Metodo cientifico

43
Método Científico Método Científico CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE -5TO PROF. RELLA VARGAS SANCHEZ IEE FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

Transcript of Metodo cientifico

Método CientíficoMétodo CientíficoCIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE -5TOPROF. RELLA VARGAS SANCHEZ

IEE FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

CONOCIMIENTO COMÚN

CONOCIMIENTOCIENTÍFICO

- SIMPLE

- ADQUIRIDO Y ACEPTADO SIN > DISCUSIÓN

- COMPLEJO

- SE ADQUIERE A TRAVÉS DE LA INVESTIGACION.

- UTILIZA EL MÉTODO CIENTÍFICO

- BUSCA RESPONDER INTERROGANTES

- INTERPRETAR LA REALIDAD

- MODIFICAR LA REALIDAD

CIENCIA -CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS

TECNOLOGIA- REQUIERE DEL CONOCIMIENTO CIENT.

- PROCESOS ORIENTADO A INVENTAR Y DISEÑAR OBJETOS Y PROCESOS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA

El trabajo científico permite al hombre

de ciencia abordar problemas, explicar fenómenos, realizar descubrimientos y llegar a conclusiones de carácter general.

OBSERVAR, EN LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA, SIGNIFICA USAR

TODOS LOS SENTIDOS, MÁS EL INGENIO, PARA OBTENER

CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS, OBJETOS, FENÓMENOS Y SERES

VIVOS.

PERMITE

MEDIANTE

OBTENER

EL PROCESO INVESTIGATIVO

EXPLICACIONES LÓGICAS Y COHERENTES

analizar y sistematizar información

EL METODO CIENTIFICO

1º ETAPA: OBSERVACIÓN1º ETAPA: OBSERVACIÓN

Observar es examinar cuidadosa y críticamente los fenómenos tal como se presentan.

¿Qué fenómenos se pueden observar? Infinitos. Puede ser que el goteo de una llave de agua despierte tu curiosidad y quieras saber cuánta agua se pierde en una hora, un día o un mes. Dependerá de nuestra inquietud en particular.

ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO

Cuando se trata de observar, se quiere decir, entre otras cosas, que se debe mirar: forma, color, apariencia, etc.

En muchos casos hay que valerse de instrumentos tales como la lupa o el microscopio, que aumentan el tamaño de lo observado, permitiendo ver las características en forma más detallada.

En otros casos hay que ayudarse de instrumentos de medición si se desea determinar la variación del tamaño de un cuerpo, por ejemplo.

Al observar se aprende. ¡Ejercítate! No todos observamos lo mismo. ¡Compruébalo!La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? ¿Cómo sucede? etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un problema

2º ETAPA: FORMULAR UN 2º ETAPA: FORMULAR UN PROBLEMAPROBLEMA

Al observar un hecho o un fenómeno que nos genera dudas estamos frente a un problema: ¿Por qué ocurre?, ¿Cómo ocurre?, ¿De qué factores depende que ocurra?

¿Cómo formular el problema?

Un problema debe plantearse como una interrogante: ¿Cómo….?, ¿De qué manera…?, ¿Cuáles….?

Un problema debe llevar hacia la formulación de una posible respuesta, una suposición que permita aventurar respuestas posibles.

Un problema debe dar la posibilidad de encontrar una respuesta a través de una actividad práctica, ya sea en el laboratorio, en salidas a terreno o mediante investigación bibliográfica.

EJEMPLOS DE PROBLEMASEJEMPLOS DE PROBLEMAS ¿Cómo podríamos aumentar el rendimiento de las

plantaciones de olivo?

¿Por qué aumenta la deserción escolar?

¿Cómo podríamos evitar la destrucción de la capa de ozono?

¿Cómo demostrar que el nivel de contaminación sonora en Tacna es alta?

¿Cuáles son las causas de las nuevas tendencias sexuales?

¿Cuáles son las razones por las que los adolescentes buscan ser esclavos de los vicios como el cigarro, alcohol y drogas?

3º ETAPA: HIPÓTESIS3º ETAPA: HIPÓTESIS Es una idea para explicar un hecho; será

una afirmación que deberá ser comprobada; sus resultados determinarán si es aceptada, modificada o rechazada.

La hipótesis se formula del siguiente modo: Si (algo es así)…………, entonces (eso

significa que)………………

Si ................................., entonces ............................

CAUSA EFECTO V INDEPENDIENTE V DEPENDIENTE

Cuando planteamos “Si” (algo es así), se quiere decir que después de la palabra “Si” viene una suposición.

Una suposición es una afirmación que se considera siempre como algo verdadero en ciencias.

2º: Después de la palabra “entonces” debe continuar con una predicción, es decir, con aquello que podría ocurrir bajo la idea de que la suposición anterior es correcta.

Ejemplos:Ejemplos:SUPOSICIÓN: Si el estudio influye en las calificaciones escolares,PREDICCIÓN: Entonces estudiando más horas al día obtendremos mejores calificaciones.SUPOSICIÓN: Si las semillas germinan bajo ciertas condiciones ambientales,PREDICCIÓN: Entonces poniendo semillas bajo condiciones ambientales adecuadas, germinarán.

EJEMPLO DE HIPOTESISEJEMPLO DE HIPOTESIS1. Si practicas más deportes, entonces tendrás mejor salud.

2. Existe una relación directa entre el comienzo de la adolescencia y la rebeldía.

3. Si hay más pobreza, entonces hay mayor delincuencia.

4. Cuando a un grupo de personas con neumonía se les aplica medicina, su recuperación es más rápida; pero si a otro grupo con neumonía le aplican medicinas naturales, su recuperación es lenta.

5. La economía de Tacna, depende de una mayor disponibilidad de agua.

6. El desarrollo de Tacna está en función del desarrollo de la agroindustria.

4º Etapa: Diseño experimental4º Etapa: Diseño experimental

En esta etapa se debe crear un experimento para comprobar la hipótesis planteada a raíz del problema inicial. Se debe incluir:

Materiales a utilizar. Procedimiento a seguir para

desarrollar el experimento.

El diseño experimental debe ser claro, de manera que cualquier persona pueda repetirlo, por lo que si es posible se debe acompañar de un dibujo o esquema.

5º Etapa: Análisis de los datos5º Etapa: Análisis de los datos Acá el científico registra lo que obtuvo del

paso anterior, es decir, del experimento.• Una vez concluido el trabajo experimental,

se debe discutir y analizar los resultados y observaciones obtenidas para poder afirmar o rechazar la hipótesis.

* También se pueden construir las tablas de datos o los gráficos (si corresponde), es decir, se va creando el informe final

• El análisis de datos y la comprobación de la hipótesis nos lleva a la formulación de las conclusiones, obtenida tras un proceso de razonamiento que parte de una verdad conocida hasta llegar a la explicación del fenómeno o situación.

6º Etapa: Las conclusiones y la 6º Etapa: Las conclusiones y la comunicación de resultadoscomunicación de resultados

El informe o comunicado El informe o comunicado científicocientífico Un informe debe incluir:i En la primera hoja (tapa): identificación del

trabajo.

Introducción: pequeña explicación en la cual se da a conocer el problema que se debe investigar, el o los objetivos y las actividades.

Planteamiento de la hipótesis.

d) Diseño de las actividades: en este punto debe estar claramente especificado:

Lista de los materiales que fueron utilizados. Procedimiento.

e) Resultados: en esta etapa del informe se describen las observaciones, mediciones y los resultados obtenidos durante el desarrollo de las actividades. Organizar las mediciones en tablas de datos con su correspondiente Nº y título. Lo mismo corresponde hacer al confeccionar gráficos.

f) Presentación de esquemas y diagramas.

g) Interpretación de resultados: esta sección del informe es una de las más importantes, ya que debe incluir la relación que se establece entre los datos.

Análisis e interpretación de las observaciones y resultados obtenidos.

Si la interpretación es profunda y de una buena relación entre los resultados, permitirá a los investigadores recoger información que será fundamental para rechazar o verificar la hipótesis planteada.

h) Conclusiones: con todo el análisis realizado en el punto "g", se podrá concluir si la hipótesis fue verdadera o falsa. En ambos casos, se debe fundamentar por qué es verdadera o falsa.i) Bibliografía.

EJEMPLO DE PROBLEMAEJEMPLO DE PROBLEMA FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA TECNOLÓGICO: ¿El nivel de inteligencia de una persona, dependerá de

su alimentación en la niñez? HIPÓTESIS: “Cuando se recibe una buena alimentación en la

infancia, el nivel de inteligencia posterior de la persona es alto”

VARIABLE INDEPENDIENTE: Alimentación que se recibe en la infancia

VARIABLE DEPENDIENTE: Nivel de inteligencia posterior de la persona

PROBLEMA DEL PENDULOPROBLEMA DEL PENDULOPROBLEMASeguramente Galileo ya en el mismo momento en que vio oscilar la lámpara se planteó el problema de comprobar De qué dependía el tiempo de oscilación de un pénduloHIPOTESISEl periodo de oscilación de un péndulo depende de la longitud de la cuerda.El periodo de oscilación de un péndulo depende de la masa de la esfera.El periodo de oscilación de un péndulo depende del ángulo de desviación de la cuerda. El tiempo que tarda el péndulo en completar una oscilación DEPENDE de (puede influir) la masa, la longitud del péndulo, la separación con que lo lancemos.EXPERIMENTACIONInstala dos péndulos con masa una el doble de la otra, a las que llamaremos péndulo A y B respectivamente, los que haremos oscilar con la misma amplitud. Igual haremos oscilar dos péndulos de igual masa pero con diferente longitud de la cuerda ( 30cm y 60cm)Registra los datos en una tabla. Toma el tiempo para 10 oscilaciones y saca el promedioIdentifica la variable dependiente e independiente.

Realiza la gráfica longitud versus periodoANALISIS DE DATOSInterpretando los datos y la gráfica se observa que el periodo es independiente de la masa y que depende de la longitud de la cuerda.Por lo tanto solo es válida la primera hipótesis.CONCLUSION, el periodo de oscilación de un péndulo depende de la longitud de la cuerda .

Masa Periodo (s)M1 M2 M3 x

Masa AMasa BLongitud Periodo (s)Longitud -60cm M1 M2 M3 x

Longitud -30cm

Registra tus mediciones en la siguiente tabla

ELECCIÓN DEL TEMA

DELIMITACIÓN DEL TEMA

PROBLEMA OBJETIVOSMARCO

TEÓRICOMETODOLOGÍA

PLANTEAMIENTO IDENTIFICACIÓN

ALCANCE Y LÍMITES

RECURSOS

REVISIÓN DEL CONOCIMIENTO

GENERALES

FORMULACIÓN

DESCRIPCIÓN

ANTECEDENTES

ESPECÍFICOS DEFINICIÓN CONCEPTUAL

HIPÓTESIS

VARIABLES CODIFICACIÓN

TABULACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRA

RECOLECCIÓN DE DATOS

PROC. DE DATOS

ENTREGA DE INFORME

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1. Concepción de la idea

a) Observación.

2. Planteamiento del problema

a) Objetivos

b) Preguntas de investigación (problematización)

c) Justificación

3. Marco teórico

a) Revisión de literatura

• Detección

• Obtención

• Consulta

• Extracción

b) Construcción

4. Definir el tipo de investigación

a) Exploratorios

b) Descriptivos

c) Correlacionales

d) Explicativos

B. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

5. Establecer las hipótesis

• Detectar las variables

• Definir conceptualmente las variables

• Definir operacionalmente las variables

6. Seleccionar el diseño de investigación apropiado

a) Experimental

b) No experimental

C. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS:

7. Selección de la muestra

a) Determinar el universo

b) Extraer la muestra

8. Recopilación de los datos

a) Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo

b) Validar el instrumento de medición

c) Obtención de datos

d) Codificación de datos

e) Almacenar los datos en una archivo

D. REFUTAR O CONFIRMAR LA HIPÓTESIS:

9. Analizar los datos

a) Seleccionar de las pruebas estadísticas

b) Elaborar el problema de análisis

c) Realizar el análisis

E) INCORPORACIÓN AL CUERPO DE CONOCIMIENTOS:

10. Presentar los resultados:

a) Elaborar y editar el informe

b) Presentar el informe

c) Publicar el informe

• SURGIMIENTO DE NUEVOS PROBLEMAS:

EJEMPLO

¿Cómo influye la creatividad del docente en el uso de estrategias didácticas en las actividades de la enseñanza en alumnos del nivel primario de las I.E. Enrique Paillardelli y Jorge Chávez del distrito Grogorio Albarracín de Tacna durante el año 2009?

Elementos del título

TÍTULO TENTATIVO

CREATIVIDAD DEL DOCENTE Y USO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA EN EL

NIVEL PRIMARIO EN LAS I.E. ENRIQUE PAILLARDELLI Y JORGE CHÁVEZ. DISTRITO GREGORIO ALBARRACÍN,

TACNA. AÑO 2009

Las variables de estudio

El sujeto de estudio

El lugar del estudio

Debe ser breve

EL PROBLEMA

El problema de investigación es una interrogante que inquiere sobre la posiblerelación que existe entre dos variables o más. Kerlinger

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA QUE LE INTERESA INVESTIGAR

FORMULACIÓN DE LA O LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

JUSTIFICAR LA INVESTIGACIÓN Y SU POSIBILIDADDE EJECUCIÓN

Se destaca la importanciadel estudio.

Responde al ¿POR QUÉ?Se realiza el estudio.

¿PARA QUÉ se realiza lainvestigación.

QUE UTILIDAD va a tenerel resultados de la investigación.

LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Es un enunciado que describe con precisión el logro que se desea alcanzar con la

investigación

Objetivo General

Objetivos Específicos

CLASES

Guarda estrecha relación con la pregunta principal (Problema Formulado)

Guardan estrecha relación con las preguntas secundarias (Variable del Problema)

¿Cómo influye la creatividad del docente en el uso de estrategias didácticas en las actividades de la enseñanza en alumnos del nivel primario de las I.E. Enrique Paillardelli y Jorge Chávez del distrito Grogorio Albarracín de Tacna durante el año 2009?

Establecer la influencia de la creatividad del docente en el uso de estrategias didácticas en las actividades de la enseñanza en alumnos del nivel primario de las I.E. Enrique Paillardelli y Jorge Chávez del distrito Grogorio Albarracín de Tacna durante el año 2009

Evaluar el nivel de creatividad docente que presentan los profesores del nivel primario de las I.E. Enrique Paillardelli y Jorge Chávez del distrito Grogorio Albarracín de Tacna durante el año 2009

OG

OE

OE

Identificar las estrategias didácticas que usan los docentes en las actividades de la enseñanaza en alumnos del nivel primario de las I.E. Enrique Paillardelli y Jorge Chávez del distrito Gregorio Albarracín de Tacna durante el año 2009

Problemaformulado

ELABORAR EL SISTEMADE HIPOTESIS

5

¿QUE ES LA HIPÓTESIS?

“Es una proposición(...) aceptada(...), con el propósito de obtener consecuencias lógicas y por este método comprobar su acuerdo con

los hechos que son conocidos o que pueden ser determinados”. (SELLITZ, Clarie: Método de investigación en las relaciones sociales, p.52)

“Es el enunciado de una relación de causa a efecto bajo una forma que permite la verificación empírica”. (CAPLOW, Teodore: La investigación sociológica, p. 31)

“Es la predicción tentativa o explicación de relación entre dos o más variables . (…) permite traducir el problema formulado en la

predicción de posibles resultados”. (POLIT, Denise y Bernadette Hungler: Investigación científica en ciencias de la salud, p.139)

5.1

El nivel de creatividad docente que presentan los profesores del nivel primario de las I.E. Enrique Paillardelli y Jorge Chávez del distrito Gregorio Albarracín de Tacna durante el año 2009 es limitada.

HE1

HE2

Las estrategias didácticas que usan los docentes en las actividades de la enseñanaza en alumnos del nivel primario de las I.E. Enrique Paillardelli y Jorge Chávez del distrito Gregorio Albarracín de Tacna durante el año 2009, son tradicionales en su mayoría

¿Cómo influye la creatividad del docente en el uso de estrategias didácticas en las actividades de aprendizaje en alumnos del nivel primario de las I.E. Enrique Paillardelli y Jorge Chávez del distrito Gregorio Albarracín de Tacna durante el año 2009?

La creatividad del docente en el uso de estrategias didácticas influye en forma directa y significativa en las actividades de aprendizaje en alumnos del nivel primario de las I.E. Enrique Paillardelli y Jorge Chávez del distrito Gregorio Albarracín de Tacna durante el año 2009

HG

TIPOS DE INVESTIGACIÓNSEGÚN EL OBJETIVO QUE

PERSIGUE

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

BÁSICA OFUNDAMENTAL

APLICADA OTECNOLÓGICA

Tiene como propósito enriquecer el conocimiento teórico-científico.

Es el sostén del ritmo del progreso y apoyo esencial de toda investigación.

Conduce hacia nuevos conocimientos.

Resuelve un problema por vez.

Requiere de muchas repeticiones para la generalización de sus resultados.

Orienta la aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas prácticos inmediatos.

POBLACION O UNIVERSO

La población es la totalidad de individuos o elementos en los cuales se presenta una determinada característica, para ser estudiada

MUESTRA

Es la parte seleccionada de una población y que reúne las características de la totalidad por lo que permite la generalización de resultados

TECNICAS

Conjunto de procedimientos o pasos que permiten la ejecución de una actividad en el menor tiempo y, esfuerzo; y con la máxima confiabilidad

La técnica es abstracta y se refiere al como hacer algo

Cualquier medio concreto, tangible que permite recoger información en forma sistemática, ordenada según los objetivos previstosEl instrumento es concreto, manipulable y responde a la pregunta ¿Con qué recoger la información?

Existe gran variedad de instrumentos:

INSTRUMENTOS

RELACIÓN ENTRE TECNICAS E INSTRUMENTOS

Observación

Entrevista

Encuesta

Documental

Examen

TECNICAS INSTRUMENTOS

Lista de Cotejos, Escala de Calificación, DiarioGuía de Observación, Libreta de Campo, etc.

Cédula de Entrevista estructurada y no estructurada

Cuestionario

Cuaderno de Apuntes, Fichas Resumen

Pruebas Clínicas, psicológicas y de conocimientos

CISE

Testimonial Fotografías, grabaciones de audio, videos

Procesamiento

Presentación

Análisis Medidas de tendencia central, de valores individuales,variabilidad, probabilidades, de correlación, razones, proporciones, tasas, índices, etc.

Tablas de frecuencias y representaciones gráficas

Procesos de inducción y deducción

La información sólo es trascendentecuando se la procesa, se la interpretay se la presenta. Para realizar estas

actividades se puede utilizar:

Interpretación

Diversos procedimientos estadísticos para ordenarlos datos a fin de que puedan ser presentados,analizados e interpretados.

CLASES DE DISEÑOS DE INVESTIGACION

DESCRIPTIVOS

EX POST FACTO

EXPERIMENTALES

Tiempo actual

Tiempopasado

Tiempoactual

Señalacausas

Explicaconsecuencias

Analizaposibilidades

Hablemos algo sobre diseños

Por la forma en que se realiza la investigación

Se tomo algunos diapositivas (30-42)Del profesor: J.L. Alcala