mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

22
27 ISSN 2340-6151 Volumen 8 Número 2 Mayo a agosto de 2021 Editorial Reiniciando la fisioterapia Carteles Reeducación postural global en pacientes embara- zadas que padecen lumbalgias: estudio de casos. Evolución de pacientes de 80 años o más con fractura de cadera en un hospital de media estancia. Una aproximación al examen neurológico de Ham- mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones. Efectividad de un programa de ejercicio físico enfoca- do a mejorar la salud mental de los residentes insti- tucionalizados del hogar gerontológico Villa Canaán. Artículo de reflexión.

Transcript of mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

Page 1: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

27

ISSN 2340-6151 Volumen 8Número 2

Mayo a agostode 2021

Editorial Reiniciando la

fisioterapia

CartelesReeducación

postural global en pacientes embara-zadas que padecen lumbalgias: estudio

de casos.

Evolución de pacientes de 80 años o más con

fractura de cadera en un hospital de

media estancia.

Una aproximación al examen neurológico de Ham-mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones.

Efectividad de un programa de ejercicio físico enfoca-do a mejorar la salud mental de los residentes insti-tucionalizados del hogar gerontológico Villa Canaán. Artículo de reflexión.

Page 2: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

28

Licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0

Fundada en 2013Edita: Asociación fisioEducación, Madrid, España

ISSN: 2340-6151Título y título abreviado: fisioGlíaDirigido a: fisioterapeutas, investigadores, profesores y alumnos de fisioterapia y otros profesionales sanitarios.Periodicidad: cuatrimestral Página web: http://fisioeducacion.es/fisiogliaCorreo electrónico: [email protected] Responsabilidad: fisioGlía constituye un medio de comu-nicación e intercambio de conocimiento entre investigado-res, docentes y profesionales de la Fisioterapia. Las decla-raciones, opiniones y juicios contenidos en los artículos de la revista pertenecen a los autores y no a la propia revista. Por tanto, declinamos toda responsabilidad que pudiera derivarse de las ideas expresadas en dichos artículos.

Comité científico:Raquel Chillón MartínezJosué Fernández CarneroMarta Jerez SainzJúlia Jubany GüellPatricia Martín CasasLuis Fernando PratoJosé Ríos Díaz

Comité editorial:Gema Gallardo SánchezJuan Antonio González García

Diseño y maquetación:Luis Bernal Ruiz

SUM

ARI

OImagen de portada:de Indrek Torilohttps://flickr.com/photos/indrektorilo/25476994351

Page 3: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

29

30 EditorialReiniciando la fisioterapia.

38 OriginalEfectividad de un programa de ejercicio físico enfocado a mejorar la salud mental de los residentes institucionalizados del hogar gerontológico Villa Canaán. Artículo de reflexión.Effectiveness of a physical exercise program to improve the mental health of institutiona-lized residents of the villa canaán gerontological home. Reflection article.

SUM

ARI

O NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos a ellas. Para volver a este sumario desde cualquier página, sólo tienes que

presionar sobre la numeración de página en la parte inferior de la misma.

46 Normas de publicación

Volumen 8Número 2Páginas 27-48Mayo a agosto de 2021ISSN 2340-6151

31 OriginalUna aproximación al examen neurológico de Hammersmith para lactantes: gene-ralidades y aplicaciones.An approach to the Hammersmith neurological examination for infants: generalities and applications.

44 CartelesReeducación postural global en pacientes embarazadas que padecen lumbalgias: estudio de casos.Evolución de pacientes de 80 años o más con fractura de cadera en un hospital de media estancia.

Page 4: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

30

Reiniciando la fisioterapia.Juan Antonio González García | Secretario de la asociación fisioEducación | @fisiobitacora

El pasado número de esta revista estaba encabezado por nuestro habitual edito-rial en el que hablábamos de expectati-vas en la pospandemia. Se abrían nuevas posibilidades formativas y asistenciales y apostamos por un tono optimista ante los logros que se atisbaban y que posibilitan retomar los tratamientos más cercanos hacia nuestros pacientes y usuarios.Han pasado cuatro meses del aspirante a “annus mirabilis”. Queda margen para que cumpla con lo deseado, sobre todo para el conjunto de la sociedad, aunque permita el lector que dudemos de aque-llo de “saldremos mejores”. Quizá sea más sensato pensar que este año puede servir de palanca para mejorar algunas cosas. Desde la distancia parecería razona-ble que la ciencia sea más justamente considerada. Y no hablamos del prestigio que socialmente tiene, personificado en eruditos y estudiosos de multitud de disciplinas, sino más bien de la considera-ción que desde los poderes públicos, los que administran el erario, ha de tener. La Ciencia ha de ser alimentada continua-mente, no por espasmos dadivosos a dis-creción de un ministro o gobierno, habría de ser una prioridad ante los dilemas y retos a los que nos enfrentaremos en las próximas décadas.

Desde luego las ciencias de la salud, inclu-yendo la investigación básica en Biología o Farmacolología, han de ser también una línea de acción prioritaria. La pandemia nos lo ha espetado inopinadamente para muchos, pero no podemos decir que no estábamos advertidos. Las enfermedades infecciosas, el envejecimiento de la po-blación, los posibles efectos del cambio climático en la salud, son solo ejemplos de la inversión necesaria e indiferible en investigación.Y llegamos a la ciencia a la que nos dedi-camos desde estas páginas, la Fisioterapia. Como las demás, se nutre y crece de la investigación que emana de las universida-des y de los centros asistenciales. Quizá no precisa de grandes dotaciones económicas, comparadas con las investigaciones farma-cológicas, pero requiere también interés, tiempo, personas que han de ver respalda-da su dedicación. Las consecuencias de la Covid-19, agudas o como secuelas, que son susceptibles de fisioterapia nos ofrecen la posibilidad de demostrar la pertinencia de la misma, algo que parece desde la expe-riencia actual y previa más que probable.Sin duda, las intervenciones que los fisio-terapeutas hacen, hicieron y harán con los pacientes afectados por el coronavirus han dado relevancia en medios audiovisuales y escritos, en las redes sociales, y en otros es-cenarios a la profesión. Ese reconocimiento

fisioGlía 2021, 8(2): 30

mediático ha espoleado las expectativas en mejoras en la consideración y en las dotaciones personales y materiales en la atención especializada.Pero, más allá de la parcela hospitalaria, esa visibilización de la profesión ha extendido su reputación a otros ámbitos como la misma fisioterapia privada o la atención pri-maria. Como colectivo, la presencia de un sector minoritario ha beneficiado, creemos, la notoriedad del conjunto.Junto con ese impulso mediático han rea-parecido o se han reavivado muchas viejas aspiraciones de nuestra joven profesión. Así, la reorganización de la actividad asistencial en los hospitales, donde la integración en servicios como las UCI, facilitaría y haría más eficiente nuestra atención. También la necesidad de iniciar el camino de las especialidades en un medio en el que no es posible saber de todo. Y, por citar otra, la consecución de la autonomía efectiva como profesión respecto al esquema sigloveintesco de supeditación al criterio de otro profesional.Ojalá, retomando el mensaje del Fisioglía de enero de 2021, este año sirva, al menos, como palanca que impulse un reinicio de la Fisioterapia. Nosotros seguiremos en la brecha para divulgar conocimiento, opinión y profesión. ·

Page 5: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

31

Una aproximación al examen neurológico de Hammersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones.

An approach to the Hammersmith neurological examination for infants: generalities and applications.Mª Jesús Bellmunt Barreda | Fisioterapeuta pediátrico en el CEIP Sant Vicent Ferrer (La Vall d’Uixò) | [email protected]

RESUMEN

El examen neurológico de Hammersmith para lactantes (HINE) fue diseñado en los años 80 por la Dra. Lilly Dubowitz para proporcionar al clínico un abordaje estandarizado del examen neurológico del niño. Desde entonces, se ha utilizado en diferentes poblaciones de alto y bajo riesgo, y tanto en prematuros como nacidos a término. Se ha propuesto como una opción para el pronóstico, diagnóstico y la rehabilitación. El objetivo de esta revisión es conocer las características generales del HINE y sus aplicaciones. Los datos extraídos de esta revisión sugieren que el HINE es una herramienta práctica y versátil para diferentes profesionales clínicos, entre ellos el fisioterapeuta. Puede ayudar al diagnóstico, a com-prender mecanismos, a definir el pronóstico, a monitorizar la historia longitudinal de una enfermedad, y a documentar los efectos de las intervenciones a largo plazo.

Palabras clave: examen neurológico en pediatría, diagnóstico precoz, fisioterapia, técnicas de exploración neurológica, exploración neurológica infantil de Hammersmith, parálisis cerebral, detección precoz.

fisioGlía 2021, 8(2): 31-37

Recibido: 19 julio 2020Aceptado: 16 febrero 2021Publicado: 1 mayo 2021

Page 6: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

32

ABSTRACT

The Hammersmith neurological examina-tion of infants (HINE) was designed in the 1980s by Dr. Lilly Dubowitz to provide the clinician with a standardized approach to the neurological examination of the child. Since then, it has been used in different high-risk and low-risk populations, and in both premature and full-term infants. It has been proposed as an option for prognosis, diagnosis, and rehabilitation. The objective of this review is to know the general characteristics of the HINE and its applications. The data extracted from this review suggest that the HINE is a practical and versatile tool for different clinicians, including the physical therapist. It can help diagnose, understand mechanisms, define prognosis, monitor the longitudinal history of a disease, and document the effects of long-term interventions.

Keywords: neurological examination in pediatrics, early diagnosis, physiotherapy, neurological examination techniques, Ham-mersmith Infant Neurological Examination, cerebral palsy , early detection.

INTRODUCCIÓN

Los programas de seguimiento de la población infantil con alto riesgo neuro-lógico constituyen una preocupación a nivel mundial. La parálisis cerebral (PC) describe al grupo de trastornos físicos más comunes que afecta, de media, a 2.11 de cada 1000 recién nacidos vivos, y supone la principal causa de discapacidad

Hammersmith para lactantes (HINE) de forma longitudinal para poblaciones de alto riesgo entre los 3 y los 12 meses de EC, especialmente cuando los movimientos generales (MGs) y la resonancia magnética (RM) no están al alcance o no son seguros (5). El examen neurológico de Hammersmith para lactantes (HINE) fue diseñado en los años 80 por la Dra. Lilly Dubowitz para proporcionar al clínico un abordaje estandarizado del examen neurológico del niño. Desde entonces, se ha utilizado en diferentes poblaciones de alto y bajo riesgo, y tanto en prematuros como nacidos a término. Se ha propuesto como una opción para el pronóstico, diagnóstico y la rehabilitación (6). El objetivo de esta revisión es conocer las características generales del HINE y sus aplicaciones.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha realizado una búsqueda avanzada en la base de datos MEDLINE introduciendo las palabras clave “neurological examination techniques”, “Hammersmith Infant Neuro-logical Examination”, “cerebral palsy “, “early detection”, con el operador lógico “AND”. Los criterios de búsqueda han sido texto gratuito completo, límite temporal 5 años, y que se utilice la HINE como criterio de inclusión. Además se ha realizado una bús-queda manual de referencias bibliográficas encontradas en los artículos seleccionados por considerarse de interés, de las cuales sólo se ha obtenido el resumen.

física en la infancia. Su prevalencia es mayor en prematuros, afectando a un 35% de los casos con PC. También es mayor en países con bajos ingresos, y parece que hay una tendencia descendente en Australia y en Europa (1, 2,3).La detección temprana de la PC es un aspecto crítico para poder realizar deriva-ciones rápidas e intervenciones específicas basadas en la evidencia, maximizando la neuroplasticidad, los resultados funcionales y el bienestar familiar. Históricamente, la edad de diagnóstico se sitúa entre los 12-24 meses. Sin embargo, se ha comprobado que en la actualidad se puede situar, con bastante precisión, antes de los 6 meses de edad corregida (EC) (4).El diagnóstico precoz de PC no siempre es fácil debido a la posibilidad de falsos positivos y falsos negativos. Por un lado, se pueden dar falsos negativos porque: existe un período de latencia entre la lesión inicial y la aparición de signos clínicos neuro-lógicos, en aproximadamente el 10% la neuroimagen es normal, el 50% han tenido un embarazo y parto sin incidencias y un tercio son formas leves difíciles de identifi-car porque el desarrollo al inicio transcurre de manera típica (niveles GMFCS-I, de la Gross Motor Function Classsification System). Por otro lado, posibles falsos posi-tivos son niños prematuros con un infarto cerebral o con encefalopatías pueden manifestar anormalidades transitorias en un momento más o menos temprano, que no resultan en trastornos permanentes (4). (figuras 1 y 2).Desde 2017, las guías internacionales para el diagnóstico temprano de PC recomien-dan el uso del examen neurológico de

M.J. Bellmunt BarredaUna aproximación al examen neurológico de Hammersmith para lactantes: generalidades y aplicacionesfisioGlía 2021, 8(2): 31-37

Fig. 1: detección de PC: posibles falsos negativos Fig. 2: detección de PC: posibles falsos positivos

Page 7: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

33

RESULTADOS

De los 7 artículos encontrados, 2 no cumplieron los criterios de elegibilidad, ya que en ellos no se utilizaba el HINE. Los artículos se han organizado en tres apartados: (a) generalidades del HINE, (b) aplicaciones del HINE, (c) valor predictivo de PC combinando HINE con MGs y RM, e (d) impacto de la imple-mentación del HINE sobre la edad de diagnóstico de PC (figura 3).

a) Generalidades del HINEEl HINE es una herramienta simple y puntuable. Fue diseñado para evaluar a niños de 2 a 24 meses de edad. Consta de 26 ítems que valoran la integridad neurológica: pares craneales, postura, mo-vimientos, tono, y reflejos y reacciones posturales. Está validado en edades entre 3-18 meses, en niños nacidos a térmi-no y prematuros, y tanto en cohortes neurológicamente normales como en rango de grupos de niños con diferentes patologías. Cada ítem se puntúa de 0 a 3, y luego se suman todas las puntuaciones para obtener una puntuación total entre 0-78 puntos. Las puntuaciones estan-darizadas se basan en la distribución de frecuencias de hallazgos neurológicos en-contrados en niños con desarrollo típico, de bajo riesgo y evaluados a diferentes edades. De modo que cuando un ítem se encuentra en al menos el 90% de los niños, esa sería la puntuación óptima. Así se establecen puntuaciones de corte a partir de las cuales valores iguales o superiores a éstas se consideran ran-gos óptimos. Diferentes estudios han

que, aunque en prematuros las puntua-ciones estaban siempre unos puntos por debajo respecto a las de los niños nacidos a término, éstas iban aumentando progre-sivamente según los niños adquirían una maduración neuromotora normal (12).

b. 2.) Valor predictivo de PC en niños de alto riesgo. Valor predictivo de función motora en niños con PC y en prematuros de alto riesgo.En 2017, Novak et al. publicaron, a partir de una revisión sistemática, un algoritmo para el diagnóstico temprano de PC donde el HINE es, junto a otras, una de las herra-mientas con fuerte nivel de recomendación durante el primer año de vida. Basándo-se en una amplia población de estudio, establecieron puntuaciones de corte con un alto valor predictivo para dos grupos de niños de riesgo. Por un lado, para niños menores de 5 meses de EC, con signos detectables en el nacimiento; por otro para niños mayores de 5 meses de EC, con riesgos detectables en bebés (4). Anteriormente, se han publicado nume-rosos estudios con diferentes cohortes de alto riesgo donde se han determinado, entre otros grupos, puntuaciones de corte predictivas de PC, tipo y severidad de la misma y puntuaciones predictivas de función motora en niños prematuros. A continuación se muestran algunos ejemplos en los que se obtuvo una excelente sensi-bilidad y especificidad, y en consecuencia, mínima o nula presencia de falsos positivos y negativos.Haataja et al. determinaron puntuaciones de corte en una población de 53 niños con encefalopatía hipóxico-isquémica, nacidos

publicado puntuaciones de corte de rango óptimo en diferentes edades, y en diferen-tes poblaciones para predecir, no sólo la presencia de PC, sino también resultados de la función motora (1, 6, 7, 8, 9) (tabla 1).

b) Aplicaciones del HINE

b.1.) El concepto de optimicidad, o puntua-ciones del rango óptimo

En los primeros estudios con el HINE, los investigadores se interesaron en averiguar las puntuaciones óptimas para niños con desarrollo típico, tanto en prematuros como en niños nacidos a término. Haataja et al. en dos estudios que se complemen-tan establecieron puntuaciones en un rango óptimo para niños sin riesgo neuro-lógico conocido, nacidos a término, para una franja de edades entre 3-18 meses. Observaron que en edades más tempranas las puntuaciones eran más bajas debido a inmadurez en el tono axial y en las reaccio-nes defensivas. El hecho de que se obtenga una puntuación cuantitativa, tanto global como en cada ítem o por dominios, poten-cia el valor del HINE, tanto para la práctica clínica como en investigación (10, 11).El concepto de puntuaciones dentro del rango óptimo varía ligeramente en niños pretérmino. En un estudio retrospectivo con prematuros de bajo riesgo, cuyos resultados del neurodesarrollo a los 2 años eran normales y sin PC, Romeo et al. vieron que a los 12 meses las puntuaciones medias eran solamente ligeramente inferio-res a las de los niños nacidos a término. Y, observando con exámenes secuenciados de HINE entre los 3-12 meses observaron

M.J. Bellmunt BarredaUna aproximación al examen neurológico de Hammersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones fisioGlía 2021, 8(2): 31-37

Fig. 3: clasificación de los resultados en diferentes apartados y subapartados

Page 8: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

34

a término. Se les practicó RM antes de la 4ª semana desde el nacimiento. Fueron evaluados con HINE. Se correlacionaron las puntuaciones del HINE realizadas entre los 9-14 meses con la RM y con el máximo nivel de función locomotora de-finido a los 2 y a los 4 años. Concluyeron que el sistema de puntuaciones óptimas del HINE proporciona información adi-cional acerca del pronóstico en niños de estas características (8, 13).Frisone et al. establecieron las puntuacio-nes de corte en un grupo de 74 niños prematuros de menos de 31 semanas de gestación y valorados con HINE entre los 9-18 meses de edad cronológica (6- 15 meses de EC). El objetivo fue establecer una distribución de frecuen-cias de puntuaciones óptimas para esta población específica y establecer si las puntuaciones podían predecir función motora gruesa. Como resultado obtuvie-ron que el HINE puede utilizarse a los 9

meses de edad cronológica para predecir el resultado motor a los 2 años. Puede ser útil en niños muy prematuros que están en alto riesgo de daño neurológico y de desarrollar discapacidades en los cuales una pronta predicción de función motora es difícil (8, 14). Ricci et al. utilizaron el HINE en 24 niños de entre 26-38 semanas de gestación con leucomalacia cística periventricular. Fueron examinados con HINE entre los 6 y los 9.5 meses de EC. El objetivo del estudio fue establecer diferentes patrones neurológicos anormales y las puntuaciones de corte que podían predecir la severidad de las secuelas motoras a los 2 años. Describieron patrones de signos clínicos anormales en el examen y correlacionaron las puntuaciones del HINE con el deterioro motor a los 2 años. Concluyeron que los patrones de sig-nos neurológicos hallados en el HINE entre los 6-9 meses y las puntuaciones óptimas ayudan a predecir la severidad del trastor-

M.J. Bellmunt BarredaUna aproximación al examen neurológico de Hammersmith para lactantes: generalidades y aplicacionesfisioGlía 2021, 8(2): 31-37

no en esta población específica (8, 15). Romeo et al. tomaron una cohorte de 103 niños muy prematuros de menos de 32 se-manas de gestación y los examinaron a los 3 meses de edad post-término y longitu-dinalmente, a los 6, 9 y 12 meses de edad. El objetivo fue establecer las puntuaciones óptimas para cada período, y averiguar el valor predictivo del HINE, a partir de los 3 meses, para el desarrollo y la función locomotora a los 2 años; también explorar su consistencia longitudinal. Concluyeron que el HINE tiene un alto valor predictivo en grandes prematuros desde los 3 meses post-término. Este aspecto es de relevancia para la pronta planificación de intervencio-nes terapéuticas en este grupo de niños (8, 16). En otro estudio Romeo et al. correlaciona-ron retrospectivamente puntuaciones del HINE con los niveles de clasificación de PC del GMFCS. Hubo una correlación negativa significativa, es decir, puntuaciones totales

Características generales de la HINE

DescripciónExamen neurológico estandarizado y validado de 2-24m.En la hoja de registro hay descripciones breves y dibujos que clarifican la valoración de cada ítem.Total de 26 ítems, distribuidos en 5 dominios.

Dominios

1. Pares craneales: apariencia facial, apariencia ocular, respuesta auditiva, respuesta visual y succión/deglución.2. Postura: cabeza, tronco, brazos, manos, piernas y pies.3.Cantidad y calidad de movimiento: en cantidad, observar si los movimientos son normales (3puntos), excesivos o lentos-perezosos (1 punto), o muy escasos o ausentes (0 puntos); en calidad, observar tipo/carácter del movi-miento (fluidos, o anormales, dentro de una lista proporcionada en la hoja de valoración). 4.Tono: signo de la bufanda, elevación pasiva del hombro, pronación/supinación, aductores, ángulo poplíteo, flexión dorsal del tobillo, incorporar para sentarse y suspensión ventral. Estos ítems se puntúan, bien según la resisten-cia al movimiento pasivo, bien según el rango de movimiento, o bien la acción del niño para tirar y levantarse, o respuesta contra la gravedad.5. Reflejos y Reacciones: reflejos osteotendinosos, reacción de protección del brazo, suspensión vertical, inclina-ción lateral y paracaídas.

Puntuación

Puntuación total: 0-78 puntos.Cada ítem se puntúa por separado 0, 1, 2 ó 3 Puntuaciones óptimas: están basadas en las frecuencias de distribuciones de las puntuaciones en población normal, siendo óptimas aquellas que se encuentran en al menos el 90% de una cohorte de niños con desarrollo típico en diferentes edades.Se han publicado puntuaciones de corte en diferentes tipos de población de alto riesgo para predecir PC duran-te el 1er año. Asimetrías: si las hay, la puntuación de ese ítem se calcula como la media entre ambos lados. Además, en la co-lumna de asimetrías se puntúa con 1 (si hay), o con un 0 (si no hay). Y ésta última no se tiene en cuenta para la puntuación total. Recibe una puntuación independiente para las asimetrías.También se valoran, pero no se puntúan, la conducta (estado de alerta, estado emocional y conducta social) y los hitos motores observados, o referidos por el cuidador.

Otros aspectos

Es relativamente corto: 5-10 min. Se necesitan pocos materiales y muy asequibles.Aunque no es necesario se recomienda seguir el orden establecido, sobretodo en proveedores con poca expe-riencia. Es accesible a todos los profesionales clínicos, con buena fiabilidad interobservador.No tiene costes asociados del tipo largas certificaciones o formularios patentados.

Tabla 1: características generales de la HINE (1, 6, 7, 8, 9)

Page 9: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

35

del HINE más altas presentaron niveles menos severos del GMFCS. Concluyeron que el HINE puede usarse para identi-ficar niños con PC severa, con posibles diferencias entre los subtipos de PC se-gún la topografía. Sin embargo, durante el primer año de edad no diferenciaba de manera consistente hemiplejía de niños con desarrollo típico (8).Recientemente, Hay et al. reportaron en un estudio que, en el ámbito clínico, la puntuación total del HINE combinada con la puntuación de asimetrías pue-de ayudar al examinador a identificar hemiplejías cuya puntuación global es óptima. La sensibilidad y especificidad para detectar PC unilateral combinando una puntuación total del HINE y 6 o más asimetrías fueron excelentes (9). b.3.) Signos clínicos anormales predic-tivos de PC. Ejemplos de patrones en determinadas cohortes.Se ha visto que diferentes patrones de lesión cerebral en RM se correlacio-nan con determinados signos clínicos anormales. A continuación se muestran algunos ejemplos:Utilizando el HINE secuencialmente entre los 3-12 meses en niños con lesión cerebral en riesgo de PC, los ítems más predictivos fueron la cantidad y cali-

dad del movimiento en todas las edades seguidos de los ítems del tono (extremida-des superiores y tono axial) entre los 3-6 meses y reacciones posturales (paracaídas y reacción del brazo) en el segundo semes-tre. Los ítems menos predictivos fueron los que valoraban pares craneales (8). Ricci et al. describieron la evolución de signos neurológicos durante los primeros 6 meses tras el nacimiento de 15 niños con encefalopatía neonatal. Todos los niños con anormalidades persistentes en los ítems de tono axial y de extremidades, movimientos y visión, desarrollaron PC. Éstos tenían lesiones severas en los ganglios basales y sustancia blanca, y ninguno consiguió la sedestación independiente (8). En un grupo de niños prematuros con leu-comalacia cística periventricular evaluados con HINE a los 6 y 9 meses de EC, Ricci et al. observaron que un tono extensor elevado en tronco y cuello, brazos flexio-nados y piernas extendidas, y reacción de paracaídas y de protección del brazo anormales entre los 6-9 meses siempre estaban asociados a incapacidad para man-tenerse sentados sin soporte a los 2 años. Hipotonía en tronco y brazos y piernas extendidos se asociaron con capacidad para sentarse sin soporte, pero no de mar-cha. Niños con anormalidades severas en el HINE estaban generalmente asociados

con lesiones posteriores al trígono, y más raramente, en lesiones anteriores al mismo (8, 15) (figura 4).

c) Valor predictivo de PC combinando HINE con MGs y RM

Morgan C et al. investigaron acerca de la precisión diagnóstica de PC combinando MGs, neuroimagen y HINE. En un estudio retrospectivo de casos y controles tomaron una muestra de 441 niños de alto riesgo: 1/3 con examen neurológico normal, 1/3 con PC a los dos años y 1/3 con un tras-torno leve, sin PC. Obtuvieron que cuando se combinaron MGs y HINE, además de neuroimagen, prácticamente el total de niños que estudiaron fueron clasificados correctamente, con una sensibilidad y espe-cificidad para detectar PC > 97%. Cuando las tres pruebas indican la presencia de PC, se puede decir con bastante seguridad que efectivamente ésta existe, y el número de falsos positivos es altamente improbable (7).

d) Impacto de la implementación del HINE sobre la edad de diagnóstico.

Maitre et al. implementaron el HINE como examen neurológico en un programa de seguimiento de niños de alto riesgo en el Nationwide Children’s Hospital. El perso-nal recibió formación y entrenamiento en HINE. Compararon un período de 3 meses antes y después de la implementación. La media de edad para la detección de PC en el período post-HINE se redujo en 12 meses, sin incurrir en sobrediagnóstico (1). Posteriormente, Maitre et al. implementa-ron un algoritmo para la detección tem-prana de PC en una red de 5 centros con programas de seguimiento de niños de alto, basándose en las últimas recomendaciones de las guías clínicas internacionales de 2017. En este algoritmo el HINE es uno de los exámenes neurológicos que se recomien-dan. Tras la de este algoritmo durante un período de 9 meses aproximadamente, consiguieron reducir la edad de diagnós-

M.J. Bellmunt BarredaUna aproximación al examen neurológico de Hammersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones fisioGlía 2021, 8(2): 31-37

Fig. 4: Algunos signos anormales frecuentes y franja temporal de manifestaciones tempranas. EESS. Extre-midades superiores. EEII. Extremidades inferiores.-

Page 10: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

36

tico en 10 meses, concluyendo que la implementación de estas guías es efectiva y factible (5).

DISCUSIÓN

En primer lugar, la finalidad del HINE pa-rece que no es valorar la función, ya sea en términos de capacidad o desempeño, sino documentar el estado neurológico en niños de 3-24 meses, permitiendo la identificación temprana de signos anormales. Es una herramienta libre y al alcance de muchos profesionales clínicos. Sin embargo, su interpretación no siempre es fácil, sobre todo a los 3 meses de edad. Es necesario tener buen juicio clínico y considerar el conjunto de datos recogidos en la historia clínica para interpretar los resultados.El hecho de tener registros de herra-mientas estandarizadas aporta gran valor, no sólo para identificar datos de manera rápida y fiable que sean interpretables por cualquier profesional que forme par-te del equipo multidisciplinar que atiende cada caso; también para monitorizar la evolución del mismo, o para realizar estudios de investigación.El hecho de que sea un examen puntua-ble permite hacer una primera clasifica-ción entre resultado neuromotor óptimo o subóptimo. Un aspecto a tener en cuenta es que las puntuaciones óptimas totales y de los diferentes dominios se han obtenido a partir de las media-nas, de los rangos, y de la distribución de frecuencias de las puntuaciones en diferentes edades. Se consideran dentro del rango óptimo aquellos valores iguales o superiores a una determinada pun-tuación de corte. Se debe considerar que una puntuación total subóptima no siempre implica que existe PC. Al igual que ocurre en las curvas de crecimiento, por ejemplo, algunos niños con desa-rrollo dentro de la normalidad pueden caer fuera de este rango y estar sanos,

siempre que estos rasgos no persistan o empeoren con el transcurso del tiempo. Además, puntuaciones subóptimas podrían encontrarse también en otros trastornos como un retraso psicomotor leve, un tortícolis, o discapacidad cognitiva, entre otros. Y a la inversa, como en algunos casos de PC de nivel I-GMFCS, donde se pueden encontrar puntuaciones óptimas. Por otro lado, se han establecido puntua-ciones de corte para la detección de PC, tipo y severidad en determinados grupos de alto riesgo con lesiones cerebrales conocidas, con RM hecha, donde el HINE parece tomar un valor más específico. En general, a menor puntuación mayor seve-ridad del trastorno y PC. En este grupo existe una excepción, que es el caso de la PC unilateral, donde el HINE no diferencia de manera consistente PC unilateral de su-jetos sanos. Para la detección de la misma, es relevante el tener en cuenta el número de asimetrías encontradas en el HINE, de manera que 6 o más asimetrías indican alta probabilidad de hemiplejía. En la práctica clínica, la aparición de algu-nos signos anormales en ítems específicos del HINE también puede levantar sospecha de PC. Parece que se presentan en forma de patrones según el tipo de lesión. Los más típicos son: cantidad y calidad de los movimientos (siempre), aspectos de tono y postura alrededor de los 3 meses, y reac-ciones posturales anormales de paracaídas y protección del brazo entre los 6-9 meses. Por lo tanto, parece importante poner es-pecial atención a algunos grupos de ítems según la edad del niño, y tener en cuenta también que algunos de ellos pueden no estar evolutivamente presentes, como la reacción de paracaídas antes de los 6 me-ses, por ejemplo. El registro de la conducta del niño y de los hitos motores son otros factores a tener en cuenta, aunque no sean puntuables. Aspectos como una irritabilidad constante, la detección de asimetrías o un retraso llamativo en la adquisición de algún hito debe levantar sospecha de que algo pasa.

Al tratarse de población infantil en desarro-llo, y por lo tanto, en período de cambio, los exámenes longitudinales toman de es-pecial interés, sobretodo en algunos casos. Por ejemplo, en prematuros que tendrán, a su ritmo, una maduración neuromotora normal; en casos en los que han transcurri-do un embarazo y parto sin incidencias, y que pueden aparecer signos más tardía-mente (PC u otros); o en el seguimiento de procesos transitorios, con signos detecta-bles en el contexto perinatal o postnatal, pero que no causarán lesiones permanen-tes. Los exámenes repetidos permiten, por un lado, comparar la puntuación obtenida en un determinado momento con las pun-tuaciones de corte normativas publicadas para ese tipo de población; por otro lado, ver cómo evoluciona el estado neuromo-tor con el tiempo, es decir, si progresa, se estaciona o empeora.Es probable que el hecho de ser puntuable, además de haber sido referenciado posi-tivamente en las guías internacionales más recientes para la detección de PC, sean los motivos por los cuales el interés por el HINE prevalezca actualmente sobre otros exámenes como los de Touwen o Amiel-Tisson, que también han sido bien estudia-dos y reconocidos a nivel mundial. Acelerar la edad de diagnóstico de PC pa-rece posible, sobre todo en los niños con alto riesgo perinatal. Para tal fin, el HINE constituye una piedra angular, especialmen-te cuando no se dispone de RM, o cuando ésta no es segura. Avances en el campo de la genética podrían ayudar en un futuro a la detección temprana de aquellos casos de PC con signos que se manifiestan más tardíamente. Así pues, los datos extraídos de esta revisión sugieren que el HINE es una herramienta práctica y versátil para dife-rentes profesionales clínicos, entre ellos el fisioterapeuta. Puede ayudar al diagnóstico, a comprender mecanismos, a definir el pro-nóstico, a monitorizar la historia longitudi-nal de una enfermedad y a documentar los efectos de las intervenciones a largo plazo.

M.J. Bellmunt BarredaUna aproximación al examen neurológico de Hammersmith para lactantes: generalidades y aplicacionesfisioGlía 2021, 8(2): 31-37

Page 11: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

37

Por último, algunas limitaciones de este estudio son los criterios de búsqueda. El límite temporal aplicado y la búsqueda manual son factores que pueden haber obviado algún artículo importante. Al haber seleccionado “parálisis cerebral” como palabra clave, los artículos encon-trados se han centrado en el contexto de PC y prematuridad. Sin embargo, parece ser que el HINE se ha estudiado también en otras patologías. Además, del total de artículos, sólo 5 son de texto completo.

CONCLUSIONES

1. El HINE es un examen neurológico estandarizado accesible y breve. Está validado de los 3 a los 18 meses.

2. Es aplicable a niños con riesgo neurológico, tanto prematuros como nacidos a término.

3. Identifica signos neurológicos anor-males de manera fiable y temprana.

4. Además de ayudar a la detección de PC, proporciona información adicio-nal sobre el tipo y la severidad. Este aspecto es relevante para establecer intervenciones específicas.

5. Sus propiedades psicométricas son excelentes, aunque el máximo valor predictivo para la detección de PC se consigue al combinar MGs, HINE y RM.

6. Las puntuaciones obtenidas deben ser interpretadas por profesionales experimentados y basadas en el razonamiento clínico.

REFERENCIAS

1. Maitre N, Chorna O, Romeo D, and Guzzetta A. Implementation of the Hammersmith Infant Neurological Exam in a High-Risk Infant Follow-Up Program. Pediatr. Neurol. 2016; 65: 31-38. doi: 10.1016/j.pediatrneurol.2016.09.010

[Pubmed: 27765470]2. Oskoui M, Coutinho F, Dykeman J, Jetté

N y Pringsheim T. An Update on the Prevalence of Cerebral Palsy: A Systematic Review and Meta-Analysis. Dev. Med. Child Neurol. 2013; 55 (6): 509-19. doi: 19.1111/dmcn.12080. [Pubmed: 23346889]

3. Benfer KA, Novak I, Morgan C, et al. Community-based Parent-delivered Early Detection and Intervention Programme for Infants at High Risk of Cerebral Palsy in a Low-resource Country (Learning through Everyday Activities with Parents (LEAP-CP): Protocol for a Randomised Con-trolled Trial. BMJ Open 2018;8:e021186. doi:10.1136/bmjopen-2017-021186. [Pubmed: 29934387]

4. Novak I, Morgan C, Adde L, Blackman J, Boyd RN, Brunstrom-Hernandez J, et al. Early, Accurate Diagnosis and Early Intervention in Cerebral Palsy: Advances in Diagnosis and Treatment. JAMA Pediatr. 2017; 171 (9): 897-907. doi: 10.1001/jama-pediatrics.2017.1689. [Pubmed: 28715518]

5. Maitre N, Burton V, Duncan A, Iyer S, Ostrander B, Winter S, et al. Network Implementation of Guideline for Early Detection Decreases Age at Cerebral Palsy Diagnosis. Pediatrics. 2020; 145 (5): e20192126. Doi: 10.1542/peds.2019-2126. [Pubmed: 32269135]

6. [Visitada el 24 de Junio de 2020]. Ham-mersmith Infant Neurological Examination (HINE videos). Available at: https://ham-mersmith-neuro-exam.com.

7. Morgan C, Romeo D, Chorna O, Novak I, Galea C, Del Secco S et al. The Pooled Diagnostic Accuracy of Neuroimaging, General Movements, and Neurological Examination for Diagnosing Cerebral Palsy Early in High-Risk Infants: A Case Control Study. J. Clin. Med. 2019; 8 (11): 1879. doi 10.3390/jcm8111879. [Pubmed 31694305]

8. Romeo D, Ricci D, Brogna C, Mercuri E. Use of the Hammersmith Infant Neurolo-gical Examination in Infants With Cerebral Palsy: A Critical Review of the Literature. Dev. Med. Child Neurol. 2015; 58 (3): 240-5. doi: 10.1111/dmcn.12876. [Pubmed: 26306473]

9. Hay K, Nelin M, Carey H, Chorna O, Moore-Clingenpeel M, Maitre N. Ham-mersmith Infant Neurological Examination Asymmetry Score Detects Hemiplegic Cerebral Palsy from Typical Develop-

ment. Pediatr. Neurol. 2018; 87: 70-74. doi: 10.1016/j.pediatrneurol.2018.07.002. [Pubmed: 30190180]

10. Haataja L, Mercuri E, Regev R, et al. Opti-mallity Score for the Neurologic Examina-tion of the infant at 12 and 18 months of age. J Pediatr. 1999; 35: 153-61.

11. Haataja L, Cowan F, Mercuri E, Bassi L, Guzzzetta A, Dubowith L. Aplication of a Scorable Neurologic Examination in Healthy Term Infants Aged 3 to 8 months. J Pediatr. 2003; 143: 546.

12. Romeo D, Brogna C, Sini F, Romeo M, Cota F, Ricci D. Early Psychomotor Development of Low Risk Preterm Infants: Influence of Gestational Age and Gender. Eur. J. Paedriatr. Neurol. 2016; 20 (4): 518-23. Doi: 10.1016/j.ejpn.2016.04.011. [Pubmed: 27142353]

13. Haataja L, Mercuri E, Guzzetta A, Ruther-ford M, Counsell S, Frisone M et al. Neurologic Examination in Infants with Hypoxic-Ischemic Encephalopathy at Age 9 to 14 Months: Use of Optimality Scores and Correlation With Magnetic Resonance Imaging Findings. J. Pediatr. 2001; 138 (3): 332-7. doi: 10.1067/mpd.2001.111325. [Pubmed: 11241038]

14. Frisone MF, Mercuri E, Laroche S, Foglia C, Maalouf EF, Haataja L, et al. Prognostic Va-lue of the Neurologic Optimality Score at 9 and 18 months in Preterm Infants Born Before 31 weeks’ gestation. J. Pediatr. 2002; 140 (19): 57-60.

15. Ricci D, Cowan F, Pane M, Gallini F, Haataja L, Luciano R et al. Neurological Examina-tion at 6 to 9 Months in Infants With Cystic Periventricular Leukomalacia. Neuropedia-trics. 2006; 37 (4): 247-52. doi: 10.1055/s-2006-924581. [Pubmed: 171777152]

16. Romeo D, Gioni M, Scoto M, Pizzardi A, Romeo M, Guzzetta A. Prognostic Value of a Scorable Neurological Examination From 3 to 12 Months Post-Term Age in Very Preterm Infants: A longitudinal Study. Early Hum. Dev. 2009; 85 (6): 405-8. doi: 10.1016/j.earlhumdev.2009.01.004. [Pub-med: 19232846]

17. [Visitada el 30 de junio de 2020]. Early Diagnosis and Intervention Guidelines for Cerebral Palsy. http:/NationwideChildrens.org/Neonatology ·

M.J. Bellmunt BarredaUna aproximación al examen neurológico de Hammersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones fisioGlía 2021, 8(2): 31-37

Page 12: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

38

Efectividad de un programa de ejercicio físico enfocado a mejorar la salud mental de los residentes institucionalizados del hogar gerontológico Villa Canaán. Artículo de reflexión.

Effectiveness of a physical exercise program to improve the mental health of institutionalized residents of the villa canaán gerontological home. Reflection article.

Shaida Mohamed Barragán | Fisioterapeuta Institución Universitaria Escuela Colombia-na de Rehabilitación. Bogotá- Colombia | [email protected]

RESUMEN

El aumento de la expectativa de vida de la población en Colombia ha hecho que durante las tres últimas décadas la población mayor de 60 años haya pasado de un 3.98% a un 9.23% (DANE, 2018). Sin embargo, es importante entender que durante el proceso de envejecimiento se pueden evidenciar cambios fisiológicos, físicos, mentales y sociales en la persona mayor y esto depende de múltiples factores biopsicosociales del individuo que en ciertas ocasiones lo llevan a padecer enfermedades que ocasionan un deterioro y una perdida de la funcionalidad, por lo cual se hace necesario un proceso de institucionaliza-ción en donde se buscan los cuidados necesarios para mantener la calidad de vida de la persona. Dentro de este proceso de institucionalización es necesario conocer las rutinas y las actividades que desarrollaban los residentes a diario, sus gustos e intereses aun durante un proceso patológico o de envejecimiento. El ejercicio físico es un ítem de suma impor-tancia para el bienestar físico y mental de la persona mayor, ya que este no solo ayuda a disminuir el sedentarismo, el deterioro muscular y articular causado por la inactividad, sino también a controlar los síntomas propios de los trastornos mentales. Existe evidencia sobre los beneficios para el tratamiento de la depresión leve y trastornos de ansiedad, los cuales se incrementan y manifiestan sus signos y síntomas progresivamente adjuntos a patolo-gías y comorbilidades propias del residente. El objetivo de esta investigación fue diseñar e implementar un programa de ejercicio físico para mejorar la salud mental de las personas institucionalizadas del Hogar Gerontológico Villa Canaán en la ciudad de Bogotá, Colombia.

Palabras clave: salud mental, proceso de envejecimiento, institucionalización.

fisioGlía 2021, 8(2): 38-43

Recibido: 7 diciembre 2019Aceptado: 17 junio 2020Publicado: 1 mayo 2021

Page 13: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

39

S. Mohamed Barragán Efectividad de un programa de ejercicio físico enfocado a mejorar la salud mental de los residentes institucionalizados del hogar... fisioGlía 2021, 8(2): 38-43

ABSTRACT

The increase in the life expectancy of the population in Colombia has caused that during the last three decades the popu-lation older than 60 years has gone from 3.98% to 9.23% (DANE, 2018). However, it is important to understand that during The aging process can show physiological, physical, mental and social changes in the elderly and this depends on multiple biop-sychosocial factors of the individual that sometimes lead him to suffer from diseases that cause deterioration and a loss of functionality. an institutionalization process is necessary where the necessary care is sought to maintain the quality of life of the person. Within this institutionalization process it is necessary to know the routines and activities that residents developed daily, their tastes and interests even during a pathological or aging process. Physical exercise is an item of great importance for the physical and mental well-being of the elderly since it not only helps reduce seden-tary lifestyle, muscle and joint deterioration caused by inactivity, but also to control the symptoms of disorders mentally. There is evidence on the benefits for the treatment of mild depression and anxiety, disorders which increase and manifest their signs and symptoms progressively attached to pathologies and comorbidities of the resi-dent. The objective of this research was to design and implement a physical exercise program to improve the mental health of the institutionalized people of the Villa Canaán Gerontological Home in the city of Bogotá, Colombia.

Keywords: mental health, aging process, institutionalization.

INTRODUCCIÓN

La persona mayor en Colombia está cla-sificada como aquella quien se encuentra según su curso de vida en una edad de “60 años y más” (Ministerio de Protec-

considerar que son personas profesiona-les en diferentes áreas que brindaran un cuidado de calidad, contará con servicios integrales que ayudaran a su proceso patológico mejorando su condición actual de salud, su deterioro físico y cognitivo será más lento gracias al trabajo interdisciplinar, tendrán un proceso claro y rutinario que no permitirá el deterioro inmediato en sus procesos patológicos. Como desventajas tendremos una debilidad de las redes de apoyo social y familiar, “ya que muchas personas mayores se verán privados de la capacidad para vivir independientemente por dificultades de movilidad, dolor crónico, fragilidad u otros problemas mentales o físicos, necesitando asistencia a largo plazo” (Alomoto. 2018, p.37); y el sedentarismo, como la no realización de “actividades que requieran 1.0 a 1.5 METS durante las horas de vigilia y eso se asocia con un mayor riesgo de enfermedades metabóli-cas, obesidad, aislamiento social, deterioro cognitivo, funcional y mala calidad de vida en los adultos mayores” (Parry, Chow, Bat-chelor & FaryLa 2018). Para entender esto, es necesario conocer que la salud mental está definida como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las ten-siones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (OMS, 2001). Es decir, que el solo hecho de estar institucionalizado ya afecta la salud mental y es aquí como intervenimos desde la fisioterapia. Según lo mencionan Chevez, Ramírez, Agudelo y Villegas (2017) “el ejercicio terapéutico disminuye sínto-mas físicos y psíquicos, evitando el rápido deterioro funcional”, “el fisioterapeuta puede mantener, mejorar y/o evitar que el deterioro físico y mental se presente de forma rápidamente progresiva en las personas con este tipo de padecimientos. Los ejercicios aeróbicos, de resistencia, de estimulación muscular progresiva, coordina-ción, equilibrio, la técnica de conciencia cor-poral e incluso la danza han demostrado tener un efecto positivo en la mejoría de

ción Social, 2018), entendiendo, que el proceso de envejecimiento del ser humano inicia desde la concepción hasta la muerte. Sin embargo al entrar en la población de persona mayor encontramos diferentes conceptos que nos permiten entender que ésta necesita atención, cuidados y un enfoque bio-psico-social que se encargue de brindar un envejecimiento activo y saludable, sin dejar a un lado la experiencia y los estilos de vida de la persona. A su vez se menciona que “el envejecimiento de la población provoca nuevas necesidades de atención, y este hecho está ya modificando la atención sanitaria, social, política y econó-mica de los países desarrollados” (Escuín & Vaca, 2014, p. 3.). Al hablar de este proceso de envejecimiento debemos tener en cuen-ta no solo es la persona sino el contexto en general quienes se ven involucrados en este. Quintero, Henao, Villamil y León (2015) mencionan que “la vejez es una etapa que está enmarcada por una serie de fenómenos que inciden de forma negativa en la vida de las personas”. Aquí podemos tener en cuenta que el proceso de enveje-cimiento de una persona normalmente se manifiesta con un deterioro gradual y mul-tisistémico, sumado a otros factores como son un contexto negativo, malos hábitos de vida y patologías adquiridas en el curso de vida, las cuales desencadenan condiciones degenerativas no solo físicas sino mentales, alcanzando una pérdida de la funcionalidad del individuo para el desarrollo de sus actividades de la vida diaria sean básicas o instrumentales. Es por esto por lo que se ha vuelto una posibilidad considerable para muchas personas y familias recurrir a estas instituciones de cuidado, que puedan garantizar una mejor calidad de vida para la persona mayor, aun bajo una condición de salud negativa. La institucionalización de una persona mayor es un proceso en el cual se aleja a la persona de su contexto actual para in-cluirlo en una institución que se hará cargo de suplir todas las necesidades básicas de la persona. Como todo proceso, tiene ven-tajas y desventajas. Por ventajas podemos

Page 14: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

40

las capacidades funcionales, el desempe-ño mental, físico y social de los individuos con patologías que comprometen su sa-lud mental”. Las técnicas que se deben utilizar durante esta intervención están dadas según las patologías de base de cada residente de la institución, en este caso, las más comunes son Parkinson, Alzheimer, demencia y depresión.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se presenta un proyecto de desarrollo que utilizó la metodología de marco lógico siguiendo las fases de:1. Identificación de necesidades, la cual

se realizó mediante la observación directa de la población y reuniones interdisciplinares para la construc-ción del árbol de problemas.

2. El proceso de caracterización de la población tuvo un seguimiento de 4 meses, durante los cuales se realizó una observación directa de la población los últimos 5 días de cada mes. En estos días se realiza-ron encuentros de todo el equipo interdisciplinar en la institución y se analizaban los comportamientos de los residentes desde cada área, observando su patrón de sueño, estados anímicos, nivel de participa-ción durante las jornadas. Luego de consolidar la idea de intervención, se solicitó el permiso de aplicación al hogar gerontológico y posterior-mente se presentó la propuesta en la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación como proyecto de pasantía.

3. Desarrollo del programa: para la evaluación de la población, era necesario contar con instrumentos

iniciar el programa de ejercicio físico, a la mitad del programa y al finalizar el mismo.

Luego de realizar una documentación sobre proceso de institucionalización, pro-ceso de envejecimiento, sedentarismo y los trastornos mentales, se desarrolla un pro-grama de ejercicio físico durante 6 semanas con una frecuencia semanal de 5 días en jornadas dobles, enfocados en un trabajo que generara gasto energético relevante para ellos en las horas de la mañana y un menor gasto energético en las horas de la tarde que pudiera llevar progresivamente al residente a un estado de descanso positivo.El programa de ejercicio propuesto consta de tres días de entrenamiento cardiovas-cular, dos días de entrenamiento de fuerza, todos los días se trabajó con un objetivo diferente según el método de entrena-miento. El día 1 y el día 5 en la jornada de la mañana se prescribió entrenamiento cardiovascular bajo en método continuo extensivo, con 30 minutos de caminata adaptada (con el uso de su ayuda externa, para quienes lo requerían) a una intensidad máxima de 5/10 según esfuerzo percibido de Borg. Durante el día 3 el entrenamien-to cardiovascular fue bajo el método de Fartkek Sueco con baile a una intensidad máxima de 6/10 según esfuerzo percibido de Borg en un tiempo de ejecución de 40 minutos. En este caso se desarrolló de manera interdisciplinar con el área de mu-sicoterapia. Los días 2 y 4 se prescribió el entrenamiento de fuerza muscular bajo un método de pirámide completa en el cual se realizaba una interacción entre un aumento de la carga y una disminución en el número de repeticiones, las cargan variaban entre autocarga, 500 gr y 1 lb de peso para tren superior en el día 2 y autocarga, banda elástica amarilla 25% - 0.5 kg y banda elás-

que nos arrojaran información sobre el nivel de actividad física de los resi-dentes, pero que también nos brin-dara información sobre factores que pudieran desencadenar problemas de salud mental. Teniendo en cuenta esto se utilizó el Cuestionario Simple de Actividad Física (SIMPAQ), para el cual se pidió autorización para su uso y aplicación a dos de sus autores (Simon Rosenbaum, Davy Vancampfort) vía correo electrónico. Este cuestionario es “una herramienta clínica de 5 ítems diseñada para evaluar la actividad física en poblaciones con alto riesgo de comportamiento sedentario” (simpaq.org), dentro de los cuales indagan pun-tos importantes en salud mental como son ciclos de sueño, vigilia, actividades diarias, actividad física, actividades domésticas. Para la aplicación de los resultados se contó con 15 residentes institucionalizados, mayores de 60 años, los cuales fueron previamente in-formados sobre el programa y para su aprobación se les entrego a familiares, acudientes, consentimiento informado, obteniendo la aprobación en su tota-lidad. Durante el proceso de caracte-rización se realizó una revisión de las historias clínicas de los residentes y se creó una base de datos en donde se consigna la información de identi-ficación del residente, patologías de base y secundarias con código CIE 10, farmacología del residente y cuidados especiales del mismo. Para corroborar el ciclo de sueño y vigilia la institución no solo puso a disposición del proyec-to al personal de enfermería del hogar sino también el sistema de circuito ce-rrado de cámaras para corroborar los tiempos de cada residente. Se evaluó a la población en 3 momentos, antes de

S. Mohamed Barragán Efectividad de un programa de ejercicio físico enfocado a mejorar la salud mental de los residentes institucionalizados del hogar...fisioGlía 2021, 8(2): 38-43

Fig. 1: promedio de horas por noche en la cama, resultados comparativos en 3 momentos.

Page 15: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

41

S. Mohamed Barragán Efectividad de un programa de ejercicio físico enfocado a mejorar la salud mental de los residentes institucionalizados del hogar... fisioGlía 2021, 8(2): 38-43

tica roja 25% - 0.7 kg para tren superior. El entrenamiento de tren inferior estuvo controlado solamente con autocarga y durante las caminatas. En las jornadas de la tarde fisioterapia se encargó de los días 1 y 3. El día 1 se trabajó conciencia corporal por medio de coordinación, equilibrio, conciencia de la respiración en posiciónes supina, sedente, bípedo y marcha. Para la carga se realizó 1 serie para cada posición corporal en la cual se trabajó la respiración mediante movi-mientos armónicos de distal a proximal, se realizaron 4 series de 5 repeticiones a una intensidad máxima de 5/10 según esfuerzo percibido de Borg. La duración de la sesión era de 20 minutos. El día 3 se trabajó relajación muscular progresiva con Facilitación Neuromuscular Propio-ceptiva (contraer-relajar), la intensidad se medía según Perflex (60) con una descripción de la sensación forzada que generara un efecto de estiramiento, con una duración de 15 minutos totales de la sesión (contraer 8 segundos-relajar 30 segundos) en 3 series de 1 repetición. El programa se desarrolló de manera interdisciplinar con profesionales en psi-cología, terapia ocupacional y enfermería quienes se encargaron de los días 2,3,5 en la jornada de la tarde con talleres de

memoria y el taller de actividades domés-ticas. Durante el programa se contó con una supervisión constante del área de nutrición, adicionalmente se especificaron y se consignaron los segmentos corporales a trabajar durante cada jornada, en la cual se organizaron los 5 días de la semana con las actividades propuestas en la jornada de la mañana y de la tarde y por colores se identificó el segmento corporal o la cuali-dad física a trabajar en cada jornada. Cabe aclarar que cada sesión estaba precedida por una movilidad articular y al finalizar la sesión se realizaban estiramientos de los grupos musculares grandes que se habían trabajado. Como parte fundamental y para ver los avances o cambios comportamen-tales, conductuales o anímicos de los resi-dentes en cuanto a los trastornos mentales se consignó la información relevante de cada día en una bitácora.

RESULTADOS

Se evidenciaron cambios en las horas del ciclo de sueño–vigilia de los residentes. El promedio de horas por noche en la cama al final del programa se registro mas unifor-me, evidenciando que los residentes tienen

un promedio de horas de sueño continuo por más tiempo (figura 1); de igual manera el promedio de horas por día sedentario de los residentes cambió, ya que durante el proceso de institucionalización todos los residentes están en las mismas actividades generalmente, de esta forma se evidencio que la totalidad de los residentes al final del programa eran menos sedentarios (figura 2). Sin embargo, se mantuvo el tiempo de descanso posterior al almuerzo establecido por la institución en la cual los residentes son trasladados a sus habitaciones, o a la sala de televisión, para tener 1 hora de siesta o descanso y posteriormente pasar a la sesión de actividad física del programa en las horas de la tarde. El promedio de días horas por día caminan-do cambió notablemente con el programa, se evidenció que al inicio del programa los residentes caminaban menos de 5 minutos por día, al finalizar el programa la totalidad de los residentes caminaban en promedio 30 minutos por día entre semana para ir de un sitio a otro, para trasladarse a su sitio de recreación o por actividad física. Aquí también se evidenció un cambio rutinario durante los fines de semana, puesto que los residentes manifestaron la necesidad de caminar en estos días y lo hicieron con la ayuda y supervisión del servicio de en-

Fig. 2: promedio de horas sedentario por día de los residentes institucionalizados, resultados

comparativos en evaluación inicial y final.

Fig. 3: promedio de horas por día caminando.

Page 16: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

42

fermería en un promedio de 20 minutos por día, con excepción de 2 residentes que sin falta se ausentaban de la ins-titución para compartir con su familia (Figura 3). Como parte fundamental dentro de la herramienta de evaluación, se implementó un día a la semana para realizar actividades domésticas como preparación de alimentos o trabajo de jardinería dentro de la institución. Estas actividades se realizaron los días viernes en la tarde, mínimo por 1 hora y estaban supervisadas por todo el equipo de la institución, no ponían en riesgo la inte-gridad de las personas institucionalizadas. Como resultados se evidencia que los residentes evocan recetas de cocina que les gustan, plantean nuevas recetas de cocina y recuerdan nombres de plantas y procesos de jardinería del pasado.Durante la toma de signos vitales diaria, se evidencia que los residentes mantu-vieron sus valores dentro de los rangos normales según su condición de salud, no hubo eventos adversos ni complicaciones con los residentes durante el desarrollo del programa. Se evidenció una adhe-sión de la totalidad de los residentes a las actividades y una participación en cada actividad propuesta, los cambios comportamentales fueron positivos, aun con reconocimiento de sus acudientes por actitudes favorables de sus familiares durante las visitas.

CONCLUSIONES

Los trastornos mentales engloban una amplia gama de síndromes multifactoria-les que afectan no solo la parte cognitiva, emocional, comportamental, física, social y cultural del individuo, también a partir de estas y por somatización de los sínto-mas las personas que la padecen pueden

desencadenar alguna otra afección que empeora la primera situación; el ejercicio físico, bajo una prescripción adecuada y sin ser aislado de un abordaje interdisciplinar, es una herramienta clave para el proceso de institucionalización de una persona mayor, con o sin alguna patología de base al momento del ingreso, esto no solo dis-minuye notoriamente los síntomas físicos o psicológicos, también ayuda a facilitar el proceso de adaptación e interacción social en la institución. Cuando se genera un gas-to energético mayor durante el día no solo se regula el ciclo sueño – vigilia del sujeto sino también disminuye el sedentarismo durante las horas de vigilia permitiendo que el proceso degenerativo disminuya su ritmo de progresión. Además, los tras-tornos mentales como la depresión y la ansiedad disminuyen notoriamente cuando la persona realiza ejercicio aeróbico y res-piratorio de baja y moderada intensidad, lo cual permite una liberación de endorfinas, cambios en la temperatura corporal y en la respuesta fisiológica al estrés. De igual forma cuando el individuo muestra una es-tabilidad en sus signos vitales se contribuye con los procesos metabólicos del organis-mo disminuyendo el riesgo de las enfer-medades crónicas no transmisibles que son comunes en la persona mayor institucio-nalizada. Es necesario que estos programas se desarrollen de manera interdisciplinar y que se controlen o modifiquen por parte de nutrición las minutas de alimentación de las instituciones ya que la persona mayor requiere una mayor ingesta cuan-do realiza ejercicio físico periódicamente. El SIMPAQ es una herramienta útil y de fácil aplicación en la población de persona mayor institucionalizada, sin embargo, se necesita validación transcultural, que haga más fácil la interpretación de las preguntas en personas que padecen algún tipo de deterioro cognitivo propio del proceso de envejecimiento.

S. Mohamed Barragán Efectividad de un programa de ejercicio físico enfocado a mejorar la salud mental de los residentes institucionalizados del hogar...fisioGlía 2021, 8(2): 38-43

Page 17: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

43

S. Mohamed Barragán Efectividad de un programa de ejercicio físico enfocado a mejorar la salud mental de los residentes institucionalizados del hogar... fisioGlía 2021, 8(2): 38-43

Zech P; Vancampfort D; Rosenbaum S; Deenik J; Firth J; Ward PB; Carvalho AF; Hiles SA, (2019) ‘Physical activity protects from incident anxiety: A meta-analysis of prospective cohort studies’, Depression and anxiety, 36, p. 846 – 858. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1002/da.22915

15. Stanton R; Rosenbaum S; Rebar A, (2019). Associations between ability to recognise a mental health disorder and lived experien-ce of mental illness in an Australian sample. Psychiatry Research, 272, pp. 206 – 208. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2018.12.098

16. Teasdale SB; Ward PB; Rosenbaum S; Sama-ras K; Stubbs B, (2017). Solving a weighty problem: Systematic review and meta-analysis of nutrition interventions in severe mental illness , British Journal of Psychiatry, 210, pp. 110 – 118. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1192/bjp.bp.115.177139

17. Unidad para la atención y reparación a las víctimas (2018). Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/snariv/personas-mayores/13359.

18. Vancampfort D; Lara E; Smith L; Ro-senbaum S; Firth J; Stubbs B; Hallgren M; Koyanagi A, (2019). ‘Physical activity and loneliness among adults aged 50 years or older in six low- and middle-income countries’, International Journal of Geriatric Psychiatry. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1002/gps.5202

19. Vancampfort D; Probst M; Basangwa D; De Hert M; Myin-Germeys I; van Winkel R; Ward PB; Rosenbaum S; Mugisha J, (2018). Adherence to physical activity recommen-dations and physical and mental health risk in people with severe mental illness in Uganda’, Psychiatry Research, 260, p. 236 – 240. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2017.11.067 ·

Dick S; Ward P; Curtis J, (2018). Cardio-metabolic risk and its management in a cohort of clozapine-treated outpatients’, Schizophrenia Research, 199, pp. 367 – 373. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.schres.2018.02.035

7. Ministerio de sanidad, Política Social e Igual-dad. (s.f). Guía de formulación de proyectos sociales con marco lógico. Recuperado el 28 de marzo de 2016 de: http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/ongVoluntariado/docs/formulacionproyectosociales.pdf

8. Montoya, O (2016). Estrategias de Neu-rorrehabilitación en la depresión mayor, analizadas desde la teoría del movimiento complejo.

9. Parry, S., Chow, M., Batchelor, F., & Fary, R. E. (2018). Physical activity and sedentary behaviour in a residential aged care facility. Australasian Journal on Ageing.

10. Quintero, A. Henao, M. Villamil, M. y León, J. (2015). Cambios en la depresión y el sen-timiento de soledad después de la terapia de la risa en adultos mayores internados. Biomédica, 25. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v35n1/v35n1a12.pdf

11. Rebar AL; Stanton R; Rosenbaum S, (2017). Comorbidity of depression and anxiety in exercise research, The Lancet Psychiatry, 4, pp. 519. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/S2215-0366(17)30164-5

12. Rosenbaum, S & Stubbs, B (2018). Exercise-Based Interventions for Mental Illness: Phy-sical Activity as Part of Clinical Treatment. Academic Press.

13. Schuch FB; Morres ID; Ekkekakis P; Ro-senbaum S; Stubbs B, (2017). A critical re-view of exercise as a treatment for clinically depressed adults: Time to get pragmatic’, Acta Neuropsychiatrica, 29, pp. 65 – 71. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1017/neu.2016.21

14. Schuch FB; Stubbs B; Meyer J; Heissel A;

REFERENCIAS

1. Alomoto, M. (2018). Intervención con actividad físico-recreativa para la ansie-dad y la depresión en el adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(1).

2. Chevez, C. Ramírez, J. Agudelo, C. y Villegas, A. (2017) Rol del fisiotera-peuta en un equipo multidisciplinar de salud mental. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bits-tream/10946/4463/2/Rol_Fisioterapeuta.pdf

3. Edwards MK; Rosenbaum S; Loprinzi PD, (2018). Differential Experimental Effects of a Short Bout of Walking, Meditation, or Combination of Wal-king and Meditation on State Anxiety Among Young Adults’, American Journal of Health Promotion, 32, p. 949 – 958. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1177/0890117117744913

4. Escuín, M & Vacca, J. (2014) Valoración del dolor en pacientes con demencia avanzada institucionalizados: geroko-mos, 25(1). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2014000100002&script=sci_abs-tract.

5. Korman NH; Shah S; Suetani S; Kendall K; Rosenbaum S; Dark F; Nadareishvili K; Siskind D, (2018)Evaluating the feasibility of a pilot exercise intervention imple-mented within a residential rehabilitation unit for people with severe mental illness: GO HEART: (group occupatio-nal health exercise and rehabilitation treatment), Frontiers in Psychiatry, 9. Re-cuperado de http://dx.doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00343

6. Lappin JM; Wijaya M; Watkins A; Morell R; Teasdale S; Lederman O; Rosenbaum S;

Page 18: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

44

Original en https://fisioeducacion.es/recursos/fisioglia080244.pdf

S. Corrales Saiz, J.D. Cerdeño Arconada, Y. Pérez Martín Reeducación postural global en pacientes embarazadas que padecen lumbalgias: estudio de casosfisioGlía 2021, 8(2): 44

Page 19: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

45

Original en https://fisioeducacion.es/recursos/fisioglia080245.pdf

S. Gi lGalán, C. Herranz Pedriza, D. de la Fuente Bayo, C. Duque Escalada, P. Galán Novella Evolución de pacientes de 80 años o más con fractura de cadera en un hospital de media estancia fisioGlía 2021, 8(2): 45

Page 20: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

46

Normas de publicación

La revista fisioGlía es una publicación de carácter científico y órgano de expresión de la asociación fisioEducación. En ella se publi-can trabajos relacionados con los ámbitos asistencial, investigador, de gestión, docente, y cualquier otro relacionado con la Fisioterapia. Pretende contribuir a la divulgación y la difu-sión de las actividades desarrolladas dentro de la disciplina y servir de canal de comuni-cación primordialmente entre fisioterapeutas, pero también entre los demás profesionales sanitarios o cualquier otro profesional que pueda aportar contenidos vinculados con la Fisioterapia.

PERIODICIDAD

Cuatrimestral. Eventualmente puede haber números extraordinarios.

REGLAS GENERALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Todas las contribuciones a fisioGlía serán so-metidas a consideración del Comité Editorial, que dictaminará sobre su publicación.Serán aceptados para evaluación origina-les inéditos que traten sobre investigación,

Cuando proceda debe declararse la solicitud de consentimiento informado a los participantes como sujetos de estudio en los trabajos pre-sentados. De ninguna manera habrá de poder identificarse a los mismos.Cuando se intervenga sobre animales se ha de confirmar el cumplimiento de la normativa reguladora correspondiente.Los autores de los trabajos publicados ceden los derechos de distribución a fisioGlía.Después de la recepción y aceptación por el Comité Editorial los trabajos originales o de re-visión serán enviados al Comité Científico para hacer la evaluación de contenido.

fisioGlía se adhiere a los Requisitos de Unifor-midad para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas en lo relativo a la forma de citar las referencias. Se puede consultar una relación de ejemplos en el apéndice del documento que se encuentra en http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf. Además, las re-ferencias podrán regirse por las normas APA. Se puede consultar en http://www.apastyle.org/ y https://biblioteca.uah.es/investigacion/documen-tos/Ejemplos-apa-buah.pdf o http://normasapa.net/2017-edicion-6/

práctica clínica y asistencial, gestión y docencia en Fisioterapia, o cualquier campo o disciplina relacionados con ella.Los originales podrán ser publicados en castella-no o inglés.Igualmente se aceptarán para evaluación revisio-nes, relatos de experiencias y casos o series de casos, cartas, artículos de opinión y reflexiones, críticas y comentarios y artículos de divulgación en general.

Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad.En general, especialmente en el caso de con-tribuciones originales, no se aceptarán trabajos que hayan sido publicados previamente o que hayan sido enviados simultáneamente a otras revistas o publicaciones de otro tipo. Si el tra-bajo ha sido presentado o publicado antes, total o parcialmente, en cualquier evento (congreso, jornada, etc.) o canal los autores lo comunica-rán al enviarlo. También habrán de comunicar cualquier conflicto de intereses en relación con el trabajo presentado.

Los autores de los trabajos remitidos asumen su responsabilidad sobre su contenido, reconocen su participación efectiva en los mismos y en la aprobación de su versión definitiva.

Page 21: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

47

PROCEDIMIENTO PARAPRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Todos los trabajos y demás contribuciones deben enviarse a través del formulario desa-rrollado a tal efecto.El artículo completo irá en un solo archivo. Las fotos, tablas y gráficos podrán adjuntarse en archivo aparte, especificándose en texto la identificación de los mismos para su ubica-ción en la publicación y su descripción con la leyenda correspondiente que aparecerá en la publicación.En la primera página figurará el título del trabajo, el nombre y apellidos de todos los autores, titulación, centro de trabajo y cargo de cada uno de ellos, y nombre, teléfono y dirección electrónica del autor, cuando sea más de uno, que servirá de interlocutor con la revista.En todos los casos el formato de papel será de DIN-A4 y se redactará a doble espacio, en letra Arial de tamaño 12. El texto estará alineado a la izquierda con márgenes laterales de 3 centímetros y superior e inferior de 2,5 centímetros.

Artículos originales Son trabajos inéditos de investigación y que versen sobre Fisioterapia o cualquier otra materia relacionada con la misma. Se estruc-turarán con los apartados de Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Referencias. La extensión recomendada del texto es de 3500 palabras (sin incluir resumen, tablas, figuras y bibliografía). El resumen y título, en castellano e inglés, seguirá la misma estruc-tura que el texto y contendrá un máximo de 250 palabras, a cuyo final se incluirán hasta 6 palabras clave en castellano e inglés de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se aceptan hasta 40 referencias bibliográficas. Además del texto, se admitirán hasta 6 figuras y 4 tablas. El número de autores recomendado no debe exceder de seis.

Si los trabajos tienen características que lo aconsejen (número pequeño de casos, informe de casos o hallazgos muy concretos, etc.) los límites anteriores serán de 1500 palabras para el texto, 2 figuras y/o tablas, 15

palabras, sin resumen, y se podrán incluir hasta 10 referencias bibliográficas como máximo. Op-cionalmente podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de dos.

Carta al director

En esta sección se publicarán objeciones o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la revista, eventualmente sobre artículos relevantes publicados en otras revistas de especial interés para la Fisioterapia, o comentarios sobre temas de importancia en relación con la profesión. La extensión máxima del texto no debe exceder de 700 palabras y se permiten hasta 5 citas bibliográficas. El número de firmantes se limita a cuatro.

Comentario bibliográfico

El comentario bibliográfico puede cambiar en función del tipo de libro. El contenido debe incluir una breve presentación del libro, una breve descripción de su contenido (número de capítulos, calidad de la iconografía, tablas, bibliografía) y de la principal aportación del libro. La extensión máxima será de 500 palabras con hasta dos firmantes.

Otras secciones

La revista incluye otras secciones (Reflexiones, Opinión, Experiencias, etc.), de carácter discre-cional cuyos artículos encarga el Comité Edito-rial. Los autores que espontáneamente deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán consultar previamente a la Dirección de la revis-ta. La extensión máxima de estos artículos será de 1000 palabras, sin resumen, con hasta 10 referencias bibliográficas. Opcionalmente, podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de cuatro.

PROCESO EDITORIAL

La recepción del trabajo será confirmada a la mayor brevedad posible por fisioGlía. Una vez evaluado se informará sobre la aceptación para publicación, la necesidad de enmiendas o correcciones o del rechazo para publicación. En este último caso fisioGlía procederá a la elimina-ción del trabajo de sus archivos, liberando a sus autores de los compromisos expresados en las Reglas generales. ·

referencias, 200 palabras para el resumen y 5 palabras claves. La estructura será la misma que la descrita más arriba.

Revisiones

En esta sección se publicarán artículos que supongan una revisión bibliografía de un tema con el objetivo de ofrecer al lector un estudio detallado, selectivo y crítico, con integración de la información esencial y en una perspectiva unitaria de conjunto. La extensión recomendada será la misma que para los artículos originales. Constarán un resumen estructurado de la misma forma que los artículos originales, en cas-tellano e inglés, de 250 palabras y las palabras clave correspondientes, en castellano e inglés, de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se incluirán un máximo de 6 tablas y 4 figuras, y hasta 50 referencias bibliográficas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a cuatro.

Cuando el tipo de revisión lo aconseje (revisión narrativa, revisión de estudios cualitativos, etc.) podrá adoptarse otra estructura que resulte más adecuada a la misma.

Estudio de casos

Se podrán incluir las descripciones de obser-vaciones (casos clínicos, trabajos descriptivos o narrativos de casos, etc.) que puedan resumirse en un corto espacio, de notable relevancia o que supongan una aportación singular. La exten-sión máxima del texto será de 1500 palabras y se acompañará de resumen estructurado, en castellano e inglés, de 250 palabras, y hasta 6 palabras clave en castellano e inglés incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se admitirá un máximo de 2 tablas y/o figuras y hasta 15 referencias bibliográficas. El número máximo de autores será de cuatro.

Editorial

Se publicarán artículos breves en los que se ex-presen opiniones y reflexiones o se interpreten hechos u opiniones de otros autores. Habitual-mente serán artículos elaborados a petición del Comité Editorial, aunque puede solicitarse la publicación por personas ajenas al mismo. La extensión de estos artículos será de 500

Normas de publicación

Page 22: mersmith para lactantes: generalidades y aplicaciones ...

48

http://fisioeducacion.es/fisioglia