metabolismo-100125092402-phpapp02

42
PROCESOS ENERG PROCESOS ENERG É É TICOS TICOS Y Y ACTIVIDAD F ACTIVIDAD F Í Í SICA SICA

description

hhh

Transcript of metabolismo-100125092402-phpapp02

  • PROCESOS ENERGPROCESOS ENERGTICOS TICOS YY

    ACTIVIDAD FACTIVIDAD FSICASICA

  • REALIZACIN DE EJERCICIO

    DEMANDA DEENERGA

    ENERGA AERBICA ENERGA ANAERBICA

    SIN O2PRESENCIA DE O2

    El cuerpo humano obtiene la energa de los alimentos

    Para poder utilizar la energa qumica, necesitamos que la energa se transforme y se almacene en un compuesto denominado adenosn trifosfato o ATP.

    ste es un compuesto de los denominados macroenergticos

    Capaz de almacenar energa qumica en gran cantidad.

    A partir de este compuesto el organismo obtiene la energa que necesita para sus procesos biolgicos, entre ellos la contraccin muscular.

  • PROCESO ENERGTICO es un conjunto de reacciones qumicas que sufren los nutrientes en el interior del organismo para convertirse en energa til.

    Las reacciones de estos procesos pueden ser de dos tipos:

    ANABLICAS CATABLICAS

    Son un conjunto de reacciones formadoras de nuevas sustancias progresivamente ms complejas

    La fase anablica va acompaada de la acumulacin de energa que se almacena en complejas molculas y que al ser requeridas se transforman en ATP

    Son un conjunto de reacciones demoledoras o destructoras que descomponen las molculas complejas en cuerpos ms sencillos.La fase catablica desprende la energa necesaria para la contraccin muscular.

  • ATPEs un nucletido que contiene 3 enlaces de fosfato de

    elevada energasta se libera al romperse uno de los enlaces.Esta reaccin es inmediata, no aerbica y libera energa.En el proceso de contraccin - relajacin se gastan 3 ATP,

    2/3 en la contraccin y 1/3 en la relajacin. Las reservas de ATP de que dispone el msculo solo

    permiten contracciones que duran pocos segundos; por eso es preciso obtener o resintetizar ATP a partir de otras fuentes, como son: Fosfocreatina (PC) Carbohidratos (HC) cidos grasos (AG) Protenas (P)

  • Durante la prctica fsica siempre van a tener lugar una serie de procesos para obtener ATP, como fuente energtica inmediata que el msculo, necesita para su contraccin y relajacin activa.

    ANAERBICO ALACTICOEsfuerzos musculares de muy corta duracin y muy intensosSon esfuerzos de intensidad mxima caso de los saltos,lanzamientos o movimientos de velocidad gestual acclica.

    ANAERBICO LACTICOEn los esfuerzos cortos e intensos Son esfuerzos de intensidad submxima de 30 segundos a 1 minuto de

    duracin, tal como ocurre en los deportes de equipo.

    En los esfuerzos prolongados y menos intensos Son esfuerzos de intensidad media.

    Pero adems, existen esfuerzos que requieren de la combinacin de todos estos sistemas, tanto el anaerbico como el aerbico, especialmente en los deportes de equipo.

    AERBICO

  • SISTEMASSUMINISTRADORES

    DE ENERGIA

    AEROBICO ANAEROBICO

    ANAEROBICOALACTICO

    ANAEROBICOLACTICO

    ATP YFOSFOCREATINA

    HIDRATOS DECARBONO

    HIDRATOS DECARBONOCIDOS GRASOS

    AMINOCIDOS

  • ATP ADP + Pi + Energa ADP + PC ATP + C

    RESERVA ENERGTICA EN EL MSCULO = 5-6 Mm/Kg

    CANTIDAD VLIDA PARA UNA CONTRACCIN FUERTE Y CORTA

    ES NECESARIO RESINTETIZAR ATP CONSTANTEMENTE

    FUNDAMENTAL EL PAPEL DE LA PC, EN CANTIDAD 5 O 6 VECES MS QUE EL ATP

  • SISTEMA ANAERBICO ALCTICO

    primera forma de obtencin de energa que utiliza el msculo cuando: Realiza trabajos de gran intensidad Los mecanismos aerbicos no pueden

    proporcionar la energa suficiente para trabajar a tan alta intensidad.

    Es fundamental durante los periodos en los que no se ha producido todava el ajuste cardiovascular y el O2 transportado es insuficiente para cubrir las necesidades de los msculos

  • Este sistema puede producir poco ATP (capacidad baja)

    La cantidad de ATP por unidad de tiempo es alta (Potencia alta)

    Se recupera rpidamente. Transcurrido 1' ya se ha recuperado en un 90%. Es muy til para las situaciones en las que se

    tiene que trabajar a una intensidad bastante elevada de manera intermitente, como esfuerzos explosivos cuya duracin no supere los 4-5 o como muchos deportes de equipo en los que se produce una alternancia entre esfuerzos de alta intensidad y otros de intensidad ms moderada.

    Esta va se agota a los 15-20.

  • METABOLISMO ANAERBICO LCTICO O SISTEMA GLUCOLTICO

    La segunda forma de resintetizar ATP es mediante: Glucogenolisis o degradacin del Glucgeno Gluclisis o degradacin de la glucosa Los nicos alimentos que pueden producir energa sin la utilizacin

    de O2 son los HC durante el ciclo de glucosa y glucgeno. Para ello, el msculo utiliza otra fuente energtica de reserva, se

    trata del Glucgeno almacenado en el msculo y en hgado Tambin puede utilizar la Glucosa sangunea pero produce slo 2

    ATP en vez de 3). El Glucgeno es un polisacrido formado por mltiples unidades de

    Glucosa, con lo que sin duda representa la reserva de HC ms importante del organismo.

    As si las circunstancias lo requieren, el msculo puede degradarlo primero a Glucosa y luego a cido Pirvico, ganando durante este proceso tres molculas de ATP

  • EN EJERCICIOS DE ALTA INTENSIDAD

    REQUIERE DEGRADAR MUCHAS MOLCULAS DE GLUCOSA

    PROVOCA ACUMULACIN DE LACTATO EN MUSCULO

    SE ROMPE EL EQUILIBRIO ACIDO-BASE CELULAR

    AFECTA A LAS ENCIMAS REGULADORAS DE ESTOS PROCESOS

    SE ENTORPECEN ESTOS PROCESOS

  • Esta fuente energtica posibilita conseguir gran cantidad de energa de una manera muy rpida, antes de que la acumulacin de lactato alcance niveles crticos

    ANAEROBICO LACTICO: tiene importancia en las actividades fsicas que se realizan a gran intensidad y se prolongan lo suficiente como para que el dficit energtico producido no pueda ir cubrindose con la PC.

    La recuperacin de esta va es lenta, ya que se tarda aproximadamente 1 hora en limpiar el cido lctico producido.

    El Acido Pirvico formado en la degradacin del Glucgeno tiene la posibilidad de seguir degradndose y adicionalmente producir nuevas molculas de ATP

    Para este proceso, es necesario disponer de O2 suficiente para poder realizar la oxidacin.

    En aquellas situaciones en las que no se ha producido todava un ajuste cardiovascular y la disponibilidad de O2 es bastante reducida, o cuando la intensidad del esfuerzo realizado supera las posibilidades de utilizacin del O2 disponible, el A. Pirvico no puede seguir la va oxidativa aerobia.

  • SISTEMA AERBICO La tercera forma de resintetizar ATP es la va oxidativa

    aerbica: Ciclo de Krebs Cadena respiratoria. En estas reacciones los substratos son oxidados hasta

    formar CO2 y H2O, extrayndose de ellos toda la energa disponible.

    A este ciclo se puede acceder por diferentes vas Las que ms nos interesan son las que utilizan como

    substratos: Acetil-CoA cido Pirvico cidos Grasos Libres.

    Consecuencia del ajuste cardiovascular que posibilita un mayor aporte de O2.

  • De esta manera, los cidos grasos y el A. Pirvico procedente de la Glucosa pueden oxidarse aerbicamente, produciendo mayor cantidad de energa:

    30-32 ATP de la Glucosa 12 de cada molcula de Acetil-CoA, SISTEMA AERBICO. Es importante en

    los esfuerzos prolongados y tambin en los esfuerzos intermitentes durante lo que podramos llamar fase de recuperacin.

  • METABOLISMO DE LOS GLCIDOS

    Las actividades fsicas superiores a los 3' necesitan que el msculo activo utilice el ATP formado durante la respiracin celular.

    La recuperacin de esta va es larga ya que se necesitan unas 48 horas en el caso de que se acabaran los depsitos de glucgeno.

    HIDRATOS DE CARBONO

    ACIDO PIRUVICO

    ACETIL CoA

    CICLO DE KREBS YCADENA RESPIRATORIA

    ATP CO2 H2O

    MITOCONDRIAS

  • Reacciones unidas las ciclo de Krebs. El Hidrgeno liberado se combina con dos coenzimas:

    NAD (nicotidamida adenin dinucleotido) FAD ( flavo adenin nucletido).

    stas llevan los tomos de hidrgeno hacia la cadena de transporte de electrones. Donde se dividen en protones y electrones. Al final de la cadena el hidrgeno se combina con oxgeno para formar agua

    impidiendo as la acidificacin. Los electrones separados del hidrgeno pasan por una serie de reacciones, de aqu

    el nombre de cadena de transporte de electrones Finalmente proporcionan energa para la fosforilacin de ADP, formando ATP.

    METABOLISMO DE LOS GLCIDOS

    GLUCLISIS

    ANAERBICA CIDO LCTICO + 3M DE ATP POR MOL DE GLUCGENO

    AERBICA PAGINA ANTERIOR

    CICLO DE KREBS

    CADENA DE TRANSPORTEDE ELECTRONES

  • METABOLISMO DE LAS GRASAS Las grasas o lpidos se encuentran almacenados en:

    Msculo Tejido subcutneo en forma de gotas de triglicridos.

    Representan una reserva casi inacabable de energa Algunas clulas como las nerviosas, no pueden

    utilizarlas como fuente energtica y dependen exclusivamente de la glucosa.

    Las grasas producen de un 40 a un 45% de las caloras totales.

    El empleo de grasas para la obtencin de energa es tan importante como el de HC.

    Gran parte de los HC ingeridos se trasforman en triglicridos, se almacenan y se emplean posteriormente para obtener energa.

  • El proceso de utilizacin de los lpidos es lento Est integrado por una serie de pasos:

    Movilizacin: Ruptura de los triglicridos almacenados en el tejido adiposo.

    Circulacin: Transporte de los cidos grasos al msculo conjuntamente con albmina.

    Captacin: Entrada de los cidos grasos libres al msculo.

    Activacin: Aumento del grado energtico de los cidos grasos antes de catabolizarlos.

    Translacin: Entrada de los cidos grasos a las mitocondrias.

    Beta-oxidacin: Catabolismo de los cidos grasos a acetil-CoA y produccin de hidrogeniones unidos al NAD+ (nicotidamina) y FAD (dinucletido de adenina flavina).

    Oxidacin mitocondrial: Ciclo de Krebs y cadena respiratoria.

  • La degradacin de los cidos grasos est directamente asociada al consumo de oxgeno.

    El oxgeno debe estar disponible para aceptar el hidrgeno para que se pueda dar la beta-oxidacin.

    En condiciones anaerbicas el hidrgeno se queda con el NAD+ y el FAD+, parndose el catabolismo de las grasas.

    Por cada molcula de cido graso se fosforilan 147 molculas de ADP a ATP (durante la beta-oxidacin y el metabolismo del ciclo de Krebs).

    Dado que hay 3 molculas de cidos grasas en cada molcula de triglicrido, se forman 441 molculas de ATP, frente a las 30-32 (36-38) que se forman durante el catabolismo de la molcula de glucosa.

  • METABOLISMO DE LAS PROTENAS

    La funcin de las protenas es estructural, enzimtica o contrctil pero en ciertas ocasiones tambin pueden proporcionar energa.

    Podran cubrir el 5-10% del gasto energtico total en actividades de larga duracin (60').

    Para proporcionar energa el aminocido debe convertirse primero en una forma que pueda acceder fcilmente a las vas de liberacin energtica.

    El lugar principal de esta desaminacin (eliminacin del nitrgeno) es el hgado

    Los msculos esquelticos tambin contienen las enzimas que eliminan el nitrgeno

    Ciertos aminocidos pueden ser utilizados directamente en el msculo para obtener energa.

  • PROCESOS ENERGTICOS Y ACTIVIDAD FSICAEn reposo:Las grasas proporcionan 2/3 de la energa necesariaEl resto proviene de los hidratos de carbonoEl nico sistema que se utiliza es el aerbicoSe produce una pequea cantidad de cido lctico, pero no se acumula.

    En actividad fsica:La energa no es solamente el resultado de una serie de sistemas energticos que se

    "encienden" y "apagan", sino ms bien, los sistemas de resntesis de ATP. La teora del Continium energtico de Fox , donde se distinguen 4 reas: rea 1 < 30'': Predomina el sistema de los fosfgenos. A partir del ATP y

    fosfocreatina almacenados dentro de los msculos especficos activados durante el ejercicio se obtiene gran cantidad de energa, pero se agota rpidamente. Como ejemplo tenemos los saltos, lanzamientos, carreras cortas, etc.

    rea 2 > 30'' y < 1' 30'': Gluclisis anaerbica y el sistema de los fosfgenos. Ejemplo: 200-400 m lisos, 100 m natacin, etc.

    rea 3 > 1' 30''< 3': Gluclisis anaerbica y sistema aerbico. Los niveles de cido lctico indicarn la va dominante. Ejemplo: 800 m lisos, gimnasia, lucha, etc.

    rea 4 > + 3': Sistema aerbico. Hidratos de carbono al principio y luego grasas. El cido lctico no se acumula en grandes cantidades y disminuye cuando el sistema aerbico se estabiliza. Ejemplo: esqu de fondo, maratn, etc.

  • Los puntos clave para analizar qu sistema predomina en una situacin determinada depende fundamentalmente de la intensidad del esfuerzo y de la duracin.

    Msculo en situacin de reposo: Tiene que mantener:

    Cierta actividad metablica Cierto estado de tensin permanente que se

    conoce con el nombre de tono muscular La fibra muscular recibe el O2 suficiente para la

    oxidacin de la glucosa y de los AG que le llegan por va sangunea

    Produce as el ATP necesario para los diversos procesos de biosntesis, mantenimiento de la postura, cambios de posicin.

  • Realizamos ejercicio: Aumenta la actividad muscular Aumento de la demanda energtica que depender de la intensidad

    y de la duracin del esfuerzo La cantidad de ATP almacenado en el msculo es pequea Se gasta rpido Se produce un desequilibrio inicial si no fuera porque existen los

    mecanismos de resntesis anteriormente descritos. Ejercicios ligeros: El msculo puede aumentar su produccin de energa aerbica

    mediante la utilizacin de O2 que le llega mediante la circulacin. La circulacin y la respiracin pueden ajustarse proporcionando un

    mayor aporte de O2 Los procesos aerbicos producen gran cantidad de ATP. Para que pueda realizarse el ajuste cardio respiratorio se requerir

    un tiempo Se produce un cierto dficit en el aporte aerbico de la energa,

    mayor o menor, dependiendo de la intensidad y de la duracin de los cambios de actividad.

  • Intensidad moderada: Comienzan a ganar ms importancia los

    procesos anaerbicos Dependiendo del trabajo realizado, es decir, de

    la duracin, las reservas de fosfgeno podrn ser gastadas o no

    Segn vayan agotndose estas reservas ir cobrando mayor importancia el conseguir energa adicional de la gluclisis anaerbica

    Hasta que, como consecuencia de un ajuste cardio respiratorio, los procesos aerbicos puedan relevarlos y cubrir completamente las demandas energticas.

  • Esfuerzo ms intenso: El O2 disponible al comienzo del ejercicio es insuficiente Los procesos anaerbicos debern activarse para cubrir

    los dficits de energa. Los ajustes circulatorios se han puesto en marcha, pero

    sufren un cierto retraso Las reservas de fosfgeno se van agotando rpido La nica posibilidad que le queda al organismo para

    conseguir energa es la gluclisis anaerbica Tiene el inconveniente del reducido n de molculas de

    ATP producidas, ya que la glucosa no se degrada completamente

    En consecuencia se produce una rpida acumulacin de lactato

  • Ejercicios mximos: Duran pocos segundos No da tiempo a que se produzca el ajuste

    circulatorio El aporte energtico de la va aerbica es muy

    pequeo resulta insuficiente Para que la activacin de la va glucoltica

    anaerbica se active se requiere cierto tiempo y que la reserva de fosfgeno baje mucho.

    La participacin de dicha va, est condicionada a la duracin de ese esfuerzo mximo o casi mximo.

  • Podemos hacer una clasificacin de los ejercicios desde el punto de vista metablico:

    Ejercicios de potencia anaerbica. Ejercicios de resistencia anaerbica. Ejercicios de potencia aerbica. Ejercicios de resistencia aerbica.

    Potencia: la capacidad de desarrollar la mayor intensidad por unidad de tiempo

    Resistencia, la capacidad de mantener esa alta intensidad el mayor tiempo posible.

  • Ejercicios de potencia anaerbica: Usan principalmente ATP y PC Pueden conseguir alguna energa mediante

    mecanismos oxidativos aerbicos a expensas de la O-Mgb (oxgeno unido a la mioglobina)

    Como ejemplo de estas actividades podran sealarse los lanzamientos que requieren una serie de desplazamientos previos, las carreras de 100 y 200 metros lisos

    A mxima intensidad estas fuentes seran capaces de proporcionar energa para esfuerzos de unos 12-15" y en atletas de elite hasta los 20"

  • Ejercicios de resistencia anaerbica: Requieren aadir al suministro de energa la participacin de la

    gluclisis anaerobia No ha habido tiempo para que se produzca un ajuste

    cardiovascular que facilite una mayor oxidacin aerbica Debido a la alta intensidad requerida, se necesita un gran

    suministro de ATP La degradacin del glucgeno es rpida y se produce una gran

    cantidad de lactato. Puede conseguirse energa para ejercicios con una duracin

    mxima de 2-3 Algunos ejemplos de estos tipos de actividades podran ser las

    pruebas de 100-200 m. en natacin, los 500 en patinaje de velocidad, y las carreras de velocidad como los 400 m

    Podramos hablar de ejercicios de 30" a 2 de duracin Segn va aumentando la duracin del ejercicio se va dando ms

    tiempo para que se produzca el ajuste cardiovascular A los 2 la contribucin aerbica puede considerarse que es del

    50%.

  • Ejercicios de potencia aerbica: Son aquellos cuya duracin podra situarse

    entre los 3 y 6 A medida que aumenta la duracin del

    ejercicio, va ganando ms importancia el aporte de energa aerbica

    Ha habido tiempo suficiente para que el ajuste cardiovascular llegue a su mximo

    Puede estimarse que en pruebas que duren unos 4 el aporte de energa aerbica alcanza un 70%

    Es necesario conseguir la mayor cantidad de oxgeno posible por unidad de tiempo (VO2 max)

  • Ejercicios de resistencia aerbica:

    La va metablica ms importante para suministrar la energa es la aerbica (la fosforilacin oxidativa)

    Cuanto mayor va siendo la degradacin del glucgeno y de la glucosa, mayor va siendo la participacin de las grasas a travs de la beta-oxidacin de los cidos grasos

    Ejercicios de mayor duracin que los anteriores (por encima de los 6 minutos)

    Mayor duracin, mayor importancia tiene la participacin aerbica En ejercicios de 10 minutos puede considerarse que la va oxidativa

    proporciona el 85-90% de la energa total La participacin a los 30 minutos sera del 95%, y del 98 y 99% a la

    hora y dos horas, respectivamente Son ejercicios largos y que tienen que realizarse a intensidades

    submximas Lo importante es la cantidad de oxgeno que puede utilizarse sin

    que se produzca una acumulacin alta de lactato

  • PARAMETROS FISIOLOGICOS RELACIONADOSConsumo de Oxgeno. Es la diferencia entre el volumen de O2 inspirado y el espirado Representa "el oxgeno utilizado por las clulas en funcin

    respiratoria interna". Al hablar de la obtencin de energa, hemos visto que cuando la

    glucosa es oxidada completamente hasta CO2 y H2O, produce mayor cantidad de energa (30 ATP)

    Parece evidente que el poseer un consumo de O2 elevado favorecer la capacidad del organismo para conseguir la energa aerbica.

    El CONSUMO MXIMO DE OXGENO es el valor de consumo de oxgeno que no puede sobrepasarse aunque se aumente la carga. Se hace servir como ndice de la potencia aerbica mxima del sujeto, ya que ste parmetro nos da una medida de la capacidad del organismo para captar, transportar y utilizar oxgeno. Esto representa la capacidad de la persona para resintetizar el ATP de forma aerbica, por lo tanto podemos decir que es uno de los factores ms importantes que determinan la capacidad del individuo para mantener un ejercicio de alta intensidad durante ms de 4-5'.

  • CONSUMO MXIMO DE OXGENO: Es el valor de consumo de oxgeno que no

    puede sobrepasarse aunque se aumente la carga

    Sirve como ndice de la potencia aerbica mxima del sujeto

    Da una medida de la capacidad del organismo para captar, transportar y utilizar oxgeno

    Representa la capacidad de la persona para resintetizar el ATP de forma aerbica

    Es uno de los factores ms importantes que determinan la capacidad del individuo para mantener un ejercicio de alta intensidad durante ms de 4-5'

  • Deuda de Oxgeno: Es la cantidad de O2 consumida durante la fase

    de recuperacin, por encima de los niveles de reposo

    Generalmente al inicio del ejercicio se establece un cierto dficit con relacin a la obtencin de energa que se necesita

    Se va contrayendo una deuda, ya que la energa no puede ser suministrada completamente por la va aerbica

    Hasta que el consumo de O2 se estabiliza, se produce una demora que provoca el llamado dficit energtico de energa aerbica o DFICIT DE O2.

  • Fase de recuperacin: Las constantes no vuelven al punto de partida

    sino que persisten unas frecuencias respiratoria y cardiaca por encima de la situacin de reposo

    Obedece al pago de la deuda de oxgeno contrada al principio del ejercicio

    As si en un ejercicio se ha contrado una deuda de oxgeno del 60% se referir a que de todo el oxgeno que se hubiese necesitado slo ha sido suministrado el 40%

    Los sujetos entrenados tienen un dficit de oxgeno menor que los no entrenados

    Sus sistemas respiratorio, cardio circulatorio y metablico se adaptan ms deprisa al esfuerzo

  • La recuperacin del sistema aerbico tiene una fase breve y una fase prolongada, la primera dura alrededor de una hora y la otra varios das.

    La fase breve: Es una funcin de la llamada DEUDA DE O2, que es la cantidad

    extra de O2 que debe entrar en el cuerpo despus de una determinada actividad fsica para restablecer su estado normal

    Cesado el ejercicio, el organismo tiene que pagar las consecuencias de haber obtenido esa energa por vas anaerbicas

    Recuperacin a largo plazo: Consiste en la recuperacin del glucgeno muscular en su totalidad

    y requiere desde horas hasta das Depende de una serie de factores como el descanso o la dieta Como norma general, debemos respetar un periodo de 24-48h sin

    realizar ejercicios muy intensos despus de una actividad fsica agotadora y en la medida de lo posible consumir una dieta rica en HC.

  • LACTACIDEMIA: Nos indica la cantidad de lactato acumulado

    en el organismo Es un ndice que representa la anaerobiosis En ejercicio supramximos, por encima del VO2

    max, el lactato acumulado indicar la importancia de la contribucin energtica de tipo anaerbico lctico

    En cambio tenemos que durante la recuperacin, los niveles de lactato en sangre aumentan (3'-10') para despus disminuir

    Esto indica el tiempo que tarda en pasar de los msculos a la sangre y posteriormente ser metabolizado o limpiado

  • UMBRAL ANAERBICO: Se define como la intensidad del esfuerzo

    o de trabajo por encima de la cual la acumulacin de lactato en sangre aumenta de forma exagerada hacindose exponencial.

    Esta acumulacin exagerada afectara: La dinmica de la ventilacin pulmonar El equilibrio cido - base del organismo

    Se corresponde aproximadamente con 4mM/l. Lactato,

  • UMBRAL AEROBICO: Punto en el cual la concentracin de lactato en

    sangre es de 2mmol/l Se corresponde con la primera subida

    significativa en la concentracin de lactato y el aumento no lineal de la ventilacin pulmonar con relacin a la carga de trabajo

    Entre ambos umbrales hay una zona de transicin aerbica-anaerbica

    Que corresponde con la fase en la que el lactato va progresivamente acumulndose

    Aproximadamente la concentracin oscila entre 2-4 milimoles de lactato

  • LA FATIGA: Es un mecanismo de carcter defensivo Fracaso de los mecanismos estudiados Su objetivo es evitar consecuencias adversas La sensacin de fatiga se origina en el

    hipotlamo y la porcin sensitiva del tlamo. Las principales causas de fatiga se centran en:

    Agotamiento de los diferentes sistemas energticos. Acumulacin de deshechos metablicos,

    especialmente cido lctico. Sistema nervioso e insuficiencia contrctil de las

    fibras musculares, por reduccin del neurotransmisor acetilcolina, afecta a la placa motora impidiendo la transmisin del impulso nervioso.

    PROCESOS ENERGTICOS YACTIVIDAD FSICASlide Number 2Slide Number 3Slide Number 4Slide Number 5Slide Number 6Slide Number 7Slide Number 8SISTEMA ANAERBICO ALCTICOSlide Number 10METABOLISMO ANAERBICO LCTICO O SISTEMA GLUCOLTICO Slide Number 12Slide Number 13SISTEMA AERBICO Slide Number 15METABOLISMO DE LOS GLCIDOS METABOLISMO DE LOS GLCIDOS Slide Number 18METABOLISMO DE LAS GRASASSlide Number 20Slide Number 21METABOLISMO DE LAS PROTENASPROCESOS ENERGTICOS Y ACTIVIDAD FSICASlide Number 24Slide Number 25Slide Number 26Slide Number 27Slide Number 28Slide Number 29Slide Number 30Slide Number 31Slide Number 32Slide Number 33PARAMETROS FISIOLOGICOS RELACIONADOSSlide Number 35Slide Number 36Slide Number 37Slide Number 38Slide Number 39Slide Number 40Slide Number 41Slide Number 42