Metodología aplicable a Modelo HCI con análisis de emociones para niños con Síndrome de Down

19
Metodología aplicable a Modelo HCI con análisis de emociones para niños con Síndrome de Down Pablo Torres-Carrión, Carina González y Alberto Mora. XV International Conference on Human Computer Interaction Puerto de la Cruz, 10 de septiembre de 2014

Transcript of Metodología aplicable a Modelo HCI con análisis de emociones para niños con Síndrome de Down

Metodología aplicable a Modelo HCI con análisis de emociones para niños con Síndrome de Down

Pablo Torres-Carrión, Carina González y Alberto Mora. XV International Conference on Human Computer Interaction

Puerto de la Cruz, 10 de septiembre de 2014

Índice

1. Introducción.

2. Metodología.

3. Tecnología.

4. Conclusiones y líneas abiertas.

5. Ruegos y preguntas.

1. Introducción

Síndrome de Down (SD) -> discapacidad intelectual -> síntoma universal.

Dificultades: Perceptivo-cognitivo y psicológico. Comunicativo. Psicomotor. Autonomía personal.

Problemas de salud: Aparato motor. Aparato digestivo. Órganos sensoriales. Trastornos endocrinos. Trastornos del sueño. Trastornos psiquiátricos.

1. Introducción

Prevalencia al sedentarismo. Juego -> movilidad -> técnica educativa fundamental.

Actividad física -> equilibrio emocional, afectivo, psicomotriz y psicológico.

2. Metodología

Objetivo: “evaluar el estado emocional de las personas con Síndrome de Down en intervenciones educativas y de rehabilitación cognitiva y física”.

Medios : plataformas de interacción gestual.

Modelo: programa de ejercicios y juegos motores y videojuegos propios: TANGO:H + herramienta subjetiva de medición de emociones: EMODIANA + análisis de “frames” de emociones: HER.

2. Metodología

Fase Instrumento Actores

Pre-test • Evaluación competencial

• Evaluadores• Personas con SD

Test • EMODIANA• TANGO:H• Grabación de

vídeos

• Evaluadores• Profesorado• Fisioterapeutas• Personas con SD

Post-test • Evaluación competencial

• EMODIANA• Método

observación material multimedia

• HER

• Evaluadores• Personas con SD

2.1 Pre-test

Atención a la diversidad (NEE). Fomento de la actividad en la “Zona de Desarrollo Próximo”.

Valoración de los niveles competenciales (capacidad intelectual, comunicación, motricidad, cuidado personal, habilidades académicas funcionales…).

2.2 Test

Diseño y adaptación de las actividades con TANGO:H.

Sesiones (45-60 minutos). Grabación en video. Análisis de las emociones con EMODIANA (previo y posterior).

Actualmente nos encontramos en esta fase.

2.3 Post-test

Evaluación competencial (ídem pre-test). Análisis cuantitativo y cualitativo de emociones en las intervenciones.

Método de observación estructurado complementado con HER. (lenguaje no verbal, lenguaje verbal y interacción social en ejercicios grupales).

3. Tecnología. TANGO:H

Herramienta destinada a la rehabilitación física y el entrenamiento cognitivo de alumnos en situación de enfermedad NEE. Versión actual 1.1. Desarrollado .NET, OpenNI (driver).

Herramienta destinada a los profesionales (terapeutas, educadores, y psicólogos), ya que les permite crear ejercicios adaptados a las necesidades particulares de cada estudiante o grupos de estudiantes y controlar su evolución.

Sensor KINECT + Ordenador con SO Windows.

El dispositivo cuenta con una cámara RGB, un sensor de profundidad, un micrófono y un procesador que proporciona captura de movimiento de todo el cuerpo en 3D, reconocimiento facial y capacidades de reconocimiento de voz.

3. Tecnología. TANGO:H

Puntos de contacto (14) y elementos del entorno virtual del usuario.

3. Tecnología. TANGO:H

Definición de ejercicios: Paso > Fase > Objetivos.

Tipos de ejercicios: Ejercicios físicos -> movimientos específicos para alcanzar ciertos objetivos.

Ejercicios cognitivos -> pistas visuales o auditivas. (emparejamiento, ordenación y clasificación).

Ejercicios libres -> total libertad de creación.

3. Tecnología. TANGO:H

Modo de juego Individual Multijugador

Secuencial Simultáneo

3. Tecnología. TANGO:H

TANGO:DESIGNER: Editor 1. Barra de menú 2. Panel de ejercicios 3. Panel de objetivos 4. Panel de objetivos disponibles 5. Panel de diseño

3. Tecnología. TANGO:H

Premisas

El desarrollo del sistema se ha centrado en la flexibilidad en la creación de ejercicios (Debía adaptarse a las necesidades de diferentes colectivos).

Aplicación altamente configurable y capaz de cubrir las necesidades cognitivas y/o las necesidades de rehabilitación física.

Hemos seguido en el diseño centrado en el usuario un diseño (UCD).

3. Tecnología.EMODIANA

Instrumento evaluación emocional basado en Premo© validado para poder evaluar emociones en situaciones educativas con juegos motores y videojuegos.

Valoración de intensidad. Uso: fase pre-sesión y fase post-sesión. Registro emocional de la sesión.

4. Conclusiones y líneas abiertas

Presentación de metodología para evaluar emociones (tres fases).

Empleo de herramientas propias desarrolladas (TANGO:H, EMODIANA y HER).

Aplicación actual en caso real (España y Ecuador).

Análisis emocional posterior (personas con SD respecto a las que no lo tienen). -> Adaptación de la metodología

Exportable al colectivo de personas mayores

4. Conclusiones y líneas abiertas

“Gamificar" la herramienta -> mecánicas y dinámicas -> motivación.

Publicar versión 1.2 totalmente “gamificada”. Hacer uso de la nueva Kinect v2 sensor -> adaptar código.

5. Ruegos y preguntas

Gracias por su interés / Thank you for your interest.

[email protected]

@amoracarreno