metodologia

69
Asesoría Informe Final de Diplomatura IFD

Transcript of metodologia

Page 1: metodologia

AsesoríaInforme Final de

Diplomatura IFD

Page 2: metodologia

Universi

dad José Antonio

Páez

Centro de Extensió

n

Diplomado

………………………….

TÍTULO DEL

INFORME

Lugar, fecha

Page 3: metodologia

TIPO DE INFORME

A-B-C

Page 4: metodologia

INFORME TIPO A.

Si Ud. labora en una organización y requiere abordar alguna situación problemática de su ámbito de trabajo, y tiene autorización para hacer uso de los datos de dicha

organización, puede optar por esta modalidad

Page 5: metodologia

INFORME “A”

CARTA AVAL DE LA ORGANIZACIÓNACTA EJECUTORIA DE LA PROPUESTA

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I1.1. Identificación de la Organización

1.4. Misión 1.5. Visión 1.6 Estructura de la Organización

Page 6: metodologia

CAPÍTULO II2.1 Planteamiento del Problema o Situación Problemática

2.2 Objetivo General 2.3. Objetivos Específicos 2.4 Justificación. 2.5 Antecedentes-Basamentos Teóricos

CAPÍTULO III3.1 Operacionalización de Objetivos Especificos

Page 7: metodologia

CAPÍTULO V5.1 Propuesta.

CAPITULO VI 6.1 Recomendaciones y Conclusiones

BIBLIOGRAFIAANEXOS

CAPÍTULO IV4.1 Factibilidad

4.1.1 Recursos Humanos. 4.1.2. Recursos Técnicos4.1.3 Recursos Materiales. 4. 1.4 Recursos Financieros

(estimados)

Page 8: metodologia

INFORME TIPO B

• Aborda una situación determinada del ámbito laboral. • Tipo de información, no es autorizado publicar por parte de la empresa • Propuesta basada en un estilo de Organización General.• La estructura para este informe aborda el Planteamiento

del Problema como Capitulo I.

Page 9: metodologia

INFORME TIPO C

El tercer escenario viene dado por el caso de que Ud no tenga posibilidad de abordar una realidad laboral, bien porque no esté activo en el área, o porque desee desarrollar una propuesta que le motive particularmente en un Tema Específico. La estructura para este informe aborda el Planteamiento del Problema como Capitulo I.

Page 10: metodologia

CAPÍTULO I1.1 Planteamiento del Problema o Situación Problemática

1.2 Objetivo General 1.3 Objetivos Específicos 1.4 Justificación. 1.5 Basamentos Teóricos

CAPÍTULO II2.1 Operacionalización de objetivos especifico

INFORME “B” y “C”

Page 11: metodologia

CAPITULO V 5.1 Recomendaciones y Conclusiones

BIBLIOGRAFIAANEXOS

CAPÍTULO IV4.1 Propuesta.

CAPÍTULO III3.1 Factibilidad 3.1.1 Recursos Humanos. 3.1.2. Recursos

Técnicos 3.1.3 Recursos Materiales. 3.1.4 Recursos Financieros (estimados)

Page 12: metodologia

SE DEBE COMENZAR CON UN BREVE COMENTARIO A

NIVEL GENERAL SOBRE EL TEMA.

SE DEBE MENCIONAR EL OBJETIVO QUE SE PRETENDE

ALCANZAR EN EL INFORME.

SE RECOMIENDA REALIZAR UN ESBOZO DE TODOS LOS

CAPÍTULOS QUE ESTARÁN INCLUIDOS EN EL INFORME

Page 13: metodologia

ASPECTOS

IMPORTANTES

Page 14: metodologia

ACTA EJECUTORIA DE LA PROPUESTA

En atención a lo dispuesto por el Centro de Extensión de la Universidad José Antonio Páez, quien suscribe, Coordinador del Diplomado:

Administración de Recursos Humanos Cohorte BB, Prof. María Eliana Quiñonez T. de G.

y evaluador del informe:

Sistema Administrativo de Liquidación de Siniestros, del Ramo de Hospitalización,

Cirugía y Maternidad de la Empresa de Seguros X.

IFD TIPO ¨-¨.

Presentado para optar como diplomante el aspirante: Alfredo Ávila Rodríguez C.I: 10. 345.569

Habiendo examinado el presente informe, se decide que está APROBADO

En Valencia, a los tres días del mes de abril año dos mil ocho .

Prof. María Eliana Quiñonez T. de G.Coordinadora de Diplomatura

en Administración de Recursos Humanos Cohorte BB

Page 15: metodologia

IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

MISIÓN Y VISIÓN

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

INFORME “A”

Page 16: metodologia

INFORME “A”

Importante carta de autorización de la empresa objeto de estudio,

con papel membrete firmada y sellada .

Page 17: metodologia

IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

DENOMINACIÓN SOCIAL ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCTOS Y SERVICIOS

NÚMERO DE TRABAJADORES

INFORME “A”

Page 18: metodologia

• VISIÓN: Señala hacia donde quiere estar la empresa dentro de 3 o 5 años. Es un conjunto de ideas que expresa en forma amplia y suficiente todo lo que la empresa quiere llegar a ser . con el uso de sus recursos humanos, materiales y técnicos.

• MISIÓN:Es la declaración de los propósitos de la organización, de las actividades y de los actores responsables del logro de los objetivos. Serna (1994) dice que “expresa la razón de ser de la empresa, o sea, es la definición del negocio en todas sus dimensiones”

INFORME “A”

Page 19: metodologia

• ESTRUCTURA ORGANIZATIVA• ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

INFORME “A”

Page 20: metodologia

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

BASAMENTOS TEÓRICOS

Page 21: metodologia

¿Qué me pregunto ?, ¿ Cómo inicio el proceso de

exploración, ¿Qué investigar?, ¿Cómo investigar?,

¿Para qué investigar?

Estas interrogantes surgen en la medida que el investigador comprende el significado de la investigación en la producción del conocimiento

PUNTO DE PARTIDA

Page 22: metodologia

(1)Síntomas (2)Causas (3)Pronóstico (4)Control al Pronóstico

Hechos o situaciones

que se observan al analizar el objeto de

investigación

Hechos o situaciones que se producen por la existencia de

los síntomas identificados en

(1)

Situaciones que pueden darse si

se siguen presentando los

síntomas identificados en (1) y sus causas

(2)

Acciones por las cuales el

investigador puede

anticiparse y controla las situaciones

identificadas en síntomas (1), causas (2) y

pronóstico (3).

CARLOS MÉNDEZ 2002

Page 23: metodologia
Page 24: metodologia

Lo que observamos no siempre es el problema ¡ son los síntomas!

Page 25: metodologia

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 26: metodologia

Los objetivos indican el fin del informe, debe

responder a las preguntas ¿Qué se persigue?.

Los objetivos se deben redactar siempre con

verbos en infinitivo, como por ejemplo: analizar,

diagnosticar, comparar etc.

Page 27: metodologia

• Deben ser claros, precisos y concretos

• Factibles (posibles de lograr)

• Precisan las variables y dimensiones que

serán medidas

• No deben pretender juicios valorativos

• Señalan los resultados esperados

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS

Page 28: metodologia

Objetivo General:

Expresa el fin concreto de la investigación. Se formula atendiendo al propósito global del

estudio. Tiene relación con la temática que se pretende estudiar y con el titulo de la

investigación

Page 29: metodologia

TITULOSistema Administrativo de Liquidación de Siniestros, del Ramo de Hospitalización, Cirugía y Maternidad

de la Empresa de Seguros X

OBJETIVO GENERAL: Diseñar un sistema administrativo de liquidación de

siniestros, del ramo de hospitalización, cirugía y maternidad de la empresa de seguros x.

Page 30: metodologia

OBJETIVOS ESPECIFICOS:Efectuar un diagnóstico del Sistema administrativo de liquidación de siniestros, del ramo de hospitalización, cirugía Y maternidad de la Empresa de seguros X

Establecer y delimitar los elementos estructurales que conformarán el Sistema administrativo de liquidación de siniestros, del ramo de hospitalización, cirugía y maternidad de la Empresa de seguros X

Diseñar la propuesta de un Sistema administrativo de liquidación de siniestros, del ramo de hospitalización, cirugía y maternidad de laEmpresa de seguros X

Page 31: metodologia

VERBOSAdaptar Analizar Aplicar Apreciar Armar Asociar Bosquejar CatalogarClarificar Clasificar CompararCompilarCompletar ComprobarConcebir Concluir

VERBOSEstandarizarEstimarEstudiar EvaluarExaminar ExplicarFomentar FormularIdentificarInterpretarHallar Medir MotivarModificarOrdenar Planear

VERBOSConfirmar ConocerConsiderar ConsolidarConstruir ConsultarContestar ConvertirContribuirControlarCrear Definir DemostrarDescifrarDescomponerDescribir

VERBOSDesglosar Determinar DiagnosticarDiscriminar DiseñarDistinguir DividirEfectuarEjecutarEjercitar Elaborar Encontrar Enfocar Enumerar EspecificarEstablecer

VERBOSPlanificarPlantearPredecir Presentar Producir Programar PromoverPropiciarProponer Reconocer RelacionarSancionar Señalar Simular Valorar Verificar

Page 32: metodologia

Toda justificación se adelanta porque existen razones que justifican el esfuerzo de búsqueda e indagación. Estas razones varían y se vinculan siempre con los aportes que se puedan obtener del trabajo. Cuando realizamos un trabajo se debe organizar la justificación a partir de Factores Argumentativos (académico, social, económico, político, jurídico, teórico, epistemológico y metodológico)

Delgado 2006

Page 33: metodologia

En esta parte el investigador debe

desarrollar el contenido del tema a

abordar, tomando en consideración:

definición, características, estructura,

elementos, proceso (s), entre otros.

Page 34: metodologia
Page 35: metodologia

Se desarrollará cada uno los objetivos específicospartiendo del análisis de experiencias previas, observaciones y estudios realizados de casos y

situaciones vividas en el área o tema de estudio

Page 36: metodologia
Page 37: metodologia

3.1 Factibilidad.

3.1.1 Recursos Financieros

3.1.2. Recursos Técnicos

3.1.3 Recursos Materiales.

3. 1.4 Recursos Humanos. (Estimados)

Page 38: metodologia
Page 39: metodologia

En esta parte, debe elaborarse el plan

de acción como alternativa para

solucionar la problemática que ha

observado el investigador. Del tal

manera que sea un camino viable para

su implantación.

Page 40: metodologia

NOMBRE DE LA PROPUESTA

1- INTRODUCCIÓN

2- FINALIDAD y ESTRUCTURA

3- OBJETIVOS.(De la propuesta) General Específicos

Page 41: metodologia

NOMBRE DE LA PROPUESTA

4- PLAN OPERATIVO A DESARROLLAR: Estrategias. Procesos. Operatividad. Recursos a utilizar: Materiales, Humanos y tecnológicos.

Page 42: metodologia
Page 43: metodologia

Hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, prácticamente es un resumen sintético de los puntos más importantes y significativos para los autores.

Éstos van acorde al número de objetivos planteados en la investigación, esto no quiere decir que no se presentará otra información importante obtenida durante el estudio.

Page 44: metodologia

Listado de fuentes documentales citadas

en el informe técnico final y que sirvieron

de apoyo y fundamentación para la

investigación, desde su planeación hasta la

ejecución de la misma, incluyendo al

análisis de los resultados.

Page 45: metodologia

Debe incluir: Apellido paterno del autor; seguir de la inicial (es) del nombre del autor, año (entre paréntesis); continuar con itálicas o cursiva; País; Editorial ó Revista; Edición ó número de revista, terminar con páginas (si es una revista o artículo).Ejemplos:

Huth, E. J. (1982). How to write and publish papers in the medical sciences. (2ª ed.). USA: William&Wilkins, Baltimore.

Page 46: metodologia

Varkevisser, C.; Pathmanathan, I. y Brownlee A. (1995). Diseño y realización de proyectos de investigación sobre Sistemas de Salud. México. (1ª ed.) OPS: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo,Vol 2.

Oropeza, A.C. (1997). Normas para la publicación de manuscritos en Salud Pública de México. México: Salud Pública de México. Vol 39, No.1, pp. 75-82.

Page 47: metodologia

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Para la presentación del informe

Page 48: metodologia

INTEGRANTES:

Apellidos y Nombres CI

TÍTULO DEL INFORME

Universidad José Antonio Páez

Centro de Extension……………………………..

Diplomado………………………….

INTEGRANTES:

Apellidos y Nombres CI.

CONDICION PARA SU ENTREGA

Universidad José Antonio Páez

Centro de Extensión

Diplomado ………………………….

TÍTULO DEL INFORME

Lugar, fecha

Universidad José Antonio Páez

Centro de Extensión

Diplomado ………………………….

TÍTULO DEL INFORME

INTEGRANTES:

Apellidos y Nombres CI.

Lugar, fecha

Sobre identificado

Hojas foliadas

Sobre para CD(soporte

digital del IFD)

Page 49: metodologia

CENTRO DE EXTENSIÓN

EN CARTULINA BLANCA

Universidad José Antonio Páez

Centro de Extensión

Diplomado ………………………….

TÍTULO DEL INFORME

Lugar, fecha

INTEGRANTES:

Apellidos y Nombres CI.

DE UNO A TRES INTEGRANTES

Page 50: metodologia

EN PAPEL BOND BLANCO-CARTA

Universidad José Antonio Páez

Centro de Extensión

Diplomado………………………….

INTEGRANTE (S):

Apellidos y Nombres CI

Lugar, fecha

TÍTULO DEL INFORME

Page 51: metodologia

ACTA EJECUTORIA DE LA PROPUESTA

En atención a lo dispuesto por el Centro de Extensión de la Universidad José Antonio Páez, quien suscribe, Coordinador del Diplomado: Crisalida Campos y evaluador del informe:

Sistema Administrativo De Liquidación De Siniestros, Del Ramo De Hospitalización, Cirugía Y Maternidad De La Empresa De Seguros X.

Presentado para optar como diplomante el aspirante: Alfredo Ávila R. C.I: 10. 345.569

Habiendo examinado el presente informe, se decide que está APROBADO

En Valencia, a los tres días del mes de abril año dos mil ocho .

Pandora Pegaso Coordinadora

Page 52: metodologia

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I pp. 1.1.- Identificación de la organización1.2.- Misión y visión1.3.- Estructura de la organizaciónCAPÍTULO II2.1.- Situación Problemática2.2.- Objetivos2.2.1.- Objetivo General2.2.2.- objetivos Específicos2.3.- Justificación2.4.- Basamento Teóricos

CAPÍTULO IIIFactibilidad PropuestaCAPÍTULO IVPropuestaCAPÍTULO VConclusiones. RecomendacionesReferencias Consultadas Anexos

Page 53: metodologia

1. El trabajo debe realizarse en papel blanco tamaño

carta. La portada de color blanco protegida con

lámina de acetato transparente

2. El tamaño de la letra para los títulos es de 14 y

subtitulo y párrafos de 12.

3. El tipo de letra será Arial o Times New Román

Page 54: metodologia

4. El espacio entre líneas es de dos (2) espacios

5. Cada página se numera en la esquina superior

derecha, con números arábigos en el orden

correlativo correspondiente.

6. El índice y la introducción se enumeran en el orden

I, II, III.

7. El cuerpo del trabajo se enumera siguiendo el orden

correlativo acostumbrado.

Page 55: metodologia

8. Debe ser entregado en físico un ejemplar, sin ningún tipo de encuadernado en un sobre de manila, identificado en una de

sus caras con la portada del trabajo. Y un CD contentivo con todo el trabajo, que

será colocado dentro de este, identificado igualmente su estuche con la portada del

trabajo y el CD. con una etiqueta.

Page 57: metodologia

1)ASESOR: COORDINADOR DEL DIPLOMADO Y PROFESOR DE LA DIPLOMATURA

2)1ª REVISION: A PARTIR DEL 50% DEL DESARROLLO DEL

DIPLOMADO SE PRESENTARA EL CAPITULO I Y DEL II SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS y JUSTIFICACIÓN.

ASPECTOS GENERALES DEL INFORME FINAL DE DIPLOMATURA

Page 58: metodologia

ENTREGA FINAL. PRESENTACIÓN ORAL O ENTREVISTA DEL INFORME PRACTICO PROFESIONAL.

3) EN EL 75%:

DEL DIPLOMADO SE ENTREGARA LA PROPUESTA Y SE REALIZARA LA CORRECCIÓN FINAL DEL INFORME PRÁCTICO PROFESIONAL.

Nº DE PARTICIPANTES: DE UNO A TRES INTEGRANTES

ASPECTOS GENERALES DEL INFORME FINAL DE DIPLOMATURA

Page 59: metodologia

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Page 60: metodologia

Mención Honorífica es el reconocimiento que el CEUJAP, hace al participante, por su

desempeño, dedicación, esfuerzo, y calidad académica alcanzada en sus estudios.

DE LAS MENCIONES HONORÍFICASINDICE DE DESEMPEÑO ACADEMICO DEL

PARTICIPANTE(I.D.A.P.)

Page 61: metodologia

Mención honorífica IFDes el reconocimiento que el CEUJAP, hace al

participante, por la excelencia y calidad académica en la investigación.

DE LAS MENCIONES HONORÍFICASInforme Final de Diplomatura

(IFD)

Page 62: metodologia

Las menciones honoríficas IFD se otorgarán siempre por escrito, en la ceremonia protocolar

del Acto Especial de Diplomatura.

DE LAS MENCIONES HONORÍFICASInforme Final de Diplomatura

(IFD)

Page 63: metodologia

Y finalmente considere lo siguiente …

Page 64: metodologia

¡Asuma el reto, le garantizamos que será gratificante

culminar una propuesta que agregue valor y contribuya con su

enriquecimiento profesional!

Page 65: metodologia

¿Ve todo nublado? ¡No se preocupe! En el camino irá aclarando sus ideas.

Page 66: metodologia

¿Muchas ideas juntas? ¿No sabe por donde empezar?

¡Eso es, en todo caso un buen inicio!

Page 67: metodologia

Eso si: Planifíquese, no deje todo para última hora, el tiempo pasa y UD debe cumplir con la programación para poder alcanzar su objetivo

Y, una vez más: ¡ÉXITO!

Page 68: metodologia

APOYO DOCENTE PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE MATERIAL

Prof. Socorro E. López S. Prof. Lorena Castro de López.

Prof. Maria Eliana Quiñonez de G.