MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA … · sociedad, y apropósito de las crisis...

27
MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA. Memorias 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA. Auditorio de la Salud del Hospital General de Medellín Jueves 12 de noviembre de 2009 7:30 am a 1:00 pm Contenido: 1. INSTALACIÓN 1.1 Intervención Oswaldo León Gómez, Gerente Corporativo de CONFIAR. 2. PRESENTACIÓN DE LA MODERADORA María soledad Betancur Betancur 3. PRESENTACIÓN PONENTES 3.1 María Cecilia Múnera López 3.2 Rafael Rubiano Muñoz 3.3 Omar Alonso Urán Arenas 3.4 Miguel Ángel Restrepo Brand 4. INTRODUCCIÓN DE LA MODERADORA 5. PONENCIAS Primera ronda de preguntas 5.1 Intervención Rafael Rubiano Muñoz 5.2 Intervención Miguel Ángel Restrepo Brand 5.3 Intervención María Cecilia Múnera López 5.4 Intervención Omar Alonso Urán Arenas Segunda ronda de preguntas 5.5 Intervención Rafael Rubiano Muñoz 5.6 Intervención Miguel Ángel Restrepo Brand 5.7 Intervención María Cecilia Múnera López 5.8 Intervención Omar Alonso Urán Arenas

Transcript of MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA … · sociedad, y apropósito de las crisis...

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

Memorias 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR:

LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA. Auditorio de la Salud del Hospital General de Medellín

Jueves 12 de noviembre de 2009 7:30 am a 1:00 pm

Contenido: 1. INSTALACIÓN

1.1 Intervención Oswaldo León Gómez, Gerente Corporativo de CONFIAR.

2. PRESENTACIÓN DE LA MODERADORA María soledad Betancur Betancur

3. PRESENTACIÓN PONENTES 3.1 María Cecilia Múnera López 3.2 Rafael Rubiano Muñoz 3.3 Omar Alonso Urán Arenas 3.4 Miguel Ángel Restrepo Brand

4. INTRODUCCIÓN DE LA MODERADORA

5. PONENCIAS Primera ronda de preguntas 5.1 Intervención Rafael Rubiano Muñoz 5.2 Intervención Miguel Ángel Restrepo Brand 5.3 Intervención María Cecilia Múnera López 5.4 Intervención Omar Alonso Urán Arenas Segunda ronda de preguntas 5.5 Intervención Rafael Rubiano Muñoz 5.6 Intervención Miguel Ángel Restrepo Brand 5.7 Intervención María Cecilia Múnera López 5.8 Intervención Omar Alonso Urán Arenas

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

1. INSTALACIÓN 1.1 INTERVENCIÓN OSWALDO LEÓN GÓMEZ, GERENTE CORPORATIVO CONFIAR.

“Si queremos “auto dominar” la sociedad a fin de orientarla al logro del bienestar de las personas (único fin éticamente legítimo para tal “dominio”) es imprescindible comprender la estructura y la dinámica de los procesos sociales incrustados en el

territorio, toda intervención es azarosa en sus resultados y los costos sociales generados por errores derivados de un conocimiento insuficiente son, a la corta y

a la larga, soportados mayoritariamente por los sectores sociales más pobres. Adquirir un conocimiento sobre su causalidad y dinámica de los procesos sociales, no sólo es una obligación científica, es además, un imperativo ético.” Sergio Boisier

No disponemos en la mañana de hoy a desarrollar el 8° Foro de Solidaridad Confiar y que esta ocasión tiene como objeto central hablar de comunidad. ¿De qué “Comunidad” hablamos, desde las prácticas económicas solidarias? El concepto “Comunidad” es quizá uno de los más citados en los escenarios de reflexión y practica social y cultural. Sus diversas concepciones atraviesan la política y la economía y configuran un juego de relaciones y poderes, que tienen como eje al ser humano en su dimensión individual y colectiva. Si, hablar de la comunidad, en un sentido humano y abrazando el desarrollo como un proceso de construcción social, cultural, solidario, ambiental y económico ligado a valores axiológicos que buscan hacer de los individuos y las comunidades verdaderos sujetos y actores, gestores y beneficiarios del desarrollo. En este enfoque, planteado por la profesora Maria Cecilia Múnera en el texto Resignificar el Desarrollo, “el ser humano se concibe de manera integral, como ser físico, biológico, social, político, económico, afectivo, espiritual; como un ser que posee un yo, que es capaz de identificarse, que esta relacionado con un entorno que tiene capacidad de memoria, de conocimiento, de relación, de disfrute y sufrimiento.” Es el ser humano capaz de transformarse en persona sujeto de derechos, y desde su propio acumulado social y conocimiento, que es capaz de ayudar a transformar con otros en comunidad su entorno. Hablamos de un ser humano capaz de romper con la sujeción a un sistema que lo considera un objeto al que hay que engañar y explotar haciéndole creer que el mundo es ese y que no hay otro mejor. Si hablamos de comunidades integradas por personas con ese carácter y más allá de ser simplemente comunidad porque comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles, condiciones que le

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

pueden dar una identidad común, sin la necesidad, muchas veces, de un objetivo específico. Comunidades amorfas que nunca podrán trascender a escenarios posibles de desarrollo. Como lo anotaba el desaparecido y destacado economista Celso Furtado “el desarrollo es principalmente un proceso de activación y canalización de fuerzas sociales, de avance en la capacidad asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de la inventiva. Por lo tanto, se trata de un proceso social y cultural, y sólo secundariamente económico. Se produce el desarrollo cuando en la sociedad se manifiesta una energía, capaz de canalizar, de forma convergente, fuerzas que estaban latentes o dispersas” La relación y comunicación con otros permite la construcción y deconstrucción de proyectos colectivos y cuando esto sucede la comunidad es una fuerza sinérgica, transformadora y generadora de conocimiento de un contexto o territorio determinado. Y a propósito de la comunidad y el proyecto colectivo vale la pena destacar que este año el premio nobel de economía fue entregado a Elinor Ostrom, una mujer norteamericana, más politóloga que economista, premio compartido con el economista, también norteamericano Oliver Williamson. El principal mérito académico de la doctora Ostrom, para la obtención del premio y nuestra complacencia, es que su objeto de investigación por muchos años ha sido “el gobierno de los bienes comunes y la evolución de las instituciones de acción colectiva”, contradiciendo la teoría tradicional de que las comunidades no son sujetos sociales capaces de administrar y usar con eficiencia los recursos naturales comunes. Sobresalen como elementos fundantes en el trabajo de la profesora Ostrom del gobierno de los bienes comunes, la cooperación, la confianza y la reciprocidad que desarrollan las comunidades; contrario a lo que el autor Garrett Hardin definió como la tragedia de los comunes…”la ruina es el destino al cual todos los hombres se precipitan, persiguiendo cada uno su propio interés en una sociedad que cree en la libertad de los bienes comunes.” Lo colectivo no tiene posibilidad ni futuro, la privatización es la única vía. Una de los estudios de caso de la profesora Ostrom, entre muchos, es el Tribunal de Aguas de Valencia que se sigue reuniéndo todos los jueves a mediodía, desde que lo instalaron los moros en el año 960, hasta convertirlo en patrimonio inmaterial de la humanidad declarado por la Unesco. Este novel es una confirmación de la posibilidad real y capacidad de la comunidad de autogestionarse, es confirmar como lo dice el verso de la poeta cubana Dulce Maria Loynaz que en todo grano de arena hay un desprendimiento de montaña…

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

Es la comunidad utópica de Tomas Moro ya no como imaginario si no como realidad. Pero igual tiene sentido seguir soñando y por eso les voy a leer un relato de la vida Krishna, de la mitología hindú: “Cuenta la tradición que un día en que Krishna, de ocho años, jugaba con otros niños, uno de sus hermanos buscó a la madre y le contó que el pequeño estaba comiendo tierra. La madre, indignada, buscó a Krishna y le dijo: “¿Es verdad que estás comiendo porquerías?”. El niño, con cara de inocencia, le respondió: “No es verdad. No he comido nada”. “Muéstrame la boca”. Y el niño abrió la boca. Su madre se asomó a la boca de Krishna y vio primero las montañas, y en ellas los bosques. Después vio las ciudades y el mar y las tempestades, y más allá vio la Luna y el Sol y las estrellas, vio los tres firmamentos, y el enjambre infinito de los mundos, y sintió vértigo, porque en la boca de Krishna estaba el universo. Allí comprendió con terror que su hijo era un dios. El niño cerró la boca, y sonrió en su cara bellísima, y la madre olvidó lo que había visto, porque sólo olvidando podía seguir siendo la madre de aquel niño.” Para María Cecilia Múnera López, docente de la Universidad Nacional sede Medellín; Rafael Rubiano, Sociólogo del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia; Omar Urán Arenas, Sociólogo; Miguel Ángel Restrepo Brand, Subsecretario de Desarrollo Social Municipio del Municipio de Medellín; y Soledad Betancur Betancur, Economista Investigadora del Instituto Popular de Capacitación, y todos ustedes muchas gracias por su compromiso para hacer realidad este 8° Foro de Solidaridad de CONFIAR.

Medellín, noviembre 12 de 2009

2. PRESENTACIÓN DE LA MODERADORA MARIA SOLEDAD BETANCUR

BETANCUR

Para el desarrollo de este Foro nos acompaña como moderadora Maria Soledad Betancur Betancur, Economista, magister en Estudios Urbano-Regionales, investigadora del Instituto Popular de Capacitación, docente e integrante del Instituto Popular de Capacitación, IPC.

3. PRESENTACIÓN PONENTES

3.1 MARIA CECILIA MUNERA LOPEZ: Profesora titular de la Universidad

Nacional Sede Medellín, adscrita a la Escuela del Hábitat-CEHAP, de la Facultad de Arquitectura. Licenciada en Educación (Ciencias Sociales de la UPB), magister en Cooperation AU Developement de Desarrollo de la Université Libre de Bruxelles. Autora de los libros hacia un desarrollo no convencional, 1992 y Resignificar el Desarrolllo, 2007.

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

3.2 RAFAEL RUBIANO MUÑOZ. Sociólogo. Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, integrante del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.

3.3 OMAR ALONSO URÁN ARENAS. Sociólogo. Magíster en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional. Candidato a Doctor en Planeamiento Urbano y Regional del IPPUR (Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional) de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

3.4 MIGUEL ANGEL RESTREPO BRAND: Administrador de empresas de la Universidad Luis Amigó, líder social, Subsecretario de Desarrollo Social Municipio del Municipio de Medellín

4. INTRODUCCIÓN DE LA MODERADORA A lo largo de la historia y con la experiencia teóricas y prácticas recientes de los socialistas utópicos, el punto de partida efectivo del movimiento cooperativo, se inicia el 24 de octubre de 1844 en Inglaterra, cuando un grupo de 28 trabajadores de la industria textil de la ciudad de Rochdale, que se habían quedado sin empleo tras una huelga, constituyeron una empresa que se llamo la Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, a la cual aportaron cada uno la cantidad de 18 peniques. Estos primeros cooperativistas conocidos como “los pioneros de Rochdale”, se dotaron de una serie de normas, que presentadas en La Cámara de los Comunes del Reino Unido, fueron el germen de los pioneros cooperativos. Estas normas eran las siguientes: libre adhesión y libre retiro, control democrático, radical y religiosa, ventas al contado, devolución de excedentes; interés limitado sobre el capital, educación continua, neutralización de activos y proactivos… un poco, a propósito de ese origen que como ustedes ven, tiene que ver con el mundo del trabajo. Inclusive cuando vemos el origen aquí de cada una de las cooperativas, inclusive de CONFIAR, sus fundadores han sido trabajadores y trabajadoras de empresas de la región o asociaciones, digamos para gestar procesos de trabajos, yo creo que eso es importante y apropósito de eso quería traer dos pequeñas notas de un sociólogo francés. Robert Castell que ha hecho un poco la historia de los tránsitos del mundo del trabajo; e inclusive que liga unas preguntas a propósito de la relación entre comunidad y sociedad, que creo que sería uno de los referentes. Y digamos él en esa historia, recoge un valor muy profundo de la relación mundo del trabajo y construcción de sociedad, y apropósito de las crisis actuales, este libro se llama” La metamorfosis de la cuestión social”, en donde él dice: “la cuestión social es una Emporia fundamental de las sociedades, el enigma de su cohesión y trata de conjurar el riesgo de su fractura, es un desafío que interroga y pone de nuevo en cuestión la capacidad de una sociedad, lo que en términos políticos se

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

denomina: una nación para existir como un conjunto vinculado por relaciones de interdependencia”; entonces me parece que esa pregunta por cuales son los ejes y el papel de lo asociativo y lo cooperativo en un proyecto de cohesión para una sociedad muy facturada, me parece que es un eje muy importante de reflexión, y a propósito de esta pregunta por la comunidad, en el balance final que él hace en el relato atreves de esta historia dice: “el relato que he tratado de construir puede leerse como una historia del pasaje de la comunidad a la sociedad, historia en la cual, las transformaciones de los asalariados han desempeñado un papel determinante, sea cual fuera la coyuntura de mañana. No estamos ya, y ya no volveremos a la comunidad y también este carácter de irreversible del cambio, puede comprenderse a partir del proceso que ha emplazado al asalariado en el corazón de la sociedad, quería hacer esas notas porque me parece que introducen en parte, una pregunta general de esa relación entre la construcción de comunidad- sociedad, qué tan diferentes son esas dos categorías hoy y como digamos esos procesos o esas discusiones pueden aportar a un proyecto de cohesión social. 5. PONENCIAS

Preguntas para Rafael Rubiano: 1. Teniendo en cuenta el proceso de conquista y colonización ¿Cuáles han sido las principales marcas caracterizadoras de la idea de comunidad en el ámbito latinoamericano? 2. Teniendo en cuenta la matriz hispanocatólica predominante en el proceso de colonización y mestizaje ¿Qué nociones de trabajo y solidaridad son las que hoy nos resultan predominantes en la cultura popular? 3. ¿Cómo pensar hoy la tradición organizativa y comunitaria indígena y persistente en amplias regiones de nuestro país y continente, en relación con un proyecto moderno de economía solidaria?

5.1 INTERVENCIÓN RAFAEL RUBIANO MUÑOZ Es para mí un placer y es muy grato compartir con ustedes, esta mañana con un tema que no solo es primordial, sino que es un tema principal a la hora de pensar los asuntos del desarrollo y por supuesto, aquellos asuntos que tienen que ver con la comunidad. Agradezco la invitación y partiría básicamente tratando de explicar esos 3 ejes. Lo primero que podríamos decir, es que a veces solemos desconocer el pasado y tratamos de evadirlo y en ese sentido me parece que es muy importante que este tipo de preguntas, tengan un contexto de orden histórico. Para poder decir qué ha cambiado el día de hoy y qué se ha mantenido; ese elemento es fundamental para entender cómo han variado o se han transformado nuestros sentidos de lo que es lo comunitario y también lo que tiene que ver con el orden de la sociedad.

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

La primera pregunta nos pone en evidencia, sobre el tema de la conquista y la colonización, como empezamos a constituir desde ese referente, que tiene varios siglos, nuestros vínculos o nuestros lazos en torno a las relaciones sociales. En primera estancia, hay que partir de lo siguiente: la conquista y la colonización va a trasladar o transportar un mundo a otro, indudablemente con referentes profundamente de transculturación, en donde se van a aplicar dos principios fundamentales, el de desconocimiento y arrasamiento de aquellos elementos culturales, políticos, comunitarios; es decir, de las sociedades indígenas y la impostación de un mundo en otro. Eso, como primer elemento para poder pensar allí cómo a través de un proceso de transculturación se empieza a desconocer lo propio y se impone lo ajeno y lo forano. La conquista y la colonización tienen varios elementos que son bien interesantes, no voy a tratar como de mirar desde el ámbito de lo especializado, sino mas bien decir, como cuales son los fundamentos sobre los cuales se empezó a constituir o a pensar el ámbito comunitario; hay un elemento muy fuerte y es que se empieza a dominar desde afuera en territorio que es geográfica y en términos geográficos es profundamente disímil, es un vasto territorio que se intenta controlar sobre la base de una burocracia que llega a América Latina, pero que va a emprender como una serie de referentes que van a constituir el ámbito comunitario. Primero unas formas de poder que son absolutamente jerarquizados y de hecho autoritarios, los conquistadores como los colonizadores van a establecer relaciones indudablemente de dominio profundamente jerarquizados, discriminatorios y desiguales; esas formas de poder son profundamente centralizadas, que ya tienen que ver con el mundo urbano, el modo en que se organiza la sociedad desde el mundo urbano y estos poderes tienen como elemento, me parece fundante, un asunto que para el debate es bien importante y es lo personalista y lo particular, quienes vienen a estas tierras, vienen con fueros o con referentes de autoridad que van a aplicar, pero que están centrados fundamentalmente elementos que tienen que ver más con lo personal y con lo particular que con lo colectivo, o en últimas con lo público. Podríamos decir que el modelo español, no solo desarrollo sino de construcción de comunidades profundamente particularista, es personalista y es centrado en la ambición. Eso es importante porque el modelo hispánico se va a caracterizar por una especie de explotación sin inversión a largo plazo, es decir, explotar la tierra, indudablemente los indígenas, los negros, hay una característica fundante en la mentalidad hispánica de la conquista y es explotar sin invertir en las personas, explotar la naturaleza, sacar el mayor provecho de la tierra, de los recursos pero no invertir, digamos a largo plazo, en esos mismos recursos; el concepto de explotación sin inversión del mundo hispánico se caracteriza bajo un modelo que podríamos llamar feudal burgués, pero que también tiene otro tipo de características que son fundamentalmente centrados en el monopolio. Este tipo de monopolio indudablemente va a generar una serie de desajustes porque España, y sobre todo la España que conquista, no tiene como elemento central el trabajo, sino el ocio y el ocio fundado

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

básicamente en la ostentación, y a veces en mostrar el lujo; algo que de pronto ha quedado mucho de este proceso de conquista y colonización es la exorbitancia o por lo menos podríamos decir, la exuberancia de mostrar el poder, de tener el poder y sobre todo, creo que para lo que es construcción del sentido comunitario es una noción de comunidad centrada en ambiciones y en competencias personales que en ultima, lo que buscan son elementos de poder que están absolutamente centrados en lo privado y personal. Sencillamente podría aducir que el mayor problema del desarrollo hispánico se debió a tres ejes que al menos muchos de los historiadores quienes analizan este tipo de problemas lo comenta: un desajuste pero impresionante en las formas de organización y en las practicas, es decir, una cosa era lo que decía la corona y otra cosa era lo que se practicaba acá. Porque este desajuste entre una forma de organización social, comunitaria, que chocaba con las practicas o con las relaciones sociales, se debió al abuso del poder de los conquistadores, y ese abuso de poder se daba en elementos muy sencillos: en relaciones corruptas, clientelares, en chantajes, en sobornos; Entonces hay una forma de organización que intenta regular, que se intenta regular desde la metrópoli a un territorio donde las prácticas sociales eran completamente contrarias a lo que se intentaba regular desde la metrópoli. Un segundo desajuste que parece importante es entre las formas normativas, quiere decir aquellas leyes, aquellas normas que intentan también construir comunidad y las relaciones sociales. Hay una frase que se utiliza mucho y que en la sociología también nosotros la utilizamos, es la anomia, y la anomia quiere decir básicamente que hay un desajuste, entre como se construyen las normas y las formas de comportamiento, este desajuste también va a alterar el desarrollo, pero también la construcción de comunidad y que se traduce en una frase que es de todos los días en nuestro medio “…hay leyes pero ellas se acatan y no se cumplen”, es decir hay un desajuste en el carácter normativo en la expectativa que genera la regulación y eso tiene que ver indudablemente con el mundo de la conquista y la colonización. Y el tercer elemento que me parece fundamental y que quizás queda como una herencia muy fuerte, es que hay un desajuste entre el desarrollo individual y el desarrollo colectivo. Si algo creo yo que hay que repensar, sobre todo para este mundo contemporáneo es ¿Cómo lograr equilibrar el desarrollo individual y lo personal con el desarrollo colectivo o social?; sin embargo para el mundo hispánico, para el mundo de la conquista y la colonización, indudablemente eran más importantes elementos que estaban cifrados en asuntos profundamente personales y particulares, la ambición, la competencia, sobresalir y estar por encima de todos y lo que me parece que es fundamental dentro de esa construcción es el no construir una inversión, eso me parece que lo comentan muchos. El no invertir, sino explotar a ultranza, individuos, recursos, territorios y por su puesto comunidades. En el segundo punto hay algo que también entra y que va a ser muy fuerte en la construcción de lo que podríamos llamar el segundo eje hispano, pero sobre

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

todo centrado en el elemento conservador y es que hay una tendencia en ese modelo conservador, a impedir que ciertos factores culturales permitan justamente mediar esos desajustes. El modelo conservador de construcción de comunidad esta ante todo cifrado en elementos o referentes morales. Es decir, principios o referentes morales en donde antes que el individuo se impone un tipo de comunidad y curiosamente el modelo de comunidad conservadora, que va a regir durante todo el siglo XIX y el siglo XX. En nuestro medio va a tener elementos que siguen siendo muy fuertes durante ciertas construcciones organizativas, la exclusión, es decir, el que no comparta mis principios no va a ser parte de la organización. La exclusión, la marginación por los referentes morales que impone el sentido comunitario conservador, ciertas prácticas y relaciones que están fundadas en elementos de autoridad, aquí podríamos hablar de lo que fue el proyecto de la regeneración, hay una construcción amigo – enemigo, es decir, hay algo que es propio y ajeno con lo cual debe ser profundamente atacado y sobre todo tiene un elemento que digamos se traslapa o viene de ese mundo de la conquista y el mundo hispánico que es profundamente jerárquico. Es decir: no hay relaciones de igualdad, no hay reconocimiento a la diferencia, no hay pluralismo y el sentido de comunidad se construye bajo la base de un enclaustramiento. Me parece que lo importante del modelo hispánico y el modelo conservador, es que son absolutamente antidemocráticos. Esto es, que no construyen la posibilidad de una comunidad pensada en el reconocimiento de la diferencia, en el reconocimiento de la pluralidad y por su puesto en el reconocimiento de las diversidades ideológicas, culturales, humanas, productivas que hay dentro de un territorio. Y cierro con algo que vale la pena pensar y es que el modelo de construcción de comunidad desde el mundo hispánico y desde el mundo católico-conservador o conservador solamente, tendió a desconocer fundamentalmente lo que ellos llamaron lo otro, lo diferente, era sobre todo para la pregunta de ¿Cómo lograr entender hoy la posibilidad de pensar el desarrollo, el cooperativismo en sociedades donde todavía tenemos organizaciones indígenas que indudablemente quedaron borradas, absolutamente excluidas, marginadas de nuestro entorno constructivo?, tres asuntos me parecen fundamentales: primero, es el reconocimiento a la base constitutiva de un proceso de desarrollo, sin reconocimiento, no hay construcción del desarrollo en territorios diversificados. yo soy un crítico absoluto del concepto de tolerancia, a mi no me gusta el concepto de tolerancia, creo que el concepto de reconocimiento es mucho más amplio, es mucho más democrático, es mucho más igualitario y eso permitiría un equilibrio entre hoy, sociedades globalizadas con el mundo indígena. Reconocerlos, no simplemente concebirlos con la caridad, como han sido los proyectos conservadores, la caridad o la asistencia. El reconocimiento es un principio para construir comunidad, no la tolerancia. Dudo mucho sobre el concepto de tolerancia. El segundo elemento es la reevaluación de la relación hombre – naturaleza, el mundo hispánico, el mundo católico, pero por su puesto el mundo liberal capitalista han pensado la naturaleza como un objeto a maltratar, a explotar, a dañar y esto me parece que es un elemento muy importante. Hoy por hoy, un proyecto democrático de desarrollo tiene que repensar radicalmente el concepto hombre - naturaleza , el

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

medioambiente, ustedes saben la crisis que hoy tenemos, en relación a esto y me parece que el otro elemento que es muy importante: la validez que tiene el mundo indígena es que conoce los ciclos de la tierra, los ciclos de la naturaleza, y eso indudablemente el hombre, la modernidad, el hombre que paso o la comunidad que paso del mundo hispánico sobre la base esta civilización occidental indudablemente no ha respetado la tierra, los ciclos, los modos de producción y por su puesto esto tendría que ser revaluado radicalmente, entonces sobre esos principios yo diría, que el desarrollo no es solo un problema de infraestructura, de elementos materiales, el desarrollo es un elemento fundamentalmente cultural, de procesos de reconocimiento no de imposición de modelos sino indudablemente de respeto por la diversidad y por la pluralidad. Eso exigiría trabajar a un muy largo plazo. Por ahora eso es lo que presento frente a esas tres preguntas.

Preguntas para Miguel Restrepo:

1. Desde la experiencia política y administrativa de proponer, acompañar y monitorear iniciativas económicas y solidarias en diferentes comunas y corregimientos de Medellín, ¿Cómo ha entendido tradicionalmente el Estado Colombiano, las políticas cooperativas y cómo las integra en el ámbito de sus políticas?

2. ¿Cuáles son las características principales de los grupos que asumen o proponen este tipo de iniciativas en la ciudad de Medellín?

3. ¿Cuáles son las principales dificultades encontradas en términos de Cultura Solidaria?

5.2 INTERVENCIÓN MIGUEL ÁNGEL RESTREPO BRAND Un gran gusto y un gran susto estar por aquí, un gusto porque también es la oportunidad de reflexionar sobre la práctica, yo realmente no soy muy académico, ni muy estudioso, ni muy escritor y cuando me ponen en estos retos me da mucho susto, por hablar a gente tan comprometida en estos temas, tan experta más que yo en ellos pero es la posibilidad de procesar un poco lo que atraviesa la práctica de uno. Voy a intentar hablar mucho desde lo que han sido las vivencias nuestras en seis años en la Alcaldía de Medellín; metidos en una lógica, que yo digo, es trabajar por las causas perdidas y llamo causas perdidas, a aquellas en las que casi nadie cree, en las que casi nadie le apuesta. Una de esas en las que casi nadie cree pues es obviamente es la economía solidaria. Sobre el tema, un poco como la concepción del Estado sobre esto, cuatro ideas al respecto: Yo pienso que en general no ha existido. No existe una política pública real de fomento de la economía solidaria como tal, pueden haber existido programas de gobierno, que hayan impulsado algunos aspectos. Creo que el Estado Colombiano está

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

demasiado impregnado en general de prácticas totalmente antisolidarias como han sido la corrupción, el clientelismo y la politiquería. Eso es lo más antisolidario que pueda existir, porque es el aprovechamiento de los recursos colectivos, en beneficios particulares o grupales o partidarios, dejando de un lado el bienestar social de una comunidad para priorizar intereses de grupo o incluso de personas. Creo que lo que hemos intentado en Medellín desde hace 6 años, es luchar contra esta práctica predominante en el Estado y de esta política que ha generado muchísimo daño a la sociedad colombiana y que en general lleva a que la comunidad crea muy poquito en el Estado. Creo que en segundo lugar, las estrategias de aparente impulso a la economía solidaria o a algunas formas de la economía solidaria, han obedecido mas a facilitar, a utilizar digamos la economía solidaria como apoyo a las políticas neoliberales, es decir, el tema de la flexibilización laboral lo han querido hacer dar a través de cooperativas de trabajo asociado, por ejemplo o frente a cualquier problemática social pareciera que la salida es: “cree una cooperativa” o también los politiqueros han impulsado mucho la creación de cooperativas o empresas de trabajo asociado, para buscar simplemente caminos de contratación, de alimentar un poquito los favores que le deben a su clientela electoral, pero no hay de fondo una preocupación por el tema de la economía solidaria, como una nueva economía que requiere el mundo. En la Secretaría de Desarrollo Social desde el 2004, creo que intentamos entender que el papel del Estado, no es reemplazar el papel de la economía solidaria, si no tratar de que los pocos o muchos recursos que tengamos, sirvieran un poco para estimular, apoyar y promover dinámicas solidarias. Lo que hemos hecho es intentar promover alianzas, creo que tenemos unas tres experiencias significativas, tal vez cuatro, una en el proyecto de Fomento a la Cultura Solidaria, porque también esto es una crítica valida, la he hecho repetidamente, Elkin Pérez, líder también social de Medellín, dice: “..en Medellín hemos impulsado mucho la cultura empresarial, pero muy poquito la Cultura Solidaria”; y eso es real, desde el mismo Estado Municipal, entonces desde el año 2004 promovimos un proyecto de Cultura Solidaria, es una alianza donde esta Confecoop, CONFIAR, Crearcoop, la Fedemutuales, dos Mutuales mas, la cooperativa Belén y es una alianza para fomentar Cultura Solidaria en las instituciones educativas, a partir de promover valores y prácticas de solidaridad. Una segunda alianza tiene que ver con la Escuela de Economía Solidaria, donde también entra Uniminuto, esta Confecoop, CONFIAR y una agencia de cooperación. Y tenemos una alianza con la Fedemutuales, la Gobernación de Antioquia y el Dansocial, Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, para promover el fortalecimiento del sector de mutuales en Medellín, Antioquia y Colombia. Han sido básicamente, aportar algunos recursos en alianzas con sector solidario para que esto tenga alguna fuerza, pero yo lo ratifico, Medellín todavía no tiene una política pública, definida, consolidada, estructurada frente al tema Economía Solidaria. Y el cuarto aspecto que hemos intentado, es el aplicar con recursos del Presupuesto Participativo que han destinado las comunidades, a promover

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

algunas experiencias o muchísimas experiencias de proyectos empresariales asociativos, agrupamientos de microempresarios con carácter asociativo, unidades de emprendimiento de segundo nivel en las comunas y corregimientos, que esto ha habido alianza obviamente con las organizaciones sociales y con algunas universidades y otros entes, digamos lo que impulsan el tema del desarrollo empresarial en la cuidad, esta ha sido mucho mas compleja y vamos a mirar por qué: Insisto en esto, no existe en mi juicio y se refleja un poco en esto, el Dansocial, que es el órgano de fomento a nivel nacional, tiene mucho menos presupuesto para todo el país que lo que tiene la Secretaria de Desarrollo Social en el tema de Economía Solidaria de Medellín. Lo repito, eso me muestra que en país no hay realmente una política pública para el fomento de la Economía Solidaria y eso es pues bastante significativo. Sobre el segundo tema de la caracterización de los grupos que en las comunas y corregimientos se impulsan iniciativas empresariales. Yo quiero decir lo siguiente: invitarlos incluso, el sábado hay un debate en el Concejo Municipal, que quiere poner en cuestionamiento, con mil razones, de lo que hemos intentado en el desarrollo de proyectos productivos, asociativos en los barrios y veredas. ¿Qué nos pasa con esto?, ¿Con que grupo no encontramos en las comunidades cuando intentamos construir proyectos asociativos?, son organizaciones y grupos de personas, que aspiran a tener ingreso prontos de la actividad económica que intentan sacar adelante, con necesidad urgente de ingresos. Porque son personas que no tienen un empleo estable, ni tienen ingresos estables, que están en el rebusque y en la informalidad económica, la mentalidad incluso de estos grupos es mas “de tener que del ser”. El énfasis de estas personas muchas veces es en tener un local, tener unas maquinas, en tener unos bienes, tener insumos, pero no el ser. Para el Estado es muy fácil dar cosas, pero es mucho más difícil construir el “ser solidario” en estas personas. Diríamos que en general tenemos grupos con liderazgo individuales muy fuertes, pero liderazgos colectivos o equipos de trabajo muy débiles. Yo creo que nosotros, originalmente hace unos años, no ahorita, no hace 6 años, yo creo que hace muchos años, partíamos de una concepción de solidaridad muy idealista y creíamos siempre que comunidad significaba, obviamente, un conglomerado de personas en plena armonía, sin conflictos, homogéneas, política e ideológicamente una claridad tremenda en sus objetivos, una sola preocupación trabajando todos en un solo sentido. Hoy en día, realmente la realidad de los barrios y de las veredas es muy distinta, o sea es una complejidad. Es un conjunto de intereses, una diversidad impresionante de intereses donde la constante no es la armonía, sino el conflicto, es la tensión permanente, es la diversidad de intereses que se ponen a la mesa y donde realmente no todos estamos andando en un solo sentido; una cantidad de actores internos y externos que actúan sobre ese territorio, no siempre articulados cada uno trabajando para su lado. Entonces, ahí es difícil hablar de una comunidad propiamente dicha, creo que ahora hablamos de barrio, o de vereda y no exactamente de comunidad.

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

Bien la última pregunta me orientaba ha platear las dificultades encontradas en términos de Cultura Solidaria. Yo creo y esto también lo reflexionaba, hace unos 9 años pensando sobre los que nos había pasado en la cooperativa La Esperanza ¿qué fue lo que paso? ¿Por qué los fracasos?, por ahí dice un autor que a mi se me olvidan esos autores “cada fracaso le enseña al hombre algo que necesitaba aprender,” de esos fracasos también se aprende y yo lo ratifico ahora. Una primera gran dificultad que tenemos en nuestro barrios y veredas para construir proyectos empresariales asociativos, comunitarios colectivos, es que primero la conciencia asociativa o no existe o es muy débil, la conciencia asociativa, la conciencia de lo colectivo y mucho menos del trabajo asociado. Creo que lo predominante en nuestros barrios y veredas es una población de mentalidad asalariada, que siempre ha soñado con tener un empleo estable y en el que te pagan siempre, sos asalariado, hagas lo que hagas tienes tu ingreso fijo, ó hay una mentalidad de trabajo independiente porque también tenemos muchos emprendedores en estas comunas y corregimientos, mucha gente con mentalidad emprendedora, pero a nivel individual, trabajo en equipo independiente, pero en la concepción de trabajo asociado es muy débil y eso es un esfuerzo gigantesco que yo digo que tenemos que emprender. Lo intentamos desde la Escuela Economía Solidaria y el Proyecto de Cultura Solidaria en instituciones educativas, pero este es un reto muy grande que tenemos. Lo segundo, es que no hay una mentalidad empresarial, ni siquiera autogestionaria, predominantemente, la mayoría de grupos que se acercan a estas experiencias, tienen aún una visión muy dependiente de los beneficios que pueda brindar el Estado. Y mientras el Estado brinde estos beneficios de manera asistencialista, realmente va a ser muy difícil transformar. Por ejemplo, muchos llegan a nosotros con la aspiración de encontrar una sede en comodato para montar su proyecto empresarial; yo después de 14 años llego a esta conclusión: Entregarle una sede en comodato a un proyecto empresarial asociativo, es condenarlo al fracaso. Es el asistencialismo total, no hay nada que le ayude a salir adelante. Creo que un último elemento, tiene que ver con la informalidad administrativa y empresarial que eso tampoco ayuda al tema de lo solidario. Yo creo que lo solidario tiene que ver una rigurosidad administrativa, es la resistencia a lo administrativo, al control, a lo contable, al seguimiento de cualquier tipo, seguimiento de la misma comunidad, seguimiento de los mismos afiliados, seguimiento de entidades de control o de organismos estatales, en fin. Entonces esos tres elementos, la no conciencia asociativa, la no mentalidad empresarial y la no rigurosidad en el tema administrativo, creo que afectan muchísimo el desarrollo de cualquier iniciativa empresarial en estos barrios y veredas. No digo comunidades, porque ya he cuestionado ese concepto, pero realmente el concepto de comunidad hay que reflexionarlo un poquito más. Que no es igual a un conjunto de personas que viven en un barrio o en una vereda, creo que el concepto de comunidad es bien importante reflexionarlo. Preguntas para María Cecilia Múnera López

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

1. Si desde las prácticas ciudadanas involucradas en las dinámicas de

planeación local del desarrollo ¿Qué practicas económicas ciudadanas han venido emergiendo?

2. ¿Cómo caracteriza el concepto dominante de desarrollo y cual es el concepto de comunidad que la misma usa?

3. ¿Cuál es la noción real que de comunidad ha encontrado en sus trabajos de investigación e intervención social relativas al desarrollo territorial?

5.3 INTERVENCIÓN MARIA CECILIA MUNERA LOPEZ En primer lugar quiero agradecer a CONFIAR, a todas sus directivas por esta invitación, pues para mí no sólo es un placer, si no un honor y lógicamente también un gran susto, porque exponer unas ideas es un gran reto. El primer reto, es ser bien comprendido, siempre la palabra es fuente de incomprensiones, entonces básicamente lo que planteo es una invitación a que sigamos en dialogo para lograr comprendernos un poco mejor. Lo que estamos tratando de explicar, es un poco lo que el performas nos decía al principio, tratar de decir aquello que no está dicho, y yo lo asumo un poco como el reto de la academia, tratar de sistematizar en un lenguaje que sea coherente, consistente, creíble para las estructuras de poder de unas prácticas que están allí realizándose día a día en la vida cotidiana. Y que es un poco el reto que yo también particularmente me he comprometido con mis trabajos de investigación, arranco con la primera pregunta. No las voy a responder una por una, sino que voy a tratar de englobarlas en una reflexión conjunta, porque justamente el planteamiento de la primera pregunta me da entrada para ello. La pregunta arranca así. Desde las practicas ciudadanas involucradas en dinámicas de planeación local del desarrollo y ya aquí yo me freno. ¿Por qué?, porque es muy distinto hablar de dinámicas de planeación local del desarrollo, a hablar de dinámicas de desarrollo local y aquí entro directamente entonces en la reflexión. Y a compartir con ustedes la reflexión que he venido haciendo sobre el asunto del desarrollo. Fíjense ustedes… esta noción de desarrollo surge en las ciencias naturales, básicamente en la biología, y es una noción que se cumple con cierta exactitud en los seres orgánicos, se habla de un proceso de transformación de un ser, de un ente que a partir de unas condiciones iníciales llega a un fin. Que se puede entender como termino, muerte. No va mas, murió. Pero también una finalidad, entonces hablamos por ejemplo de una semilla que tiene contenidas todas sus potencialidades, se transforma en un árbol, da unos frutos y esos frutos solamente están relacionados con la potencialidad de la semilla. Nunca una semilla de mango va a dar mandarinas o naranjas. Eso esta muy claramente a menos de que sea intervenido genéticamente. Esta noción que surge de las ciencias biológicas aplicadas a la naturaleza, ha sido también tomada por nosotros los seres humanos en términos abstractos y hablamos por ejemplo de desarrollar una idea y cuando uno esta desarrollando una idea, un poco del

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

mismo proceso a partir de una intuición empieza una serie de concatenación de elementos lógicos para finalmente presentar un producto. Hablamos de desarrollar una idea, un proyecto, una tesis, un trabajo, etc. Cuando estamos hablando de desarrollo de la sociedad. ¿A que nos estamos refiriendo? ¿A un proceso natural o a un proceso abstracto?, entonces un poco esa es como la primera reflexión que nos hacemos. Bueno. Somos seres orgánicos, si, pero básicamente cuando estamos hablando de unas finalidades de los procesos de transformación de la sociedad, estamos hablando de abstracciones. y aquí es donde tomo a Arturo Escobar que es quizás el primero que nos puso de presente, que esta gran abstracción de el discurso de desarrollo en la sociedad occidental, surge en un momento histórico, particular después de la posguerra en los países europeos, estos países necesitaban reconstruir. No solamente su economía sino su sociedad después de la guerra. Por ello establecieron unas estrategias entre las cuales tenia un elemento prioritario. La reconstrucción económica y para eso propusieron un nuevo orden económico internacional que ya Rafael nos hacia un recuento histórico muy interesante y retomen un poco la charla que el acaba de dar, para mostrarnos como las antiguas colonias vienen transformándose a partir de la posguerra, en unos países independientes con el reto de desarrollar su industria. Básicamente industria manufacturera para que los países europeos pudieran desarrollar su industria de capital. Hay una transformación en esa relaciones entre los países del norte y del sur que nos impusieron a nosotros uno retos. Entonces… ¿Qué sucede?, esa intencionalidad, esa finalidad de los procesos de transformación en las sociedades básicamente occidentales. Estuvieron marcadas esas metas para los países Europeos de la posguerra. Crecimiento económico y eso que es un constructo social y cultural termina. Y este es uno de los puntos centrales, naturalizándose. Es decir: es como si para todas las sociedades, para todos lo países, para todas las naciones lo natural es entrar en el discurso del desarrollo: es decir desarrollarse, es decir crecer económicamente, pues simplificando un poco las cosas, frente a esto mismo Arturo Escobar dice “no va mas”, tenemos que entra en la etapa del pos desarrollo, no mas desarrollo, no mas hablar de nuevos desarrollos o desarrollos alternativos. Siempre serán recuperados por esa noción. Fundamental del desarrollo, o tradicional o convencional del desarrollo, pues frente a esta posición yo creo que podría llegar a haber otra alternativa. Y es lo que yo estoy planteando, re significar el desarrollo. ¿Por qué? Porque de todas maneras se va a seguir hablando de desarrollo, entonces me parece mas grave ese silencio. Y me parece mejor asumir el reto que nos están planteando para poner en palabras aquello que todavía no ha sido dicho. Por lo menos de una manera comprensible para aquellos que tienen el poder, en estos términos intento entonces mirar cuales han sido las intencionalidades. Las propuestas que culturalmente se han dado en occidente frente al desarrollo, estas intencionalidades yo las planteo como a tractores de los procesos de transformación de la sociedad. Este a tractor es un foco, un focus. Por eso hablo de enfoque, no hablo de teorías ni de modelos. Ni de estilos de desarrollo. Hablo de enfoques y planteo un primer enfoque que es el conducir todas las dinámicas de la sociedad hacia el crecimiento. Allí se desarrollan teorías, modelos y estilos. Primer enfoque: hay una teoría que muchos la plantean más como una teoría más del desarrollo, que es la teoría del desarrollo hacia la escala

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

humana de Magno Maznes; yo creo que muchos de ustedes la conocen, la han estudiado. A mi modo de ver ahí hay una ruptura paradigmática, no solamente con relación al asunto central de desarrollo, porque fíjense ya la finalidad de desarrollo no va ser el crecimiento del desarrollo por el desarrollo, porque incluso vamos a plantear elementos de economía solidaria. Y no solamente solidaria, habla de unos recursos alternativos no convencionales que se podrían llegar a incorporar en otra lógica de la economía, que también de pronto podemos tocar enseguida, pero lo que es fundamental es también la ruptura paradigmática en términos de estructura de pensamiento que tiene este segundo enfoque del desarrollo. No es un enfoque lineal, no estamos hablando de una lógica dijéramos de la sociedad contemporánea de la modernidad, sino, que ya entra en una lógica de lo complejo y aquí lo que es importante entonces. Es en las finalidades tener presente las necesidades humanas tal como las plantea. Como yo creo, pues no tenemos tiempo de repetir aquí su teoría. No solamente en sus 9 necesidades básicas, sino en la forma de satisfacerlas a través de las categorías estanciales sino también de los satisfactores. Sin embargo, este segundo enfoque que es muy válido, no es muy claro en las maneras como se debe llegar a esa satisfacción adecuada a las necesidades humanas. Entonces, un poco el ejercicio fue indagar no solamente en prácticas de la vida cotidiana, en muchos procesos, sino también indagar mucho en autores que dan cuenta de estos otros procesos de comunidades de población de base de otras culturas para tratar de extraer esos elementos significativos y un poco la respuesta a esta indagación, fue encontrar una nueva forma de comprender el desarrollo en donde la finalidad, ósea el focus no está determinado de antemano, sino que la van determinando. La van plateando los mismos grupos humanos que se reúnen en función de un sentido colectivo, estamos hablando entonces de un tercer enfoque que no rompe con el segundo sino que lo incorpora, este tercer enfoque lo hemos denominado como el desarrollo lo entendido, como construcción sociocultural múltiple histórica y territorialmente determinada. y tiene varias características. Una de las principales características es que se construye. Se delimita a partir justamente de la base social ¿Cómo estamos comprendiendo esa base social?, La estamos entendiendo como una comunidad de sentido. Fíjense acá, entonces empezamos a tener una ruptura y también con el concepto de comunidades en el primer enfoque, en el segundo y en el tercero. Una comunidad de sentido que se entiende también como un sistema relacionado con otros sistemas. En el primer enfoque la comunidad es una unidad de gestión funcional para el desarrollo entendido en esos términos globales, entonces muchas de las experiencias que nos señalaba Miguel y de las dificultades están en eso, aunque hayan dijéramos esfuerzos alternativos quedan cooptados por ese discurso globalizante que esta manejado desde el estado, no puedo enunciar todas las características, sino de pronto algunas que puedan ser claves. En el segundo enfoque la comunidad se reúne sin función o se plantea la reunión de estos seres humanos en función de: inicialmente se plantearían unos intereses que son la satisfacción de esas necesidades humanas, primero realmente se empieza a ver identificado en función de reunirse en función de un sentido de vida. el tercer enfoque está claramente determinado que lo que congrega a estos seres humanos es unidades de sentido, no tanto intereses, ¿Por qué?, porque allá nos decía Miguel por los intereses, los

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

grupos humanos se fragmenta, en cambio que cuando hay una posibilidad de orientar nuestra vida colectiva en algo que para todos tiene sentido. Pues incluso yo soy capaz de deponer o de postergar la satisfacción de un interés particular, porque aquello me atrae mucho más. Ese su elemento bastante fuerte. En segundo lugar, aquí esta lo de derrotado de sentido, es humano y aquí también una diferenciación entre el primer enfoque, el ser humano es un instrumento para el crecimiento. En el segundo es el objetivo del proceso del desarrollo satisfacer sus necesidades humanas. En el tercero es sujeto de desarrollo, ¿Qué estamos entendiendo por sujeto?, estamos hablando de seres consientes que son capaces de proponer objetivos, metas, en términos técnicos lo llaman entelequias es decir, intencionalidades, auto direccionamiento de esos procesos. En tercer lugar estamos hablando de unos procesos que son integrales, o sea no son únicamente lo económico pero cuenta mucho lo económico, están bien todos estos elementos de la cultura, de la forma para poder resolver los problemas, es muy importante lo de la multiculturalidad, no solo en términos. Incluso en reconocimiento, ya el reconocimiento es básico, pero transciende al reconocimiento, es la valoración del otro, ¿Por qué? Porque es que en ese conocimiento, en esa forma de resolver los problemas yo tengo una multiplicidad de posibilidades de resolver mis propios problemas, que vía incluso la hegemonización de la cultura no los tenemos. A usted le da un dolor de cabeza y tiene tres píldoras, pero si usted entra por ejemplo con acupuntura, con acupresión, con incluso los mantras orientales usted puede resolver problemas. Es autoreferenciado, o sea parte de los recursos propios y aquí es muy importante hablar de los recursos no convencionales, y para ello, ya tengo cuatro minuticos, creo que en este momento, es muy importante referenciar a Luis Razeto Migliaro, un economista chileno, que yo lo conocí en un evento justamente del cooperativismo colombiano, que lo trajeron a un seminario un poco cerrado y tiene varios textos, entre ellos “Fundamento de una teoría económica comprensiva”, comprensiva no solamente en el sentido que nos permite comprender mejor el significado de la economía en los términos del oikos, como múltiples posibilidades de intercambios humanos, no necesariamente mediatizados por la moneda, que esos son elementos más importantes a rescatar en todas estas prácticas comunitarias, sino también que pone presente la distorsión de la economía básicamente occidental en un elemento que Aristóteles llamaba la crematística, en una forma también de relacionamiento que era el arte de hacer riqueza en esa época, para nosotros sería el arte de hacer dinero, reproducción amplia de capital que distorsiona totalmente los relacionamientos humanos. Aquí, de pronto también plantear la importancia de concebir la territorializacion de estos procesos del desarrollo de la articulación de lo micro y la macro. No estamos hablando de unas comunidades cerradas, pero aclarando un poco también la inquietud de Miguel son comunidades que si bien tiene un referente territorial, no es el único referente, porque para nosotros durante mucho tiempo aludíamos a las comunidades y era la organización barrial, entonces la comunidad se confundía con la organización barrial. No es propiamente eso. Una cosa es que tenga su referente y otra cosa es que se refiera a un grupo humano que se construye y se deconstruye, porque no tienen una permanencia infinita, indefinida en el tiempo. Permanecen hasta que su unidad de sentido se mantiene viva, términos en ese sentido y se desbarata la comunidad, ahora otra cosa

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

importante, los sujetos pueden pertenecer a varias comunidades ¿Por qué? Porque también tienen múltiples pertenecías, no es contradictorio. Y en el tercer enfoque ya para terminar, vamos a resaltar lo que se plantean como comunidades de vida que involucra no solamente a los seres humanos, sino también la naturaleza. La relación con la naturaleza es otra. No es únicamente de utilización o de transformación de sus recursos o de la satisfacción de las necesidades, sino que entramos en una lógica de comprensión de sus dinámicas y entramos en un intercambio de servicio, por eso hablaba de comunidades como sistemas en donde los elementos de la naturaleza pueden ser positivos o negativos para el mantenimiento de nuestro sistema social y nosotros también como sistemas sociales podemos ser negativos o positivos para mantener el equilibrio de la armonía en la naturaleza. Preguntas para Omar Alonso Urán Arenas

1. Desde las prácticas culturales contemporáneas. ¿Qué nociones de comunidad se vienen construyendo?

2. Las formas contemporáneas de producir científica y tecnológica ¿Qué formas de cooperación vienen implementando y cuál es su relación con los grandes grupos de producción e inversión?

3. ¿Es posible que las actuales redes de comunicación e interacción social que se dan en el espacio electromagnético se transformen en reales comunidades solidarias?

5.4 INTERVENCIÓN OMAR ALONSO URÁN ARENAS Aquí escuchando desde Rafael, a Miguel y María Cecilia, la primera cosa que hay que decir, es que este concepto de comunidad es un concepto muy ideológico a veces y muy de construcción. Ya Soledad nos introducía al inicio con esa noción de Castell y que entre, toma una definición muy clara entre comunidad y sociedad. Decíamos una de las cosas de la sociología clásica, es eso y uno diría que ese concepto de comunidad clásico, es una comunidad de sentido muy fuerte que comparte muchos valores, incluso territorios, no exclusivamente, pero que comparte los sentidos muy profundamente en una vinculación del sujeto, casi que el sujeto no se puede salir de ese grupo a su pena de ser excluido, de ser considerado por fuera. El desarrollo del capitalismo y la modernidad, es la construcción de otra noción que es la sociedad, que es donde empieza el asunto de lo político, de la discusión, del contrato social, etc. Sin embargo, uno encuentra en la literatura mucha luz de comunidad y no es casual, que cuando uno hace referencia de la cultura contemporánea, suele encontrar mucho lo que son otras nociones que debíamos reflexionar, por ejemplo: desde las tribus como nuevas comunidades de sentido, las comunidades virtuales; cuando hablamos de la comunidad virtual entonces en

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

los grupos del internet, etc. La pregunta entonces es ¿De qué comunidad entonces estamos nosotros hablando? ¿Por qué es muy distinta esa comunidad fuerte que digamos empíricamente o concretamente de nuestro país serian las comunidades indígenas que están ahí, a esto que llamaríamos las comunidades virtuales que hoy tenemos en las redes, en Facebook? por decir un ejemplo de estas cosas que están allí, pero también hay otros conceptos que nosotros llamamos de comunidad, la comunidad académica, las comunidades científicas, etc. ¿Qué halla ahí? realmente ¿cuáles son los grados de pertenencia, de construcción de sentido, de valor que están construyendo esas comunidades? y sobre todo con relación a nuestra pregunta ¿Cuál es la construcción de capital de riqueza propia que esas comunidades están haciendo? porque no a la tonta estábamos hablando aquí, ahora de Economía Solidaria, sino que también la economía importa, porque muchas veces en la noción de comunidad, a veces se desaparece la noción de producción de una riqueza propia, que aunque no es el sentido de la comunidad y comparto eso, no es el sentido propio del que decía: “vamos a ser ricos o a ser los más ricos”, la generación de los términos actuales de nuestro discurso, un capital propio o un acumulado que se apropia es importante cuando uno va antes a ver las comunidades contemporáneas que están creando. Uno ve que ese asunto de la construcción de un capital común, se va desvaneciendo y entonces estamos encontrando que hoy, un ejemplo retomando un poco a Bauman, ahí a pesar de las críticas que le tengamos. El propone un asunto muy interesante frente a cierta noción de la fragilidad y la liquidez, la noción liquida de comunidades que se van formando en torno a lo estético, en torno a lo gusto; entonces vamos hablando hoy de gente que entra y sale de las comunidades, del gusto por la moda, entonces ¿Qué noción de comunidad existe? por ejemplo, entre los muchacho raperos, entre los que comparten el gusto por la tecnología en una parte y se reúnen; pluralmente ahí están compartiendo un valor profundo y un significado de la vida, están compartiendo una identificación transitoria. Esta idea de comunidad frente a la que todavía tenemos remanente nosotros de nuestra historia, que yo recuerdo aquí lo que Rubiano nos propone, nosotros como sociedad estamos hoy viendo Medellín, viendo Bogotá, la grandes ciudades latinoamericanas, estamos entre estas confluencias de nuestra tradición colonial de la conquista, que construyo una noción de comunidad muy distinta a la noción que nos propone los europeos como Castell, esa comunidad fuerte cerrada, lo que nos dice Rafael que es muy interesante, esa noción de comunidad más moral en sentido moralizante, religioso, controlada autoritariamente frente a esa noción de comunidad democrática, que yo comparto, no existió mucho en América Latina. Esa idea, de ese ideal que tuvo el cooperativismo de una comunidad democrática con gente autónoma y libre, nosotros teníamos, era una comunidad más formada por la tradición Hispano-católica en torno a la iglesia, muy cerrada, pero que hoy en día esa tradición, que deviene lo que Miguel me parece que caracteriza muy bien de esos liderazgos, que quieren tener el poder, la autoridad en una organización. Apropiarse de los recursos, no está la comunidad ahí construida,

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

ese tipo de tradición hoy la estamos mezclando con nuevo tipo de práctica que están formando en las nuevas culturas juveniles, o asociada a los nuevos medios de comunicación o al espacio electromagnético. Entonces, hoy tenemos una construcción de sentido que no pasa por el barrio, no pasa por el territorio, ni pasa muchas veces por nuestros códigos culturales, pero ahí están, a pesar de que digamos que el territorio no importa mucho para muchos, ahí ellos viven, o sea nosotros vivimos en una casa, en un apartamento, pero resulta que estamos más conectados con gente de Bogotá, con gente de otro país que con el propio territorio. Y ahí tenemos la confluencia de dos sentidos comunitarios que tampoco estamos aportando ni el barrio, ni realmente estamos aportando mucho fuertemente en esa comunidad virtual electrónica; ahí se nos vuelve para nosotros esto un contexto de donde nosotros podemos generar realmente sentidos fuertes de compartir, yo creo que el aporte que hace María Cecilia, que la tomo un poco para mí también, lo de los planes de vida que nos proponen los indígenas significa que hoy incluso si usted se pone a investigar profundamente en su cultura de otras comunidades, no están preocupándose por el desarrollo, hoy esa idea concreta de desarrollo en estas comunidades de sentido, que hablo culturales, ya no existe tampoco, ya la idea no es que yo me voy a desarrollar y voy a llegar a ser esto, sino que hay una idea de inmanencia del presente, de vivir el momento, la intensidad, entonces esa idea de desarrollo, eso ya tampoco existe en las culturas contemporáneas que están desarrollando, eso va quedando mas como un remanente de las ideas que teníamos nosotros del pasado, la cultura joven no está en esa idea montada en el futuro, sin embargo a nosotros se nos está proponiendo un dialogo también con algo que está saliendo en el país que son los planes de vida, es decir, también desde la cultura, sin bien en América Latina, no nos hablan de planes de desarrollo, sino de proyectos de vida, de ¿Qué queremos ser nosotros?, y ahí venimos nosotros a interlocutar también nuestra producción científica y académica, ¿A qué proyectos de vida están apostando? y es una pregunta por la ética académica y científica, cuando a nosotros se nos habla de construir comunidades científicas que se nos vuelven más que comunidades, espacios de competencia, no de construcción colectiva, sino también de competencia de egos, a decir a ver ¿Quién está produciendo más?, ¿Quién está haciendo más? pero realmente la pregunta de ¿Cómo esta esa producción, ese conocimiento, está inserto en el desarrollo de formas de vida, recreación de capital colectivo, de territorios?, no está ahí, entonces nosotros también tenemos que interlocutar esa producción académica y decir vamos a construir entonces nuevos sentidos de vida, unos proyectos, como veíamos en el video que nos presentaron al inicio; toda esa pregunta por la recuperación de la semilla, de las practicas de agricultura, que eso pasa también por las prácticas de producciones, etc. Implica mucho el conocimiento científico, y vea las preguntas que a mí me tienen, me están cuestionando mucho es ¿Cómo es ese esfuerzo de construir proyectos de vida? Las comunidades alternativas, están disociadas de la producción de conocimiento científico, tecnológico que está siendo apropiada por poderes monopólicos capitalistas que realmente lo que quieren es una utilización del conocimiento como instrumento de dominación, no como instrumento de crear, entonces la pregunta que quiero dejar un poco aquí, que voy desarrollando es ¿Cómo esa confluencia entre la comunidad pasada, o esas formas comunitarias

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

con las formas de redes sociales, formas comunitarias emergentes tienen que apropiarse también de un conocimiento que realmente permita ser comunidades de sentido con poder? porque yo creo no basta con ser una comunidad de sentido en el orden que hoy la cultura contemporánea está proponiendo, una identificación cultural, sino que también la pregunta por el sentido de la producción de riqueza por la forma política está allí, es decir ¿Cuál es la forma de gobierno de esa comunidad? Y por eso, no podemos simplemente manejar formas comunitarias, si manejar la forma de poder que esa comunidad está construyendo inherentemente a su interior. yo creo que Cooperativas como CONFIAR, en ese sentido, también nosotros como socios tenemos que hacernos esa pregunta de cuál es la forma de poder en medio de una sociedad como lo decía Miguel y Rafael, que está radicalmente opuesta a los proyectos de una comunidad autónoma de individuos unidos. SEGUNDA RONDA DE PREGUNTAS Preguntas para Rafael Rubiano: 1. ¿Por qué en el caso de América Latina frente a los procesos actuales del modelo, uno podría decir que ha existido una capacidad de respuesta, mayor a veces, a las movilizaciones que uno ve del indígena en el 94 en Chiapas, los zapatistas, una comunidad indígena presente? Bolivia que representa hoy una expresión de resistencia, un modelo diferente en América Latina es una expresión del movimiento indígena, en Colombia el sur y las comunidades indígenas son las que durante estos años han tenido una capacidad de movilidad mas sostenida y una agenda más estable, entonces no se un poco esa relación comunidad- territorio, ¿Cómo opera ahí?. 5.5 INTERVENCIÓN RAFAEL RUBIANO MUÑOZ Muy brevemente, a lo largo de lo que han venido interviniendo, me parece que acá hay dos problemáticas sustanciales en este asunto, el manejo de la incertidumbre y creo que lo que permitiría reconstruir el sentido de comunidad, es enlazar el sentido de la vida con formas de identidad, me parece que de alguna manera los lazos comunitarios, en ciertas agrupaciones son absolutamente fuertes y muy en contravía, según un poco como en el debate. Me parece que realmente la posibilidad de construir comunidad tiene que ver es con enlazar esos sentidos de vida con el asunto de la identidad, lo que pasa es que por supuesto el siglo XXI nos ha traído formas de ver el mundo absolutamente fragmentados, y que yo creería que para América Latina lo que hay que recuperar mucho, es la conciencia. Y vuelvo al concepto de reconocimiento, es absolutamente adecuado y sobre todo cuando uno piensa que América Latina es una diversidad, pero si uno lo piensa por ejemplo de fondo, el problema del multiculturalismo, que es un problema fundamental, está más dado por lazos tan fuertes que se dan en ciertas agrupaciones mas vinculadas con los territorios, con sus sentidos de vida, con sus propias identidades, que lo que pueden estar ciudades absolutamente masificadas. De modo que a mí me parece, que repensar el concepto de

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

comunidad, exigiría por lo menos hoy dos cosas. En América Latina hay una serie de experiencia, de fragmentación que no solo tiene que ver con el modo que nos asociamos o nos vinculamos, sino también con los medios de comunicación, yo creo que los medios de comunicación tienen una situación algo paradójica, facilitan pero también rompen los lazos o los elementos de identidad, pero resumiría volver al concepto de comunidad. Es fundamental una política del reconocimiento porque es la manera para mí. Construir comunidad depende fundamentalmente de la capacidad que se tiene de respetar y vivir con la diferencia y esos exigiría tres elementos ¿Cuáles son los lazos que construyen comunidad? ¿Cuáles serian las prácticas que permiten realmente construir esos lazos? Y finalmente ¿Cuáles serian esos proyectos?Yo creo que es un asunto fundamentalmente de conciencia.

Preguntas para Miguel Restrepo: 1. La relación entre Estado y la construcción de comunidades solidarias, o una política de solidaridad, como dos cosas ahí, ¿Eso es una construcción paralela, o es una construcción que aspira a una sociedad, a un proyecto social que es solidario? Yo creo que muchas veces lo solidario se hace para los pobre y los ricos les queda el tema de la riqueza, entonces fragmentamos las políticas de lo económico con lo solidario, y no articulamos las riquezas de la sociedad. En ese sentido yo quiero recordar un asunto que planteaba un investigador Alemán Michel Agrieta, que decía que si el sector cooperativo financiero en el mundo hubiera entendido el valor que tenían los ahorros de los trabajadores en los fondos de pensiones y los fondos de cesantías, habrían sido capaces de ponerles otras normas u otras formas de regulación al sector financiero. Y estamos hablando de una pregunta gruesa para todos estos sectores financieros; en particular, una decisión que el gobierno local tomo en el último tiempo de fortalecer la comunidad clúster y para eso le han entregado unos recursos del presupuesto municipal a la Cámara de Comercio de Medellín. Y por otro lado, van otros recursos más pequeños para comunidades más pobres, yo ahí tengo una pregunta ¿Qué discusión propone la Administración Municipal y ustedes en particular, allá en esa responsabilidad? O ¿Ustedes están convencidos que la Cámara de Comercio tiene el enfoque solidario para impulsar la comunidad clúster? o ¿Cómo vamos a debatir la implementación de esos recursos en una comunidad solidaria en esa dirección?

5.6 INTERVENCIÓN MIGUEL ÁNGEL RESTREPO BRAND Yo creo lo siguiente: dos ideas al respecto. Yo creo que la sociedad y el Estado en general, deberían tener una concepción de solidaridad general en este sentido.

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

Medellín, muy especialmente voy a hablar, no quiero hablar de los gobiernos anteriores, sino de los seis años que hemos estado, en que hemos intentado transformar la manera de inversión pública, tratado de volcar mayor inversión pública a los sectores que tradicionalmente habían tenido más abandono, las grandes obras que Medellín ha emprendido de transformación, yo creo que han llegado a todos los sectores más populares. Hoy en día la principal crítica que nos hacen, nos la hacen las comunas 11, 12, 14 y 16 porque consideran que esta administración ha generado un abandono de estos sectores, y reclaman que son realmente los que más invierten en impuesto, los que más impuesto pagan; y por tanto, deberían ser los que tengan más inversión, nada más antisolidario. Realmente, históricamente son los que más han recibido y por eso viven en tierra plana, en general y por eso tienen mejores condiciones, en muchos aspectos, son los que históricamente en el caso de Medellín, han tenido mayor inversión en general. Entonces uno diría, lo que pasa a nivel nacional es lo mismo. Departamentos como el Chocó, vivimos una experiencia tremenda en la vía y que volcó las miradas al Chocó, y ahora todo el mundo se olvida de eso otra vez. Pero departamentos como éste, merecerían una gran inversión solidaria del Estado colombiano, y en muchas regiones también. Uno diría la sociedad tiene que organizarse de manera solidaria, en parte está planteado así, pero yo diría que tenemos un problema muy tenaz todavía; yo creo que el tema de la corrupción, del clientelismo y la politiquería, todavía es un mal demasiado fuerte en el país. Y no quiero decir nada que tenga que ver con AIS (Agro Ingreso Seguro), pero eso es una muestra, ahí está, entonces diríamos que yo creo que la sociedad en general y el Estado en particular, si tiene que organizarse y concebirse como una gran organización solidaria, que vuelca sus recursos a los que más lo necesitan, pero no desde la perspectiva asistencial y a veces clientelar, desde la perspectiva de potenciar las comunidades, potenciar las oportunidades y las capacidades de la gente, frente al tema corchador sobre las inversiones que hace que hace el municipio de Medellín con el tema clúster, con la Cámara de Comercio. Les pongo cifras rápidamente, ese en un convenio de $38.000.000.000 (treinta y ocho mil millones de pesos), veinte mil pone el municipio de Medellín a varios años y diez y ocho mil pone Cámara de Comercio. Eso es una apuesta en una lógica, pero también lo dije desde el principio, dije: Medellín tiene en Economía Solidaria con más recursos que el Dansocial, pero obviamente es muy poco representativo respecto a esta gran inversión, obviamente estamos en una sociedad predominantemente capitalista neoliberal, donde la política pública central, no se está dinamizando de manera efectiva el tema de la Economía Solidaria, con el debate que nos están haciendo; pero finalmente les digo esto, las comunidades por presupuesto participativo le han apostado mucho mas que el mismo municipio al tema de Economía Solidaria, pongo cifras. Mientras en el año por recurso institucional se invierten más o menos dos mil millones de pesos, por presupuesto participativo, las comunidades ponen ocho mil millones de pesos, pero eso no nos ha resuelto. El problema finalmente no es de plata, Medellín no tiene problemas de plata, yo diría que el problema nuestro es de modelo de construcción de la apuesta solidaria de comprender la realidad que tienen estos grupos de personas, que intentan emprender este camino y no todos los días encontramos grupos

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

cohesionados, yo voy a hacer aquí una cuñita, como las mujeres y los dos hombres de Villas del Jordán que hicieron su presentación la semana pasada de su línea de confecciones, que uno ve un grupo ahí cohesionado, de 12 personas, empujando, emprendiendo fuertemente y aprovechando hasta el último recurso de los pelitos que se pueden conquistar por Presupuesto Participativo. Insisto, uno podría decir que es una total incoherencia, pero también es coherente con el modelo que se plantea y que predomina, insisto en lo que decía al principio, estamos trabajando, ese es mi concepción de vida, creo que mi vida está planteada para estar dedicado a las causas perdidas, a las que nadie cree o a las que casi nadie cree, pero que cada pequeña victoria es una gran alegría, un gran logro para volverlas ganadoras, y no perder la esperanza, por eso, eso que pasa tendríamos que decir, ¿Cómo diablos aprovechamos ese recurso que hay ahí para el otro lado? porque podemos quedarnos en la idea simplemente de rechazarlo y yo creo que también el sector de la Economía Solidaria tiene que atreverse. Yo inclusive en unas charlas, en estos días que tenía una tertulia cooperativa y cada que me han invitado al foro mutualista, les he dicho: El sector solidario tiene que ser también más atrevido en las propuestas y en la gestión que hace con los recursos públicos. Yo creo que todavía vivimos una época, (para mi la época del 80) fue una época de luchar contra el Estado y en la del 90 dijimos, bueno en los marcos de la nueva constitución vamos a trabajarle a la concertación, entonces vamos a trabajar con el Estado, pero también dijimos, no, eso por ahí no es suficiente, vamos a partir del 97 a intentar estar en el Estado, y aquí estaba hace 6 años, realmente todavía hay muchísimas cosas que transformar adentro y afuera, es una lucha muy fuerte también por la coherencia, por hacer coherente una administración, una política, un gobierno, pero también decimos, esto es una lucha de resistencia y de construcción permanente, yo pues diría es coherente con lo que es lo dominante, nosotros tenemos que ser coherentes con nuestra luchas, coherentes con nuestra resistencia, con nuestra esperanza y empujar y halar y mantener el esfuerzo. Hoy podemos decir que hay fracasos, estos fracasos son para retomarlos, para aprenderlos y creo que hay muchas iniciativas. Yo le decía en estos días a Jorge Melguizo: Secretario, en medio de todo esto que nos pasa con estas experiencias empresariales comunitarias, tenemos que entender que hay una cosa positiva, y es que tenemos cerca de 2.000 personas pensando experiencias empresariales asociativas, que antes estaban eran más pendientes del deme, deme, deme un contratico para poder sobrevivir, entonces hay búsquedas, hay construcciones, hay esperanzas, y creo que estas reflexiones ayudan muchísimo en eso. Preguntas para María Cecilia Múnera López

1. ¿Qué reflexiones has hecho o se han hecho, con respecto a una sociedad como la nuestra que muchas de las regulaciones imperan por la vida, la

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

violencia y el miedo? ¿cuáles son las resistencias y las estrategias que se han construido para poder construir comunidad de sentido en un marco tan complejo y tan difícil?

5.7 INTERVENCIÓN MARIA CECILIA MÚNERA LÓPEZ Justamente, a raíz de esta pregunta, quería como resaltar la preocupación de centrar el tema en el asunto de la comunidad o de lo comunitario, puede ser altamente riesgoso, ¿Por qué? porque un grupo humano puede encontrar un sentido propio particular y quedarse en él, incluso cerrarse, volverse un gueto, pues ya Touraine, hacia un gran llamando de atención y decía que, en la época contemporánea hay dos riesgos en el individuo, el riesgo es el sentirse pedido en el mundo de lo hegemónico, de la globalización en donde usted solo logra adquirir un estatus en esa sociedad a partir del consumo; y es a partir de las formas identificadas de consumo, donde usted se siente alguien dentro de esa sociedad, o perteneciendo a una comunidad de sentido, que por lo general terminan siendo guetos, comunidades cerradas, entonces frente a esos dos riesgos que finalmente son problemáticos y destructores para la misma sociedad, porque terminan involucrándose y dándole respaldo a las dinámicas hegemónicas, un poco lo que se plantea en esas comunidades de sentido, por eso se habla que “la comunidad es dentro del enfoque del desarrollo y no a la inversa”. No es el desarrollo de la comunidad, que fue una noción que también en algún momento se planteo, pero que finalmente estaba también ese desarrollo de la comunidad, era funcional al desarrollo de la sociedad, era fundamental en términos del desarrollo y del sistema capitalista; entonces aquí lo que estamos planteando, son posibilidades de desarrollo de la sociedad, del subconjunto, entonces cuando decimos “se agrupan en comunidades de sentido”, se está planteando es un sentido de desarrollo de la sociedad en su conjunto, incluso hablando de desarrollo social que no es únicamente propuesto desde el Estado, sino también desde la base de la sociedad, entonces básicamente sería eso. Ahora, que también estaba en juego justamente esa discusión entre dos grandes autores que eran, Castoriadis, que planteaba continuar con el tema del desarrollo de las finalidades, de que todavía podemos pensar en tipos de sociedad como un ideal. Y contrario a él, era la posición del no desarrollo, entre ellos con Cándido Méndez, que le decía no al desarrollo. Pero justamente el riesgo es eso, caer en una forma de vida inmediatista, una comunidad es de sentido sin el aquí y en el ahora que realmente no se están proyectando hacia un futuro, entonces un poco lo que se plantea con esto es que así como los sujetos van construyendo sus identidades, porque la identidad no está dada de antemano, es una sociedad, pues nueva forma también de comprender el asunto de las identidades la construyen a partir de lo que son en el momento actual, de sus condiciones integrales, orgánica, emocionales, intelectuales, etc. Pero también de su pasado, de las condiciones de vida que han vivido hasta el momento presente, pero también hacia el futuro, o sea hacia lo que yo quiero ser, entonces ahí puedo yo construir mi identidad, pero ojo con esto, no soy yo como individuo solo, sino que siempre es en dialogo, porque es el otro el que también me permite en esa

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

reflexividad de lo que yo estoy expresando, lo que yo soy o quiero ser o creo que soy. El otro también me dice “…pero fíjese que usted ha sido esto”…, hasta donde usted puede transformarlo, “…pero es que mire que usted…”, entonces es en ese dialogo y un poco en la comunidad, sucede también lo mismo, o sea no es la comunidad que se identifica de manera autónoma independiente, sino que también tiene que entrar en dialogo con los otros para confrontar un poco ese proyecto de sociedad, entonces en algunos casos no se hace explicito, lo que hay que tratar es de que eso se haga explicito para confrontar esos proyectos de sociedad que están circulando en la vida cotidiana, entonces finalmente, cuando nos enfrentamos a un grupo armado, esto tiene sentido, estamos defendiendo unos intereses, básicamente los grupos armados están defendiendo unos intereses, entonces ahí es donde tenemos que colocar el dialogo, pero básicamente el punto de confrontación y de discusión es bueno ¿A qué tipo de sociedad estamos conduciendo con estas propuestas o con estas actuaciones?, porque en muchos casos ni siquiera son propuestas, y de pronto, pues no sé si lo dejamos para después por que hay un elemento que me parecería interesante, lo que dijo Omar, el asunto de la riqueza pero si quiere lo dejamos para después. Preguntas para Omar Alonso Urán Arenas

1. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías y la configuración de comunidades virtuales, inclusive como esquema de socialización de mucho individualismo ¿Cuál es el escenario y las posibilidades de lo colectivo y de lo común, inclusive cuando vamos mirando, te he escuchado un poco a las culturas del cuerpo, a las culturas del piercing, el tatuaje, esa ruptura…Qué posibilidades tiene de reconstruir algo de lo colectivo?

5.8 INTERVENCIÓN OMAR ALONSO URÁN ARENAS Lo que hay que ver es la complejidad de la formación social contemporánea, es decir nosotros aunque no nos gusta mucho la noción de globalización, por su uso, si nos ilustra un poco de cómo ciertos procesos de la cultura no son locales, no son del barrio ni la ciudad, sino que son producidos globalmente en todo el territorio. Ahí entran mucho los medios de comunicación como decía Rafael, se comunican, des-comunican, pero un poco las nuevas tecnologías de la comunicación, precisamente las que están localizadas en internet y las que son de persona a persona, muy distinta a los grandes medios de comunicación como estábamos hablando, televisión, radio, que eran desde un gran centro que comunicaba a todos los demás, era simplemente un emisor y muchos receptores; ahora estas nueva tecnologías permiten la interacción de uno con muchos y eso permite hacer una interacción un poco más profunda. En ese orden, esas tecnologías permiten algo que está pasando, los movimientos globales, dice el

MEMORIAS 8º. FORO DE SOLIDARIDAD CONFIAR: LA COMUNIDAD, EN LA ECONOMIA SOLIDARIA.

Foro Social Mundial, que ciertas acciones globales están generando una comunidad de sentido política, una comunidad en el orden de lo planetario, en el orden de lo ideológico que lo hace sentir parte del movimiento de mujeres, del movimiento ambiental, etc., del movimiento cooperativo mismo que está moviéndose en el mundo. Hay una conciencia de una corriente y desde ahí, el individuo siente una referencia, pero también estamos amarrados a procesos locales, tanto desde mi vecindario, el bloque de apartamentos, el barrio, etc; donde tengo responsabilidades políticas o administrativas, donde yo tengo que estar colaborando con otros, ahí el mismo medio sirve, hoy en día los grandes medios de comunicación, han servido para la que la gente cree sus micro comunidades del barrio y están potenciando la comunidad política local, pero ahí llega una pregunta y es ¿Cuál es ese espacio medio, donde queda el Estado, la nación, dónde queda la ciudad, cuál es la comunidad política mía de referencia? Yo puedo integrar muchas comunidades de sentido por gusto, por alimentos, por moda, por ideología, etc. pero ¿cuál se va configurando como la comunidad política que a mí me amarra?, entonces yo veo que ahí no hay una formula, ni un estándar, o sea, yo veo que hay algunos que realmente se amarran y hacen del barrio su comunidad política, básica como otros lo hacen en la cuidad, entonces es el movimiento político ciudadano, etc., como otros que dicen, no, yo soy ciudadano y mi idea es estar flotando, yo creo que ahí estamos en una competencia de sentidos que todavía nosotros no decimos cuál es la comunidad. Yo lo que creo, es que en este mundo actual, estamos es primero recuperando un poco esa idea de que el sentido es finalista, ya no tanto este tipo de sociedad y yo veo que eso si está muy debilitado, pero yo creo que si se ha recuperado un poco unos parámetros éticos de que ¿en qué formación social si nos gusta vivir?, es decir ¿en cuál estamos aquí en el presente y qué no aceptamos? Ya la pregunta no es tanto a una comunidad oriental del futuro si no a unas preguntas de ese ideal de vida aterrizado al presente, entonces ahí creo que la comunidad se vuelve también una comunidad ética, una comunidad de compartir ciertos valores y consideramos con todo el debate un poco universales, y ahí viene el asunto de cómo nuestras comunidades le preguntamos a el otro: bueno y ¿A usted que le aporta a la vida, a la vida de todo el planeta? y ahí, hay un ideal que se va volviendo de justicia y es: “La humanidad merece vivir, la naturaleza merece existencia”, entonces nosotros necesitamos esas preguntas, volver a criterios éticos de comportamiento y ahí si construimos diferentes nociones de comunidad que es en lo que hoy estamos cada uno de nosotros. Medellín, 12 de noviembre de 2009