Metodo Cientifico

7
ANALISIS CRITICO DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y DE QUE SE TRATA EL MISMO JORGE IVÁN CHARRY JIMENEZ CODIGO: 2009283112 PRESENTADO EN LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE MODALIDADES DE GRADO CODIGO: FIINPE36-112970 GRUPO: 02 DOCENTE: EDGAR CAMERO VANEGAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE PETROLEOS NEIVA, 17 DE ABRIL DE 2013

Transcript of Metodo Cientifico

Page 1: Metodo Cientifico

ANALISIS CRITICO DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y DE QUE SE

TRATA EL MISMO

JORGE IVÁN CHARRY JIMENEZ

CODIGO: 2009283112

PRESENTADO EN LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE MODALIDADES DE

GRADO

CODIGO: FIINPE36-112970 GRUPO: 02

DOCENTE: EDGAR CAMERO VANEGAS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA DE PETROLEOS

NEIVA, 17 DE ABRIL DE 2013

Page 2: Metodo Cientifico

INTRODUCCIÓN

“Proceso por el cual se usan experimentos para resolver preguntas”, esta es la

definición que se tiene de método científico, acompañado de otras cuantas que

solo se diferencias en la utilización de los términos. Mientras por un lado se habla

de método científico como el mecanismo que utilizan los científicos a la hora de

proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías, por otro lado se habla de

este como la herramienta que usan los científicos para encontrar las respuestas a

sus interrogantes. Definiciones muy semejantes.

Lo importante es que, para que algo pueda llamarse Método Científico, este algo

debe estar basado en la empírica y en la medición y estar sujeto a los principios

específicos de las pruebas del razonamiento lógico.

Cabe mencionar a los grandes precursores del método científico como, Leonardo

da Vinci, Copérnico, Kepler y el más importante Galileo, quienes aplicaban unas

reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galilei fue quien

contribuyo a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad,

la tradición y la fe.

Como vemos, el método científico ha caracterizado a la ciencia natural desde el

siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición y

experimentación, y la formulación, análisis y modificación de la hipótesis.

Existen dos reglas principales y fundamentales para realizar un método científico.

La primera de ellas es la reproductibilidad, que es la capacidad de repetir el

experimento en cualquier lugar y por cualquier persona (que sepa medianamente

sobre el tema), con esta regla principal aseguramos que el conocimiento será

comunicado y se esparcirá en la comunidad, para esto debemos publicar los

resultados obtenidos (en forma de tesis, articulo, etc…). La segunda regla es la

refutabilidad, es decir, que todo método científico es susceptible a ser refutado, ya

que si un tercero diseña el método y obtiene resultados diferentes a los predichos,

se negaría la hipótesis que se puso a prueba anteriormente (por ej. Si se está

llegando a una ley de la física, no se quiere que esta sea falsa).

Page 3: Metodo Cientifico

OBJETIVOS

Conocer las características de cómo funciona el Método Científico,

determinando sus precisiones para poder aplicarlo.

Realizar un análisis crítico del método, teniendo en cuenta cada paso que

conforma este método.

Page 4: Metodo Cientifico

ANÁLISIS

Las teóricas científicas destinadas a explicar de alguna manera fenómenos que

observamos, pueden o no apoyarse en experimentos que demuestren su

veracidad. Sin embargo, hay que dejar claro que el uso de metodologías

experimentales, no son necesariamente uso del método científico, o su realización

total, por esta razón, Francis Bacon (Filósofo, político, abogado y escritor 1561-

1626) definió el método científico de la siguiente manera:

1. OBSERVACIÓN: Consiste en fijar la atención en una porción del Universo,

mediante la observación identificamos realidades o acontecimientos

específicos a través de nuestros sentidos.

2. INDUCCIÓN: Acción y efecto de extraer, a partir de determinadas

observaciones, el principio particular de cada una de ellas.

3. HIPÓTESIS: Planeación mediante la observación.

4. EXPERIMENTACIÓN: Las predicciones son sometidas a pruebas

sistemáticas para comprobar su ocurrencia en el futuro, someter a un

proceso o sujeto a variables controladas.

5. ANTÍTESIS: Es la demostración o refutación de la hipótesis.

6. TESIS: Conclusiones del trabajo.

Nota: Mi carrera es una rama de la ingeniería por lo cual mi análisis crítico será con

respecto a ella. Este se hará en forma de pros y contras del método científico.

Pros:

Es muy útil pensar en que el método científico está constituido por un

conjunto de normas, las cuales deben ser satisfechas en su totalidad, sobre

todo en lo que nos referimos a la responsabilidad, ya que estas

investigaciones deben ser regidas por una dirección muy responsable para

que las conclusiones sean confiables y sobretodo racionales.

Page 5: Metodo Cientifico

En la ingeniería aplicamos el método científico con el único y grandioso fin

de incrementar el conocimiento y con esto aumentar el bienestar de la

ingeniería como tal.

Contras:

Podemos no tener claro lo que significa el resultado obtenido mediante el

uso total del método científico, por lo cual en ingeniería seria el mayor de

los pecados ya que en nuestra rama no siempre es posible predecir las

consecuencias de una mala interpretación.

Implica una gran responsabilidad el utilizar una ley científica, un postulado,

un principio, así que es absoluta responsabilidad del ingeniero el apropiarse

de ella y asumir las posibles consecuencias que esta genere, si esta tiene

consecuencias fatales para la comunidad o algún entorno, el ingeniero tan

solo tendrá la responsabilidad de dar a conocer la fundamentación de su

trabajo, sus ventajas y restricciones.

Page 6: Metodo Cientifico

CONCLUSIONES

Debido a que toda teoría es susceptible a ser refutada desde el punto de

vista operacional, y de los efectos que esta pueda generar, se debe tener

estrecho cuidado con apropiarse de una, ya que desde el punto de vista de

Ingeniería no sabemos los posibles efectos que esta pueda generar. Debe

hacerse responsable de toda la realización de su proyecto en relación a los

elementos que se utilicen.

Una teoría está sujeta a cambios, una ley es permanente e inmutable. Una

ley es comprobable en cualquier tiempo y espacio. Sin embargo, una teoría

es verdadera sólo para un lugar y un tiempo.

No sólo los fenómenos físicos, los cuantificable, lo medible, lo palpable, es

factible de ser sometido a un criterio de cientificidad, sino también los

aspectos sociales, se establecen teorías que permiten comprender

fenómenos sociales y la inferencia que tienen éstos en las demás ciencias

de carácter humanista. En Ingeniería es muy importante llevar de la mano

lo social y lo cuantificable, ya que al trabajar aparte de hacer un buen

trabajo debemos ver como se afecta la humanidad con el mismo, pues

trabajamos para el bien de la humanidad.

Page 7: Metodo Cientifico

BIBLIOGRAFIA

Página Web: http://definicion.de/metodo-cientifico/

Página Web: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

LA CIENCIA. SU METODO Y SU HISTORIA, Silvia Bravo Pag. 9-12,

Edición 7, 1875.

“NO OLVIDAR QUE EL METODO CIENTIFICO ES UN ALGO CONTINUO”