Mercados financieros: las recomendaciones de los analistas...

1
@pulso_tw facebook.com/pulsochile @pulso_tw facebook.com/pulsochile 17 www.pulso.cl Martes 30 de junio de 2015 EMPRESAS&MERCADOS 16 Martes 30 de junio de 2015 www.pulso.cl EMPRESAS&MERCADOS LEONARDO RUIZ PEREIRA —Europa no está en una rece- sión, aunque crece poco y la crisis griega, que el fin de se- mana empeoró, no ayuda mucho; EEUU avanza más de lo esperado y la Reserva Fede- ral de ese país empezará a su- bir las tasas este año; y China sigue desacelerándose, aun- que con una expansión de 7% sigue en un nivel considera- do alto para muchos analis- tas. Así, el mundo se encami- na hacia el segundo semestre con mejores perspectivas que en el inicio de 2015. Las acciones se han recupe- rado después de haber toca- do fondo hace seis años, mientras los rendimientos de los bonos soberanos están en mínimos históricos, ayu- dados por un apoyo sin pre- cedentes de los bancos cen- trales. Barclays advirtió, sin embargo, que aunque el en- torno ayuda, el mundo está entrando en una etapa del ciclo económico en que los retornos de los activos serán probablemente menores que desde que partió la recupera- ción. “Vemos oportunidades en las acciones europeas, donde las valorizaciones se han vuelto más atractivas y el programa de alivio cuan- titativo (QE), los menores precios de la energía y la di- visa más débil ayudarán a impulsar el crecimiento y los precios de activos financie- ros en la eurozona”, señaló el banco en un reporte. Una opción igualmente op- timista es la de Gonzalo Ur- zúa, Gerente General de Zu- rich AGF. “Continuamos op- timistas respecto al mundo desarrollado versus emergen- tes, dada el alza de tasas de in- terés por parte de la Fed hacia fines de este año. De todos modos, y a la luz de los even- tos sucedidos en Grecia, el mercado europeo no ha esta- do exento de volatilidad, pero igualmente creemos son de corto plazo, no marcando ten- dencia a nivel fundamental- económico”, señaló. Urzúa agregó que para aquel cliente que quiera invertir a un año, las fichas continúan para renta fija en ponderar levemente en instrumentos nominales por sobre los rea- les, dada la desaceleración económica y la menor infla- ción esperada para el resto del año. Mientras tanto, expli- có, para los perfiles de renta variable, una opción son los instrumentos que inviertan en mundo desarrollado, como EEUU, eurozona, y le- vemente Japón. RENTA FIJA EN LATAM Y VARIA- BLE EN MADUROS. Para Gabrie- la Clivio, CFA y Gerente de Bu- siness Valuation en Deloitte, la historia del segundo semestre tendrá más relación con el cré- dito y el riesgo crediticio. “El mercado de renta variable es opuesto al de renta fija, para renta variable hay que estar en el mercado desarrollado y para renta fija hay que estar en Latinoamérica. Es el mundo al Aunque el entorno económica ayuda, el mundo financiero está entrando en una etapa del ciclo económico en que los retornos de activos serán probablemente menores que desde que partió la recuperación. Los analistas dan sus recomendaciones. Mercados financieros: las recomendaciones de los analistas para el segundo semestre b Acciones: subirían 4% hasta fin de año, según Barclays, que está positivo sobre valores de Japón y recomienda subir los de mercados emergentes a 17,8% sobre el benchmark de 10,6%. b Bonos: Tomando en cuenta la normalización de política de la Fed, el banco espera que el papel a 10 años de EEUU transe a 2- 2,5% y el alemán a 0,5-1%. Así, se puede ir largo con bonos del Tesoro a 10 años a cambio de bonos a inte- rés de bancos europeos a 5 años y 1 año. b Commodities: Se espe- ran riesgos en el 3T por factores macro y del lado de la oferta. Los fundamen- tos del petróleo debieran seguir débiles por mayor oferta y bolsas al alza. El oro, en tanto, se vería afec- tado por las alzas de la Fed. b Emergentes: Las valori- zaciones después del pri- mer semestre ya no son tan optimistas por factores técnicos menos favorables. Barclays recomienda bo- nos locales en rupia de In- dia, de Indonesia, zloty po- laco y real brasileño. b Tipo de cambio: Corto en EURUSD, comprar USDCHF, corto en AUD/USD. OPORTUNIDADES b ¿Qué pasa? Sigue el op- timismo respecto al mun- do desarrollado sobre el emergente, dada el alza de tasas de interés por parte de la Fed hacia fines de este año. En tanto, en Eu- ropa, el programa de estí- mulos del BCE tiene opcio- nes de reducir los intere- ses. b ¿Y para Chile? Los pre- cios del cobre tocaron fon- do y se recuperarán en el mediano plazo, dijo un analista, que espera un precio de US$6150 por to- nelada para este año (US$ 2,79) y US$6800 por tone- lada para 2016 (US$3,08). P GABRIELA CLIVIO Gerente de Business Valuation en Deloitte y CFA. “Para renta variable hay que estar en el mercado desarrollado y para renta fija en Latinoamérica”. ELWIN DE GROOT Economista senior de mercados de Rabobank “El BCE sigue de compras, lo que es positivo para los mercados ya que puede hacer bajar los intereses”. NIC BROWN Jefe de investigación de commodities de Natixis “A medida que la producción minera se desacelera y la demanda esté sólida, creemos que mercado del cobre volverá a déficit en 2016 o 2017” Las acciones se recuperaron tras haber tocado fondo hace seis años. FOTO: BLOOMBERG revés. En renta fija también podrías estar en high yield en EEUU, apostando a ganar de empresas con problemas o que tendrán una mejora en la nota de riesgo, pero en renta varia- ble la balanza se inclina don- de los desarrollados”. Agregó que lo que podría cambiar es que China agarre dinamismo y vuelva a mejorar el precio de los commodities, mejorando la balanza para los emergentes, enfatizando que el problema de China ha sido el mismo des- de 2008, con miedos de sha- dow banking, aunque todo queda en segundo plano si Chi- na toma una senda de creci- miento más potente, o si cre- ce 7% en vez de 6,5%. La experta subrayó que en renta variable el ojo de los in- versionistas seguirá en las va- riables macro, ya que el creci- miento en el mundo está im- pulsado por EEUU. “Ahí están mirando los inversionistas, y en que se resuelva la incerti- dumbre de Europa, porque en bolsas, la estrella ha sido Europa, más que EEUU y así más los desarrollados que los emergentes, donde Asia emer- gente está mejor que Latinoa- mérica, que ha sido golpeada por los precios de commodi- ties”, acotó. En cuanto a las divisas, la historia es más complicada, dijo. ¿La razón? Siguen las dos fuerzas a ambos lados del Atlántico, donde mientras en Europa siguen los problemas que debilitarían al euro, aun- que se compensa mientras siga la tasa baja en EEUU. “Si al- guien quiere hacer una reco- mendación de activos, el dólar sirve para trading, pero no para una cartera de inversión, por- que su volatilidad es infinita y es tremendamente líquido”. Elwin de Groot, economista senior de mercados de Rabo- cuperarán en el mediano pla- zo”, dijo, agregando que espe- ra un precio de US$6150 por to- nelada para este año (US$ 2,79) y US$6800 por tonelada para 2016 (US$3,08). En cuanto al petróleo, este sigue siendo reactivo a los problemas geopolíticos, pero los expertos ven más riesgos a la baja con posibilidades de que baje este año o a ini- cios de 2016. Así, hay que poner atención a las negocia- ciones nucleares entre Irán y el P5+1 (cuyo deadline es hoy) y que podrían levantar restricciones a las exporta- ciones de petróleo desde Irán, lo que sumaría 1 millón de barriles diarios de crudo al mercado global, en mo- mentos de que el crudo ya está en superávit.P Una recuperación económica se tradu- ciría en una política monetaria que ayu- daría menos en el segundo semestre. 3% Crecería la economía mun- dial, según Barclays, lo que se compara con 3,5% de acuerdo al FMI. 40 Por ciento bajo el promedio del año pasado siguen es- tando los precios del petróleo. BASE DE DATOS bank, dijo que en los próximos meses habrá espacio para una leve caída en los rendimientos de los bonos a largo plazo y también más posibilidad de ajuste de los diferenciales so- beranos. En cuanto a liquidez, en los próximos meses está op- timista, ya que el Banco Cen- tral Europeo sigue de compras, lo que es positivo para los mer- cados ya que puede hacer ba- jar los intereses. EL COBRE REPUNTA. En meta- les industriales, el jefe de inves- tigación de commodities de Natixis, Nic Brown, reconoció que las circunstancias actuales son negativas por los cambios estructurales de China. “Re- conocemos la posibilidad de que el panorama mejore en 2016, en particular por la nue- va iniciativa de desarrollo de políticas en China que revive la ruta de la seda (un cinturón una ruta) y que estimulará la demanda de metales indus- triales en un plazo de dos a cinco años”, señaló. En tanto, sobre el cobre, re- conoció estar más positivo. “Los fundamentos están mejo- rando gradualmente. En 2014 el mercado estaba en superá- vit significativo, oculto en las compras estratégicas de la Ofi- cina de Reservas de China. Este año habrá un superávit, pero será mucho menor de 200.000 toneladas. A medida que la producción minera se desace- lera y la demanda de usuarios esté sólida, creemos que mer- cado del cobre volverá a défi- cit en 2016 o 2017. Los precios del cobre tocaron fondo y se re-

Transcript of Mercados financieros: las recomendaciones de los analistas...

@pulso_tw facebook.com/pulsochile@pulso_tw facebook.com/pulsochile 17www.pulso.cl • Martes 30 de junio de 2015 EMPRESAS&MERCADOS16 Martes 30 de junio de 2015 • www.pulso.clEMPRESAS&MERCADOS

LEONARDO RUIZ PEREIRA —Europa no está en una rece-sión, aunque crece poco y la crisis griega, que el fin de se-mana empeoró, no ayuda mucho; EEUU avanza más de lo esperado y la Reserva Fede-ral de ese país empezará a su-bir las tasas este año; y China sigue desacelerándose, aun-que con una expansión de 7% sigue en un nivel considera-do alto para muchos analis-tas. Así, el mundo se encami-na hacia el segundo semestre con mejores perspectivas que en el inicio de 2015.

Las acciones se han recupe-rado después de haber toca-do fondo hace seis años, mientras los rendimientos de los bonos soberanos están en mínimos históricos, ayu-dados por un apoyo sin pre-cedentes de los bancos cen-trales. Barclays advirtió, sin

embargo, que aunque el en-torno ayuda, el mundo está entrando en una etapa del ciclo económico en que los retornos de los activos serán probablemente menores que desde que partió la recupera-ción. “Vemos oportunidades en las acciones europeas, donde las valorizaciones se han vuelto más atractivas y el programa de alivio cuan-titativo (QE), los menores precios de la energía y la di-visa más débil ayudarán a impulsar el crecimiento y los precios de activos financie-ros en la eurozona”, señaló el banco en un reporte.

Una opción igualmente op-timista es la de Gonzalo Ur-zúa, Gerente General de Zu-rich AGF. “Continuamos op-timistas respecto al mundo desarrollado versus emergen-tes, dada el alza de tasas de in-

terés por parte de la Fed hacia fines de este año. De todos modos, y a la luz de los even-tos sucedidos en Grecia, el mercado europeo no ha esta-do exento de volatilidad, pero igualmente creemos son de corto plazo, no marcando ten-dencia a nivel fundamental-económico”, señaló.

Urzúa agregó que para aquel cliente que quiera invertir a un año, las fichas continúan para renta fija en ponderar levemente en instrumentos nominales por sobre los rea-les, dada la desaceleración económica y la menor infla-ción esperada para el resto del año. Mientras tanto, expli-có, para los perfiles de renta variable, una opción son los instrumentos que inviertan en mundo desarrollado, como EEUU, eurozona, y le-vemente Japón.

RENTA FIJA EN LATAM Y VARIA-BLE EN MADUROS. Para Gabrie-la Clivio, CFA y Gerente de Bu-siness Valuation en Deloitte, la historia del segundo semestre tendrá más relación con el cré-dito y el riesgo crediticio. “El mercado de renta variable es opuesto al de renta fija, para renta variable hay que estar en el mercado desarrollado y para renta fija hay que estar en Latinoamérica. Es el mundo al

Aunque el entorno económica ayuda, el mundo financiero está entrando en una etapa del ciclo económico en que los retornos de activos serán probablemente menores que desde que partió la recuperación. Los analistas dan sus recomendaciones.

Mercados financieros: las recomendaciones de los analistas para el segundo semestre

b Acciones: subirían 4% hasta fin de año, según Barclays, que está positivo sobre valores de Japón y recomienda subir los de mercados emergentes a 17,8% sobre el benchmark de 10,6%.

b Bonos: Tomando en cuenta la normalización de política de la Fed, el banco espera que el papel a 10 años de EEUU transe a 2-2,5% y el alemán a 0,5-1%. Así, se puede ir largo con bonos del Tesoro a 10 años a cambio de bonos a inte-rés de bancos europeos a 5 años y 1 año.

b Commodities: Se espe-ran riesgos en el 3T por factores macro y del lado de la oferta. Los fundamen-tos del petróleo debieran seguir débiles por mayor oferta y bolsas al alza. El oro, en tanto, se vería afec-tado por las alzas de la Fed.

b Emergentes: Las valori-zaciones después del pri-mer semestre ya no son tan optimistas por factores técnicos menos favorables. Barclays recomienda bo-nos locales en rupia de In-dia, de Indonesia, zloty po-laco y real brasileño.

b Tipo de cambio: Corto en EURUSD, comprar USDCHF, corto en AUD/USD.

OPORTUNIDADES

b ¿Qué pasa? Sigue el op-timismo respecto al mun-do desarrollado sobre el emergente, dada el alza de tasas de interés por parte de la Fed hacia fines de este año. En tanto, en Eu-ropa, el programa de estí-mulos del BCE tiene opcio-nes de reducir los intere-ses.

b ¿Y para Chile? Los pre-cios del cobre tocaron fon-do y se recuperarán en el mediano plazo, dijo un analista, que espera un precio de US$6150 por to-nelada para este año (US$ 2,79) y US$6800 por tone-lada para 2016 (US$3,08).

P

GABRIELA CLIVIO Gerente de Business Valuation en Deloitte y CFA.

“Para renta variable hay que estar en el mercado desarrollado y para renta fija en Latinoamérica”.

ELWIN DE GROOT Economista senior de mercados de Rabobank

“El BCE sigue de compras, lo que es positivo para los mercados ya que puede hacer bajar los intereses”.

NIC BROWN Jefe de investigación de commodities de Natixis

“A medida que la producción minera se desacelera y la demanda esté sólida, creemos que mercado del cobre volverá a déficit en 2016 o 2017”

Las acciones se recuperaron tras haber tocado fondo hace seis años. FOTO: BLOOMBERG

revés. En renta fija también podrías estar en high yield en EEUU, apostando a ganar de empresas con problemas o que tendrán una mejora en la nota de riesgo, pero en renta varia-ble la balanza se inclina don-de los desarrollados”. Agregó que lo que podría cambiar es que China agarre dinamismo y vuelva a mejorar el precio de los commodities, mejorando la balanza para los emergentes, enfatizando que el problema de China ha sido el mismo des-de 2008, con miedos de sha-dow banking, aunque todo queda en segundo plano si Chi-na toma una senda de creci-miento más potente, o si cre-ce 7% en vez de 6,5%.

La experta subrayó que en renta variable el ojo de los in-versionistas seguirá en las va-riables macro, ya que el creci-miento en el mundo está im-

pulsado por EEUU. “Ahí están mirando los inversionistas, y en que se resuelva la incerti-dumbre de Europa, porque en bolsas, la estrella ha sido Europa, más que EEUU y así más los desarrollados que los emergentes, donde Asia emer-gente está mejor que Latinoa-mérica, que ha sido golpeada por los precios de commodi-ties”, acotó.

En cuanto a las divisas, la historia es más complicada, dijo. ¿La razón? Siguen las dos fuerzas a ambos lados del Atlántico, donde mientras en Europa siguen los problemas que debilitarían al euro, aun-que se compensa mientras siga la tasa baja en EEUU. “Si al-guien quiere hacer una reco-mendación de activos, el dólar sirve para trading, pero no para una cartera de inversión, por-que su volatilidad es infinita y es tremendamente líquido”.

Elwin de Groot, economista senior de mercados de Rabo-

cuperarán en el mediano pla-zo”, dijo, agregando que espe-ra un precio de US$6150 por to-nelada para este año (US$ 2,79) y US$6800 por tonelada para 2016 (US$3,08).

En cuanto al petróleo, este sigue siendo reactivo a los

problemas geopolíticos, pero los expertos ven más riesgos a la baja con posibilidades de que baje este año o a ini-cios de 2016. Así, hay que poner atención a las negocia-ciones nucleares entre Irán y el P5+1 (cuyo deadline es

hoy) y que podrían levantar restricciones a las exporta-ciones de petróleo desde Irán, lo que sumaría 1 millón de barriles diarios de crudo al mercado global, en mo-mentos de que el crudo ya está en superávit.P

Una recuperación económica se tradu-ciría en una política monetaria que ayu-daría menos en el segundo semestre.

3%Crecería la economía mun-dial, según Barclays, lo que se compara con 3,5% de acuerdo al FMI.

40Por ciento bajo el promedio del año pasado siguen es-tando los precios del petróleo.

BASE DE DATOS bank, dijo que en los próximos meses habrá espacio para una leve caída en los rendimientos de los bonos a largo plazo y también más posibilidad de ajuste de los diferenciales so-beranos. En cuanto a liquidez, en los próximos meses está op-timista, ya que el Banco Cen-tral Europeo sigue de compras, lo que es positivo para los mer-cados ya que puede hacer ba-jar los intereses.

EL COBRE REPUNTA. En meta-

les industriales, el jefe de inves-tigación de commodities de Natixis, Nic Brown, reconoció que las circunstancias actuales son negativas por los cambios estructurales de China. “Re-conocemos la posibilidad de que el panorama mejore en 2016, en particular por la nue-va iniciativa de desarrollo de políticas en China que revive la ruta de la seda (un cinturón una ruta) y que estimulará la demanda de metales indus-triales en un plazo de dos a cinco años”, señaló.

En tanto, sobre el cobre, re-conoció estar más positivo. “Los fundamentos están mejo-rando gradualmente. En 2014 el mercado estaba en superá-vit significativo, oculto en las compras estratégicas de la Ofi-cina de Reservas de China. Este año habrá un superávit, pero será mucho menor de 200.000 toneladas. A medida que la producción minera se desace-lera y la demanda de usuarios esté sólida, creemos que mer-cado del cobre volverá a défi-cit en 2016 o 2017. Los precios del cobre tocaron fondo y se re-