metodologia

download metodologia

of 89

description

Curso.-metodologia de La Investigacion

Transcript of metodologia

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOS FAUSTINO SNCHEZ CARRIN

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRA EN: ADMINISTRACION ESTRATEGICA

CURSO:METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

I CICLO

DOCENTE:Mg. CARLOS GONZALES AORGA

Huacho-Per2014

II. ENFOQUE TERICO Y EPISTEMOLGICO Si, como Bacn piensa, el saber aspira a eliminar los sufrimientos de la humanidad, la tendencia al saber tiene como objetivo la felicidad de la humanidad.. Para que los efectos del saber sobre el estado del hombre sean benficos, ese saber debe ser desarrollado y administrado con amor al prjimo. Hans Jonas (2000) 1. LA CIENCIA (TOMADO DE ALBERTO RAMIREZ GONZALEZ) 1.1 Introduccin Iniciamos este tem sealando la importancia de la historia y del contexto histrico en el desarrollo de las ciencias, haciendo la salvedad de que la historia reconstruye el pasado pero no cuenta con herramientas robustas como la experimentacin, por lo que en muchos casos slo alcanza suposiciones, por tanto, la historia est condenada a una incertidumbre mayor que otras ciencias (Cavalli-Sforza y Cavalli-Sforza, 1999). Las grandes revoluciones gnoseolgicas ocurridas a lo largo de la historia humana son las siguientes (Torrado, 2004; Sierra, 2004): La aparicin del homo faber, luego el sapiens. El conocimiento se refera al mito mediante seres divinos y fuerzas misteriosas. La aparicin de la filosofa griega (VII a.C.). El conocimiento (episteme) se fundamenta en el logos, o explicacin de la realidad por procesos racionales, coherencia lgica y demostrabilidad. Queda atrs la doxa o simple opinin. Aristteles fue llamado el padre de la ciencia, fue el padre de la lgica; estableci el silogismo o mtodo deductivo, pero dio tambin mucha importancia al mtodo inductivo, por lo que plante los fundamentos del mtodo experimental y anticip la necesidad de la definicin en los lmites de los conceptos. Rein entonces el pensamiento filosfico a travs del mtodo deductivo o sinttico (Borrero, 1993). La aparicin del cristianismo como sntesis entre el Mitos y el Logos durante la poca Medieval (siglos IV a XIII d.C). La revolucin Copernicana o Galileana, ciencia moderna que se gest 2 a 3 siglos atrs de sta. Galileo destruy la imagen mtica del Cosmos para dar lugar a un universo fsico, gobernado por la fsica matemtica, que obliga a replantear el puesto del hombre en el mundo. Define, entonces, la posibilidad de una ciencia rigurosa que colapsa a la filosofa escolstica y a la fsica aristotlica.

El paso de la Edad Media a la Modernidad denominada por Kant como Revolucin Coprnica, se vio envuelta por la geometra celeste, la medicin meticulosa y la mecnica sideral de Newton. Desde finales de los tiempos medievales surgi la manifestacin de la ciencia a partir de la experimentacin y con ello se le dio rigor matemtico. Desde la perspectiva de la ciencia experimental, el cambio a la Modernidad se denomina Revolucin Cientfica (Borrero, 1993). Con Kepler y Coprnico, hay un regreso a las matemticas, al pitagorismo (Bedoya, 2002).

Durante esta Revolucin descuella la experimentacin y surge la expresin scienza nuova. Con ello el trmino ciencia cambio de significado respecto al concepto aristotlico, ya no se trata del dominio de la ciencia, sino de las ciencias particulares. Con ello surge el deseo y el auge de clasificar las ciencias (Borrero, 1993).

La ciencia emprica reclam entonces el primer grado de abstraccin discrepando con la filosofa y desplazndola de tal posicin. La primera se vali, para ello, de la observacin, la experimentacin, la comprobacin, la prediccin, la matematizacin y la aplicacin tcnica. La ciencia nueva hendi un nuevo camino hacia la investigacin y dispuso el arribo de la ciencia moderna (Borrero, 1993).

Con la Revolucin Copernicana aparece un sentido moderno de las ciencias, con ello, adems se diversifican y especializan al particularizar sus objetivos y mtodos de estudio (Torrado, 2003). Desde entonces se ha credo que el nico saber posible es el cientfico. El positivismo de Compte (1798-1857) pretendi darle garanta epistemolgica. El neo-positivismo, con su presunto mtodo emprico-lgico-matemtico, declar sin sentido toda proposicin no reducible a dichos trminos (Borrero, 1993).

La revolucin histrico-hermenutica del S. XIX, en la cual se estudia cmo ocurri la conformacin y organizacin de los pueblos y cmo se construy su cultura y sus representaciones. El ncleo de la hermenutica es la significacin de los textos, mientras que la historia se enfoca en los elementos que representan un fenmeno culturalmente significativo. Cobran fuerza las llamadas ciencias del espritu.

Las revoluciones cientficas del siglo XX que corresponden a complejos debates epistemolgicos de naturalezas ampliamente dismiles.

Las ciencias sociales se ven invadidas por mtodos y tcnicas diversas. Se reconoce un eje riguroso manifiesto, entre otros, en la econometra o la psicometra; otro eje biolgico fundamentado en la evolucin y la lucha por la supervivencia de los pueblos; y un eje cultural e histrico.

La corriente principal de la filosofa de la ciencia a mediados del siglo XX, es el movimiento empirista lgico o positivista lgico que se caracterizaba por confiar demasiado en las tcnicas de la lgica matemtica para formular y tratar sus problemas (Shapere, 1985).

En la ciencia moderna los cambios de paradigmas hacen que los cientficos vean el mundo de la investigacin que les es propio y el mundo con ellos-, de manera diferente. Todo se representa de un modo distinto, pero el mundo sigue como es y siempre ha sido, aunque se le conoce de otro modo (Borrero, 1993). Qu es la Ciencia? Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observacin y el razonamiento, sistemticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Ciencia pura. Estudio de los fenmenos naturales y otros aspectos del saber por s mismos, sin tener en cuenta sus aplicaciones. Ciencias humanas. Las que, como la psicologa, antropologa, sociologa, historia, filosofa, etc., se ocupan de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales. Ciencias naturales. Las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, como la geologa, la botnica, la zoologa, etc. A veces se incluyen la fsica, la qumica, etc. Real Academia Espaola, www.rae.es

La ciencia se define como el cuerpo o conjunto de conocimientos de un saber; como la bsqueda, la obtencin y el desarrollo del conocimiento en un rea del saber. Su propsito es conocer la verdad con un alto grado de certeza, en relacin con los hechos cotidianos que nos rodean (Tamayo-Tamayo, 2000). La teora general del conocimiento se denomina gnoseologa. Para Ruiz y Ayala (1998) la ciencia procura explicar por qu los sucesos observados de hecho ocurren, identificando las condiciones que hacen posible su expresin, caractersticas que son tambin compartidas por otras formas de conocimiento sistemtico, como las matemticas y la filosofa. En la ciencia, no obstante, las explicaciones deben ser formuladas de tal manera que puedan ser sometidas a pruebas empricas, proceso que debe incluir la posibilidad de refutacin. La refutabilidad o falsacin ha sido propuesta como el criterio de demarcacin que diferencia a la ciencia de las dems formas de conocimiento (Popper, en Ruiz y Ayala, 1998). Cervo y Bervian (1997) nos aclaran que el objeto de las ciencias son los datos prximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, que son susceptibles de experimentacin, mientras que el objeto de la filosofa est constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos suprasensibles- que traspasan la experiencia. Para Ladrn de Guevara (1981) la ciencia es un objeto social construido por el hombre, que se traduce en un conjunto de experiencias vitales, relaciones, conductas y vivencias asumidas por quienes han estado directamente comprometidos en ese proceso. De all que todo procedimiento de construccin de conocimientos implica la adopcin de creencias y convicciones compartidas y acordadas acerca de cmo est conformado el objeto de esa construccin y de cmo puede ser perfeccionado ese conocimiento. Aade Ladrn de Guevara que el conocimiento cientfico es una de las varias formas que tienen los seres humanos de otorgarle un significado, un sentido y una explicacin al mundo circundante. La principal tarea filosfica y cientfica debe ser entonces la bsqueda de la verdad, aunque no podamos pretender alcanzar una certeza absoluta (Popper, en Cravero, 1992). Pero, de ser as, para qu reemplazamos una teora falsa por otra cuya falsedad se tratar de demostrar, hasta finalmente lograrlo? (Lorenzano, 1992). El conocimiento cientfico, como todas las dems creaciones humanas, tiene una duracin limitada y no ser perdonado por el tiempo, ya que no slo no podemos afirmar que estemos alcanzando la verdad o que nos estemos acercando a ella, pues no sabemos en dnde se encuentra. ... del mismo modo que nosotros creemos que nuestros predecesores de hace cien aos tenan una idea fundamentalmente inadecuada del contenido del mundo, tambin nuestros sucesores de dentro de cien aos sern de la misma opinin acerca de nuestro presunto conocimiento de las cosas (Rescher, 1994). Para Popper (en Putnam, 1985) cuando un cientfico corrobora una ley general no afirma con ello que la ley sea verdadera o siquiera probable, sino slo que la ley ha resistido la prueba. Por tanto, las leyes cientficas son falsables, no verificables. El conocimiento, entonces, no es definitivo y puede cambiar cuando nuevos juicios mejor cimentados as no lo demuestren. La ciencia es, por tanto, falible (Bunge, 1996). Segn Lorenzano (1992) hacemos ciencia porque cada nueva teora es una mejor aproximacin a la verdad. Aade que una teora derrota a otra por cuanto lo que afirma tiene una bajsima probabilidad de producirse casualmente, es decir, por su mayor rigor y exactitud; a la vez, por su mayor contenido emprico. Concluye, entonces, que el avance de la ciencia no lleva a un conocimiento ms verdadero, pero s ms adecuado. Esta misma idea la sintetiza Rescher (1994) cuando refiere que No tenemos ms remedio que reconocer que nuestra ciencia, tal como existe aqu y ahora, no nos representa la verdad real; lo ms que puede hacer es proporcionarnos una estimacin tentativa y provisional de ella.. La ciencia es, por tanto, progresiva, aunque con frecuencia, una teora cientfica es eventualmente reemplazada por una teora distinta que resulta ms completa, ms precisa y ms comprehensiva, aunque la validacin emprica generalmente no es suficiente para que una teora cientfica desbanque a otra, y debe estar acompaada con un mayor valor explicativo (Ruiz y Ayala, 1998). Para Kuhn (en Ruiz y Ayala, 1998), la ciencia se desarrolla en dos etapas: una a la que denomina ciencia normal y est caracterizada por la acumulacin del conocimiento; la otra, a la que llama ciencia revolucionaria, se caracteriza porque en ella se rompen esos cauces y se establecen nuevas concepciones tericas y metodolgicas. A los estados de conocimiento de estas ltimas los denomina paradigmas y las transformaciones de los paradigmas constituyen revoluciones cientficas, patrn usual de desarrollo de una ciencia madura. Subraya Kuhn, que ninguna teora resuelve todos los problemas con que en un momento dado se enfrenta pero, a la vez, los paradigmas surgidos en diferentes ciencias no deben entrar en contradiccin entre s. No es el contenido de verdad lo que lleva a una teora a establecerse como paradigma, sino la aceptacin o el consenso de la comunidad cientfica. Toulmin (en Ruiz y Ayala, 1998), hace una apreciacin diferente sobre el desarrollo de la ciencia y considera que la teora de la seleccin natural y la evolucin de Darwin, puede ser aplicada en tal sentido, ya que la ciencia evoluciona a partir de un proceso de competencia entre teoras que son enfrentadas entre s y aceptadas o rechazadas por la comunidad cientfica (esta analoga tambin fue hecha y analizada por Popper y puede ser consultada en Ruiz y Ayala, 1998). En suma, considera que la explicacin darwinista de sobrevivencia por seleccin, puede extenderse a la evolucin de las ideas pero, enfatiza, que no se trata de extrapolar el conocimiento biolgico sino de encontrar los factores comunes a ambos procesos. Hay que tener presente que las definiciones nominales o los fenmenos sobrenaturales no hacen parte de la ciencia, dado que, en su orden, son convenciones humanas o no se dispone de mtodos para su verificacin (Tamayo-Tamayo, 2000). As mismo, es importante diferenciar las verdades de los juicios de valor. Las primeras son aceptadas por el hombre a la luz de lo factible o lo probable, de la demostracin, de la experimentacin... Los segundos corresponden a apreciaciones de los sujetos y, por tanto, expresan opiniones influenciadas por la biologa del individuo o por su cultura. As, por ejemplo, afirmaciones como esta manzana es buena, o la deshonestidad es mala, son slo valoraciones del sujeto individuo o colectividad-, por lo que no vale buscar argumentos para probar su verdad o falsedad. Los juicios de valor, por tanto, no son ni verdaderos ni falsos (Frondizi, 1994). Frondizi citando a Russell, refiere que los juicios de valor estn fuera del dominio de la ciencia, no porque pertenezcan a la filosofa, sino porque estn enteramente fuera del dominio del conocimiento. ...lo esencial de la ciencia es ser una actividad social e histrica, mediante la cual el hombre se apropia de su mundo, y por tanto una prctica de produccin de conocimientos que le permiten transformar la realidad (l y su entorno): lo central de la ciencia es, pues, la investigacin (Torrado, 2003). En razn de lo anterior, dos principios ticos debe cumplir el cientfico (Hull en Ruiz y Ayala, 1998): 1) No robar informacin de otros estudios, lo cual seala que debe dar los crditos a la informacin tomada de otros autores y, 2) No falsear la informacin. Ahora bien, si el principio de la ciencia es la bsqueda de la verdad, un investigador que falsea informacin claramente no puede ser llamado cientfico; a la vez, ocasiona gran dao en la bsqueda de la verdad por cuanto sus resultados pueden contradecir la direccin correcta de bsqueda. En otro orden de ideas, Rescher (1994) nos refiere que hay dos tipos de ignorancia, la primera asociada a las preguntas meramente incontestables y, la segunda, a las impreguntables. Las primeras suponen que el estado del conocimiento no permite resolver tales preguntas, las segundas, suponen una ignorancia de un nivel ms profundo porque ni siquiera plantearamos la pregunta y, de hecho, ni siquiera podramos entender la respuesta si la tuviramos. Pero no nos engaemos, esta apreciacin es vlida tambin en el mismo hombre a lo largo de su proceso histrico; las preguntas del hombre primitivo (hace 150.000 aos) podrn parecernos absurdas hoy da, pero las preguntas actuales sern igualmente absurdas para el hombre dentro de quiz 200 500 aos. Por ello, En la ciencia, como en la guerra, las batallas del presente no pueden lucharse eficazmente con los armamentos del pasado (Rescher, 1994). El enfoque histrico de las ciencias nos muestra que la ciencia no ha sido siempre lo que es hoy...En sus orgenes se confunda con saberes prcticos, tcnicas cotidianas, sentido comn, mitos y filosofa (Torrado, 2004). Cada poca de la historia se caracteriza, pues, por una particular concepcin del mundo e incide en la conformacin de una cosmovisin a la que con frecuencia llamamos verdad (Cravero, 1992). La episteme o idea del saber es creacin de Aristteles; proviene del griego y su significado primordial es: saber, conocimiento, ser capaz de, saber con certidumbre, estar bien informado; del griego pas al latn como Scientia. La Teora del conocimiento o Epistemologa, como rama especializada, aparece tan slo hasta el siglo XIX. (Sierra-Gutirrez, 2004). La epistemologa se refiere a la teora de la ciencia. Tambin a la filosofa de, en, desde, con y para la ciencia; describe sus problemas, mtodos, tcnicas, estructura lgica, resultados generales, implicaciones filosficas, categoras e hiptesis. Se trata de una filosofa que pretende serle til a la ciencia al revisar sus fundamentos; si se quiere, se refiere a la metaciencia o ciencia de la ciencia (Bunge, 1996). La epistemologa se sita como la teora del conocimiento cientfico, y se caracteriza por su mtodo, razn por la cual podemos decir que la epistemologa de la ciencia es el mtodo cientfico. Toda ciencia est estructurada por dos elementos bsicos: la teora y el mtodo de trabajo (Tamayo-Tamayo, 2000). La epistemologa hoy da ha logrado relativa independencia del quehacer filosfico para convertirse en una labor estructurante de cada ciencia (Sierra-Gutirrez, 2004). En tanto discurso sistemtico, la epistemologa encontrara en la filosofa sus principios y en la ciencia su objeto, tendiendo as un puente entre estas dos formas de discurso racional. La ciencia sera un pretexto para filosofar ... La epistemologa de Lonergan est enmarcada ms globalmente en una meta-teora de la significacin que responde a la pregunta: en qu consiste la significacin de la significacin? (Sierra-Gutirrez, 2004).

Tomado de Adela CascnLA CIENCIA Y SU EVOLUCIONLa palabra ciencia en el sentido ms amplio del trmino, significa conocimiento y se deriva del latn, scire, que significa saber. En el sentido estricto del trmino, cuando hablamos del conocimiento cientfico, nos referimos a un tipo de conocimiento que debe reunir determinados requisitos, como veremos despus. Por otra parte, el deseo de saber del hombre es un hecho permanente, observable a lo largo de la historia. El conocimiento cientfico es acumulativo, siempre se estn superando etapas y debido a este dinamismo no podramos hablar de un conocimiento cientfico definitivo y acabado. N o pensaba as el burcrata que hacia en 1910 renunciaba a su puesto en una oficina de patentes porque ya no haba nada por descubrirUna pregunta que se deriva de la observacin de la dinmica de la ciencia es Por qu investiga el hombre?, Qu clase de fuerza le impelen en la bsqueda intelectual? La primera respuesta podra ser la de que el hombre es un ser de necesidades, las cuales son de diferente genero desde la mas elementales, como las que se relacionan con la propia supervivencia, hasta la mas elevadas o exquisitas, como la expresin artstica o las hedonistas.La realidad es que el hombre siempre desea algo ms de lo que tiene, y cuando parece haber cumplido un deseo o una necesidad, aparecen nuevos deseos y nuevas necesidades. Una parte importante del conocimiento del hombre se dirige en forma ms o menos directa a todo aquello que representa el dominio o el control, (si, no absoluto, al menos relativo) de su entorno, de la naturaleza. Pera conseguir este dominio, adems de otros tipos de dominio (dominar a otros hombres, no es el menos notable) el hombre crea tiles, instrumentos, bienes, etc., genera ideas, formas de control, actitudes, lo cual significa que tambin evoluciona el conocimiento que llamamos cientfico as como la comprensin o visin del mundo en el que el hombre mismo se desenvuelve.En los planos mas altos del pensamiento, la filosofa es un intento de respuesta a los interrogantes que el hombre se plantea.A lo largo de la historia del pensamiento filosfico encontramos dos posiciones claramente definidas que intentan responder al hombre en su bsqueda de verdad: el racionalismo y el empirismo.El esquema del pensamiento racionalista es de tipo deductivo, parte de lo general, de la ley para llegar a lo particular, al hecho. La ley es inmutable, el canal por donde debern discurrir los hechos. Para el racionalismo el criterio de verdad no depende de los sentidos, es intelectual.El empirismo, por el contrario, considera que el origen del conocimiento se encuentra en la experiencia, en lo sensible, y que el valor fundamental radica en la observacin.A lo largo de la historia, el fondo de las discusiones filosficas ha radicado, y siguen radicando, en el racionalismo y el empirismo. La investigacin cientfica moderna se manifiesta en una especie de eclecticismo que combina ambas posiciones.La antigua Grecia hizo dos aportes fundamentales para el pensamiento filosfico: la lgica y la matemtica, el mtodo y la tcnica.Por su parte, Platn y Aristteles sentaron las bases del a filosofa y sentaron escuela de tal forma que hasta entrada la edad media y por mucho tiempo la gran controversia se dio entre los herederos de Platn y Aristteles. El idealismo de los Platnicos les llevara a calificar de reales a los conceptos, por el contrario para el nominalismo la realidad solo estar en los fenmenos observados.Es importante considerar los aspectos filosficos del conocimiento porque ellos guardan estrecha relacin con el estudio metodolgico del conocimiento.Un hombre del siglo XV, Francis Bacn (1561 1626) escribe algunas de las mejores pginas sobre el mtodo, sobre el camino para llegar al conocimiento. Si bien el no fue un descubridor de leyes ni de teoremas se le considera, sin embargo, como el fundador de la ciencia experimental. Bacn es un hombre del siglo XV, eclctico, curioso, lleno de confianza en el porvenir. Sus presupuestos para la induccin encierran la fuerza del pensador cientfico que se adelanta a su tiempo.A lo largo del siglo XV, sacudido el letargo de la edad media, los descubrimientos cientficos van a producir la revolucin cientfica. La acumulacin de los conocimientos va a determinar un siglo XVII sumamente prolfico para la ciencia sobre el que Garin escribe:la distancia que existe entre el medioevo y la edad media es la misma que existe entre un universo cerrado, ahistrico, atemporal, inmvil, sin posibilidad alguna, y un universo infinito, abierto y lleno de posibilidades.La edad moderna es la edad de los descubrimientos y los descubrimientos de esta edad van a llevar al cuestionamiento de la impresin a favor a la experimentacin. Caen las leyes inmutables, hay que probar con los hechos.El siglo XVIII y aun mas el siglo XIX plantean la necesidad de un mtodo mas seguro, mas cientfico. El positivismo pretende dar una respuesta a esta necesidad. Para el positivismo todos los fenmenos estn sujetos a leyes naturales invariables, el dogmatismo cientificista cree que la verdad reside solo en la experiencia, desechando as la creencia en las leyes o principios.Whewell (1794 1866), en abierta oposicin al positivismo de su poca, preconiza la importancia de la hiptesis y considera que la ciencia avanzara aun arriesgando la posibilidad de error. El propio Whewell dice: los hechos son conocidos, aunque aislados, hasta que un espritu inquisidor encuentra la conexin. Las perlas existen, pero necesitan del hilo que las ligue para formar un collar. Esta es una alusin muy grafica a la importancia metodolgica de la teora y el hecho en combinacin armoniosa.El empirismo lgico, en sus diversas corrientes como son el atomismo lgico, el neopositivismo y la filosofa lgica contempornea van a replantear los viejos problemas del empirismo y el racionalismo aunque lo harn con una nueva visin, plasmada en los modelos nacidos de los descubrimientos de la fsica moderna y que significaran el siglo XX la ruptura de las certezas razonables.Un fsico de la categora de Max Plank (1848 1947) reclama para la ciencia un campo mas ambicioso y combina racionalismo y empirismo con una visin nueva que le hace decir: detrs de cada sensacin, ah mismo hay detrs una realidad metafsica la sensacin no es el nico mundo que podemos concebir como existente, hay todava otro mundo.Si Einstein alcanzo aquella zona metafsica, la ms oscura de la materia que se encuentra en la interseccin de las propiedades espaciales y las propiedades temporales, la mecnica cuntica va a revolucionar los fundamentos mismos del espritu humano al poner en causa los principios de identidad, contradiccin y determinismo y aun los de sustancia y causa.Los conceptos de causas y sustancia tenan un claro contenido empirista hasta la revolucin generada por el pensamiento moderno, pero la ciencia actual es sumamente cauta en este aspecto. La teora de la indeterminacin de Heisenberg expresa la imposibilidad de prever la evolucin de un fenmeno cuando dice: la descripcin de los hechos en el espacio y en el tiempo por un lado, y la ley clsica de la causalidad por el otro, representan aspectos, hechos complementarios que se excluyen el uno al otro.Un hecho puede quedar claro si observamos la evolucin del pensamiento cientfico: cada poca tiene sus verdades que muchas veces son demolidas por la poca siguiente. Junto a las intuiciones y a los descubrimientos de los genios corre inasible a una nueva verdad Esta idea esta resumida en las palabras de Thomas S. Kuhn: el llevar un problema de investigacin normal a una conclusin requiere la solucin de toda una serie de complejos acertijos instrumentales, conceptuales y matemticos. El hombre que triunfa puede ser experto descifrador de acertijos, y el reto que constituye el acertijo es una parte importante de lo que se le impulsa a seguir adelante.

LOS OBJETIVOS DE LA CIENCIA

Consideramos que la ciencia es el resultado del esfuerzo intelectual del hombre a lo largo del tiempo, un conjunto de conocimientos sistematizados, ordenados, que son demostracin y efecto de la curiosidad del hombre por el mundo que le rodea y, al mismo tiempo, de la necesidad sentida por este de dominar en mayor o menor grado la naturaleza. La filosofa y la ciencia se confunden en su origen. Los grandes sabios de la antigedad eran los filsofos y por ello la distincin entre lo cientfico y lo filosfico ha dado origen a ciertas confusiones que aun perduran.La teora del conocimiento o gnoseologa estudia los problemas ms abstractos del conocimiento, las relaciones entre objeto y el sujeto. La Filosofa de las Ciencias contiene una reflexin sobre el conjunto de las ciencias y su desarrollo.La Epistemologa orienta mas su estudio como dice Lalande: al estudio critico de los principios, las hiptesis y los resultados de las diversas ciencias, interesadas en estudiar su origen lgico, su valor y su sentido objetivo. En el sentido estricto es un estudio crtico hecho a posteriori sobre las ciencias consideradas como una realidad que se observa, describe y analiza. De hecho, hoy en da la epistemologa y la filosofa de la ciencia son trminos que se usan indistintamente, aun cuando el termino epistemologa suele ir asociado al estudio de cada ciencia particular, por lo que se puede hablar, por ejemplo, de la epistemologa de la qumica o de la lgica.La toma de contacto del hombre con la naturaleza o con sus semejantes pasa por diversas etapas que son como escalones cada vez ms altos en el proceso del conocimiento.Desde el punto de vista epistemolgico, podemos afirmar que la ciencia en general, se ocupa de las siguientes actividades:1.- observar2.- describir3.- definir4.- clasificar5.- medir6.- experimentar7.- generalizar8.- explicar9.- predecir10.- controlar

Estas actividades de la ciencia son indesligables entre si, como vamos a ver:La observacin: es la primera actividad necesaria para el conocimiento, una toma de contacto intelectual que permite captar los aspectos ms interesantes del fenmeno por estudiar. La observacin esta condicionada, entre otros factores, por el bagaje cultural, el medio social y a la inteligencia de cada individuo y en lo que se refiere al conocimiento cientfico, podemos afirmar que una observacin adecuada y precisa es necesaria desde el comienzo de una buena investigacin.En las novelas de Conan Doyle, Sherlock Holmes asombra al doctor Watson por sus dotes de observacin, que le permiten resolver casos policiales difciles. Sherlock Holmes ve lo mismo que Watson, pero su observacin es penetrante. En una conversacin entre Watson y Holmes, este dice: es evidente, Watson, que el hombre que acaba de visitarnos es un medico rural, que ha caminado entre la lluvia a diez millas de aqu, esta al borde de la desesperacin, es casado y su mujer se dedica mas a la iglesia que a la casa. Ante el asombro de Watson, por las afirmaciones de Holmes, este explica:es medico porque debajo de su sobretodo asoma claramente el bulto de un estetoscopio, he observado que sus zapatos tiene barro y como aqu no ha llovido, debe haber viajado 10 millas de cuando menos, el anillo que lleva es de matrimonio y se ve que su mujer no lo atiende mucho porque faltan dos botones en su sobretodo. La perspicacia que asombra a Watson, a Sherlock Holmes le parece lo mas evidente, sus observaciones le conducirn a resolver el caso. Es que sin una buena observacin, no puede haber una buena investigacin. Es muy importante la observacin en la vida diaria, pero en un proceso de investigacin lo es mucho ms. Por otra parte, la observacin esta orientada por algn motivo cuando se trata de una observacin cotidiana, pero cuando hablamos de investigacin cientfica, ya hay una hiptesis subyacente en la observacin, de modo que lo observado estar en relacin ms o menos directa con el objetivo estudiado.Por ejemplo: si dos cientficos, supongamos, un meteorlogo y un gelogo van a un desierto a investigar algo relacionado con la profesin de cada uno, el meteorlogo observara el clima, la humedad, los vientos, etc., mientras que el gelogo se interesara mas bien por lo relacionado con la composicin del suelo, su estructura, etc. Difieren sus observaciones porque sus objetivos son diferentes. Cada uno tiene un marco de referencia propioEl acto siguiente de la observacin es la descripcin. La descripcin es una forma de precisar los conceptos y relacionarlos. Veamos una descripcin utilizada en medicina:Desequilibrio muscular de convergencia: dicese de una falta de equilibrio en los msculos externos del globo ocular que provocan la desviacin de los ojos en su punto de fijacin cunado se impide la fusin de las dos imgenes poniendo una varita de Maddox delante del ojo afectado. Da lugar a la heteroforia, es decir, la desviacin en varias direcciones de acuerdo con los pares de msculos que intervienen designndose las direcciones con nombres especficos de esoforia (hacia dentro), exoforia (hacia fuera), hiperforia (hacia arriba), hipoforia (hacia abajo), y cicloforia (rotando). (1)

(1) James Drever (diccionario de psicologa)La anterior descripcin utiliza conceptos muy especficos, como esoforia, etc., que son fcilmente comprensibles dentro del contexto general, pero estas no son palabras utilizadas en el habla cotidiana y ello ocurre porque dentro del terreno cientfico es necesario fijar conceptos en forma mas precisa, que describan con exactitud y que tengan un sentido general dentro del mbito de la ciencia. En resumen, se busca precisin y consicin en la accin de describir.Ahora podemos ver, mediante otro prrafo, la importancia de la observacin y de la descripcin en forma conjunta:Durante una jornada por la provincia de Jan del departamento de Cajamarca, el sabio naturista Alexander Von Humbolt, advirti [observ] que sus arrieros utilizaban como pellones, para hacer mas muelles sus monturas, pieles de mono de suave y abundante pelaje. Se le informo que pertenecan a un primate que los naturales conocan como choro. Era el ao de de 1802. Humbolt se fijo en las caractersticas ms notorias de esas pieles. Era una franja de pelo amarillo en la cola que contrastaba con el color pardo rojizo del resto de la pelambre y lo bautizo como Simia Flavicauda. En 1802 dio a conocer al mundo cientfico este descubrimiento. (Tomado de El Comercio, Lima, 9 de marzo 1989).El inters cientfico de Humbolt se manifiesta en sus observaciones y se plasma en la descripcin, la cual se le condensa en un nombre, segn el gnero (simios) y las caractersticas de la cola (flavicauda).Si seguimos analizando las etapas del conocimiento cientfico, lo que sigue a la descripcin, es la clasificacin, que consiste en ordenar la informacin de acuerdo a un criterio organizado. En el ordenar la informacin de acuerdo a un criterio organizado. En el ejemplo ya mencionado, Humboldt observa, describe y clasifica al mono de cola amarilla segn criterios especficos derivados tanto de su observacin como de su capacidad y sus conocimientos biolgicos. En todo conocimiento cientfico la etapa de la clasificacin debe ser cumplida rigurosamente.Los requisitos bsicos para una buena clasificacin son los siguientes:1._ criterio nico de clasificacin que se obtiene mediante una enumeracin de las caractersticas bsicas que se consideran relevantes para el propsito de la investigacin.Un ejemplo simple de clasificacin es la de los animales cuando por ejemplo, el criterio nico es su informacin en razn de tener esqueleto, o no, y clasificamos as: Vertebrados e Invertebrados. Por supuesto que a esta clasificacin general la seguirn otras subclasificaciones, pero cada una de las subclasificaciones siguientes seguirn hacindose teniendo un criterios nico sucesivamente como: clase, subclase: tipo, subtipo, etc., etc., de acuerdo a las caractersticas consideradas significativas.2._ Exhaustividad, la cual exige que la clasificacin contenga todos los casos posibles de ser incluidos segn el criterio escogido para clasificar. en otras palabras , cualquier elemento que tenga la caracterstica propia de la clasificacin , deber tener un lugar en ella.3._ Exclusin mutua, que se refiere al hecho de que cada elemento debe tener lugar adecuado en la clasificacin y no puede figurar simultneamente en mas de una clase.Como ejemplo de la duda que a veces se puede presentar al hacer una clasificacin, en lo que se refiere a este o junto, de la exclusin mutua, tenemos el caso del ornitorrinco, mamfero cuya boca se parece el pico de un pata, pero que se clasifica como mamfero debido su modo de reproduccin (criterio bsico) y no podr considerarse ave aun cuando por su forma se asemeja al ave.El conocimiento cientfico no se agota en la etapa s mencionadas hasta ahora sino que pretende llegar a una medicin o valoracin, medir o cuantificar en alguna forma las caractersticas, frecuencia o intensidad del fenmeno observado. Como consecuencia de este inters por la cuantificacin de los fenmenos el cientfico idea instrumentos que puedan servirle para esta finalidad. En los distintos campos del conocimiento es preciso obtener datos para comprobar o desaprobar las hiptesis admitidas provisionalmente acerca de la solucin escogida para el problema por investigar. Esto se vera mas ampliamente en un capitulo especial. Aqu tambin es necesario anotar que la importancia de la medicin ha ido creciendo a travs del tiempo hasta con vrtice en un tcnica indispensable en muchas investigaciones.A modo de ejemplo resulta ilustrativo el comentario del escultor y arquitecto florentino Antonio Haber lino, llamado el Filarte (1414-1470) citado por Rossi en I filosofo e le machina (Miln ,1967).Descansando yo en un lugar, donde un seor junto con otros coma y de entre las muchas cosas que hablaron tocaron el tema de la construccin. Uno de ellos dijo: es cierto que las fachadas gozan de gran estima en este tipo de edificacin y a mi no me parecen tener tanta importancia dado que son muchos los que las hacen, y dicen que es necesario haber estudiado bastante geomtrica, dibujo y otras muchas cosasMe pareci entender leyendo a estos antiguos, que exista uno que se llamaba no se que Vitrubio y otro al que llamaban , si no recuerdo mal , Arqumedes , los cuales haban escrito sobre manera de edificar , de las medidas y acerca de muchas otras nociones que hay que saber . yo cuando me hago construir algo , no busco tantos clculos ni tantas cosas , y no necesito tantos puntos geomtricos como dicen estos, aunque quiz tengan razn . hablo entonces otro que pareca dems gravedad en su forma de hablar no digas eso , creo que para haber un edificio es necesario entender el calculo y el dibujo.. y aun considero que quien quiera construir un edificio ha de tener nocin de otras muchas materias . Por tanto no digis eso. que yo pagara bien por encontrar a uno que me explicara como ( mtodo ) y que clculos ( tcnica) han de hacerse para levantar un edificio proporcionado , y despus de esto , me gustara saber todava cual es el origen de tales edificios.yo , que escuchaba razones , porque o pertenecan a mi profesin , y dado que no haba en aquel lugar ningn otro del oficio , me adelante antes ellos (2).El dialogo anterior nos ilusionara sobre el pensamiento de los hombres que estn empezando a considerar la importancia de la medicin. Durante mucho tiempo el hombre ha construido findose de la intuicin, pero la sucesiva acumulacin de experiencias ira determinado la aparicin de tcnicas, instrumentos, etc., que irn gestando un conocimiento que llamaba cientfico y que es el resultado de una paciente labor de siglos de experiencia acumulada.Otra preocupacin de la ciencia es la experimentacin. La experimentacin es una observacin dirigida mediante el control de la variable que se desea investigar. la regla mgica escriba en variar una circunstancia cada vez y mantener las dems estrictamente fijas. Puede realizarse la experimentacin en el mbito de las ciencias naturales tanto como en el de las ciencias sociales. El mtodo de la experimental ha sido utilizado desde la antigedad y cada vez se presta a mayores refinamientos Bacn, en la nueva Atlntida, describe una sociedad utpica con gran desarrollo cientfico y tcnico. un toque de modernidad se divierte en esta obra la felicidad no depende , como en otras utopas , de los sistemas filosficos a los sistemas polticos, sino del esfuerzo comn dirigido al dominio de la naturaleza para mejorar la condicin humana (2) en el centro de la isla feliz se encuentra la casa del salomn , utpica escuela de doctores y tcnicos , laboratorio ideal de la investigacin cientfica , tenemos talleres donde se fabrican maquinas e instrumentos para generar topo tipo de movimiento . En ellos hacemos experimentos para generar movimientos mas veloces de los que se obtiene con vuestras maquinas Unas vez realizada la experimentacin , llegaremos a la generalizacin que consiste en establecer relaciones de constancia o congruencia entre los hechos experimentados , lo cual se expresa en trminos como : siempre que X ,ocurre Y , o cualquier otra forma de generalizacin , que llamamos ley . la explicacin es la etapa consiguiente , expresa y define la razn de la ocurrencia de los fenmenos , correlaciona los hechos o los fenmenos , y establece un nivel superior del conocimiento que explica el porque , la relacin entre antecedentes , la causalidad en sentido lato.Si las etapas descritas anteriormente se han llevado acabo en forma correcta, la posibilidad de prediccin ser inevitable. el nivel de prediccin esta en razn directa de la explicacin , Mendeleiev , por ejemplo estableci( predijo) la existencia del Germanio quince aos antes de que fuera descubierto debido a que haba logrado ordenar correctamente la tabla peridica de elementos aun cuando varios de estos no se conocan La prediccin es un de los mayores logros de la ciencia, pero como opina Skinner, no es el ultimo paso, puesto que si las condiciones de los fenmenos son conocidas este conocimiento implica la capacidad de control de los mismos. La prediccin y el control son indesligables.Entenderemos el control como la capacidad de manipular las condiciones de un hecho o fenmeno para lograr un fin deseado. Hay que observar que no todas las ciencias han alcanzadas el nivel de prediccin ni el control que significa dominar a la naturaleza ni al hombre, pero como objetivo de la ciencia no puede ser eludido o negado. En este aspecto la ciencia crea conflictos de orden deontolgico o moral, como ocurre con el tema de la fecundacin in vitro , pero ello seria tema aparte de este libro.2. EL METODO CIENTIFICO (ALBERTO RAMIREZ GONZALES) (27-33)2.1. Introduccin Mtodo: Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y ensearla. Cientfico: Que tiene que ver con las exigencias de precisin y objetividad propias de la metodologa de las ciencias Real Academia Espaola, www.rae.es La ciencia tiene como cualidades el ser metdica, reflexiva, formal y crtica. Se vale del mtodo cientfico para su progreso, el cual tiene la particularidad de usar tcnicas especficas para cada rea del conocimiento que son acordadas y reconocidas por cada comunidad cientfica para su uso. De hecho, hay gran acuerdo en diferentes ciencias con excepcin de las sociales (Seiffert, 1977). Se trata, en cada caso, de los mtodos de punta que permiten un avance sobre el conocimiento logrado hasta ese momento. El mtodo cientfico procura la precisin y mejora la exactitud (Tamayo-Tamayo, 2000). Al generarse nuevo conocimiento se posibilita, a su vez, el desarrollo de nuevos mtodos. Hay an discusin sobre lo que es el mtodo cientfico, situacin que sugiere la necesidad de llegar a acuerdos en torno a definiciones (Torrado, 2003): Es slo uno posicin histrica dominante- Hay diferentes mtodos Intermedia: hay un esquema metodolgico bsico que cada ciencia toma segn su estatuto y lo llena de particular contenido y aplicacin posicin que viene ganando auge en los ltimos aos-

Gracias a la ciencia el hombre reconstruye el marco conceptual de su mundo hacindolo ms exacto (Bunge, 1996). Bunge, nos define el mtodo cientfico como el conjunto de reglas que sealan el procedimiento para llevar a cabo una investigacin cuyos resultados sean aceptados como vlidos por la comunidad cientfica. O, tambin, como el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas cientficos y se ponen a prueba las hiptesis. Agrega que el estudio del mtodo cientfico es la teora de la investigacin, la cual es descriptiva en la medida en que descubre pautas en la investigacin cientfica, a la vez que se vale de los procedimientos ms probables para que la prctica cientfica sea exitosa, facilitando de paso, la deteccin de errores. Para Tamayo-Tamayo (2000) el mtodo cientfico elimina el plano subjetivo en la interpretacin de la realidad y por ello se constituye en el procedimiento ms adecuado y seguro para penetrar en el conocimiento de las cosas y establecer teoras ms o menos estables. Contrariamente, el conocimiento vulgar se basa en la fenomenologa, es decir, en nuestras propias percepciones (Tamayo-Tamayo, 2000). De hecho, damos total certidumbre a nuestras percepciones y construimos verdades a partir de ellas (Maturana y Varela, 1996). Es as como la percepcin nos llev a creer que el sol giraba alrededor de la Tierra, o que esta ltima era plana, pero tales verdades dieron paso a un nuevo conocimiento que las refut. Hay que guardar precaucin con la supravalidez del mtodo cientfico, en tanto ste puede simplemente confirmar nuestra equivocacin perceptual. Para ilustrar esta afirmacin veamos el siguiente ejemplo: Apoyados en el mtodo cientfico le pedimos a 10 personas que se sienten a contemplar el atardecer. Uno a uno es indagado de lo que divis, y uno a uno contesta que vio mover el sol hasta desaparecer en el horizonte. Al tener 10 testimonios concordantes proponemos la hiptesis de que el sol gira alrededor de la Tierra, pero, para estar seguros de que tal hiptesis es cierta, repetimos el experimento en mltiples ciudades con personas de diferentes edades elegidas al azar. Adicionalmente, nombramos otro grupo de personas para que constate que los observadores no se mueven, que nadie mueve los rboles, los edificios o las montaas. Al indagar a todos los observadores encontramos que los resultados coinciden nuevamente: el sol se mueve sobre el cielo hasta desaparecer. Construimos entonces la teora de que el sol gira alrededor de la Tierra y la validamos mediante un sinnmero de observaciones meticulosamente hechas; mediante el mtodo cientfico. La humanidad entera acoge entonces tal teora. Es decir que, aun apoyados en el mtodo cientfico todas las personas de este planeta vemos al sol moverse en el cielo y es esa forma particular de construir los hechos la que no nos permite ver que la Tierra gira alrededor del sol. Por tanto, todos los humanos fuimos y somos engaados por la percepcin y la representacin mental que hacemos de este fenmeno. Tal engao qued atrs cuando diversos personajes a travs de la historia, lograron construir un modelo que aport una mejor explicacin: la Tierra es redonda y tiene movimientos de rotacin y translacin alrededor del sol, al igual que otros tantos planetas del sistema solar. Claramente ninguno de ellos vio este fenmeno pero, aun as, construyeron una explicacin o representacin mental diferente de naturaleza contra-fctica a la percepcin, que fue aceptada por toda la humanidad. Este mismo caso ocurri en la biologa; esta ciencia acept por siglos que los organismos vivos eran inmutables -no cambiaban en el tiempo- y que se multiplicaban por generacin espontnea a partir de materia en descomposicin. Tales verdades, sin embargo, gracias a diversos investigadores y en especial a la teora de Darwin-Wallace, se desmoron para dar origen hoy da, a una nueva verdad, ocupada por la reproduccin, las mutaciones, los genes, el DNA y la evolucin. El problema de fondo, sin embargo, es que nada garantiza que esta verdad s sea la verdad, ya que maana puede quedar nuevamente invalidada, cuando alguna nueva teora nos d una explicacin ms apropiada. A travs del mtodo cientfico se busca observar, describir, explicar y predecir un fenmeno (Ladrn de Guevara, 1981). Para ello se parte de tcnicas que permitan recopilar informacin del fenmeno que, posteriormente, habr de ser analizada para emitir conclusiones o enunciados. Tales mtodos deben permitir la demostracin y la comprobacin de las hiptesis. El mtodo cientfico no se interesa por los datos o las observaciones en s mismas, sino que constituye un testimonio de principios de organizacin (Morin, 1981, en referencia a Chomsky). Cuatro condiciones son necesarias en una explicacin cientfica (Maturana y Varela, 1996):

2.2 Metodologa, Mtodo y Tcnica Ladrn de Guevara (1981) diferencia los siguientes niveles jerrquicos al interior de las ciencias: En el primer nivel estn las reglas metodolgicas de la investigacin cientfica, se refiere al conjunto de principios, requisitos y pautas que deben tener en cuenta todas las ciencias. A este nivel se le ha denominado el Mtodo Cientfico. Corresponde al nivel epistemolgico de una ciencia particular y all se establecen proposiciones, enunciados y supuestos acerca de cmo es la realidad que estudia y cules son sus caractersticas ms generales. Por tanto, plantea su propia filosofa del conocimiento y debate problemas tales como el grado de objetividad, el grado de universalidad, la validez de sus leyes o el tipo de teoras que debe construir. Es, pues, el nivel ms abstracto y general de una ciencia, en donde sta reflexiona sobre s misma y sobre su propio desarrollo.

Los pasos que se siguen durante el mtodo cientfico se simplifican as (modificado de Bunge, 1996 y Muoz-Razo, 1998):

Planteamiento del problema: se examinan unos hechos y se percibe una dificultad en su interpretacin. No se puede explicar un acontecimiento observado y se descubre la laguna en el cuerpo del saber. Se plantea una pregunta de investigacin. Formulacin de hiptesis: se enuncian conjeturas acerca de la solucin del problema. Se definen relaciones posibles en la nueva configuracin y se genera un soporte racional al mismo. Se formulan las hiptesis de investigacin. Levantamiento de informacin: se disean pruebas para validar las hiptesis. Se realizan experimentaciones u observaciones para probar si la conjetura propuesta es cierta o no. La recoleccin y el anlisis de datos se hace conforme a las reglas de la es-tadstica. Anlisis e interpretacin de datos: a la luz de los procedimientos ms apropiados para cada ciencia, se interpretan y estudian los resultados arrojados por las experimentaciones y observaciones. Se clasifican, analizan o evalan los datos empricos. Comprobacin de la hiptesis: se acepta o rechaza la hiptesis propuesta. Se interpretan los resultados a la luz del modelo terico. Se compara lo encontrado con lo esperado. Se corrige el modelo. Conclusiones: se afianza o debilita la teora que soporta el estudio. Se proponen nuevos enfoques o extensiones.

Las caractersticas que enmarcan el mtodo cientfico son las siguientes (Ander-Egg en Tamayo-Tamayo, 2000): Es fctico: tiene una referencia emprica y se cie a los hechos. Trasciende los hechos: se logra una mejor interpretacin de la realidad, ms all de las apariencias. Verificacin emprica: emplea la verificacin emprica para dar respuesta a los problemas planteados. Autocorrectivo: ajusta las propias conclusiones con el avance de los conocimientos y los procedimientos. Formulaciones de tipo general: busca establecer leyes o generalizaciones. Es objetivo: evita la distorsin o manipulacin de la informacin a capricho del investigador. En el segundo nivel, se tratan los principios de investigacin, reglas y prerrequisitos empleados por cada disciplina particular. Se le conoce como Metodologa de la Investigacin Cientfica y sus procedimientos estn ligados a las caractersticas de la realidad de dominio de cada ciencia, al conocimiento y a la experiencia all acumulada. En este grado se encuentran las teoras de cada disciplina cientfica, las cuales pueden dar explicaciones generales, intermedias o incluso relativas a fenmenos especficos. Incluye, tambin, la teora de los mtodos empleados en la investigacin cientfica, el estudio de las caractersticas de cada uno, las tcnicas que les son propias, el estudio de sus bondades y limitaciones y las circunstancias ms aconsejables para su empleo. En relacin con el rea social, nos refiere Ladrn de Guevara que hay dificultades de investigacin que le son propias, aun cindose a los requisitos generales establecidos por la metodologa general. La metodologa se refiere a un metanivel de investigacin que estudia por dems los mtodos (Buenda-Eisman et al., 1999).

En el tercer nivel, figuran las investigaciones concretas al interior de cada disciplina, las cuales estn condicionadas a los niveles anteriores. El mtodo particular a implementar en una investigacin est determinado por las hiptesis formuladas y por la clase de observaciones que hay que efectuar para someterlas a prueba.

Para Desantes-Guanter y Lpez-Yepes (1996) el mtodo es el camino que se encuentra entre la hiptesis y la tesis. Para Lonergan (en Sierra-Gutirrez, 2004) es un esquema normativo de operaciones recurrentes y relacionadas que produce resultados acumulativos y progresivos.

El cuarto y ltimo nivel corresponde al de las tcnicas el cual rene los procedimientos por medio de los cuales se observa, se analiza y se manipula la realidad. Este nivel est subordinado a los anteriores.

Los siguientes ejemplos podran ilustrarnos las clases previamente referidas: Contaminacin de un lago por materia orgnica: Mtodo Cientfico: corresponde a los puntos previamente referidos: planteamiento de un problema, formulacin de hiptesis, levantamiento de informacin, anlisis e interpretacin de datos, comprobacin de la hiptesis y conclusiones. Metodologa de la Investigacin Cientfica: los problemas de contaminacin orgnica en aguas superficiales pueden estudiarse desde diferentes enfoques: concentracin de materia orgnica, demanda bioqumica o qumica de oxgeno, concentracin de oxgeno, niveles de coliformes fecales o totales, concentraciones de amonio o nitritos, principalmente. Incluso, pueden estudiarse a la luz de las especies o comunidades presentes y sus abundancias. La conceptualizacin y la eleccin de las variables de estudio se encuentran en este nivel. Mtodo: se va a determinar la concentracin de oxgeno superficial en una red de estaciones distribuidas en forma sistemtica o de enrejado, de tal forma que d amplia cobertura y, con ello, representacin al espejo de agua del lago estudiado y a los posibles gradientes ambientales horizontales es, por tanto, inductivo, objetivo y esttico-. Tcnica: es de carcter cuantitativa -concentracin del oxgeno- y se basa en investigacin no experimental. Se emplearn diversos instrumentos como un geoposicionador satelital -GPS- para la ubicacin de cada estacin, un bote con motor fuera de borda para el desplazamiento entre estaciones y un oxmetro previamente calibrado para determinar la concentracin de oxgeno en las estaciones de muestreo.

Evaluar la efectividad de la ldica como didctica en procesos de educacin para nios de 9 a 10 aos:

Mtodo Cientfico: igual al anterior. Metodologa de la Investigacin Cientfica: la efectividad de un proceso de enseanza-aprendizaje puede valorarse a travs de mediciones en los cambios de las conductas de las personas o mediante pruebas pre-post frente a un grupo control, donde se evalen diferencias de conocimientos o de percepcin. Dado que el aprendizaje puede ocurrir a corto, mediano o largo plazo, se debe definir la naturaleza de su estudio en cada caso particular. El aprendizaje, adems, se acrecienta a medida que se refuerza la mediacin un mayor nmero de veces. Mtodo: se emplear un test pre-post en un grupo de 30 nios -15 varones, 15 nias- de cuarto de primaria del colegio A, al cual se le aplicar ldica y se compararn sus resultados con un grupo control de iguales caractersticas sometido a igual temtica pero aplicando enseanza expositiva tradicional. Los procesos tendrn igual intensidad horaria -2 horas- y la prueba post se efectuar una semana despus de aplicada la didctica corresponde a inductivo, objetivo y esttico-. Tcnica: la tcnica ser de carcter cuantitativa y se fundamenta en investigacin experimental. La ldica consistir en recreaciones tipo pruebas de observacin y competencia de grupos tales como..., a realizar fuera del aula. El grupo control emplear el mtodo expositivo y estar a cargo del profesor regular de la asignatura; la clase se efectuar en el aula. Para las pruebas pre-post se emplear un cuestionario de 20 preguntas de seleccin mltiple de naturaleza objetiva. Las ciencias formales se valen de la dialctica siguiendo una lgica estructurada; las naturales privilegian la observacin y la experimentacin; y las sociales dan prelacin a las encuestas y las entrevistas.

3. LA INVESTIGACIN CIENTFICA Investigacin. Accin y efecto de investigar. Investigar. Hacer diligencias para descubrir algo. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemtico con el propsito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Investigacin bsica. La que tiene por fin ampliar el conocimiento cientfico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicacin prctica. Real Academia Espaola, www.rae.es

3.1. Introduccin La investigacin cientfica es una investigacin sistemtica, controlada, emprica y crtica, de proposiciones hipotticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenmenos naturales (Kerlinger, 1983). Puede verse tambin, como el proceso ms formal, sistemtico e intensivo de llevar a cabo el mtodo cientfico (Best, en Tamayo-Tamayo, 2000). Es el proceso de indagar para descubrir o tratar de descubrir una cosa. Se basa principalmente en la observacin de fenmenos y hechos fsicos, a partir de los cuales se infiere su comportamiento, sus relaciones y sus caractersticas (Tamayo-Tamayo, 2000). La recopilacin de lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros, no es entonces, investigacin. El conocimiento cientfico busca la explicacin de la realidad, de la causalidad. Como la realidad se estructura siguiendo unas leyes, el proceso de investigacin consiste en descubrir cmo funciona la realidad (Bedoya, 2002). Para Eco (1999), una investigacin cumple con el carcter de ser cientfica cuando acata los siguientes requisitos: Versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que tambin sea reconocible por los dems -puede ser un constructo y no necesariamente un objeto fsico-. Tiene que decir sobre este objeto cosas que todava no han sido dichas o bien revisar con ptica diferente las cosas que ya han sido dichas. Tiene que ser til a los dems. Debe suministrar elementos para la verificacin y la refutacin de las hiptesis que presenta, y, por tanto, tiene que suministrar los elementos necesarios para su seguimiento pblico. La investigacin debe ser objetiva, es decir, no debe involucrar preferencias o sentimientos, por tanto, se debe tener cuidado con argumentos, procesos, premisas, prejuicios o creencias que menoscaben la validez de la misma. Se debe aportar la mayor objetividad posible en todos los aspectos de sta: planteamiento del problema, diseo del estudio, toma de datos e interpretacin de resultados. Aun as, el investigar denota un inters que puede darse por experiencias previas, valores y creencias, prejuicios, posicin ideolgica, razones prcticas, presin social, razones econmicas, etc. Por mucho que estemos desprejuiciados a un problema de investigacin, el objeto de nuestro inters aparece dotado de ciertos rasgos que tienen un significado concreto para nosotros (Ladrn de Guevara, 1981). A grandes rasgos, las etapas del proceso de investigacin son la observacin, la descripcin, la explicacin y la prediccin (Ladrn de Guevara, 1981). La primera etapa puede aportar perspectivas nuevas o distintas sobre observaciones previas. La segunda representa y explica las distintas partes o cualidades del fenmeno. La tercera es una argumentacin que responde al porqu de una cuestin, es la accin de dar a conocer las causas de algo e implica establecer relaciones entre los rasgos de un objeto, situacin o acontecimiento; es producto de un proceso intelectual y racional de jerarqua de los rasgos observados y descritos. Segn Bunge (1996), es la fase ms til en la construccin del conocimiento cientfico. Sobre la ltima etapa o prediccin, se hicieron referencias en captulos previos. Cabe recordar que en el campo de la ciencia, la investigacin cientfica responde en esencia al mtodo cientfico. Por tanto, implementa una serie de procedimientos diversos, pero ordenados, que inician con una pregunta surgida generalmente dentro del campo de dominio del investigador y desde una base terica particular; tal pregunta o problema lleva a la formulacin de una hiptesis y, de all, da paso al diseo de un programa de toma, organizacin y anlisis de informacin, para finalizar con las conclusiones o enunciados sobre la pregunta. Este proceso implica la eleccin de instrumentos de medicin o la creacin de los mismos. El resultado de la investigacin, como ya se dijo, se expresa como enunciados individuales, generales o parte-parte. Para Tamayo-Tamayo (2000) la investigacin debe ocurrir de forma controlada, sistematizada y crtica de tal modo que adopte los procedimientos idneos para la formulacin del problema, la estructuracin de las hiptesis y la bsqueda de pruebas para confrontar esas hiptesis. Adems, a lo largo de la investigacin se debe procurar obtener informacin relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Este autor aade, que entre la investigacin cientfica y el conocimiento cientfico se encuentra el mtodo cientfico:

De la relacin anterior se desprende que el anlisis, la sistematizacin y el perfeccionamiento de los procedimientos de investigacin, son tambin un problema de estudio al interior de la investigacin cientfica en s misma, que esquematiza Ladrn de Guevara (1981) como:

Otro aspecto importante es la confiabilidad de las mediciones, lo que lleva a la necesidad de dar gran importancia a las investigaciones encaminadas a evaluar la validez de los instrumentos. Dado que los problemas que se abordan en cada ciencia son particulares, los procedimientos deben ser, por tanto, tambin particulares. Tal como lo explica Ladrn de Guevara (1981), no es lo mismo estudiar una reaccin qumica en forma de un experimento controlado en el laboratorio, que evaluar una conducta humana en su ambiente cotidiano. Aun as, guardan en comn que deben producir un resultado de un nivel semejante de seguridad y de objetividad. Las cualidades de una investigacin de alta calidad, segn Salkind (1997) son las siguientes: Se basa en el trabajo previo de otros Se puede repetir Se puede generalizar a otras situaciones Se basa en algn razonamiento lgico y est vinculado a una teora Se puede hacer Genera nuevas preguntas Incrementa los conocimientos Es una actividad apoltica que debe emprenderse con el fin de mejorar la sociedad 3.2. Formas Tamayo-Tamayo (2000) seala que la investigacin tiene dos formas a saber: Bsica: se apoya dentro de un contexto terico y su propsito fundamental es el de desarrollar teoras mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Tiene como objeto la bsqueda del conocimiento. Aplicada: depende de los descubrimientos y aportes de la investigacin bsica. Se dirige a su aplicacin inmediata y no al desarrollo de teoras.

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION (TOMADO DE JOSE APARCANA PISCONTE)PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

Etapas de la investigacin cientficaLa investigacin cientfica implica el desarrollo de un conjunto de etapas, las cuales se cumplen en forma secuencial, desde las ms simples hasta la ms compleja; sin embargo, permanentemente interrelacionadas, cuyos contenidos pueden ir sufriendo algunos cambios aunque no sustantivos-, mientras se avanza el proceso de investigacin. En la figura N 1, se presenta dicha secuencialidad e interdependencia.

1.2 Naturaleza del problema de investigacinAntes de formular algunos aspectos tericos y de presentar las herramientas que nos permitan formular el planteamiento del problema como primera etapa del proceso de investigacin, es necesario desarrollar reflexiones sobre dos aspectos sustantivos que previamente debe asumir el investigador.

En primer lugar el investigador debe asumir los alcances conceptuales de la actitud de problematizar, para identificar el rea, tema y problema de investigacin; y, en segundo lugar, los alcances de problema; es decir, cuando un hecho o fenmeno debe ser considerado problema: problema de investigacin, sobre el cual aplicaremos las etapas del proceso de la investigacin cientfica.

Problematizar. Recurriendo a las fuentes electrnicas de informacin, hemos encontrado informacin diversa y abundante; sin embargo, por razones de la naturaleza del mdulo de aprendizaje y de espacio, se registran dos referencias que servirn de punto de partida para promover la preocupacin por incorporar nueva informacin destinada a la formacin de nuestras propias concepciones.

Al respecto, Miguel J. Hernndez Madrid sostiene que problematizar,

En las Ciencias Sociales es una accin que genera conocimiento. Aunque su significado vulgar est asociado a lo negativo (problema, contratiempo, obstculo), o a la necesidad de plantear preguntas, diversificar perspectivas y seguirse preguntando, una lectura de sus races etimolgicas nos invita a comprender que problematizar, queda entonces, como la permanente degustacin, la apreciacin de las sutilezas, de los matices, de manera permanente; es la relacin constante con la cosa, la coexistencia del objeto y el sujeto del conocimiento y su transformacin mutua

Aunque el autor no define en forma precisa, en que consiste en s, la accin de problematizar, si se refiere al producto que genera dicha accin: la generacin de conocimiento. Por ello, lo tomamos como un primer referente para asumir que la accin de problematizar, entendida en todo caso por el autor, como la apreciacin de sutilezas y matices que presentan la coexistencia de objetos y sujetos, es generadora de temas de investigacin; y, por lo tanto, de produccin de conocimientos, demanda de la sociedad del conocimiento, en la cual estamos insertados y sobre la cual caminamos.

Por su parte, Michel Foucault, citado por Juan Pastor Martn y Anastasio Ovejero Bernal, sostiene que:

Problematizar es algo muy fcil de definir y extraordinariamente difcil de llevar a la prctica. Se trata simplemente, de conseguir que todo aquello que damos por evidente, todo aquello que damos por seguro, todo aquello que se presenta como incuestionable, que no suscita dudas, que, por lo tanto, se nos presenta como aproblemtico, se tome precisamente problemtico, y necesite ser cuestionado, repensado, interrogado, etc.

Pastor y Ovejero, interpretando el pensamiento de Foucault, sostienen que:

problematizar es, por tanto una actitud: la actitud de dudar de lo evidente e indudable, cuestionando lo incuestionable y haciendo, as, inseguro lo que damos por seguro. Pero problematizar tambin consiste en llegar a comprender cmo y porque algo se convierte en indudable e incuestionable. Foucault nos ensea que la filosofa no consiste en descubrir lo que permanece oculto, en hacer visible lo invisible, sino, por el contrario, en hacer visible lo que, precisamente por estar visible, por estar tan prximo a nosotros, ni llegamos a percibirlo. La filosofa, entonces, no es otra cosa que la tarea de cuestionarnos crticamente lo que somos y lo que hacemos

Figura N 1-1: Etapas de la investigacin cientfica12RECOME-DACIONES

11CONCLU-SIONES

10ANLISIS DE RESULTDS

9RECOLEC-CION

8POBLACIN

7TIPOS Y DISEOS

6MTODO

5HIPTESIS

4MARCOTORICO

3VIABILIDAD

2JUSTIFICACION

1OBJETIVOS

PRO-BLMA

La definicin de este filsofo francs y la interpretacin de los autores comentaristas, permiten afirmar que problematizar, no es una cuestin sencilla. Ella implica en primer lugar, una actitud para cuestionar lo evidente, lo no cuestionable; por lo tanto, actitud y decisin para identificar los aspectos cuestionables de los objetos-sujetos de investigacin. Es el primer requisito que debemos cumplir para comenzar a asumir los temas problemas de investigacin. Significa ello que, si no asumimos la actitud de problematizar, difcilmente encontraremos un tema de investigacin. Pues, ello ocurre generalmente en el estudiante de pre grado; y, por eso se suele escuchas qu tema debo investigar? En segundo lugar, las anteriores reflexiones permiten afirmar que el investigador, debe asumir que el tema que est problematizando, luego de aplicar las etapas de la investigacin cientfica, el producto va a tener utilidad social; no slo personal.

b. Problema. A partir de las ideas desarrolladas anteriormente, tenemos que asumir que la decisin o actitud haca la accin o praxis de problematizar, conduce a la identificacin de problemas que existen en los objetos y sujetos. Ello permite identificar estados negativos en situaciones que aparentemente eran incuestionables; permite identificar niveles y/o estndares de insatisfaccin respecto a normas estandarizadas.

Consecuentemente, se puede afirmar que el problema es un estado negativo de una situacin determinada, respecto a situaciones ideales. Es la diferencia entre lo que se quiere y lo que se tiene; es la diferencia entre una situacin deseada o ideal, en relacin con la situacin actual. El problema no es la ausencia de una solucin. Algunos ejemplos:

Situacin actualLo que se tieneSituacin deseadaLo que se quiere

Altas tasas de alumnos de Educacin Secundaria, con bajos niveles de aprendizaje en comprensin lectora.Disminuir sustantivamente las tasas de bajos niveles de aprendizaje de comprensin lectora, de los alumnos de Educacin Secundaria.

Alto porcentaje de catedrticos de la seccin de postgrado, de la universidad Juan Huallparimachi, utilizan metodologas relacionadas con el paradigma de consumo y repeticin de conocimientos.Todos los catedrticos de la seccin de postgrado de la universidad Juan Huallparimachi, deben utilizar metodologas, relacionadas con el paradigma de produccin de conocimientos.

En los siguientes ejemplos, reconocer Cual es el problema central?

Falta de atencin a las Redes Educativas Rurales pilotos (R.E.R.p) o, la desactivacin de la organizacin social para el funcionamiento de las R.E.R. Las enfermedades gastrointestinales y de la piel o, la falta de agua potable. La destruccin de las cosechas agrcolas por accin de las plagas o la falta de biopesticidas. La falta de educacin sexual o, las tempranas edades sexuales en los adolescentes de las zonas urbanas marginales.

Clases de problemas. Padrn, J. (1996), considera que hay dos tipos de problemas: problemas cognitivos (C-Problema) y problemas pragmticos (P-Problema). Los define de la siguiente manera:El problema cognitivo (C-Problema), se define por referencia a una incompatibilidad entre medio cir-cundante y representaciones de dicho medio o, tambin, entre unas y otras representaciones cognitivas; y, problema pragmtico (P-Problema), se define en trminos de deficiencia de una situacin real por relacin con una situacin posible y con un cierto nivel o estndar de subsistencia.

Un C-Problema genera cuerpos informacionales que, a su vez, permiten detectar P-Problemas y ser aplicados a su resolucin (es decir, conocimientos que generan acciones y tecnologas de accin). A la inversa, un P-Problema genera C-Problemas (las necesidades de accin urgen a la produccin de cono-cimientos) y finalmente, los P-Problemas ya resueltos generan datos para la solucin de C-Problemas (todo resultado de la accin promueve reajustes en los cuerpos de conocimientos

Para ilustrar las diferencias entre estos dos tipos de problemas, formula estos cinco enunciados, a los cuales les corresponde determinados tipos de preguntas, las que van a conducir a la respuesta correspondiente.

ProblemasClasePregunta

a. Pedrito fue al abastos con la cantidad de S/. z. Gast S/. y en la mercanca a y S/. w en la mercanca b. Recibi de vuelto S/. x Cul es el valor de x?

C-PQu (o, Cmo) es x?

b. En la figura A, hay cuatro palillos que representan una pala y un crculo negro que representa una basura en la pala. En la figura B, la basura aparece fuera de la pala. Cmo pasar de A a B moviendo slo dos palillos?

Fig. A Fig B

P-PCmo hacer para qu?

c. Supn que t y yo tenemos la misma cantidad de dinero. Cunto tengo yo que darte para que llegues a tener S/. 10,00 ms que yo?

C-PQu (o, Cmo) es x?

d. Hay dos habitaciones, cada una con un letrero en la puerta. En la habitacin A, el letrero dice: En esta habitacin hay un tesoro y en la otra un tigre. En la habitacin B, el letrero dice: En una de estas habitaciones hay un tigre y en una de estas habitaciones hay un tesoro. Pero uno de estos dos letreros miente. Cul es la habitacin menos peligrosa?

C-PQu (o, Cmo) es x?

e. Cmo obtener la cifra ms alta escribiendo tres veces el nmero 4, sin utilizar ningn signo de operacin?

P-PCmo hacer para qu?

c. Fuentes del tema de investigacin. Existen una gran variedad de fuentes sobre las cuales se puede aplicar la actitud de problematizar, para identificar problemas de investigacin. Entre esas fuentes mencionamos las siguientes:

c1. Materiales escritos. Que pueden ser bibliogrficos o electrnicos, a cuyos contenidos les aplicamos la actitud problematizadora y es posible encontrar situaciones negativas o, diferencias entre lo que es una teora por ejemplo y lo que debe ser. Descubrir la deficiencias respecto a estndares o a un ideal, constituye un posible tema de investigacin.

c2. La participacin en conferencias, congresos, foros presenciales o virtuales. La aplicacin de la actitud problematizadora a los contenidos tericos de los expositores en este tipo de encuentros cientficos, constituye otra fuente de temas de investigacin. Se puede identificar deficiencias o distancias entre los estndares tericos o tecnolgicos con los expuestos por los conferencistas.

c3. La experiencia profesional. El ejercicio de la experiencia profesional, constituye una fuente muy rica para la identificacin de problemas de investigacin. Porque, a diario observamos y vivimos las deficiencias respecto a estndares ideales, lo que permite identificar diversos tipos de problemas. Por ejemplo, para el autor, la fuente del tema de investigacin para la obtencin del grado de Maestro como para el de Doctor, estuvo constituida por la experiencia profesional. Para el grado de Maestro, porque laboraba, tanto en la Universidad, como en el Ministerio de Educacin, en el Programa de Profesionalizacin Docente. Para el grado de Doctor, porque el ejercicio profesional para la construccin del Reglamento de las Redes Educativas Rurales (R.E.R.), del Ministerio de Educacin, permiti el conocimiento in situ del 50 % de RER pilotos, sobre las cuales se aplic la actitud problematizadora, sobre el funcionamiento de las mismas, habiendo identificado el problema de investigacin.

c4. El aula de clase. Constituye otra fuente importante para identificar problemas de investigacin. Por ejemplo Deficiencias en la capacidad de problematizar; deficiencias en la identificacin de temas de investigacin; deficiencias en los niveles de aprendizaje segn grupo de asignaturas; segn niveles econmico-sociales de los padres de familia; deficiencias actitudinales y/o valorativas de los alumnos; distancias metodolgicas de segmentos de docentes, etc. La actitud problematizadora se aplica tanto a estudiantes como a profesores.

c5. Los centros de investigacin. Por ejemplo, El Instituto de Prospectiva Tecnolgica de la Universidad Nacional de Ingeniera; el Centro Internacional de la Papa, del Instituto Nacional de Investigacin Agraria; el Instituto para la Calidad de la Educacin, el Instituto del Pisco y del Vino, Centro de Medicina tradicional, Instituto de Gobernabilidad de la Universidad de San Martn de Porres; el Instituto de Investigaciones Humansticas, Centro de Investigaciones de Lingstica Aplicada (CILA), Instituto de Investigacin del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPLA), Centro de Investigaciones Lingsticas (INVEL), etc, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, etc. Estos y otros institutos y/o centros de investigacin, constituyen importantes fuentes de problemas de investigacin.

c6. Las Escuelas de Postgrado de las Universidades. Segn priorizacin de reas de investi-gacin, constituye otra fuente para la identificacin de temas y/o problemas de investigacin.

d. Criterios para considerar una idea como tema de investigacin cientfica. Para estable-cer si el posible tema de investigacin identificado, constituye un tema de investigacin cien-tfica, el investigador debe someterlo al anlisis autoevaluativo, para lo cual se recomienda utilizar los siguientes criterios.

d1. La idea es novedosa. Es decir, no deben ser temas ya investigados. Por ejemplo, una investigacin sobre pensamiento crtico en los estudios de postgrado; niveles de aprendizaje en relacin con la utilizacin del foro virtual en el desarrollo curricular en las Escuelas de Postgrado en la Universidades Estatales de Lima Metropolitana; produccin de conocimientos desde el aula universitaria en el nivel de pregrado, en las asignaturas de humanidades o, en asignaturas tecnolgicas, desarrollo del pensamiento peruano aplicado a las diferentes reas del conocimiento, pensamiento lateral y pensamiento vertical.No hace falta hacer mayores comentarios sobre lo novedoso que son temas enunciados, lo que de por si les da plena originalidad.

d2. La idea busca contrastar resultados de investigaciones anteriores en otros contextos. Es decir, en otros contextos temporo espaciales. Ello significa que difiere del ao de la investigacin; difiere del espacio geogrfico de investigacin; y, consecuentemente difiere la poblacin y muestra objeto de investigacin. Por ejemplo:

Factores socioeconmicos y culturales, relacionados con el bajo nivel de aprendizaje de los alumnos de las Instituciones Educativas Unidocentes, de la Red Educativa Rural de Mazuko, Madre de Dios, en el ao 2005.

Factores socioeconmicos y culturales, relacionados con el bajo nivel de aprendizaje de los alumnos de la Red Educativa Rural de Vichayal, Piura, en el ao 2007.

En este caso, la diferencia espacial est dada por el espacio geogrfico en los cuales se realizan las investigaciones: Departamentos de Madre de Dios y Piura; la diferencia temporal, est determinada por los aos 2005 y 2007, en que se realizan dichas investigaciones. Consecuentemente la poblacin objeto de investigacin tambin son diferentes.

d3. Necesidad e importancia del tema. En el sector Educacin, no se han realizado investigaciones sobre el funcionamiento de las Redes Educativas Rurales (R.E.R.) que, como modelo de gestin de la educacin rural, viene implementando el Ministerio de Educacin, desde el ao 1997, como alternativa para brindar educacin de calidad a las nias, nios, adolescentes, jvenes y adultos de las reas rurales. Por lo tanto, asumimos que constituye una necesidad histrica que los educadores e investigadores, lleguen a estos espacios geogrficos histricamente excluidos y marginados, para que a travs de sus investigaciones, no solamente produzcan conocimientos, sino porque constituye una necesidad de analizar la problemtica educativa en los espacios rurales, a fin de formular soluciones viables.

d4. La idea contribuye a solucionar un problema. Es conocido que los resultados de la evaluacin realizada por el Programa PISA, en el ao 2001, demostr que los alumnos de educacin primaria, evidencian bajos niveles de comprensin lectora. Por lo tanto, es necesario realizar investigaciones para contribuir a solucionar este lgido problema de la educacin peruana. Porque, no obstante, la declaratoria de Emergencia Educativa y la inversin presupuestal, dicho problema subsiste. Se requiere realizar investigaciones sobre esta problemtica para contribuir a su solucin.

d5. La idea responde a los lineamientos de investigacin de la institucin acadmica. Es decir, los temas de investigacin tienen que enmarcarse dentro de las reas de investigacin que prioriza la institucin educativa. Por ejemplo, si la seccin de postgrado de una Universidad, establece como lneas prioritarias de investigacin la aplicacin de:

La prospectiva al desarrollo de la tecnologa o, de las Ciencias Sociales; El mtodo Delphi para construir escenarios futuros posibles en Ciencias Sociales La Nanotecnologa en el rea de las ciencias de la salud; Construccin de escenarios futuros posibles sobre el medio ambiente o, sobre los recursos naturales. La teora del caos, aplicada a la Andragoga, en las Escuelas de Postgrado. Contextualizacin curricular, en torno al aprovechamiento de los recursos naturales, en las Instituciones Educativas de las reas rurales.

En consecuencia, los temas de investigacin de los graduandos de maestra y doctorado, necesariamente debern inscribirse dentro de estas lneas de investigacin institucional.

e. Ttulo del problema de investigacin. Es otro aspecto inicial crucial en la investigacin. Podramos decir que el ttulo del tema, es el bautizo del problema de investigacin; y, como tal, tambin implica el esfuerzo de adecuarlo a ciertos parmetros que establecen los estndares de la investigacin cientfica. Por lo tanto, el ttulo del problema de investigacin debe:

e1. Expresar, a travs de una frase u oracin, la esencia de la idea o tema a investigar. Evitar las frases como: Estudio sobre, Investigaciones sobre, Observaciones acerca de. La palabra esta se puede remplazar por una coma.

e.2 Precisar el objeto de investigacin. En los ejemplos del numeral d.2, el objeto/sujeto de investigacin son los alumnos de la I.E. Unidocente, de las Redes Educativas Rurales de Mazuko y de Vichayal.

e.3 Especificar el problema que se va a investigar. En el caso de los ejemplos del numeral d.2, el problema de investigacin es el bajo nivel de aprendizaje; lo que se va a investigar, son los bajos niveles de aprendizaje.

e.4 Expresar una relacin entre variables. Variable independiente y variable dependiente. En el siguiente ejemplo: Factores socioeconmicos y culturales, relacionados con el bajo nivel de aprendizaje de los alumnos, de la I.E. Unidocente, de la Red Educativa Rural de Mazuko, Madre de Dios, en el ao 2005, se puede observar la presencia de las dos variables. Variable independiente: factores socio- econmico y cultural. Variable dependiente: bajo nivel de aprendizaje.

f. Enfoques. Ya se ha elegido el problema objeto de investigacin. Ahora corresponde identificar dentro de que enfoque se ubica: cuantitativo, cualitativo o mixto.

Sobre los enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigacin, Roberto Hernndez Sampieri y otros sostienen lo siguiente:

El enfoque cuantitativo, utiliza la recoleccin y el anlisis de datos para contestar preguntas de investigacin y probar hiptesis establecidas previamente, y confa en la medicin numrica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadstica para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una poblacin.

El enfoque cualitativo, por lo comn, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigacin. V veces, pero no necesariamente, se prueban hiptesis. Con frecuencia se basa en mtodos de recoleccin de datos sin medicin numrica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hiptesis surgen como parte del proceso de investigacin y ste es flexibleSu propsito consiste en reconstruir la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido

Algunos ejemplos de temas de investigacin dentro del enfoque cualitativo, podemos mencionar los siguientes: Mitos y creencias del mundo andino, mitos y creencias de la poblacin rural de la costa, las ocupaciones en las ciudades de la selva peruana, msica y danzas de la costa peruana, msica y canciones de la selva peruana.

Algunos ejemplos de temas de investigacin dentro del enfoque cuantitativo, podemos mencionar los siguientes: Procedencia de los flujos migratorios de Lima Metropolitana en el perodo 1990 2005, densidad poblacional en la ciudad de Ica y demanda de viviendas, demanda de agua dulce al 2011, en el departamento de Lambayeque, foro virtual y niveles de aprendizaje, etc.

1.2 Planteamiento del problema de investigacinDespus de haber superado el problema de la identificacin del tema de investigacin y haber logrado dar el correcto bautizo al problema, se da inicio al primer paso de la investigacin: el planteamiento del problema, el cual segn la mayor parte de autores y de investigadores, consta de: descripcin o anlisis de la situacin problemtica, definicin del problema, formulacin del problema, objetivos, justificacin y vialidad y limitaciones de la investigacin. A continuacin desarrollamos los aspectos tericos de cada uno de dichos elementos constitutivos, presentando al mismo tiempo algunas herramientas prcticas que permitan materializar dichos aspectos tericos.

1.2.1 Anlisis de la situacin problemtica. En esta parte el investigador describe o analiza la problemtica que en forma emprica observa en forma cotidiana. Con la finalidad de presentar el anlisis de la problemtica en forma secuencial y consistente, se recomienda utilizar la tcnica de diagnstico, pronstico y control del pronstico: DPCP.

a. Diagnstico. En esta parte se describen los aspectos negativos y positivos tanto a nivel interno como externo, que se observan empricamente en torno al problema de investigacin. Como cuestin metodolgica se sugiere comenzar con la descripcin de las debilidades (D); que caracterizan el problema; agotados los esfuerzos para diagnosticar las debilidades, ahora se recomienda continuar con la descripcin de las amenazas (A), que actan o pueden actuar sobre dicha problemtica, lo cual la agravaran significativamente.

La precisin del anlisis de las debilidades y amenazas, le van a permitir al investigador, construir el pronstico, si es que no se realiza la investigacin en curso.

Pero, asumiendo que en el estudio de un problema, todo no son debilidades y amenazas; tambin es posible que se registren aspectos positivos tanto a nivel interno como externo al problema objeto de investigacin. Por lo tanto, es necesario que el investigador describa las fortalezas (F) que existen en el objeto/sujeto de investigacin, as como las oportunidades (O) que pueden existir y que pueden ayudar a superar el problema.

La precisin de las fortalezas y oportunidades que se registran alrededor del problema de investigacin, van a permitir al investigador, construir el control del pronstico; es decir, la forma como sera posible, superar el problema objeto de investigacin.

En consecuencia, para realizar el diagnstico de la situacin problemtica, es posible utilizar la tcnica DAFO, que no es sino, la adecuacin de la tcnica del FODA, a la naturaleza de la primera etapa de la investigacin cientfica. Como aporte metodolgico, en la figura N 2, se propone la matriz gua para el anlisis de la situacin problemtica, sobre la cual se escriben hasta 5 ideas fuerzas a manera de subttulos, en cada uno de los elementos verticales: DAFO. Concluido este proceso inicial, en texto del proyecto se comienza a presentar la fundamentacin de cada uno de los subttulos registrados, de acuerdo al capital intelectual del investigador.

De esta manera, se entrega una nueva herramienta para facilitar este aparente escollo, por donde o cmo comenzar el desarrollo de la situacin problemtica. Sin embargo, estamos seguros que existen otras metodologas. Se trata de brindar herramientas para facilitar el avance de la investigacin.

1.2.2 Definicin del problema. Se describe en forma precisa el problema que se va a investigar. En el siguiente ejemplo: Relacin de la situacin de pobreza extrema, con el nivel de aprendizaje de los alumnos de la Red Educativa Rural de Mazuko, Madre de Dios, en el ao 2005, la definicin del problema se enuncia as:

Factores socioeconmicos y culturales, relacionados con el bajo nivel de aprendizaje de los alumnos de las Instituciones Educativas Unidocentes, de la Red Educativa Rural de Mazuko.

Figura N 2-1:Matriz gua para el anlisis de la situacin problemtica1. Diagnstico2. Pronstico

a. Debilidadesa.

b.

c.

d.

e.

b. Amenazasa.

b.

c.

d.

e.

c. Fortalezasa.

3. Control del pronstico

b.

c.

d.

e.

d. Oportuni-dadesa.

b.

c.

d.

e.

1.2.3 Formulacin del problema. La correcta formulacin del problema de investigacin, facilita la construccin de los problemas especficos; y, consecuentemente, las siguientes etapas, como los objetivos de investigacin, hiptesis, variables e inclusive el mtodo de investigacin. Es por ello que la formulacin del problema, tambin debe sujetarse a determinadas orientaciones, las que se describen a continuacin.

El problema de investigacin debe:

Formularse en forma de pregunta Expresar una relacin de variables Posibilitar la prueba emprica de las variables Expresarse en una dimensin temporal y espacial Definir la poblacin objeto de estudio.Aplicando estas orientaciones al tema que se viene enunciando, el problema se debe formular de la siguiente manera:

a. Problema principal: Cules son los factores socioeconmicos y culturales, relacionados con el bajo nivel de aprendizaje de los alumnos de las Instituciones Educativas Unidocentes de la R.E.R. de Mazuko, Madre de Dios, en el ao 2007?Analizando la anterior formulacin, encontramos que si cumple con los criterios anteriores, tal como se muestra a continuacin.

Est formulado como pregunta: Cules son? Se expresan las dos variables: Variable independiente: factores socioeconmicos y culturales Variable dependiente: bajo nivel de aprendizaje. Posibilitar la prueba emprica. Los factores socioeconmicos se pueden cuantificar y probar empricamenteLos niveles de aprendizaje, tambin se pueden cuantificar y probar empricamente. Expresan la dimensin temporal y espacial:Dimensin temporal: ao 2007.Dimensin espacial: Espacio geogrfico de la RER de Mazuko-Madre de Dios. Define la poblacin objeto de estudio. Los alumnos de la RER de Mazuko. No comprende a ningn alumno que no pertenezca a la mencionada RER.

b. Problemas especficos. Ahora viene la tarea de construir los problemas especficos, los cuales se desagregan del problema principal planteado. Al igual que en el problema principal, la correcta formulacin de los problemas especficos, orienta la formulacin de los objetivos e hiptesis especficas, de las variables y de los indicadores. Pero, cmo formulamos los problemas especficos? Esta interrogante, a veces constituye una dificultad, especialmente para el investigador principiante. Por ello, con la intencin de brindar herramientas que permitan desarrollar este aspecto, en la figura N 3, se propone la matriz de coherencia entre problema principal y problemas especficos.

Figura N 3-1Matriz de coherencia entre problema principal y problemas especficosProblema PrincipalProblemas Especficos

Cules son los factores socio-econmicos y culturales, rela-cionados con el bajo nivel de aprendizaje de los alumnos de la R.E.R. de Mazuko, Madre de Dios, en el ao 2007?a. Cules son los factores socioeconmicos, relacionados con el bajo nivel de aprendizaje?

b. cules son los factores culturales, relacionados con el bajo nivel de aprendizaje?

c. En que grado de estudios se registra el bajo nivel de aprendizaje en los alumnos.?

d. En que rea curricular se registra el bajo nivel de aprendizaje, en los alumnos?

A manera se sugerencia,