"Memorias de investigación" Por: Miguel Gallego

3
1 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Escuela de Cine y T.V. “Semillero de largometrajes” Práctica Empresarial MEMORIAS DE INVESTIGACIÓN Por: Miguel Gallego Las notas iniciales de los temas a tratar, surgieron de la revisión de las memorias de rodaje, durante la filmación de la película Ella, entre junio y julio de 2013. En el proyecto me desempeñé como Asistente de luces, pero nunca supe a ciencia cierta cuáles eran mis funciones, pues todo parecía indicar que un aprendiz no tenía los conocimientos técnicos tan específicos que un experto en luminotecnia o electricidad había adquirido, seguramente con la experiencia, pues también era evidente la escasa formación técnica que tenemos. El mundo, sin embargo, se me abrió a las posibilidades reales de que el cine como empresa nacional no era una utopía. Sin embargo, mi primera impresión fue abrumadora. No me cabía en la cabeza cómo ocurrían, en el mismo espacio, tantos procesos al mismo tiempo, coreografiados casi perfectamente para sustentar un trabajo de 5 semanas. Entonces surgió la intención de, por menos con el departamento que en que trabajé, desentramar y explicar el funcionamiento de los roles que, por momentos, ni siquiera ahí, parecían tan claros. Hacia el final de rodaje, coincidió una anécdota que fue un para mí un descubrimiento más. El Asistente de luces, encargado por la casa de renta de HD cinema, de velar por el cuidado de los equipos, llevó un par de libros al rodaje para enseñarnos a hacer nudos.

description

Memorias de trabajo como Asistente de iluminación en "Ella", largometraje en blanco y negro.

Transcript of "Memorias de investigación" Por: Miguel Gallego

1

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes

Escuela de Cine y T.V.

“Semillero de largometrajes”

Práctica Empresarial

MEMORIAS DE INVESTIGACIÓN

Por: Miguel Gallego

Las notas iniciales de los temas a tratar, surgieron de la revisión de las memorias de rodaje,

durante la filmación de la película “Ella”, entre junio y julio de 2013. En el proyecto me

desempeñé como Asistente de luces, pero nunca supe a ciencia cierta cuáles eran mis funciones,

pues todo parecía indicar que un aprendiz no tenía los conocimientos técnicos tan específicos que

un experto en luminotecnia o electricidad había adquirido, seguramente con la experiencia, pues

también era evidente la escasa formación técnica que tenemos.

El mundo, sin embargo, se me abrió a las posibilidades reales de que el cine como empresa

nacional no era una utopía. Sin embargo, mi primera impresión fue abrumadora. No me cabía en

la cabeza cómo ocurrían, en el mismo espacio, tantos procesos al mismo tiempo, coreografiados

casi perfectamente para sustentar un trabajo de 5 semanas. Entonces surgió la intención de, por

menos con el departamento que en que trabajé, desentramar y explicar el funcionamiento de los

roles que, por momentos, ni siquiera ahí, parecían tan claros.

Hacia el final de rodaje, coincidió una anécdota que fue un para mí un descubrimiento más. El

Asistente de luces, encargado por la casa de renta de HD cinema, de velar por el cuidado de los

equipos, llevó un par de libros al rodaje para enseñarnos a hacer nudos.

2

Los cordeles y nudos son más útiles de lo que uno se imagina. Pero el asunto fue que uno de los

libros no era precisamente de nudos. Era un manual para técnicos de iluminación. El libro,

íntegramente en inglés, venido del más puro sistema de trabajo industrial hollywoodense,

contenía una descripción técnica de todas las luces del mercado, los instrumentos de grip y los

amplios conocimientos de electricidad que deberían manejar los técnicos. Lo más sorprendente

era que el libro hacía un intento de describir las funciones de un rodaje y el lugar que el

Departamento de luces ocupa en el flujo de trabajo de un rodaje. Estoy hablando de la edición de

2010, de Set lighting technicians handbook.

A partir de todo esto, al acabar el rodaje, me quedé pensando en lo diferente que es convivir con

50 personas, en un rodaje de largometraje, durante 5 semanas, comparado con los 3 días de

rodaje que podemos pagar de estudiantes para hacer los cortos de ficción en los talleres. Aún así,

la diferencia no es solo la cantidad de personal o de equipo y el tiempo, sino las insuficiencias

resultan de no tener en los talleres, precisión, en la orientación de los flujos de trabajo.

No es sólo una cuestión de la Escuela de Cine de la Universidad Nacional. Hablando con amigos

de otras universidades, sentí que el problema es generalizado. A partir de ahí, decidí que si bien

no iba a cambiar el mundo ni a inventarme nada nuevo, podría ser útil condensar el tema de

investigación en el flujo de trabajo de departamento en el que trabajé.

Las primeras charlas fueron con Nelson León, el profesor de la asignatura Cinefotografía II,

quien me compartió su experiencia en el medio y comparó ciertas diferencias del trabajo con

España, donde se había radicado por un tiempo. Él es Director de fotografía y ha sido Operador

de cámara, de steady y Jefe técnico de luces. Las charlas con Nelson no quedaron grabadas en

audio ni transcritas, pero fueron fuente importante de notas para el derrotero del trabajo. De esta

3

manera se esbozaron los temas a tratar, en un esquema mucho más sencillo que el desarrollado.

Como punto de partida para la sistematización de la información, se continuó el proceso con una

documentación bibliográfica, con apuestas tan valiosas con la de Michel Cion en su libro El cine

y sus oficios o Vocabularios del cine, de Joel Magny, un libro tan práctico y tan útil que

impresiona por su capacidad de abrir los ojos, afirma que incluso con las maneras de llamar a las

cosas, construimos cinematografía.

De igual manera, tuve la oportunidad de trabajar corno segundo Asistente de dirección, hace unos

meses, durante un par de rodajes de publicidad, donde se ejecuta, sistemáticamente, la

metodología. Allí logré analizar, comprobar y replantear los ejes del documento.

Ya sobre el derrotero final, entrevisté a Nicolay Coral, un joven Director de fotografía que

realizó sus estudios de maestría y posgrado en cinefotografía en España, y de quien obtuve

información valiosa.

No podía faltarme una reunión con Nicolás García, el DP de Ella, quien me aclaro dudas que me

quedaron sembradas en el rodaje.