Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de...

108
Índice del Libro de Actas IV Congreso SEAE Córdoba septiembre de 2000 http://www.uib.es/catedra_iberoamericana 1

Transcript of Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de...

Page 1: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Índice del Libro de Actas IV Congreso SEAECórdoba septiembre de 2000

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

1

Page 2: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Número 4Colección Veracruz

Índice del Libro de Actas IV Congreso SEAECórdoba septiembre de 2000

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

2

Page 3: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Depósito Legal:

ISBN: Depósito Legal:

Ediciones de la Fundació Càtedra IberoamericanaCra de Valldemossa, Km 7.5 07122 Palma de Mallorca

© de la edición: © del texto:

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

3

Page 4: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Ciencia y formación

Coordina: Marisol Garrido. Universidad europea. Madrid

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

4

Page 5: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

EL APRENDIZAJE SISTÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

J. A. Delgado GonzálezUniversidad Europea de Madrid (UEM), calle Nueva 4, 28400 Collado Villalba, Madrid. (Tel./Fax: 91-851 52 74, ce: [email protected])

Resumen

El presente trabajo se sitúa en un tema central de la crisis ecológica en la que se encuentra la civilización contemporánea y, en particular, en lo concerniente al cambio en las pautas o hábitos adquiridos, rígidos y obsoletos esquemas que constituyen la condición necesaria para la extinción de la especie humana en el planeta. Tema este que, por su implicación en la problemática ambiental actual, dado que constituye él mismo un factor esencial dentro del complejo de factores causales raigales que amenazan la supervivencia del hombre, requiere de un tratamiento especial.En el marco de este tratamiento, sistémico, se estudian las raíces de la crisis o decadencia de la sociedad contemporánea, tomando como imprescindible la adopción de una perspectiva “holística” que abarque la problemática con una panorámica global. Asimismo, se enfatiza la necesidad de modificar las rígidas y estrechas estructuras que soportan a la mayoría de las Universidades, con la finalidad de que el estudiante (y el profesor) afronte los problemas de la vida y de la sociedad desde dicha perspectiva. En este sentido, vemos como se vinculan y relacionan las conclusiones a las que multitud de autores de las más diversas especializaciones arriban, como muestra de la adopción del nuevo paradigma emergente en el ámbito académico. Finalmente, apuntamos la posibilidad de aplicar los conocimientos de las susodichas ramas del saber a los sistemas educativos, poniendo al alcance de quien se dedique al aprendizaje (y a la enseñanza) algunas ideas teóricas de fácil aplicación práctica, en orden a modificar los hábitos defectuosos y faltos de adaptación.Palabras clave: crisis ecológica, hábitos, extinción, factores causales raigales, perspectiva holística.

Introducción

Son ya legión los trabajos que concluyen señalando que la civilización contemporánea se encuentra en un período de crisis, recibiendo numerosos calificativos, de los que sólo se mencionan unos pocos por su importancia: período de bifurcación (Prigogine, 1999), emergencia de un nuevo paradigma (Kuhn, 2000), decadencia (Spengler, 1976, Fromm, 1990, Bateson, 1998 y otros), Zeitgeist (espíritu de la época) o enantiodromía (Jung, 1994). Todas estas denominaciones, que se podrían multiplicar hasta la saciedad, encierran un mismo significado y, a la par, un llamamiento a la concienciación, pues el hombre contemporáneo ha alcanzado el límite de lo que puede llegar a explotar con la orientación de la conciencia nacida tras la Alta Edad Media y decuplicada a partir de la Revolución Industrial. De hecho, resulta harto sorprendente apuntar, en este contexto, la coincidencia significativa (Jung, 1994) existente entre el desorden reinante en la cultura occidental actual y el surgimiento de una nueva teoría que explica cuales son las leyes que rigen los estados caóticos en los sistemas dinámicos (Prigogine, 1999). Y no deja de ser anonadador poder comprobar que en ninguno de los trabajos que sobre el medioambiente circundan en la actualidad se mencione a Jung (1994), como pionero en señalar los indicios de la crisis cultural hoy patente, hace más de medio siglo. Y es precisamente esa falta de interconexión entre las distintas disciplinas científicas, la que acaba provocando lagunas como ésta en el conocimiento académico. Este autor, como psicoterapeuta, tuvo acceso antes que ningún otro, a los problemas que asolaban al hombre moderno. Y es que en la consulta de un psicólogo práctico es donde, con mayor premura y antelación, se presentan con claridad meridiana los problemas que llegarán a dominar la situación de una civilización y, lo que es más importante, también la solución a dichos problemas. Las causas de esta crisis ecológica actual son muy numerosas, pero, considerando los resultados de los numerosos documentos internacionales, pueden sintetizarse en tres factores sistémicos causales raigales: -La superpoblación-El ciego progreso tecnológico -La errónea actitud de la conciencia (hybris), es decir, una escala de valores equivocada (Bateson, 1998, Grof, 1998, Goleman 1999 y Jung, 1998).Estos tres factores interactúan, entre sí, de manera que un aumento demográfico acicatea el progreso tecnológico, creando una angustia que acaba por enfrentarnos con el medio ambiente, como si se tratara de nuestro enemigo. Asimismo, un incremento en el progreso tecnológico facilita la superpoblación y

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

5

Page 6: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

eleva el sentimiento de hybris (superioridad, arrogancia) del hombre frente a la naturaleza. Las guerras, la miseria y la contaminación son los efectos adversos del desequilibrio generado por estos factores causales que, dicho sea de paso, son “autocatalíticos”, esto es, se “autopromueven” (Figura 1). El problema al que se enfrenta el mundo es el generar procesos que reviertan la dirección de los factores causantes del desequilibrio actual. Y ello no resulta nada fácil.La demografía es el más importante de los factores causales y el desequilibrio generado tiene, a su vez, dos causas fundamentales: a) la población sigue en aumento, dando lugar a nuevas amenazas para la supervivencia, hasta que plausiblemente lleguemos a una situación de hambre extrema (especialmente en los países en vías de desarrollo); b) la alteración de la tasa de mortalidad ha acentuado el desequilibrio, y la condición limitativa subsecuente a todo organismo vivo es la génesis de nuevos factores de limitación. El smog fotoquímico, la alta carga de residuos, la contaminación de los suelos y las aguas, la desertización, la pérdida de biodiversidad y del control sobre la energía nuclear, la proliferación de las guerras... constituyen sólo algunos ejemplos.El progreso tecnológico es un arma de doble filo y sin la adopción de nuevas actitudes puede acelerar el desequilibrio, hasta provocar el colapso del planeta. Por tanto, sólo un cambio en las actitudes, hábitos o estructuras carentes de adaptación posibilitará la supervivencia del hombre. Sin embargo, ya algunos autores han señalado que la capacidad de autoengaño que tiene el ser humano para poder sobrellevar la angustia y mantenerse en un falso sentimiento de seguridad (Goleman, 1999) resulta una traba en la toma de conciencia de la problemática ecológica actual. Esa falta de atención a la relación existente entre nuestras pautas de conducta, nuestro estilo de vida actual y sus efectos colaterales en el medioambiente, nos está conduciendo poco a poco a la destrucción del planeta. Y, asimismo, esa inatención a nuestro estilo de vida es la que posibilita el no sentirnos responsables de los desequilibrios que provocamos al medioambiente y, por lo tanto, que nos provocamos a nosotros mismos, en tanto que partes de un ecosistema global al que Lovelocke (1991) denominó Gaia.De esta suerte, debemos iluminar el punto ciego (Goleman,1999) en el cual se encuentran encubiertas las ideas que dominan las actitudes erróneas del hombre, siendo estas las que a continuación se siguen: 1. Hombre versus Natura, 2. Homo homini lupus, 3. Individuo versus colectivo, 4. Sensación de dominio y control absolutos sobre el ambiente, 5. Crecimiento expansivo ilimitado, 6. Primacía de lo económico y material frente a lo ecológico y espiritual. 7. La tecnología como encargada de resolver todos los problemas actuales. La falacia de estas ideas ha quedado sobradamente demostrada a la luz de los acontecimientos ambientales que se han ido sucediendo a lo largo del último siglo y medio. Pero estas concepciones se han expandido hasta dominar todos los ámbitos de la vida del ser humano y, por ende, las encontramos también en el sector de la educación. En este sentido, en las universidades, aquellas instituciones encargadas de imprimir ideales a las gentes y normas que guíen a nuestra civilización por senderos integradores (Fromm, 1990), nos hallamos frente a un conjunto de departamentos estancos, sin conexión alguna entre sus resultados. Y, por si esto fuera poco, el camino a la integración de conocimientos se encuentra vedado por un “especialismo” a ultranza. El científico ambiental, verbigracia, no tiene competencia, a priori, en el ámbito de la Psicología Analítica, a pesar de conocer al detalle su metodología. Si ha llegado a descubrir alguna relación entre los conocimientos de su área y los de aquella no puede publicarlos o le resulta harto difícil y, en ocasiones, hasta embarazoso, pues las revistas de medio ambiente sólo publican artículos medioambientales y las revistas de Psicología hacen lo propio con sus publicaciones (¡Cómo si los problemas psicológicos no formaran parte de los medioambientales y viceversa!). Llegados a este punto, cabría preguntarse ¿Para qué estamos estudiando? ¿Cuál es la finalidad del aprendizaje en la Universidad? Antes de tratar de dar respuesta a estas preguntas, se precisa hacer un alto en el camino y reflexionar acerca de las circunstancias que nos han conducido hasta este callejón sin salida aparente, así como el modo que el científico debiera adoptar para arrostrar eficazmente el conocimiento del mundo y de la naturaleza. Este mismo enfoque, como veremos más adelante, es el que debe incorporar el profesor para tratar de inculcarlo en sus alumnos.

Paradigmas Científicos: Reduccionismo versus Holismo

El paradigma científico vigente (Kuhn, 2000), concreción de una perspectiva que ha prevalecido por varios siglos, se basa en la visión del mundo derivada del planteamiento cartesiano. Según este planteamiento, el nexo entre causa y efecto tiene un carácter necesario. De hecho, las leyes que rigen el movimiento se basan en el principio de causalidad. De acuerdo con el paradigma newtoniano, sólo se

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

6

Page 7: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

precisa saber la posición, masa y velocidad de las partículas para describir el conjunto completo del sistema. No es de extrañar, por lo tanto, que todo sistema de partículas pudiera ser descrito, según este planteamiento, introduciendo los datos en un gigantesco ordenador y, mediante operaciones matemáticas lineales, conocer el comportamiento futuro de dicho sistema.El reduccionismo es otra de las bases sobre las que se sustenta la ciencia actual. Según este planteamiento, todo sistema complejo puede estudiarse reduciéndolo a sus componentes más simples. Así, por ejemplo, un fenómeno tan complejo como es la conciencia, puede explicarse en términos de potenciales de membrana, neurotransmisores, reacciones químicas, etc.Con una perspectiva tan arrogante, por limitada, un planteamiento distinto esta fuera de lugar. Sin embargo, mientras que la cadena lineal causa-efecto es válida para un sistema mecánico, cual es el caso de una máquina de coser o el movimiento de las bolas en una partida de billar, por ejemplo, su validez es nula para el estudio de las interrelaciones interdependientes entre los diversas partes de un organismo vivo o de un ecosistema. En el siglo XVIII, Hume (1993) puso de manifiesto que el principio de causalidad no resiste un planteamiento puramente lógico. Según el autor, la cadena lineal de los acontecimientos causales es el resultado del hábito o costumbre, la creencia y el sentido común. Este último se sustenta, no obstante, en tres premisas:-Existencia separada e independiente de dos sucesos u objetos.-Flujo claro de influencias, efectos o fuerzas de un suceso u objeto sobre otro.-Flujo temporal distinguible: sucediendo una causa en el pasado y un efecto en el presente.

En tanto estas tres premisas se mantengan, invariablemente el principio de causalidad no presenta problema alguno. Pero en el momento en el que estudiamos un sistema orgánico, este principio es insuficiente para abarcar el conjunto. Así, por ejemplo, el funcionamiento del organismo humano, como el de cualquier otro ser vivo, es el compendio de un conjunto de elementos cuya existencia ya no se puede explicar como separada del todo orgánico. De igual modo, el flujo de influencias entre los mismos y el flujo temporal ya no son distinguibles. Las interrelaciones que se presentan en el organismo son de un orden sincrónico impresionante, dependiendo la salud del todo de la salud de sus partes y viceversa. En este punto podemos observar el problema que ha de arrostrar el científico actual, cuando se obstina en forzar a la naturaleza a comportarse según un patrón reduccionista-causalista al que, en modo alguno, se adapta. La Naturaleza no se deja aprehender por medio de una reducción a sus elementos más simples, determinados todos por la ley de la causa-efecto. Esta, como los seres vivos, puede y debe estudiarse también desde la perspectiva de su finalidad, en el sentido de propósito o significado. Y la finalidad del conjunto es que, por medio de las partes, se exprese el patrón formativo que lo sustenta.Nuestro propio sistema apriorístico de pensamiento, presenta esta dualidad de perspectivas y su aplicación conjunta sólo es lícita si se realiza en el plano de la abstracción. Cuando pretendemos aplicar estas dos concepciones –la causalista y la finalista- al objeto, ha de realizarse en forma independiente, si no se quieren forzar las cosas, pues ambos planteamientos son opuestos por principio. Así pues, la aplicación causal-reduccionista al estudio de los ecosistemas es válida, en principio, y nos permite conocer el estado de los elementos que componen un determinado nivel –el que estemos estudiando-, que bien puede ser microscópico o macroscópico. Pero en modo alguno pueden excluirse las relaciones entre las diversas partes o subsistemas componentes. De hecho, tal y como la Psicología de la Gestalt (forma) señala, el todo es más que la suma de las partes. De igual modo, de la interacción entre los diversos subsistemas componentes u organismos dentro de los subsistemas, nace una convergencia de comportamiento, en el sentido de que los grados de libertad disminuyen si lo relacionamos con las posibilidades que existirían si estuvieran aislados o independientes. Por ello, también ha de decirse que el todo puede ser menos que la suma de las partes (Margalef, 1993).

Una nueva comprensión de la Naturaleza

La Ecología es aquella disciplina científica que estudia las relaciones, distribuciones y abundancias organísticas en el medio físico. Haeckel (1866) la definió como “la economía de la naturaleza –La investigación de las relaciones totales de los animales con su ambiente orgánico e inorgánico, incluyendo sus relaciones con los animales y plantas con los que entran en contacto. En una palabra: el estudio de todas las interrelaciones complejas a las que Darwin se refiere como las condiciones de la lucha por la

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

7

Page 8: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

supervivencia”. En esta definición se observa la incidencia en las relaciones interdependientes de los diversos elementos (bióticos y abióticos), de forma semejante a como operan en un ser vivo.La unidad fundamental de estudio de la Ecología es el Ecosistema, definido como un sistema complejo de organismos en el que se incluye todo factor físico que conforma el medio, así como los subproductos generados por la interrelación entre los elementos bióticos y abióticos. Como todo sistema, el ecosistema está formado por un conjunto de elementos que configuran su estructura, una función y unos límites o fronteras. A diferencia de los sistemas físicos, los ecosistemas son sistemas abiertos siempre, por lo que existe un flujo de energía y una circulación de materia entre los elementos que lo forman y con el universo exterior. Las fronteras de todo ecosistema son difusas y dependen de la escala de análisis que se adopte. De esta suerte, los ecosistemas pueden ser descritos como auténticos organismos y es este el enfoque adoptado por Lovelocke (1991), quien ha considerado al planeta Tierra como un superorganismo. Este planteamiento ha abierto una polémica en el mundo científico. Resulta que la Tierra no está viva, como lo están los organismos. Pero ¿Qué es la vida? Y ¿Qué es ser vivo?Margalef (1993) se ha servido de la cibernética, de la teoría del orden a través de la inestabilidad y de las “estructuras disipativas” descubiertas por Prigogine (1999), para describir los sistemas ecológicos. Según este autor, los organismos y los ecosistemas pueden considerarse estructuras de “no-equilibrio”, que mantienen un flujo entrópico con el ambiente. Así, el ecosistema, en su intercambio de energía y materia, aumenta su organización o información, disipando una cantidad creciente de entropía y pudiendo canalizar la energía de una manera particularmente eficiente. Esto sucede, por ejemplo, con los estadios más avanzados de la serie climácica o sucesión ecológica. De esta manera, los sistemas más evolucionados (organizados) disiparían una cantidad de entropía mayor, mientras que su información aumentaría. Un concepto negativo, cual es el aumento de entropía, se convierte en otro positivo, que es el incremento en la organización. Parece, por ende, que la vida tiende a aumentar su grado de información, con el coste subsiguiente de “energía incorporada” o enmergía.Jung (1995) formuló este mismo flujo de información u organización al hablar del principio de individuación. En efecto, tal y como él lo describió, en el hombre existe un principio que se opone a la multiplicidad y disparidad (caos), una unidad contractiva que reúne y regula el polimorfismo instintivo primitivo. A la luz de la teoría de los sistemas ecológicos, creemos que se podría formular de la siguiente manera: en el hombre, la energía se transfiere de los instintos al símbolo, aumentando su organización o nivel de información. Por lo tanto, el símbolo serviría, según esta hipótesis, de transmisor a un nivel cultural más evolucionado o, para usar el lenguaje de la teoría de la información, más informado. Así, la energía utilizada en la formación de un símbolo, acaba incorporándose como información y enmergía en el individuo, con su consiguiente disipación de entropía en el medio ambiente, siempre que se asimile el contenido simbólico por el ego consciente.Una importante contribución a esta nueva perspectiva la encontramos en los campos mórficos y en la hipótesis de la resonancia mórfica de Sheldrake (1997). La comprobación de la rapidez y efectividad que resulta de cristalizaciones de compuestos químicos tras la repetición, ha llevado al autor a proponer la existencia de una memoria exosomática. Asimismo, comprobó que si una población de ratas aprende ciertas pautas de conducta, resulta menos costoso que todas las ratas aprendan el mismo comportamiento. En este sentido, creemos poder postular que la información que las primeras ratas adquieren tras un alto coste energético es aprendida por ratas separadas en el espacio y en el tiempo, con un gasto de energía mucho menor, lo que aumenta la eficiencia en la incorporación de “nueva” información. Esto se fundamentaría en lo que Sheldrake denominó “hábitos” de la naturaleza. El autor postula que la naturaleza se rige menos por leyes universales que por hábitos, adquiridos por repetición de los mismos. Esto es, a mayor número de cristalizaciones previas, con mayor facilidad y rapidez acontecerán en el futuro sucesivas cristalizaciones. Y la resonancia mórfica radica precisamente en la influencia de lo semejante a través del espacio y del tiempo. En nuestra opinión, coincidente con la expresada por Peat (1995), la hipótesis de la resonancia mórfica así formulada, no resulta muy convincente. Se podría expresar, más bien, diciendo que incluso los elementos y aspectos más simples de la materia, albergan un nivel estructural microscópico muy complejo y, asociado a él, un campo mórfico que contiene información extensible a todo el medio ambiente. La existencia de patrones de información ha sido formulada, en otros términos, por autores diversos, tanto en el campo de la cibernética, como en el de la medicina y la fisiología. Así, Pressman (1968) afirma que tanto la regulación de, cuánto las anomalías en, los procesos de la actividad vital de los organismos, están relacionados con la influencia de los campos electromagnéticos del mundo circundante y estas influencias residen en “los efectos informativos que se producen entre los campos electromagnéticos y los

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

8

Page 9: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

sistemas biológicos”. En este resumen sucinto de sus conclusiones, recopiladas por Fidelsberger (1985), se muestra la interrelación existente entre el medio ambiente y el organismo, producida por las influencias mutuas de los efectos de la información. A nuestro modo de ver, esto parece implicar la existencia, en los seres vivos, de campos informativos que pueden ser modificados, o mejor, actualizados por cambios en el ambiente. En la recopilación mentada, encontramos como el fisiólogo ruso Anochin (1971) establece que los seres vivos, dentro de un espacio microcósmico, concentran, en una especie de memoria, grandes intervalos del “continuum espacio-tiempo” de los fenómenos externos. Y demostró como las neuronas son capaces de concentrar un contenido ingente de información (epigenética) procedente del medio ambiente, a lo largo de su historia evolutiva. En nuestra opinión, la información almacenada es la que permite una reproducción –en el sentido de repetición- como respuesta a condiciones ambientales semejantes, lo que explicaría, a su vez, la preparación, con antelación, de ciertos organismos a los cambios de su ambiente. Esto no sólo ocurriría en el caso de, por ejemplo, la dispersión temporal de algunos seres vivos, sino también sería una plausible explicación de porqué ciertos organismos reaccionan frente a los cambios ambientales, adaptándose y adoptando unos caracteres y no otros también posibles. Los caracteres últimos adoptados por el organismo serían, a nuestro entender, el resultado de la acción de un campo formativo subyacente, de conformidad con la coherencia estructural del propio organismo, que es función de la especie a la que pertenece.En la misma línea, pero en la disciplina psiquiátrica, Jung (1994) estableció la hipótesis de los arquetipos, siendo estos los constituyentes de la psique inconsciente objetiva a la que designó con el término de inconsciente colectivo. Estos arquetipos son modelos de organización del material inconsciente que, una vez excitados y actualizados, actúan conformando la masa confusa e informe de lo inconsciente, prefigurando formas determinadas -imágenes simbólicas- propias de la especie humana. Por consiguiente, los arquetipos son modelos comunes a toda la humanidad, pero la forma en la que se manifiestan depende de la raza y de las costumbres de la sociedad, es decir, de la cultura particular. De hecho, existe una interrelación entre los arquetipos y los cambios culturales que afectan a una sociedad, en cuanto a su forma, aun cuando su sustancia permanezca indeleble. Si trasladamos esta última aseveración al campo de los grandes caracteres de la evolución, nos parece plausible concluir que los grandes modelos de caracteres morfológicos no son ilimitados. Esto es, no sólo pueden, sino que necesariamente habrían de repetirse. Los arquetipos son el equivalente de lo que se conoce como “mecanismos de respuesta innatos” (MRI), constitutivos del sistema nervioso central. Los etólogos ingleses los denominan patterns y son modos de ordenamiento del material instintivo en todo ser vivo. Y, como acertadamente apunta Campbell (1997), el ser humano nace con un sistema instintivo integrado. Este sistema es el resultado de la serie filogenética de los antepasados de cada especie y su funcionamiento comienza donde los antecesores finalizaron. A nuestro juicio, y de conformidad con las investigaciones jungianas, todo hombre (y mujer) es portador de un complejo sistema de instintos, accesibles a la conciencia en forma de símbolos o imágenes primigenias (Jung, 1992), en el seno de los cuales se presentan ciertos arquetipos que deben ser superados en orden a manifestar el potencial individual, es decir, para conseguir “autorrealizarse” o individuarse.Aún queda sin contestar cuál pueda ser el principio explicativo que conecte las partes de un organismo con el todo, así como los campos mórficos con la materia o, lo que es lo mismo, la forma en la que el aprendizaje de una rata puede transmitirse a distancia, por ejemplo. Este principio que conecta al individuo con el colectivo y, en última instancia, con el acontecer del universo se denomina principio de sincronicidad (Jung y Pauli,1994).La sincronicidad es un término que trata de significar la “coincidencia en el tiempo de dos o más sucesos no relacionados causalmente, que tienen el mismo significado o un significado semejante”. También se expresa como “paralelismos acausales” o “actos creativos”. Aplicado al ecosistema, podemos decir que el significado del mismo se halla dentro del funcionamiento ordenado de sus elementos, cuyas interrelaciones interdependientes son las coincidencias significativas que ocurren de una forma sincrónica, en partes remotas del ecosistema. Muy importante para la comprensión de este “nuevo” principio es el aprender que en el individuo se halla toda la información del ecosistema. Así, por ejemplo, las encinas de un bosque parecen vivir una vida independiente, pero llevan ocultas dentro de ellas el comportamiento, o mejor, la forma u ordenamiento del ecosistema, la información del mismo para expresarlo con Margalef (1993), de igual modo que cada uno de los elementos que lo conforman. Uno de los ejemplos más plásticos de este contenido informativo de todo un ecosistema en uno de sus elementos, reside en el primitivo hongo unicelular Dyctiosletium u hongo del cieno. Las células individuales de este hongo se alimentan de forma independiente y separada

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

9

Page 10: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

del resto, siempre que los nutrientes del medio sean abundantes. Sin embargo, en períodos de escasez, los individuos segregan AMP cíclico, lo que produce una agregación de los individuos para formar una unidad colectiva denominada pseudoplasmodio. Las células no pierden la individualidad, pero se comportan como un único organismo, semejante a un gusano, que se desplaza a otros ambientes más favorables. Una vez encontrado el nuevo ambiente, el pseudoplasmodio agregado forma una especie de brazo que mueve para liberar las esporas de la parte superior, segregándolas y dispersándolas, las cuales volverán a funcionar como individuos.Otro ejemplo nos lo proporcionan los insectos sociales –avispas, abejas, hormigas, etc. Estos, a la vez que cumplen con su función individual, observan el patrón colectivo de la colmena. Mientras el insecto parece llevar una vida individual, lleva oculto en su seno la vida o la información del patrón colectivo de la colmena. Si uno observa el trabajo de un conjunto de hormigas, al principio sólo se vislumbra un movimiento caótico de cientos de hormigas deambulando de una lado para otro. Sin embargo, pasado un cierto período de tiempo, ese desorden inicial comienza a adquirir cierta conformación ordenada y... del caos surge el orden. En ese momento, cada grano de arena situado por la colonia ha dado lugar a una forma nueva: el hormiguero.En el ámbito de la Psicología humana, los hombres que se agrupan en una multitud para presenciar un mitin político, un partido de fúlbol, una corrida de toros, etc., son entidades individuales con deseos, opiniones, ilusiones y circunstancias propias, pero que se convierten en hombres masa y se unen en una especie de atmósfera común que rodea el espectáculo, de conformidad con la participación mística o identidad inconsciente propia del hombre primitivo (Jung, 1994). Cada hombre es un individuo único, una mónada, en efecto, pero en su cerebro, como en su cuerpo, lleva las huellas del acontecer filogenético de sus antepasados, como se ha mentado unas líneas más arriba. Su inconsciente colectivo esta conformado por arquetipos, modelos de ordenación del material inconsciente. Son campos formativos cuya información se halla codificada en el lenguaje de los símbolos eternos. Y, por sorprendente que parezca, la constelación de un arquetipo, es decir, la excitación o actualización de una pauta colectiva en el individuo, acontece en sincronicidad con los movimientos planetarios, como si macrocosmos y microcosmos fuesen ambos imágenes especulares. Es éste el fundamento sobre el que reposa la idea astrológica de la influencia o correspondencia de los movimientos de los cuerpos astrales sobre o con la conducta humana, así como de la Astrología psicológica o Psicología astrológica tan practicada en los Estados Unidos en la actualidad. Al principio de la sincronicidad lo designan los orientales con el término Tao. Lao-tse, en su Tao Te King, dice:

“Se lo llama invisible, porque los ojos no le pueden ver; imperceptible, porque los oídos no le pueden oír; impalpable, porque no se le puede atrapar. Estos tres son inescrutables, por eso se confunden en uno solo. En lo alto no es luminoso, en lo bajo no es oscuro. Porque es infinito no se le puede nombrar (...) es la forma sin forma, la figura sin figura...”

Para ellos, los acontecimientos que suceden en una época dada, no son sino manifestaciones de un modelo o poder inmanente (Tao= significado o sentido) que subyace a los mismos. En otras palabras, los sucesos no son tanto el resultado de vínculos causales –circunstancias sociopolíticas, economía más o menos boyante, relaciones internacionales abiertas y flexibles o cerradas e inflexibles, etc.- cuanto la expresión de un patrón o modelo global, que es el resultado de ciertos poderes o potencias inmanentes, donde la identidad de significado posibilita el orden o la forma. El patrón en sí no es cognoscible ni aprehensible, sino sólo a través de su manifestación. La adopción de este enfoque integrador, en cuya base alberga un conocimiento especializado en una de las disciplinas pero asociando los resultados de un conjunto más amplio de especializaciones, posibilita una visión panorámica del estado actual de un gran número de disciplinas, todas ellas vinculadas, como hemos tenido ocasión de comprobar. Si se aplica este nuevo paradigma al estudio de la crisis ecológica nos formamos una idea más amplia y, a la vez, más profunda de la situación. De esta forma, es factible aprovechar la oportunidad que toda crisis entraña (crisis = peligro + oportunidad).

El proceso de aprendizaje

El sistema educativo, como todo sistema u organismo, presenta unas interrelaciones interdependientes entre los elementos que lo configuran, elementos que mantienen una estructura jerarquizada que refleja su dispar nivel de control sobre la estructura, función, efectividad y creatividad del sistema. Así mismo, el

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

10

Page 11: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

sistema depende del buen funcionamiento de todas sus partes, de manera tal que la actividad de cada componente está sujeta a las relaciones con los componentes que lo rodean, apareciendo, por tanto, como guiada, o bajo el control persistente de mecanismos de retroalimentación (feedback). Por lo tanto, toda perturbación introducida en dicho sistema tiene repercusiones en los factores sistémicos adyacentes e incluso lejanos en el espacio y en el tiempo que se explicitaron con anterioridad (superpoblación, progreso tecnológico, errónea actitud de conciencia). El daño producido en uno de los elementos de un sistema tiene consecuencias en el sistema global y, así, sucesivamente. Pero, de igual modo, todo cambio positivo inducirá una transformación, también positiva, en el conjunto global de factores sistémicos y, en último término, en el sistema completo. En otras palabras, una modificación en el sistema educativo tendrá consecuencias de largo alcance en el resto de factores sistémicos que conforman la crisis ecológica o ambiental actual. Y es que el sistema educativo es uno de los subsistemas más importantes dentro del factor sistémico que hemos denominado actitud de la conciencia. De lo mentado se colige que la falta de comunicación (interrelación) entre los diferentes departamentos, en el seno de la Universidad es uno de los esquemas inadaptados que habrá de corregirse en el transcurso de los próximos años. Y, por supuesto, el proceso de aprendizaje llevado a cabo por los alumnos deja mucho que desear. En el marco de este trabajo, no se pretende analizar si la responsabilidad de la falta de interés del alumno recae sobre éste, sobre el profesor, sobre el propio sistema o, lo que es más plausible, sobre todos los factores mencionados y alguno más. Tan sólo se apunta que el aprendizaje es un proceso fluido por el que se modifica de continuo la conducta humana, como consecuencia de un ejercicio. Este ejercicio va dirigido, en primera instancia, al entrenamiento de determinadas funciones aisladas que permitirán, una vez desarrolladas, arrostrar los problemas que se presenten en el ámbito de la vida y de la profesión. Así, el entrenamiento del aprendizaje representa el ejercicio de la mente (capacidades intelectuales) y de la cualidades psíquicas (inteligencia emocional (Goleman, 1996)). De esta manera, cuando aprendemos ejercitamos nuestros sentidos, la memoria y la capacidad de pensar, de un lado, y la fantasía, los sentimientos y la voluntad, del otro. En otras palabras, la persona entrenada en el estudio se entrega en cuerpo y alma a todo cuanto hace, se identifica con su trabajo siendo éste un medio para la expresión de su personalidad. Al reflexionar sobre lo dicho, caemos en la cuenta de que son pocos los ejemplos fácticos de alumnos que se dediquen al aprendizaje en la Universidad, tal y como se ha definido. La mayoría practican sólo las funciones relacionadas con el ejercicio de la mente. Este error supino, tiene sus raíces en el énfasis funcional que demanda la sociedad. En otras palabras, la sociedad de consumo detenta una actitud unilateralmente proyectada al objeto que, cual mórbida forma de extroversión unilateral, compele al individuo a identificarse con su función predilecta y, con ello, a enajenarse de sí mismo. De esta suerte, el personaje se fusiona con el ideal contemporáneo reinante, que lo subyuga con incondicional atracción, quedando escindida una parte de su totalidad, la cual se precipita, inexorablemente, al mundo de las tinieblas inconscientes. La ventaja que la sociedad obtiene de la inmolación del individuo es la acelerada marcha en el progreso a corto plazo, pero el hombre queda relegado, como individuo, al estado primitivo de no domeñada salvajez. Fromm (1990) denominó a ese estado de disociación con el apelativo de esquizoide. En nuestra opinión, la escisión comienza ya en el propio seno familiar y acaba por consolidarse cuando el alumno finaliza su licenciatura en la Universidad. Y ese estado esquizoide es el responsable de los desastres ecológicos de los que somos testigos. Por lo tanto, el alumno debe fortalecerse como individuo en la Universidad, obteniendo un conocimiento de la problemática actual no sólo desde el cerebro, sino también desde la vivencia, algo que ya se ha indicado (Sheldrake y Fox, 1997). No debemos olvidar que la objetividad se halla detrás de la vivencia. Para que ello sea posible, el profesor debería favorecer un despliego de las cualidades psíquicas o inteligencia emocional del alumno. Es comprensible que se ejerza cierta resistencia al cambio, pues además de resultar un esfuerzo considerable, los progresos sólo se comienzan a vislumbrar tras un largo lapso temporal. Sin embargo, la adopción de los siguientes hábitos facilitarán el cambio de esquemas y, finalmente, permitirán un mayor disfrute al alumno (y al profesor). Debido al hecho de que en este trabajo se adopta la perspectiva del aprendizaje, las sugerencias que a continuación se ofrecen van destinadas en principio a los alumnos, aunque quizás los profesores encuentren que la integración de los mismos en sus clases, pueden serles de utilidad. El primero de los hábitos a adoptar es el ejercicio de la voluntad. Esta puede ejercitarse a la vez que se disfruta con lo que uno tiene que realizar. Hacer ejercicios gimnásticos en horas libres, de manera sistemática, leer libros de temas que resulten de interés, profundizar en aquellas ideas que han llamado la atención durante alguna de las clases del día o marcarse metas de largo alcance que precisen de fuerza de voluntad, constituyen algunos ejemplos. Para ejercitar la atención, el alumno podría leer asiduamente hasta alcanzar un estado de flujo, en el cual tiempo y espacio parecen desaparecer, en favor de una

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

11

Page 12: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

fijación positiva en la lectura de buenos libros. La adopción de este hábito permite realizar progresos rápidos en el ámbito de la atención y concentración. Uno de los mayores problemas al que un alumno se enfrenta en la Universidad es la enfermiza separación entre teoría y práctica. Esto crea un sentimiento de “saber etéreo”, en el que todo se memoriza pero sin saber cual es su aplicación y, por tanto, la finalidad de lo aprendido. Las salidas al campo, para comprobar los nuevos conocimientos, la visita a lugares relacionados con la licenciatura estudiada y la petición de un mayor número de prácticas (especialmente importantes en licenciaturas como las Ciencias Ambientales) son muy útiles para aplicar los nuevos conocimientos adquiridos, sin olvidar las prácticas en empresas. Por otro lado, obligarse a presentar los trabajos y prácticas con una estética impecable, bien ordenados y sin faltas de ortografía es, quizás, uno de los hábitos más fructíferos por inminentemente necesario. Por último, la participación en trabajos grupales de aplicación práctica inmediata, permite ejercitar las aptitudes socializadoras: empatía, colaboración, destreza, diplomacia y entusiasmo, entre otros.Ahora estamos en condiciones de responder a las cuestiones planteadas al inicio de este artículo. ¿Para qué estamos estudiando? ¿Cuál es la finalidad del aprendizaje en la Universidad? El propósito del estudio es la obtención de un elenco de conocimientos que permitan al estudiante arrostrar los problemas de la vida y de la profesión de manera eficiente. Sin embargo, en última instancia, todo aprendizaje debe tratar de dar respuesta a la más acuciante de las preguntas: ¿Quién soy yo? Todo descubrimiento nuevo, todo saber incorporado, toda investigación científica, no debería perder de vista ese objetivo. Conócete a ti mismo es el mensaje inscripto en el templo de Apolo en Delfos y es precisamente el sempiterno sentido de toda vida humana. Sólo la mórbida orientación de una cultura en decadencia ha tergiversado ese mensaje, convirtiendo a la lógica analítica en la concubina de la voluntad. La escisión entre el sentimiento y el pensamiento de la que Fromm (1986) nos da cuenta, que podemos traducir en un distanciamiento entre el hombre y la naturaleza o, en términos jungianos, en una separación entre la conciencia y lo inconsciente, es la que ha conducido al hombre a la crisis ecológica. El cambio de actitud que precisa esta situación crítica, requiere del concurso de un bagaje de conocimientos lo más amplio posible. Y, lo que es más importante, de un viaje interior o espiritual a los fundamentos del alma humana. Claro está que esa solución sólo es válida para quien constituye no una posibilidad, sino una necesidad vital, pues el camino esta plagado de peligros que habrán de ser afrontados con el conocimiento y observancia de las leyes del arte de lo alto y de lo bajo. Sin embargo, si queremos aportar un pequeño grano de arena a la resolución de la crisis en la que nos hallamos involucrados todos, deberemos hacer lo que esté en nuestra mano para modificar nuestros hábitos inadaptados, en todas las áreas de nuestra vida.

Conclusión

La exploración y revisión de varios encuentros y documentos internacionales referidos a la crisis ecológica que afecta a nuestra civilización, ha dado por resultado tres factores sistémicos causales radicales (superpoblación, ciego progreso tecnológico y errónea actitud de la conciencia). De estos factores, sólo el cambio en las actitudes posibilitará la supervivencia del hombre en el planeta. Pero este proceso de concienciación se enfrenta al grave inconveniente de la capacidad de autoengaño y al conjunto de mecanismos por los que el ser humano genera un punto ciego o laguna cognitiva sin iluminar, que le impide tomar conciencia de su implicación en los desastres ambientales y, por lo tanto, continuar actuando de una forma del todo irresponsable. Al iluminar las ideas que se hallan cercenadas por la sombra colectiva, posibilitamos que aquellos individuos con una fuerza de voluntad superior a la norma y un mínimo de aptitudes morales, tome conciencia de la gravedad de la situación. Estas erróneas concepciones, empero, dominan en todas las áreas de la vida y, por consiguiente, las encontramos también en las Universidades. Aquí son harto negativas, pues estas instituciones son las encargadas de imprimir nuevos ideales a las generaciones presentes y futuras, así como normas que guíen a nuestra civilización por caminos integradores. De este modo, la falta de interconexión entre los diferentes departamentos en el seno de una Universidad, dificulta la adopción, por parte del profesor, de una actitud abierta y creativa, proyectando en el alumno una visión sesgada de la realidad. Posteriormente, se han analizado los paradigmas científicos vigentes, así como la necesidad de combinarlos o coordinarlos para llegar a un modelo de la naturaleza y del mundo más ajustado a la realidad. Asimismo, como ejemplo de lo deseable en el aprendizaje maduro de un alumno y, por supuesto, del profesor se ha mostrado la conexión entre los resultados de disciplinas aparentemente alejadas. Ello ha patentizado el enriquecimiento de las conclusiones teóricas aportadas por cada una de las

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

12

Page 13: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

especialidades por separado, al conectarlas en una unidad superior por mediación de asociaciones (insight). Finalmente, al definir el proceso de aprendizaje como la conjunción de las facultades intelectuales y emocionales se ha llegado a la conclusión de que, estas últimas, han sido menoscabadas por la sociedad de consumo, es decir, por la errónea orientación de conciencia occidental. Así, las capacidades intelectuales han sido potenciadas, en detrimento de los sentimientos, provocando la escisión entre pensamiento y sentimiento. Un reflejo de este distanciamiento ha sido la separación del Hombre con respecto de la Naturaleza, hasta el extremo de que se ha convertido en un auténtico peligro para su integridad. El hecho de que hoy se tengan que redactar planes de ordenación de los recursos, protegiendo determinados territorios que reúnen características excepcionales, evidencia el peligro que el hombre entraña para la naturaleza y, por ende, para sí mismo. Se ha indicado cómo, esta escisión, comienza en el seno de la familia, continúa en la Universidad y cristaliza cuando el alumno finaliza su licenciatura y emprende una trayectoria laboral, existiendo, al tiempo, mecanismos de retroalimentación entre las estructuras de la sociedad, de las familias y de los individuos. Dado que, en nuestra opinión, ese estado esquizoide cristalizado es el responsable de la decadencia de la civilización occidental, el alumno debe fortalecerse como individuo en la Universidad, para no ser absorbido por el vórtice de la decrepitud colectiva. Para ello, tendrá que conocer a fondo la problemática de la sociedad en la que vive, no sólo desde el cerebro, sino también desde la vivencia. Para que esto se pueda llegar a consumar con eficiencia, el profesor ha de favorecer un despliego de las cualidades psíquicas del alumno. Con la ayuda de aquél y tras adoptar ciertos hábitos que le permitan desplegar las habilidades que caracterizan a la inteligencia emocional (voluntad, atención, concentración, integración de teoría y práctica, estética, empatía, colaboración, destreza, diplomacia, etc.) al alumno se le abren nuevas expectativas a la integración de pensamiento y sentimiento.Llegados a este punto, se desprende cual es la verdadera finalidad del estudio y del aprendizaje, en general, y en la Universidad, en particular. Tal y como los grandes pensadores han expresado en los diversos períodos de la historia humana, todo aprendizaje ha de dirigirse a dar respuesta a una de las preguntas más acuciantes del hombre: ¿Quién soy yo? Nosotros añadimos la siguiente, ¿Cuál es el sentido de mi vida? La mórbida inversión de los valores de la cultura occidental actual nos ha conducido a un período de bifurcación en el que sólo un cambio de actitud puede evitar el trágico desenlace al que se ve abocada la especie homo sapiens. Este cambio requiere de una transformación integral del hombre, metamorfosis que sólo se opera tras un viaje espiritual a los trasfondos del alma humana. Allí, podemos hallar la llave que permite el acceso a la ciudad o personalidad total. Con ello, el individuo adquiere una visión del mundo totalmente renovada. Observa las reglas de juego pero sin identificarse con ellas. Se abre a sus anonadados ojos una panorámica de la situación de la civilización occidental. Para su suerte o desgracia, ha visto su implicación en la equivocada marcha del hombre occidental hacia el holocausto inminente. Y, trabajando en el cultivo de sí mismo y en la integración de su sombra, trata de poner su grano de arena en la corrección de su actitud. Sabe, por experiencia, que el cambio no es nada fácil y los peligros que entraña son, ciertamente, tan grandes como el desenlace final del mundo, de continuar por el mismo camino. Sin embargo, al ser consciente de que el viaje interior es para él no sólo una posibilidad sino, ante todo, una necesidad vital ineluctable, arrostra el desafío al que lo confronta el destino con esfuerzo, autodeterminación, autoconocimiento y responsabilidad (Delgado, 2000). Esta solución no es válida para todos y en igual medida, como se ha mencionado previamente. No obstante, el estudio y el aprendizaje que aquí se ha tratado de potenciar, posibilitan que cada cual encuentre su adecuada respuesta a la crisis ecológica.He escrito este artículo para todos aquellos profundamente preocupados y ocupados en la resolución de los problemas colectivos que aquejan a la civilización occidental, con la convicción de que tan sólo realizando un esfuerzo de autoconocimiento, autodeterminación y responsabilidad personal se podrá cambiar la situación mundial. Y una integración de esta perspectiva o paradigma, como se prefiera expresar, en el ámbito del aprendizaje en la Universidad tendrá consecuencias positivas de largo alcance.

Bibliografía

Bateson, G. (1998) Crisis en la Ecología de la Mente. En Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Lohlé-Lumen; Buenos Aires (pp. 521-528).

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

13

Page 14: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Campbell, J. (1997) Esquizofrenia: el viaje interior. En Los Mitos. Su impacto en el mundo actual. Kairós; Barcelona (pp. 233-267)Delgado, J. A. (2000) Análisis de una serie onírica de un proceso de individuación. Artículo inédito. Universidad Europea de Madrid. 30 pp.Fromm, E. (1986) ¿Dónde estamos ahora y hacia dónde vamos? En La revolución de la esperanza. Hacia una tecnología humanizada. Fondo de cultura económica; Madrid (pp. 35-63).Fromm, E. (1990) Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Fondo de cultura económica; Madrid. 308 pp.Goleman, D. (1996) La inteligencia emocional. Kairós; Barcelona. 491 pp.Goleman, D. (1999) El punto ciego. Psicología del autoengaño. Plaza & Janes; Barcelona. 415 pp.Grof, S. (1998) La crisis global en la actualidad y el futuro de la evolución de la conciencia. En Psicología transpersonal. Nacimiento, muerte y trascendencia en psicoterapia. Kairós; Barcelona (pp. 435-463).Hume, D. (1993) Investigación sobre el entendimiento humano. En Nuevos textos de selectividad de Filosofía. Akal; Madrid (pp. 158-163).Jung, C. G. (1994a) Tipos psicológicos. Edhasa; Barcelona. 712 pp.Jung, C. G. (1994b) La interpretación de la naturaleza y la psique. Paidós; Barcelona. 127 pp.Jung, C. G. (1995) Conceptos fundamentales de la teoría de la libido. En Energética psíquica y esencia del sueño. Paidós; Barcelona (pp. 61).Jung, C. G. (1998) Psicología y Religión. Paidós; Barcelona. 168 pp.Kuhn, T. S. (2000) El camino hacia la ciencia normal. En La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica; Madrid (pp. 33-35).Lao-Tse. Trascendencia e irreversibilidad del Tao. En Tao Te King. Tecnos; Madrid (p. 47).Lovelocke, J. (1991) Gaia. Una ciencia para curar el planeta. Integral; Barcelona.Margalef, R. (1993) Sistemas físicos y ecosistemas. En Teoría de los sistemas ecológicos. Publicacions de la Universitat de Barcelona; Barcelona (pp. 79-103).Oñate, J. J. (2000) Concepto de Ecología según Haeckel. En El concepto de Ecología, ecologismo y medio ambiente. Apuntes de la asignatura Geografía de Ecosistemas. Universidad Europea de Madrid (p. 1). Peat, F.D. (1995) Mente, materia e información. En Sincronicidad. Puente entre mente y materia. Kairós; Barcelona (p. 192).Prigogine, I. (1999) Capítulo 2. En Las leyes del caos. Crítica; Barcelona (p. 26).Sheldrake, R y M. Fox (1997) La resonancia mórfica y el ritual y Cómo revitalizar la educación. En Ciencia y Espiritualidad. La nueva visión. Kier; Buenos Aires (pp. 159-203).Spengler, O. (1976) Introducción. La decadencia de Occidente. Espasa-Calpe; Madrid, vol.1, pp. 25- 84.

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

14

Page 15: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

EL HUERTO ECOLOGICO COMO MEDIO DE APRENDIZAJE

(Mª C. Pereira Uceda*, M. Pereira Uceda**.)(Ingeniero Agrónomo*, Bióloga Ambiental**)(Tf: 600435770)

Palabras clave: ciencias, filosofía, unidad didáctica, historia, ética, mapa conceptual.

Resumen

Se ha recopilado material que estimamos adecuado para impartir disciplinas propias tanto del campo de las ciencias (física, química, biología) como del de la humanidades (historia, geografía, ética) dentro de la enseñanza obligatoria.Se expone el enfoque de cada una de las áreas del conocimiento sin perder de referencia de que el huerto supone un nexo de unión entre todas ellas y un buen instrumento para fijar conceptos y cambiar actitudes.También se ha elaborado ejemplos de actividades y evaluación.

Introducción

En la última década los estudios realizados entre hijos de agricultores destacaban la inexistencia del conocimiento de los valores del trabajo en el campo. En general se piensa que el hecho de cultivar la tierra supone simplemente un acto de producir plantas para alimentarnos. Sin embargo, no es así, a través de la historia, las plantas, como parte de la naturaleza, han despertado los sentimientos, han simbolizado pensamientos, han dado nombre a las personas y por lo tanto han supuesto algo más, forman parte del lado espiritual del hombre. Es por ello que no sólo desde el punto de vista de las ciencias exactas habría que estudiarse, sino también de las ciencias humanas. Si se hiciera así, se abrirían más líneas de conocimiento que ayudarían a avanzar a la agricultura ecológica, a recuperar los valores de la cultura del campo y por ende a revalorizar dicha cultura.Bajo este prisma, se ha efectuado este trabajo. El material que se aporta supone sólo una muestra que debería ser adaptada dependiendo del nivel educativo al que fuera dirigido.Se han desarrollado las distintas áreas y esquema de una unidad didáctica.

Metodología y material

Los objetivos han sido:- Facilitar una metodología para introducir el huerto ecológico en otras áreas del conocimiento- Facilitar una documentación para abordar el huerto ecológico desde diversas áreas del conocimiento- Contribuir a la reivindicación del reconocimiento de la existencia de una cultura del campo- Contribuir a la apertura de nuevos campos en la investigación de la agricultura ecológicaEl material que ha servido como referente ha sido un estudio realizado sobre la encina denominado La encina: floración secular del noble suelo editado por el grupo riansares encina de Madrid en el año 1998.La documentación consultada aparece en la bibliografía.

Resultados: el estudio

Dada la complejidad del ecosistema agrario, nos hemos centrado en cuatro áreas del conocimiento:- la filosofía y la ética- la literatura y la lengua- la geografía y la historia- las cienciasSe ha empleado el huerto ecológico como referente y se ha indagado teniendo en cuenta el área de que se trate, para que se pueda efectuar una metodología activa basada en un aprendizaje significativo.Las fases para la realización del estudio han sido:- recopilación de documentación- estructuración de actividades

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

15

Page 16: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

- realización de propuestas de actividad tipo

Área de las ciencias:

El huerto supone un medio eficaz para poder explicar distintas áreas del conocimiento al ser un ecosistema completo en sí mismo. El ser ecológico va a ha a permitir que se comprendan mucho más las áreas de salud, medioambiente, biología, ética, física y química, ya que estas se hacen mucho más patentes. Por otro lado la globalidad con que se ha de manejar un huerto ecológico ayudará a tener la perspectiva de la interrelación que existe entre las distintas áreas del conocimiento.La documentación para facilitar la labor del educador a la hora de realizar su huerto ecológico debería ser:Surgimiento y desarrollo de la agricultura ecológica.: Evolución histórica y sus factores desencadenantes.La individualidad agrícola como organismoLas consecuencias de la agricultura químicaEl ciclo del nitrógenoLa práctica en el huerto: las plantas que ayudan a plantas, las rotaciones y asociaciones de cultivo, las necesidades de planificación en un huerto de hortalizas, el calendario del hortelano, la clase de microorganismos causantes de enfermedades.La fertilización en el sistema agrarioLos problemas a superar por la agricultura ecológicaLos factores de dinamización de la agricultura ecológicaLos vecinos para un cultivo mixtoLa flora espontánea en diferentes tipos de suelosLa acción de bandas boscosas y setos en las producciones agrícolasLas funciones de las coberturas del sueloEl cultivo de la hortalizasLa legislación europeaEl uso terapéutico de algunas plantas del huerto como el melón el ajo y la lechugaHojas informativas sobre las plantas medicinales y el uso de esas plantasLas dosis pequeñas pero continuas de pesticidas son tan graves como las intoxicaciones agudas.Las actividades que en este área se proponen son:Efectuar el diseño de un huertoRealizar un esquema de las cadenas tróficas que existen en un huertoReconocer las plantas cultivadas en el huertoConocer las principales aplicaciones de dicha plantaPreparar algunas infusiones de plantasPreparar un jarabe de ajoLos documentos expuestos se pueden utilizar en otras áreas. Así el documento “consecuencias de la agricultura química”puede ser utilizado en ética, salud ambiental, sociales, historia, física, química y lengua.

Área de geografía e historia

El huerto ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Las invasiones, el descubrimiento de otros continentes, han revolucionado el huerto y han introducido cambios significativos en la concepción de los espacios alimenticios y en la espiritualidad de los mismos. Por ello no será difícil la relación huerto ecológico historia. Por otra parte se puede apreciar que existen rasgos ilicíneos relacionados con el huerto que van a poder completar los contenidos para trabajar en esta área.Documentación:- El origen de algunos cultivos- Los árabes- Los cristianos- El descubrimiento del nuevo mundo: el origen de la patata; textos antiguos en los que se describe como es un buen labrador en el nuevo continente; códices de América en los que se aprecia los trabajos de la papa; plantas alimenticias del nuevo mundo en Europa; huertos y franciscanos; entrada de plantas del viejo mundo a Méjico; los cultivos marginados: otra perspectiva de 1492- La agricultura en Europa: el primer tratado de agricultura en lengua castellana; el potager o huerto ornamental

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

16

Page 17: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

- Los huertos en Asia- Apellidos, nombres propios y apodos- Nombres de pueblos, villas, partidos judiciales, circunscripciones, distritos, cantones, localidades, barrios, calles- Las fiestas- Las asociaciones- La filateliaActividades propuestas:- Preparar un mapa en el que figure el origen de las distintas hortalizas que estén plantadas en el huerto- Buscar y localizar en un mapa los diferentes nombres que reciben la misma planta en las distintas zonas donde se cultivan. Hacer un debate de las características sociológicas de cada zona.

Área de lengua y de literatura

Aprender un lenguaje, en nuestro caso de los huertos ecológicos, supone conocer un nuevo mundo de significados y significantes. Se trata de enriquecer el lenguaje tanto en el ámbito de la comprensión (como proceso activo y crítico) como de la expresión para transmitir sentimientos e ideas, y a la vez avanzar en la educación literaria.Las fuentes documentales propuestas son diversas:La tradición popular en la que se han introducido refranes, expresiones populares, adivinanzas, acertijos y máximas.Los refranes y el calendarioTratado popular de agricultura y metereologíaLos autores tanto clásicos como modernos, en prosa o en verso, de los que se han extraído fragmentos que hacen referencia al huerto.Platero y yoEl lazarillo de TormesEl nombre de la rosaRimas y leyendasEl lagarto, el caimán y otros cuentos popularesEl libro del buen amorCanción oriental 1920Como agua para el chocolateEl quijoteLa celestinaRomeo y JulietaLa nana de la cebollaLa barracaEl romancero gitanoLa nana de la cebollaActividades propuestas: Se proponen varias actividades para hacer más comprensibles el análisis de los textos.- Ampliación de conceptos- Dramatización de algún texto elegido- La lectura y comprensión del texto- La transformación del texto narrativo en noticia o eslogan- La valoración del texto literario como causa de expresión social- Realización de un concurso literario- Realización de un concurso poético- Asociar un texto literario a una imagen o música- Elaborar un pregón para la fiesta de un huerto- Buscar expresiones cotidianas que reflejen como el huerto sirve para expresar pensamientos e ideas

Área de filosofía y ética

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

17

Page 18: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

En este área se han buscado textos que nos muestren el lado simbólico de las plantas que intervienen en el huerto, las leyendas que sobre ellas se han escrito y aquellos que son de actualidad y que ponen de manifiesto la ética actual de la ciencia. Así:SimbolismoHuertos y jardines medievales monásticosFlores y plantasLos emblemas: la vid sobre el olmo; la calabaza sobre el pinoLos ritos agrario: estructura del ritual agrario; los rituales de ayudaEl espíritu del maízLeyendas de las plantas hortícolas: las leguminosas; el guisanteEl orden nace del caosLa memoria de la naturaleza¿Por qué existen las plagas?Alimentos transgénicosEl jardín japonésEl jardín de las HespéridesPropuesta de actividades:Debate de textos Percepción de los emblemasAnálisis de la motivaciónAnálisis del lenguaje simbólico Análisis de la personalidad

Discusión

A pesar de las posibilidades que ofrece el huerto ecológico, es necesario efectuar una simplificación a la hora de efectuar un proyecto curricular . Cada unidad de área deberá contener las siguientes partes:Objetivos específicosObjetivos operativosMetodologíaEstrategia centradas en medidas audiovisualesTrabajo en gruposEstrategias interrogativasTormenta de ideasSolución de problemasEstudio de casosColoquioDiscusión en grupoMapa conceptualContenidosAmpliar conceptos o conceptualesAplicar destrezas o procedimentalesAdquirir actitudes o actitudinalesMaterial de consulta o recursosActividadesEn aula todo el grupoTrabajo por gruposIndividualEvaluaciónObservación directa del trabajo individual o grupalEvaluación de un papelEvaluación de un mapa conceptualEvaluación de ingenios elaboradosMediante prueba objetiva:Items de respuesta breveItems de evocaciónItems de dos alternativas

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

18

Page 19: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

No obstante en algunas unidades puede verse simplificada esta estructura al estar englobados dentro de un punto otro. Así a continuación se puede ver un ejemplo de ello.Dado un texto literario se definirán los siguientes apartados:Objetivos específicosAnalizar el texto y el capítulo en el que se encuentra la referencia al huerto para conocer el mensaje implícito en élAplicar diversas técnicas literariasReflexionar sobre la influencia de la huerta y sus componentes en la literatura hispánica, y en la lengua castellanaContenidosAmpliar conceptos sobreEl autor / autores elegidosRecursos literariosAplicar destrezasLectura comprensión de los textos Dramatización de alguno de los textosTransformación del texto narrativo propuesto como guía en noticia periodística, cultural eslogan a favor del cultivo del huerto ecológico. Si se trata de un texto en prosa sería conveniente convertirlo en poemaElaboración de una crónica que integra el texto en su contexto cultural actualAdquirir actitudes:Valoración del texto literario como causa de expresión socialConocer críticamente la realidad actual del huertoMaterial de consultaTextos en lengua castellanaDiccionariosActividadesEn el aula todo el grupoHacer una lectura comprensiva del texto guíaSignificado de los términos menos conocidosSubrayar las palabras o frases que más nos llamen la atenciónPartes de que constaIdeas principales y secundariasDramatización del textoTrabajo por grupos: Cada equipo elegirá una de las propuestas que aparecen a continuación. Después, cada grupo presentará de forma creativa su trabajo realizado al resto de la clase (diálogo, entrevista,...)Hechos significativos de la vida del escritor elegido del texto guía: su entorno natural, su entorno socialTransformar el texto elegido en poema, noticia o slogan ecológico a favor del huertoCrear un nuevo discurso utilizando alguna de las expresiones y teniendo en cuenta la realidad actual de la huerta / huertoBuscar y seleccionar refranes, dichos, apodos y textos en los que se encuentre el huerto o sus componentesTrabajo individualHacer una narración literariaDefensa del huerto abandonadoConversación de una lechuga y un rábanoCrear un poema sobre un huertoRealización de un concurso literarioCon las narraciones y los poemas elaborados por los alumnos, se hará un concurso literario de las dos modalidadesSe elaborará el cartel anunciador de dicho concurso por los propios alumnosEvaluación : Será continua y directa valorando cada una de las actividades realizadas

Conclusión

Este trabajo, es el comienzo de una serie de trabajos que se deben desarrollar, para poder aportar documentos que sean capaces de globalizar las enseñanzas alrededor del huerto ecológico, a fin de recuperar el conocimiento de nuestros antepasados y revalorizar el agrosistema.

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

19

Page 20: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Bibliografía

Alciato Umbrellas. Santiago Sebastián (Ed) Acad arte y estética.Araujo, J. Cultivar la tierra. PenthalonArdón, M. Agricultura prehispánica y colonial. Guayamuras.Atlas culturales del mundo: China Japón y Europa medieval. Circulo de lectoresAubert, C. El huerto ecológico. IntegralBourguignon, C. El suelo, la tierra y los campos. Vida Sana.Caballero, F. Adivinanzas, acertijos y refranes populares. El carnaval de las letrasCampbell, J. Las máscaras de Dios. Mitología occidental. Alianza editorialCapo, A .Medicina natural .curación por la fruta y la verdura. Cultivos marginados, otra perspectiva de 1492. FAO y jardín botánico de Córdoba.Diccionario enciclopédico .Espasa calpe.El legado científico andalisí. Museo arqueológico nacional de Madrid.Fontana , D. El lenguaje secreto de los símbolosFuentes Yague, J.L., Apuntes de meteorología agrícola. MAPAFukuoka, M. La revolución de una brizna de paja. Coordinadora de agricultura ecológica de Cataluña.Guardiola, J. Hacia el cultivo biológico de los árboles frutales. DilagroKrenter, M.L. El jardín y huerto ecológico. Mundi prensa.La encina: floración secular del noble suelo. Grupo riansares encina de Madrid (Ed) 1998.Lecciones de agricultura ecológica. Mundi prensaMendoza, C. La leyenda de las plantas. Mitos, tradiciones, creencias y teorías relativas a los vegetales. Alfa fulla.Nitschke, G. El jardín japonés. Taschen.Nöel, M. Diccionario de mitología. Edicomunicaciones.Pardo de Guevara, E. Manual de heráldica de España. Resúmenes y ponencias del Congreso de etnobotánica de 1992. Jardín botánico de CórdobaRoger, J.M. El suelo vivo. IntegralRomero, S. El galápago y otros cuentos brasileños. Biblioteca de cuentos maravillosos.Secretos y virtudes de las plantas medicinales. Selecciones Reader´s Deigest.Spence, L. Mitos y leyendas de los indios de Norteamérica. M. E. Editores.Steiner, R. Curso sobre agricultura biológico-dinámica. Rudolf Steiner (Ed)Tompkins, P.B. La vida secreta de las plantas. Diana

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

20

Page 21: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

LA FENOMENOLOGÍA GOETHEANA: UNA APORTACIÓN CIENTÍFICA PARA LA COMPRENSIÓN ORGÁNICA DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

R. Colmenares[Ricardo Colmenares Gil]Asociación de Agricultura Biodinámica de España, Finca Rio Pradillo, Camorritos, 28470 Cercedilla[tel: 91.857 16 99; fax: 91. 857 17 46; ce: [email protected]]

Resumen

Rudolf Steiner (1861-1925), fundador del método de agricultura biodinámico, pionero del actual movimiento de agricultura ecológica, desarrolló una metodología científica basada en la visión del mundo de J.W.Goethe (1749-1832). El moderno goetheanismo, desarrollado en el entorno de la obra de Steiner está emparentado con la fenomenología de Husserl: mirar sin presuposición, sin buscar nada más detrás del fenómeno; la hermenéutica de Gadamer: el arte de la comprensión, la búsqueda del sentido de los textos; y el organicismo de Bergson y Whitehead o C.Waddington: enfoca su estudio en el todo orgánico, dinámico y creativo, sin reconocer fronteras entre disciplinas. Lo que algunos autores, como Holdrege y Wirz, proponen como moderna biología contextual: una comprensión de la vida y sus procesos sólo es posible con un planteamiento contextual que incluya tanto los aspectos perceptibles por los sentidos como los conceptuales. La metodología goetheana emplea tres niveles de experiencia/contemplación sucesivos para la comprensión de la realidad: 1) "exacta percepción a través de los sentidos", para el encuentro con el ahora, el nivel adecuado para el mundo de las cosas físicas, partes separadas; 2) "exacta fantasía sensorial", para vivir el proceso de llegar a ser lo que es hoy en día, para vivir entre las partes de un conjunto vivo de forma que podemos recrear interiormente su desarrollo relacionando unas partes con otras; y 3) "conocimiento a través de la contemplación", para ver el ser, el nivel en el que experimentamos un profundo sentimiento intangible de lo que encontramos o nos toca en su esencia a partir del conjunto. En esta comunicación se presentan algunos ejemplos de la aplicación y el desarrollo de esta metodología científica participativa, holística y monista en las ciencias naturales con especial referencia a la agricultura, incluyendo abundante bibliografía.

Palabras clave: goetheanismo, holismo, monismo, hermenéutica, organismo, agricultura biodinámica

Introducción

Hoy en día cualquier libro, manual o artículo sobre Agricultura Ecológica (AE) que aborde los orígenes de este movimiento social diverso, dinámico, fértil e innovador a la hora de plantearse la relación del Ser humano con la Naturaleza y su transformación en alimentos y bienes de consumo, menciona el papel pionero desempeñado por el austríaco Rudolf Steiner (1861-1925) y el movimiento de Agricultura Biodinámica (ABD), inspirado y desarrollado a partir de sus enseñanzas y recomendaciones, básicamente contenidas en las ocho conferencias de su "Curso de Agricultura" (Steiner, 1924) (Storl, 1979; Lampkin, 1990, 1994; Tate, 1994; Baillieux y Scharpe, 1994; Niggli y Lockeretz, 1996; Willer y Yussefi, 2000).

En el presente artículo no voy a hablar de las prácticas biodinámicas, señas de identidad de esta escuela dentro del contexto del actual del movimiento de AE. Prácticas como el uso de determinados preparados elaborados con sustancias pertenecientes a los tres reinos de la naturaleza de acuerdo a las recetas aportadas por Steiner en el Curso antes mencionado, o el uso de los ritmos cósmicos astronómicos de diferentes cuerpos celestes recogidos en un Calendario para mejorar el desarrollo y la calidad de los productos agrícolas finales. Unas señas de identidad que le permiten incluso identificar diferenciadamente en el mercado, ante el consumidor, ya desde 1928, los productos obtenidos siguiendo estas prácticas con una marca de calidad internacional, con el nombre de la diosa griega de la fertilidad DEMETER.

El objetivo de este artículo, que no representa la opinión oficial de la Asociación de Agricultura Biodinámica de España al respecto sino exclusivamente la del autor, es introducir a los lectores en los aspectos conceptuales del método por dos motivos principales: 1) Aportar la visión biodinámica de la actividad agraria a la tarea de desarrollar una nueva visión científica más holística que la predominante en nuestros días dentro del propio movimiento de AE pero especialmente fuera de él; y 2) presentar la base científica de prácticas agrarias, las biodinámicas, que desde una perspectiva científica actual sólo pueden

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

21

Page 22: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

concebirse como mágicas, incomprensibles, irracionales, oscuras, absurdas y por lo tanto de dudosa eficacia. Si bien es cierto que dentro del movimiento de AE se respetan y en ocasiones se admiran, se consideran pertenecientes al conocimiento no científico del ser humano, y por lo tanto más allá de la Ciencia, sólo apta para románticos y místicos, lo que dificulta su comunicabilidad y su desarrollo dentro del contexto científico.

Quiero empezar por presentar una breve biografía de Steiner, poco conocida en los ambientes de la AE, para que se pueda ver que la imagen oscura, opaca, de maestro en ciencias ocultas y magia, que muestra la cultura dominante al público, es parte de la estrategia que se utiliza para marginar a aquellos que no encajan con lo establecido, lo adecuado. Parece que la nueva cultura que emerge, de la que el movimiento de AE es punta de lanza en muchas áreas del conocimiento relacionadas con la agricultura, que son muchas, permite sacar a la luz a autores o trabajos que en otro momento fueron excluidos de la cultura dominante por incomprensibles o molestos. Curiosamente Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), clásico de la literatura mundial, y en cuya visión del mundo tanto se apoyó Steiner para elaborar la suya propia, sufre de la misma incomprensión en lo referente a sus trabajos científicos, entre los que sus estudios sobre la metamorfosis de las plantas y los fenómenos del mundo de los colores, son los más conocidos (Steiner, 1989, Lehrs, 1985; Bortoft,1996; Amrine et al., 1987).

Rudolf Steiner

Steiner siguió una educación científica tradicional, estudiando en la Escuela Técnica Superior de Viena, Ciencias Naturales, Matemáticas y Química, donde se doctoró con una tesis publicada en 1892 con el título de Verdad y Ciencia y posteriormente, en 1894 con el título más conocido de La Filosofía de la Libertad (Steiner, 1986). Aunque no hay nada escrito en ese libro sobre la percepción o experiencia espiritual en particular, su mensaje es claro: no existen límites absolutos para el conocimiento a la manera que lo afirma el gran filósofo alemán Emmanuel Kant, sólo limitaciones de la capacidad y experiencia individual. Para Steiner existe un camino de desarrollo abierto para cualquier ser humano con capacidades de pensar y sentir normales hasta llegar a alcanzar el modo de percepción de lo invisible, suprasensible, que él mismo poseía. Si el desarrollo intelectual moderno puede convertirse en una prisión para el pensamiento humano, con capacidad únicamente para percibir las entidades materiales y los procesos mecánicos, la puerta no está cerrada con llave, podemos salir de ella sin caer en el oscuro misticismo o sin dejar atrás la claridad y certeza que hemos ganado a través de la consciencia científica moderna - afirma Steiner - (Davy, 1975a; Lehrs, 1985; Bortoft, 1996; ver también Zoeteman, 1991).

Durante su estancia en la Escuela Técnica Superior de Viena pudo conocer y establecer una gran amistad con el especialista en Goethe, Prof. Karl Julius Schroer, que le animó a estudiar en profundidad a este autor, y le recomendó para que escribiera las introducciones a los trabajos científicos de Goethe para la nueva edición de la "Deutsche National Literatur"de Kürschner. En estos trabajos, Steiner encontró un enfoque muy similar al suyo propio sobre la naturaleza, con el que podía relacionar sus percepciones espirituales con los descubrimientos de las ciencias naturales (Davy, 1975a). Como fruto de este trabajo elaboró y publicó en 1886 una gnoseología o teoría del conocimiento sobre la visión goetheana del mundo (Steiner, 1994), dónde reconoce la similitud entre su propia concepción del mundo y la epistemología de la visión goetheana del mundo y que sin duda subyace en los planteamientos de su tesis doctoral publicada posteriormente. En el prefacio a la edición de 1924 de esta obra, reconoce que esa teoría del conocimiento se le presenta como la demostración y el fundamento epistemológico de todo lo que más tarde ha dicho y publicado: habla de un proceso cognoscitivo que abre el camino que conduce del mundo sensorial al espiritual (Steiner, 1994).

Desde el otoño de 1890 que se traslada a Weimar en Alemania, un centro cultural de primer orden en aquel tiempo, trabaja durante siete años en los archivos de Goethe, como responsable principalmente de la edición completa de sus trabajos científicos entre 1891 a 1896. En 1897 publica entonces un nuevo libro sobre Goethe, complementario del primero y fruto de su trabajo de esos años (Steiner, 1989). En una nota de la edición de 1918 de esta obra, Steiner afirma que si se busca en las ciencias naturales un fundamento para las del espíritu, puede ser encontrado en la concepción goetheana del mundo. Las ideas de Goethe sobre la naturaleza, verdaderamente vividas, llevan necesariamente a los conocimientos antroposóficos (ver más abajo) presentados por Steiner, siempre y cuando las vivencias habidas en el ámbito de la naturaleza se trasladen al ámbito de las vivencias espirituales, algo que Goethe no hizo (Steiner, 1989).

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

22

Page 23: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Para el cambio de siglo Steiner, rondando los cuarenta años, se había empapado profundamente en múltiples expresiones de la cultura de su tiempo, contribuyendo él mismo con ideas expresadas en un lenguaje y unas formas en las que nada se había dicho sobre su percepción de seres o mundos espirituales. A medida que sentía la necesidad de hablar más abiertamente sobre esa otra realidad se trasladó de Weimar a Berlín, donde trabajó como editor de una revista literaria de vanguardia perteneciente a la izquierda radical alemana. Trabajó también como profesor en la Escuela de Capacitación para Trabajadores, en Berlín, de tendencia Marxista-Leninista (Davy, 1975a).

En aquel tiempo, el cambio del siglo XIX al XX, tanto los trabajadores como los artistas burgueses con los que se relacionaba Steiner buscaban una nueva era con nuevas libertades interiores y un nuevo orden social exterior. En este momento de su biografía, Steiner sintió la necesidad interior de empezar a hablar de las realidades espirituales dentro de las que vivimos, de la evolución del hombre y las necesidades de nuestros tiempos a todo el que desease escucharle (Davy, 1975a).

Este público lo encontró inicialmente entre miembros del movimiento Teosófico, donde fue formulando una Ciencia Espiritual a través de charlas, conferencias, artículos y posteriormente incluyendo representaciones artísticas, principalmente recitaciones dramáticas que le llevaron a recorrer toda Europa. No obstante su relación con este movimiento era difícil, en particular por su rechazo a la ciencia y su fuerte énfasis en prácticas y enseñanzas espirituales orientales. En 1913, finalmente, fue expulsado de la Sociedad Teosófica, fundando una nueva sociedad independiente, la Sociedad Antroposófica. En 1914, poco antes del comienzo de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial plantaba la primera piedra del Goetheanum, Escuela Libre Superior de Ciencia Espiritual, en unos terrenos cedidos a tal fin en Dornach, Suiza, cerca de Basilea; centro de referencia para el movimiento antroposófico internacional aún hoy en día. Hacia el final de la guerra, se abrió una nueva etapa en la vida de Steiner, cuando nuevas formas de vida social y de trabajo se desarrollaban sobre las ruinas de la guerra, y muchas personas acudían a Steiner en busca de consejos. Es durante este período, hasta su fallecimiento en Marzo de 1925, que él impulsó los desarrollos prácticos de su Ciencia Espiritual, siempre a requerimiento de emprendedores de campos tan distintos como la educación, la medicina, la teología, el arte, la vida empresarial o la agricultura, semillas que han crecido y se han desarrollado a lo largo del siglo XX (Davy, 1975a; 1975b) mostrando aún signos de buena salud en los albores del siglo XXI.

Goethe científico

Si en los ambientes científicos universitarios, y en particular los dedicados a las Ciencias Naturales que son los que el autor de este artículo ha vivido, es prácticamente imposible encontrar a alguien que haya oído hablar de Steiner y sus aportaciones a la Filosofía de la Ciencia, y no digamos ya a áreas de conocimiento relacionadas con la agricultura, la farmacia, la medicina, la alimentación, la biología evolutiva, o incluso la ecología; no deja de sorprender que ocurra lo mismo con los trabajos científicos de Goethe. El Profesor Sánchez Meca de la UNED explica en su, muy recomendable, estudio y traducción al castellano de buena parte de los trabajos científicos de Goethe sobre la naturaleza, que incluye La Metamorfosis de la Plantas, las diferentes posiciones encontradas sobre el valor atribuido a dichos trabajos científicos de los que el propio Goethe se sentía más orgulloso que de los literarios (Sánchez Meca, 1997). A juzgar por los resultados, sus detractores han dominado hasta ahora la escena sobre sus defensores.

Para los detractores de la obra científica de Goethe, esta no merece la pena ser atendida ni estudiada por tratarse de un conjunto de vagas especulaciones precientíficas, propias del capricho de un poeta metido en un terreno que no es el suyo, atribuyéndole motivos extracientíficos, asociando su trabajo desde una actitud de menosprecio con un conjunto confuso de tendencias donde se mezclan la herencia del hermetismo, la mística, la alquimia, el idealismo platónico, el panteísmo neoplatónico, el evolucionismo predarwiniano y la tardorromántica "Naturphilosophie". Para sus defensores, Goethe ha sabido, frente a una ciencia de hechos, situarse en un nivel teórico superior al remitir la comprensión de los fenómenos observables a su esencia ideal. No obstante el peso mayor de la discusión se ha centrado alrededor de la valoración del modo goetheano de comprender y de practicar la ciencia. Teniendo en cuenta que ha sido la concepción científica de Newton, y no la de Goethe, la que se ha impuesto dominando la práctica científica de los dos últimos siglos, las críticas negativas han arreciado (Sánchez Meca, 1997). No

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

23

Page 24: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

obstante, diferentes colectivos y autores científicos, entre los que se encuentran los antropósofos, aportan argumentos de peso para considerar a Goethe como un pionero de la actual orientación ecológico-holística de la ciencia que emerge como un cambio de paradigma (Amrine et al., 1987; Bortoft, 1996).

Material y Métodos

Para trazar las líneas maestras de esta metodología científica inspirada por los estudios que Steiner hizo sobre los trabajos científicos de Goethe y que fundamentan los principios de base del método de Agricultura Biodinámica que aquel impulsó, utilizaremos un sencillo manual elaborado en el Departamento de Agricultura Ecológica de la Universidad Agrícola de Wageningen, fundado por Jan Diek van Mansvelt, para ser utilizado por los alumnos que atendían un seminario de cuatro semanas que impartían los especialistas del Departamento sobre este tema hasta muy recientemente (Stobbelaar, 1993).

En las actuales prácticas agrarias el ser humano precisa de un sistema de toma de decisiones basado lo más posible en el uso de la razón, es decir en una comprensión científica de los fenómenos. El actual paradigma científico dominante es el materialista, mecanicista, dualista y reduccionista, que basa su comprensión en una combinación de conceptos teóricos y una considerable cantidad de datos de medida, que sólo se pueden obtener tras la reducción del problema a parámetros medibles por medio del análisis. Las tecnologías derivadas de este paradigma y los conceptos asociados a él hacen posible un mayor control y manejabilidad de las partes analizadas y medidas de la realidad cuyos beneficios son aceptados mayoritariamente en nuestra sociedad. No obstante, debido a la analítica reducción de los problemas para poder medirlos mejor y hacerlos más manejables, las soluciones son más limitadas, sólo útiles para una determinada situación concreta en un tiempo y espacio dado, lo que provoca sin pretenderlo el que los problemas no se solucionen sino que se vean trasladados del aquí y ahora al después y en otra parte. Además, esa versión reducida analíticamente de los problemas, es una versión abstracta y generalizada del problema real local al que se le busca una solución aplicable también de forma generalizada, lo que provoca muy a menudo lo que se conoce como efectos secundarios imprevistos, que están estrechamente ligados a la forma en que se percibió el problema y se diseñó su solución tecnológica. Y es que cualquier acción, por más reducida que sea la visión o el concepto de la realidad del mundo en la que esté basada, provoca un efecto en la realidad en su conjunto (Stobbelaar, 1993).

Debido al reconocimiento cada vez mayor de la situación arriba planteada, mucha gente, en muchos lugares del mundo y de muchas maneras diferentes ha intentado desarrollar actitudes, percepciones y métodos de investigación que puedan complementar y ampliar el actual planteamiento de la ciencia, el actual paradigma. Una solución encontrada ha consistido en cambiar el énfasis en los hechos puros y duros cuantificables de la realidad a un enfoque más sociológico, más "blando", más orientado a la valoración, en la toma de decisiones, de los aspectos cualitativos y descriptivos del comportamiento humano, introduciéndose el concepto de investigación participativa desde la antropología y otras ciencias sociales. Aún otra forma más holística de enfocar la agricultura ha sido la investigación de los sistemas agrarios, aplicar el enfoque de sistemas al agroecosistema o agrosistema, que combina datos agronómicos, económicos y sociales, incluidos aquí los ambientales, en modelos cualitativos y en ocasiones también cuantitativos. Estos enfoques tienen en común que en lugar de poner el énfasis de la comprensión de la realidad, incluido el hombre, en el concepto mecánico-material-atomista lo ponen en otro basado en la percepción humana del mundo, incluida la naturaleza. Se puede decir que en ambos casos se mantiene un concepto dualista de la comprensión de la relación entre los seres humanos y la naturaleza (Stobbelaar, 1993).

El enfoque fenomenológico goetheano plantea la búsqueda de una comprensión y métodos de investigación basados en una concepción monista. Este es un enfoque holístico que incluye al observador junto con lo observado como objeto de investigación y experimentación en las ciencias naturales, lo que se puede considerar como un enfoque participativo a su manera. Este enfoque pretende dar respuesta a las siguientes necesidades (Stobbelaar, 1993):

Servir de instrumento para la integración de la investigación multidisciplinar así como la de la teoría y la práctica.

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

24

Page 25: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Servir de instrumento para la gestión respetuosa y ambientalmente sensible de todo tipo de usos del territorio.Servir de instrumento para establecer un puente que salve la separación que existe entre el ser humano y la naturaleza , así como contribuir al acercamiento entre especialistas y grupos polarizados con diferentes conocimientos y experiencia.Servir de instrumento para clarificar conceptos vagos, tales como: holismo, realidad, orgánico, totalidad, salud, vitalidad, calidad de vida, etc. Tales conceptos deberían poder ser objetos de investigación y manejables mediante una tecnología adecuada en la medida en que se hagan explicables y comunicables.

Para comprender la fenomenología goetheana es importante darse cuenta de que, en este enfoque, el científico hace sus propias observaciones y experimentos que son considerados como mediadores para relacionarle con el objeto de investigación. Tanto las observaciones empíricas como las experimentales son consideradas aquí como experimentos. Su única diferencia consiste en el grado de manipulación del objeto, que naturalmente es mayor en el caso de un experimento, pero que no está ausente totalmente en el caso de la observación empírica. El experimento como mediador entre el sujeto y el objeto es el fundamento de la fenomenología (Stobbelaar, 1993).

Otra consideración importante es que los fallos sobre el conocimiento de un objeto no se pueden atribuir tanto a fallos en la observación como a fallos en la comprensión de la observación. Nuestros sentidos no nos engañan, sólo nuestra comprensión puede fallar, nuestra interpretación del fenómeno observado (Stobbelaar, 1993).

En tercer lugar, el reto de esta metodología está en no buscar explicaciones "detrás" del fenómeno observado, sino tomar los propios fenómenos como claves para comprenderlos. No mirar detrás del fenómeno, ellos mismos son las explicaciones (Stobbelaar, 1993).

Estas tres consideraciones, que ya fueron expresadas por Goethe en sus estudios científicos (Sánchez Meca, 1997), nos llevan a comprender que, como sujetos observadores y experimentadores, somos la clave final de cómo entendemos los objetos que estudiamos. No existe ningún instrumento de observación, ni ninguna teoría que pueda explicarla que no esté basada en la comprensión humana. Nada externo a nosotros puede forzarnos a aceptar una explicación o prueba, excepto nuestro propio sentimiento de la verdad. Esto comprende tanto la verdad sobre el objeto, como la verdad sobre nuestra relación con el objeto así como, original y finalmente, la verdad sobre nosotros mismos. Nosotros, como seres humanos, con nuestras capacidades de conocer, somos en último extremo nuestro propio instrumento para llegar a comprender todos los objetos en los que estemos interesados, sean físicos o no. Esto significa que si queremos aceptar toda la responsabilidad sobre nuestra forma de comprender a los seres humanos y la naturaleza, tenemos que mirar cómo generamos nuestro conocimiento, nuestra comprensión. Puesto que sólo cuando entendemos nuestra forma de comprender podemos responder a todas las cuestiones que nos surjan sobre la racionalidad de nuestras acciones basadas en esa comprensión. Para evaluar la realidad, la verdad, la validez, la moral o ética de nuestro modo de comprender tenemos que comprender nuestra forma de generar esa comprensión (Stobbelaar, 1993).

Margaret Colquhoun (Colquhoun, 1997) sintetiza la metodología goetheana para alcanzar la comprensión de un fenómeno, visible o no, de acuerdo a las indicaciones de Steiner en la introducción a los trabajos científicos de Goethe, como un camino que consta de tres pasos, mediante los cuales se recorren tres niveles de conocimiento o de formas de observar el fenómeno o el objeto de estudio, que conducen progresivamente a su esencia más profunda:

El nivel más apropiado para abordar el mundo de las cosas físicas, las partes separadas de un fenómeno u objeto. Para este nivel, según Goethe, se requiere desarrollar la capacidad de llevar a cabo una percepción exacta a través de los sentidos. Se podría decir que en este nivel nos encontramos "viendo el ahora" del fenómeno u objeto observado.

El nivel en el que "vivimos" entre las partes físicas con un tipo de pensamiento vivo más fluido, que conecta todas las partes de una totalidad viva entre sí, de forma que podemos recrear interiormente su desarrollo a partir de la relación de unas partes con otras. Para este nivel, según Goethe, se requiere desarrollar la capacidad de tener una fantasía sensorial exacta, de ser capaces de recrear interiormente con

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

25

Page 26: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

precisión lo percibido previamente a través de los sentidos. Se podría decir que en este nivel nos encontramos "viendo el devenir o la relación" espacial y/o temporal entre las partes o manifestaciones del fenómeno u objeto observado.El nivel en el que experimentamos un profundo sentimiento intangible de lo que viene a nuestro encuentro o nos toca en su esencia a partir de la totalidad de un fenómeno u objeto. Para este nivel, según Goethe, se requiere desarrollar la capacidad de conocer por la contemplación. Se podría decir que en este nivel nos encontramos "viendo el ser" del fenómeno u objeto observado.

Resultados

En la sección anterior hemos tratado de exponer el método aplicado por Goethe en sus trabajos científicos, pero que él nunca explicó, simplemente lo utilizó y ha sido posteriormente, que Steiner trabajando sobre los resultados expuestos por Goethe sobre diferentes fenómenos de la naturaleza, se atrevió a definirlo como un método científico coherente e innovador que se ha dado en llamar goetheanismo o fenomenología goetheana (Stobbelaar, 1993). En esta sección esbozaremos en la medida de lo posible algunos trabajos realizados por reconocidos goetheanistas, con el ánimo de hacer sentir lo que surge cuando uno "vive" los fenómenos naturales utilizando este método científico de observación, de percepción, de relación o incluso de comunicación y comprensión para invitaros a utilizarlo en el futuro, que es la única manera de acercarse a su comprensión y de evaluar sus posibilidades de aplicación y desarrollo.

En este punto no podemos dejar de mencionar el ingente trabajo realizado por Jochen Bockemühl, director del Departamento de Ciencias Naturales del Goetheanum durante muchos años y punto de referencia para otros goetheanistas posteriores. Este autor ha realizado un extenso estudio sobre la metamorfosis de las plantas durante su desarrollo, ampliando las observaciones de Goethe sobre este tema, y de gran interés para los agricultores y la práctica de la ABD. Goethe describe, en sus trabajos, el gesto arquetípico de las tres pulsaciones temporales de expansión-contracción que recorre una planta anual durante su desarrollo en la formación de la hoja, de la flor y finalmente del fruto y la semilla dentro del gesto mayor, también de expansión-contracción, que realiza la planta desde la semilla a la nueva semilla, siguiendo - según Goethe - un proceso de sublimación de la materia y refinamiento de la savia que se observa desde la formación de la oscura y densa hoja a la de la luminosa y sutil flor.

Bockemühl, estudiando principalmente las secuencias de las hojas hasta la formación de la flor, describió este fenómeno como un proceso muy diferenciado fruto del juego de cuatro gestos básicos que predominan en las hojas durante diferentes momentos del desarrollo de la planta: "Entallado" (Stemming/Stielen) y "Expansión" (Spreading/Spreiten) que predominan en las primeras hojas, al formar los cotiledones y empezar a crecer en biomasa proporcionando una superficie ancha y redondeada a las hojas; en oposición a la "Diferenciación" (Differentiation/Gliedern), tercer impulso, que proporciona un borde más diferenciado y dividido a la superficie foliar, ya más arriba en el tallo, para terminar con el "Apuntamiento" (Pointing/Spriessen) que contrae las hojas haciéndola perder biomasa, dejando las pequeñas hojas apuntadas sin peciolo pegadas rodeando el tallo justo debajo de las flores (Bockemühl, 1981, 1992; Amrine, 1987; Goodwin y Colquhoun, 1997). Curiosamente, en el desarrollo de una hoja individual, apenas visible, se observa la secuencia contraria en la expresión de esos cuatro impulsos, primero el Apuntamiento, después la Diferenciación, la Expansión y finalmente el Entallado (Bockemühl, 1981, 1992; Amrine, 1987). Impulsos que Frederick Amrine llama los cuatro "verbos" fundamentales de la frase escrita por cada planta individual durante su crecimiento (Amrine, 1987). La intensidad, momento de aparición y duración de cada uno de los impulsos en una planta determinada puede deberse a una cuestión específica de la especie a la que se refiera permitiendo comprender la diferenciación de las formas de expresión de cada especie dentro de un grupo particular de plantas relacionadas filogenéticamente (Goodwin y Colquhoun, 1997), pero también, y aquí radica el interés práctico para el agricultor, reconocer y manejar los desequilibrios ambientales por los que está pasando una planta de cultivo durante su desarrollo. Comprender a través de la observación de las formas externas de las plantas su estado de salud, estrechamente ligado a su calidad como alimento en el caso de las plantas de cultivo, emitir un diagnóstico que te permita aplicar en su caso medidas encaminadas a restablecer el proceso de desarrollo dinámico emprendido por la planta.

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

26

Page 27: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Bockemühl (1981) presenta detalles de las influencias del tipo y cantidad de abono sobre ese proceso de metamorfosis morfológica en las plantas - su parte aérea y sus raíces -, el compost elaborado con restos de plantas jóvenes o viejas, la luz y la sombra, el calor y el frío, la humedad y la sequía, o incluso la época del año donde las estaciones presentan impulsos predominantes en el proceso de desarrollo de las plantas. De estos estudios experimentales se comprobó la relación entre el predomino de los gestos, los verbos, de Entallado y Expansión con la aplicación de los fertilizantes químicos, el exceso relativo de sombra y de humedad; mientras que los otros dos, Diferenciación y Apuntamiento predominan con el abono animal fresco, el exceso relativo de luz y de sequedad. El aumento del compost bien maduro, sin embargo, no creaba desequilibrio entre los cuatro impulsos, sólo un aumento de biomasa. El compost hecho con restos vegetales jóvenes, como el calor favorecían la expresión de las tendencias en juego, frente a su inhibición por parte del compost hecho con restos vegetales viejos y el frío.

Esta misma metodología ha servido para determinar el efecto de los preparados en el desarrollo de las plantas, donde el preparado de Estiércol en Cuerno o 500 promueve el gesto de las primeras fases de desarrollo, Entallado y Expansión y el de Sílice en Cuerno o 501 el de las últimas fases del desarrollo, la Diferenciación y el Apuntamiento. El uso de ambos preparados, alternativamente, cada uno en el momento adecuado del desarrollo de la planta lleva a la optimización en la regulación de la expresión, identidad y cualidades del cultivo al que se le aplican (Koepf, 1993; Lammerts van Bueren y Mansvelt, 1996).

Bockemühl, biólogo de formación, realizó su tesis doctoral sobre las poblaciones de organismos presentes en el montón de compost durante las diferentes fases del proceso de fermentación. En sus estudios sobre el proceso de compostaje, lo describe como un proceso de metamorfosis de una sustancia a otra, siguiendo cuatro etapas sucesivas con predominio de los cuatro estados clásicos de la sustancia comunes en muchos procesos vivos: calor, aire, agua, y tierra; caracterizadas por los cambios en la temperatura, la composición de las poblaciones de organismos presentes y otras características físicas y químicas del material del compost (Bockemühl, 1981). Un proceso también de expansión y concentración de alguna manera, considerando el cambio de temperatura y la disminución del volumen del material del montón. Estos cuatro estados arquetípicos de la sustancia tal como la entendían los clásicos (Storl, 1979), suponen un gradiente de materialización y densificación de la misma, desde el calor a la tierra, pasando por el aire y el agua. Así, los cuatro gestos que hace la planta en su desarrollo se corresponden con el predominio de los distintos estados de la sustancia a lo largo del tallo de la planta: Entallado con Tierra, Expansión con Agua, Diferenciación con Aire y Apuntamiento con Calor (Storl, 1979). Maria Thun en sus investigaciones, siguiendo esta misma metodología, sobre las influencias de las constelaciones y otros cuerpos celestes en el crecimiento de los distintos órganos de las plantas y la agricultura publicadas en su Calendario anual, establece la correspondencia entre esos cuatro estados de la sustancia y los órganos de las plantas: raiz con Tierra, hoja con Agua, flor con Aire y fruto y semilla con Calor (Thun y Thun, 1999).

Como en el caso de los estudios con las plantas, a partir de los estudios de Bockemühl sobre la metamorfosis de las sustancias en el montón de compost, se pudieron elaborar consejos para el manejo, construcción y seguimiento del montón de compost, conjunto de sustancias conteniendo una mezcla equilibrada de dichos cuatro elementos. Un exceso de calor y aire acelera el proceso de fermentación provocando que el montón se queme apareciendo externamente moho blanco; un exceso de agua y tierra, inhibe el proceso, enfriando el montón y creando putrefacciones anaerobias en su interior con la aparición de setas en el exterior. Una mezcla equilibrada transforma la sustancia de partida en humus de gran capacidad para transmitir nutrientes a largo plazo a la vida del suelo y las plantas (Bockemühl, 1981). La aplicación de los Preparados Biodinámicos del Compost a ese montón, mejora considerablemente su capacidad por desempeñar su papel en la regulación del proceso (Koepf, 1993; Mäder et al., 1996).

En los animales, a diferencia de las plantas, el proceso de metamorfosis implica a todo el organismo, no se conservan etapas anteriores como es el caso en las plantas, sólo el estado actual se puede observar como una etapa momentánea dentro de una secuencia temporal. En los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están implicadas en el cambio a un nuevo estado del ser. En las plantas es la estructura espacial del desarrollo la que predomina en la forma externa en cada momento, es decir, todas las etapas anteriores quedan a la vista, unas junto a las otras, expresión del proceso temporal. Las formas inferiores no aparecen visiblemente involucradas en al metamorfosis de

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

27

Page 28: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

las partes superiores, donde se concentran aparentemente todos los cambios que se producen en el organismo (Stobbelaar, 1993).

El trabajo más destacado, profundo y completo sobre la aplicación del método goetheano a la observación del mundo animal ha sido el realizado por Wolfgang Schad (1977) sobre el grupo de los mamíferos, posteriormente comentado y discutido por otros goetheanistas como Mark Riegner (1985) y Henri Bortoft (1986). Schad consigue describir la multiplicidad de las formas de las distintas especies de mamíferos como pertenecientes a la expresión de un único patrón de organización, donde cada especie individual representa el reflejo particularizado de ese mismo principio global, como Goethe y Bockemühl lo hacen en el caso de las plantas superiores. Para ello Schad reconoce que existen tres procesos funcionales fundamentales, en el organismo de los mamíferos, actuando simultáneamente por todo el organismo pero predominando cada uno en una parte de él: el sistema neuro-sensorial centrado en la región cefálica, el sistema respiratorio-circulatorio en el pecho, y el sistema metabólico-motor en la cavidad abdominal y en las extremidades. Esta comprensión orgánica fue descubierta y descrita por Steiner con referencia a la organización del organismo humano y utilizada por él en el Curso de Agricultura para explicar su concepto de finca agraria como organismo, como individualidad, donde la función cefálica predomina en el subsuelo, la función metabólico-motora en la vida sobre el suelo y la función respiratoria-circulatoria en la capa de suelo labrado (Steiner, 1988). También Steiner utilizó esta imagen ternaria para describir la relación entre la planta y el hombre, donde la raíz corresponde a la cabeza, la flor el fruto y la semilla al abdomen y las extremidades y la hoja al pecho, de donde nacen las aplicaciones en el campo de la alimentación y el uso terapéutico de los distintos órganos de las plantas (Steiner, 1988 ).

Schad, describe de forma pormenorizada, la diferencia entre los tres grupos principales de mamíferos, los roedores, los carnívoros y los ungulados. En los primeros predomina el sistema neuro-sensorial, reflejado en su pequeño tamaño y su hiperactividad, con un desarrollo rudimentario del cuerpo y las extremidades en relación con el desarrollo de la cabeza. En el otro extremo, los ungulados ponen énfasis en el sistema metabólico-motor, reflejado en su gran tamaño y el desarrollo de las extremidades, con un temperamento tranquilo. Finalmente, los carnívoros enfatizan el sistema respiratorio-circulatorio que ocupa una posición intermedia que se refleja en la proporcionada forma de sus cuerpos, con tamaños intermedios entre los otros dos grupos. Naturalmente aquí sólo doy algunas pinceladas de las características que apoyan estas observaciones y que aparecen en detalle en los estudios mencionados arriba. Aspectos relativos a la estructura dental de cada grupo, la aparición de cuernos o astas, los patrones de color en la piel, etc (Schad, 1977, Riegner, 1985, 1993). Esta diferenciación ternaria de los grupos de mamíferos según el predominio de un sistema funcional u otro, se puede seguir utilizando para descubrir diferencias dentro de los grupos anteriores, así podemos decir que los castores son roedores con predominio del sistema metabólico-motor dentro de este grupo, o que el armiño es un carnívoro con predominio del sistema neuro-sensorial dentro del suyo, o finalmente que el jabalí es un ungulado con el predominio del sistema respiratorio-circulatorio dentro de su grupo, y así sucesivamente. Desde esta perspectiva se puede entender la recomendación de Steiner de los distintos órganos que envuelven las diferentes partes de las plantas utilizadas en los preparados biodinámicos, donde la vaca tiene un papel predominante como extremo metabólico en el mundo animal, y el ciervo como neuro-sensorial dentro del mismo grupo (Steiner, 1988).

Con esta forma de comprender la multiplicidad del mundo vegetal y animal considerada como expresión singular de una totalidad bajo circunstancias particulares, llegamos a poder utilizar sus formas como partes de un ambiente, de un contexto más amplio, a partir de las cuales podemos percibir las cualidades de la totalidad a la que pertenecen. Así las formas de las plantas y los animales de un lugar, una finca agraria o un paisaje se convierten en palabras que nos permiten entender el lenguaje que componen, leer en el libro de la naturaleza para comprender sus cualidades. Una posibilidad que le lleva a Mark Riegner a proponer el desarrollo de una Ecología Fenomenológica (Riegner, 1993). Bockemühl (1992) abunda en esta posibilidad llevando sus estudios sobre las formas de las plantas como organismos a la observación del paisaje como organismo, totalidad orgánica. Estudiando el sentido de procesos espacio-temporales donde aparecen involucrados todos los reinos de la naturaleza y el propio hombre con este enfoque holístico que permite comprender lo particular como perteneciente a una totalidad que se expresa a sí misma por medio de las manifestaciones particulares de dichos reinos de la naturaleza y la cultura del hombre.

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

28

Page 29: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Kees Zoeteman (1991) realiza un gran esfuerzo en su obra, Gaia-Sofía, donde presenta sus observaciones relativas al paralelismo entre la hipótesis Gaia de James Lovelock y la sabiduría tradicional contenida en mitos y religiones. Con su Gaia-Sofia, Zoeteman pretende establecer un puente entre las ciencias naturales y las espirituales, en base a la observación de la anatomía y la fisiología de nuestro Planeta para que tomemos consciencia del efecto de nuestras medidas de planificación territorial sobre su salud o enfermedad. En el desarrollo metodológico de sus argumentos utiliza las ideas de Goethe y Steiner, en particular la de la organización ternaria de los organismos aplicada a la Tierra como totalidad orgánica en cinco escalas de detalle: Planetaria, Terrestre, Continental, Cuenca hidrográfica y Paisaje; donde las escalas inferiores se comportan como células de los órganos diferenciados del organismo de la escala superior. En este último nivel, por ejemplo, el de paisaje, encuentra el sistema director, la cabeza (sistema neuro-sensorial de Steiner) presente en la iglesia/ayuntamiento de un pueblo, la casa de una finca o la oficina de una industria, donde se hace el seguimiento de los procesos productivos y se reúne la información. Los campos de cultivo y las praderas con animales, y las líneas de producción con su maquinaria, componen el sistema de aplicación, el vientre (sistema metabólico-motor de Steiner) de un pueblo agrícola o una finca, y de una industria, respectivamente, donde se centra la actividad metabólica para llevar a cabo las ordenes del sistema anterior. Ambos sistemas están comunicados por los sistemas de almacenaje y transporte, el sistema conector (sistema respiratorio-circulatorio de Steiner), los puestos del mercado de un pueblo, los caminos y los establos de una finca y los almacenes y vías asfaltadas de una industria. En un determinado paisaje próximo a una ciudad moderna, Zoeteman considera que la zona industrial ocuparía una posición de cabeza, con el área rural en el vientre y la zona urbana y residencial en una posición intermedia, conectora.

Es quizás el trabajo de Hans Vereijken y colaboradores (Vereijken et al., 1997) sobre la aplicación de esta metodología a la comprensión y manejo del paisaje de una finca en Holanda, donde mejor se puede apreciar las posibilidades de su aplicación actual y futura como ampliación y complemento del enfoque científico cuantitativo tradicional. En este trabajo el concepto central aportado por Steiner para la gestión agraria, la finca debe ser considerada una individualidad, se resuelve científicamente describiendo adecuadamente esa individualidad, permitiendo participar a los propios agricultores de la finca en el proceso de conocimiento, y enfatizando el aspecto dinámico de los conceptos de paisaje e individualidad. En esta misma línea es recomendable consultar el número especial de Agriculture, Ecosystems & Environment editado por Jan Diek van Mansvelt (Mansvelt & Stobbelar, 1997) y el último capítulo de la tesis doctoral de Bas Pedroli (Pedroli, 1989).

Discusión y Conclusiones

El enfoque fenomenológico goetheano en las ciencias naturales en general y la agricultura en particular, puede contribuir a comprender los procesos vitales y los valores intrínsecos de la naturaleza viva. Permitir aprender a comprender el lenguaje de la naturaleza, a leer el libro de la naturaleza. Pero no de una manera romántica y soñadora sino clara y critica utilizando todo nuestro potencial racional adaptado adecuadamente para poder abarcar el amplio objeto de estudio. Parece imprescindible llegar a comprender ese lenguaje de la naturaleza, especialmente para los que trabajan en el marco de la AE, donde se busca trabajar con la naturaleza en una relación que permita utilizar toda su sabiduría de una forma enteramente humana, a favor de una gestión sostenible de los recursos y de los usos del suelo fomentando el beneficio mutuo más que la exclusión competitiva (Stobbelaar, 1993). Como dice Jules N Pretty (1995) una agricultura sostenible necesita un cambio de paradigma científico.

Con un lenguaje neutral, que evita la terminología científica abstracta, a favor del uso de adjetivos y verbos adaptados a las cualidades de las formas, y no centrándose tanto en los detalles particulares como en el movimiento que se genera entre ellos, la fenomenología goetheana no se dirige tanto a facilitar la manipulación del mundo exterior como al mundo interior de la reflexión y al trabajo con tu propia actitud y relación con la naturaleza. Margaret Coulquhoun (Goodwin y Colquhoun, 1997) describe el contraste entre su experiencia como investigadora convencional, sacrificando ratones para hacer su tesis doctoral, vivida como una actividad deshumanizadora, y su experiencia practicando la metodología goetheana vivida como una actividad estimulante de su propia humanidad. Esta metodología se basa en la capacidad de autodesarrollo del propio científico, lo que lleva a la percepción de la moralidad o ética que surge a partir del objeto de investigación, puesto que el científico se une al propio proceso y se hace responsable

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

29

Page 30: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

de lo que se revela y cómo se revelan los resultados de su investigación. El método científico aparece como herramienta para el desarrollo de la humanidad y no al revés, más propio del enfoque actual. Henri Bortoft, físico y experto en filosofía de la ciencia, discípulo de David Bohm, sitúa magistralmente el enfoque científico de Goethe en el contexto histórico y actual de la ciencia (Bortoft, 1996). Este autor lo relaciona con la fenomenología fundada por Edmund Husserl. Martin Heidegger, apoyándose en el significado griego de la palabra fenómeno y su interpretación del significado de la palabra griega Logos, describe la fenomenología como un método de investigación que permite ver lo que se muestra a sí mismo desde sí mismo utilizando únicamente la manera en que se muestra a sí mismo desde sí mismo. Aunque suena enrevesado, es la forma opuesta al análisis intelectual que impone sus propias categorías sobre el fenómeno para organizarlo subjetivamente y es lo que permite afirmar que el enfoque científico de Goethe es una fenomenología de la naturaleza. Pero se puede especificar aún más sobre esta fenomenología diciendo que el efecto de la revelación fenomenológica que se produce supone que el fenómeno se convierte en su propio lenguaje, pero no en sentido metafórico sino literal. Un lenguaje no verbal que puede percibirse con la mente intuitiva como el verbal puede percibirse con la mente intelectual. El propio Goethe dijo que la naturaleza es un texto que él estaba aprendiendo a leer, lo que representa una ilustración concreta del principio universal de la hermenéutica de Hans Geor Gadamer: el ser que se puede comprender es lenguaje. Pero lenguaje entendido con funciones de revelación no sólo representativas. Los conceptos sirven para revelar el contenido de un fenómeno no sólo para explicar y comunicar lo que ya se sabe sobre él, representar lo que ya está presente. La primera función del lenguaje es la de revelar, hacer aparecer lo que está presente. La fenomenología goetheana permite ver el fenómeno intuitivamente no sólo a través de los sentidos, es una fenomenología hermenéutica de la naturaleza (Bortoft, 1996).

Mae-Wan Ho (1997) situa a Goethe también como el inspirador de la filosofía organicista promovida por el filósofo Henri Bergson a principios de siglo que rechazaba el abismo existente entre la experiencia subjetiva y estética de la realidad y su descripción proporcionada por la ciencia mecánica. El filósofo matemático inglés Alfred North Whitehead, también ha sido una figura relevante de esta corriente, quién veía imprescindible la elaboración de una teoría del organismo en física y en toda la naturaleza, que participa en el conocimiento de la realidad y la construye. El grupo multidisciplinar, Club de Biología Teórica, de la universidad de Cambridge, entre los años 30 y 40, entre los que se encontraba el biólogo del desarrollo y genética Conrad Waddington, también contribuyeron a abrir la discusión sobre los conceptos de la ciencia predominante. El organicismo enfoca su investigación a los atributos fundamentales del organismo que el mecanicismo no es capaz de abordar: su totalidad y complejidad, su dinamismo y flexibilidad, su apertura y mutua interpenetración con el medio, y principalmente, su autonomía y participación activa en construir la realidad (Ho, 1997).

Finalmente, autores como Johannes Wirz (1997) y Craig Holdrege (1996), en el marco de la actual discusión sobre el papel que desempeñan los genes en los procesos vitales, situan el enfoque fenomenológico goetheano en la base de una nueva Biología Contextual, que reintroduce los conceptos de sentido o significado y valores en las ciencias de la vida. Proporcionando así el fundamento para una biología holística global, que no se limite al conjunto de las cualidades y procesos del mundo excluyendo al hombre, sino que lo incluya no sólo como socio o competidor que favorece o destruye la evolución natural sino que también aporte su cualidad más específicamente humana: su potencial para comprender y estructurar conceptos e ideas. En este sentido, la biología contextual trasciende la mayor parte de los actuales enfoques holísticos de la naturaleza, en la medida que reconoce la cualidad espiritual de la vida.

Espero que el actual movimiento de AE, como ya señalaron Woodward y colaboradores del conocido Centro de Investigación inglés Elm Farm en el congreso científico de IFOAM en Copenhagen 1996 (Woodward et al., 1996), en su esfuerzo por popularizar y divulgar la AE como alternativa, con el uso del mantra "la AE es buena, la AE es buena", deje a un lado los aspectos más complejos y difíciles sobre los que se apoyan los fundamentos de este enfoque para que la actividad agraria proporcione paz y permanencia a las sociedades humanas de hoy y el futuro, parafraseando a E.F. Schumacher.

Bibliografía

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

30

Page 31: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Amrine, F. (1987) Goethean method in the work of Jochen Bockemühl. En Goethe and the Sciences: A Reappraisal (F. Amrine, F.J.Zucker, H. Wheeler, eds.) D. Reidel Publishing Company, Dordrecht. 301-318 pp.Amrine, F., F.J. Zucker, H. Wheeler (eds.) (1987) Goethe and the Sciences: A Reappraisal. D. Reidel Publishing Company, Dordrecht. 442 pp.Baillieux, P., A. Scharpe (1994) La agricultura ecológica. Comisión Europea, Bruselas. 37 pp.Bockemühl, J. (1981) In partnership with Nature. Bio-Dynamic Literature, Wyoming. Bockemühl, J. (ed.) (1992) Awakening to Landscape. Allgemeine Anthroposophische Gesellschaft, Dornach. 320 pp.Bortoft, H. (1986) Goethe's Scientific Consciousness. Institute for Cultural Research, Tunbridge Wells. 86 pp.Bortoft, H. (1996) The Wholeness of Nature. Goethe's way of Science. Floris Books, Edinburgh. 407 pp. Colquhoun, M. (1997) An exploration into the use of Goethean science as a methodology for landscape assessment: the Pishwanton Project. Agric. Ecosyst. Environ., 63, 145-157Davy, J. (1975a) Rudolf Steiner. Initiate of the will. En Work arising from the life of Rudolf Steiner (J. Davy, ed.) Rudolf Steiner Press, London. 9-24Davy, J. (ed.) (1975b) Work arising from the life of Rudolf Steiner. Rudolf Steiner Press, London. 232 pp.Goodwin, B., M. Colquhoun (1997) In context - genes, organisms and evolution illustrated through algae and buttercups. En The future of DNA (J. Wirz, E, Lammerts van Bueren, eds.) Kluwer Academic Publishers, Dordrecht. 181-197 pp.Ho, M.W. (1997) DNA and the new organicism. En The future of DNA (J. Wirz, E, Lammerts van Bueren, eds.) Kluwer Academic Publishers, Dordrecht. 78-93 pp.Holdrege, C. (1996) Genetics and the Manipulation of Life. The forgotten factor of context. Lindisfarne Press, Hudson. 190 pp.Koepf, H.H. (1993) Research in Biodynamic Agriculture: Methods and Results. Bio-Dynamic Farming and Gardening Association Inc., Kimberton. 78 pp.Lammerts van Bueren, I.E.T., J.D. van Mansvelt (1996) Biodynamic field preparations: a tool for agro-ecosystem's regulation. En New Research in Organic Agriculture (N.H. Kristensen, H. Hogh-Jensen, eds.) IFOAM, Tholey-Theley. 41-46 pp.Lampkin, N.H. (1990) Organic Farming. Farming Press, Ipswich. 700 pp. [primera edición en castellano en 1998 por Mundi-Prensa]Lampkin, N.H. (1994) Organic Farming: Sustainable Agriculture in Practice. En The Economics of Organic Farming. An International Perspective (N.H. Lampkin, S.Padel, eds.) CAB International, Wallingford. 3-9 pp.Lehrs, E. (1985) Man or Matter. Rudolf Steiner Press, London. 544 pp. [primera edición inglesa de 1951]Mäder, P., L. Pfiffner, A. Fliessbach, M. von Lützow, J.C. Munch (1996) Soil ecology - The impact of organic and conventional agriculture on soil biota and its significance for soil fertility. En Fundamentals of Organic Agriculture (T.V. Ostergaard, ed.) IFOAM, Tholey-Theley. 24-46 pp.Mansvelt, J.D. van, D.J. Stobeelaar (eds.) (1997). Landscape values in agriculture: strategies for the improvement of sustainable production. Agriculture, Ecosystems and Environment Special Issue, Vol. 63/2,3. Elsevier Science, Amsterdam. 83-250 pp.Niggli, U., W. Lockeretz (1996) Development of research in organic agriculture. En Fundamentals of Organic Agriculture (T.V. Ostergaard, ed.) IFOAM, Tholey-Theley. 9-23 pp.Pedroli, G.B.M. (1989) Die Sprache der Landschaft. Über die landschafts-ökologische Charakteristik der Strijper-Aa-Landschaft (Südost-Brabant, Niederlande). Elemente der Naturwissenschaft 51, 25-49. [Con resumen en inglés]Pretty, J.N. (1995) Regenerating Agriculture. Policies and Practice for Sustainability and Self-Reliance. Earthscan Publications Limited, London. 320 pp.Riegner, M. (1985) Horns, Hooves, Spots, and Stripes: Form and Pattern in Mammals. Orion Nature Quarterly 4 (4), 22-35.Riegner, M. (1993) Toward a holistic understanding of place: reading a landscape through its flora and fauna. En Dwelling, Seeing, and Designing. Toward a Phenomenological Ecology (D. Seamon, ed.) State University New York Press, Albany. 181-215 pp.Sánchez Meca, D. (ed.) (1997) Teoría de la naturaleza. Johann Wolfgang von Goethe. Editorial Tecnos, Madrid. 251 pp.Schad, W. (1997) Man and Mammals: Toward a Biology of Form. Waldorf Press, New York.

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

31

Page 32: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Steiner, R. (1924) Geisteswissenschaftliche Grundlagen zum Gedeihen der Landwirtschaft. Rudolf Steiner Verlag, Dornach. 256 pp. [primera edición en castellano 1988]Steiner, R. (1986) La Filosofía de la Libertad. Editorial Rudolf Steiner, Madrid. 236 pp. [primera edición alemana 1894]Steiner, R. (1988) Curso sobre Agricultura Biológico-Dinámica. Principios basados en la Ciencia Espiritual para el desarrollo de la agricultura. Editorial Rudolf Steiner, Madrid. 282 pp.Steiner, R. (1989) Goethe y su visión del mundo. Editorial Rudolf Steiner, Madrid. 219 pp. [primera edición alemana de 1897]Steiner, R. (1994) Líneas básicas de una teoría del conocimiento basada en la visión goetheana del mundo con especial referencia a Schiller. Editorial Rudolf Steiner, Madrid. 143 pp. [primera edición alemana de 1886]Stobbelaar, D.J. (ed.) (1993) Phenomenology. Training course. Department of Ecological Agriculture, Wageningen. 57 pp.Storl, W.D. (1979) Culture and Horticulture. A philosophy of gardening. Bio-Dynamic Literature, Wyoming. 435 pp. Tate, W.B. (1994) The Development of the Organic Industry and Market: An International Perspective. En The Economics of Organic Farming. An International Perspective (N.H. Lampkin, S.Padel, eds.) CAB International, Wallingford. 9-25 pp.Thun, M., M.K. Thun (1999) Calendario de Agricultura Biodinámica 2000. Editorial Rudolf Steiner, Madrid. 60 pp.Vereijken, J.F.H.M., T. van Gelder, T. Baas (1997) Nature and landscape development on organic farms. Agric. Ecosyst. Environ., 63, 201-220.Willer, H., M. Yussefi (2000) Organic Agriculture World-Wide. Statistics and Perspectives. Stiftung Ökologie and Landbau, Bad Dürkheim. 85 pp.Wirz, J. (1997) DNA at the edge of contextual biology. En The future of DNA (J. Wirz, E, Lammerts van Bueren, eds.) Kluwer Academic Publishers, Dordrecht. 94-103 pp.Woodward, L., D. Flemming, H. Wogtmann (1996) Reflections on the past, outlok for the future. En Fundamentals of Organic Agriculture (T.V. Ostergaard, ed.) IFOAM, Tholey-Theley. 259-270 pp.Zoeteman, K. (1991) Gaia-Sophia. A framework for ecology. Floris Books, Edinburgh. 374 pp. [primera edición en holandés 1989]

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

32

Page 33: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

ACTIVIDADES FORMATIVAS DIRIGIDAS A LOS AGRICULTORES PARA LA MEJORA DE LA RECONVERSIÓN HACIA LA AGRICULTURA BIOLÓGICA.

Elías López Ros.Ingeniero Técnico Agrícola. Ronda Norte 23 8ª2. 30009. Murcia.

La reconversión de una finca agrícola es el proceso de transformación que sigue esta, hasta alcanzar un nivel de estabilidad en la practica de la agricultura ecológica suficiente para permitir la concesión de la certificación.

El plan de reconversión de la finca debe incluir los siguientes aspectos:

Rotación de cultivos que eleve la fertilidad del suelo.Planificación de los forrajes.Adecuada gestión del estiércol.Mejora de las condiciones ambientales para reducir la aparición de plagas y enfermedades.

Si analizamos la fase de reconversión del agricultor, que tradicionalmente convencional decide cambiar y mientras consigue adaptarse a la agricultura ecológica tanto a nivel de su propia finca y sus plantas como a nivel del periodo mínimo que garantice la no presencia de residuos químicos en sus tierras. Este paso considerado como el más difícil para el propio agricultor debe de ser debidamente estudiado y analizado con objeto de que previamente se le informe al agricultor de los problemas que generalmente se presentan, pero que como en todo con un adecuado apoyo económico y moral se supera y al final con el paso de los años el equilibrio de la finca resulta completo.

Sería conveniente que previo a la inclusión de los agricultores en el sistema de control, al tiempo en que se realiza la solicitud se impartieran cursos de carácter formativo a cada agricultor con el objetivo de que consigan elaborar su propio plan de reconversión, se programen los objetivos y las vías de resolver los problemas poco a poco para que esta fase que inician resulte lo menos angustiosa posible.

En este sentido se ha elaborado un estudio sobre las ventajas e inconvenientes de la fase de reconversión.

Ventajas en la reconversión.

A nivel de los cultivos:- Menos plagas a largo plazo.- Reducción de la dependencia económica.- Mayor fertilidad del suelo.

A nivel económico:- Menos costos en la producción. - Mejor precio de venta al público. - Menos riegos de mercado, precio más estable.

En general:

- Aumento del autoestima del agricultor.

Inconvenientes en la reconversión:

A nivel de los cultivos:

- Fertilidad más lenta, vistas a largo plazo. - Mayor coste inicial en abonos orgánicos.- Problemas en el control de adventicias en los primeros años.

Page 34: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

A nivel económico:- Más trabajo de mano de obra agrícola.- Más inversión al principio.- Inseguridad ante los nuevos mercados y clientes.

En general:- Falta de apoyo y asistencia técnica - Problemas burocráticos y del reglamento. Desinformación.- Mayor estrés producido por los cambios actuales ante la nueva actividad que no dominamos.- Aumento inicial del riesgo e incertidumbre.

En definitiva, hay que intentar buscar los puntos débiles y limitaciones para tratar de evaluarlos y aportar soluciones, a la vez que se refuerzan los aspectos positivos.

Para ello conviene hacer un estudio del agroecosistema, después diagnostico de valoración y por ultimo un plan de actuación para explicar con ejemplos concretos a través de una finca modelo o las de cada uno.

Es muy importante que el futuro agricultor ecológico comprenda y se le explique por completo cada apartado de la normativa vigente con las disposiciones a cumplir y los recursos con los que contar, ya que es el punto de partida para planificar la reconversión y poder solucionar aquellos problemas e imprevistos que seguro que le surgirán al principio en tanto en cuanto no restablezca el equilibrio del agroecosistema de la finca a partir de un aprovechamiento integro de todos los recursos existentes a su alrededor y que le serán beneficiosos. Y sobre todo tener la paciencia suficiente a sabiendas que cada año la fertilidad, los beneficios y las ventajas irán en aumento.

Respecto de los factores formativos a incidir de cara a la reconversión hacia la agricultura ecológica. De aquellos aspectos donde más se ha de incidir para la formación de los futuros agricultores biológicos y que a continuación se citan agrupados en dos apartados:

Aspectos teóricos y generales:

Una cuestión fundamental es la de situar al agricultor en el campo de la naturaleza, dependemos de ella para vivir y no podemos pretender domesticar a la naturaleza a nuestro antojo, sino verla como un conjunto y no como una suma de fracciones, tratar de dialogar con la naturaleza como base para solucionar todos los problemas. De hecho el termino “Nat” de naturaleza significa madre.

La agricultura ecológica no es una alternativa es la verdadera realidad del futuro y que avanza de forma imparable, es la única con garantías a largo plazo porque aunque la agricultura química mantiene una mayor producción a corto plazo pero llega un punto en que empieza a disminuir y al final iguala a la agricultura ecológica e incluso se ve superada ya que la agricultura ecológica mantiene una producción menor pero sostenible a largo plazo.

Es importante que el propio agricultor se cuestione verdaderamente por qué quiere hacer agricultura ecológica. El punto de partida para que cambie su mentalidad y pasar a ser más integrador dentro del sistema produciendo más calidad en vez lo material, “agricultura para alimentar no únicamente por dinero”. Y exija un mayor reconocimiento a la sociedad del papel suyo y de la importancia de la agricultura a nivel mundial, en la conservación de los ecosistemas y el paisaje.

Es fundamental que el agricultor comprenda lo que significa la agricultura ecológica:

Definición: como aquel sistema agrario cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente, para lo cual este sistema productivo conserva la fertilidad del suelo mediante la optima utilización de los recursos naturales, no utilizando para ello productos químicos de síntesis

Page 35: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Del mismo modo incidir en los objetivos base de la agricultura ecológica, para que tengan bien claro los cambios a realizar, estos son: lograr la interacción en el trabajo con el equilibrio de la flora, fauna y agentes atmosféricos manteniendo los recursos naturales del entorno. Acercar al productor con el consumidor, facilitar el comportamiento innato del ganado. En definitiva no ir en contra de la naturaleza sino a favor de ella, para que mejore la tierra y las plantas año tras año.

Y de la misma manera destacar todas las cuestiones negativas de la agricultura química, cada vez con más insumos, y costes energéticos, pero no más rendimiento, sin llegar a solucionar realmente los problemas de raíz. La agricultura ecológica es sinónimo de vida y la agricultura química muerte y contaminación a todos los niveles, tanto que llega a ocasionar un problema para la salud del propio agricultor desenraizado de su propia cultura, esto es fundamental como base de partida para una mejor concienciación por parte del agricultor que le permita perder el miedo a liberarse de todas estas ataduras de insumos y dependencias de una agricultura del despilfarro a la que se ve sometido bajo la visión de que no se puede cultivar sin química.

Por tanto debe de empezar a abordar las cuestiones de cómo debería de comportarse el agricultor biológico del momento, empezando por un aspecto fundamental la paciencia y el amor a la vida, seguro que cuando se hacen las cosas apoyándose en la naturaleza y con vistas a más largo plazo las vistas son siempre ascendentes.

Otro aspecto importante a resaltar es recordarle al agricultor todas aquellas fuentes de recursos naturales que le aportan trabajos y bienes gratuitos. Ya sean fauna auxiliar, pájaros, organismos del suelo, lluvias, etc... y por tanto al beneficiarse de la naturaleza también debe aprender una serie de reglas de conductas para conservar el paisaje y la gestión de los espacios naturales de su entorno. Siendo está una función más del agricultor la de cuidar el paisaje rural.

Hay que facilitar al agricultor los mecanismos que estimulen para la observación de la naturaleza, experimentación, innovación, al estudio de la finca, etc. Por ejemplo las llamadas malas hierbas son en realidad plantas pioneras indicadoras de los desequilibrios existentes en el medio. Es sin duda la mejor forma de aprendizaje de su propia finca.

Sin duda la palabra clave y que más se debe repetir en cualquier apartado formativo es la prevención con dos cuestiones fundamentales:

Aumentando la fertilidad en todos los niveles pero sobre todo del suelo tanto en materia orgánica como microorganismos, no en balde el cuidado del suelo es la base de la agricultura ecológica (suelo volcán de vida) y los términos humus y humano son etimológicos.

La biodiversidad, concienciando al agricultor para que evite el monocultivo y fomentar la parcelación rotativa y asociativa de la finca con interacción de zonas agrícolas con paisajes silvestres e incluso la combinación plantas y animales, formación de setos, etc.

Una de las cuestiones a incidir muy especialmente en los agricultores es explicar que la mayoría de las enfermedades son debido a un desequilibrio existente en el ecosistema al ser tan complejo y diverso, por lo que si incidimos sobre él lo más normal es que se produzca un desequilibrio sobre todo nutricional, ya que la capacidad de comprensión y entendimiento de la naturaleza escapa de la inteligencia humana por lo que siempre se ha de tender a procurar alterar lo menos posible. Por tanto cualquier labor ya sea un tratamiento antiparasitario o una acción contra el suelo debe estar debidamente justificada únicamente cuando sea estrictamente necesario.

Actualmente muchos agricultores y consumidores no saben con exactitud las diferencias, los pros y los contras entre la agricultura química la producción integrada y la agricultura ecológica. Por tanto es muy importante explicar al agricultor las diferencias en cada caso y que no necesariamente la producción integrada es un paso intermedio entre ambas, mucho más próxima a la convencional que a la ecológica.

El actual éxodo rural de la población del campo está agravando la situación con predominio de una población envejecida con dificultades para aprender técnicas nuevas, o emprender cambios y acometer riesgos. Esto representa un problema a la hora de formar a los futuros agricultores, sin embargo con el

Page 36: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

auge actual de la agricultura ecológica bien puede ser una herramienta para que hijos de agricultores e incluso la mujer rural encuentren un futuro lo suficientemente estable como para frenar el éxodo rural.

En cuanto a conocimientos puramente técnicos o teóricos conviene incluir en el temario global algunas nociones generales de fitotecnia general. Por ejemplo sobre:

Edafología y geología a nivel de rocas. Los mecanismos del suelo y el complejo arcillo- húmico.Botánica, fisiología y morfología vegetal, fotosíntesis, relación agua-suelo-planta.Enseñar los mecanismos de los estomas y la transpiración, el ciclo del agua, del carbono y el nitrógeno, etc...Así como nuevos aspectos aún en estudio como la trofobiosis y las alelopatías.

Conviene motivar lo suficientemente a los agricultores biológicos para que cooperen se asocien y mantengan contacto para el intercambio de información, semillas, materiales, formen cooperativas ecológicas para la venta o el envasado, etc. Y para que asistan a encuentros o jornadas especializadas, consulten revistas y publicaciones así como facilitarles una extensa bibliografía.

También es conveniente que el agricultor se forme un poco en cuestiones de ecología o al menos este informado a cerca de los problemas medioambientales tales como:

Los grandes problemas ecológicos globales como son: el cambio climático por la combustión de Co 2, la deforestación, la capa de ozono, erosión, desertificación, perdida de biodiversidad, el fomento en el ahorro del agua y contaminación del mar.

El problema de las basuras (plásticos) y residuos tóxicos y peligrosos (restos de plaguicidas y los residuos dejados en los envases), el reciclaje de los residuos urbanos. Exigiendo una separación en origen.

El derroche y consumo de energía tan grande que se produce en la fabricación y el transporte de muchos insumos y materiales (1 Tn de abono fertilizante nitrogenado necesita 3 Tn de petróleo) lo que le convierte en una agricultura deficitaria.

Los problemas de contaminación a todos los niveles: atmosférica, acústica, del agua,

El empleo de energías renovables, las posibilidades de reciclaje y el peligro de nuevas tecnologías como por ejemplo la polémica de los alimentos transgénicos.

En definitiva se den cuanta del verdadero coste ambiental tan elevado que está produciendo la humanidad y como evitarlo para que las generaciones futuras puedan seguir haciendo buen uso de la naturaleza.

En cuanto a las cuestiones burocráticas siempre difíciles y complicadas, conviene explicar ”al pie de la letra” toda la normativa referente a agricultura ecológica incluido las verificaciones y las ayudas especificas o relacionadas con el tema, de forma que tenga una idea general en cuanto a las posibilidades. También puede ser conveniente en este sentido profundizar un poco más explicando las nuevas normas europeas como el Ecoetiquetado, y la ley regional del medio ambiente, o la nacional de envases y embalajes así como conceptos como el impacto ambiental o la auditoria ambiental.

En cuanto a las verificaciones y certificaciones es fundamental hacerle comprender lo importante que resulta la fiabilidad al cien por cien y a gusto de todos en el control y garantía de los productos ecológicos tanto si lo gestionan organismos públicos o privados.

Es importante informar convenientemente respecto de la totalidad de las ayudas referidas a temas medio ambientales, conservación de la naturaleza o rurales, y más profundamente la referida a agricultura ecológica con sus ventajas e inconvenientes.

Cada finca es diferente y no todas las fincas son ideales para hacer agricultura ecológica influyen las fincas vecinas y el entorno de fuera, unas son más apropiadas que otras. Este aspecto es muy importante la agricultura no es matemática, por lo que conviene mostrar las directrices generales que le permitan al

Page 37: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

agricultor hacer una valoración total de la finca: los recursos, la financiación debido a las posibles transformaciones e inversiones a realizar y la búsqueda de mecanismos para rentabilizar la nueva apuesta ecológica, conjugando las distintas actividades productivas con el apoyo humano y familiar, tiempo disponible, recursos humanos, etc. Así como un mínimo asesoramiento de la burocracia para crear una empresa con buenas perspectivas de futuro y contando con el personal y el capital humano bien preparado, ilusionado y ante todo con mucha motivación.

En este sentido, con la llegada de las nuevas tendencias acuñadas con el termino de la agroecología donde el sistema agrícola es una unidad de elementos distintos que se interrelacionan mediante conexiones beneficiosas de acuerdo con las reglas del ecosistema. Bajo este prisma es muy importante el elaborar un cuestionario a rellenar por el agricultor en el que se reflejen las características del entorno y la finca, los recursos con los que cuenta dentro y fuera de la finca internos y externos y finalmente las posibilidades de explotación de la finca tratando de diversificar la oferta y gama de productos, aportando también innovaciones como conservas y elaborados como por ejemplo el turrón ecológico, y en otros campos como el turismo, artesanía, educación ambiental, restaurante, etc.

La cuestión del marketing es casi igual o más importante que todo lo demás, ya que al final lo importante es saber vender, donde dirigirse y como distribuirlo y por supuesto como presentar el producto. Ya que el mercado ecológico cada vez es más profesional y exigente. No menos importante es informar convenientemente al consumidor de lo que compra y de la gran cantidad de beneficios implicados en la agricultura ecológica que el agricultor debe saber entender y exponer.

La globalidad de la agricultura y los problemas norte-sur tampoco deben pasar por alto en estas cuestiones por lo que también se debe mencionar algunos aspectos de los intereses de mercado mundial, de los acuerdos internacionales y sobre la Cooperación al desarrollo en el tercer mundo.

Aspectos prácticos y específicos:

Un aspecto fundamental para obtener garantías de éxito en las actividades formativas referentes ha agricultura biológica es la necesidad de realizar practicas in situ, ya sea en fincas experimentales o con la visita a fincas ya reconvertidas a la agricultura ecológica y comprobar la existencia de otros modelos que funcionan.

Estos serian los aspectos ha incidir muy directamente:

Es muy importante que el agricultor anote los trabajos realizados, las cosechas obtenidas y las observaciones obtenidas en un cuaderno de notas o diario de campo. Para poder comparar año tras año así como llevar un seguimiento del cultivo por si en algún momento hiciera falta rescatar información pasada. Anotándose los resultados de los análisis de suelos, datos climáticos, especies silvestres identificadas, brotaciones y caída de hojas, etc. Todo es importante que se apunte y no se olvide, pues en este campo aún está todo por experimentar y aprender.

Que a través de ejemplos prácticos aprenda los distintos modelos de diseño de la agricultura ecológica como la agroecología, permacultura, agricultura natural, biodinámica, etc...Para que pueda aplicarlo a su propia finca y realice su propio diseño de la finca con los elementos apropiados y programe su calendario de actividades.

A la hora de diseñar una finca es importante que tenga claro la totalidad de los elementos a situar en la finca y como distribuirlos manteniendo a la vez cierta homogeneidad y biodiversidad, por ejemplo diseñando los cultivos principales, los secundarios, los auxiliares y los permanentes más la infraestructura.

Como ayuda, aquí se presentan algunas definiciones o premisas:

Agroecología = Medio natural+ medio agrario rural+ medio urbanizado+ interacciones.Análisis de un sistema agrario, premisas.Limites: decidir que está dentro y fuera del sistema.

Page 38: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Contexto: el medio externo en que opera el sistema.Interacciones: relaciones entre los componentes.Insumos: usados en el sistema y no procedentes de él.Recursos: utilizados y que están dentro de sistema.Productos: obtenidos y esperados.Subproductos: útiles pero de menor incidencia.

Es necesario realizar un análisis teórico-práctico particular para cada agricultor lo más fiable posible sobre aquellos problemas que supuestamente suelen encontrarse los agricultores en el periodo de reconversión. Este paso considerado como la más difícil para el propio agricultor debe de ser debidamente estudiado y analizado con objeto de que previamente se le informe al agricultor de los problemas que generalmente se presentan pero que como en todo con un adecuado apoyo económico y moral se supera y al final con el paso de los años el equilibrio de la finca resulta completo. Conviene que en la fase formativa cada agricultor elabore su propio plan de reconversión, se programe los objetivos y las vías de resolver los problemas poco a poco para que en el futuro esta fase le resulte lo menos angustiosa posible, a la vez que poco a poco vaya notando las ventajas.

Nociones practicas básicas de las necesidades técnicas y los requerimientos para el cultivo ecológico de los principales cultivos y las respectivas variedades recomendadas de la región así como posibles cultivos innovadores y nuevas posibilidades, tales como: Ruibarbo, achicoria, apionabo, colchina colpicuda, romanescu, eneldo, colorabano, aguaturma, topinambo, hinojo, pataca, endivia, aloe, quinoa, chumbera, jojoba, hongos comestibles champiñon , trufa y rovellón, plantas aromáticas, forestal, chopos, nogales, higueras, granado, azufaifo, algarrobo, piñonero. Y aprovechando los recursos locales y los usos tradicionales: pavos caracolas, ocas, apicultura, cunicultura, forrajeras, reforestación, piscifactorías, granjas cinegéticas, aguas medicinales o curativas, apicultura, artesanía: carpintería, cuero textil, agroturismo: turismo deportivo, gastronómico: salsas, mermeladas, vino, embutidos vegetales, productos infantiles, actividades relacionadas con los temas ambientales y educacionales (granjas escuelas), dirigidos incluso a extranjeros y sectores específicos como la tercera edad, minusválidos, etc. Procurando presentar unos servicios que conjugan lo agreste, con lo rústico y ecológico pero con ciertos mínimos incluso recuperando festejos y tradiciones culturales.

Otro campo donde habría que formar con conocimientos prácticos sería para la elaboración casera de subproductos derivados del cultivo ecológico tales como:

Esencias y cremas para homeopatía, fitoterapia y medicinales, herboristería, perfumería y cosmética, conservas vegetales (envasado al vacío y con conservantes naturales) con mayores posibilidades de venta: dulce de membrillo, zumos, pasteles, confituras, mermeladas, etc. En definitiva favorecer lo natural, artesano y casero, acompañado de cierta tecnología como por ejemplo para conservar los productos en cámaras pero sin hacer uso de hormonas, así como el envasado y la comercialización.

Enseñar al agricultor a medir y evaluar las variaciones microclimáticas tales como: temperatura máxima, media y mínima, humedad relativa, precipitación anual, días soleados o nublados, dirección de los vientos dominantes, grado de insolación verano e invierno, etc. Con el objetivo de definir los distintos microclimas existentes en su finca.

Otros parámetros importantes y que aportan gran información son los análisis de suelos a través de unos análisis caseros de la materia orgánica con agua oxigenada, la cantidad de carbonato cálcico con el ácido clorhídrico, el ph, la permeabilidad, textura con el proceso de sedimentación de la botella. Para en definitiva evaluar el grado de erosión de las tierras y la fertilidad de las mismas con los años. Y la interpretación y toma de muestras para los análisis foliares.

Un apartado extenso que nunca debe faltar en un temario sobre agricultura ecológica es sobre la identificación y el conocimiento local de los elementos presentes en su biohabitat ya sean pájaros, mamíferos, plantas indicadoras y usos de etnobotánica, aprender que especies silvestres atraen o repelen insectos perjudiciales o beneficiosos, fauna auxiliares. En definitiva como viven y como se comportan, de tal forma que el propio agricultor sea capaz de diseñar aquellos elementos que beneficien el desarrollo de la vida silvestre, su alimentación, cobijo, etc...

Page 39: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

El tema más importante en agricultura quizás sea el de la sanidad vegetal. Donde una vez que el agricultor ha aprendido a diseñar su finca de forma preventiva buscando el equilibrio ante posibles agentes parasitarios.

El siguiente paso consistirá en conocer lo más exhaustivamente la distribución de la plaga, densidad poblacional, grado de ataque, ciclo biológico, condiciones que le favorecen, potencial de daño del insecto con respecto al rendimiento. Posible lucha biológica por coincidencia de ciclos, etc. Y para hongos endo y ecto parásitos, virus, bacterias, etc... tratar de reconocer visualmente la sintomatología y las formas de dispersión y agresión.

El tercer paso será evaluar las medidas a efectuar, donde el agricultor tendrá que aprender a valorar el grado de perjuicio y en caso de actuar primero con medidas culturales o preventivas y en ultimo caso con tratamientos sobre la planta, siempre teniendo en cuenta que con esto nunca se llega a resolver el problema. Para todo ello habrá que enseñar al agricultor a realizar muestreos y observaciones (lupa) de las plantas así como definir el umbral de tratamiento. Después y en caso de que no fuera suficiente y cuando sea estrictamente necesario se llevaran a cabo medidas directas ya sean físicas o con tratamientos autorizados, siempre y cuando a priori se vea que el tratamiento puede ser eficaz y resulta rentable sopesando los costes del mismo con las perdidas ocasionadas de no realizarlo. Debiendo conocer las características de los nuevos productos en cuanto a su especificidad, modo de acción y en caso de realizar tratamientos hay que preparar nuevos caldos curativos (deben estar a ph neutro) y la forma de aplicación. La gama de acciones es amplia: bioestimulantes, bioinsecticidas, enmiendas orgánicas, aceites minerales, jabones, ácidos húmicos, estratos de las plantas, homeopatias, adherentes, aminoácidos. trampas cebo, fitoreguladores naturales, feromonas, lucha biológica, placas adhesivas, barreras físicas, control ambiental, medidas culturales, etc.

El agricultor durante la fase formativa deberá aprender como multiplicar y reproducir especies vegetales de forma ecológica a construirse su propio vivero y semillero y a guardar y conservar las semillas de aquellas variedades que mejor se adapten a los condicionantes de la agricultura ecológica ya sean variedades tradicionales, mejoradas o híbridas.

Hay que volver a recordar al agricultor de todas las fuentes orgánicas permitidas en la agricultura ecológica existentes en el mercado u aprovechables a partir de los desechos agroindustriales o de la propia finca y sobre todo que el agricultor aprenda las cantidades y la manera de aportarla para que la planta no sufra ni exceso ni perjuicio, estos son los abonos naturales: distintos tipos de estiércol y compost, rastrojos y abonos verdes, desechos orgánicos de industrias agroalimentarias y fabricas (serrín, cascaras de patatas, orujos , harinas, matadero etc...); purines, algas, rocas silíceas, fosfatos naturales, cenizas, arcillas, dolomitas, así como los nuevos formulados naturales solubles. Para posteriormente conocer el contenido en nitrógeno, fósforo, potasio y oligoelementos, como hacer compost y finalmente como aportarlo al suelo (evitar materia orgánica fresca) ya sea de fondo o en cobertera y enterrando o dejando en superficie, jugando con la posibilidad de aportar abonos más ricos en carbono y lignificados favoreciendo el aumento del contenido en humus o aportando materiales frescos más ricos en nitrógeno favoreciendo el aumento de la vida microbiana. En definitiva el agricultor debe aprender a prepararse su propia relación carbono nitrógeno necesaria para cada caso y los pros y contras a la hora de aportarlos al suelo con respecto la planta, tratando de conservar los ciclos de reciclado que existen en la naturaleza.

El agricultor debe aprender a utilizar más asiduamente aquellos cultivos aprovechables como abonos verdes, aprovecharlos para nutrir y mejorar el suelo enterrándolos o descomponiéndolos de forma adecuada.

Respecto del manejo de malas hierbas, la prevención es siempre la medida eficaz, pero a veces pueden ser tomadas como un recurso, al igual que los abonos verdes. Es importante que el agricultor no se obsesione por la limpieza a ultranza de hierbas, ya que solo resultan molestas cuando el cultivo aún es pequeño y que comprendan su papel dentro de la finca, así como a conocer las características fundamentales de las que más le afecten y las medidas de control ya sean culturales, físicas, químicas, térmicas y biológicas existentes para combatirlas de forma ecológica. Hay que inculcar al agricultor que la idea del campo limpio y ordenado es irreal, cuando un campo con hierbas floridas es mucho más beneficioso y estético.

Page 40: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Un aspecto que se debe enseñar mucho a nivel formativo, con trabajos teórico prácticos en base a supuestos reales a realizar por cada agricultor, es a la hora de programar el calendario de cultivo convenientemente, o sea las rotaciones y asociaciones teniendo en cuenta todos los condicionantes agronómicos, de la finca, el mercado, incompatibilidades, conocimientos, limitaciones, el ciclo lunar, las alelopatias positivas y negativas, etc. Utilizando para todo ello un lenguaje pedagógico lo más accesible al agricultor, con sencillez y con ejemplos claros, en un ambiente y lugar distendido, sin sobre saturar las jornadas lectivas con excesivas clases o conceptos, pudiéndose apoyarse para ello, del material gráfico que sea necesario, así como utilizando dibujos y esquemas explicativos fáciles de entender.

En cuanto al tema del manejo del suelo la clave es cuidar el suelo como organismo vivo, aunque cada situación es muy concreta y las posibilidades de acción dependen de las condiciones de la finca, el cultivo y las preferencias del agricultor. Hay que trabajar el suelo en el momento justo, se debe incidir en la mejora de la permeabilidad pero sin oxigenarlo demasiado, evitando el exceso de compactación y el volteo de capas, tratando de trabajar superficialmente y aprovechando el laboreo biológico de los organismos presentes en el suelo. Por otro lado es importante un conocimiento practico de los aperos más aconsejables en agricultura ecológica para cada caso y la acción concreta que realiza sobre el suelo o la planta. Por ejemplo la desbrozadora, cultivadores de púas, y las rejillas o incluso de aquellas que puedan construirse por uno mismo, para evitar el uso abusivo de las maquinarias a veces tan pesadas, tratando a la vez de combinar algunas labores manuales y pesadas con ayuda de alguna mecanización, para facilitar el trabajo al agricultor biológico que generalmente precisa de más mano de obra que en la agricultura convencional. Es un campo en el que siempre se está aprendiendo, pero que al menos sea de tender a realizar los pases mínimos.

Es muy importante que el agricultor adquiera la conciencia necesaria para poner en practica aquellas normas generales para el ahorro del agua tanto en el diseño como en cada una de las actividades cotidianas ya sea con medidas para recolectar el agua, evitar la evaporación con acolchados, aprender los sistemas de riego utilizados para el cultivo ecológico tratando que sean más eficaces y con mejor distribución y por último usar variedades no excesivamente consumistas. O sea conseguir una gestión eficaz del agua.

Conclusiones:

Partiendo de la enorme decisión, nada fácil, a la que se enfrenta un agricultor que decide pasarse a la agricultura ecológica, y que para ello es prioritario poder emprender este camino con una formación previa tanto teórica como practica así como de asesoramiento. Sin embargo no se le ha dado suficiente importancia en educar y concienciar al agricultor convencional, desde el punto de vista que él plantea, con sus problemas y realidades. Encontrándose, en ocasiones sólo, y sin los apoyos necesarios.

Por tanto es necesario elaborar una serie de estrategias o metodologías, ya sea editando videos y cuadernos informativos de tal forma que se consiga romper con el retraso y el rechazo actual presente en el campo agrícola de cara a su formación y la profesionización. Siendo fundamental hacer referencia conjuntamente tanto a los procesos teóricos como prácticos y a los aspectos generales y específicos, como por ejemplo transformando los reglamentos y las burocracias demasiadas abstratas y teóricas, en cuestiones accesibles y digeribles, o explicando las bases, filosofías y en cierto modo los pros y los contras a los que se va a enfrentar, así como una serie de formación especifica en temas agroecológicos es decir suelo, flora, fauna, ecosistemas, y de más temas relacionados que le puedan servir como armas de defensa. Y por otro lado promover encuentros entre agricultores interesados, a través de visitas de fincas e industrias ecológicas, organizando comidas con agricultores o técnicos experimentados y enseñándole una serie de planes de trabajo y de diseño de cara a la reconversión, dándole la oportunidad a que cada agricultor se autoevalue los pros y los contras presentes en su propia finca, previo a su puesta en marcha.

Page 41: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Bibliografía

Albadejo, J., E. Díaz, M.A. Stocking (1990) Degradación y regeneración del suelo en condiciones ambientales mediterráneas. CSIC-CEBAS. Murcia.Altieri, M.A. (1985) Agroecología. Cetal ediciones. Chile.Bellapart Vilá, C. (1996) Nueva agricultura biológica. MP. Barcelona.Bruns, A., H. Bruns, G. Schmidt (1987) El cultivo biológico I y II. Blume.Cánovas, A., M. Hilgers, R. Jiménez, M. Mendiazabal, F. Sánchez (1993) Tratado de agricultura ecológica. Instituto de estudios Almerienses, Diputación provincial de Almería.Costa, F., C. García, T. Hernández, A. Polo (1995) Residuos orgánicos urbanos. Manejo y utilización. CSIC-CEBAS.Ferruzzi, C. (1994) Manual de Lombricultura. MP.Fukuoka, M. (1995) La senda Natural del cultivo. Teoría y práctica de una filosofía verde. Colección Terapión.Garrucha cultural. (1999) Recuperar el futuro. II Encuentro estatal de ecoaldeas en Artosilla agosto de 2000. Asociación la garrucha cultural.González de Molina., M. Martínez Alier (1993) Historia y ecología. Marcial Pons. Colección: Ayer.Hérody, Y. (1999) Conocimiento del suelo. Ediciones Biolur Navarra.Kunkel, G. (1998) Jardinería en zonas áridas. Ediciones alternativas. Labrador, J. (1996) La materia orgánica en los agrosistemas. MP & MAPA.Labrador, J., J.L. Reyes (1999) Guía de productos utilizables en agricultura y ganadería ecológicas. Consejería de agricultura y comercio de la Junta de Extremadura.Langford A. (1996) Temas claves para la sostenibilidad. Permacultura Montsant. Tarragona.Lester, B., C. Flavin, H. French (1998) La situación del mundo. Informe del World Watch institute. Icaria editora.Mollison, B.; R. Mia Slay (1994) Introducción a la Permacultura. Tagary. Australia.Rodríguez, C. (1999) Guía de bioconstrucción. Mandala ediciones.Rosell peñalver, J.R. (1999) Permacultura para el sureste. Interpretación, conservación, mejora y usos sostenibles del ecosistema. Red de permacultura del sureste. Murcia.Seifert, A., H. Koepe (1986) Agricultura sin Venenos o el nuevo arte de hacer compost. Integral.Seymour, j. (1991) La vida en el campo y el horticultor autosuficiente. Naturart. Barcelona.Tamares, R. (1995) Ecología y desarrollo sostenible. Alianza editorial.Toharia, M. (1988) El desierto invade España. Instituto de estudios económicos. Madrid. Ulrich, Ernst., L. Hunter, L. Amory (1997) Factor 4. Duplicar el bienestar con la mitad de los recursos naturales. Informe al club de Roma. Galaxia Gutenberg- Circulo de lectores.Watson, D. (1985) La casa solar. Diseño y construcción. HB.

Page 42: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Aspectos formativos de la reconversión a la agricultura ecológica. Problemas y respuestas.

Juan José Soriano Niebla1, Auxiliadora Vecina Jiménez2, Isabel López Infante1 y Mª Angeles Ponce Valmorisco1

1D. G. de Investigación y Formación Agraria, Consejería de Agricultura y Pesca-Junta de Andalucía, c/. Tabladilla s/n, 41071 Sevilla. 2Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, apdo. de correos 11107, 41080 Sevilla.

Introducción

La agricultura ecológica se ha convertido en Andalucía en uno de los sectores de mayor expansión en el sector agrario. El crecimiento tanto del número de productores como de la superficie dedicada a este tipo de producción crece siguiendo una tasa exponencial, en concreto en nuestra comunidad autónoma, el número de productores supera ampliamente los 2.500, con más de 60.000 Has. en producción. Otro aspecto importante de este crecimiento es la concentración del crecimiento en determinados sectores y zonas geográficas. Esta dinámica de crecimiento está provocando diversos problemas de desajuste entre los organismos encargados de su promoción y control, destacando especialmente el aspecto formativo, dado que la mayor parte de los nuevos inscritos posee una formación muy limitada sobre producción ecológica. Para corregir esta situación se está trabajando desde el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica y la Consejería de Agricultura y Pesca en una propuesta formativa accesible a los agricultores, adaptable en sus contenidos a la necesidad de los diferentes sectores productivos y zonas geográficas y que capacite a los nuevos productores para desarrollar con éxito las fases iniciales de la reconversión de sus fincas a la producción ecológica. En su conjunto el plan contempla cursos de formación de formadores para técnicos dedicados a la docencia, cursos de actualización de conocimientos para técnicos y agricultores y cursos básicos para la iniciación a la actividad productiva y la realización de proyectos de conversión.Situación actual de la formación en Agricultura ecológica en AndalucíaLa formación en agricultura ecológica cuenta con tres rasgos que la caracterizan:

La dispersión: existe una enorme variedad de actividades formativas convocadas por entidades de todo tipo (ayuntamientos, mancomunidades, grupos de desarrollo local, universidades, etc.) y a lo largo de todo el territorio andaluz, sin que exista la más mínima coordinación ni conocimiento mutuo.La irregular calidad: la oferta formativa acoge desde cursos con planteamientos de calidad y apuestas formativas serias del sector hasta cursos convocados de forma improvisada u oportunista con el objeto de acogerse de forma fácil a los fondos y subvenciones que ofrecen la administración.La falta de planificación: el desarrollo experimentado por la producción ecológica en poco tiempo y la imprevisibilidad de su evolución a corto plazo en determinados sectores y comarcas ha dificultado la realización de un plan que de una respuesta adecuada y suficiente a las necesidades reales de formación.

Hasta 1999 la oferta formativa ofrecida por el CAAE ha centrado en la organización de jornadas y cursos de un día de duración, en el que se trataban los puntos fundamentales de interés para cada comarca, cumpliendo una labor fundamentalmente divulgativa o introductoria. Por otro lado la CAP ha ofrecido cursos desde el programa de Incorporación y desde el de actualización de conocimientos de profesionales del sector agrario.

Tabla ICONTENIDOSAgricultura ecológica: fundamentosAgroecosistema del olivar: estructura, diagnostico e indicadores de sostenibilidad.Técnicas agronómicas en olivicultura ecológica.Manejo del suelo y fertilización del olivar ecológico.Erosión y cubiertas vegetalesSeguimiento y control de plagas y enfermedades.Legislación vigenteVisita a explotación de olivar ecológico

Programa de actualización de conocimientos de profesionales del sector agrario.

Page 43: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

La formación se ha centrado en el olivar ecológico por ser el sector de mayor importancia en Andalucía. A lo largo de estos años se ha detectado un enorme interés por el curso, como lo demuestra el gran numero de solicitudes recibidas. Destacar que un gran porcentaje de las mismas, corresponden a personas que tienen olivar tradicional y se plantean la posibilidad del cambio. También hay gran número de solicitudes de técnicos jóvenes que ven una posibilidad de incorporarse al mundo laboral. La estructura del curso la podemos apreciar en la Tabla I.

El diagnóstico realizado desde la experiencia del profesorado y la evaluación de la calidad de la enseñanza realizada por el alumnado durante estos años ofrece el siguiente balance:

Programa de Incorporación de jóvenes a la agriculturaEste programa surge para dar una respuesta específica a las demandas del sector de la producción ecológica, tanto agraria como ganadera, en concreto para aquellos agricultores jóvenes que se incorporan a una explotación familiar y quieran adquirir la capacidad profesional exigida en el Real Decreto 204/96 y la Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de 26 de Septiembre de 1996.Consta de 210 horas lectivas, repartidas en 7 módulos. Se convocan dos ediciones completas anuales, en el CIFA Los Palacios (Sevilla) y en el CIFA La Mojonera (Almería).

Los contenidos se reflejan en la siguiente tabla:

VENTAJAS1. Se intenta promover un cambio de mentalidad del

agricultor, haciendo especial referencia a lasostenibilidad del sistema

2. Dar a conocer al alumno el manejo básico de un olivarecológico.

3. Se ha detectado un gran interés por el tema del olivarecológico por parte de los alumnos, que suelensolicitar la impartición de otros cursos paraprofundizar en el tema

4. Curso con un gran contenido práctico, en el que seestablece una gran relación entre los contenidosteóricos y los prácticos.

5. Va dirigido a olivareros ( personas que ya conocen elsector) y que se plantean la posibilidad de unareconversión.

6. Se visitan explotaciones ecológicas de olivar, parapoder comprobar “ in situ” las dificultades que seplantean.

INCONVENIENTES1. El agricultor tiene escasos conocimientos sobre

Agricultura ecológica.

2. Un % importante de alumnos vienen atraídos al cursopor la novedad y por el aliciente económico ( ayudas ymayor precio del aceite)

3. Escasa duración del curso.

4. En ciertos casos no se dispone de datos experimentalesy/o investigaciones que apoyen la formación.

5. Es difícil establecer una selección del alumnado enfunción del grado de implicación y motivación por laagricultura ecológica.

6. En muchos casos es difícil el cambio de mentalizacióndel agricultor.

Page 44: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están
Page 45: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Como resultado de estos años de experiencia podemos aportar el siguiente balance sobre el programa de Incorporación:

La respuesta: nuevas propuestas formativasComo respuesta a la situación planteada anteriormente se ha promovido la creación de dos nuevos tipos de actividades formativas:Cursos de nivel avanzado para profesionales (técnicos y formadores) del sector: Cursos de FF en producción ecológica y CSE en Agricultura Ecológica.Seminario para la iniciación al sector de la agricultura ecológica.Curso de Formación de Formadores en producción ecológica.Este curso está pensado para actualizar los conocimientos del profesorado que participa en la formación sobre producción ecológica. Tiene una estructura modular en torno a tres ejes conceptuales:

Principios generales en Producción EcológicaNormativa y sistemas de Producción EcológicaTeoría y práctica de la formación sobre Producción Ecológica en Andalucía

Metodológicamente en el curso se alternan clases magistrales impartidas por expertos, clases prácticas con profesionales del sector y talleres de discusión e intercambio de experiencias.Curso Superior de Especialización en Agricultura Ecológica.

Page 46: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Con el objeto de ofrecer una actividad formativa de nivel alto para técnicos de empresas de producción ecológica en los países de habla hispana, se ha diseñado un curso que englobe un tratamiento en profundidad de todos los aspectos teórico-prácticos que conlleva la producción ecológica en todas sus vertientes: agricultura, ganadería y agroindustria. El curso consta de 134 horas lectivas distribuidas en los siguientes núcleos temáticos:

Situación medioambiental y sostenibilidad. La ecología y los sistemas agrarios. Respuestas a los problemas desde la Agroecología. Elementos bióticos y abióticos en los ecosistemas: suelo, agua y biodiversidad. Los cultivos y la ganadería, creadores de los ecosistemas agrarios. Transformación, calidad, mercados y legislación. Seminario para la iniciación al sector de la agricultura ecológica.En la mayoría de las nuevas solicitudes de inscripción en el CAAE, el acceso a la producción ecológica no coincide con la incorporación a la actividad agrícola, sino que se trata de agricultores ya instalados que reconvierten su sistema productivo de convencional a ecológico. En estos casos el Programa de Incorporación de jóvenes, no resulta efectivo debido tanto a su larga duración, que lo hace incompatible con la necesidad de seguir al frente de la gestión de la finca, como porque sus contenidos son excesivamente introductorios. Para hacer frente a esta demanda se está trabajando en el diseño de un seminario de menor duración en el que se aborden los requisitos básicos para que un agricultor profesional pueda elaborar el plan de reconversión de su finca y superar con éxito la fase inicial de transición:

TÍTULO: SEMINARIO PARA LA INICIACIÓN AL SECTOR DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

OBJETIVOS GENERALES: - Capacitar al agricultor/ganadero a realizar el Plan de Conversión de su explotación. - Dar a conocer la formación básica que necesita un agricultor/ganadero para llevar a buen fin esta actividad.

EVALUACIÓN FINAL: Realización, individualizada por parte del agricultor/ganadero, del Plan de Conversión de la Explotación.

ETAPAS DEL PROCESO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS FORMATIVOS

0.- Presentación del seminario.

- Presentación docentes y asistentes.- Presentación objetivos generales del seminario.

- Ayudas al fomento de la A.E: Reglamento CEE 2078/92 y normativa autonómica.

1.- Introducción. Análisis de la política agraria y su problemática.

- Descubrir las contradicciones de la agricultura moderna intensiva.- Sensibilizar hacia la práctica de la A.E.

- Análisis de la situación medioambiental: a) Contaminación. Agua, suelos, alimentos, salud del agricultor. b) Erosión, desertización y pérdida de fertilidad.- Análisis de la situación socioeconómica: - Principales procesos ecológicos que suceden en un agroecosistema

2.- Situación general de la agricultura ecológica.

- Dar a conocer la situación actual de la agricultura ecológica.

- Situación de la A.E. en Andalucía, limitantes y potencialidades.- Situación de la A.E. en España y Europa, cómo afecta a Andalucía.

3.- Aspectos administrativos y legales.

- Situar al agricultor ante el marco legal.- Dar a conocer el sistema de control y certificación andaluz.- Mostrar los requisitos que recoge el plan de conversión.

- Reglamento CEE 2092/91 y normativa autonómica.- Sistema de control y certificación.- Plan de Conversión de la Explotación.

Page 47: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

4.- Técnicas en agricultura y ganadería ecológicas.

- Dar a conocer las técnicas específicas y las bases teóricas de la agricultura ecológica, para capacitar al agricultor/ganadero a realizar correctamente el Plan de Conversión

Producciones vegetales- Etiquetado- Material de reproducción- Fertilización: cultivo de leguminosas, abono verde, plantas de enraizamiento profundo, programa de rotación plurianual, abonos orgánicos, ... y fertilizantes. - Control de plagas, enfermedades y malas hierbas: selección de variedades y especies adecuadas, adecuado programa de rotación, medios mecánicos de cultivo, protección de enemigos naturales, ... y fitosanitarios.- Recolección silvestre- Producción de setas

Producciones animales(especies bovina, porcina, ovina, caprina, équidos y aves de corral)- Origen de los animales. Estructura y tamaño del rebaño reproductor - Alimentación- Profilaxis y cuidados veterinarios- Métodos de gestión zootécnica, transporte e identificación de productos animales- Estiércol- Corrales, zonas al aire libre y alojamientos para el ganado(apicultura)- Origen de las abejas- Ubicación de los colmenares- Alimentación- Profilaxis y tratamientos veterinarios- Métodos de gestión zootécnica e identificación- Características de las colmenas y de los materiales utilizados en la apicultura

5.- Visita a Finca

- Detectar las potencialidades de la finca y darlas a conocer al interesado/s

6.- Plan de Conversión

- El agricultor realizará su Plan de Conversión de la finca.

7.- Evaluación del Plan de Conversión

- Evaluar los planes de conversión de los asistentes.

- Puesta en común de los Planes de Conversión por cada asistente.- Evaluación de los Planes.

Page 48: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

¿POR QUÉ SE NECESITA UNA NUEVA MIRADA DE LA CIENCIA? ECOAGRICULTURA, ECOMEDICINA Y NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS

A. Molina. Departamento de Química y Análisis Agrícola, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria, s/n. 28040 Madrid[Teléfono: 913365643. Fax: 913365639. Correo electrónico: [email protected]]

RESUMEN

Se necesita una nueva mirada de la ciencia porque se ha perdido el sentido de la unidad de la vida, no sólo en agricultura, sino en otras disciplinas como la medicina, psicología, economía y sociología.Hay que reconocer las valiosas aportaciones realizadas por el pensamiento científico de los tres últimos siglos, pero como en tantas otras etapas de la humanidad, este pensar se queda falto de respuesta ante nuevas preguntas, vivencias y observaciones.Por ello es necesario tener en cuenta los nuevos paradigmas surgidos en los últimos años, dados por investigadores de campos muy diversos del pensamiento. Por tanto, un camino para comprender mejor el sentido y la unidad de la vida y conceptos como los de organismo y salud de los agroecosistemas será el de abordarlos desde cimientos del pensamiento en los que se consideren las aportaciones de ideas como las de orden implicado y orden explicado, holograma, fuerzas formativas o hipótesis Gaia y los derivados de las llamadas ciencias de la complejidad (Teoría del Caos, Teoría de Sistemas). Ello nos permitirá pasar de una visión analítica, que sólo ve competencia en la naturaleza, a otra holística que resalte y valore la cooperación. De ellas, y muchas otras, están emergiendo los nuevos paradigmas, que permiten ampliar la visión reduccionista en muchos aspectos. Entre ellos se apuntan las aportaciones de K. Wilber en relación con el proceso de adquisición de conocimientos y el concepto de ciencia.En este trabajo se hace referencia a dichas aportaciones y se comparan las analogías entre la actividad agrícola y la médica desde una y otra perspectiva.

INTRODUCCIÓN

En los últimos siglos, en occidente, se ha producido un desarrollo material, a partir de un conocimiento tecnológico y un desarrollo social, al fundamentar la convivencia en parámetros que buscan el consenso por encima de los sentimientos divergentes. Las consecuencias positivas se constatan en un mayor “tener”, pero una mirada superficial de lo que ocurre a nuestro alrededor, de los problemas medioambientales, sociales o económicos, parece indicarnos que existe un caos creciente. En este sentido Fyerkenstad (1996) manifesta “aunque la ciencia, la industria y la tecnología moderna estén basadas en los antiguos principios herméticos, vierte todo tipo de sustancias tóxicas.... Este vertido es fruto de un proceso sin integridad, un proceso en el que falta el alma y que no puede provocar, por tanto, ninguna transformación útil”. Por ello desde ámbitos muy diferentes se está sintiendo la necesidad de una visión integradora, global, holística. Así, en el libro de Capra et al. (2000), en el prefacio, se encuentra este párrafo al referirse a la intervención de un ponente en un congreso: “Entre el panel de brillantes oradores se encontraba Glen, profesor de Física Ecológica en Granfield, que recibió una cerrada ovación al finalizar su charla sobre la necesidad de una filosofía holística de la naturaleza y el fracaso de la guerra química contra los insectos. También esbozó algunas de las incoherencias existentes en la teoría evolutiva y habló del delicado equilibrio del que depende el mundo creado y de cómo el ser humano, en sus esfuerzos por controlar las plagas a través de matanzas masivas mediante insecticidas, estaba jugando con fuerzas materiales que no podría controlar. Estas fuerzas se resistirían para sobrevivir y mantener la red ecológica”.Refiriéndose a la necesidad del cambio de la propia persona, Zweig y Abrams (1996) escriben “aunque ya hemos hipotecado el futuro de nuestros hijos armándolos hasta los dientes con todo tipo de tecnología bélica todavía podemos albergar, sin embargo, ciertas esperanzas de desmantelar toda la parafernalia bélica obsoleta y sacar algo en limpio de toda esta sin razón.El mundo, no obstante, parece estar esperando una era de cooperación constructiva, un nuevo milenio en el que utilicemos nuestra energía en resolver los problemas en lugar de malgastarla en seguir creándonos enemigos. El verdadero adversario de nuestro tiempo- la contaminación ecológica, el efecto invernadero, la extinción de numerosas especies, el hambre y la pobreza de gran parte de la humanidad- está más allá de toda proyección y sólo podrán resolverse adecuadamente cuando asumamos y seamos dueños de nuestra sombra colectiva”.

Page 49: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Una observación atenta y cuidadosa nos permite abrigar esperanzas de que podemos superar esta etapa y conseguir dar “un salto cuántico” en nuestra evolución. Como dice Campbell (1996): “La imagen del vientre de la ballena constituye un símbolo universal del tránsito a través de un umbral mágico en el que el héroe, en lugar de conquistar o reconciliarse con el poder del umbral, es engullido por lo desconocido y parece morir, hasta terminar renaciendo posteriormente”, es decir, en la evolución o se vence o se es arrojado a lo desconocido, para lograr renacer con nuevas posibilidades. En la misma idea esperanzadora Peat (1995) señala: “Nuevas formas de orden están plegadas dentro del caos”. En la actual coyuntura ya existen pautas, inicio de caminos que nos pueden ayudar en la necesaria transformación. En este trabajo se pretende reflexionar sobre la posibilidad de dar ese salto cambiando desde la visión de la ciencia como esencialmente utilitarista a la de ciencia en su sentido más amplio, el de constituir un intento de comprender el universo y la relación del hombre con la naturaleza. Para ello se considera en primer lugar el impacto que ha teniendo en nosotros el desarrollo de la ciencia de los últimos siglos y en las limitaciones que conlleva. Posteriormente se hace referencia a algunas de las teorías y planteamientos que pretenden superar estas limitaciones y que marcan nuevos caminos para la evolución de la ciencia y que pueden contribuir a corroborar o justificar los fundamentos de la agricultura ecológica.

IMPACTOS DE LA CIENCIA EMPÍRICO-ANALÍTICA

El impacto que la visión científica de los últimos siglos ha producido en la concepción de la relación del hombre con la naturaleza puede resumirse en los siguientes aspectos:

Visión fragmentaria

Hasta la aparición de la ciencia moderna no existía la actual separación entre ciencia, filosofía y religión. Esta división surge a partir de los planteamientos de Descartes con su visión de la naturaleza como dividida en dos reinos, el de la mente y el de la naturaleza. A este respecto Capra (1995) señala: “Esta división cartesiana permitió a los científicos tratar a la materia como algo muerto y totalmente separado de ellos mismos, considerando al mundo material como una multitud de objetos diferentes ensamblados entre sí para formar una máquina enorme”. Y continúa posteriormente “la famosa frase de Descartes Cogito ergo sum –pienso, luego existo- llevó al hombre occidental a considerarse identificado con su mente, en lugar de hacerlo con todo su organismo”. A esta identificación atribuye Capra las consecuencias de que la mayoría de los individuos se perciban como egos aislados y fragmentados internamente, y perciban de igual manera el mundo exterior, como multitud de objetos y acontecimientos separados.La consecuencia es que el entorno natural es tratado como si consistiera en partes separadas (que pueden ser explotadas) y que la sociedad se perciba igualmente dividida en naciones, razas y grupos religiosos, políticos o económicos. Por ello nos es difícil vernos a nosotros mismos, a la naturaleza o al sistema agrícola, como una unidad armónica, como un todo orgánico.Estas ideas se vieron complementadas con las de Kant al señalar, a finales del siglo XVIII, en su obra “Crítica de la razón pura” nuestra imposibilidad de experimentar la realidad última de lo que percibimos con nuestros sentidos. En la esfera fenomenológica no tenemos más remedio que filtrar lo que es a través de la mente, y el noumenon o la cosa en si permanece inescrutable para nosotros, al no tener capacidad para aprenderla. Sin embargo, los grandes logros alcanzados con la aplicación del método científico, llegaron a deslumbrar a los científicos y como consecuencia llevaron a la extrapolación de que lo que no podía verificarse con la ciencia empírico-analítica no existía. La ciencia no se limitó a describir lo que descubría, sino que negó la validez de otros enfoques de conocimiento y se convirtió en cientifismo.

Visión mecanicista

La influencia de la herencia científica occidental se manifiesta muy fuertemente en nosotros, hasta el punto de que el modo en el que hemos aprendido a pensar y muchas de nuestras autodefiniciones siguen los mismos modelos científicos utilizados por la física para describir el universo material, en términos de la perspectiva newtoniana. Ello nos lleva a considerar el mundo como algo sólido y en gran medida inmutable, con una serie de reglas que regulan su funcionamiento. Peat (1995) señala a este respecto “En su punto culminante, hacia finales del siglo XIX, la mecánica newtoniana se había convertido en un modelo para todas las demás ciencias, y el gran Lord Kelvin, dirigiéndose a la Sociedad Real de Inglaterra, mantenía que la física estaba llegando a su fin, un fin en el que todo fenómeno se podría

Page 50: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

explicar en términos de un puñado de leyes físicas, reduciendo, en principio, los campos más complejos de la biología y la química, a la certidumbre de la física”.Ello nos ha llevado a que todavía nos consideremos (y por analogía a animales, plantas y minerales), objetos sólidos, con un funcionamiento mecánico, y definamos gran parte de nuestra experiencia en términos de espacio tridimensional y tiempo lineal. Y como expresaba Prigogine (1980): “Según la física clásica todo está determinado: el cambio no es más que una negación del devenir y el tiempo es sólo un parámetro, indiferente a la transformación que describe”.Por otra parte hay que tener en cuenta que pensadores como Galileo, Kepler, Descartes, Kant o Newton contribuyeron a dar una visión del mundo basada en un Dios diseñador, hacedor, todopoderoso y fuerza motriz de una máquina inanimada. En contra de lo que algunas veces se piensa, Kant no negó la existencia de Dios, lo único que dijo fue que a través de las percepciones sensoriales y de la razón no podíamos captarlo. Sheldrake (1990) recuerda “En el siglo veinte es fácil olvidar que la visión mecanicista del mundo se engendró a partir de una concepción intelectual de Dios muy elevada; implicaba una nueva clase de teología así como una nueva clase de ciencia.... Pero la concepción moderna de las leyes físicas eternas tiene sus raíces en esta clase de teología, una teología en la que Newton profundizó en su nueva interpretación de la máquina del mundo y su correspondiente Dios”.Olvidada la necesidad de la existencia de un Dios todopoderoso actuando para mantener el correcto funcionamiento de la gran máquina universal, surge en el siglo XIX la visión evolutiva de Darwin. Ambos modelos de realidad, el de una eternidad física, en el que la naturaleza se rige por leyes eternas e inmutables, y el de un proceso evolutivo han coexistido durante muchos años en la ciencia. Ello ha sido a costa de admitir que “según la doctrina darwiniana la evolución de los organismos vivos no implica ningún proceso de esfuerzo deliberado, ni está diseñado o guiado divinamente, sino que los organismos varían al azar, su descendencia tiende a heredar sus variaciones, y a través del hacer ciego de la selección natural, las distintas formas de vida evolucionan sin diseño ni propósito, consciente o inconsciente” (Sheldrake, 1990).La visión cartesiana, unida a las ideas de una evolución fundamentada en la lucha por la supervivencia, es la que nos ha llevado a valorar más la competencia que la cooperación, y por consiguiente, a actuar enfrentándonos a la naturaleza en lugar de cooperar con ella y a profundizar en la visión de la separación en lugar de hacerlo en la interconexión.El modelo que se generaliza con esta visión afecta a todos los ámbitos. Toub (1996) refiriéndose a la actitud fundamentalmente negativa hacia los síntomas y hacia la enfermedad escribe en un artículo que titula “La utilidad de lo inútil”: “Para nosotros, la enfermedad no sirve para nada y, por consiguiente, la consideramos como un obstáculo y tratamos de eliminarla a toda costa. Esta actitud frente a la enfermedad es consecuencia del reduccionismo causalista del modelo médico occidental que da por supuesto que las enfermedades son perjudiciales e inadecuadas y que una vez que hayamos eliminado su causa el paciente se recuperará”. Esta misma actitud es la que se mantiene en la agricultura convencional. En la tabla I se recogen algunos de los aspectos análogos derivados de la visión reduccionista de la actividad agrícola y médica.Todos estamos impregnados de estas ideas porque, según Peat (1995) “Existe una ventaja obvia al explicar las cosas complejas en términos de cosas más simples, o grandes sistemas en términos de sistemas más pequeños. Por lo tanto, el análisis, con su reducción de la complejidad a la simplicidad, es tradicionalmente un modo útil de practicar la ciencia. No obstante, sus desventajas se hacen aparentes cuando el análisis adopta la posición del «nada más». Cuando la química es «nada más que la física de las moléculas», un organismo es «nada más que su química constituyente» y la mente «nada más que células nerviosas y neuroquímicas en acción» el resultado es la estrechez de perspectiva... el reduccionismo cualificado tiene su lugar, pero cuando pretende ofrecer un informe exhaustivo de la naturaleza, el resultado es la representación falsa y la confusión”. Y en otro párrafo señala “la causalidad newtoniana tiene un efecto unificador sobre toda la ciencia, ya que demuestra como una profusión de fenómenos se puede explicar basándose en un puñado de leyes y suposiciones. Pero... existe una hueste de fenómenos distintos en el mundo natural que requieren un planteamiento totalmente diferente “

NUEVAS APORTACIONES DE LA CIENCIA

La ciencia está realizando actualmente aportaciones que conllevan la necesidad de superar la visión reduccionista surgida en las primeras etapas de su desarrollo. A continuación se resumen algunas de las más relevantes, en relación con el objetivo de este trabajo. Unas se han originado a partir del estudio de la materia inerte, surgidas fundamentalmente desde el ámbito de la física (Teoría de Bohm, concepto de holograma), ciencias de la complejidad, que tienden un puente entre lo material y lo biológico y

Page 51: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

finalmente otras que han surgido fundamentalmente del estudio de lo vivo (campos mórficos, hipótesis Gaia). Finalmente, dados los objetivos de esta comunicación, los de presentar posiciones científicas que permiten superar la visión reduccionista de la ciencia, y por tanto de la agricultura, es necesario reseñar a Goethe por su anticipación a algunas de las aportaciones contemporáneas. En la obra de Pretty (1995) se encuentra una relación de numerosas teorías que constituyen un reto al paradigma positivista.

Tabla I. Analogías entre la agricultura y la medicina convencionales, derivadas de la visión fragmentaria.Agricultura Convencional Medicina ConvencionalEl origen y la evolución de la vida es resultado del azar y de la necesidad.

El origen y la evolución de la vida es resultado del azar y de la necesidad.

La finca es el resultado de la suma de suelo, cultivos, y animales. Eliminar alguno de ellos no afecta sensiblemente a los demás.

La persona es una suma de órganos. Eliminar alguno de ellos no afecta sensiblemente a los demás.

Se estudia, se investiga el estado de enfermedad. Se estudia, se investiga el estado de enfermedad.La enfermedad o plaga es producida por agentes externos (las bacterias, virus....constituyen la causa primaria).

La enfermedad es producida por agentes externos (las bacterias, virus....constituyen la causa primaria).

Se pretende destruir los posibles patógenos y sus refugios (setos, adventicias...). Excesiva preocupación por la “limpieza” del suelo.

La terapia se centra principalmente en la cirugía y en destruir los posibles patógenos (bacterias,virus....). Excesiva preocupación por la higiene corporal.

Utilización de fitosanitarios. Utilización de antibióticos.Utilización de nutrientes de síntesis (abonos). Utilización de alimentos de síntesis (vitaminas.........).Estudios de dosis. Se da gran importancia a la cantidad y escasa importancia a lo cualitativo, como diseño, biodiversidad ó historia de la finca.

Estudio de dosis. Se da gran importancia a la cantidad y escasa importancia a lo cualitativo como el carácter, estilo vida, alimentación ó características del habitat.

Se da escasa importancia a la prevención. Se da escasa importancia a la prevención.Se apoya con fondos públicos el estado de enfermedad (aplicación de fitosanitarios, nutrientes,....).

Se apoya con fondos públicos el estado de enfermedad (uso de medicamentos.......).

Gran influencia de las empresas de fertilizantes y plaguicidas en las políticas agrícolas.

Gran influencia de las empresas farmacéuticas en las políticas sanitarias.

Produce contaminación. Produce contaminación.

Física cuántica

A principios del siglo XIX se descubrieron los fenómenos electromagnéticos que llevaron al concepto de campo, y a la idea de un universo lleno de campos creando fuerzas mutuamente interactivas que no se podrían describir mediante la física newtoniana, pero los conceptos principales de la visión newtoniana quedaron invalidados cuando a principios del siglo XX A. Einstein publicó su teoría de la relatividad. Según esta teoría el espacio no es tridimensional, sino que está conectado con el tiempo formando un continuo tetradimensional «espacio-tiempo». Por tanto, no podemos hablar de espacio sin tiempo y viceversa. Además no existe flujo universal de tiempo, es decir, el tiempo no es lineal ni absoluto, sino relativo. El continuo espacio-tiempo de Einstein indica que la aparente linealidad de los acontecimientos depende del observador.Otra consecuencia importante de esta teoría es la comprensión del hecho de que materia y energía son intercambiables. La materia es simplemente energía que ha perdido velocidad o se ha “cristalizado”. Nosotros, nuestros cuerpos y lo que observamos en el exterior es energía, campos de energía que están interaccionando.A medida que se penetraba más a fondo en el estudio de la materia a través de los experimentos realizados a lo largo del siglo XX los físicos han descubierto que a nivel subatómico no hay certidumbre de que la materia exista en lugares definidos, sino que, más bien, muestra cierta tendencia a existir. Las partículas se pueden transmutar en otras, crearse a partir de la energía o desvanecerse en la energía. Se ha comprobado que las partículas subatómicas tienen un comportamiento dual, como ondas o como partículas según el experimento, que se producen cambios «cuánticos» de energía, pasando de un estado

Page 52: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

energético a otro sin pasar por los estados intermedios y que es un problema localizar una partícula subatómica que se comporta como onda (principio de incertidumbre de Heisenberg), ya que existe un límite a la precisión de la información. Conceptos tales como «partícula elemental», «sustancia material» u «objeto aislado» han perdido su significado. El universo se nos presenta como una trama de pautas energéticas inseparables, como un todo dinámico, que incluye de forma esencial al observador.Ortoli, y Pharabod (1997), refiriéndose a lo que implican estas ideas, en la introducción de su libro escriben “La física cuántica contiene en si los gérmenes de una inmensa revolución cultural que por el momento sólo se realizó en el seno de un pequeño cenáculo de grandes científicos” y en las conclusiones manifiestan “Las revoluciones republicanas, marxistas, islámicas y de otro género pueden llegar a parecer un día insignificantes frente a la revolución cuántica. Nuestra organización sociopolítica y nuestros modos de pensamiento se modifican o van a ser modificados por esta teoría tal vez más que por cualquier otro acontecimiento.... Ahora todo se hace posible, y la visión bastante negra, según la cual nosotros sólo seríamos el resultado efímero y significación de choques de combinaciones de “bolitas” que van errando por el espacio, ya no es más la visión científica. En el mejor de los casos, el determinismo no es más que un enfoque estadístico y los elementos constitutivos últimos del universo pueden estar ligados entre si ignorando las distancias que los separan a nuestros ojos: éstas son las enseñanzas de la física cuántica, confirmadas por las experiencias recientes. Sin embargo, la mayor parte de nuestros contemporáneos, incluso hombres de ciencia que no son físicos, continúan ignorando estos datos fundamentales. La filosofía básica de nuestra civilización continúa siendo el materialismo mecanicista: las ideas simples ( y hasta simplistas) tienen una fuerza terrible y sus fracasos sólo impresionan a los especialistas. Fue menester que transcurrieran decenios para que la hipótesis de Galileo sobre la rotación de la tierra fuera aceptada y pasaron siglos antes de que la Iglesia anulara su condenación ¿cuánto tiempo será necesario que pase para desmoronar las creencias actuales?”.

Orden implicado-orden explicado

Existen muchas interpretaciones de la teoría cuántica, pero una de las que está teniendo más repercusión por sus implicaciones filosóficas es la de Bohm (1998). Este físico hace una interpretación causal de esta teoría cuántica, según la cual un electrón, por ejemplo, es conceptualizado como la unión inseparable de una partícula y de un campo. Las propiedades de este campo sugieren que lo consideremos como un contenido de información objetiva y activa ya que la actividad de esta información es semejante, en ciertos puntos, a la de nuestra experiencia subjetiva corriente. El campo cuántico puede representarse, del mismo modo que los campos eléctrico y magnético, en términos de un potencial denominado potencial cuántico, que a diferencia de los anteriores sólo depende de la forma y no de la intensidad del campo cuántico. Por consiguiente, incluso un campo cuántico muy débil puede afectar intensamente a una partícula. El aspecto radicalmente nuevo de este planteamiento está en lo que se denomina no localidad, es decir la aptitud de partes distantes del entorno a afectar el movimiento de la partícula de manera significativa. Como consecuencia, puede decirse que el comportamiento fundamental de la materia implica propiedades como son la totalidad, la no localidad y la organización del movimiento con un fondo común de información. La importancia de estas ideas para otros ámbitos de la experiencia humana la podemos entrever de las siguientes frases, entresacadas de un trabajo del propio Bohm (1993) “Toda la noción de información activa sugiere que la materia tiene un comportamiento de espíritu rudimentario, en la medida en que la característica esencial del espíritu es precisamente más la de una actividad de forma que de substancia. Así, por ejemplo, cuando usted lee una página no asimila la substancia del papel sino más bien la forma de las letras, la cual da lugar al contenido informativo y tiene una influencia efectiva en los actos del lector. Un comportamiento de la misma naturaleza se da en el nivel cuántico, en el sentido en que la forma de la función de onda se actualiza a través del movimiento de las partículas......El contenido de nuestra propia conciencia es, por tanto, una parte del conjunto del proceso, lo que implica, por consiguiente, que, en cierto sentido, en todos los niveles de las partículas físicas existe un hálito de espíritu rudimentario y según avancemos hacia niveles más sutiles, este hálito se fortalece y desarrolla. Para el ser humano todo esto implica una totalidad realizada, en la que los niveles mental y físico participan estrechamente el uno en el otro. Del mismo modo, el intelecto, las emociones y la globalidad del individuo participan de manera fundamental en un mismo flujo de informaciones. Si ampliamos esta concepción, veremos que, de igual modo, cada ser humano forma parte de la sociedad y del planeta de manera inseparable y global. Entonces podríamos apuntar que dicha participación prosigue hasta un

Page 53: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

espíritu colectivo mayor, para desembocar finalmente en un espíritu extenso que engloba toda la especie humana (concepto que puede compararse a algunas de las ideas de Jung)”.Ferguson (1997) en relación a las ideas de Bohm señala “Lo que parece ser un mundo estable, tangible, visible, audible, decía Bohm, es una ilusión. Es dinámico y caleidoscópico, no está realmente «ahí». Lo que normalmente vemos es el orden explícito, desplegado, de las cosas, como si viéramos una película. Pero hay un orden subyacente que es la madre y el padre de esta realidad de segunda generación. Denominaba a ese otro orden implicado o plegado. El orden implicado alberga nuestra realidad, lo mismo que el ADN del núcleo de la célula contiene la vida potencial y dirige la naturaleza de su despliegue”.En el «orden implicado» de Bohm los conceptos de espacio y tiempo ya no tienen validez. Otra característica de su teoría es que en cualquier elemento del universo se contiene la totalidad del mismo una totalidad que incluye tanto materia como conciencia.

Holograma

Este último punto está basado en lo que el premio Nobel Dennis Gabor denominó holograma y que constituye uno de los inventos realmente destacados de la física moderna, que esta haciendo converger a científicos de campos, en principio, tan dispares como físicos, neurobiólogos y psicólogos.Según Wilber et al. (1997) “El holograma es un tipo especial de sistema de almacenamiento óptico que puede explicarse con un ejemplo: si se toma una fotografía de un caballo, pongamos por caso, y se corta una sección de ella, la cabeza, por ejemplo, y se amplía luego al tamaño original, no se obtendrá una gran cabeza, sino la imagen de todo el caballo. En otras palabras, cada parte individual de la foto contiene toda la imagen de la forma condensada. La parte está en el todo y el todo está en cada parte, una especie de unidad en la diversidad y diversidad en la unidad. El punto crucial es sencillamente que la parte tiene acceso al todo. Así que, si el cerebro funcionase como un holograma, tendría acceso a un todo mayor, a un campo o «esfera de frecuencia holística» que trascendería los límites espaciales y temporales”La idea del holograma, sin embargo, ya aparece en la tradición budista, en el sutra “En el cielo de Indra se dice que hay una red de perlas dispuesta de tal manera que si miras a una ves a todas las demás reflejadas en ella. Del mismo modo, cada objeto del mundo no es solamente él mismo, sino que implica a todo otro objeto, y de hecho es cada uno de los otros objetos “

Ciencias de la complejidad

El delicado equilibrio en el que se desarrolla la vida está empezando a estudiarse también desde nuevas perspectivas. Una de las más interesantes es la teoría del caos, que resumiendo se fundamente en el desarrollo matemático de ecuaciones diferenciales de segundo orden que dan lugar a trayectorias que poseen órdenes de grado infinito. Los tipos de curvas obtenidas tienen la característica de ser extremadamente sensibles a las trayectorias iniciales. Otra consecuencia importante de esta teoría es que lo que parece caótico en la naturaleza no lo es, ya que los procesos que ocurren están sujetos a órdenes bajos, cuando transcurren suave y regularmente, como el agua que se mueve sin obstáculos en un río tranquilo. En otras ocasiones lo será de órdenes altos debido a las relaciones entre los elementos que intervienen en el proceso. Cada elemento resulta afectado por todos los demás y como dicen Bohm y Peat (1998) “la mayor parte de los sistemas de alguna complejidad pueden desarrollar inestabilidades, de modo que pueden resultar profundamente afectados e incluso por débiles interacciones externas”. Recordemos a este respecto lo sensible que puede llegar a ser el sistema agrícola frente a las diferentes intervenciones que requieren su manejo. La teoría del caos es, según Wilber (1996), una de las teorías de las nuevas ciencias que tratan con los sistemas «autoenergetizados» y «autoorganizados». Otras teorías que este autor incluye en las denominadas ciencias de la complejidad (también llamadas teoría de sistemas, teoría dinámica de sistemas o teoría evolutiva de sistemas) son: la teoría general de sistemas, la cibernética, la termodinámica del desequilibrio, la teoría del autómata celular, la teoría de las catástrofes, la teoría de los sistemas autopoiéticos y la teoría dinámica de sistemas. A partir de ellas se pueden encontrar puentes que relacionan de forma inherente la materia y la vida. Y escribe Wilber (1996) "Este tipo de sistemas puramente materiales también conllevan una flecha temporal, pero esta apunta en la misma dirección que en los sistemas vivos, es decir, hacia órdenes y estructuras organizativas superiores.... El mundo material es perfectamente capaz de reenergetizarse mucho antes de la aparición de la vida y así la naturaleza «regenerativa» de la materia misma prepara el escenario, o las condiciones, para la compleja organización llamada vida”.

Page 54: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Posteriormente resume: "La idea general de la teoría de sistemas es que han sido descubiertas regularidades básicas, patrones o leyes que se aplican de forma amplia a los tres grandes reinos de la evolución, la fisiosfera, la biosfera y la noosfera, y que en la actualidad es posible una unidad de la ciencia, una visión del mundo unificada y coherente, afirman, en otras palabras, que «todo está conectado con todo lo demás»: el entramado de la vida como una conclusión no meramente religiosa sino científica" Wilber denomina fisiosfera al dominio de la materia, biosfera al de la vida y noosfera al de la mente.

Campos mórficos

La idea actual de que el universo empezó con una gran explosión, el Big Bang y que desde entonces ha estado creciendo, expandiéndose y diferenciándose para crear nuevas formas y modelos da lugar a una visión orgánica del universo, considerándolo como un sistema en evolución. La nueva cosmovisión es muy diferente de la de un universo regido por leyes eternas e inmutables que eran ideas en la mente de Dios, que gobernaban átomos eternos y cantidades eternas de energía.Ante esta situación Sheldrake (1989) se pregunta "ahora consideramos que el universo empezó con el Big Bang ¿qué ocurre con las leyes de la naturaleza?. Si ya existían en aquel momento, estarían en alguna especie de ámbito metafísico; no podían formar parte del universo antes de que existiera....¿Por qué las leyes que gobiernan el funcionamiento de nuestros cuerpos y el crecimiento de los naranjos y los instintos de los insectos tenían que estar ahí antes de que hubiera un universo?. Si la naturaleza evoluciona, ¿por qué no habrían de evolucionar también las leyes de la naturaleza?.Este bioquímico propone la existencia de una especie de memoria inherente a la naturaleza, que ayuda a organizar las cosas en todos los niveles de complejidad, de manera que quedan influidas por acontecimientos similares del pasado. Esta memoria colectiva la hereda la especie a través de un proceso que llama «resonancia mórfica», por el cual lo similar influye en lo similar, a través del espacio y del tiempo.Pigen (1989) especifica “Sheldrake ha socavado muchas viejas ideas de la biología, pero sus teorías tienen implicaciones sugestivas para el conjunto de las ciencias, tanto naturales como humanas.... Gracias a estas ideas podemos entender la naturaleza de la misma manera que la experimentamos: viva, espontánea, creativa, libre y autónoma, en vez de verla como el barroco mecanismo de relojería que pretende la ciencia aún vigente".El mayor precursor de Sheldrake puede encontrarse en Whitehead, que en los años veinte desarrolló la filosofía organicista, según la cual deberíamos contemplar la naturaleza como un conjunto de organismos en diferentes niveles de complejidad y no intentar comprenderlo todo a partir de lo más pequeño, como átomos o partículas subatómicas.

Hipótesis Gaia

En este contexto encaja también la hipótesis Gaia, según la cual la Tierra es un sistema orgánico compuesto de ecosistemas y otros subsistemas que a su vez se componen de sistemas menores. Lovelock (1992) el investigador "padre" de esta hipótesis escribe: "Gaia es el nombre con que los antiguos griegos llamaban a la diosa de la Tierra. Esta diosa era a la vez cariñosa, femenina y nutridora, pero también despiadadamente cruel con cualquiera que no viviera en armonía con el planeta.....Ahora se ha formulado la Hipótesis Gaia, que considera la evolución de los organismos como algo tan estrechamente emparejado con la evolución de su medio ambiente físico y químico que juntos forman un único proceso evolutivo, que es autorregulador. Por tanto, el clima, la composición de las rocas, el aire y los océanos no vienen dados simplemente por la geología: también son consecuencia de la presencia de la vida. A través de la incesante actividad de los organismos vivos, las condiciones en el planeta se han mantenido favorables para la persistencia de la vida durante los últimos 3.600 millones de años. Cualquier especie que afecta negativamente al medio ambiente, haciéndolo menos favorable, a la larga será expulsada, al igual que los miembros más débiles no pasan el examen de estado físico evolutivo".En esta hipótesis se supone que la Tierra como conjunto tiene, en cierta forma, capacidad de percepción o de conocimiento. A este respecto la microbióloga Margulis "la madre" de esta hipótesis, en una entrevista realizada por Capra (1990) manifiesta: "Todas las bacterias, todos los animales, protozoos e incluso los hongos poseen aparatos sensoriales. Cambian respondiendo a los estímulos que reciben. Así es como funciona básicamente la conducta de Gaia. La sensibilidad del sistema regulador de Gaia se debe a la vista, el tacto, la experiencia, a la suma de operaciones de los innumerables aparatos sensoriales de cada individuo. Si cada organismo individual es capaz de sentir y todos ellos interaccionan en formas complejas ¿por qué no creer que la sensibilidad es una propiedad de todo el sistema planetario?.

Page 55: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Como prueba científica de que la piel de Gaia no es tierra muerta, sino un tejido vivo, hace referencia en la misma entrevista al estudio de las capas de sal que esconden vegetación de marismas saladas en canales trazados por la marea y expone: "se desarrolla un tipo de sedimento muy peculiar: una estructura laminar dominada en su totalidad por bacterias. Son sedimentos de unos 2 cm de espesor, donde la superficie del suelo está cubierta por millones de organismos que interaccionan entre si y que mantienen su equilibrio gaseoso. Estos pocos centímetros de sedimentos rebosan de vida. Actualmente tenemos una lista de especies con cerca de doscientos tipos diferentes, y estamos lejos de completarla. Nadie estudia estos organismos, ya que no causan enfermedades ni contaminan los alimentos; no tienen ningún interés económico. Ahora bien, son en realidad un tejido vivo altamente organizado de la superficie de la Tierra. Las alfombras bacterianas tienen varias capas que interaccionan entre sí de diversas formas, produciendo y eliminando gases. Tienen un tipo de organización que cualquier médico podría identificar pues es análoga al de los tejidos orgánicos. Hemos ignorado que la Tierra no sólo está viva en el sentido obvio de grandes organismos vivientes, sino que también el suelo está altamente organizado”.

Visión goetheana

En el estudio preliminar de la obra "Teoría de la naturaleza", (Goethe, 1997), Sánchez Meca señala: "Cuando se presta atención a los escritos científicos de Goethe, un rostro poco conocido de éste se nos muestra. No el de insigne poeta y dramaturgo, capaz de suscitar tanta admiración y entusiasmo como para poder ejercer un indiscutido reinado literario que dura ya dos siglos, sino el de un hombre obsesionado por penetrar en el secreto del «orden móvil» de la vida, de la síntesis viviente de necesidad y libertad, que busca sin descanso el modelo teórico capaz de captar las regularidades ideales en el devenir temporal de las metamorfosis de las formas" y posteriormente se encuentra esta idea "en la polémica entre Goethe y Newton se produjo una genuina competencia entre teorías.... el punto de vista de Goethe habría tenido un mayor éxito si hubiese existido entonces, como hoy, la necesidad de conservar el medio ambiente y «si lo importante no fuera sólo la naturaleza, como campo de posibles manipulaciones, sino también el papel de la naturaleza en la vida del hombre; si lo importante no fueran sólo los experimentos del hombre con la naturaleza, sino también la experiencia de sí mismo que el hombre hace por mediación de la naturaleza». Goethe dio gran importancia a la observación empírica y se definió como un contemplador de formas captadas a la vez en su concreción y en la armonía que las une. Por tanto tenía un concepto de ciencia en la línea de los que actualmente propugnan por pasar del análisis a la síntesis, de la visión fragmentaria a la visión global, del estudio de las partes aisladas al de la totalidad.

NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS

De todo lo anterior puede deducirse que en la actualidad están emergiendo nuevos paradigmas que, como señala Kuhn (Bohm y Peat, 1998), "no son sólo una teoría científica sino una manera de trabajar, pensar, comunicar y percibir".Todavía no se perciben cláramente porque, de momento, no ha cambiado sensiblemente la infraestructura tácita, prácticamente inconsciente, que invade el trabajo y el pensamiento de la comunidad científica ya que se mantienen las técnicas e ideas que se transmiten durante el aprendizaje de un científico, por ejemplo en la Universidad. Esto tiene lugar porque en los últimos siglos se ha llegado a tener la sensación de que la ciencia puede conducir a cierta verdad absoluta sobre la naturaleza y que la verdad, tradicionalmente enmarcada en las ideas religiosas, puede llegar a ser encontrada en el trabajo de los científicos.Sin embargo, la propia dinámica del método científico occidental que implica el desarrollo de nuevas formas y teorías más amplias capaces de describir fenómenos nuevos, siempre amplía nuestros puntos de vista y sugiere que hay que estar dispuestos a aceptar cambios interminables en los conceptos básicos.A este respecto conviene hacer algunas observaciones sobre el proceso de adquisición de conocimiento:

- Lo que llamamos percepción corresponde a un proceso en el que participan nuestros órganos sensoriales, pero se elabora en el interior de la mente. Por tanto, hay un elemento subjetivo en nuestro conocimiento sensorial, derivado de los planteamientos mentales y sociales en los que se desarrolla la ciencia.- Actualmente, la aproximación al conocimiento de la naturaleza se fundamenta, en gran parte, no en la percepción directa, sino en los datos obtenidos utilizando complejos equipos instrumentales, construidos a partir de las teorías imperantes. Ellos, a su vez, predisponen al científico a percibir la naturaleza a través de esas teorías y a planificar los nuevos experimentos.

Page 56: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

- Es necesaria reconsiderar la visión Kantiana en cuanto a que nuestra capacidad de conocimiento se limita a lo empírico y a lo racional.

Las dos primeras han sido abordadas por numerosos investigadores (Bohm y Peat, 1988) pero se escapan de las posibilidades del presente estudio. Respecto a la última, son interesantes y esclarecedoras las aportaciones de Wilber que con su extensa obra construye lo que él llama generalizaciones orientadoras de las diferentes ramas del conocimiento, desde la física, a la biología, la psicología y la teología, llegando a conclusiones sorprendentes y a menudo muy profundas. Proporcionan un amplio mapa orientador del lugar de los hombres y de las mujeres en relación al Universo, a la vida y al espíritu presentando un Universo coherente, una trama de conexiones con un sentido concreto y sustentada en un orden.Según este autor la existencia está graduada y con ella la cognición. Es decir, existen niveles de ser y niveles de conocimiento. Lo absoluto es tanto el nivel más alto de la realidad como la condición o naturaleza real de cada nivel de la realidad. Es el peldaño más alto de la escalera, y es la madera de la que esta hecha la escalera. Las diferentes disciplinas, al igual que los niveles a que se refieren, son jerárquicas, de manera que cada una transciende e incluye a su predecesora pero no a la inversa. Por ejemplo, el estudio de la biología utiliza la física pero el estudio de la física no emplea la biología. En este sentido plantea seis niveles para las diferentes disciplinas (Wilber, 1997):El estudio del nivel 1 es básicamente el de la física y la química, el estudio de las cosas inertes. El nivel 2 es la esfera de la biología, el estudio de los procesos vivos. El nivel 3 es el de la psicología (cuando se «conecta» el conocimiento) y la filosofía (cuando se «desconecta»). El nivel 4, lo sútil, es el ámbito de la religión que persigue la intuición arquetípica. El nivel 5, el causal, no persigue tanto experiencias superiores como la transcendencia de toda dualidad sujeto-objeto. El nivel 6, corresponde a la conciencia última.La aproximación a estos niveles (Wilber, 1994) se hace teniendo en cuenta que los seres humanos disponen, por lo menos, de tres formas de adquirir conocimiento, de tres ojos, el ojo sensorial , por medio del cual percibimos el mundo del espacio, el tiempo y los objetos (conocimiento sensorial), el ojo de la razón o mental, que nos permite alcanzar el conocimiento de la filosofía, de la lógica y de la mente (conocimiento simbólico). y el ojo de la contemplación o espiritual, mediante el cual tenemos acceso a las realidades transcendentes (conocimiento espiritual). Es importante tener en cuenta que, según este autor, el ojo de la mente, aunque depende del ojo sensorial para adquirir parte de su información, lo incluye y lo trasciende. De igual manera el ojo de la contemplación es transracional , translógico y transmental. La ciencia empírico-analítica no es más que el cuerpo organizado de conocimiento verificable que nos ofrece el ojo sensorial (lo detectado por los cinco sentidos o sus extensiones). Obviamente esta ciencia también utiliza el ojo de la razón y el de la contemplación para la intuición creativa.Antes del año 1600 el conocimiento humano estaba dominado por la Iglesia, por el dogma, que no diferenciaba entre el ojo de la contemplación el ojo de la razón y el ojo sensorial. Nadie se preocupa por emplear el ojo sensorial y mirar sin más el mundo natural. Galileo y Kepler lo hicieron y esa especial forma de mirar constituyó el descubrimiento del método científico. Sin embargo, a pesar de los grandes logros, también se han cometido errores en especial el error categorial que tiene lugar cuando uno de los reinos pretende sustituir totalmente al otro o como también podríamos decir, cuando las cosas (mundo sensorial ) se confunden con los pensamientos (mente) o estos se confunden con las visiones transcendentes (contemplación). Cuando esto ocurre los hechos intentan reemplazar a los principios y los principios terminan tratando de sustituir a Dios. La sensación, la razón y la contemplación, revelan sus propias verdades en sus propios ámbitos. Por tanto, una nueva respuesta científica a una pregunta filosófica será necesariamente insatisfactoria y fuera de lugar, del mismo modo que una solución filosófica a una pregunta científica estará vacía de significado y no será científicamente válida.Surgen ahora las preguntas ¿qué entendemos por ciencia en el nuevo paradigma? ¿Cómo se transmiten las nuevas ideas?.Ante la primera pregunta Wilber (1994) matiza “no científico ha llegado a significar, por diversas razones, no verificable, y real o cognitivamente inválido. Según esto, si por «no científico» entendemos «no susceptible de observación y de verificación directa» por «científico» deberíamos entender todo lo contrario. Pero si esto fuera así, la ciencia no sería la simple verificación (o refutación) empírica porque entonces cualquier disciplina, comenzando por las matemáticas sería «no científica». Debemos entender el término ciencia en su sentido más general, como cualquier disciplina que clara, sincera y conscientemente permanezca abierta a las tres vertientes de recogida y verificación de datos”.Ante la segunda pregunta contesta (Wilber, 1997b) “La conciencia global no es una creencia objetiva que pueda ser enseñada a nadie, sino una transformación subjetiva de las estructuras internas para que puedan

Page 57: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

mantener esa creencia”. Los problemas ecológicos no se resolverán mientras no se muestren interés por las dinámicas internas de la persona, por muchos datos abrumadores que se presenten. En la tabla II se recogen las analogías entre la ecoagricultura y la ecomedicina a partir de los nuevos paradigmas emergentes.

Tabla II. Analogías entre la ecoagricultura y la ecomedicina derivadas de la visión holística

Ecoagricultura EcomedicinaLa vida es consecuencia de un principio de organización que coordina constantemente la materia.

La vida es consecuencia de un principio de organización que coordina constantemente la materia.

La finca se entiende como un organismo, en el que el todo es más que la suma de las partes.

La persona es un organismo en el que el todo es más que la suma de las partes.

Se pretende mantener la finca en estado de salud. Se pretende mantener la persona en estado de salud.La persona es responsable de la salud de la finca. La persona es responsable de su salud.Es fundamental un manejo de la finca cuyo objetivo sea prevenir las posibles patologías (rotaciones, fertilidad, laboreo adecuado....).

Es fundamental una aptitud personal que prevenga las enfermedades (buena alimentación, ejercicio físico, descanso adecuado....).

Los insectos, los hongos, bacterias o virus, son factores sintomáticos de un transtorno biológico subyacente.

Los insectos, los hongos, bacterias o virus, constituyen factores sintomáticos de un transtorno biológico subyacente.

Las causas subyacentes de las plagas y enfermedades pueden ser debidas a una mala fertilidad, a una simplificación del sistema, un mal laboreo, etc.

Las causas subyacente de la enfermedad hay que buscarlas en una mala alimentación, falta de ejercicio, tensión emocional excesiva, etc.

Ante las enfermedades y plagas se trata la finca en su conjunto.

Ante la enfermedad se trata al organismo en su conjunto.

Se pretende utilizar técnicas adaptadas al ambiente y a la cultura.

Se pretenden utilizar técnicas adaptadas a la capacidad personal y ambiental.

Cultivos siguiendo los ritmos naturales. Sistema de vida siguiendo los ritmos naturales.Agricultura biodinámica. Medicina antroposófica, homeopatía.Se pretende conseguir mínima contaminación. Se pretende conseguir mínima contaminación.

Bibliografía

Bohm, D. (1993) Una nueva teoría de la relación Espíritu-Materia. 3er milenio 8, pp 33-44Bohm, D. (1998) La totalidad y el orden implicado. Ed. Kairós. Tercera edición.Bohm,D. y F.D. Peat (1998) Ciencia, orden y creatividad. Las raíces creativas de la ciencia y la vida . Ed. Kairós. Segunda edición.Campbell, J. (1996) El vientre de la ballena. En: Encuentro con la sombra. El poder oscuro de la naturaleza humana. C. Zweig y J. Abrams (eds). Ed. Kairos (p. 349) Capra, F,. D. Bohm, P. Davies, J. Lovelock, R. Sheldrake, L. Dossey, B. Griffiths (2000) El espíritu de la ciencia. Ed. Kairós.Capra, F. (1990)Gaia. El planeta consciente. Entrevista a Lynn Margulis. Integral125 (p13).Capra, F. (1995) El tao de la física. Ed. SirioFyerkenstad, J. (1996) ¿Quiénes son los criminales? En: Encuentro con la sombra. El poder oscuro de la naturaleza humana. C. Zweig y J. Abrams (eds). Ed. Kairos (p. 335)Goethe, J.W. (1997) Teoría de la naturaleza. Ed. Tecnos.Lovelock, J. (1992) Gaia. Una ciencia para curar el planeta. Ed. Oasis. (Integral) Ortoli, S. y J.P. Pharabod (1997) El cántico de la cuántica. ¿Existe el mundo?. Ed. Gedisa. Tercera reimpresión.Peat, F.D. (1995) Sincronicidad. Puente entre mente y materia. Ed. Kairós. Segunda edición.Pigen, J. (1990) Implicaciones de una biología transpersonal. Integral. 120, p 8.Pretty, J. (1995) Regenerating agriculture. Ed Earthscan. Publications Limited, Londres.Prigogine, I. (1980) From Being to Becoming. San Francisco: Freeman. En: R.Sheldrake (1990) La presencia del pasado. Ed. Kairós (p 65).Sheldrake, R. (1960) La presencia del pasado: Resonancia morfológica y hábitos de la naturaleza. Ed. Kairós.

Page 58: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Sheldrake, R. (1989) La resonancia de las formas. Una extraordinaria teoría sobre la evolución de la vida. Integral 120, V2, 4-9.Toub, G. (1996) La utilidad de lo inútil. En: Encuentro con la sombra. El poder oscuro de la naturaleza humana. C. Zweig y J. Abrams (eds). Ed. Kairos (p. 354)Wilber, K (1994) Los tres ojos del conocimiento. La búsqueda de un nuevo paradigma. Ed. Kairós. 2ª edición.Wilber, K, D. Bohm, K. Pribram, S. Keen, M. Ferguson, F. Capra, R. Weber (1997) El paradigma holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia. Ed. Kairós. Cuarta edición.Wilber, K. (1996) Sexo, ecología, espiritualidad. El alma de la evolución. Trilogía del Kosmos. Ed. Gaia. Vol I. Libro uno. Wilber, K. (1997,b) Sexo, ecología, espiritualidad. El alma de la evolución. Trilogía del Kosmos. Ed. Gaia. Vol I. Libro dos.Zweig, C. y J. Abrams (eds) (1996) Encuentro con la sombra. El poder oscuro de la naturaleza humana. Ed. Kairós (p 349).

Page 59: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

BASES PARA LA METODOLOGÍA HOLÍSTICA DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO DE SISTEMAS AGRARIOS

Garrido Valero, M.S. Departamento de medio ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad Europea – CEES, C/Tajo s/n, E-28670, Villaviciosa de Odón, Madrid, España[teléfono: 91-6647800, 91-8565007; Fax: 91-6167568; Correo electrónico: [email protected]

6. Aplicación al diseño y la gestión de los agroecosistemas

En un artículo anterior (Garrido, 2000) expongo los problemas principales que presentan los agroecosistemas convencionales. En este caso, paso a hacer algunas consideraciones sobre los agroecosistemas sanos:

6.1. Atributos de un territorio cultivado sano

Los agricultores, cuando aprendieron a cultivar las plantas, lo que hicieron fue imitar a la Naturaleza simplificándola, de forma que fue necesario añadir una energía, su propia actividad, en el sistema, para mantenerlo simplificado. Al principio, las zonas cultivadas no se diferenciaban mucho de lo que era una zona natural. No se cultivaba en líneas, se dejaban en medio otras plantas que convivían en armonía con las que eran objeto de interés alimenticio. Esta forma de cultivar todavía podemos encontrarla en algunos países del mundo. Existen todavía en algunas zonas de la Tierra ejemplos de la capacidad que ha tenido el Hombre de imitar a la Naturaleza, de conocer cómo funcionan los ecosistemas naturales, y transformarlos, a veces sutilmente y otras, enormemente para poder utilizarla. Un caso excepcional, y que a mí personalmente me ha dado mucho para aprender, es el del cafetal tradicional bajo sombra. Este cultivo tradicional imita la estructura del bosque de zona subtropical. Su estructura es compleja, mezclándose diferentes plantas a lo largo de los años y del ciclo anual. En los cafetales jóvenes, menores de cuatro años, es habitual el cultivo de fríjoles que mantiene el suelo cubierto y aporta nitrógeno que es utilizado por las plantas de café. Cuando éstas van creciendo se plantan otros árboles con el objetivo de conseguir la sombra sobre aquellas. Estos árboles, como en este caso, pueden ser bananos u otros frutales, de forma que hay otros alimentos utilizables por el Hombre. A la vez se plantan árboles que crecerán mucho y aportarán sistemas radiculares profundos. Algunos de estos últimos son también plantas leguminosas (el madre cacao) que aporta cantidades importantes de nitrógeno al suelo. La estructura de las plantas en altura, también se observa, simétricamente, en profundidad en el suelo, presentando raíces cada vez más profundas que exploran y recuperan nutrientes de zonas profundas. Las hojas y los restos de poda producen un acolchado mullido que renueva los aportes de nutrientes extraídos por las plantas, permite elevadas tasas de infiltración de las lluvias e impide la erosión del suelo. El cafetal tradicional es un agroecosistema perdurable, altamente productivo, que produce unos elevados beneficios ambientales, protegiendo el suelo contra la erosión y manteniendo una elevada biodiversidad. Es, por lo tanto, un agroecosistema sano.

Gliessman, 1998 compara las características funcionales y estructurales de los sistemas agrícolas convencionales con los ecosistemas naturales según la Tabla 1:

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

59

Page 60: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

TABLA 1Diferencias entre los ecosistemas naturales y los agrosistemas convencionales

ECOSISTEMA NATURAL AGROSISTEMA CONVENCIONAL, INDUSTRIAL O QUÍMICO

Productividad neta Media AltaInteracciones tróficas Complejas Simples, linealesDiversidad de especies Elevada BajaDiversidad genética Elevada BajaCiclos de nutrientes Cerrados AbiertosEstabilidad (resiliencia) Elevada BajaPerdurabilidad Larga CortaControl humano Independiente DependienteFuente: Gliessman, 1998

El agroecosistema sano, se encuentra en una situación intermedia entre lo que sería un hipotético sistema natural y el agrosistema industrial, convencional o químico, incluyendo los agrosistemas integrados. Cuanto más se acerque la situación a la del ecosistema natural, mayor salud existirá, es decir, el sistema será más perdurable.

Teniendo en cuenta la tabla nº 1, analizo los aspectos y procesos que se deben tener en cuenta a la hora de conseguir agroecosistemas sostenibles produciendo entornos ambientales saludables. En esta disquisición Gliessman (1998) no entra a considerar al Hombre en cada una de las situaciones y esto es algo que me parece muy importante incluir. El Hombre se encuentra incluido, formando parte, de los ecosistemas, y aún más allá, el Hombre ha elaborado los agroecosistemas a lo largo de los tiempos y se alimenta de ellos, y , por lo tanto, se puede considerar que los agroecosistemas se encuentran incluidos dentro del Hombre, es decir, este se encuentra en un nivel superior de organización. Por lo tanto, señalo a continuación algunos de los aspectos más importantes a considerar:

En un sistema sano, las personas implicadas, agricultores, técnicos, distribuidores de alimentos, consumidores, etc. son también el agroecosistema, tanto están incluidos como el agroecosistema es una parte de él. Desaparece, por tanto el concepto de “explotación” agraria. Al desaparecer la idea de explotar la Tierra, los hombres y mujeres utilizan armoniosamente los recursos de la Tierra, estableciéndose una relación fluida de intercambio entre ellos y los elementos del agroecosistema.

En este estado no son necesarias las recetas, diseñadas en el exterior, y que no consideran las diferencias entre los agroecosistemas. El Hombre recurre a su propia capacidad de decisión, ejerciendo las acciones que le son propias:

ATENCIÓN para percibir el funcionamiento actual del agroecosistema, los procesos y las relaciones entre los elementos. Por ejemplo, observar el estado de salud de las plantas y percibir la relación que existe entre su estado de salud y las condiciones del ecosistema, suelo, agua, aire, etc., captando la aparición de disfunciones, y las relaciones entre los elementos y las acciones ejercidas.CONCIENCIA para tomar las decisiones que llevan a mejorar la salud del conjunto: disminución del consumo de insumos innecesarios, cierre del ciclo de nutrientes utilizando las materias orgánicas diversas (estiércoles, purines, residuos vegetales de las cosechas, etc.), realización de laboreos en los momentos adecuados, etc.VOLUNTAD para llevar a cabo las acciones tal como ha definido anteriormente, sin dejarse influir por las informaciones confusas de las casas comerciales (informaciones que no tienen en cuenta las características del propio agroecosistema).

La agricultura, de esta forma, se convierte en un arte, el arte de gestionar la Tierra. Por lo tanto, como tal arte, conlleva técnicas y creatividad. Es decir, existen conocimientos que se deben adquirir, pero debe dejarse espacio para poder expresar la propia intuición, o conocimientos adquiridos vivencialmente, de una forma personal, a través de la propia experiencia o de las experiencias transmitidas a través de la historia.

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

60

Page 61: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

El resultado de esta forma nueva (y, también, muy antigua) de afrontar las actividades agrarias se observará en:

Una mayor diversidad de los ecosistemas que producirá la disminución, y en la mayoría de los casos, la desaparición de plagas y enfermedades.Un menor consumo energético, al desaparecer la aplicación de insumos de elevados costes energéticos (productos fitosanitarios y fertilizantes químicos).La desaparición de la problemática de residuos orgánicos de origen ganadero o agrícola, al ser convertidos en recursos y ser consumidos en la mejora del sistema.Decisiones adecuadas a la hora de diseñar las rotaciones de cultivos en base a un equilibrio armónico a la hora de sopesar las necesidades de la tierra, del agricultor, del sector comercial y de los consumidores. El mercado actual de alimentos convencionales se encuentra organizado en base a las necesidades del sector comercial, que es el que establece las reglas del juego y que mantiene, por lo tanto, l poder económico (Shiva, 1998). El haber priorizado las necesidades del sector comercial hace que se desestimen continuamente las necesidades de la propia finca (del suelo, del agua que existe, de los animales, etc.) y, por supuesto, también las del propio agricultor, al que se mantiene, en los países “ricos”, en estado de “hibernación” gracias a las políticas de subsidios; y en los países “pobres” en el límite de la subsistencia. Producción de alimentos de elevada calidad, sin residuos, con menores contenidos en agua y con mayor facilidad para el almacenaje, disminuyendo las pérdidas de productos en la distribución. En el caso de la ganadería, la calidad de los alimentos producidos según un sistema ecológico, es mucho más elevada que en el caso de la ganadería convencional, ya que la gestión de los animales se realiza atendiendo a sus necesidades vitales promoviendo su salud.

En el aspecto humano las diferencias con un sistema convencional de agricultura son las siguientes:

- Aumento de la autoestima de los agricultores, desapareciendo el constante miedo a las plagas y las pérdidas de cosecha, incrementándose su capacidad innovadora y su seguridad a la hora de tomar las decisiones adecuadas a la tierra de la que vive.

- Disminución de la dependencia que tienen los agricultores convencionales de las multinacionales y de los conocimientos fragmentarios de investigadores lejanos al agroecosistema (los que inventan las recetas). Todo ello va incrementando poco a poco su libertad (Shiva, 1998). Esta libertad es externa, por independencia de las casa comerciales, pero también puede llegar a ser interna, ya que potencia la posibilidad de crear nuevas formas de hacer.

- Mayor satisfacción de los consumidores por tener alimentos de elevada calidad que mejoran su salud y protegen la Tierra, encontrándose copartícipes de una forma de vida más completa.

- Todo ello da lugar a sistemas agrarios perdurables en el tiempo, equilibrados, que no padecen crisis en sus producciones, manteniéndolas a lo largo del tiempo. Esto, a su vez, genera un sentimiento de seguridad en los agricultores y un mayor amor a la Tierra en la que viven y de la que viven.

En definitiva, de esta forma, se consigue mejorar la salud, de una forma muy amplia, de la Tierra y de los Hombres, mejorando, día a día, los suelos, las aguas, los seres vivos, dejando una rica herencia a las generaciones futuras.

6.2. Bases para el desarrollo de la metodología de investigación holística o sistémica de los agroecosistemas.

Primero, debo hacer referencia a los términos que aquí he utilizado. Estas dos palabras, holístico y sistémico, y otras relacionadas (ecológico, armónico, sistema complejo, etc.) van poco a poco cargándose de significado según nosotros las vamos utilizando. No quiero hacer una discusión sobre las palabras, ya que me encuentro, o, mejor nos encontramos todos en un proceso tan activo de cambio en nuestra comprensión de nosotros mismos y de la Naturaleza que, tanto las palabras, como los conceptos que definen, vamos, seguramente, a continuar cambiándolos durante mucho tiempo.

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

61

Page 62: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

No quiero con estas palabras abarcar todo lo abarcable, simplemente me refiero con cualquiera de ellas a la idea de aquella mente que se aleja cada vez más de la fragmentación y que, por consiguiente, cada vez es capaz de percibir de una forma más completa.

Después de esto, paso a dar algunas ideas acerca de cómo afrontar una investigación holística o sistémica de los agroecosistemas.

Para llevar a cabo un proceso de investigación sobre el funcionamiento de los agroecosistemas se deben llevar a cabo las siguientes etapas:

1. Identificación del sistema principal a investigar. La finca, el municipio, la cuenca, etc.

2. Definición de las relaciones de intercambio entre este sistema principal y los de nivel superior en organización, no de tamaño mayor.

3. Definición de las relaciones de intercambio entre este sistema principal y los del mismo nivel.

4. Definición de los subsistemas principales que componen la finca o territorio a investigar. Los subsistemas básicos a analizar son los siguientes:

- Subsistema humano: relaciones de intercambio de trabajo y dinero, con el exterior y dentro de la finca; relaciones de intercambio de conocimientos con el exterior y dentro de la finca. Formas de integración de diferentes tipos de conocimientos (transmitidos de antecesores, adquiridos en cursos, conocimientos de la experiencia, a través de la intuición, etc.). Formas de relación entre los individuos que componen el subsistema: relaciones de poder, de colaboración, de competición, de coordinación, etc.

- Subsistema energía: relaciones de intercambio de energía dentro de la finca y fuera de la finca. En el estudio de la energía se incluirá la consumida directamente (gasóleo, madera, gas natural, etc.) y la consumida indirectamente (coste energético en la fabricación de los insumos, en el transporte de insumos o productos hasta o desde la finca).

- Subsistema materiales: relaciones de intercambio de materiales: agua, materia orgánica, producciones, insumos diversos: fertilizantes, plaguicidas, plásticos, etc.).

El análisis del funcionamiento de cada subsistema se hará en base a la utilización de indicadores obtenidos de dos formas principalmente:

- Indicadores obtenidos a partir de medidas realizadas mediante medidores mecánicos o métodos biológicos, físicos o químicos. Estos son los tradicionalmente aceptados por el método científico. Sin embargo, aunque así lo creamos no son los únicos indicadores que estamos utilizando.

- Indicadores obtenidos a partir de nuestra propia percepción. Los procesos de investigación son realizados por hombres y mujeres con mayores o menores capacidades de percepción. Pero en definitiva, todos nosotros somos seres sensoriales, emocionales, mentales y espirituales. Aunque no seamos conscientes, cada vez que tomamos alguna decisión acerca de qué medir, cómo medir, dónde medir y cuánto medir, cada vez, estamos tomando decisiones influenciadas por nuestra propia naturaleza, por nuestra experiencia anterior, por nuestros ideales, por nuestras obsesiones. Esto es, nuestros sentidos, emociones, procesos mentales y espirituales, están siempre presentes afectando a cada una de las decisiones que tomamos en el proceso de investigación. Por todo esto, creemos que eliminamos “los errores” al interponer entre nosotros y la realidad algún tipo de artefacto que mida independientemente de nosotros, aunque en realidad somos capaces de manejar y tergiversar los datos así obtenidos hasta extremos inimaginables. Por ello, creo que es el momento de aceptar que sí interferimos en los procesos de medida, lo cual nos llevaría a estudiar la forma en cómo lo estamos haciendo. Esta nueva conciencia facilitaría la apertura a una nueva forma de percibir cada vez más fluida y libre de nuestros condicionamientos, abriéndonos a percibir conscientemente los procesos de la Naturaleza.

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

62

Page 63: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

7. Epílogo

La visión fragmentaria de la Naturaleza, a la que obliga el método de investigación científico, ha provocado efectos negativos graves sobre los ecosistemas cuando con este conocimiento se pretende gestionar la Vida en la Tierra.

El desarrollo de los sistemas agrarios ecológicos se ha realizado en base a una visión menos fragmentaria por parte de los agricultores, técnicos, investigadores, comerciales y consumidores. Mirando hacia el futuro, es necesario que tantos unos como otros, nos ejercitemos en la visión holística y ampliemos nuestra percepción para ser capaces de percibir las relaciones de intercambio dentro, y entre los sistemas, en el espacio y en el tiempo.

Esta forma de hacer puede impedir la aparición de efectos negativos, tales como la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, o los efectos que se esperan que pueden llegar a producir los cultivos transgénicos. Estos “avances tecnológicos” han sido desarrollados siguiendo las pautas del método de investigación científico, presentando desde su base un conocimiento fragmentario y, por lo tanto, desconectado del Hombre y también de la Tierra.

Esta visión de las relaciones nos confiere mayor humildad, ya que nos hacemos conscientes de la limitación de nuestro propio conocimiento. La humildad hace al Hombre más precavido y respetuoso a la hora de tomar decisiones sobre sí mismo, sobre los demás Hombres y sobre la Tierra.

Bibliografía

Bateson, G., 1998, “Pasos hacia la ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre”, Ed. Lohlé-Lumen, Buenos Aires, 528 pp.Bohm, D., 1998, “La totalidad y el orden implicado” , Editorial Kairós, Barcelona, 305 pp.Capra, F., 1994, “Sabiduría insólita”, Editorial Kairós, Barcelona, 393 pp.Capriles, E., 2000, “Estética primordial y arte visionario. Un enfoque cíclico-evolutivo comparado”, Ediciones GIEAA (Grupo de investigación en estudios de Asia y África), Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 217 pp.Fukuoka, M., 1999, “La senda natural del cultivo. Regreso al cultivo natural”. Editorial Terapión, 380 pp.García-Espinosa, Roberto, 1993, “Teoría general de sistemas”, en “Agroecología, sostenibilidad y educación”, Ronald Ferrera y Roberto Quintero Editores . Centro de Edafología, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México, pp. 105 –115.Garrido, S., 2000, “Metodología holística de investigación. El caso de los agroecosistemas”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Geológica), 96 (1 – 2), Madrid, pp. -Gliessman, S.R., 1998, “Agroecology. Ecological processes in sustainable agriculture”. Ann Arbor Press, U.S.A., 357 pp.Lovelock, J., 1989, “Gaia, un modelo para la dinámica planetaria y celular” en el libro “Gaia, implicaciones de la nueva biología”, Editorial Kairós, Barcelona, pp. 80 – 94.Shiva, Vandana , 1998, en “La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo, reproducción”, Ed. Icaria, Antrazyt, nº 128, Barcelona, 238 pp.Wilber, 1995, “Sexo, ecología, espiritualidad”, Ed. Gaia,

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

63

Page 64: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN AGRICULTURA ORGÁNICA: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

M. R. Romero Lima

Area de Agronomía. Programa de Agricultura Orgánica. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco. C.P. 56230 Chapingo, México. ([email protected])

RESUMEN

En México la agricultura orgánica es el subsector agrícola más pequeño, aunque ha crecido dinámicamente en superficie y volumen desde mediados de la década de los ochenta y representa una alternativa a productores de escasos recursos. ¿Cómo esta forma de producción se ha incluido en las instituciones de enseñanza e investigación agrícola?. El presente trabajo hace referencia a los antecedentes y estrategias de la Universidad Autónoma Chapingo orientadas a la investigación y formación de recursos humanos en agricultura orgánica. La educación agrícola superior privilegió durante muchos años el enfoque especializado y productivista de la agricultura convencional; pero la elaboración de nuevos paradigmas en educación, el desarrollo de la agricultura sustentable y orgánica y la ecologización de la cultura indujeron cambios en ella. En la UACH, corrientes como la Etnobotánica, el enfoque de sistemas y regional de la agricultura, y la crítica a los modelos de desarrollo rural, promovieron nuevos paradigmas en la formación agronómica. En 1991 se formalizó una licenciatura en Agroecología, como alternativa a la enseñanza especializada y a la organización institucional, surgiendo inicialmente como programa interdepartamental. A la fecha han egresado seis generaciones con formación para diseñar, organizar y evaluar sistemas agrícolas sostenibles. En 1995 al reorganizase la investigación en la Universidad, se forma el Programa de Investigación en Agricultura Orgánica el cual cuenta actualmente con nueve líneas de investigación Adicionalmente otros programas de investigación realizan proyectos relacionados con Agroecología y producción orgánica. Como estrategias para impulsar la investigación en agricultura orgánica, se propicia la interacción de los programas de investigación de temas afines, la conformación de grupos interdisciplinarios, la capacitación vía cursos cortos con productores y técnicos, y la vinculación de estudiantes e investigadores con productores, organizaciones e instituciones.

Palabras clave: Agroecología, enseñanza, programas, organización.

INTRODUCCION

México es un país con 97 millones de habitantes y 23 millones de hectáreas cultivadas. En él la agricultura orgánica o ecológica surge de manera aislada en los años 60 en el Estado de Chiapas. En la década del ochenta se desarrolla aceleradamente como respuesta a la demanda de productos ecológicos de los países desarrollados (Comunidad Europea y Estados Unidos). Actualmente, a pesar de ser el subsector agrícola más pequeño en superficie, viene creciendo dinámicamente. En 1996 se tenía un registro de 23,273 hectáreas certificadas y para 1998 creció a 54,457 hectáreas. Económicamente genera al año más de 70 millones de dólares en divisas y 8.7 millones de jornales anuales. La producción orgánica mexicana está relacionada principalmente con pequeños productores, en 1996 el 97.5% de los productores orgánicos se agrupaban en organizaciones campesinas e indígenas (Gómez, et al., 1999).De los cultivos orgánicos, el café es el más importante, con más de 32,000 ha. Le sigue en importancia las hortalizas, hierbas medicinales y olorosas, manzana, ajonjolí, frijol, garbanzo, vainilla, maíz azul, cacahuate, jamaica, plátano, aguacate, mango, cacao, caña de azúcar, y algunos otros en menor superficie.En 1998, existían 137 zonas de producción orgánica distribuidas en 25 estados de la República, destacando los estados de Chiapas, Oaxaca, Jalisco y Guerrero, dónde existen grupos indígenas que han encontrado opciones adaptadas a su agricultura tradicional (Gómez, et.al., 1999). Entre las ventajas estratégicas de México para el desarrollo de la producción orgánica, está la existencia de áreas limpias y poco contaminadas donde no se propagó la tecnología de la revolución verde, la presencia de áreas campesinas con tecnología tradicional y la amplia diversidad climática, que permite el desarrollo de una gran variedad de cultivos; aunque está limitada por la dependencia del mercado externo y la certificación internacional.Los estándares y normas de certificación se han ido adecuando de las normas de organismos internacionales, a falta de información local. Las mejoras en la normatividad mexicana, está incluyendo los resultados de investigación de organismos internacionales y nacionales a partir de las experiencias que

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

64

Page 65: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

se han generado en los últimos años (Gómez, et. al., 1999), entre ellas las generadas por los mismos grupos de agricultores ecológicos. En México de hecho, la primera propuesta de norma oficial fue propuesta por la AMAE (Asociación Mexicana de Agricultores Ecológicos) (González, et al. 1995) y ha sido impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), lo que promovió la publicación en octubre de 1995 del Proyecto de Norma Oficial Méxicana NOM-037-FITO-1995, por la que se establecen las especificaciones del proceso de producción y procesamiento de productos agrícolas orgánicos (Trujillo, 1996). ¿Cómo esta forma de producción ha generado nuevos paradigmas en la formación e investigación agrícola?. El presente trabajo hace referencia a los antecedentes y estrategias de la Universidad Autónoma Chapingo orientadas a la investigación y formación de recursos humanos en agricultura orgánica, separando una sección para la enseñanza y otra para la investigación.

FORMACION DE PROFESIONALES EN AGRONOMIA Y AGROECOLOGIA.

La educación agrícola superior privilegió durante varios años el enfoque especializado y productivista de la agricultura convencional. El modelo generalizado de enseñanza agrícola superior en México en los años 1940-1970 atendía a los aspectos de la agricultura dominante. En la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), fundada en 1854, en el período antes señalado, se imparten carreras de agronomía especializada como Fitotecnia, Parasitología, Irrigación, Suelos, Bosques, Zootecnia, Economía, que sustentan el paradigma dominante de agricultura de monocultivo, agroquímicos, grandes obras hidráulicas, fertilización química, uso extractivo de recursos naturales, mercado a gran escala.En los años setenta se transforma la ENA en Universidad Autónoma Chapingo. En esa década emergen corrientes alternativas en Agronomía, entre ellas, la formación de agrónomos más generales, se elaboran críticas a los modelos de desarrollo dominante y se propician cambios en los contenidos curriculares. Surgen las carreras de Sociología Rural y Zonas Aridas. Se desarrollan los enfoques en Agroecosistemas, Etnobotánica y el enfoque regional de la Agricultura (Hernández, 1977 y 1985). En la Especialidad de Fitotecnia, en 1972, se crea una sección en “Medio Ambiente”, que por contar con un solo profesor no tuvo impacto en la formación de profesionales. En 1977 la sección imparte tres cursos: Ecología general, Geobotánica y Agricultura de zonas áridas. En 1979 cambia su nombre a Sección de Ecología, la sección amplia sus funciones incluyendo investigación y servicio. De 1980 a 1982 se imparte el curso de Agroecología como materia optativa a los estudiantes del último grado de la especialidad de Fitotecnia; a partir de 1983 se establece como materia obligatoria. En 1984 se inicia un proceso de reestructuración del plan de estudios, contemplando orientaciones, entre ellas el PAI (producción agrícola integrada) que tenía como objetivos: contribuir a la formación de ingenieros agrónomos capaces de resolver los problemas ligados al proceso agrícola global y capacitarlos en el empleo racional y productivo de los recursos del entorno (Garza, 1992 y Vázquez, 1992). Esta propuesta aunque no se consolido sirvió como referente en la elaboración de la curricula de la actual carrera de Ingeniero en Agroecología. Se ha señalado que conformar una propuesta curricular en una institución de educación superior implica la consolidación de un bagaje conceptual y cultural que pretende validar un paradigma científico (Bourdieu y Gros, 1990), así como que al interior de ella se generen las condiciones para que dentro de su estructura se dé margen a aspectos no atendidos previamente y a la vez se conserven los elementos valiosos del quehacer y tradición institucional que correspondan a los objetivos del proceso educativo de ella. Hernández (1990) menciona que se presenta una disyuntiva al pretender aumentar la producción agrícola y reducir drásticamente los efectos del deterioro ambiental y biótico. Bajo estas condiciones la formación en Agroecología debería incluir: Sólido conocimiento biológico, conocimiento práctico y teórico de Agricultura y Agronomía, conocimiento y práctica de ecología ambiental, estudio socioeconómico de las sociedades agrícolas para conocer su funcionamiento y objetivos, y estudio filosófico y ético para definir con precisión las nuevas directrices de comportamiento humano ante el uso de los recursos naturales. Altieri (1987) ha señalado que el paradigma agroecológico incluye no sólo productividad, sino también sostenibilidad, redituabilidad y equidad, y que las técnicas agroecológicas a desarrollar deben ser: Culturalmente compatibles, al construirse sobre la base del conocimiento tradicional combinándolo con elementos de las ciencias agrícolas modernasEcológicamente sanas, sin transformar radicalmente el ecosistema del campesino, identificando los elementos de manejo y optimizando la unidad productiva

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

65

Page 66: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Económicamente viables, minimizando costos de producción, aumentando el uso eficiente de los recursos localmente disponibles, haciendo potencialmente menor la dependencia del campesino del mercado y/o industria para el empleo de insumos, ySocialmente activadoras, requiriendo un alto nivel de participación popular.

En la Universidad Autónoma Chapingo, en 1978 surgió una propuesta para crear una carrera en Agroecología, la cual no prosperó al carecer de sustento teórico e institucional. Los efectos negativos de la agricultura dominante generaron críticas y propuestas para cambiar las formas de enseñanza agrícola, entre ellas la de Etnobotánica, desarrollada por Hernández X. A finales de la década del setenta se desarrollan núcleos académicos que definen conceptos desde una perspectiva integradora, lo que llevó a que en la siguiente década se elaboraran, en diversas instancias universitarias (como Preparatoria Agrícola, Bosques, Centros Regionales y la señalada en Fitotecnia), propuestas curriculares relacionadas con Agroecología, aunque con diversas acepciones.En 1989 se constituye una comisión para elaborar una propuesta única en Agroecología, la cual trabajo inicialmente en la definición de un marco conceptual e institucional para delinear el perfil profesional y el porqué de la nueva carrera. La comisión estuvo conformada por un grupo interdisciplinario de profesionales, entre ellos, agrónomos, biólogos, físicos, pedagogos, además de contar con la asesoría de otros profesionales. En 1991 se inaugura la carrera de Ingeniero en Agroecología cuyo plan curricular pretendía proporcionar elementos teóricos, prácticos y metodológicos para el conocimiento, planificación y desarrollo de sistemas de producción agrícola sostenibles ecológicamente (Grupo interdisciplinario, 1990) y promover un perfil profesional que permitiera al egresado: diseñar, ejecutar y evaluar sistemas de producción agrícola, integrando procesos ecológicos, tecnológicos y sociales en la perspectiva del manejo y conservación de los recursos naturales (DEISA, 2000). En esta perspectiva el agroecólogo se podría constituir en un organizador del manejo de recursos, cuyas preocupaciones serían al mismo tiempo la producción, la conservación y los efectos sociales de sus propuestas tecnológicas (Trujillo, 1990).El plan curricular de la carrera de Agroecología se diseñó para cursarse en ocho semestres, a través de cuatro líneas curriculares: metodológica, tecnológica, ambiental y desarrollo sostenible, agrupadas en tres niveles: básico introductorio, desarrollo instrumental y planificación e integración. Cada nivel pretendía integrar conocimientos y habilidades, a través de trabajo de campo en un área específica de estudio y la participación de los profesores del semestre, en Seminarios de investigación: a) diagnóstico de recursos, b) manejo, conservación y restauración y c) planificación y elaboración de estrategias de desarrollo. Además con la intensión de desarrollar habilidades en el saber hacer se implementaron originalmente talleres denominados Practicas de Producción donde los estudiantes realizarían actividades prácticas en conservación de suelos, elaboración de compostas, manejo de la fertilidad del suelo, manejo agroecológico de cultivos, y otras prácticas de producción alternativas. En un principio surge como programa interdepartamental, con la participación de once instancias académicas y la buena voluntad de un grupo considerable de profesores. Pero la consolidación como instancia académica fue transformándose hasta adquirir las características de la estructura universitaria, ya que actualmente tiene la acepción de departamento de enseñanza, investigación y servicio, si bien siguen impartiendo cátedra profesores de doce instancias académicas. Actualmente han egresado 144 estudiantes en seis generaciones de 1995 a la fecha, y cuenta con una matricula de 142 estudiantes (52 en el primer semestre, 33 en el tercero, 22 en el quinto y 35 en el séptimo semestre). En el anexo 1 se presenta el plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Agroecología.Existe una cantidad considerable de profesores que están incursionando en otros departamentos de enseñanza en temas agroecológicos, pero la formación para el nuevo profesional en agricultura orgánica o ecológica debe incluir varios temáticas. En las temáticas que menciona Ruiz (1999) están las siguientes:Conocimiento del productorEntorno en donde vive el productorProblemática técnica del agricultorMétodos y técnicas de la producción orgánicaMecanismos para la conversión a la agricultura orgánicaReglamentación del sistema de producción orgánicaTécnicas de mercado y comercializaciónAnálisis económico y financiero del sistema de producción orgánicoAnte esta expectativa, quedan algunos aspectos que deberán desarrollarse conforme avance la investigación respectiva.

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

66

Page 67: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

INVESTIGACION EN AGRICULTURA ORGANICA

La investigación universitaria antes de 1995 se realizó a través de los departamentos de enseñanza, asociada fundamentalmente a los proyectos de tesis de graduación. Cabe señalar que al crearse la Universidad Autónoma Chapingo en 1974, se separa el Colegio de Postgraduados como entidad independiente, lo que suprime inicialmente la investigación de postgrado de la Universidad. Al igual que en la docencia, los temas de investigación relacionados con Agroecología se presentan de manera aislada durante las décadas de los años setenta y ochenta. Parte de la investigación agroecológica se relacionó con la del grupo de Hernández X. referente a Agroecosistemas y Etnobotánica. A principios de 1990, en una encuesta realizada a investigadores interesados en participar en investigación agroecológica se encontraron investigadores que realizaban trabajos relacionados con: materia orgánica en suelos, control alternativo de plagas, recuperación de desechos, cultivos múltiples y asociaciones, métodos de labranza no convencional, fijación biológica de nitrógeno, agroforestería, adaptación de genotipo al ambiente, conservación de suelos, agroecosistemas, plantas medicinales, optimización de recursos.En 1995 se reestructura la investigación en la UACH y se forman programas de investigación por áreas y temáticas de estudio. En ese año surge formalmente el Programa de Investigación en Agricultura Orgánica, donde se inscriben proyectos de investigación que se desarrollan bajo el concepto de sistemas de producción animal y vegetal sin el empleo de productos químicos de síntesis, para garantizar al consumidor alimentos de calidad sin residuos contaminantes, con los siguientes objetivos:Conformar un grupo interdisciplinario de investigadores para generar conocimiento y tecnología de modelos de producción orgánicaRealizar investigación y validación tecnológica de agricultura orgánicaDifundir los resultados de la investigación desarrolladaCapacitar y contribuir a la formación de recursos humanos en agricultura orgánicaInteractuar con investigadores, productores, organizaciones e instituciones relacionadas con la agricultura orgánica.El Programa de Investigación en la Agricultura Orgánica esta conformando por un equipo interdisciplinario de investigadores responsables de proyectos de investigación. Si bien, en los proyectos específicos participan investigadores de varias instancias académicas, estudiantes, productores y organizaciones no gubernamentales. El programa de agricultura orgánica ha tenido adecuaciones en sus líneas de investigación, actualmente 23 proyectos específicos, se inscriben en alguna de las nueve líneas de investigación del programa. A continuación se señalan los nombres y objetivos de las líneas:

Línea Evaluación Económica y FinancieraObjetivos: a)Vincularse con proyectos de tipo productivo, para incorporar propuestas para el análisis financiero y administrativo de los métodos de producción orgánicos alternativos. b) Proponer técnicas financieras y administrativas, en y para los procesos productivos parciales e integrales dentro de un manejo orgánico de producción. c) Enlazar las necesidades específicas de evaluación financiera y/o administrativa de aquellos proyectos de investigación o de producción que así lo demanden, en la búsqueda de alternativas y criterios de evaluación de procesos productivos.

Línea Agricultura Biointensiva y de ReconversiónObjetivos: a) Impulsar la investigación de la reconversión de la agricultura convencional, dentro de los niveles de la unidad de producción familiar campesina: desde la agricultura biointensiva, a su conexión con la reconversión parcelaria y de esta a una agricultura orgánica, contemplando la creación de reservas agroecológicas para el minifundio mexicano. b) Generar tecnología integral para la recuperación de la fertilidad orgánica de sus suelos, aprovechamiento de los desechos orgánicos familiares, de la parcela y de la región, sin descuidar el manejo de la nutrición, la dieta familiar y la producción integral sustentable.

Línea LombricologíaObjetivos: a) Disponer de una fuente constante de lombriz de tierra con fines de investigación y servicio. b) Determinar el potencial del uso de la lombriz (Eisenia fetida) en la avicultura ecológica.

Línea Granjas OrgánicasObjetivos: a) Establecer un área experimental para ensayos y validación de información científica-tecnológica de producción orgánica. b) Establecer áreas demostrativas de granjas orgánicas de producción integral orgánica (vegetal y animal) adaptable a pequeños productores.

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

67

Page 68: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Línea Abonos Orgánicos Objetivos: a) Caracterizar la composición física, química y microbiológica de abonos orgánicos. b) Analizar la problemática de los residuos orgánicos vegetales, animales, agroindustriales, domésticos y urbanos y las posibles estrategias de aprovechamiento. c) Evaluar el efecto de abonos orgánicos con parámetros productivos y ambientales, tanto en condiciones de campo experimental como de productores agrícolas.

Línea Mesofauna del SueloObjetivos: a) Utilizar a la microfauna edáfica como un bioindicador de las condiciones de suelos particulares. b) Evaluar la influencia de la microfauna edáfica en los procesos de descomposición de materia orgánica. c) Utilizar a la microfauna edáfica como modelo ecológico de comunidades.

Línea AgrohomeopatíaObjetivos: a) Generar conocimiento relacionado al efecto como bioreguladores, alcaloides, nutricional y de control de plagas y enfermedades en cultivos, al usarse preparados homeopáticos. b) Generar productos homeopáticos libres de contaminación, a bajo costo, con metodologías adaptables a productores agrícolas.

Línea Estudios AmbientalesObjetivo: Evaluación de recursos naturales (geológico, hídrico, suelo y de vegetación) de áreas protegidas para fines de uso y manejo con enfoque sustentable.

Línea MicrobiologíaObjetivos: a) Determinar la presencia de micorrizas en plantas medicinales y frutales en el estrato rizosférico. b) Elaborar tecnología para la producción de inoculantes bacterianos y fungicos con potencial biofertilizante.

Aunque los objetivos son amplios y falta consolidar las líneas, a cinco años de iniciado el programa, se han realizado diversas acciones como la implementación de seminarios conjuntos con otros programas de investigación, la difusión de los resultados de investigación vía la participación en foros nacionales e internacionales, la publicación de resultados en dichos foros, la organización de eventos científicos como 4 foros nacionales de agricultura orgánica, un simposio de lombricultura y abonos orgánicos, varios cursos de capacitación en agricultura orgánica, agricultura biointensiva, lombricultura y abonos orgánicos; además de la participación y vinculación de investigadores del programa en organizaciones como el consejo nacional de regulación de agricultura orgánica (CONARAO) y en organizaciones no gubernamentales relacionadas con la agricultura orgánica.De treinta y tres programas de investigación registrados al interior de la Universidad Autónoma Chapingo, en catorce se desarrollan proyectos de investigación relacionados con Agroecología y agricultura orgánica, entre ellos, cabe señalar, el Programa de Investigación en Agricultura Sustentable (PRONAIAS), adscrito al departamento de Agroecología que presenta las siguientes líneas de investigación:Diagnóstico de recursos naturalesManejo, conservación y restauración de ecosistemasAgricultura tradicionalAgricultura alternativaEvaluación y gestión del impacto ambientalPlaneación y elaboración de estrategias de desarrollo sustentableMejoramiento sustentable de sistemas de producción silvoagropecuarios Evaluación económica y agroecológica de agricultura alternativa

Adicionalmente en los programas que tienen proyectos relacionados se trabaja en temas como: café, cítricos, cultivos alternativos, hortaliza, árboles de uso múltiple y agroforestería, asociación de cultivos, plantas medicinales, nopal, coberturas de suelos, control biológico, manejo integrado fitosanitario, sistemas de pastoreo, diagnóstico y fertilidad de suelo, recursos naturales y ecología, recursos bióticos de zonas áridas, comercialización y certificación de productos orgánicos.Como se observa existe interés entre los investigadores universitarios para realizar proyectos enfocados a la Agroecología y a la agricultura orgánica, aunque falta coordinación de esfuerzos para definir con claridad las líneas de investigación y la organización de estos proyectos, que eviten la duplicidad de trabajos y cubran las demandas sociales de los productores del sector.

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

68

Page 69: Mesa conjunta de comercialización, y normas Coordina ...  · Web viewEn los animales se pone de manifiesto el proceso temporal del desarrollo, todas las partes del organismo están

Mecanismos como la presentación de avances de los programas de investigación están permitiendo elaborar los diagnósticos y vislumbrar las posibilidades de reorganización de la investigación universitaria. Si el reto para las instituciones de educación agrícola superior es formar gente capacitada para atender las necesidades sociales, buscar formas más acordes con el ambiente y mejorar la salud humana, deben generarse diversos mecanismos, no solo de incumbencia local para encontrar las mejores estrategias de acción. ¿Cómo diseñar la formación de recursos humanos y la investigación para la agricultura orgánica?, ¿Cómo se conforman los grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios de visión holística y comprometida?. Como señala Meadows, et al. (1992) si la próxima revolución, después de la revolución industrial, es la Sostenibilidad, se tendrán que usar herramientas como: el desarrollo de visiones, la construcción de redes, promover la verdad, el aprendizaje y el amor. La participación en eventos como este IV Congreso de Agricultura Ecológica permite observar las estrategias que se realizan en otras latitudes y la pertinencia de intercambiar experiencias con investigadores que trabajan en esta área de estudio, que permitan coordinar acciones para mejorar nuestro objetivo común.

REFERENCIAS

Altieri, M. (1987) Agroecology: The cientific basis of alternative agriculture. Westview Press.Bourdieu, P. y F. Gros (1990) Los contenidos de la enseñanza. Revista Universidad Futura 2 (4), 21-25.Departamento de enseñanza, Investigación y Servicio en Agroecología (2000) Carrera de Ingeniería en Agroecología. UACH. Chapingo, Méx.Garza L., J.M. (1992) El Programa de Agroecología en el Departamento de Fitotecnia. Fitotecnia. UACH. Documento interno.Gómez T., L., M.A. Gómez C. y R. S. Rindermann (1999) Desafíos de la Agricultura Orgánica. Comercialización y Certificación. UACH, CIESTAAM, Mundi Prensa. México. 224 pp.González S., A., R. Sánchez L. y E. San Martín C. (1995) Fundamentos científicos de la Agroecología Mexicana. Unión de ejidos. Prof. Otilio Montaño. Chiapas, México.Grupo Interdisciplinario de Profesores (1990) Documento Base. Programa Interdepartamental de Docencia e Investigación en Agroecología. Chapingo, Méx.Hernández X., E. (1977) Agroecosistemas de México: contribución a la enseñanza, la investigación y la divulgación agrícola. ENA. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx. 559 pp.Hernández X., E. (1985) Xolocotzia. Subdirección de Centros Regionales. UACH. Chapingo, Méx.Hernández X., E. (1990) Agroecología: concepto, enfoque, campo de acción y objetivos. En Primer Simposium de Agroecología. UACH, Chapingo, Méx.Meadows, D.H., D. L. Meadows y J. Randors (1992) Más allá de los límites del crecimiento. Ed. El País, Aguilar. México. Perezgrovas G., V. (1999) Capacitación y Asesoría técnica para la producción de café orgánico en Chiapas. En IV Foro Nacional sobre Agricultura Orgánica. CP, UACH, CONARAO. México (pp. 153-165).Ruiz F., J. F. 81999) Tópicos sobre Agricultura Orgánica. Tomo II. CONARAO, UACH. México.Trujillo A., J. (1990) Desarrollo de una agricultura sustentable en México. El paradigma Agroecológico. En Comercio Exterior. México. 40 (10), 953-958.Trujillo A. J. (1996) Regulación de la Agricultura orgánica en México. En Primer Foro Nacional sobre Agricultura Orgánica. Agricultura Orgánica: Producción de México hacia el mundo. UAM-X, CONARAO, SAGAR, INIFAP-Colima. México. (pp. 113-115).Vázquez R., J.C. (1992) La línea Curricurrar de Agroecología en el Departamento de Fitotecnia. Academia de Ecología. Fitotecnía. UACH. Documento interno

http://www.uib.es/catedra_iberoamericana

69