Metodología cualitativa para el estudio de las ...±os-y-niñas.pdf · toma apuntes y maneja la...

41
Metodología cualitativa para el estudio de las trayectorias educativas de niños y niñas Taller SIEP - 2014 Vanessa Rojas Coordinadora del Componente Cualitativo de Niños del milenio

Transcript of Metodología cualitativa para el estudio de las ...±os-y-niñas.pdf · toma apuntes y maneja la...

Metodología cualitativa para el estudio de las trayectorias educativas de niños y niñas

Taller SIEP - 2014

Vanessa Rojas

Coordinadora del Componente

Cualitativo de Niños del milenio

I. Investigación cualitativa con niños y niñas

Reflexiones a partir de la investigación de Niños del Milenio

¿Qué es niños del Milenio?

Estudio Internacional (Etiopía, India, Vietnam y Perú) y longitudinal (15 años) que busca:

- Mejorar la comprensión de causas y consecuencias de la pobreza infantil, así como examinar la manera en que las políticas públicas afectan el bienestar de niños y jóvenes.

- Brindar información útil para el desarrollo y la implementación de políticas públicas que contribuyan a reducir la pobreza infantil y juvenil.

Dos grupos de edad/ dos cohortes:

• Cohorte menor: entre 0 y 18 meses de edad para cuando fueron inscritos en el 2002, actualmente tienen entre 12 y 13 años.

• Cohorte mayor: entre 7 y 8 años para cuando fueron inscritos en el 2002, actualmente tienen entre 19 y 20 años.

Muestra en el PerúMuestra total de Niños del Milenio:

20 distritos (14 regiones)

2700 niños

Estudio cualitativo (2007):

• Rioja (rural)

• Villa María del Triunfo (urbano)

• Andahuaylas (rural)

• Juliaca (urbano)

51 niños/as

Niñez e investigación:• La revisión histórica de Levine (2007): en la primera mitad del siglo XX

hay un desarrollo sobre las primeras reflexiones alrededor de la niñez en las CCSS.

– 1920’s: autores como Mead y Malinowski ponen especial cuidado en observar a niños y adolescentes

– 1950’s : desarrollo de estudios comparativos sobre infancia y practicas de crianza

– 1960’s : diversificación en estudios de infancia. Relaciones sociales, participación social, juego, adquisición del lenguaje, lenguaje infantil

• Segunda mitad del XX se explicita con mayor claridad el enfoque de la antropología de la niñez – mirada crítica de corrientes anteriores (el niño ha sido visto como un sujeto pasivo que debe ser cuidado, socializado y a quién se estudia en términos del adulto al que se convertirá).

• Entonces, niños y niñas son sujetos sociales que participan activamente de la construcción de sus vidas, así como de las sociedades en las que viven

• En la nueva aproximación a la niñez, la etnografía aparece como una metodología que tiene un rol particular que jugar en la nueva sociología de la infancia: posibilita a los investigadores enfocarse en roles que los niños juegan y en el significado que ellos le dan a sus vidas (James y Prout 1997)

• Pero, una aproximación múltiple (a partir del uso de varias herramientas) permitiría recoger una visión más completa de

la perspectiva los propios niños. Múltiples maneras de

expresión.

7

Proveer a los niños, adolescentes y jóvenes distintas oportunidades y formas de expresar

sus puntos de vista, con actividades que involucraban el juego, el dibujo y la

conversación

Interés central de la metodología

Objetivo de la investigación cualitativa

Comprender los factores y procesos que explican las trayectorias de vida de los niños

y niñas.

(Punto importante: Edad escolar)

Pero,

Cada ronda de recojo de información tiene sus propios objetivos en relación a la edad de los niños y el momento de recojo de información.

En el 2007 el foco de investigación recayó en 3 ejes:

• Transiciones (sociales/educativas)

• Bienestar

• Acceso a Servicios

10

¿Qué recojo con cada método?

11

Métodos para recoger información sobre el entorno

social

12

Mapa de la comunidad

13

Paseo guiado por los niños, comunidad.

Métodos para recoger información sobre

transiciones/trayectorias y uso del tiempo

15

Uso del tiempo

Línea del tiempo

Métodos para recoger información sobre bienestar

(riesgos y recursos)

18

Ejercicio del bienestar

Día Feliz / día triste

Violencia hacia los niños

21

Observación de escuela

Observación de vida familiar: la chacra, el hogar

Entrevista con el niñoEntrevista con la mamá

Entrevista con profesor Notas de campo comunidad

Mapa de comunidad

Línea del tiempo

Uso del tiempo

El valor de los aprendizajes formales

La violencia contra los niños

II. Cómo investigar las trayectorias educativas de los

niños y niñas

II.1 Investigación con niños y niñas

24

Orientaciones para el trabajo con niños, niñas y adolescentes: Respeto• Iniciar cada sesión saludando a los niños, preguntarles como están,

presentarse uno mismo y explicarles de manera general en qué consistirála actividad para lo que los hemos convocado y la duración de la reunión(límite: 2 horas máximo)

• Crear de manera colectiva las normas de convivencia que orienten a unclima de respeto y confianza

• Utilizar dinámicas de animación y juego para el inicio, intermedio y/o finalde las sesiones: rompen el hielo, reactivan energías, fomentan laconfianza, etc. Niños e investigadores participan.

• Mantener una relación horizontal con los niños. Tomar en cuenta nuestrolenguaje verbal pero también nuestro lenguaje corporal.

Orientaciones para el trabajo con niños, niñas y adolescentes: Flexibilidad• Los niños y niñas tienen personalidades diferentes. Para cada forma de ser

de los niños se adoptan distintas estrategias para que se sienta cómodo alcomunicarse con el entrevistador.

• Tener en cuenta la edad: con los pequeños por ejemplo, es necesariocontar con tres trabajadores de campo. Uno facilita todo el ejercicio, otrotoma apuntes y maneja la logística y un tercero da soporte a la facilitaciónrecogiendo la voz de aquellos más tímidos e integrándolos a la dinámicagrupal.

• Desde un inicio explicar que no hay pregunta buena o mala, que todas susrespuestas son buenas e importantes, y repetirles, si es necesario, estapremisa durante la aplicación (las preguntas pueden generar stress portemor a que están respondiendo mal).

Orientaciones para el trabajo con niños, niñas y adolescentes: Participación voluntaria e informada• Los niños y niñas no solo deben responder preguntas, explicitarles que

ellos también pueden hacerlas. Pueden por ejemplo, al inicio de ladinámica o al final, hacer preguntas para conocernos más.

• Conversar sobre intereses comunes: música, internet, juegos, etc.Fomenta mejor interrelación, sobretodo con adolescentes.

• Dejar en claro que la idea es pasar un buen rato y conocernos y que suparticipación en las actividades no es obligatoria.

II.2 Métodos para el recojo de información sobre experiencias/

trayectorias educativas

Discusión Grupal

Trayectorias Educativas

Continua

Discontinua

Trunca

• Experiencias educativas (transiciones, aprendizajes, desempeño educativo, interrelaciones, etc.)Continuas

• Experiencias educativas

• Motivos de discontinuidad

• Recursos para reinsertarseDiscontinuas

• Experiencia educativa

• Motivo de deserción/barreras para la continuidad

• Uso del tiempo (inserción laboral, transición a la maternidad/paternidad, etc)

Trunca

Formar 3 grupos y:

• Leer los protocolos de un método de investigación

• Discutir sobre qué tipo de información podemos obtener con el método y su relación con las trayectorias educativas

• Qué tenemos que tener en cuenta para su aplicación

• Exponer/Discutir

Transiciones escolares –Creación de

historias

Mapa de la escuela

32

Andar bien/mal en la escuela - Aprendizajes

33

II.3 Introducción al análisis de la información

34

• Si hacemos seguimiento de la vida de los niños: Construir perfiles de los niños, para dar cuenta de los múltiples cambios que atraviesan (en la comunidad, hogar, estudios, trabajo, redes sociales), así como sobre las diferentes elecciones y decisiones que van tomando cuando van creciendo, y de acuerdo al contexto en el que están creciendo (Análisis – Lectura vertical)

¿Cómo podemos aproximarnos al análisis?

36

• Codificación temática: para identificar tendencias, similitudes y diferencias entre los diversos lugares y el interior de estos (lectura horizontal)

37

38

Matriz de resultados por códigos

En el portal del estudio Niños del Milenio encontrará

todas las publicaciones, los cuestionarios y las

indicaciones para acceder a las bases de datos de las tres rondas de encuestas disponibles. Asimismo,

podrá suscribirse al boletín de novedades:

www.ninosdelmilenio.org

www.younglives.org.uk

41