MENDOZA

73
MENDOZA Aspectos generales

description

MENDOZA. Aspectos generales. Superficie: 148.827 km2 Población: 1.579.651 hab.(censo 2001). Estimado 2010: 1.800.000 hab. Límites: N: San Juan O: Rca. de Chile E: San Luis S: Neuquén y La Pampa. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of MENDOZA

Page 1: MENDOZA

MENDOZA

Aspectos generales

Page 2: MENDOZA

• Superficie: 148.827 km2• Población: 1.579.651 hab.(censo

2001). Estimado 2010: 1.800.000 hab.

• Límites: N: San Juan O: Rca. de Chile E: San Luis S: Neuquén y La Pampa

Page 3: MENDOZA

• Ubicación: entre los paralelos 31º 58’ y 37º 33’ lat. sur y los meridianos 66º 30’ y 70º 36’ long. oeste.

• División política: 18 departamentos.

Page 4: MENDOZA
Page 5: MENDOZA

• Relieve: 1- Montaña: a) Precordillera b) Cordillera Frontal c) Cordillera Principal d) Montañas de San

Rafael2- Payunia3- Huayquerías4- Depresión de los Huarpes5- Llanura de la Travesía

Page 6: MENDOZA
Page 7: MENDOZA

• Características de la montaña Mendocina

-Precordillera de MDZ, S Juan y La Rioja:. Origen: Era Paleozoica. Vegetación: abundante, xerófila. Gran erosión, altura moderada,

cumbres chatas. No tiene nieves eternas. Sobreelevada en la era Cenozoica. Algunos bloques se elevan y otros se

hunden . Serie de cordones de N a S, separados

por valles angostos y estrechos..

Page 8: MENDOZA
Page 9: MENDOZA
Page 10: MENDOZA

- Cordillera Frontal. Origen: Era Paleozoica. Erosión : intensa durante E.Mesozoica. Presencia de glaciares, cumbres

escarpadas que superan los 6000m.. Separada de Precordillera por el valle

de Uspallata. E. Cenozoica: elevación, fracturas y

actividad volcánica.. Emplazada entre Cord. Principal y

Precordillera, se extiende hasta el Río Diamante

. Cord. Del Plata, del Tigre y del Portillo

Page 11: MENDOZA
Page 12: MENDOZA
Page 13: MENDOZA

- Cordillera Principal o del límite. Origen: acumulación de sedimentos

marinos y de la erosión de montañas preex. en geosinclinal.

. Era Cenozoica, plegamiento andino. Vulcanismo, glaciaciones. Fósiles.

. Picos escarpados, con nieves eternas.

. Pasos de La Cumbre (Cristo Redentor), Portillo, Planchón y Pehuenche.

. Volcanes Tupungato, Peteroa, Maipo, Overo.

Page 14: MENDOZA
Page 15: MENDOZA
Page 16: MENDOZA

- Montañas de San Rafael:.Macizo Antiguo de S. Rafael (Cañón del

Atuel). El Nevado (3810 m.s.n.m)

- Huayquerías: Huayco = surco= arroyo secoGran erosión, arena. Tunuyán y San Carlos

- Depresión de los Huarpes: área deprimida entre la Cord. Y las Huayquerías.

- Rellenada por sedimentos.- Población de Tupungato, Tunuyán y San

Carlos

Page 17: MENDOZA
Page 18: MENDOZA
Page 19: MENDOZA
Page 20: MENDOZA

- Llanura de la Travesía. Al este de la pcia, grandes

extensiones de arena. Desierto.

- Payunia:. Origen: Cuaternario.. Meseta o altiplanicie con relieve

volcánico.. Payún Matrú (2930m) y Payún

(3680m).. Lavas petrificadas, coladas basálticas.

Page 21: MENDOZA
Page 22: MENDOZA
Page 23: MENDOZA
Page 24: MENDOZA
Page 25: MENDOZA

- Aconcagua

. Mayor altura de Occidente (6962 m.s.n.m).

. Macizo aislado, distintas teorías

. Más de 30 rutas de ascenso.

. Parque Provincial creado en 1983, 71.000 has.

. Glaciares Horcones Sup. E Inf., de los Polacos.

. Temporada : 15 NOV al 31 MAR (2010)

Page 26: MENDOZA
Page 27: MENDOZA
Page 28: MENDOZA

Clima• Árido: - de Alta Montaña - de Sierras y Campos - de estepa

Bioma: del semidesierto . Vegetación xerófila, ausencia de hojas o

pequeñas, espinas, tallos verdes, raíces profundas.

. Fauna escasa, adaptada, hábitos nocturnos.

. Suelos arenosos y pedregosos.

Page 29: MENDOZA
Page 30: MENDOZA
Page 31: MENDOZA
Page 32: MENDOZA
Page 33: MENDOZA
Page 34: MENDOZA
Page 35: MENDOZA
Page 36: MENDOZA
Page 37: MENDOZA

Hidrografía. Ríos cortos, de régimen irregular,

caudalosos sólo en época de deshielo, no navegables.

. Se utilizan para riego, producción de energía hidroeléctrica y usos industriales y domésticos (previa potabilización)

. Gran atractivo turístico. Práctica de deportes de aventura ( rafting, kayak, canopy, etc.)

Page 38: MENDOZA
Page 39: MENDOZA

. Río Mendoza: unión de ríos Cuevas, Vacas y Tupungato a 2400 m.s.n.m.

. Desagua con poco caudal en Huanacache.

. cuenca:18.500 km2.

. Dique Embalse Potrerillos y derivador Cipolletti.

. Centrales hidroeléctricas (Potrerillos, Cacheuta, Álvarez Condarco, San Martín).

. Gran aprovechamiento turístico: Potrerillos y Cacheuta.

Page 40: MENDOZA
Page 41: MENDOZA
Page 42: MENDOZA
Page 43: MENDOZA
Page 44: MENDOZA
Page 45: MENDOZA
Page 46: MENDOZA

- Río Tunuyán:. Cuenca Superior: 14.000 km2. Abarca Tunuyán, Tupungato, parte de San

Carlos, Rivadavia y Luján. 4 diques derivadores: Valle de Uco, Aguanda,

Yaucha y Las Tunas.. Cuenca Inferior: 19.500 km2. Abarca San Martín, Junín, Rivadavia, Sta. Rosa

y La Paz Dique embalse El Carrizal y 2 derivadores T.

Benegas y Philips. . Nace a los pies de varios cerros como el

Tupungato, Bravard y San José. . Desemboca en el Desaguadero.

Page 47: MENDOZA
Page 48: MENDOZA
Page 49: MENDOZA
Page 50: MENDOZA
Page 51: MENDOZA

- Río Diamante:

. Nace en la Laguna del Diamante y desemboca en el Salado.

. Cuenca: 12.500 km2.

. Abarca: San Carlos, San Rafael y Gral. Alvear.

. Diques embalses (Agua del toro, Los Reyunos y El Tigre) y 2 derivadores (Galileo Vitale y Vidalino).

. Provee agua potable a San Rafael, genera energía hidroeléctrica.

. Gran aprovechamiento turístico.

Page 52: MENDOZA
Page 53: MENDOZA
Page 54: MENDOZA
Page 55: MENDOZA
Page 56: MENDOZA
Page 57: MENDOZA

- Río Atuel:. Cuenca: 13.000 km2.. Abarca San Rafael, Malargüe y Gral.

Alvear.. Nace en la laguna del Atuel y desemboca

en los Bañados del Atuel (La Pampa).. Generación de energía hidroeléctrica ( 4

centrales).. Diques embalses Nihuil y Valle Grande y

derivador Rincón del Indio.Gran aprovechamiento turístico.

Page 58: MENDOZA
Page 59: MENDOZA
Page 60: MENDOZA
Page 61: MENDOZA
Page 62: MENDOZA
Page 63: MENDOZA
Page 64: MENDOZA

- Río Desaguadero:. Nace en las Lagunas de Huanacache,

vuelca sus aguas en Las Salinas del Bebedero y cambia el nombre (Salado), forma los Bañados del Atuel y desemboca en la Laguna de Urrilauquen (La Pampa).

. Excepcionalmente llega al Colorado.

. Constituye el límite con la provincia de San Luis.

. Tiene escaso caudal.

. No es aprovechado turísticamente.

Page 65: MENDOZA

- Río Malargüe:. Abarca el depto. De Malargüe.. Nace a 2.500 m con el nombre de

Torrecillas y desemboca en la Laguna de Llancanelo.

. Se utiliza para riego y provee agua potable a Malargüe.

. Dique derivador Blas Brísoli. Criadero de truchas.

. Uso turístico, camping, pesca.

Page 66: MENDOZA
Page 67: MENDOZA
Page 68: MENDOZA

- Río Grande, formado por el Tordillo y el Cobre, atraviesa Valle Hermoso, zona de pastura de ganado ovino y caprino y se une con el Río Barrancas y forman el Río Colorado. No conforman la cuenca del Desaguadero ya que desembocan en el Océano Atlántico.

Page 69: MENDOZA
Page 70: MENDOZA
Page 71: MENDOZA
Page 72: MENDOZA
Page 73: MENDOZA