal  vírico  es  el  Rotavirus  (principal  agente  etiológico  

mas  importante  de  diarrea  aguda  en  lactantes)  y  el  principal  agente  

bacteriano  es  el  grupo  de  la  Salmonella.  

• Clínica:  

Vómitos  y  fiebre,  diarrea  acuosa  voluminosa  (Na  <70,  pH<5,  cuerpos  

reductores  +),  riesgo  de  deshidratación,  signos  respiratorios…  

• Tratamiento:  

Es  un  cuadro  que  no  suele  revestir  gravedad  excepto  en  menores  de  2  años.  

El  principal  peligro  consiste  en  la  deshidratación  del  niño,  por  eso  se  debe  

insistir  en  la  ingesta  de  líquidos  (suero  oral)  y  dieta.  Los  últimos  estudios  

recomiendan  una  dieta  normal  lo  antes  posible  porque  parece  ser  que  el  

intestino  se  recupera  antes.  El  uso  de  probioticos  también  esta  

recomendado  para  regenerar  la  flora  intestinal.  

 

f) Infección  del  Tracto  Urinario:  Predominio  en  el  sexo  femenino  y  transmisión  por  vía  ascendente,  

excepto  en  el  periodo  neonatal.  

• Etiología:  

E.Coli  como  germen  mas  frecuente.  

• Clínica:  

i. Recién  Nacido:  Detención  de  la  curva  ponderal,  vómitos,  diarrea,  

rechazo  del  alimento,  ictericia,  hipo  o  hipertermia.  

ii. Lactante:  Clínica  inespecífica  extrarenal:  hipertermia,  irritabilidad,  

llanto  miccional,  desnutrición,  inapetencia,  vómitos  y  diarrea,  orina  

turbia  y  maloliente,  ocasionalmente  hematuria  macroscópica.  

iii. Parvulo  y  escolar:  Manifestaciones  urinarias:  Disuria,  polaquiuria,  

tenesmo,  enuresis,  incontinencia,  poliuria  y  polidipsia.  

 

 

 

Page 12: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

12  

• Diagnostico:  

Leucocituria,  hematuria  y  nitritos  +  

Recuento  de  colonias  tras  siembra  y  cultivo  en  agar  durante  48h  >  

100.000/ml  o  cualquier  numero  de  colonias  si  la  muestra  es  suprapubica.  

Estudios  de  imagen:  Eco  renal,  Cistografía  miccional…  

• Tratamiento:  

Buena  hidratación,    higiene  estricta  de  genitales  externos,  recto  y  periné,  

evitar  el  estreñimiento.  

i. ITU  de  vías  bajas:  Trimetoprim/sulfametoxazol  o  cefalosporinas  de  

2ª  o  3ª  gen.  por  vía  oral.  

ii. Bacteriuria  asintomática:  suele  evolucionar  hacia  la  curación  

espontanea  por  eso  si  no  hay  uropatía  no  es  preciso  el  tto.  

iii. Tto  Profiláctico:  Tras  la  primera  ITU  en  espera  de  completar  los  

estudios  de  imagen,  en  ITU  recidivantes  y  en  pacientes  con  

urodismorfias  o  reflujo  vesiculoureteral  

 

 

g) Dermatitis  Atópica:  • Etiología:  

Suele  iniciarse  a  partir  de  los  3  meses  de  edad.  El  45%  de  los  casos  se  inicia  

durante  los  6  primeros  meses  de  vida,  en  un  60%  de  los  casos  aparece  a  lo  

largo  del  primer  año  y  en  un  85%  de  los  niños,  brota  antes  de  la  edad  de  5  

años.  Es  una  dermatosis  frecuente,  con  una  prevalencia  de  un  10-­‐20%  entre  

la  población  pediátrica  en  los  países  desarrollados.  

• Clínica:  

Las  manifestación  varían  según  la  edad.  Se  describen  dos  fases:  

i. DA  del  lactante:  se  manifiesta  como  lesiones  cutáneas  tipo  

eccema  agudo  (eritema,  edema,  exudación  y  costras),  y  

subagudo  (placas  eritematosas).  Se  localizan  en  el  cuero  

cabelludo  y  la  cara,  donde  afectan  las  mejillas,  respetando  el  

surco  nasogeniano  y  la  zona  centrofacial,  a  diferencia  del  

eccema  seborreico,  el  tronco  y  la  superficie  de  extensión  de  

las  extremidades.  

Page 13: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

13  

ii. DA  infantil:  (de  los  2  a  los  14  años)  Las  lesiones  pueden  

aparecer  a  continuación  de  las  de  la  fase  del  lactante  o  

iniciarse  de  Novo  en  este  momento.  Aunque  puede  haber  

fases  de  reagudización,  predominan  las  lesiones  de  eczema  

crónico,  con  sequedad  cutánea,  liquenificacion  y  

excoriaciones  por  rascado  que  afectan  principalmente  los  

pliegues.  Las  localizaciones  mas  habituales  son  los  pliegues  

de  flexión  antecubitales  y  poplíteos,  así  como  tobillos  y  

muñecas.  También  en  frecuente  la  afectación  retroauricular,  

periobitaria  y  peribucal.  

• Diagnóstico:  

Basado  en  la  clínica  y  dermatitis.  

• Tratamiento:  

Se  basa  en:  hidratar  muy  bien  la  piel,  tratar  la  inflamación  (con  fomentos  

astringentes,  dejando  los  corticoides  para  los  casos  mas  graves),  controlar  

el  prurito  (antihistamínicos  orales  o  tópicos)  y  tratar  las  sobreinfecciones.  

 

h) Algias  de  crecimiento:  Se  dan  en  cualquier  parte  de  las  extremidades  inferiores,  más  

frecuentemente  en  la  cara  anterior  de  las  piernas  y  el  niño  no  puede  

localizarlos  bien.  Cuando  son  muy  localizados,  especialmente  en  la  parte  

anterior  de  la  rodilla  o  en  el  talón,  se  trata  de  inflamaciones  de  la  zonas  de  

crecimiento  de  los  huesos,  como  son  la  enfermedad  de  Osgood-­‐Schlatter  o  

de  Sever.  

Suelen  aparecer  por  la  tarde  o  por  la  noche.  A  veces,  se  dan  cuando  el  niño  

está  dormido,  pudiendo  llegar  a  despertarle  si  son  muy  fuertes.  En  

ocasiones  se  manifiestan  durante  una  actividad  física  o  al  término  de  la  

misma.    

Tienen  un  curso  muy  variable:  algunos  experimentan  molestias  de  forma  

cíclica  durante  toda  la  etapa  de  crecimiento  mientras  que  otros  no  

presentan  nunca  dolor.  

• Tratamiento:  

Reposo  y  antiinflamatorio  tipo  Ibuprofeno.  

Page 14: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

14  

3. CONSULTA  DE  PNEUMOLOGIA:    Esta  consulta  esta  llevada  a  cabo  por  el  Dr.  Fábrega,  los  martes  por  la  mañana  en  

las  consultas  externas  del  hospital,  siendo  el  asma,  la  patología  mas  frecuente.  

• Asma:  o Etiología:  es  una  enfermedad  inflamatorio  crónica  de  la  vía  aérea.  Esta  

inflamación  causa  episodios  recurrentes  de  sibilancias,  disnea,  opresión  

torácica  y  tos.  

o Clasificación:    

   

 

 

 

 

o Diagnostico:    1.  Manifestaciones  clínicas  del  asma.  

                                                   2.  Estudio  de  la  función  pulmonar:  Espirometría  (  si  la  prueba  

resulta  ser  de  patrón  obstructivo  con  prueba  broncodilatadora  o  de  

provocación  positiva,  se  diagnostica  asma).  

                                                 3.  Pruebas  de  alergia.  

 

o Tratamiento:  

   

Page 15: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

15  

No  obstante,  la  mayoría  de  los  pacientes  que  acuden  a  la  consulta,  son  de  

controles  sucesivos,  que  acuden  a  recibir  el  resultado  de  pruebas  

complementarias,  valorar  el  estado  del  asma  o  para  cambiar  la  pauta  de  

tratamiento  pues  ha  mejorado/empeorado  la  enfermedad.  

Se  les  hace  una  auscultación  respiratoria,  medición  con  un  pulsioximetro  y  

una  auscultación  cardiaca.  Muchos  de  ellos  fueron  dados  de  alta  o  citados  

para  control  anual.  

 

 

4. PROGRAMA  DEL  NIÑO  SANO:  El  programa  del  niño  sano  pretende  el  seguimiento  del  niño  para  detectar  y/o  

prevenir  la  aparición  de  problemas  de  salud  basándose  en  la  educación  sanitaria.  

Promueve  la  autocura,  enseñar  a  los  padres  a  detectar  signos  de  alerta  y  a  ser  

responsables  de  la  salud  de  sus  hijos.  También  sirve  para  mantener  los  niveles  

inmunitarios  correctos,  en  la  población  infantil  de  Catalunya,  para  poder  luchar  

contra  las  enfermedades  que  se  puedan  prevenir  mediante  la  sistemática  

vacunación  fijada  en  el  calendario  vacunal  y  las  no  sistemáticas,  pero  si  

recomendadas.  

 

 

 

Hay  que  tener  especial  cuidado  en  no  cronificar  al  niño  sano,  no  convertir  a  los  

padres  en  usuarios  dependientes  del  sistema  y  promover  la  confianza  de  los  

padres  para  detectar  ciertos  problemas.  

 

El  programa  va  dirigido  a  la  población  de  0  a  14  años.  Hasta  los  15  años,  los  niños  

son  visitados  por  el  equipo  de  pediatría.  

 

 

 

 

 

 

Page 16: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

16  

• Calendario  de  Revisiones:  Según  el  servicio  del  Institut  Catalá  de  la  Salut,  el  calendario  de  revisiones  

incluye  revisiones  en:    

o 15  días.  

o 30  días.  

o 2  meses.  

o 4  meses.  

o 6  meses.  

o 8  meses  (llevado  a  cabo  por  el  servicio  de  enfermería).  

o 12  meses.  

o 15  meses  (enfermería).  

o 18  meses.  

o 2  años.  

o 3  años  (enfermería).  

o 4  años.  

o 6  años.  

o 8  años.  

o 12  años.  

 

• Exploraciones  llevadas  a  cabo:  Las  exploraciones  son  el  objetivo  principal  para  observar  la  buena  salud  y  el  

buen  crecimiento  del  niño  sano.    

 

 

Medidas  Antropométricas:  se  mide  el  Perímetro  craneal,  la  altura,  el  peso,  el  

IMC  y  el  desarrollo  puberal  (estadios  de  Tanner).  Todo  esto  se  introduce  en  el  

sistema  informático  para  observar  que  el  niño  esta  en  una  correcta  posición  en  

las  curvas  de  crecimiento.  

Desarrollo  Psicomotor:  comprobamos  que  el  niño  va  adquiriendo  las  

habilidades  optimas  para  su  edad,  analizándolo  con  la  tabla  de  desarrollo,  con  

la  cual  se  intenta  detectar  trastornos  de  las  áreas  de  sociabilidad,  lenguaje,  

manipulación  y  tono  postural.  Este  cribaje  se  hace  en  las  revisiones  previstas,  

hasta  los  2  años.  

Page 17: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

17  

Examen  Físico:  hacemos  al  niño  una  auscultación  pulmonar  y  una  

auscultación  cardíaca  para  descartar  cualquier  patología  que  vaya  apareciendo  

a  lo  largo  del  crecimiento  y  desarrollo  del  niño.  

Aparato  Locomotor:  se  centra  en  la  detección  de  problemas  de  columna  

vertebral,  pies  plano  o  genu  varo,  para  si  una  vez  detectado,  derivar  a  su  

especialista  de  cupo.  

Abdomen:  realizamos  una  palpación  abdominal  para  descartar  masas  

anómalas.  

Genitales:  realizamos  una  inspección  genital  para  poder  descartar  la  presencia  

de  anomalías  uretrales,  fimosis  persistente,  criptorquidia  y  varicoceles  en  

niños;  anomalías  vaginales,  infecciones  o  patología  uretral  en  niñas.  También  

debemos  descartar  la  presencia  de  hernias  abdominales  e  inguinales.  

Preguntamos  a  los  padres  sobre  el  control  urinario  y  la  enuresis.  

Exploración  Otorrinolaringológica:  observamos  el  estado  del  canal  auditivo,  

vemos  si  tiene  alguna  deformidad  y  miramos  el  estado  de  la  membrana  

timpánica.  También  se  hace  el  cribaje  a  los  recién  nacidos  de  la  sordera  (de  

transmisión  o  neurosensorial).  

Exploración  Oftalmológica:  miramos  el  estado  del  globo  ocular,  vemos  las  

pupilas  y  los  reflejos  pupilares,  como  reaccionan  a  la  luz  (reflejo  fotomotor),  

como  mueve  los  ojos  y  hacemos  una  prueba  para  ver  el  estado  de  la  agudeza  

visual.  

A  parte  de  estas  exploraciones,  a  los  padres  se  les  hace  hincapié  en  la  salud  

bucodental,  la  correcta  alimentación  del  niño  y  la  promoción  de  la  salud.  Si  

cualquier  padre  tiene  alguna  duda,  tanto  el  servicio  de  enfermería  como  el  

servicio  medico,  están  mas  que  dispuestos  a  resolver  sus  dudas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 18: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

18  

• Calendario  de  Vacunación:  El  programa  del  niño  sano,  también  se  incluyen  las  vacunas,  que  siguiendo  el  

calendario  de  vacunación  de  Catalunya,    sigue  estas  pautas:  

   

 

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 19: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

19  

5. Consultas  mas  frecuentes  del  CAP:  En  la  consultas  de  CAP,  se  pueden  ver  una  gran  diversidad  de  patologías  

pediátricas,  desde  lo  mas  banal  hasta  patología  que  requiere  ingreso  en  planta.    

Las  mas  frecuentes  serian:  

o Dermatitis.  

o Molluscum  Contagiosum.  

o Eccemas.  

o Heridas.  

o Otitis.  

o CVA.  

o Faringoamigdalitis.  

o Fiebre  sin  foco  aparente.  

o Neumonía.  

o Gastroenteritis.  

o Alergias  alimentarias  e  intolerancias.  

o TDAH  

o Conjuntivitis.  

o Osgood-­‐Schlatter.  

o Esguince.  

o Fracturas.  

o CIV.  

o Patología  psiquiátrica.  

o Histerismo  paterno.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 20: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

20  

6. Pediatría  extrahospitalaria:  Como  todo  hospital  de  referencia  de  zona,  el  Hospital  de  la  Seu  d’Urgell,  debe  

asistir  a  una  zona  bastante  amplia  de  pueblos,  pero  por  dificultad  de  distancia  y  

asistencia  medica,  algunos  pediatras  tienden  a  ir  unos  días  a  la  semana  a  pasar  

consulta  a  los  CAPs  de  los  susodichos  pueblos.  

 

En  cuanto  a  mi,  tuve  la  oportunidad  de  acompañar  al  Doctor  Rosell  por  estos  

pueblos,  en  este  caso,  visitamos  Oliana  y  Coll  de  Nargó.  

 

En  estas  consultas,  pudimos  realizar  el  seguimiento  al  niño  sano  y  también  llevar  

a  cabo  consultas  de  patología  pediátrica,  donde  ya  habían  pedido  hora  para  ser  

atendido.  No  obstante,  siempre  suele  haber  niños  que  acuden  de  urgencia  a  estos  

CAP.  

 

Resulta  bastante  diferente  este  tipo  de  medicina,  que  es  una  medicina  mas  

concentrada  en  el  paciente  y  mas  cercana.  No  siempre  se  dispone  de  estos  medios  

en  un  hospital  como  el  Arnau  de  Vilanova,  y  por  eso  la  experiencia  me  ha  

parecido  educativa  y  productiva.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 21: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

21  

7. Sesiones  Clínicas:  

 Todos  los  martes  a  las  14:00h,  el  servicio  Materno-­‐Infantil,  dispone  de  una  aula,  

donde  se  imparten  una  serie  de  sesiones  clínicas,  especialmente  orientadas  para  

el  servicio  de  enfermería,  servicio  de  pediatría  y  el  servicio  de  ginecología,  no  

obstante,  cualquier  profesional  del  hospital  esta  invitado  ya  que  se  colocan  

carteles  anunciando  sobre  que  ira  la  sesión  clínica  de  cada  semana.  

 

En  el  mes  que  estuve  rotando  por  el  Hospital,  se  realizaron  un  total  de  4  sesiones  

que  fueron:  

• Anestesia  en  la  vacunación:  Esta  sesión  clínica,  la  presentó  el  servicio  de  

Enfermería  pediátrica  del  CAP,  donde  hicieron  un  estudio  para  ver  que  tipo  de  

anestesia  presentaba  menos  dolor  en  las  vacunaciones  (Cloretilo  vs.  Suero  

Glucosado).  

 

• Parto  de  nalgas:  Presentado  por  el  estudiante  de  6º  de  Medicina,  Yago  Varela,  

rotando  por  el  servicio  de  Ginecología,  donde  exponía  la  incidencia,  patología  

asociada  y  problemas  sobre  un  parto  de  nalgas  y  también  explicaba  que  se  

debía  hacer  ante  esta  presentación  anómala.  

 

• Rinoconjuntivitis  alérgica:  Esta  fue  mi  sesión  clínica.  Aquí  expuse  todo  lo  

necesario  para  poder  diagnosticar  una  rinoconjuntivitis,  su  tratamiento,  su  

patología  asociada,  incidencia  y  como  debemos  prevenirla.  

 

• Muerte  perinatal:  El  Doctor  Rosell  presento  esta  sesión,  pero  mas  bien  hacía  

hincapié  no  en  el  porque  de  la  muerte  perinatal,  pero  si  en  como  deben  

afrontarla  los  padres  y  familiares  para  hacer  de  este  tipo  de  muerte  algo  mas  

humana  y  mas  llevadera.  

 

 

 

 

Page 22: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

22  

8. Casos  Clínicos  Mas  Relevantes:  

• CASO  1:  (lactante  de  26  días,    que  ingresa  por  pielonefritis  aguda)  o Motivo  de  Consulta:  Febrícula  (máximo  de  37,5ºC  axilar)  sin  foco  

aparente.  o Antecedentes:  RNPT  con  parto  a  las  34  1/7  SG  a  HSJD  con  gestación  

gemelar  bicorial  biamniotica.  Peso  2490gr.  Sin  incidentes  durante  el  

ingreso.  Controles  en  nuestro  centro  desde  hace  15  días,  con  correcto  

desarrollo  ponderoestatural  y  psicomotor.  Ultimo  control:  2790gr  de  

peso.  o Enf.  Actual:  Neonato  de  26  días  de  vida  (ExRNPT)  que  consulta  por  

febrícula  de  12h  de  evolución  y  cierto  rechazo  al  alimento  (ha  comido  

50ml  en  vez  de  90ml  habituales).  No  hay  otra  sintomatología  asociada.  o Exploración:  Tª  37.4ºC  Rectal.    FC:  188x’    FV:  38x’    Sat:  100%  Peso:2,8kg.  

Estado  general  conservado,  hidratación  y  coloración  normal.  Fontanela  normotensa.  Eupneico.  Confortable.    

Aus.  Cardio:  rítmico,  sin  bufs,  ni  sonidos  sobreañadidos.  

Aus.  Respi:  murmullo  vesicular  bilateral.  Eupneico  

Abdomen:  blando  y  depresible,  sin  megalias,  sin  signos  de  irritación  

peritoneal  

Signos  meníngeos  y  petequias  ausentes.  

o Pruebas  complementarias:  Tira  reactiva  de  orina  (bolsa):  leucocitos  ++  nitritos  +.  

Tira  reactiva  de  orina:  leucocitosis.  

Tinción  de  gram  de  muestra  de  orina  (sondaje):  cantidad  moderada  de  

leucocitos.  Abundantes  bacilos  Gram  positivos  y  escasos  Gram  negativos.  

Urocultivo  (sondaje):  E.Coli.  resistente  a  ampicilina  y  TMP/SMZ  e  

intermedio  a  quinolonas.  

Hemograma:  13800  leucos  (32N,  46L);  Hb  13;  Plaquetas  573000  

Bq:  Urea  16;    Creat  0,46;  Glucosa  102mg/dL;  Sodio  138;  Potasio  5,2;  PCR  

80mg/L;  Procalcitonina  0,61  ng/mL.  

Hemocultivo:  negativo.  

 

Page 23: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

23  

Ecografía  renovesical:  Los  dos  riñones  presentan  una  medida  y  morfología  

normal  para  la  edad  del  paciente,  con  una  anchura  cortical  conservada.  No  

hay  imagen  de  cálculos.  La  pelvis  renal  izquierda  es  discretamente  

prominente  así  como  algunos  cálices,  pero  sin  una  dilatación,  el  diámetro  

máximo  de  la  pelvis  llega  a  5mm.  No  hay  alteraciones  en  las  cavidades  

renales  derecha.  Vejiga  urinaria  distendida,  sin  alteraciones  en  su  interior.  

Área  trigonal  llena  de  cálculos.  Resto  del  estudio,  sin  anomalías  a  destacar.  

 

o Evolución  durante  el  ingreso  y  destino:    Delante  de  una  sospecha  de  pielonefritis  aguda  en  un  neonato,  se  ingresa  con  tto  antibiótico  con  

ampicilina,  gentamicina  y  antitérmicos  orales,  seguido  de  la  lactancia  

artificial.  La  evolución  clínica  es  muy  buena,  manteniéndose  afebril  

durante  todo  el  ingreso,  cediendo  la  febrícula,  el  rechazo  al  alimento  y  los  

vómitos  a  las  pocas  horas  del  ingreso.  Se  realiza  ecografía  que  muestra  una  

discreta  ectasia  pielica  izquierda,  sin  alteraciones.  El  resultado  del  cultivo  

muestra  un  E.Coli  resistente  a  la  ampicilina,  por  lo  que  al  3er  día  de  

ingreso  se  suspende  este  tratamiento  y  se  mantiene  5  días  con  

Gentamicina  ev.  Dada  la  buena  evolución,  se  decide  altar  y  tratamiento  y  

controles  adjuntos.  Al  alta,  presenta  una  EF  normal  y  un  peso  de  3090gr.  

o Diagnostico  al  alta:  PIELONEFRITIS  AGUDA;  ECTASIA  PIELICA  IZQ.;  ExRNPT.  

o Recomendaciones  y  tratamiento  al  alta:  a. Dar  suspensión  (100mg/1mL)  0,3  ml/12h  hasta  10  días  mas  tarde  y  

posteriormente  Augmentine  suspensión  (100mg/1ml)  0,4  ml  a  la  

noche  hasta  tener  el  resultado  de  la  CUMS.  

b. Control  por  su  pediatra  de  cupo.  

c. Se  programara  la  CUMS  y  visita  a  Nefrología  Pediátrica  de  HSJD.  

 

 

 

 

 

 

Page 24: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

24  

• CASO  2:  (OM  persistente)  o Motivo  de  consulta:  OM  izquierda  de  10  días  de  evolución  que  no  

mejora  con  tratamiento  de  azitromicina  durante  3  días.  

o Antecedentes:  Algún  episodio  previo  de  bronquitis  que  va  a  recibir  

tratamiento  con  salbutamol  y  alguna  otitis  aislada.  En  seguimiento  por  

ORL  por  hipertrofia  de  cornetes,  pendiente  de  realizar  estudio  de  alergia.  

No  alergias  farmacológicas  ni  alimentarias  conocidas.  

o Motivo  de  ingreso:  Niño  de  6  años,  con  cuadro  de  10  días  de  evolución  

de  otitis  izquierda,  inicialmente  tratada  con  azitromicina  3  días,  con  

supuración  ótica  importante  y  nula  respuesta  a  este  tratamiento,  

persistiendo  la  fiebre,  por  lo  que  se  cambia  a  Amoxicilina-­‐Clavulanico,  

con  buena  respuesta  inicial,  pero  reaparece  la  fiebre  a  los  4  días,  por  lo  

que  consulta  a  urgencias,  practicándose  una  analítica  sanguínea  y  estudio  

de  orina  que  es  normal,  y  se  pauta  una  dosis  de  Ceftriaxona  IM,  con  

mejoría  parcial,  pero  sin  desaparecer  la  fiebre.  A  los  10  días  del  cuadro,  a  

pesar  del  tratamiento  con  amoxicilina-­‐clavulanico  (+  las  dosis  de  

Ceftriaxona  IM)  sigue  con  picos  febriles  hasta  40ºC  con  mala  respuesta  al  

antitérmico  e  inicia  otalgia  derecha.  

o Exploración  Física:  BEG.  Exantema  en  ambas  mejillas  eritematosa  

reticular,  no  pruriginoso.  No  exantemas  en  otra  localizaciones.  No  

petequias.  Facies  Adenoidea.  Rinorrea  acuosa.  ACR  normal  y  abdomen  

blando,  depresible  sin  masas.  Voz  gangosa  e  hipoacusia.  Amígdalas  

levemente  hipertróficas  y  eritematosas,  sin  exudados.  Otoscopia,  con  los  

dos  OM  ocupados  con  tímpanos  deslustrados,  y  el  derecho  abombado.  No  

desviamiento  anterior  del  pavellón  auricular  ni  dolor  a  la  palpación  de  la  

mastoides.  

o Pruebas  Complementarias:  

Hemograma:  Analítica:  9.300  leucos  (71%N/15%L);  Hb  13.1  g/dL;  

238.000  plaquetas.  

Coagulación:  TP  100%;  TTPA  0,9;  Fibrinógeno  3,7  g/L  

Bioquímica:  Glucemia  75  mg/dL;  Na  141;  K  4.3;  PCR  196,6  mg/L  

Hemocultivo:  Negativo.  

Page 25: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

25  

TAC  oídos  medios  y  mastoides:  Engrosamiento  mucoso  a  nivel  del  seno  

maxilar  (bilateral)  y  de  la  mucosa  nasal,  que  se  muestra  hipertrófica,  con  

ocupación  completa  de  las  celdillas  etmoidales.  Cavidades  del  oído  

medio,  ocupados  por  material  de  densidad  de  partes  blandas,  que  se  

correlaciona  con  el  cuadro  clínico  que  presenta  el  paciente.  Cadena  

osicular,  de  localización,  densidad  y  aspecto,  normal.  Elementos  del  oído  

interno,  incluyendo  vestíbulo,  canales  semicirculares,  CAI,  cóclea  y  

trayecto  intrapetroso  del  facial,  sin  alteraciones  significativas.  

Hipertrofia  adenoidea.  

Exudado  oído  medio  por  timpanocentesis:  negativo  (provisional)  

Control  analítico  a  las  48h  del  ingreso:  7100  leucos  (69%PMN);  Hb  12,9;  

Plaq.  302000;  Glucosa  120  mg/dL;  Creatinina/Urea  0,44/23  mg/dL;  

Na/K  144/5,5  mmol/L;  Albumina  39,4  g/L;  GGT  18  U/L;  GOT/GPT  30/29  

U/L;  Bilirrubina  total  0,5  mg/dL;  PCR  66,4  mg/L;  Procalcitonina  0,19  

ng/dL.  

ASLO:  71  UI/L  (normal)  

Dosificación  de  Inmunoglobulinas:  IgA  2,32  g/L;  IgM  1,53  g/L;  IgG  

10,92g/L  

IgE,  estudio  de  alergias  y  serología  VEB  y  Parvovirus  B19:  en  curso  

 

o Evolución  durante  el  ingreso  y  destino:  ingresa  con  tratamiento  

antibiótico  EV  con  ceftriaxona,  corticoides  EV  y  antitérmicos.  Es  valorado  

por  el  ORL,  que  practica  timpanocentesis  para  recogida  de  cultivos  y  

rinoscopia  anterior,  evidenciándose  hipertrofia  de  cornetes  e  hipertrofia  

de  adenoides  valorada  por  TC,  y  recomienda  agregar  tratamiento  

descongestionante  nasal  tópico.  La  evolución  es  muy  favorable,  cediendo  

la  fiebre  a  las  24h  del  inicio  del  tratamiento  EV  y  con  mejoría  clínica.  A  

las  12h  del  ingreso  el  exantema  de  la  cara  se  hace  mas  tenue,  pero  

aparece  un  exantema  eritematoso  maculopapular  en  tronco  y  

extremidades,  que  va  adquiriendo  un  aspecto  reticular,  no  pruriginoso.  

El  control  analítico  muestra  también  mejoría  de  los  parámetros  

inflamatorios.  Dada  la  buena  evolución  se  decide  dar  el  alta  al  paciente  

con  tratamiento  y  controles  adjuntos.  

Page 26: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

26  

o Diagnóstico  al  alta:  OMA  BILAT.;  SINUSITIS  MAXILAR;  SINUSITIS  

ETMOIDAL;  HIPERTROFIA  ADENOIDEA;  MEGALOERITEMA.  

o Recomendaciones  al  alta:    

a. Zinnat  suspensión  (250mg/5ml):  6ml/12h  durante  15dias  

b. Estilsona  gotas  1,5ml  10  días.  

c. Utabon  descongestionante  nasal  1  aplicación  cada  narina/8h  10  

días.  

o Control:  por  su  pediatra  de  cupo.  

 

 

• CASO  3:  o Antecedentes:  RNAT,  PN:  2670gr.    Estudio  por  posible  hidrocefalia  

intrauterina,  ventriculomegalia  diagnosticada  al  nacimiento,  con  

controles  ecográficos  posteriores  normales.  Fenotipo  peculiar,  en  

estudio.  Pie  zambo  izquierdo  reductible,  tratamiento  fisioterapéutico.  

CIV  muscular.  

o Medicación  habitual:  Adrenalina  nebulizada;  Amoxicilina-­‐Clavulanico  

vía  oral.  

o Alergias:  No  conocidas.  

o Motivo  de  ingreso:  Paciente  de  3  meses,  remitida  vía  ambulancia  desde  

el  HSPB,  tras  ingreso  en  Cuidados  Intensivos  Pediátricos  por  

insuficiencia  respiratoria  aguda  y  bronquiolitis  VRS  positiva.  

o Exploración  e  Intervención:  FC:  140  ppm;  FR:  46  rpm;  Sat:  97%  

Fenotipo  peculiar:  orejas  de  implantación  baja,  calota  aplanada,  narines  

antevertidas,  boca  pequeña,  retrognatia,  paladar  ojival,  por  eso,  se  pide  

estudio  de  citogenética.  

Respiratorio:  pulmones,  escasos  roncus  espiratorios,  sin  distres.  

Hemodinámico:  soplo  sistólico  II/VI  mesocardio,  pulsos  periféricos  

presentes  y  simétricos.  

Neurológico:  hipotonía,  no  fija  la  mirada,  puños  cerrados,  abducción  de  

primer  dedo,  segundo  y  tercero  en  flexión.  

o Evolución  durante  el  ingreso  y  el  destino:  durante  su  ingreso  en  

Page 27: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

27  

planta  no  requiere  oxigeno  extra,  sin  distres,  sin  fiebre,  se  retira  

tratamiento  nebulizado  con  adrenalina.  Alimentación  vía  oral  bien  

tolerada  y  en  aumento.  

Resultados  de  pruebas  citogenéticas:    

a. Formula:  46,  XX,  add(9)  (p21.1)  b. Comentarios:  se  observa  una  adicción  de  material  

desconocido  en  la  banda  p21.1  del  brazo  corto  del  

cromosoma  9.  Esta  alteración  comporta  una  monosomia  

parcial  de  esta  región  del  cromosoma  9.  Se  recomienda  

realizar  cariotipo  en  la  sangre  de  los  padres  para  evaluar  el  

origen  del  material  desconocido  y  valorar  el  riesgo  de  

recurrencia.  c. SE  RECOMIENDA  ASESORAMIENTO  GENETICO  

 

o Diagnóstico  al  alta:  BRONQUIOLITIS  VRS+,  CIV  MUSCULAR,  PIE  ZAMBO  

IZQUIERDO,  MONOSOMIA  GENETICA.  o Recomendaciones  y  tratamiento  al  alta:  Augmentine  100/12,5mg  

1,5ml/8h  5  días.  o Control:  Por  su  pediatra  de  cupo  y  servicio  de  Genética.  

 

 

• CASO  4:  o Motivo  de  consulta:  Taquipnea,  hipoxia  y  rechazo  del  alimento  en  

neonato  de  16h  de  vida.  (18/10/2011)  o Evolución  y  tratamiento  durante  su  estancia:  Ingresa  bajo  control  

clínico  y  de  constantes  vitales,  con  lactancia  materna,  que  es  efectiva.  

Realiza  micción  y  meconio  dentro  de  las  primeras  24h  de  vida.  A  las  16h  

de  vida  inicia  taquipnea  con  rechazo  del  alimento  e  hipoxia.  18/10/2011  –  18:00hs:  

El  niño  presenta  abundantes  secreciones  por  nariz,  se  lo  aspira,  narinas  

permeables.  Buena  entrada  de  aire  bilateral  con  leve  estridor  

inspiratorio.  FC  130x’  FR  50x’.  Se  constata  mejoría.  

Page 28: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

28  

19/10/2011  –  05:00hs:  

Nuevamente  presenta  dificultad  respiratoria  con  taquipnea,  llanto,  sin  

cianosis.  Niño  rosado  en  buen  estado  general,  afebril,  rosado.  Buena  

entrada  de  aire  bilateral  con  fuerte  estridor  inspiratorio,  torax  expande  

parejo.  FC  150x’  FR  60x’  Sat.  80%  

Se  realiza  test  de  hiperoxia  con  campana  de  Hood  a  FiO2  del  30%  y  se  

constata  mejoría.  

Se  coloca  campana  de  oxigeno  con  franca  mejoría,  mejorando  saturación,  

FR  y  FC.  

Se  realiza  Rx  de  tórax-­‐abdomen:  sin  alteraciones  en  el  parénquima  

pulmonar.  

 

19/10/2011  –  08:00hs:  

Con  en  el  niño  estable  pero  con  requerimientos  de  oxígeno  se  realiza  

laboratorio,  se  constata  acidosis  respiratoria.  Se  toman  hemocultivos  y  se  

medica  con:  AMPICILINA  150mg/kg/d  cada  8h  EV  

  GENTAMICINA  5mg/kg/d  cada  12h  EV    

Se  suspende  alimentación  vía  oral  y  se  coloca  Suero  Dextrosado  al  10%  a  

70ml/kg/día  

Se  solicita  traslado  a  UCI  Neonatal  vía  SEM  aéreo  

Se  mantiene  con  SatHb  95-­‐97%  con  campana  de  Hood  FiO2  alrededor  del  

30%,  con  FR  40x’  y  hemodinamicamente  estable  en  todo  momento,  con  

FC  121x’  y  TA  85/51.  

 

o Orientación  diagnostica:  SOSPECHA  DE  SEPSIA  NEONATAL  CON  

AFECTACION  RESPIRATORIA.  ALTA.  

 

VUELVE  A  INGRESAR  EL  DIA  30/03/2013.  

o Antecedentes:  Aspirado  de  meconio  al  nacer  ingresado  con  oxigeno  con  

gafas  nasales.  Bronquitis  leve  hace  un  mes.  

o Alergias:  No  Conocidas.  

Page 29: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

29  

o Motivo  de  Ingreso:  Consulta  con  historia  de  3  días  de  tos,  mocos  y  1  día  

de  fiebre  de  39ºC  y  distres  respiratorio  progresivo,  Sat.  De  O2  90%,  se  

coloca  en  urgencias  3  TR  con  salbutamol  y  una  dosis  de  estilsona  a  

2mg/kg/dosis  con  lo  cual  mejora  levemente  el  distres  respiratorio,  Sat  

de  93%  por  lo  cual  se  decide  ingreso.  

o Exploración  Física:  E:  Sat.:  94%;  FC  150;  FR  56;  Temp.  38ºC  

Paciente  activo,  febril,  disneico  

ORL:    FN:  rinorrea  hialina,  Otoscopia:  Negativa  

Pulmones:  tiraje  intercostal  y  subcostal,  se  ausculta  sibilancias  

panespiratorias  y  estertores  gruesos  en  ambas  bases.  

Hemodinámico:  estable.  

Neurológico:  estable.  

 

o Pruebas  Complementarias:    

Hemograma:  10,2g/dl;  Ht:  29,2%;  GB:  11.700  (N:  81,6%;  L:  15,3%),  

Plaquetas:  464.000;  PCR:  433  mg/L;  PCT:  12,6  ng/mL  

 

o Radiología:  Rx  de  Tórax:  infiltrado  parahiliar  bilateral  con  tendencia  a  

consolidar  signo  de  silueta  con  borde  cardiaco  en  base  izquierda.  

o Evolución  durante  el  ingreso  y  destino:  ingresado  por  24h  con  TR  con  

salbutamol  cada  4h  con  lo  cual  mejora  el  distres  respiratorio,  Sat  de  O2  

>94%  no  necesito  oxigenoterapia,  se  pasa  un  dosis  de  Augmentine  IV  

posterior  pierde  vía  por  lo  cual  se  coloca  Ceftriaxona  500mg,  cede  fiebre  

y  distres  respiratorio  mejora,  por  lo  cual  se  decide  dar  el  alta.  

o Diagnostico  al  alta:  NEUMONIA  BACTERIANA  

o Recomendaciones  y  tratamiento  al  alta:  

⇒ Augmentine  (100/12,5mg)  3ml  cada  8h  durante  10  días.  

⇒ Estilsona  1,2ml  cada  12h  durante  2  días.  

⇒ Apiretal  1,5ml  cada  6h  si  Tº  >38ºC  

⇒ TR  con  salbutamol  4  pufs  cada  4h  con  descanso  nocturno.  

⇒ Control  en  24h  (1/4/13)  en  urgencias.  

 

Page 30: Memoria’Pediatría’’ La’Seu’d’’Urgell.’’ FundacióSant ... · CARLOS’HIDALGO’SEGARRA’ 78501101P.’ 2’ Agradecimientos: ’ / Las’primeras’palabras’deestamemoria,’están’dedicadas’atodos’los’

CARLOS  HIDALGO  SEGARRA  78501101P.  

30  

 

VUELVE  A  INGRESAR  EL  DIA  08/04/2013  PERO  ES  REMITIDO  AL  HOSPITAL  

DE  REFERENCIA  (SANT  JOAN  DE  DEU)  

o Motivo  de  ingreso:  dificultad  respiratoria.  

o Constantes  iniciales:  Peso  10kg;  FC:  127;  FR:  46;  Sat.O2:  93%;  Temp.  

36,6C.  

o Anamnesis:    

Antecedentes  personales  médicos:  Dilatación  pelvis  renal  desde  el  

nacimiento.  No  ITU.  Ingresado  por  dificultad  respiratoria  anteriormente.  

Alergias:  No  Conocidas.  

Calendario  vacunal:  oficial  al  día.  

Antecedentes  familiares:  No  conocidos.  

 

o Enfermedad  Actual:  Paciente  de  17  meses  de  edad  con  antecedentes  de  

ingreso  hace  1  semana  en  Seu  d’Urgell  por  neumonía  medicado  con  

augmentine  a  90mg/kg.  Ingresado  48h  y  a  posterior  con  tratamiento  

ambulatorio  con  relativa  mejora.  No  fiebre  actualmente.  Refiere  que  

estos  días  se  cansaba  mucho  y  que  desde  ayer  presenta  dificultad  para  

respirar  por  lo  que  lleva  a  urgencias  donde  realizan  placa  de  tórax  que  

evidencia  condensación  basal  izquierda  con  pequeño  derrame  pleural  

por  lo  que  lo  derivan  a  nuestro  centro.  

o Orientación  diagnostica:  PLEUROPNEUMONIA  

o Actuación  inicial:  Rx  de  tórax:  imagen  de  condensación  basal  izquierda.  

Pequeño  derrame  pleural  que  se  comenta  con  cirugía.  No  requiere  por  el  

momento  drenaje.  Se  ingresa  con  antibióticos.