Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de...

17
“Acuerdo Nacional para la Implementación del Gasto Social para la Reducción de la Pobreza” Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de julio del 2006

Transcript of Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de...

Page 1: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

“Acuerdo Nacional para la Implementación del Gasto Social para la Reducción de la Pobreza”

Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje

ANS, Financiación y Presupuesto Público del

Sector Salud

Casa Ariana, 6 de julio del 2006

Page 2: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

ii

Contenido

I. Apertura 1

II. Objetivos y Ruta del Taller 2 III. Análisis de la situación 3 IV. Identificación de cuellos de botella

y análisis causal para lograr mayor efectividad del gasto social en el sector salud 6

V. Integralidad 8 VI. Ideas, innovaciones y mejores 11

prácticas para superar los cuellos de botella

VII. Cierre y comentarios finales 15 Anexos

Page 3: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

1

I. Apertura Una de las participantes, dio la bienvenida al taller e invito a los asistentes a que todos participen con entusiasmo pues hoy será un día completo de trabajo. El facilitador procedió a dar los buenos días, a agradecer la asistencia de los presentes y a introducir a dos facilitadotes que lo acompañaran durante el taller. Por su parte Raúl Aramayo y Elena Díez se presentaron. Elena y Raúl introdujeron la dinámica Re-conociéndonos, la cual consiste en escuchar activamente, con el corazón en la mano y generando empatía con la pareja mediante colocarse en una posición corporal similar. Se invitó a los participantes a identificar a la persona que conozcan menos, y a conversar con ella en torno a las siguientes preguntas:

ReRe--conociconociééndonosndonos……

¿¿Con quCon quééexpectativas expectativas has venido al has venido al

taller?taller?

¿¿QuQuéé hace que thace que túúhables y escuches hables y escuches

conconel corazel corazóón en la n en la

mano? mano? ¿¿Y cY cóómo notas que mo notas que

ocurre eso?ocurre eso?

¿Qué sueles hacer para que las personas con

las que te relacionas se encierren en sí mismas?

¿Y cómo podrías transformarlo?

Page 4: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

2

II. Objetivos y ruta del taller: A continuación Iñigo recordó el objetivo del proceso de diálogo, el Cronograma del Proceso y compartió con los asistentes la ruta del taller y los objetivos del mismo. Para finalizar compartió una lámina para reflexionar en torno al diálogo:

Objetivo del Proceso de DiObjetivo del Proceso de Diáálogologo

Dialogar y construir acuerdos entre los diferentes actores para mejorar la efectividad del gasto social en el

área de Salud y Nutrición

CRONOGRAMA DE PROCESOCRONOGRAMA DE PROCESO

23 de junio:23 de junio:Jornada Ia nálisis de á reas program áticas

6 de julio:6 de julio:

Jornada IIJornada II

ANS, presupuesto y ANS, presupuesto y financiamiento de financiamiento de ááreas programreas programááticasticas

20 de julio:20 de julio:

Jornada III

recursos humanos y organización del sistema

1010--11 de agosto11 de agosto

Jornada IV

(visita de campo): provisión de servicios y participación ciudadana

2323--24 de agosto: 24 de agosto:

Taller II

“ Sistematización y validación de propuestas preliminares ”

66--7 de septiembre:7 de septiembre:

Taller III

“ Aprobación de propuestas finales y firma de acuerdos ”

15 de septiembre:15 de septiembre:presentación del Acuerdo Nacional en la Mesa de Salud y Nutrició n

Jornada de trabajo: cada quince dJornada de trabajo: cada quince díías (1 das (1 díía de duracia de duracióón)n)

Talleres y visitas de campo: 2 dTalleres y visitas de campo: 2 d íías de duracias de duracióónn

Entrega de informaciEntrega de informacióón: en la primera semanan: en la primera semana

AnAn áálisis de informacilisis de informacióón: en la segunda semanan: en la segunda semana

1212--13 13 juniojunio

Taller I: Marco Inicial

Objetivos del tallerObjetivos del taller

Analizar colaborativamente la financiación y presupuesto de la política pública del sector salud

Ruta de tallerRuta de taller

Re-encuentro y re-conocimiento del grupo

Introducción al taller

Análisis de situación

Cuellos de botella y sus causas

Innovaciones y mejores prácticas

El diEl diáálogo entre mlogo entre múúltiples actores ltiples actores como una oportunidad de ver la como una oportunidad de ver la pecera en la cual estpecera en la cual estáá contenido contenido

nuestro nuestro pensamientopensamiento……

salirnos y vernos desde salirnos y vernos desde fuera de la pecera!!fuera de la pecera!!

Page 5: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

3

III. Análisis de la situación Presentación sobre los Retos del Sector Salud. Lic. Alfredo Privado El Dr. Privado se refirió a los principales desafíos del Sector Salud en relación con indicadores como las metas del milenio en cuanto a mortalidad materna, mortalidad infantil y desnutrición crónica y global. Luego se refirió a los objetivos estratégicos de la visión de la Agenda Nacional de Salud, ubicados en tres áreas principales: provisión de servicios de salud, gestión de servicios de salud y rectoría y financiamiento de la salud. En el área de provisión de servicios de salud resaltó, por ejemplo, que en el área rural las personas todavía no tienen acceso a los servicios de salud. Seguidamente detalló las acciones que están siendo tomadas en cuanto a extensión de cobertura, acciones preventivas, prestación de servicios y nuevo modelo de atención hospitalaria. Presentó luego una matriz sobre el financiamiento de la extensión de la cobertura, y los recursos necesarios a incorporar por jurisdicción para mejorar la calidad de la atención. Ver presentaciones en Anexos 1 y 2. Presentación sobre los Servicios Fortalecidos por el Programa de Mejoramiento de los Servicios de Salud. Dr. Lisandro Morán El ponente se refirió a los avances logrados en el Nivel de Atención II en los Servicios de Salud, refiriéndose específicamente a la implementación del nuevo modelo de atención en salud, para el fortalecimiento del segundo nivel por escalones de complejidad. Mediante matrices explicativas, el Dr. Morán se refirió, entre otros, a la inversión sobre la base de las necesidades priorizadas de la Red de Servicios de Salud. Ver presentación en Anexo 3 Luego de estas presentaciones, Iñigo solicitó a los participantes tomarse cinco minutos para conversar en parejas sobre las presentaciones vistas, y comentar sobre las posibles preguntas que pueden plantearse en plenaria y en las mesas de trabajo en grupos. Presentación sobre la Formulación. Lic. Alfredo Privado El presupuesto es un instrumento de planificación y gestión para la administración pública. El presupuesto que se desarrolla en Guatemala es el presupuesto por programas, a partir del año 1996. Las estructuras programáticas presupuestarías estuvieron condicionadas en el pasado a la estructura administrativa de las instituciones, lo cual era una limitante importante. Actualmente, la lógica de formulación de prosupuestos es por programa, subprograma, proyectos y obras. A partir del año pasado se definen presupuestos multianuales, del 2006 al 2008.

FuncionamientoFuncionamiento Q.2,025,599,835Q.2,025,599,835InversiInversióónn Q. 51,381,460Q. 51,381,460

Total Q.2.076,981,295Total Q.2.076,981,295

TOTAL PRESUPUESTO APROBADO 2,006

MINISTERIO DE SALUD PMINISTERIO DE SALUD PÙÙBLICA Y A. S.BLICA Y A. S.

Page 6: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

4

Es importante observar la relación entre el presupuesto de funcionamiento e inversión. En este sentido se preciso que la inversión en este sector la realizan otras instituciones. La función principal del Ministerio es prestar servicios de salud, por ello es en ese programa en donde se canalizan la mayor cantidad de recursos financieros. En este programa se incluye la prevención y la recuperación de la salud. Cada Programa puede dividirse en Subprograma, actividades y sub-actividades. Recientemente se le ha dado vuelta a la estructura presupuestaría para atender principalmente la prevención de salud, actualmente existe entre un 45% y 50% asignado tanto para la prevención como para la recuperación de los servicios de salud, en el pasado estos porcentajes eran del 20% para la prevención y el 80% para la recuperación. En conclusión la asignación presupuestaria se realiza por programas presupuestarios y no por programas médicos. La estructura actual del presupuesto atiende principalmente salarios y no insumos en una distribución más menos del 60% y 40% respectivamente, mientras en otros países la asignación es del 80% y 20%.

Extensión de Cobertura de los Servicios de Salud (02)

Consulta Externa (02)

Emergencia (03)

Hospitalización (04)

Atención Primaria en Salud (01)

Recuperaci ón y Rehabilitación de la Salud (02)

Programa de Accesibilidad de Medicamentos (03)

Gestión Administrativa (01)

Servicios de Apoyo (05)

Gerencia y Gestión (01)

Promoción (02)

Prevenci ón (03)

Atenci ón al Daño (04)

Gestión Administrativa (01)

Programa Nacional de Prevención del SIDA (04)

Salud Reproductiva (05)

MM

SS

PP

AA

SS

Servicios de Salud a las Personas (13)

Servicios de Salud P ública (12)

Servicios de Formación del Recurso Humano (11)

Partidas No Asignables a Programas(99)

Construcción, Rehabilitació n y Equipamiento de Infraestructura en Salud (14)

Q.443,902,154Q.443,902,154

Q.790,850,732Q.790,850,732

Q.21,395,715

Q.47,546,204Q.47,546,204

Q.1,575,026,527Q.1,575,026,527

Q.15,704,058Q.15,704,058

Q.79,878,356Q.79,878,356

Q.133,242,174Q.133,242,174

Q236,412,084

Q.29,892,952

Q.20,000,000

Q.32,572,890

Q.296,684,903

Q.855,734

Q.98,113,568

Q.48,247,949

Q.603,767,561

Q.8,752,237

Q.28,219,842

Q.78,388,839

Q.71,722,253

ESTRUCTURAESTRUCTURA

PROGRAMATICAPROGRAMATICA--PRESUPUESTARIA PRESUPUESTARIA

AAÑÑO 2006O 2006

PROGRAMAS

SUBPROGRAMAS

PROYECTOS

ACTIVIDADES ESPECIFICAS / OBRAS

ACTIVIDADES COMUNES

ACTIVIDADES CENTRALES

Page 7: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

5

Favor referirse a las presentaciones en Anexos 4 y 5. Lic. Sabas Najarro, Presentación sobre Ejecución Presupuestaria El Lic. Najarro presentó varias matrices descriptivas: sobre la ejecución presupuestaria por fuente de financiamiento, la ejecución por grupo de gasto, por programa y actividad, por unidad ejecutora, y por renglón de gasto. Favor ver la presentación completa en Anexo 6. Dr. Claudio Ramírez. Análisis y comentarios sobre presentaciones El Dr. Ramírez realizó varios comentarios: § En relación con la relación entre la asignación presupuestaria y el Producto Interno

Bruto, ningún país de Latinoamérica tiene el 10% asignado a salud. En América sólo Canadá y Estados Unidos superan ese porcentaje de asignación presupuestaria al rubro de salud. En Centro América, Costa Rica tiene asignado al mismo rubro un 7%. Me parece que proponer un 10% aquí en el país está fuera de la realidad, aunque sí es necesario que haya un incremento razonable, realista y bien aplicado.

§ En cuanto a techos presupuestarios, ya no se darán 400 millones, sino sólo 300, lo

cual es negativo si tomamos en cuenta la inflación y las crisis presupuestarias. § En cuanto a la asignación del presupuesto, llama la atención los porcentajes en

inversión en salud y en funcionamiento, para lo cual están asignados sólo 51 millones, no hay suficiente inversión en equipo e infraestructura sobre todo en el interior de la República.

§ Preocupa que en el presupuesto en atención primaria aparece con un porcentaje

aparentemente alto, cuando en realidad es en las áreas donde se atiende a los pacientes.

§ No se dedica suficiente presupuesto a promoción y prevención. § En cuanto a la ejecución presupuestaria, no se tienen recursos para gastar en otros

aspectos, como la formación de personal, que también son importantes. Comentarios de los participantes: § Pregunta: Cuáles son los criterios para asignar el presupuesto? Más que como se

distribuye por programas, los criterios de eficiencia, en relación a lo que está funcionando y con lo que se cuenta.

Respuesta: Los criterios a lo interno responden a un sistema de programación y presupuestación que parte del perfil epidemiológico y la prestación de los servicios en áreas y hospitales, y además de las demandas de la población. Por ejemplo, si asignamos a un área para comprar vacunas, en el área se sabe cuántos niños nacen en el área para comprar la BCG, no se hace en forma histórica únicamente. Hay criterios de distribución de presupuesto en el programa de extensión de cobertura, la

Page 8: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

6

tendencia histórica de distribución es que antes que entrara el SIAF, la asignación dependía de lo que definía el Tesorero Nacional, ahora se hace desde el Ministerio. El nivel de ejecución del año pasado fue del 98%.

§ Cuál sería la ejecución histórica del presupuesto de salud. § Cuál es la proporción entre lo que financia el Estado y lo que financian entes

externos. Lo que financia y lo que ejecuta el Estado. § Pregunta: ¿Quién fiscaliza esa asignación y ejecución? ¿Ver distribución y

criterios para la asignación, quien fiscaliza aparte de las autoridades?

Respuesta: La Contraloría General de Cuentas, el Congreso. Ya no hay fiscalización de “glosa”, sino lo que se fiscaliza ahora son los resultados y no el gasto. Ahora las asignaciones las respeta mucho más el Ministerio de Finanzas.

§ A la Sociedad Civil le preocupa que cuando el presupuesto de Salud llega a

Finanzas y al Congreso, personas que no conocen nada de salud manipulan, reasignan y recortan el presupuesto.

IV. Identificación de cuellos de botella y análisis causal para lograr mayor efectividad del gasto social en el sector salud Para introducir el trabajo en grupos se realizó una breve revisión de lo que los participantes comprenden como cuellos de botella y su relación con los temas vinculados a la salud y la nutrición. Seguidamente se procedió a identificar a los especialistas por tema y a elegir un anfitrión por mesa. Los participantes se ubicaron en grupos de su interés que no necesariamente coinciden con su especialidad. La instrucción fue dialogar durante 15 minutos, tomando el tiempo máximo de 2 minutos por participante. Durante ese especio el anfitrión debía tomar nota y preparar una síntesis de lo expuesto. Cumplidos los 15 minutos, el anfitrión expone su síntesis y al concluir los participantes cambian de mesa. Todos los participantes deben aportar en cada una de las mesas, eligiendo individualmente la mesa de su interés. El diálogo giró en torno a la siguiente pregunta, en cada uno de los temas priorizados:

• Desnutrición crónica • Prevención VIH SIDA • Mortalidad materno infantil

Cuellos de botellaCuellos de botella

¿Cuáles son los cuellos de botella que impiden una mayor efectividad del gasto social en

el sector salud?

Page 9: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

7

Se pidió prestar atención a identificar los cuellos de botella y no las soluciones. Generalmente los problemas se dan por un error de interpretación y no de información. Se invitó a los anfitriones de mesa a compartir una reflexión respecto al trabajo realizado en grupos. El facilitador, comentó que el interés es crear un flujo de conversaciones y la importancia que tiene en sí, para comprender el problema. Es necesario para ello despojarse de lo que consideran es la verdad absoluta para cada uno. Es importante que todos se respondan si están saliendo con los mismos supuestos con los que ingresaron a este taller. Tienen ahora nuevas posiciones respecto al tema? Se pidió a continuación una reagrupación por grupos de interés y/o especialidad, luego se pidió identificar los 5 cuellos de botella más significativos en cada mesa, tomando en cuenta el siguiente criterio: Elena ofreció el siguiente ejemplo: Pidió que imaginaran una lancha de remos y que identifiquen hacia donde debía darse la fuerza a fin de movilizarla hacia uno u otro sentido. Los cuellos de botella no necesariamente se mueven en forma lineal o lógica. Lo importante en este ejercicio es que identifiquen los cuellos de botella más significativos para incidir en el tema en la forma deseada. Se pidió prestar atención a no proponer cajas negras, o sea identificación de cuellos de botella que no tuvieran posibilidad de ejecución. Uno de los participantes pidió que se tomará en cuenta la injerencia real que tienen los participantes en cada uno de los temas. Una cosa es proponer, para que otros organismos realicen los cambios, otra cosa es que nosotros directamente podamos incidir. Los facilitadores indicaron que esta propuesta es complementaria. Se dieron unos minutos para priorizar los cuellos de botella identificados. Luego se pidió realizar un análisis causal, en el que se responda a las preguntas:

JerarquizaciJerarquizacióónnde cuellos de botellade cuellos de botella

¿Cuáles son los cuellos de botella que al trabajarse pueden provocar un cambio o un

movimiento significativo en el sistema de salud?

Page 10: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

8

Plenaria del trabajo en grupos Cada grupo procedió a presentar los cuellos de botella priorizados, las causas típicas y las causas alternativas, la síntesis del trabajo presentado se incluye en el Anexo 7. V. Integralidad Al retornar del almuerzo Raúl, conversó con los participantes en torno al término integral. Lo que se comprende por el mismo y lo que implica. Seguidamente el término derivo a lo que se comprende como desarrollo integral. ¿Cuándo hablamos de desarrollo integral? El ser humano es un ser multidimensional, por ello se ha buscado durante varios años un término que integre un enfoque integral. Con esta introducción se presentó un análisis de Kent Wilber, quien construyó un enfoque llamado multicuadrante y multinivel. A través de este cuadrante se hace una crítica al concepto de integralidad, pues tradicionalmente el término se refiere al cuadrante de lo social-institucional y conductual, o sea los campos externos. Sin embargo, la posibilidad de cambiar las cosas se da en los cuadrantes: intencional y cultural. La práctica integral, no significa trabajar en uno sólo de los cuadrantes, sino en cada uno de los cuatro cuadrantes. Por ejemplo para mejorar los hábitos alimenticios de la población requiere trabajo en el área técnica, pero también en los aspectos internos de las personas que son el motor del desarrollo.

AnAnáálisis causallisis causal

¿Qué dice la mayoría de la gentecon respecto a las causas de esos cuellos de botella?

¿Cuáles son las causas alternativasque generan la existencia de esos cuellos de botella?

Page 11: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

9

Análisis de Kent Wilber Seguidamente se relacionó el cuadrante con lo realizado durante el taller. Se inició a trabajar en los cuadrantes comunitario – externo, e individual – externo. ¿En dónde consideran que se ubican los cuellos de botella y las soluciones que se están proponiendo? Es necesario superar la ubicación de las acciones en los cuadrantes externos y moverse hacia los cuadrantes internos. Se trata de desarrollar estrategias que equilibren los cuadrantes internos y externos.

Lo interobjetivo – social

1. Incluye las estructuras visibles de los sistemas sociales, los aspectos objetivos de una sociedad.

2. Se describen en lenguaje de “su”.

Lo intersubjetivo– cultural

1. Muestra la dimensión intersubjetiva de la conciencia colectiva: la experiencia del grupo “desde el interior”.

2. Son las pautas de la conciencia que son compartidas por los individuos y que constituyen su visión del mundo (o el espacio común).Se describe en el lenguaje de “nosotros”.

Lo Objetivo- conductual

1. Perspectiva objetiva de la estructura individual y/o conducta según se observa desde el exterior.

2. comportamiento, conducta, habilidades, capacidades y acciones.

3. Incluye estructura y procesos individuales que pueden ser descritos en el lenguaje de “eso”.

Lo Subjetivo – Intencional

1. Modelos mentales.2. Emociones y pensamientos.3. Autoconciencia.4. Intención.

Indi

vidu

alC

omun

itario

Interno Externo

Page 12: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

10

Invitación a expresar reacciones:

• Todo cambio debe de empezar por uno mismo. Es algo de doble vía. No se puede trabajar solo la realidad fuera de la conducta personal. Los procesos que estamos analizando son sociales, no es una simple expresión de individualidades lo que va a promover los cambios.

• El facilitador. No se trata de excluir cuadrantes. Se trata de sumarlos. Las

cosas en muchos casos no se arreglan necesariamente con más recursos, más ganas. Lo importante es trabajar los temas desde las cuadro dimensiones. Al hablar de políticas nacionales es necesario indagar en aquello menos visible.

• El proceso hasta este momento nos parece a parecido a algunos que es un poco

lento, pero yo valoro todo lo que hemos realizado. En el momento oportuno, todos nos quitamos los zapatos, todos nos hemos puesto en el mismo plano. Esto nos

• Solo el diálogo construye la paz, un acuerdo puede solucionar un problema. El

diálogo es el espacio donde se crea tierra fértil para poder hacer lo que deseamos después.

• Me parece que el tema de la alimentación y nutrición aquí se está tratando

subordinado al tema de salud, cuando esta mesa es de salud y nutrición, creo que el tema está siendo abordado de manera muy pobre. El tema de nutrición está siendo enfocado sólo desde el punto de vista biológico, no desde el punto de vista integral. En ese sentido, parece que la propuesta de la SESAM no es aterrizada, es necesario tener más información respecto al tema de la seguridad alimentaría.

1. Coordinación de roles.2. Estructuras de soporte.3. Grado de evolución del

grupo.

1. Calidad de la Interacción.

2. Profundidad de la Sincronización.

3. Amplitud del significado compartido.

4. Intersubjetividad.

1. Conductas individuales.

2. Efectividad comunicacional.

3. Acciones.4. Foco de la atención.

1. Modelos mentales.2. Emociones y

pensamientos.3. Autoconciencia.4. Intención.

Indi

vidu

alC

omun

itario

Interno Externo

Page 13: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

11

• Me parece también que alguna información que senos ha enviado no está completa, no tuvimos acceso a la memoria de la reunión pasada, si la información no se tiene, no se puede visualizar.

• Sería importante que en cada reunión al inicio se recapitulen los tres ó cuatro

acuerdos que se toman al final de cada evento. Por ejemplo, que representantes del Ministerio de Finanzas estén presentes la próxima vez.

• La refacción se sirvió casi a la hora del almuerzo, sería bueno que se sirva de

una vez la refacción a las 9:00, para que cada cual se sirva si gusta.

• Hablando de la integralidad, es necesario desarrollar la dimensión emocional en la expresión, que a veces está mal vista, pero que es necesaria.

• Pregunta: El Ministerio de Finanzas ha sido invitado, pero parece que por

alguna razón no están.

• Respuesta: Se hizo la invitación a la Dirección Técnica de Presupuesto - DTP, pero dijeron que por el trabajo que tienen y la poca anticipación de la invitación, no podían asistir.

• Considero que debería hacerse la invitación no por vía telefónica sino por vía

formal.

• Creo que es obligación de la DTP estar aquí presente, debemos exigir que estén presentes, porque este evento es una cuestión prioritaria.

VI. Ideas, innovaciones y mejores prácticas para superar los cuellos de botella. A continuación se invitó a conformar grupos nuevos y dialogar en torno a la siguiente pregunta: Se indicó que se realizarán dos rondas para que cada participante tenga oportunidad de aportar sus ideas, innovaciones y mejores prácticas en dos temas.

Ideas, innovaciones y Ideas, innovaciones y mejores prmejores práácticascticas

¿Cuáles son las ideas, innovaciones y mejores

prácticas que usted conoceque podría ayudar a superar

los cuellos de botella?

Page 14: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

12

Síntesis del trabajo en grupos en lluvia de ideas Grupo prevención de VIH-SIDA

• Mejor fiscalización por sociedad civil • Política de higiene y seguridad ocupacional para involucrar al sector privado y

público. • Alianzas en la prevención con actores jóvenes e iglesia. • Mejor transparencia • Diálogo para llegar a priorización • Medidas de hecho • Impuestos que proporcione fondos • Integración de recurso técnico en la mesa de dedición presupuestaría (finanzas y

congreso) • Involucramiento del más alto nivel en la problemática visualizándolo como un

problema de país • Participación activa de todos los sectores tradicionales y no tradicionales • Participación de voluntad política • Cumplimiento de leyes • Coordinación de los servicios para mejorar el gasto y reducir costos • Prevención dirigida a las poblaciones donde puede tener impacto y con

información clara. Grupo Nutrición

• Responsabilidad social y empresarial • Autogestión comunitaria de recursos (Ixcán CPR) • Cooperativa 4 Pinos • Legislar a favor del tema • Legislar a favor del tema • Almolonga • Auditoría social para hacer más eficiente el uso de los recursos • Programas /proyectos interinstitucionales • Abordaje preventivo de la desnutrición • Centralizar recursos (presupuesto) y distribuye de acuerdo a planes

descentralizados. • Penalizar a industrias que producen daños a la salud (tabaco, licor, etc.) • Producción de alimentos nutricionalmente adecuados. • Inversión local para generar empleo • Mejorar calidad nutricional

Page 15: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

13

Grupo Materno – Infantil

• Optimización de recursos • Extensión de cobertura como costo-efectiva • Responsabilidad social compartida, incluso empresarial (alianza /AID) • Participación a través de Consejos de Desarrollo y parcipación de otros actores

locales (Quiché, comadronas) • Auditoría social en calidad del gasto (Chimaltenango) • Planificación departamental en mortalidad materno infantil que permita

compartir gastos (Huehuetenango) • Mejora presupuesto • Cabildeo para leyes (Ley de desarrollo social) • Asignaciones específicas (salud reproductiva).

Plenaria: Se invitó a los anfitriones a comentar la síntesis general del trabajo realizado: Grupo Nutrición Las propuestas en el grupo estuvieron orientas a tres aspectos:

• Involucrar a la sociedad civil, promover la participación social a través de la organización comunitaria

• Hacer más eficiente los recursos y mejorar la gestión, involucrar a la industria definiendo sanciones, penalizaciones a empresas.

• Legislar en torno al presupuesto, centralizarlo y distribuirlo posteriormente adecuadamente a partir de un marco legal.

Grupo prevención de VIH-SIDA

• Prevención • Voluntad política y el cumplimiento de leyes. • Participación activa de todos los sectores y no responsabilizar únicamente al

ministerio de Salud. Visualizar el problema como un problema de país y no de Gobierno.

• Crear fondos específicos para responder a las necesidades. Grupo Mortalidad materno- infantil

• Mejorar la calidad del gasto • Conocer y divulgar mejores practicas sobre todo aquellas donde se ejecuta con

recursos mixtos. • Participación local a través de los consejos de desarrollo • Cabildeo para asignaciones específicas

Page 16: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

14

Se abrió la plenaria para comentarios del grupo:

• La integración del recurso técnico en la toma de decisiones sobre asuntos presupuestarios.

• Como buena práctica sugiero la experiencia de DIACO en la formación de

monitores promovida por el Ministerio de Economía.

• Las mesas departamentales de planificación en Mortalidad Materno-infantil, respecto a compartir los gastos.

• Sugiero documentar las buenas experiencias y prácticas para que todos

conozcamos lo que se esta implementando.

• Se pidió que se sugieran mejores prácticas y se identifiquen los casos concretos con nombres y apellidos para que se puedan identificar. Se pidió incluso que enviaran por correo electrónico información sobre mejores prácticas que vale la pena conocer.

• Se invitó a la visita de campo con el fin de conocer las experiencias desde la

gente y su cotidianidad.

• Experiencia en Suchitepéquez: sucedió que un río se llevó un puente, y se negoció con el alcalde que de parte de la municipalidad, de su asignación presupuestaria, se pagara una auxiliar de enfermería para atender la emergencia. Los recursos existen, siempre y cuando haya gente interesada que los solicite.

• En lo relacionado con financiación y presupuesto, quiero dar dos ejemplos: las

cooperativas Cuatro Pinos y Almolonga, la situación económica ha mejorado, pero la situación nutricional no ha mejorado. La primera mejora no necesariamente implica que haya mejora en lo nutricional.

• En el proceso de Agenda Nacional el equipo conductor ha estado haciendo

actividades y proponiendo temas muy parecidos a estos de el día de hoy. Creo que el producto de esta mesa puede complementar y enriquecer la Agenda Nacional. Yo quisiera ver como se puede hacer un mecanismo que permitan esto, aunque no coincidamos en tiempo y espacio, sería una pena salir con dos productos separados sobre lo mismo, ya que hay propuestas similares.

• Esa voluntad política es oportuna y definitivamente de aprovecharse.

• Ha que ir articulando, integrando las diferentes propuestas para que no se quede

fuera de lugar.

• Lo que vamos a ver dentro del MINSALUD es como acomodamos los tiempos, el compromiso asumido es incluir en la Agenda los resultados que en esta mesa se obtengan. En cuanto a la ausencia de la Dirección Técnica de Presupuesto, se va a corregir.

Page 17: Mesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje fileMesa de Salud y Nutrición Jornada de Aprendizaje ANS, Financiación y Presupuesto Público del Sector Salud Casa Ariana, 6 de

15

• En la reunión anterior se presentaron las estrategias nacionales que impulsa el gobierno en los tres temas prioritarios, es necesario construir para el futuro articulando las estrategias existentes y las propuestas que van saliendo.

• Sería bueno formar una comisión técnica que haga este análisis y articulación.

¿Voluntarios? Maggie, Claudio, Gunther, Lucrecia, Rubén y Juan Luis.

• No tuvimos acceso a la información más específica del presupuesto y como se coordina con lo que ya hay.

• Se contactará a la SESAN para hacer un espacio para trabajar este tema.

• Ya se asignó la Comisión Técnica, debe además de ser multisectorial, incluir el

área rural. Aunque hemos externado nuestras propuestas al MINSALUD, es lo único que tenemos, deberían identificar las áreas en las que tienen los planes estratégicos.

• Precisamente la visita al campo es para entrar a otro entorno de aprendizaje, el

área rural. • Ya se está coordinando hacer en Jalapa y municipios cercanos, la visita de

campo. En el próximo taller daremos a conocer cómo se hará esta visita.

• Pregunta: Se van a mantener las fechas planificadas de las reuniones?

• Respuesta: Sí, en principio sí se va a mantener.

• Creo que sería bueno mantener la información de eventos accesibles para evitar que se nos avise a última hora.

VII. Cierre y comentarios finales. Iñigo hizo en plenaria las siguientes preguntas: En una palabra, expresar ¿qué han aprendido en este taller? En primera persona, sobre mí, en el cuadrante interno. Algunas de las palabras mencionadas fueron: ü Interés ü Concientización ü Acción ü Expectativa

ü Apertura ü Escuchar ü Aceptación ü Integral

ü Conocimiento ü Insistencia ü Esfuerzo ü Complementariedad

Luego pidió se manifestara lo mismo mediante una “escultura corporal”. Una de las participantes, que se unió hoy al grupo, expresó a manera de cierre que se retira del taller con un sentimiento de esperanza, expectativas positivas y ánimo de seguir adelante. El Dr. Jaime Gómez, Viceministro de Salud, agradeció a los participantes su asistencia y que espera verlos en el próximo evento.