MERCADOS MERCADOS EMERGENTES EMERGENTES · pañías americanas a abrir fábricas ... (Naf-ta por...

4
E ste 20 de noviembre, en la cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pací- fico (APEC) celebrada en Lima (Perú) a la que asistió el presiden- te saliente de Estados Unidos, Barack Obama, se alcanzó el com- promiso a avanzar hacia la “even- tual realización” de un Área de Libre Comercio de Asia Pacífico (FTAAP en inglés), que deberá construirse en función de los acuerdos de libre comercio entre las economías del bloque actualmente existentes, par- ticularmente el Acuerdo Estratégi- co Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP) y el Acuerdo Inte- gral Económico Regional (RCEP). Poco después, el presidente elec- to de Estados Unidos, Donald Trump, anunciaba que, entre las polí- ticas que quiere impulsar desde el “día uno” de su mandato, se encuen- tra la emisión de una “notificación” para “intentar retirarse” del TPP. “En el comercio voy a intentar retirar el acuerdo de libre comercio Asia-Pací- fico, un desastre potencial para el país. En su lugar negociaremos acuerdos comerciales bilaterales jus- tos que devuelvan trabajo e indus- tria a Estados Unidos”, ha declara- do en un vídeo de dos minutos sobre su plan para los primeros cien días de Gobierno, que comenzarán el próximo 20 de enero. Del TPP, promovido por Estados Unidos, forman parte potencias como Japón, Australia, Nueva Zelan- da, y Canadá, países menos des- arrollados como Brunei y Singapur y emergentes como Malasia, Viet- nam y los latinoamericanos México, Perú y Chile. Estos últimos, los emer- gentes, serían precisamente los más expuestos al efecto que pueda tener la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca sobre la economía mundial. La deslocalización llevó a com- pañías americanas a abrir fábricas en países como México o China, como el presidente electo de Esta- dos Unidos recordó durante la cam- paña electoral. De este modo, el libre comercio redundó en su pro- pio crecimiento y en el aumento de su clase media y consumidora, que a su vez ha mantenido y alentado la actividad empresarial no sólo en sus países. Por eso y sobre todo los que más dependen de sus exportaciones, los emergentes están alerta. Amadeo Jensana, director de Economía y Empresa de Casa Asia, cree que hay razones para ello. Según explica, Trump ha anuncia- do dos medidas “que sin duda serán de vital importancia a la hora de medir las relaciones económi- cas y comerciales entre Estados Unidos y Asia”. La primera es la paralización del acuerdo TPP, cuya negociación había concluido el año pasado. El acuerdo, “que no inclu- ye a China, tenía que ser ratificado por el congreso americano, proba- blemente no vera la luz como esta- ba previsto”. La segunda es “la imposición de aranceles a produc- tos chinos del 45% y también a pro- ductos mejicanos, en este caso del 35%”. En general, la adopción de medidas proteccionistas “podría desatar una guerra comercial de grandes dimensiones, aunque está por ver si realmente estas medidas se llevan a cabo, ya que estamos viendo que la política de Trump es muy errática”, señala. Olivia Orozco de la Torre, coordi- nadora de Formación y Economía de Casa Árabe, considera que “por lo que hemos visto en la Cumbre de Asia Pacífico, el resto de países firmantes del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Eco- nómica (TPP) quieren seguir ade- lante en el proceso de creación de una gran zona de libre comercio en la región, con o sin EE UU, y que incluiría a China en el futuro, ya sea dentro de un TPP ampliado o del Área de Libre Comercio de Asia y Pacífico (FTAAP), que ha promovi- do esta última”. Si EE UU opta por introducir políticas de protección frente a las importaciones y salirse del TPP, añade, “lo único que con- seguirá es aislarse en una región en la que tiene fuertes intereses y, por otro lado, reforzar la posición de China en ella”. En este sentido, se producirán “por supuesto cambios en los procesos de creación y des- trucción de comercio pero sobre todo de desviación de comercio, disminuyendo el peso de las rela- ciones económicas con EE UU pero reforzando las relaciones entre paí- ses emergentes”. Miguel Otero-Iglesias, investiga- dor principal del Instituto Elcano, no cree sin embargo que Trump vaya a hacer todo lo que dijo en la campa- ña. No firmará el TPP como ha anun- ciado y eso, “para países como Viet- nam que después de muchas cesio- nes en una dura negociación espe- raban más inversión estadouniden- se y más exportación de productos al país norteamericano, está claro 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016 MERCADOS EMERGENTES Análisis de las posibles consecuencias del cambio de ciclo político en Estados Unidos Trump agita a los emergentes Pasa a página II MERCADOS E E M M E E R R G G E E N N T T E E S S Suplemento N.º 43 Editado en colaboración con I La política proteccionista anunciada por Donald Trump en campaña y ampliada en unas recientes declaracio- nes podría tener consecuencias sobre sus principales exportadores, fundamentalmente emergentes. China o México, cuyo crecimiento en los últimos años ha esta- do ligado, en parte, a la fabricación para el mercado estadounidense, podrían ser los que más acusaran un cambio de ciclo en el gigante americano y los que más necesidad tendrían de buscar una alternativa de creci- miento. Sin embargo, no todas estas economías se verían afectadas por igual una vez que el presidente elec- to de Estados Unidos acceda a la Casa Blanca el próxi- mo mes de enero. Rusia, Brasil o Marruecos tienen inte- reses más limitados con el país norteamericano y, por tanto, podrán permanecer ajenos a una eventual bata- lla comercial. Está por ver si Donald Trump impone elevados aranceles a las importaciones procedentes de países como China y México. EUROPA PRESS

Transcript of MERCADOS MERCADOS EMERGENTES EMERGENTES · pañías americanas a abrir fábricas ... (Naf-ta por...

E ste 20 de noviembre, en lacumbre de Líderes del Foro de

Cooperación Económica Asia Pací-fico (APEC) celebrada en Lima(Perú) a la que asistió el presiden-te saliente de Estados Unidos,Barack Obama, se alcanzó el com-promiso a avanzar hacia la “even-tual realización” de un Área de LibreComercio de Asia Pacífico (FTAAPen inglés), que deberá construirseen función de los acuerdos de librecomercio entre las economías delbloque actualmente existentes, par-ticularmente el Acuerdo Estratégi-co Trans-Pacífico de AsociaciónEconómica (TPP) y el Acuerdo Inte-gral Económico Regional (RCEP).

Poco después, el presidente elec-to de Estados Unidos, DonaldTrump, anunciaba que, entre las polí-ticas que quiere impulsar desde el

“día uno” de su mandato, se encuen-tra la emisión de una “notificación”para “intentar retirarse” del TPP. “Enel comercio voy a intentar retirar elacuerdo de libre comercio Asia-Pací-fico, un desastre potencial para elpaís. En su lugar negociaremosacuerdos comerciales bilaterales jus-tos que devuelvan trabajo e indus-tria a Estados Unidos”, ha declara-do en un vídeo de dos minutos sobresu plan para los primeros cien díasde Gobierno, que comenzarán elpróximo 20 de enero.

Del TPP, promovido por EstadosUnidos, forman parte potenciascomo Japón, Australia, Nueva Zelan-da, y Canadá, países menos des-arrollados como Brunei y Singapury emergentes como Malasia, Viet-nam y los latinoamericanos México,Perú y Chile. Estos últimos, los emer-

gentes, serían precisamente los másexpuestos al efecto que pueda tenerla llegada de Donald Trump a la CasaBlanca sobre la economía mundial.

La deslocalización llevó a com-pañías americanas a abrir fábricasen países como México o China,como el presidente electo de Esta-dos Unidos recordó durante la cam-paña electoral. De este modo, ellibre comercio redundó en su pro-pio crecimiento y en el aumento desu clase media y consumidora, quea su vez ha mantenido y alentadola actividad empresarial no sólo ensus países. Por eso y sobre todolos que más dependen de susexportaciones, los emergentesestán alerta.

Amadeo Jensana, director deEconomía y Empresa de Casa Asia,cree que hay razones para ello.

Según explica, Trump ha anuncia-do dos medidas “que sin dudaserán de vital importancia a la horade medir las relaciones económi-cas y comerciales entre EstadosUnidos y Asia”. La primera es laparalización del acuerdo TPP, cuyanegociación había concluido el añopasado. El acuerdo, “que no inclu-ye a China, tenía que ser ratificadopor el congreso americano, proba-blemente no vera la luz como esta-ba previsto”. La segunda es “laimposición de aranceles a produc-tos chinos del 45% y también a pro-ductos mejicanos, en este caso del35%”. En general, la adopción demedidas proteccionistas “podríadesatar una guerra comercial degrandes dimensiones, aunque estápor ver si realmente estas medidasse llevan a cabo, ya que estamos

viendo que la política de Trump esmuy errática”, señala.

Olivia Orozco de la Torre, coordi-nadora de Formación y Economíade Casa Árabe, considera que “porlo que hemos visto en la Cumbrede Asia Pacífico, el resto de paísesfirmantes del Acuerdo EstratégicoTrans-Pacífico de Asociación Eco-nómica (TPP) quieren seguir ade-lante en el proceso de creación deuna gran zona de libre comercio enla región, con o sin EE UU, y queincluiría a China en el futuro, ya seadentro de un TPP ampliado o delÁrea de Libre Comercio de Asia yPacífico (FTAAP), que ha promovi-do esta última”. Si EE UU opta porintroducir políticas de protecciónfrente a las importaciones y salirsedel TPP, añade, “lo único que con-seguirá es aislarse en una región enla que tiene fuertes intereses y, porotro lado, reforzar la posición deChina en ella”. En este sentido, seproducirán “por supuesto cambiosen los procesos de creación y des-trucción de comercio pero sobretodo de desviación de comercio,disminuyendo el peso de las rela-ciones económicas con EE UU peroreforzando las relaciones entre paí-ses emergentes”.

Miguel Otero-Iglesias, investiga-dor principal del Instituto Elcano, nocree sin embargo que Trump vaya ahacer todo lo que dijo en la campa-ña. No firmará el TPP como ha anun-ciado y eso, “para países como Viet-nam que después de muchas cesio-nes en una dura negociación espe-raban más inversión estadouniden-se y más exportación de productosal país norteamericano, está claro

28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016

MERCADOS EMERGENTES

Análisis de las posibles consecuencias del cambio de ciclo político en EstadosUnidos

Trump agita a los emergentes

Pasa a página II

MERCADOS

EEMMEERRGGEENNTT EESSSuplemento N.º 43 Editado en colaboración con

I

La política proteccionista anunciada por Donald Trumpen campaña y ampliada en unas recientes declaracio-nes podría tener consecuencias sobre sus principalesexportadores, fundamentalmente emergentes. China oMéxico, cuyo crecimiento en los últimos años ha esta-do ligado, en parte, a la fabricación para el mercadoestadounidense, podrían ser los que más acusaran uncambio de ciclo en el gigante americano y los que más

necesidad tendrían de buscar una alternativa de creci-miento. Sin embargo, no todas estas economías severían afectadas por igual una vez que el presidente elec-to de Estados Unidos acceda a la Casa Blanca el próxi-mo mes de enero. Rusia, Brasil o Marruecos tienen inte-reses más limitados con el país norteamericano y, portanto, podrán permanecer ajenos a una eventual bata-lla comercial.

Está por ver si Donald Trump impone elevados aranceles a las importaciones procedentes de países como China y México. EUROPA PRESS

que es una mala noticia”. Sin embar-go, “no sabemos que si va a aplicarlos aranceles que llegó a anunciarpara México y China”, los países queseguramente más ha mencionado ensu camino a la Casa Blanca. “Vamosa ver si deshace mucho de lo hechoanteriormente; el Tratado de LibreComercio de América del Norte (Naf-ta por sus siglas en inglés) con Méxi-co, unas relaciones comerciales conChina más abiertas y liberales…”.Eso no solamente afectaría a Méxi-co y a China. Muchas de las cade-nas de valor que existen “están glo-balizadas. Cualquier electrodomés-tico, sobre todo los más tecnológi-cos, se producen en diferentes sitios.Por tanto, si empiezas a meter aran-celes para mover de un sitio a otro,acabas rompiendo con la estructurade la producción global”.

Según Otero-Iglesias, “una deci-sión radical e inminente es poco pre-visible. Y una política gradual paraque las empresas americanas inten-ten volver a producir en Estados Uni-dos es posible pero también es pocológica. Porque, primero, hay unagran especialización, de ahí lascadenas de valor de las que habla-ba. Y si se establecen aranceles paraMéxico y para China, lo más normales que muchas de esas cadenas devalor se trasladen, por ejemplo, aBrasil o a Vietnam. O establecesaranceles para todo el mundo o esfácil deslocalizar de esos dos paí-ses. Pero insisto en que me parecemuy improbable que esto ocurra. Ysi ocurre sí que estamos hablandode una ruptura del sistema de pro-ducción mundial”.

En todo caso, de llevar el presi-dente electo de EE UU una políticaproteccionista, la respuesta de losemergentes dependería de cadapaís. Economías más pequeñascomo Vietnam o Singapur, que tie-nen un mercado “de menos de 20ó 30 millones, lo tendrían complica-do para absorber toda la produc-ción”. Pero China lleva mucho tiem-po diciendo que debería basar mássu crecimiento en el consumodoméstico con un mercado de 1.300millones de habitantes. “La lógicaeconómica diría que, si EE UU cadavez se cierra más, el consumo pasa-ría a China y China sería realmentela locomotora global. Tendría queacelerar su proceso de reconver-sión, reestructuración y equilibrio dela economía pero, en principio,podría lograrlo”, señala el investiga-dor principal del Instituto Elcano.

Lindando con un mercado tangrande como el estadounidense,México lo tiene más complicado,pero aún así cuenta con opcionespara redirigir sus exportacionescomo la propia China. “México estáacogiendo mucha de la manufactu-

ra que se realizaba en China porqueahora los salarios del país asiáticoestán aumentando”, explica Otero-Iglesias.

Relaciones comercialesPreguntado sobre qué países asiá-ticos exportan más a Estados Uni-dos, Amadeo Jensana explica que,“por volumen, el país que másexporta a Estados Unidos es China,aunque hay que tener en cuenta queJapón o Corea del Sur son impor-tantes socios comerciales de Esta-dos Unidos”. También otros paísescomo “Vietnam, Malasia o Tailandiaestán expuestos en gran medida alas exportaciones a Estados Uni-dos”. En cuanto al tipo de exporta-ciones, indica que depende del país,pero en general “todo tipo de pro-ductos relacionados con la electró-

nica de consumo (móviles, ordena-dores, etc), también los automóvi-les (no olvidemos que muchasempresas, entre ellas Ford, tienenplantas en México que producencoches para Estados Unidos) o elsector textil”. También afectaríamucho “a grandes cadenas de dis-tribución como Wallmart, que ven-de en gran parte productos fabrica-dos en China”, señala.

En el caso de los emergentes ára-bes, Orozco indica que el principalexportador árabe a EE UU y el paísen el que estas exportaciones tie-nen un mayor peso es “Arabia Sau-dí, seguido muy de lejos por Iraq.Pero se trata de exportaciones depetróleo en las que EE UU cada veztiene menor peso respecto al total”–menos del 18% de estas exporta-ciones–. Por otra parte, la coordina-dora de Formación y Economía deCasa Árabe señala que en los paí-ses árabes, como ha ocurrido enotras regiones del mundo como Lati-noamérica y África, el peso históri-camente preponderante de EE UUo los países europeos “está siendorelegado por las relaciones comer-ciales con China, India y otros paí-ses asiáticos, que cada vez tienenmás peso no sólo en el comerciosino también en las inversiones”.Además, recuerda que el país nor-teamericano, donde las exportacio-nes árabes están dominadas por loshidrocarburos, ha reducido en losúltimos años su dependencia ener-gética del exterior, gracias al frac-king y al descubrimiento de nuevosyacimientos. “En este sentido, nocreo que las nuevas políticas quevaya a introducir la administraciónde Trump vayan a cambiar esta ten-dencia en la que la interdependen-cia es cada vez menor”.

Este es un ejemplo de que notodos los emergentes se verían afec-tados por igual ante posibles cam-bios procedentes de EE UU. Engeneral, tanto Rusia como Brasil oIndia tienen intereses limitados conEstados Unidos “por lo que respec-ta a las exportaciones, al menos enel campo de los bienes”, dice Ama-deo Jensana. En cuanto a los servi-cios “sí que es cierto que Indiaexporta muchos servicios relacio-nados con la tecnologías de infor-mación a Estados Unidos”. Otracosa es la relación que estos paísespuedan tener con Estados Unidos“en materias como seguridad, inver-siones, etc. Por poner un ejemplo,las exportaciones rusas hacia Esta-dos Unidos se mantienen en tornoa los 25.000 millones de dólaresanuales, mientras las chinas estánsobre los 350.000 millones”, expli-ca el director de Economía y Empre-sa de Casa Asia que, sobre las ven-tajas que puedan tener frente a losmercados más vulnerables, señalaque “obviamente se verán menosafectados si Estados Unidos iniciauna guerra comercial con China,México o Japón. De todas formas,las medidas proteccionistas puedencrear un ambiente enrarecido y depoca seguridad a nivel internacio-nal, lo cual perjudicaría a la activi-dad económica en general a nivelmundial”.

En el caso de los emergentes ára-bes, los países del norte de África,cuyo comercio está fundamental-mente concentrado en la UniónEuropea, son los que menor relacióncomercial tienen con Estados Uni-dos y, por tanto, se verían menosinfluidos por una eventual políticaproteccionista norteamericana. Enesta situación se encuentran Libia,

Argelia o Marruecos. El peso enEgipto del comercio con Europa esmenor, pero sigue siendo muchomayor que el peso de las relacioneseconómicas con Estados Unidos,que representa sólo el 6,7% de susimportaciones, también por detrásde China (un 10%). Preguntada porla ventaja que puedan tener sobrelos demás emergentes, Olivia Oroz-co señala de “la ventaja o desven-taja es que dependen básicamentede la recuperación económica enEuropa y no tanto del devenir de laeconomía estadounidense, aunquemuchos de ellos tienen relacionespolíticas estrechas con EE UU, comoMarruecos y Egipto”. Así, no creeque los acuerdos de libre comerciofirmados en 2005 y 2006 entre EEUU y países como Omán, Marrue-cos, Jordania o Bahréin vayan a serrevisados porque “en principio sonpaíses que no suponen una compe-tencia para la industria estadouni-dense y con los que mantiene unarelación históricamente buena”. Ade-más, los países del Consejo de Coo-peración del Golfo, que concentrael 80% de las exportaciones esta-dounidenses al mundo árabe –70%a Emiratos Árabes Unidos y ArabiaSaudí–, “son mercados con altacapacidad adquisitiva y grandesconsumidores de productos de altovalor añadido y tecnología”. Oroz-co menciona también los productoshalal –el país norteamericano es elprimer exportador de comida aptapara musulmanes– y la industriaarmamentística –Arabia Saudí fuesu principal cliente a nivel mundialen el sector de 2011 a 2015– comootras de las razones para que la futu-ra Administración Trump no supon-ga un problema para los emergen-tes de esta región del planeta.

II 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016

MERCADOS EMERGENTES

Viene de página I

En marcha la primeralicitación iraní de proyectos de petróleoy gas

La Compañía Nacional dePetróleo Iraní (NIOC, en sus siglasen inglés) instaba a finales deoctubre a las firmas extranjerasde exploración y producción depetróleo y gas a presentarse a laprimera licitación de contratos dela industria del crudo en el paísdesde que el año pasado sefirmara el acuerdo nuclear conseis potencias del grupo 5+1–Estados Unidos, Rusia, China,Francia, el Reino Unido yAlemania–, el denominado Plande Acción Integral Conjunto(JCPOA, en sus siglas en inglés).

En un comunicado recogidopor la agencia de noticias Shana,la firma pública iraní señaló quelas compañías tenían de plazohasta el 19 de noviembre parasolicitar su participación en elproceso de evaluación, cuyoresultado se dará a conocer el 7de diciembre.

Con la entrada en vigor elpasado 16 de enero del JCPOAfinalizó el embargo sobre elpetróleo de Irán. De acuerdo conlas cifras de la NIOC, la RepúblicaIslámica produce actualmenteunos 3,8 millones de barrilesdiarios, de los cuales vende alexterior unos dos millones.

En este sentido, laAdministración persa prevéextraer cuatro millones de barrilesal día en 2019 y 4,2 millones en

2020, según afirmó recientementeel ministro de Petróleo iraní, BijanZanganeh, en unas declaracionesrecogidas por la agencia denoticias Reuters.

300 millones enacuerdos comercialesentre Turquía y China

Compañías de Turquía y Chinafirmaron el pasado 1 denoviembre 36 convenios por unvalor de 300 millones de dólares(271 millones de euros) durante lareciente visita de una delegaciónempresarial del gigante asiático aEstambul, según el diario Yeni�afak. Los acuerdos abarcanproductos como el mármol, el

cromo, el aceite de soja, lasavellanas o la fibra de algodón.

El encuentro fue auspiciado porel Ministerio de Comercio chinocon el objetivo de profundizar losintercambios económicos ycomerciales bilaterales e impulsarla cooperación entre ambospaíses. Previamente, elpresidente turco, Recep TayyipErdogan, y su homólogo chino, XiJinping, habían discutido dichospactos durante su reunión enseptiembre en la cumbre del G20celebrada en Hangzhou.

China es el segundo mayorsocio comercial de Turquía. Deacuerdo con las declaraciones delos representantes de la segundapotencia económica mundialasistentes al foro de negocios, elpaís asiático compró en 2015

bienes y servicios procedentesdel Estado transcontinental porimporte de 1,6 billones de dólares(1,5 billones de euros).

Según las mismas fuentes,Pekín continuará ampliando laapertura de su mercado. Además,optimizará las fuentes de susimportaciones y ofrecerá mejoresoportunidades a Turquía y a otrosEstados de la antigua ‘Ruta de laSeda’, destaca la agencia denoticias Xinhua.

La Ruta de TransporteInternacional Transcaspiana(TITR, por sus siglas en inglés)permite la circulación de bienespor carretera, mar y ferrocarrildesde China a Europa a través,primero, de Kazajistán,Azerbaiyán y Georgia, y cruzandodespués Turquía y Ucrania.

DESTACADOS

“Si EE UU sale del TPP, seaislará y reforzará laposición de China en laregión”, señala OliviaOrozco

“Una decisión radical espoco previsible y unapolítica gradualproteccionista es pocológica”, explica Otero-Iglesias

“India tiene intereseslimitados con EE UU en elcampo de los bienes, peroexporta serviciosrelacionados con las TIC”,dice Jensana

En la reciente cumbre de la APEC celebrada en Lima (Perú), sus líderes trataron de avanzar en el TPP que el presidente electo de EE UU dice que no firmará.

APEC PERÚ 2016

E l Gobierno brasileño presidido por Michel Temer, surgido tras la des-titución de Dilma Rousseff el pasado 31 de agosto, anunció un plan

de 25 proyectos de concesiones y privatizaciones de infraestructura queincluyen aeropuertos, autopistas, ferrocarriles y distribución eléctrica porunos 10.000 millones de dólares, para el que quiere dar entrada tambiéna inversores extranjeros. “Estamos llevando a cabo una apertura extraor-dinaria a la iniciativa privada. Es cada vez más evidente que el Estado nopuede hacer todo; hay que tener presencia privada como agente induc-tor al desarrollo y a la generación de empleos”, afirmó Temer al anunciarel plan.

La nueva Administración brasileña ha convertido en uno de sus pro-yectos prioritarios realizar profundos cambios en el proceso de licitacio-nes y privatizaciones del país, con el fin de promover la inversión públi-co-privada. Así, ha creado el Programa de Parcerias de Investimentos,PPI (asociaciones para la inversión), para reforzar la colaboración con elsector privado en el ámbito de las infraestructuras. De igual manera, estáestudiando la forma de proteger a los inversores en infraestructuras delos cambios bruscos en el dólar, con el fin de dar mayor estabilidad a laspolíticas de inversión.

El Programa Crescer, como ha sido bautizado, está a cargo del secre-tario especial para sociedades públicas y privadas, Wellington MoreiraFranco, y apuesta por generar más negocio para las empresas. “Quere-mos que vengan las empresas extranjeras también”, aseguró MoreiraFranco. En este marco, explicó que su objetivo es lograr “confianza paraatraer inversiones que generen empleo. El 80% de la solución está encrear un ambiente de confianza a quien busca invertir”, agregó.

El nuevo modelo que se busca implementar intentará reducir las tra-bas generadas a los proyectos por apelaciones o medidas ambientales.Por eso, el inversor, según Moreira Franco, deberá tener certezas de quesu proyecto no será afectado por una decisión de las agencias ambien-tales. “Las agencias reguladoras serán fortalecidas; las agencias no sonpara proteger al Gobierno y sí para seguir el cumplimiento de los contra-tos”, añadió.

Los aeropuertos de Florianópolis, Salvador, Fortaleza y Porto Alegreentran en el paquete de privatizaciones anunciado por el Gobierno. Estaera una actuación que ya había sido considerada por Dilma Rousseff,pero a diferencia del anterior Ejecutivo, la nueva Administración Temer noexige que los adjudicatarios de las licitaciones tengan como socia en laoperación a Infraero, la gestora estatal de los aeropuertos. Tal es el casode los aeropuertos privados de Guarulhos, Galeão y Brasilia.

También están a la venta parte de los activos de la estatal Eletrobrás,en el sector eléctrico. El ministro de Minas y Energía, Fernando BezerraCoelho Filho, afirmó que habían sido localizadas 179 sociedades de pro-pósito específico (SPE) con participación de Eletrobrás que pueden servendidas por hasta 6.100 millones de dólares.

Además, con la aprobación del proyecto de Ley 4567 de 2016 impul-sado por Michel Temer, la petrolera estatal Petrobras pierde la garantíade ser la única operadora de la cuenca del presal, los gigantescos yaci-mientos de crudo descubiertos en aguas muy profundas del Atlántico.Antes de esta ley, Petrobras, sumida en una crisis histórica por la enor-me deuda y los escándalos de corrupción, debía operar con al menos el30% de participación en los campos del presal. Asimismo, la enmienda241 establece además la congelación salarial, así como los gastos e inver-siones de Petrobras durante 20 años.

En España se sigue con atención el proceso privatizador iniciado enBrasil, no en vano, España es el tercer inversor en el país. Por este moti-vo, el Icex España Exportación e Inversiones organizó la semana pasadaen Madrid el seminario “Oportunidades de inversión en Brasil”, con elobjetivo de dar a conocer a las empresas españolas los proyectos quese incluyen en el PPI —en particular en el sector de las infraestructurasde logística y el energético— así como los importantes cambios introdu-cidos en el sistema de privatizaciones y licitaciones brasileño. Los asis-tentes a la jornada, que contó con el apoyo de la Embajada de Brasil enEspaña, la Agência Brasileira de Promoção de Exportações Investimen-tos (Apex) y la Cámara de Comercio Brasil-España, tuvieron la oportuni-dad de recibir información sobre los instrumentos de financiación que haydisponibles para invertir en Brasil.

28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016

MERCADOS EMERGENTES

E l fenómeno de la urbanizaciónse ha extendido cada vez más

en los últimos años, impulsado porAsia, y se espera que continúe enla próxima década. China e India,seguidos por Indonesia, están lide-rando este proceso urbanizador enla región. El rápido ritmo de la urba-nización de las ciudades impulsaráun mayor crecimiento de la econo-mía y del consumo de la población,así como un cambio en los patro-nes de consumo de los ciudadanos.Como consecuencia de las altastasas de urbanización, los nivelesde competitividad y la adopción denuevas tecnologías también severán activados. Los Gobiernos tie-nen que servir de ayuda para estoscambios sociales con transparen-

cia, responsabilidad y políticas diná-micas para sacar partido de ello.Estas son las principales conclusio-nes del reciente informe de BBVAResearch sobre la región tituladoTendencias de la urbanización deAsia.

Según dicho estudio, cerca del50% de la población mundial viviráen áreas urbanas en el año 2025.Así, frente al 22% de la poblaciónde los países emergentes que ocu-paba las áreas urbanas en el año1980, en 2025 está previsto que esapoblación sea del 45%. En este sen-tido, la densidad de población enAsia será cada vez más relevante,creciendo más rápido que en el res-to del mundo. El principal contribu-yente a este incremento de la den-sidad de población en las ciudadesserá China, que continuará su rápi-da expansión urbana desarrolladaentre los años 2000 y 2010, y quese inició ya antes, durante el man-dato de Deng Xiaoping, cuyas refor-mas desencadenaron un rápido cre-cimiento de las ciudades costeras

del sur de China que sirvieron depolo de atracción para las empo-brecidas poblaciones rurales.

Como consecuencia de todo ello,Asia concentrará 21 de las 37 mega-ciudades del mundo (con más de10 millones de habitantes), con lasciudades chinas de Pekín, Shang-hái y Guangzhou como principalesexponentes. Estas megaciudadesestarán desigualmente repartidaspor la región.

Por tanto, el fenómeno de la urba-nización continuará hasta el año2025, si bien lo hará a diferente rit-mo en cada país. En cualquier caso,este fenómeno está teniendo ya unimpacto positivo en el crecimientode los ingresos de los países, ade-más de un incremento en la produc-

tividad laboral y en el consumo dela población. En este caso, ademásde un aumento del consumo, lamayor urbanización de las ciuda-des está propiciando un cambio enlos patrones de dicho consumo dela población que, a su vez, está dis-parando la competitividad de lasempresas de productos y serviciospara atraer a ese nuevo consumi-dor. Este patrón se enmarca dentrodel auge de las clases medias y elcambio de estilo de vida, con lademanda de mayores niveles deeducación, servicios financieros ysalud, además de un mayor consu-mo de energía, nuevas tecnologíasy cuidados personales, entre otrosservicios.

La urbanización también genera

economías de escala, que permi-ten prestar con menores costes ser-vicios esenciales, como el trans-porte, la salud y la educación. Encualquier caso, todavía hay espa-cio para la mejora en algunos paí-ses asiáticos.

Uno de los sectores que se veránbeneficiados por los altos nivelesde urbanización será el de las tec-nologías de comunicación y la infor-mación (TIC), que verá aumentar sudespliegue durante el periodo. Enel mismo sentido, la urbanizaciónde las ciudades traerá un fuerte des-pliegue de modernas infraestructu-ras y la especialización de la fuerzalaboral de los países. Así ocurre par-ticularmente en los países menosdesarrollados, donde las hasta aho-ra infraestructuras inadecuadas,sobre todo en las áreas del trans-porte, la energía y las comunicacio-nes, están haciendo de freno a laexpansión del crecimiento. De queesto sea así dependerá de unas cui-dadas políticas estatales que lofomenten.

III

Temer ha promovido profundos cambios en las licitaciones yprivatizaciones para promover la inversión público-privada.

A VISTA DE PÁJARO

Brasil se renuevapara atraer la inversión

China e India, seguidospor Indonesia, estánliderando este procesourbanizador en la región

Su auge en las ciudadesimpulsará un mayorcrecimiento de laeconomía y del consumode la población

El fenómeno continuaráhasta el año 2025, si bienlo hará a diferente ritmoen cada país

Este patrón se enmarcadentro del auge de lasclases medias y elcambio de estilo de vida

EUROPA PRESS

La urbanización impulsael crecimiento en Asia

EVOLUCIÓN DE LA URBANIZACIÓN EN LA REGIÓN ASIA-PACÍFICO 1990/2025

Fuente: BBVA Research, Banco Mundial y ONU

Indi

a

Viet

nam

Bang

lade

sh

Filip

inas

Taila

ndia

Indo

nesi

a

Chin

a

Mal

asia

Core

a de

l Sur

Japó

n

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA EN 2010

Fuente: BBVA Research y Banco Mundial

China Filipinas Indonesia India Tailandia Bangladesh

S uspendido a última hora trasla muerte del príncipe Turki

bin Abdelaziz, hermano del rey Sal-man, el viaje de Felipe VI a ArabiaSaudí a mediados de mes teníapor objeto reforzar las relacionesbilaterales e impulsar las relacio-nes comerciales y empresarialescon un país de enorme peso en laregión del Golfo Pérsico: la dele-gación que acompañaría al jefe delEstado de anunciarse una nuevafecha para el viaje oficial la enca-bezarían los ministros de AsuntosExteriores y Fomento, Alfonso Das-tis e Íñigo de la Serna, y la com-pletarían representantes de laCEOE y la Cámara de Comerciode España.

Según datos del ICEX, las rela-ciones bilaterales de España y Ara-bia Saudí tienen su mayor impor-tancia en el área económica. Eldiseño, construcción y explotacióndel primer tren de alta velocidadentre Medina y La Meca, así comola adjudicación de tres líneas delmetro de Riad al consorcio lidera-do por FCC, es un símbolo de loalcanzado y, entienden desde elEjecutivo español, puede ser unpunto de partida para nuevoslogros empresariales, señalandolas posibilidades del sector deaguas y energía. Así, recuerdanque, en octubre 2014, se celebróla primera Comisión Mixta delAcuerdo General de Cooperaciónentre España y Arabia Saudí, queha supuesto un gran salto adelan-te en las relaciones bilaterales.

En estos momentos, las relacio-nes empresariales entre ambos paí-ses pasan por dos grandes pro-yectos: la finalización de las obrasdel AVE y la firma de un contrato

entre Navantia y el país árabe parala construcción de cinco fragatas.A pesar de que el viaje del jefe deEstado español tuvo que ser can-celado, pocos días después elMinisterio de Fomento hacía públi-co el “principio de acuerdo” al queacababa de llegar el consorcio deempresas españolas que constru-ye el conocido como ‘AVE del des-ierto’ con el Gobierno de ArabiaSaudí para resolver sus diferenciasy “despejar el camino” para con-cluir la obra.

Este acuerdo, suscrito en lasrecientes reuniones de representan-tes del consorcio con las autorida-des árabes y avanzado en la visitaa Madrid el pasado octubre deRumaih Mohammed Al-Rumaih,presidente de la Saudí RailwaysOrganization (SRO), contempla unaño y medio más de plazo al gru-po español para terminar el AVE sinque se activen las penalizacionespor retrasos que fija el contrato, atri-buyendo el retraso que acumulanlos trabajos a la primera fase delproyecto, la correspondiente a laconstrucción de la plataforma dela que se ha encargado un consor-cio de empresas chinas y árabes.

Este proyecto, el mayor logradopor un consorcio español en elexterior y del que participan lasempresas públicas dependientesde Fomento Ineco, Renfe y Adif, ylas privadas OHL, Cobra (ACS),Indra, Consultrans, Copasa, Dime-tronic, Imathia, Inabensa y Talgo–esta última encargada de sumi-nistrar los trenes–, se adjudicó afinales de 2011 por 6.700 millonesde euros y comprende la segundafase de la obra, esto es, la corres-pondiente a la colocación de las

vías y la instalación de toda susuperestructura –electrificación,seguridad, comunicaciones y otrossistemas– de la línea así como suposterior explotación. En la actua-lidad, se ha completado ya la colo-cación de vías en tres de los seistramos de la línea, de 450 kilóme-tros de longitud, y tiene muy ade-lantado el trabajo en otros dos. Eltramo restante se acaba de recibirdel grupo chino.

Lo que aún estaba pendiente alcierre de esta edición era la firmade un contrato con Arabia Saudíde más de 2.000 millones de eurospara que Navantia construya cin-co corbetas en los astilleros espa-ñoles de San Fernando (Cádiz) yFerrol (A Coruña). Un contrato que,según las estimaciones de laempresa pública, generaría 3.000puestos de trabajo durante cincoaños. Los informes técnicos estánlistos y sólo falta que el país ára-be rubrique un proyecto al que yadio luz verde el pasado mes defebrero.

Antecedentes Las relaciones bilaterales entreEspaña y Arabia Saudí se han idocimentando a lo largo de los últi-mos diez años. Durante la visita delos Reyes de España en abril 2006,el ministro de Industria, Turismo yComercio firmó con el gobernadorde Autoridad General de Inversio-nes de Arabia Saudita (SAGIA, porsus siglas en inglés) un Acuerdo dePromoción y Protección Recípro-ca de Inversiones (APPRI).

El 22 de febrero de 2007, losministros de Asuntos Exteriores fir-maron en Madrid un AcuerdoGeneral de Cooperación en varias

materias, entre ellas la economía,el comercio y las inversiones, queentró en vigor en julio 2008. Esteacuerdo tiene una duración de cin-co años y se prorroga anualmen-te. Acordadas las presidencias deEspaña y Arabia Saudí en la Comi-sión Mixta del Acuerdo General deCooperación entre los dos reinos–entre los ministros de Industria,Energía y Turismo, y de Comercioe Industria, respectivamente–, semantuvo la primera reunión el 14de octubre de 2014 en Madrid.

Durante la visita del rey Abdullaha España en junio 2007, se firmóel convenio para Evitar la DobleImposición (CDI), medida esencialpara promover las inversiones exte-riores, en vigor desde octubre de2008.

Durante la visita del Rey deEspaña a Yeda en mayo 2008, sefirmaron cuatro memorandos deentendimiento (MoU), uno de ellosen el campo económico, sobreasuntos turísticos. Y durante la visi-ta del Rey de España a Yeda enmayo 2014, se firmó un Acuerdode Cooperación en materia de

Seguridad y de Lucha contra laDelincuencia.

Relaciones comercialesPor otra parte, las relacionescomerciales bilaterales entre Espa-ña y Arabia Saudí se caracterizanpor su creciente dinamismo tantoen importaciones como exporta-ciones, si bien presentan un tradi-cional elevado déficit comercialpara España por su alto nivel decompras de petróleo y sus deriva-dos, aunque el saldo se ha suavi-zado como consecuencia de losprecios internacionales: 3.449millones de euros en 2013, 2.908en 2014 y 345 en 2015.

Según datos del ICEX, La expor-tación española en 2015 fue de3.094 millones de euros, lo queimplicó un incremento del 36% conrespecto al año 2014. En 2011había aumentado un 23%, en 2012un 27%, en 2013 un 40,6% y en2014 disminuyó un 4,15%.

En 2015, la tasa de cobertura fuedel 90% frente a un 44% en 2014.Arabia Saudí ocupó el puesto 16en el ranking de países clientes delas exportaciones españolas. Laexportación española está muypoco concentrada, integrando unamplio abanico de productos ymás de 4.000 empresas exporta-doras. Los principales productosde exportación española en 2015fueron aeronaves (15,3% del total),máquinas y aparatos mecánicos(10,3%), aparatos y material eléc-trico (7,1%), cerámica (5,8%) ymaterial de fundición de hiero yacero (5%).

En cuanto a la importación espa-ñola, ésta alcanzó en 2015 la cifrade 3.439 millones de euros, lo quesupuso una disminución del 33,6%con respecto a 2014. Ese año dis-minuyó en un 11% y en 2012 un3,85%. Arabia Saudí ocupa elpuesto 17 en el ranking de paísesproveedores de España, siendo elde los combustibles minerales(82,8%) el principal capítulo de laimportación española en 2014.

Respecto a la balanza comercial,ésta ha sido tradicionalmente nega-tiva para España. En 2015 fue desolo -345 millones de euros, mien-tras que en 2014 lo había sido de-2.908 millones d euros, tambiénsuperior en años anteriores. El total,y según el ICEX, del comercio bila-teral en 2015 las exportacionesmás las importaciones han supe-rado los 6.500 millones de euros.

El consorcio de empresas que construye el AVE Medi-na-La Meca ha alcanzado un principio de acuerdo conel Gobierno de Arabia Saudí para concluir las obras.Se despeja así uno de los dos objetivos prioritarios delas autoridades españolas, que buscan mejorar las rela-ciones bilaterales e impulsar las relaciones comercia-

les y empresariales con un país de notable importan-cia en la región del Golfo Pérsico. El otro, la firma delcontrato con Navantia para la construcción de cincocorbetas en los astilleros de Ferrol y San Fernando,que duraría cinco años y generaría 3.000 puestos detrabajo.

IV 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016

MERCADOS EMERGENTES

Tras el principio de acuerdo para acabar las obras del ‘AVE del Desierto’, queda la firma del contrato para construir cinco corbetas

España pone rumbo a Arabia Saudí

El AVE y, posiblemente,las fragatas, podrían abrirpaso a los sectores deaguas y energía

Los saudíes dieron luzverde a las fragatas enfebrero, los informestécnicos están listos ysólo falta la firma alproyecto

Prototipo del tren AVE de Talgo para el Ave Medina-La Meca.EUROPA PRESS