Método Científico PDF

14
1 8/11/2015 El Método Científico. Stephanie Pinzón PM101812 Docente: Víctor Manuel Cáder Verela Materia: Metodología para trabajos de investigación. Grupo: V01 Ciclo: 02-2015

Transcript of Método Científico PDF

Page 1: Método Científico PDF

1

8/11/2015

El Método Científico.

Stephanie Pinzón PM101812

Docente: Víctor Manuel Cáder Verela

Materia: Metodología para trabajos de investigación.

Grupo: V01

Ciclo: 02-2015

Page 2: Método Científico PDF

Autora: Stephanie Pinzón PM101812

2

1.3.1. Definición del Método Científico

¿Qué es el método científico?

Es el conjunto de reglas que señalan los

procedimientos para llevar a cabo una

investigación.

Es un conjunto de proporciones y procedimientos

filosóficos, teóricos y empíricos, que permiten la

confrontación de las teorías con la práctica, para

su comprobación, superación o rechazo.

Es la referencia a una serie de operaciones

ordenadas y encaminadas a obtener una

explicación racional y objetiva del universo.

Es el procedimiento riguroso, que la lógica

estructura como medio para la adquisición del

conocimiento.

De todas estas definiciones, se puede concluir que la esencia del

método científico se basa en proporcionar normas que dirigen y

encauzan la actividad científica; es necesario aclarar que el

método da guías y orientaciones y no patrones rígidos, inflexibles

de investigación.

Page 3: Método Científico PDF

Autora: Stephanie Pinzón PM101812

3

Tipos de Investigación del Autor:

Hugo Cerda (2000)

¿Quién es?

Nació en Talcahuano, Chile, 19 de mayo de 1958.

Docente, investigador y escritor. Curso sus

estudios de pregrado en el Instituto Pedagógico

de la Universidad de Chile, y en la Academia de

Artes Musicales y Escénicas de Praga. Dirigió

varias escuelas de artes escénicas en América

Latina. Ha sido también investigador y docente

en universidades de Chile, Perú, Colombia,

Venezuela y México.

Es autor de libros relacionados con materias tan

diversas como el arte, la educación, la literatura,

la investigación científica, y la realidad social de

la infancia.

De acuerdo con Hugo Cerda

A lo largo de la historia han predominado

3 métodos científicos:

Francis Bacon

El método científico baconiano surgió como un intento de

corregir las deficiencias de la teoría aristotélica clásica,

pero en realidad sólo aportó dos cosas nuevas:

Un procedimiento para hacer inducciones

graduales y progresivas

Un método de exclusión.

Page 4: Método Científico PDF

Autora: Stephanie Pinzón PM101812

4

Respecto a las inducciones, Bacon postuló que primero debería recopilarse una "serie

de historias naturales y experimentales" y hasta no contar con información empírica

amplia no dar el siguiente paso, que sería empezar a eliminar algunas posibilidades.

Galileo Galilei

Galileo Galilei, es uno de los científicos más importantes

de la edad moderna, por sus grandes aportes a la ciencia,

especialmente en el método de trabajo, que usaba para

llegar a sus conclusiones y formular sus hipótesis, este

método es el llamado “método científico resolutivo-

compositivo”

El método se basaba en 4 pautas a seguir:

Observación

Elaboración de una hipótesis explicativa

Deducción

Experimento o verificación

Rene Descartes

Consiste en aplicar la duda metódica lo que simplemente

consiste en dudar de toda verdad que es expuesta a

nuestros sentidos de manera de lograr identificar las

verdades que resisten a la duda metódica las que serían

las verdades mayores sobre las cuales debe construirse

una idea de la realidad.

Page 5: Método Científico PDF

Autora: Stephanie Pinzón PM101812

5

1.3.2. Relación de la Ciencia y

El Método Científico

Tamayo y Tamayo sostiene que la ciencia

es un conjunto de conocimientos

racionales, ciertos y probables, obtenidos

metódicamente, sistematizados y

verificables, que hacen referencia a

objetos de una misma naturaleza.

Mario Bunge opina que es un creciente

cuerpo de ideas establecidas

provisionalmente que puede

caracterizarse como conocimiento

racional, sistemático, exacto, verificable y

por consiguiente, falible.

Eli de Gortari sostiene que la ciencia es

una explicación racional y objetiva del

universo.

¿Qué es la ciencia?

Independiente del concepto que tengamos, algo es claro:

La ciencia avanza solamente a través de la investigación

científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una

reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más

amplia, profunda y exacta.

Page 6: Método Científico PDF

Autora: Stephanie Pinzón PM101812

6

La ciencia es una actividad eminentemente social: en cuanto se aplica al mejoramiento

de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales

y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

Las principales características de la ciencia son:

Es fáctica: parte de los hechos, los respeta, hasta cierto punto y siempre vuelve

a ellos.

Transciende a los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los

explica.

Es analítica: Aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de

descomponerlos, de entender sus componentes; intenta descubrir los elementos

que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración.

Es especializada: aborda problemas específicos, ya sea de las ciencias

naturales, sociales o formales. Estos géneros difieren en cuanto al asunto, a las

técnicas y al grado de desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo, método y

alcance.

Es clara y precisa: Sus problemas son distintos, sus resultados son claros.

Podemos clasificar las ciencias que el ser humano

ha desarrollado en dos grandes grupos:

Ciencias Fácticas y Ciencias formales.

La palabra fáctica proviene del latín facto que significa hecho.

Las ciencias fácticas son, entonces, las que estudian los hechos.

Las formales como su nombre lo indica, estudian las formas.

Page 7: Método Científico PDF

Autora: Stephanie Pinzón PM101812

7

En consecuencia, la primera diferencia entre las ciencias formales y las fácticas son su

objeto de estudio.

Entonces las ciencias fácticas trabajan primordialmente con los hechos y las ciencias

formales primordialmente con formas.

El método científico tiende:

En las ciencias formales, a demostrar o probar.

En las ciencias fácticas, a confrontar las leyes con la práctica.

Ciencias Formales

Siendo las ciencias formales construcciones lógicas, su método tiende a probar la

coherencia de su razonamiento con base en los supuestos o axiomas que se adoptan.

Un axioma es un supuesto de una ciencia formal cuya corrección se da por aceptada, y

por lo tanto, no se discute. La prueba consiste en demostrar la coherencia interna y la

corrección de una afirmación, partiendo de los axiomas o de conclusiones basadas en

esos axiomas.

Las ciencias fácticas se dividen en:

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales.

Las Ciencias Naturales: se dedican al estudio de procesos, cambios y

transformaciones de la materia tal como se presenta en la naturaleza.

Con la palabra materia se designa todo aquello que tiene existencia objetiva. Al decir

existencia objetiva estamos mencionando aquello que existe, independientemente de

que el hombre lo piense. No hay una sustancia específica que se llame materia si no

que ésta es aquello que tienen de común y de esencial todos aquellos fenómenos,

objetos, sistemas y formas de movimiento que tienen existencia real en la naturaleza.

Algunos ejemplos de ciencias naturales son:

Biología, química, física, botánica, zoología, geología, astronomía.

Page 8: Método Científico PDF

Autora: Stephanie Pinzón PM101812

8

Las Ciencias Sociales: estudian las relaciones de los hombres entre sí.

Entre las ciencias sociales se encuentran la economía, antropología, historia, geografía

humana, psicología social y sociología.

Con respecto a los otros puntos, es decir, al método y las técnicas de investigación y el

papel del científico, es necesario semalar que quien se dedica a las ciencias naturales

tiene la posibilidad de tomar distancia hasta cierto punto de su objeto de estudio. Por el

contrario, el científico social estudia una realidad en la cual él mismo está inmerso. Esa

distancia del científico natural respecto de su objeto de estudio le permite hacer

observaciones empíricas sin que necesariamente él esté comprometido. En las

ciencias sociales sucede todo lo contrario, porque el científico social estudia fenómenos

que forman parte de su vida misma.

Otra diferencia relativa al objeto de estudio consiste en que, por lo general, los

fenómenos naturales son más regulares y más previsibles que los fenómenos sociales,

por lo cual las ciencias naturales son susceptibles de una mayor precisión.

Distinción entre las diversas Ciencias y su Método.

Ciencias

Formales

Ciencias

Fácticas

Ciencias

Naturales

Ciencias

Sociales

Objetivo

Construyen

su propia

lógica interna

y tratan de

ser

coherentes

con ella.

Tratan de

descubrir las

leyes de las

transformaciones

y cambios que

experimentan el

mundo real

(Se dividen en

Naturales y

Sociales)

Tratan de

descubrir las

transformacione

s y cambios que

experimenta la

materia tal

como aparece

en la

naturaleza.

Tratan de

descubrir las

transformaciones

y cambios que

experimentan las

relaciones de los

hombres entre

sí.

Interrelaciones

Sin embargo,

las ciencias

formales

reciben

influencia del

mundo real.

Por otro lado,

si la ciencia

formal desea

Utilizan las

ciencias formales

para el desarrollo

de su trabajo.

Sin embargo, el

hombre

humaniza la

naturaleza

cuando entra en

relación con

ella. Por eso,

las ciencias

naturales,

Sin embargo,

esas relaciones

entre los

hombres se dan

primordialmente

a propósito de la

transformación

que el hombre

hace de la

Page 9: Método Científico PDF

Autora: Stephanie Pinzón PM101812

9

servir a la

ciencia

fáctica tiene

que partir de

axiomas que

se sostengan

en un

confrontación

con la vida

también son

ciencias

humanas.

naturaleza, una

de cuyas

principales

manifestaciones

es la producción.

Método

Utilizan el

método

científico

para

demostrar o

probar.

Utilizan el método

científico para

someter sus leyes

a la

comprobación de

la práctica.

Utilizan el

método

científico para

someter sus

leyes a la

comprobación

de la práctica.

Utilizan el

método científico

para someter

sus leyes a la

comprobación de

la práctica.

Relación

Del

Científico

Con El

Método De

Estudio

El científico

toma

distancia de

su objeto de

estudio.

El científico

puede tomar

distancia hasta

cierto punto de

su objeto de

estudio.

El científico está

inmerso en su

objeto de estudio

Técnicas

El científico

crea su

propio campo

de

investigación

El científico

puede aplicar

técnicas

empíricas. Para

ello, puede:

A) Observar a

distancia.

B) Crear

condiciones

de laboratorio

para

condiciones

empíricas.

A) El científico le

es casi

imposible

crear

condiciones

de

laboratorio.

B) Sus

observacione

s empíricas

son de

carácter

limitado.

Page 10: Método Científico PDF

Autora: Stephanie Pinzón PM101812

10

La relación de la ciencia y el método científico.

El ser humano siempre ha intentado comprender y explicar los fenómenos naturales

han sido tratados por el ser humano buscando una explicación a su origen, por

ejemplo: lluvias, arcoíris, enfermedades, terremotos, volcanes, eclipses, etc.

Todo lo anterior ha llevado a la generación de nuevo conocimiento que con el paso del

tiempo van evolucionando a mejores explicaciones.

La investigación científica busca ampliar el conocimiento existente y general nuevo

conocimiento para explicar los fenómenos que se estudian, la investigación científica se

apoya entonces en el método científico.

El método científico es o está definido por una serie de casos lógicos y ordenados que

se basa en dos principios la reproducibilidad de los fenómenos y la falsabilidad de las

afirmaciones con el propósito de dar respuesta a un fenómeno.

La primera se refiere a que un mismo experimento puede ser realizado por distintas

personas en distintos lugares y se obtiene el mismo resultado, y la falsabilidad implica

que toda afirmación puede ser falsa hasta comprobar lo contrario.

Page 11: Método Científico PDF

Autora: Stephanie Pinzón PM101812

11

1.3.3. Pasos del Método Científico

De todas las definiciones anteriores del método científico

es que se puede inferir que la esencia del método

científico estriba en proporcionar normas que dirigen y

encauzan la actividad científica; es necesario aclarar que

el método da guías y orientaciones y no patrones rígidos,

inflexibles de investigación

El método científico tiene tres fases:

a) Indagadora: Da descubrimientos de nuevos

procesos objetivos o de aspectos nuevos de los

procesos ya conocidos.

b) Demostrativa: Demuestra la conexión racional,

entre los resultados adquiridos y la comprobación

experimental de los mismos

c) Expositiva: Se exponen los resultados del proceso

investigativo, para servir como material a nuevas

investigaciones.

Page 12: Método Científico PDF

Autora: Stephanie Pinzón PM101812

12

El método científico sirve para:

Descubrir la forma de existencia de los

procesos del universo.

Desempeñar las conexiones internar y

externas de los fenómenos y procesos de la

realidad.

Generalizar y profundizar los

conocimientos en sus aspectos,

cuantitativos y cualitativos.

Demostrar los procesos rigurosamente

(repetibilidad de condiciones de un

proceso)

Comprobar o refutar la existencia o de un proceso.

Mejorar las condiciones de existencia humana, a través de la aplicación en

nuevas tecnologías (ciencia aplicada).

Según Mario Bunge, el método científico tiene las siguientes características:

Es práctico: porque se ciñe a los hechos.

Trasciende los hechos: va de lo observacional, de lo aparente, a la esencia del

fenómeno o proceso.

Exige verificación empírica: exige rigurosamente la confrontación con la realidad.

Es autocorrectivo y progresivo: sus conclusiones no son infalibles ni finales, está

abierto a nuevos datos y descubrimientos, lo que permite que se corrija y mejore

constantemente.

Es objetivo: trata de conocer, comprender y explicar el objeto tal como es,

evitando la distorsión proveniente del sujeto que conoce.

Sus observaciones son de tipo general: para hechos, fenómenos o procesos de

la misma clase.

Page 13: Método Científico PDF

Autora: Stephanie Pinzón PM101812

13

Pasos:

1. Observación: en este paso se

observa cualquier objeto o

proceso.

2. Inducción: en este se

recopilan varias

observaciones y se juntan

para poder plantear una

hipótesis.

3. Hipótesis: es una pregunta

base la cual se quiere comprobar.

4. experimentación: realizas varios procesos para tratar de comprobar la hipótesis.

5. Antítesis: en este paso se muestra si la hipótesis es posible o no.

6. Tesis: en esta se dan las conclusiones a las que llegaste mediante los pasos

anteriores.

El método científico se utiliza en casi cualquier área, desde la física a la química y

biología, pasando por las matemáticas, filosofía, antropología y sociología, entre otras

más.

Gracias al método científico y su rigurosidad, los resultados de estudios ganan

credibilidad, construyendo conocimiento y haciendo posibles nuevos descubrimientos

científicos para el beneficio de toda la humanidad.

Page 14: Método Científico PDF

Autora: Stephanie Pinzón PM101812

14

1.3.4. Rasgos del Conocimiento Científico

El conocimiento científico se trata de una institución

social y de una organización viva y cambiante porque

evoluciona y cambia según nuestros intereses,

dedicada a la producción de conocimientos

rigurosos, precisos y sistemáticos.

Por ejemplo: en tiempos de paz se crean unas cosas

(vacunas contra enfermedades) y en tiempos de

guerra se crean otras cosas (virus o bacterias que

puedan dañar al enemigo)

Sus fines son muy diversos y van desde lo curativos

(penicilina del doctor Fleming o el uso de la morfina

para aliviar dolor).

Las ciencias son regionales o sectoriales. Pueden

llegar a provincias, comarcales e incluso locales.

Biología: sectoriales/regionales

Etología: hábitos y comportamientos de los

animales, provinciales

Astronomía: Regionales/sectoriales

Estudio del sistema solar: provinciales

Estudio de marte: comarcales

Dentro de cada categoría cada ciencia llega a

discriminar ciertos elementos, términos o

configuraciones cuyo contenido está suficientemente

establecido por experiencias anteriores.