Memorice evaluacion educativaTodo Rápidamente en Nuestro Nuevo Sitio

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO CENTRO LOCAL MONAGAS UNIDAD DE APOYO CARIPITO Prevención de Necesidades Educativa Especiales (588) Caripito, noviembre, 2012. Introducción Las dificultades de aprendizaje que confronta el educando en sus actividades vinculadas a la cultura donde se desenvuelve el niño presentan barreras que no le permiten aprender lo necesario. Es por ello que es de mucha importancia la intervención temprano en niños/as que presenten una situación de riesgo desde muy temprana edad. El objetivo principal de este trabajo es atender y minimizar algunas limitaciones que se observan en Los niños del 3er grupo sección “A” del “Jardín De Infancia” Para los niños es Importante porque representa una luz que les permitirá mejorar su proceso enseñanza

description

trabajo de psicologia educativa

Transcript of Memorice evaluacion educativaTodo Rápidamente en Nuestro Nuevo Sitio

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAVICERRECTORADO ACADEMICOCENTRO LOCAL MONAGASUNIDAD DE APOYO CARIPITO

Prevencin de Necesidades Educativa Especiales(588)

Caripito, noviembre, 2012.

Introduccin

Las dificultades de aprendizaje que confronta el educando en sus actividades vinculadasa la cultura donde se desenvuelve el nio presentan barreras que no le permiten aprender lo necesario. Es por ello que es de mucha importancia la intervencin temprano en nios/as que presenten una situacin de riesgo desde muy temprana edad.El objetivo principal de este trabajo es atender y minimizar algunas limitaciones que se observan en Los nios del 3er grupo seccin A del Jardn De Infancia Para los nios es Importante porque representa una luz que les permitir mejorar su proceso enseanza-aprendizaje, tanto el docente como la institucin le ofrece estrategias pedaggicas Dirigidas a fortalecer y mejorar el nivel educativo de los y las estudiantes.

INDICE

Introduccin.pag2Contextualizacin.pag3Diagnostico...pag4Justificacin..pag5Planificacin.....pag6Actividades...pag7Marco terico....pag11Bases legales..pag14Conclusin.pag15Bibliografa....pag16

Contextualizacin.El aula seleccionada para implementar el programa de prevencin de N.E.E, es la del 3er grupo seccin A del jardn de Infancia, Ubicado en la Sabana de Caripito,del Edo Monagas, que tiene una matrcula de 20 alumnos 6 varones y 14 hembras, con edades comprendida de 5-6 aos.El ambiente donde se desarrolla el proceso de enseanza-aprendizaje es un aula que posee todas las comodidades acta para una educacin ptima la cual cuenta con: 3 lmparas 1 Aire acondicionado de 12 btu.5 mesas.20 Sillas.3 estantes.1 biblioteca.1 Organizador de morrales1Organizador para los suteres.Varios juegos didcticos.3 Cajas de juguetes, juegos didcticos.1 Cartelera.1 Papelera.1 Bao dentro del aula de clase.Las dificultades ms significante que presentan estos nios /as es en conocimiento de la lateralidad, posicin de espacio, y formas. El aula de clase cuenta con un docente que se encarga de desarrollar todas las actividades de manera integral, las reas que se trabajan son.La planificacin se realiza partiendo del P.E.I.C. proyecto educativo integral comunitario. Luego pasamos a los P.A. dnde se planifica interacciones sociales a las reas de aprendizaje, los ejes integradores (ambiente y salud integral, interculturalidad, tecnologa de la informacin y comunicacin) y trabajo liberado y estrategias de interaccin social.

DiagnsticoEl programa de prevencin de necesidades educativas especial surge e la necesidad quetienen los nios y nias de tercer grupo A del Jardn de Infancia Caripito. De mejorarsu desarrollo educativo. Se caracteriza por ser en su mayora un grupo de nios/asalegres, dinmicos, y participativos los aspectos analizados para el desarrollo de este programa son:Comunicacin y representacin: lenguaje oral, expresin musical, expresin plstica.Formacin personal y social: interaccin social, normas, deberes y derechos.Relacin con el ambiente:conocimiento fsico.Educacin Fsica deporte y recreacin.El docente de aula se encarga de dirigir el proceso enseanza aprendizaje de los nios/as proporcionndoles estrategias pedaggicas adecuadas para facilitar el desarrollopersonal de cada uno de ellos partiendo de la relacin social y cultural donde este grupose desenvuelve.Por su parte la familia juega un importante papel ya que es de all donde los nios/asreciben la atencin afectiva y econmica para estimular y sostener el desarrollo de estapoblacin infantil.La comunidad tambin cumple un rol importante porque es all donde los nios se Socializan y les brinda la oportunidad de integrarse a los diferentes grupos que hacen vida en ella para que interacten de forma afectiva en los diferentes mbitos que losConforman

Justificacin

Para atender las posibles dificultades de aprendizaje en los conocimientos de lateralidadposicin de formas y espacio, presentados por los nios/as del tercer grupo seccin A del Jardn de Infancia, se disean un programa de atencin preventiva con el fin de evitar que estos nios/as se conviertan en casos especiales que ameriten ser atendidos como nios con dificultades de aprendizaje, con la propuesta en prctica de esta trabajo se ayudara en primer lugar a los nios ya que realizaran actividades que les permitirn superar algunas limitaciones en su desarrollo. Igualmente es necesario acotar que este programa permitir crear un clima ldico a travs de actividades grupales en un espacio afectivo y creativo integrando as a los nios y nias.

Planificacin.Que los nios y nias identifiquen las figuras geomtricas sencillas como son:cuadrados, crculos, tringulos, los colores,y el lugar de posicin donde se encuentrandichas figuras.Objetivo:Identificar y descubrir las figuras y cuerpos geomtricos sencillos presente en los espacios de aprendizaje.Que reconozcan los colores primarios y secundarios.Que identifiquen el lugar de posicin en el que se encuentran las figuras geomtricas y objetos en su entorno.

Actividad. 1.Identifica en las siguientes ilustraciones donde se encuentran las figuras geomtricas.El docente inicia la actividad con una explicacin donde les ensea a los nios y niasfiguras geomtricas sencillas, les entrega un material fotocopiado con dibujos donde ellos deben encontrar las figuras que estn escondidas y encerarlas en un crculo para resaltarlas.

Actividad 2

La docente te entrega un material fotocopiado con las figuras geomtricas para que elloscoloren los tringulos de rojo, los rectngulos de azul, los crculos de amarillo y los rectngulos de verde con esta actividad ellos reflejaran si tienen conocimiento de los colores.

Actividad 3La docente les entrega a los nios unas lminas de foami con el espacio vaco para que ellos coloquen las figuras geomtricas que corresponda.

Conclusin y recomendacinComo se ha mencionado anteriormente las dificultades en el aprendizaje sepresentan como interferencia en el aprendizaje de los nios y nias, estosocurren debido a factor exgeno, es decir externo al individuo y endgeno cuando las causas estn dentro del individuo. Esto trae como consecuencia bajorendimiento y fracaso escolar.El fracaso escolar hoy en da en una sociedad tan tecnificada y moderna essinnimo de fracaso de vida. No atender a tiempo estas dificultades puede dejarhuellas no deseada durante toda lo escolaridad .Con la intervencin temprana, aplicando programas de prevencin se puede lograr minimizar muchaslimitaciones y hasta evitar que se convierten en limitaciones permanentes,Con la elaboracin de este trabajo se puedo determinar la oportunidad de relacionar de manera directa con nios y nias que puedan presentar dificultades en el rea de lecto-escritura, porque implementamos un programa de prevencin donde se desarrollaron estrategias de aprendizaje dirigidas a evitar un dao mayor.Se recomienda prestar mayor atencin a la etapa de preescolar en cuanto a actividades preventivas ya que es all donde se observan ciertos descuidos en las actividades que se estn desarrollando y esto trae como consecuencia que los nios sean promovidos al nivel de primaria sin haber obtenido las competencias requeridas para dicho nivel convirtindose esta situaciones un factor externo que produce dificultades de aprendizaje en el nio.

Marco terico

Segn el texto U.N.A. El concepto de necesidades surge una inferencia que puede ser fsica, intelectual, emocional, social o cualquier combinacin de estas, afecta el aprendizaje de manera que hace necesario algunos o todos los accesosespeciales al curriculum especial modificado, o a una condicin de aprendizaje especialmente y adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y eficazmente su duracin puede ser temporal o permanente desde una forma leve hasta grave (pg. 47).El documento normativo de 1986 para la prevencin e intervencin temprana al nio de alto riesgo menor de 4 aos: establece su posicin teraputica como conjunto de actividades interdisciplinarias educativas asistenciales efectuadas directamente con elnio que por sus antecedentes puede presentar alteraciones en el desarrolloHoy en da se reconoce ampliamente que en ningn periodo de la vida puede la atencin integral tienen efectos tan positivos y duraderos en el desarrollo como en el periodo inicial de rpido crecimiento neurolgico por otro lado, tambin se acepta ampliamente que las condiciones limitadas y otros factores que puedan presentar un nio en situacin de riesgo interfieran con el desarrollo y el aprendizaje a tal punto que limitaciones primarias puedan hacerse ms severas o limitaciones secundarias puedan aparecer.(pg. 93).La intervencin temprana enfatiza la atencin integral y la estimulacin del nio con retardo en el desarrollo que presentan una situacin de riesgo desde edades muy tempranas, con ello los efectos de muchas limitaciones se pueden minimizar y evitar que se conviertan en invalidades permanentes. La atencin integral temprana no es una extincin hacia el rango inferior de los servicios de educacin preescolar, ella requiere los servicios de un equipo interdisciplinario donde el docente especialista forma parte del mismo, de esta manera para prevenir daos irreversibles en el desarrollo fsico, psicomotriz, intelectual, emocional y social del nio en edad preescolar, su atencin en esta etapa del desarrollo es una necesidad impostergable.Esto es especialmente para aquellos nios con antecedentes o en situacin de riesgo, este proceso no se puede dirigir al nio un ente aislado sino que debe constituirse en una accin conjunta de todos los agentes que inciden en su desarrollo; la familia, el equipo interdisciplinario y la comunidad, incorporados por vas intersectorial, los aspectos de salud, nutricin y ambiente fsico engeneral. Se plantea entonces, la necesidad de orientar a estos agentes, enriqueciendo sus experiencias y conocimientos relacionados con el nio para que pueda ejercer sus funciones ofrecindoles as las condiciones adecuadas para su sano desarrollo.(p.p 68-69) .La importancia acordada a la intervencin temprana en nios que presentan riesgo biolgicos, social y con necesidades especiales comprobadas, en la actualidad. La revisin histrica aporta elementos valiosos que en el tiempo han servido de base para el establecimiento de programaciones que aborden alnio en las primeras etapas de su vida. La educacin preescolar, la creacin y proliferacin de servicios de atencin a los nios de corta edad, las investigaciones realizadas en el rea de desarrollo infantil y la evolucin de la educacin especial, concretan los aportes para el desarrollo de los programas de intervencin temprana en la poblacin de riesgos con y sin alteraciones en el desarrollo.Si bien se habla de lnea de accin, vemos claramente especificados como en las lnea de intervencin bsica especficas, se atiende a una poblacin delimitada de nios en situaciones de riesgo y con necesidades especiales, orientndose hacia una atencin integral temprana individualizada, que se puede especificar para los rangos etreos, Esta lnea de accin considera las caractersticas de la historia individual del nio y del medio que lo rodea para implementar dicha atencin. En el momento que se detectan sus necesidades educativas especiales hasta resolver o encaminar adecuadamente su problemtica fundamental, o bien sus necesidades de atencin son permanentes, hasta culminar su atencin terminal, de acuerdo a sus potencialidades de desarrollo,facilitando as incorporal e integracin social. (Resolucin 2.005, M de E 1996), se ubica as en un continun que garantiza la prosecuencia escolar y laboral mediante su insercin en la escuela, el trabajo, la comunidad y finalmente en la sociedad, como un ser integral y til a la patria, (pag.133).El factor de riesgo presente es el psico-social el cual se deriva de condiciones de tipo social, econmico y psicolgicas que puedan ocasionar alteraciones en el desarrollo del nio. Situaciones producto de la crisis a nivel familiar, el establecimiento inadecuado del vnculo madre hijo inestabilidad emocional de los padres, rechazo, abandono afectivo, alteraciones tempranas de la personalidad del nio, entre otras, incrementan las probabilidades de que aparezcan alteraciones en el desarrollo conductual del nio.

Visin Retrospectiva.

La intervencin temprana se lleva a cabo en grupos fuera del hogar, era

realizadas por maestros e incluan nios mayores de 3 aos.

Los programas de atencin temprana para nios en situacin de riesgo

biolgicos, social y con necesidades especiales hacen en un contexto educativos,

ya que la meta es el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de unhombre apto para vivir y capaz de participar activo, consiente y solidario en los

procesos de transformacin social, consustanciados con los valores de identidad nacional (Ley Orgnica de Educacin).

La importancia acordada a la educacin en los primeros aos de la vida de una persona data de los siglos XVII y XVIII, las ideas filosficas parten de unaconcepcin del nio, Locke (1632-1704) popularizo la idea tan conocida de Tabula rasa, los nios son como una pizarra en blanco: Rousseau(1713-1789), parte de la idea que el nio por naturaleza es bueno, en ese sentido habla que dejar hacer para permitir el desarrollo del talento individual.Los aportes de la psicologa del desarrollo, fueron muy relevantes debido a sus influencias decisivas en este campo. Fue solo a comienzo del siglo xx cuando se comenz a tomar en consideracin la descripcin de las competencias del nio pequeo y los mtodos de evaluacin infantil.

Visin Actual

Hasta el ao 1.996, la atencin al nio de alto riesgo se realizaba solo hasta los 4 aos, mantenindose dos elementos que caracterizan el modelo de atencin, una intervencin interdisciplinaria y especializada y la orientacin hacia una intervencin bsica especfica.

La actualizacin del modelo normativo es una necesidades al considerar la realidad nacional y las nuevas tendencias mundiales desde el punto de vista econmico, social, poltico, y tecnolgico, donde donde la educacin se convierte en el eje fundamental de la transformacin social, cultural y productivo, si se quiere lograr una sociedad cnsona con las exigencias nacionales e internacionales de un mundo que impone nuevos retos en el marco de la informacin y el conocimiento.

La prevencin e intervencin temprana est determinada por su carcter sistemtico, secuencial y dinmico que comprende tanto la evaluacin del proceso en el nio como la del programa de estimulacin, aspecto importante a evaluar en las unidades operativas, con la finalidad de determinar la efectividad de la intervencin.

En consecuencia, es prioritario establecer los lineamientos que permitan el diseo de estrategias para la evaluacin de cada nio ,la planificacin individualizada dela intervencin incluyendo el diseo deestrategias instruccionales para involucrar al ncleo familiar y llevar a cabo la programacin del hogar

Base legales

Documento o Ley N Articulo Contenido

Comisin sobre los derechos humanos

Constitucin de la repblica Bolivariana de Venezuela

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

L.O.P.N.A.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela Art,5

Art.32

Art.81

Art.32

Art.102 Establece los derechos a la educacin y cuidados especiales para el nio fsica y mental impedido.

La educacin especial tiene como objetivo atender en forma diferenciada, por mtodos y recursos especializados, aquellas personas cuyas caractersticas fsicas ,intelectuales.. Comprobadas sean de naturaleza o grado, que requiera de.

la Ley garantiza igual atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad, toda persona con discapacidad o necesidades especiales ,tienen derecho al ejercicio pleno de su personalidad y de sus capacidades y a su integracin familiar y comunitaria

todo nio tiene derecho a un buen trato.

La educacin es un derecho humano, un deber social .Democrtica, Gratuita y Obligatoria.

Conclusin y recomendacin

Como se ha mencionado anteriormente las dificultades en el aprendizaje se presentan como interferencia en el aprendizaje de los nios y nias, estos ocurren debido a factores exgenos, es decir externo al individuo y endgeno cuando las causas estn dentro del individuo. Esto trae como consecuencia bajo rendimiento y fracasoescolar.El fracaso escolar hoy en da en una sociedad tan tecnificada y moderna es sinnimo de fracaso de vida. No atender a tiempo estas dificultades puede dejar huellas no deseada durante toda lo escolaridad .Con la intervencin temprana, aplicando programas de prevencin se puede lograr minimizar muchas limitaciones y hasta evitar que se convierten en limitaciones permanentes,Con la elaboracin de este trabajo se puedo determinar la oportunidad de relacionar de manera directa con nios y nias que puedan presentar dificultades en el rea de lecto-escritura, por eso se implementa un programas de prevencin donde se desarrollaran estrategias de aprendizaje dirigidas a evitar un dao mayor.Se recomienda prestar mayor atencin a la etapa de preescolar en cuanto a actividades preventivas ya que es all donde se observan ciertos descuidos en las actividades que se estn desarrollando y esto trae como consecuencia que los nios sean promovidos al nivel de primaria sin haber obtenido las competencias requeridas para dicho nivel convirtindose esta situaciones un factor externo que produce dificultades de aprendizaje en el nio.

BIBLIOGRAFIA

U.N.A. Prevencin de las Necesidades educativas Especiales segunda reimpresin ,2008.Compiladora:Lic. Silvana Gua.L.O.P.N.A

INDICEIntroduccin.pag2Contextualizacin.pag3Diagnostico...pag4Justificacin..pag5Planificacin.....pag6Actividades...pag7Marco terico....pag11Bases legales..pag14Conclusin.pag15Bibliografa....pag16