Mensajes Glocales

2
Julián Martinez Espinosa EMOCIONES CON UN ENFOQUE GLOCAL La construcción de la modernidad tiene un enfoque global, que se ha desarrollado durante los últimos siglos en diferentes espacios de la sociedad. La comunicación como una herramienta de interactividad ha alcanzado un valor incalculable en dicha construcción donde los media son los protagonistas de una globalización que ha permitido a diferentes emisores hegemonizar las identidades y crear imaginarios sobre los mensajes que son expuestos en las parrillas de programación, consumidos a diario por los receptores. Muchas veces, estos no reconocen la finalidad que dicho mensaje quiere conseguir en la cotidianidad de sus vidas. SÍNTESIS TEMÁTICA Para Thompson, el impacto cultural logrado por la comunicación se debe, en su mayoría, al poder que ésta tiene en la ejecución de un modelo económico y social como lo es la globalización. Este proceso se ha visibilizado desde los siglos XV y XVI en los intercambios comerciales producidos en la Europa de aquellos siglos. De igual forma, se mencionan las características de ese proceso de globalización en términos de la evolución de la comunicación y de los medios que la transmiten. Así, se identifican procesos como la construcción de cables subacuáticos, la creación de agencias internacionales de noticias y la formación de organizaciones internacionales como aquellos que han facilitado la globalización de la comunicación. No obstante, la verdadera globalización en esta dimensión se desarrolló durante el siglo XX. El autor identifica, entre otros, cuatro hechos determinantes en esa globalización: la aparición de conglomerados de medios de comunicación, el impacto social de las nuevas tecnologías, el flujo asimétrico de los productos basados en la información y la comunicación y, por último, las desigualdades en términos de acceso a las redes

description

Articulo academico

Transcript of Mensajes Glocales

Page 1: Mensajes Glocales

Julián Martinez Espinosa

EMOCIONES CON UN ENFOQUE GLOCAL

La construcción de la modernidad tiene un enfoque global, que se ha

desarrollado durante los últimos siglos en diferentes espacios de la sociedad. La

comunicación como una herramienta de interactividad ha alcanzado un valor

incalculable en dicha construcción donde los media son los protagonistas de una

globalización que ha permitido a diferentes emisores hegemonizar las

identidades y crear imaginarios sobre los mensajes que son expuestos en las

parrillas de programación, consumidos a diario por los receptores. Muchas veces,

estos no reconocen la finalidad que dicho mensaje quiere conseguir en la

cotidianidad de sus vidas.

SÍNTESIS TEMÁTICA

Para Thompson, el impacto cultural logrado por la comunicación se debe, en su

mayoría, al poder que ésta tiene en la ejecución de un modelo económico y

social como lo es la globalización. Este proceso se ha visibilizado desde los siglos

XV y XVI en los intercambios comerciales producidos en la Europa de aquellos

siglos. De igual forma, se mencionan las características de ese proceso de

globalización en términos de la evolución de la comunicación y de los medios que

la transmiten. Así, se identifican procesos como la construcción de cables

subacuáticos, la creación de agencias internacionales de noticias y la formación

de organizaciones internacionales como aquellos que han facilitado la

globalización de la comunicación. No obstante, la verdadera globalización en

esta dimensión se desarrolló durante el siglo XX. El autor identifica, entre otros,

cuatro hechos determinantes en esa globalización: la aparición de

conglomerados de medios de comunicación, el impacto social de las nuevas

tecnologías, el flujo asimétrico de los productos basados en la información y la

comunicación y, por último, las desigualdades en términos de acceso a las redes

Page 2: Mensajes Glocales

globales de comunicación. A través de estos procesos, la globalización de la

comunicación ha afectado la transmisión de la información y el impacto sobre las

sociedades y los individuos.

PROBLEMATIZACIÓN

Además de lo planteado por el autor, es de resaltar cómo la publicidad, en el

marco de la globalización de la comunicación, ha generado nuevas formas de

creación de identidades. Así, es de anotar cómo la publicidad, en la rama de la

comunicación, se ha beneficiado de los avances descritos en la lectura a partir,

también, de la generación de emociones, la masificación de las mismas y la

comercialización de los mensajes a partir de éstas con el fin de persuadir a las

masas. No obstante, los publicistas se han dado cuenta, también como resultado

de esa globalización, que la masificación y generalización de los mensajes no son

siempre los esperados.

CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA

Para Habermas las sociedades modernas se construyen como fundamento de la

esfera pública, cuando estas se representan en ella y generan una imagen de sus

individuos buscando representar lo público en sus estilos de vida. De igual

manera, autores como Michel Foucault plantean la comunicación como un

espacio de interacción. Por su parte, los postulados de Hannah Arendt sobre la

construcción de lo público se alejan de lo propuesto por Thompson ya que ella le

da mayor énfasis y relevancia a la reconfiguración en el papel de la

comunicación.