Metodologia ACC

10
1 Metodología del Análisis de la Cadena Causal ACC 12 1. Introducción El Análisis del Diagnóstico Ecosistémico (ADE) es un análisis técnico y científico de determinación de hechos utilizado para cuantificar la importancia relativa de las fuentes, causas y efectos de los problemas transzonales. El ADE debe ser una evaluación objetiva y no un documento negociado. La principal función técnica de un Análisis del Diagnóstico Ecosistémico (ADE) es identificar, cuantificar y establecer prioridades para los problemas relacionados a ecosistemas. 2. Recopilación y Análisis de Datos e Información Los términos datos, información y conocimiento son usados con mucha frecuencia para conceptos interrelacionados. La diferencia principal es el nivel de abstracción que se está considerando. Los datos son el nivel más bajo de abstracción, la información es el siguiente nivel, y por último, el conocimiento es el nivel más alto de los tres. Los datos en sí mismo no tienen significado. Para que los datos lleguen a ser información, deben ser interpretados y así asumir un significado. El objetivo principal del ADE es usar datos / información existentes y analizarlos de una manera integrada e interdisciplinaria. La cantidad de datos e información disponible variará de un proyecto al otro. En algunas regiones existen muchos datos mientras en otras hay pocos. 3. Identificación y priorización de problemas transzonales ¿Qué son los problemas transzonales? Un problema transzonal es un problema ambiental que es transzonal en escala. Es decir, es un problema ambiental que se origina en (o es contribuido por) un lugar (zona, región, cuenca) y afecta (o impacta) a otro. La identificación y la priorización de los problemas transzonales La identificación de los problemas transzonales es una parte crucial del proceso ADE ya que los que no son identificados en esta etapa podrían escapar a la identificación en las etapas siguientes. 4. La determinación de impactos ¿Qué son los impactos ambientales y los impactos socio-económicos? En el contexto del proceso ADE, los impactos ambientales son los efectos de un problema transzonal en la integridad de un ecosistema, mientras los impactos socio-económicos son un cambio en el bienestar de las personas que es atribuible al problema transzonal o a sus impactos. 1 Jorge Benites Agüero. [email protected]. Consultor Sénior. Lima, noviembre de 2014. 2 Adaptación del “GEF Transboundary Diagnostic Analysis/ Strategic Action Programme (TDA/SAP) Manual ”. GEF IW: LEARN. Marzo 2013.

description

Metodologia ACC

Transcript of Metodologia ACC

Page 1: Metodologia ACC

1

Metodología del Análisis de la Cadena Causal

ACC12

1. Introducción

El Análisis del Diagnóstico Ecosistémico (ADE) es un análisis técnico y científico de

determinación de hechos utilizado para cuantificar la importancia relativa de las fuentes, causas

y efectos de los problemas transzonales. El ADE debe ser una evaluación objetiva y no un

documento negociado. La principal función técnica de un Análisis del Diagnóstico Ecosistémico

(ADE) es identificar, cuantificar y establecer prioridades para los problemas relacionados a

ecosistemas.

2. Recopilación y Análisis de Datos e Información

Los términos datos, información y conocimiento son usados con mucha frecuencia para

conceptos interrelacionados. La diferencia principal es el nivel de abstracción que se está

considerando. Los datos son el nivel más bajo de abstracción, la información es el siguiente

nivel, y por último, el conocimiento es el nivel más alto de los tres. Los datos en sí mismo no

tienen significado. Para que los datos lleguen a ser información, deben ser interpretados y así

asumir un significado.

El objetivo principal del ADE es usar datos / información existentes y analizarlos de una manera

integrada e interdisciplinaria. La cantidad de datos e información disponible variará de un

proyecto al otro. En algunas regiones existen muchos datos mientras en otras hay pocos.

3. Identificación y priorización de problemas transzonales

¿Qué son los problemas transzonales?

Un problema transzonal es un problema ambiental que es transzonal en escala. Es decir, es un

problema ambiental que se origina en (o es contribuido por) un lugar (zona, región, cuenca) y

afecta (o impacta) a otro.

La identificación y la priorización de los problemas transzonales

La identificación de los problemas transzonales es una parte crucial del proceso ADE ya que los

que no son identificados en esta etapa podrían escapar a la identificación en las etapas

siguientes.

4. La determinación de impactos

¿Qué son los impactos ambientales y los impactos socio-económicos?

En el contexto del proceso ADE, los impactos ambientales son los efectos de un problema

transzonal en la integridad de un ecosistema, mientras los impactos socio-económicos son un

cambio en el bienestar de las personas que es atribuible al problema transzonal o a sus impactos.

1 Jorge Benites Agüero. [email protected]. Consultor Sénior. Lima, noviembre de 2014. 2 Adaptación del “GEF Transboundary Diagnostic Analysis/ Strategic Action Programme (TDA/SAP) Manual”. GEF

IW: LEARN. Marzo 2013.

Page 2: Metodologia ACC

2

Figura 1. Vínculo entre problemas transzonales, impactos ambientales y

consecuencias socio-económicas.

Determinación de los impactos ambientales y socio-económicos

Impactos Ambientales: El efecto adverso de un problema transfronterizo crítico prioritario sobre

la integridad de un ecosistema acuático.

Impactos Socioeconómicos: El efecto de un problema transfronterizo crítico prioritario sobre el

bienestar del hombre. Existen tres categorías de impactos socio-económicos:

1. Impactos Económicos: Impacto de todos los cambios en el ambiente acuático en niveles

de producción de largo plazo en los sectores económicos claves y los costos incurridos

por los sectores económicos y las autoridades públicas.

2. Impactos sobre la Salud: Impactos de los cambios en la cantidad, calidad y accesibilidad

de las aguas internacionales sobre la salud de habitantes y visitantes dentro de la sub-

región.

3. Otros Impactos Sociales y Comunitarios: Impactos de cambios en el ambiente acuático,

reasentamientos, migraciones, niveles de empleo, el bienestar de grupos vulnerables

dentro de la sociedad, y la calidad general de vida de la comunidad y su herencia

cultural.

5. Análisis de la Cadena Causal

¿Qué es el análisis causal de cadena?

El Análisis Causal de Cadena (ACC3), también conocido como Análisis de Causas

Fundamentales (RCA4), está estrechamente relacionado con el pensamiento de sistémico y el

enfoque DPSIR5. En su forma más básica, una cadena causal es una secuencia ordenada de

eventos que vincula las causas de un problema con sus efectos. Cada vínculo en la cadena causal

es creado para contestar repetidamente la pregunta ¿Por qué? Un esquema sencillo que muestra

los componentes principales de un CCA se muestra en Figura 5.

3 Causal Chain Analysis (CCA)

4 Root Cause Analysis (RCA)

5 Drivers, Pressures, State, Impacts, Responses (DPSIR)

Page 3: Metodologia ACC

3

Figura 2. Componentes principales de una Cadena Causal. Esquema de la secuencia que vincula una

causa raíz con sus causas subyacentes e inmediatas en relación con los impactos o problemas que

ocasiona. La metodología IW: LEARN propone seguir un orden inverso, lo que implica identificar las

causas raíz y subyacentes partiendo del análisis de los impactos.

El ACC está relacionado estrechamente con el pensamiento sistémico, es decir, debe

tener una estructura ordenada que, partiendo de la descripción de cada problema,

permita llegar a las causas y de allí a las posibles soluciones o acciones prioritarias de

mitigación.

El pensamiento sistémico debe, en la medida de lo posible, considerar la dinámica y

complejidad de las interacciones que han conducido a percibir cada problema según sus

efectos.

Debe procurarse que enfoques para un ACC sean en lo posible lineales, examinando

causa y efecto.

Dicho de otro modo, el ACC debe ser una secuencia ordenada de eventos que unen las

causas de un problema con sus efectos. Cada eslabón del ACC resultante debe –

eventualmente en más de una ocasión- responder a la pregunta ¿Por qué?

El ACC busca que los problemas se resuelvan abordando, corrigiendo o eliminando las

causas desde su raíz en lugar de simplemente tratar los síntomas.

El ACC se basa en la convicción que es mejor solucionar los problemas por abordar, corregir o

eliminar las causas fundamentales, en vez de abordar solo los síntomas obvios e inmediatos. A

diferencia del pensamiento sistémico, que se centra en el sistema entero, dinámico y complejo

interactuando como una unidad funcional y estructurada, históricamente los enfoques ACC han

sido usados linealmente para examinar la causa y el efecto. Sin embargo, cabe señalar que una

cadena causal es un componente de un sistema de respuesta política, que por su mismo carácter

es cíclico (Ver Figura 3).

Figura 3. La cadena causal como componente de un ciclo de respuesta política.

El ACC es la base fundamental para la elaboración de medidas de remediación o mitigación a

partir de una respuesta política bien informada y técnicamente sustentada. La respuesta política

idealmente actúa sobre todas las posibles causas que generan impactos negativos sobre el

ecosistema y/o sobre la socio-economía.

Los componentes de una cadena causal

Una cadena causal es una secuencia ordenada de eventos que unen las causas de un problema

con sus efectos. Un problema, o efecto, tiene 3 posibles causas que corresponden a la siguiente

secuencia

Conductor

Respuesta

Causa Raíz

Causas Subyacentes

Causas Inmediatas

Impactos

Respuesta política

Page 4: Metodologia ACC

4

Causas inmediatas [Causas Primarias (naturaleza técnica)]

Causas subyacentes [Causas Secundarias (naturaleza económica); Causas Terciarias

(naturaleza institucional)]

Causas fundamentales [Causas Raíces (socio – política)

Causas inmediatas o Causas Primarias (de naturaleza técnica)

Las causas inmediatas o causas primarias, de naturaleza técnica, por lo general son las causas

técnicas directas del problema. Mayormente son tangibles (por ejemplo influentes de nutrientes

aumentados), y con áreas distintas de impacto (con la excepción de causas como la deposición

atmosférica o el cambio climático).

Por lo general son las causas técnicas directas de un problema.

Son predominantemente tangibles (por ejemplo, aporte excesivo de nutrientes a un

ecosistema), y con distintas áreas de impacto.

Al ser de carácter técnico son los más fáciles de cuantificar, priorizar y ubicar

geográficamente el uso de mapas.

Ejemplos:

Problema Causa inmediata

Ausencia de peces en un río Contaminación por relaves mineros

Escases de recursos bentónicos Extracción descontrolada

Playas contaminadas Falta de tratamiento de agua de desagües

Extinción zonal de especies Reducción de hábitats debido a urbanizaciones

Causas subyacentes

Las causas subyacentes son las causas que contribuyen a las causas inmediatas. Se puede

definirlas como usos de recursos y prácticas subyacentes, y sus causas sociales y económicas

relacionadas. Causas relacionadas a gobernabilidad a menudo se identifican en esta categoría.

Los usos y prácticas de los recursos hídricos tienden a estar en categorías:

Para identificar las causas subyacentes, es necesario comprender a qué sector de actividad

pertenecen (por ejemplo agricultura, minería, energía, industria), y el marco de gobernabilidad

en el cual operan. Lamentablemente, los sectores distintos suelen actuar independientemente.

Esto dificulta lograr una respuesta inter-sectorial coordinada. Aun cuando generalmente el

desarrollo de la política y la información están divididos entre sectores, sus impactos

ambientales no lo están.

Son aquellas que contribuyen a las causas inmediatas. En términos amplios se pueden

definir como:

o Subyacentes respecto al uso de recursos, o las prácticas para el uso de recursos.

o Subyacentes debido a razones económicas y/o sociales

Ejemplos de malas prácticas o usos de los recursos naturales:

Uso de explosivos en la pesca es una práctica muy antigua en Perú.

Page 5: Metodologia ACC

5

Desde siempre los efluentes domésticos van al río o al mar sin tratamiento.

Utilización de tecnología obsoleta en el tratamiento de residuos industriales.

Ejemplos de causas sociales y económicas:

Falta de investigación, operación y mantenimiento.

Pobre conciencia o educación ambiental.

Fallas en los esquemas de gobernanza, o en la legislación o regulaciones.

Causas fundamentales

Las causas fundamentales están vinculadas a las causas sociales y económicas subyacentes y a

las presiones sectoriales, pero a menudo están relacionadas con los aspectos fundamentales de la

macro-economía, la demografía, los patrones de consumo, los valores ambientales y el acceso a

la información y los procesos democráticos.

Son las causas que pueden no ser evidentes pero que originan efectos o consecuencias.

Las causas raíz están vinculadas a las causas sociales y económicas y las presiones

sectoriales.

Sin embargo, a menudo se relacionan con los aspectos fundamentales de la

macro-economía, la demografía, patrones de consumo, los valores ambientales y el

acceso a la información y los procesos democráticos.

Muchas causas raíces pueden estar más allá del ámbito del estudio, pero es importante

documentarlo por dos razones:

o Algunas de las soluciones propuestas podrían ser inviables si las causas

fundamentales del problema son abrumadoras.

o Las acciones tomadas (respuesta política) más cerca de las raíces son más

propensos a tener un impacto duradero en el problema

Se puede dividir las causas fundamentales en las siguientes categorías:

1. Presión de la población y cambio demográfico

2. Pobreza, riqueza y desigualdad

3. Asuntos nacionales, regionales e internacionales

4. Educación y formulación de valores

5. Cambio social y sesgos del desarrollo

6. Modelos del desarrollo y políticas macro-económicas nacionales

7. Cambio climático.

Sobre las diferencia y límites entre las causas

Las 3 categorías de causas descritas anteriormente (inmediata, subyacente, raíz) no son

necesariamente distintas unas de otras.

Las causas inmediatas a menudo pueden ser muy cercanas a las causas subyacentes, en

particular los usos y prácticas de recursos.

Las causas subyacentes sociales y económicas están a menudo cercanas a la raíz del

problema.

Un punto clave a recordar es que es deseable encontrar alguna forma de separación o

clasificación de causas. Cada causa podría ser clasificada por sus efectos: ambientales,

económicos, sociales o la combinación de las anteriores.

Otro aspecto clave es que para cada causa se podría considerar su nivel de impacto:

imperceptible, leve, moderada, intensa, muy intensa y grave.

Page 6: Metodologia ACC

6

Y en los casos en que una causa sea común para varios impactos se podría indicar el

nivel de impacto para cada especie, grupos de especies, hábitats o comunidades.

6. PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CADENA

CAUSAL

Primer Paso

Identificar los componentes de la cadena causal para cada problema priorizado por su nivel de

importancia y se presentará según la estructura del Cuadro 1.

Segundo Paso

En este paso es muy importante ensayar recomendaciones que incluyan indicaciones

cuantitativas y cualitativas según la cadena causal construida. La manera más sencilla de

construir este paso consiste en construir tablas como la que se muestra a continuación

(presentará según la estructura del Cuadro 2):

PROBLEMAS IMPACTO INTENSIDAD CAUSA

INMEDIATA CAUSA

SUBYACENTE CAUSA RAÍZ

ACCIONES DE

MITIGACIÓN E

INSTRUMENTOS

DE POLÍTICA

SECTORIAL

Poblaciones de varias especies aparecen colapsadas

Económico Grave

Pesca excesiva colapsa la porción adulta de los stocks

Falta de un sistema de cuotas

No se ha realizado la investigación técnica y científica que se requiere para proponer regulaciones

Sensibilización a autoridades y grupos de interés

Exceso de esfuerzo de pesca

Investigación

conduce a un

sistema regional de

cuotas

Ambiental

Moderada

Como alternativa se cazan especies protegidas

No se hacen efectivas las sanciones para los delitos ambientales

Educación ambiental

Leve Uso de métodos prohibidos de pesca

Falta de vigilancia y control

Las bondades de utilizar tablas como la anterior son las siguientes:

Tiene un buen nivel de detalle sin ser compleja;

No presenta vínculos gráficos pero es muy lógica;

Se aprecia claridad en los vínculos entre causa y efecto;

Es fácil para un tomador de decisión traducirlo en acción.

Tercer Paso

Los resultados (cuadros) obtenidos en los Grupos de Trabajo (GT) son presentados en una

sesión plenaria. Los conductores y facilitadores tendrán aquí la oportunidad de vincular los

problemas y causas que pudieran ser comunes a fin de facilitar la identificación de puntos de

intervención transectorial que conduzcan a la mitigación o solución a los problemas. Se presenta

a continuación un ejemplo simplificado, gráfico, de este paso.

Page 7: Metodologia ACC

7

Cuadro 1. Primer Paso del ACC

Problema Impacto socioeconómico

Impacto ambiental Alcance Causa

inmediata Causa

subyacente Causa

raíz

Alcance: Local=1, Regional=2, Nacional=3, Transzonal=4 Intensidad: Leve= 1, Moderado=2, Grave=3 Frecuencia: Ocasional= 1, Recurrente= 2, Permanente= 3

Page 8: Metodologia ACC

8

Cuadro 2. Segundo Paso del ACC

Problema Impacto socioeconómico

Impacto ambiental Alcance Causa

inmediata Causa

subyacente

Causa raíz

Acciones de mitigación e

instrumentos de políticas

sectoriales

Alcance: Local=1, Regional=2, Nacional=3, Transzonal=4 Intensidad: Leve= 1, Moderado=2, Grave=3 Frecuencia: Ocasional= 1, Recurrente= 2, Permanente= 3

Page 9: Metodologia ACC

1

Cuadro 3. Tercer Paso del ACC

Cuarto Paso

A continuación se deben proponer y discutir las acciones de mitigación, e identificar poliíticas y

herramientas de gestión necesarias para las causas mediatas y raíz, resaltando aquellas que pudieran

requerir una intervención intersectorial, para luego pasar a las acciones de mitigación específicas por

sectores. En este 4° Paso, los instrumentos de política vienen del 2° Paso. La columna de “problemas”

del 3 Paso es la primera columna del 4° Paso.

.

Page 10: Metodologia ACC

1

Cuadro 4. Cuarto Paso del ACC

Principales grupos de problemas

Causas mediatas

Causas raíz y/o subyacentes

Acciones Sectoriales

Acciones intersectoriales

Instrumentos de política o gestión