Metodologìa de Investigaciòn

14
Seminario de Investigación para la Gerencia 2013 UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN PARA LA GERENCIA METODOLOGIA DE INVESTIGACIÒN Autor(a): LISBETH ESCOBAR ACOSTA BARQUISIMETO, MARZO 2013 1

Transcript of Metodologìa de Investigaciòn

Page 1: Metodologìa de Investigaciòn

Seminario de Investigación para la Gerencia

2013

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÒN PARA LA GERENCIAMETODOLOGIA DE INVESTIGACIÒN

Autor(a): LISBETH ESCOBAR ACOSTA

BARQUISIMETO, MARZO 2013

1

Page 2: Metodologìa de Investigaciòn

INTRODUCCIÒN

La investigación constituye una búsqueda de hechos, un camino para conocer

la realidad, como proceso comprende un conjunto de fases cono la formulación y

definición del problema, formulación de hipótesis, recopilación y referencias

teóricas, recopilación y sistematización de datos, formulación de generalizaciones,

análisis de los resultados y conclusiones.

Una de las interrogantes planteadas por diferentes investigadores, según Ander

Egg (1987) es ¿Cómo hacer un abordaje científico de la realidad no distorsionado

por factores objetivos y subjetivos que dificultan o perturban el conocer? Para dar

respuesta a esta interrogante es necesario conocer el método, que camino seguir,

mediante una serie de operaciones, reglas, procedimientos, para alcanzar un

determinado fin. Ahora bien el método no basta, ni es todo se necesitan

procedimientos y medios que hagan operativos los métodos, haciéndose necesario

la técnica.

En tal sentido, la presente investigación aborda aspectos sobre la metodología

de investigación, diferencia los enfoques cualitativos y cuantitativos, describe las

técnicas e instrumentos de recolección de datos, la confiabilidad y validez, como

exigencias del conocer científico.

METODOLOGIA DE INVESTIGACIÒN

Uno de los problemas fundamentales a través de los años, ha sido el de

contestar la siguiente interrogante ¿qué es el conocimiento? en que consiste el

acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación

Page 3: Metodologìa de Investigaciòn

Seminario de Investigación para la Gerencia

2013

cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. Platón y Aristóteles,

Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel, en todos ellos hallaremos una inclinación en

la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva por ejemplo: el ser, la

esencia, el conocimiento.

Los conocimientos previos que impiden el aprendizaje, bien sea por que son

incorrectos o representa un obstáculo para nuevos conocimientos puede

considerarse como obstáculos epistemológico. Brousseau, citado por Barrantes

(2006) conceptualiza obstáculo epistemológico “acercándose a las causas que

conducen a errores. El error no es solamente el efecto de la ignorancia, la

incertidumbre, sino que es el efecto de un conocimiento anterior, que a pesar de su

interés o éxito, ahora se revela falso o simplemente inadecuado”. pág. (3)

Bachelard, identifica los siguientes obstáculos en las ciencias físicas:

experiencia anterior, conocimiento general, conocimiento verbal, uso abusivo de

imágenes familiares, conocimiento unitario y pragmático, el obstáculo

substancialista, realista animista y del conocimiento cuantitativo.

Brousseau, plantea diversos orígenes de los obstáculos: el ontogénico que tiene

que ver con todo lo relacionado con las limitaciones del sujeto, el didáctico

aparece por el modo de enseñar o por el aspecto sociocultural, y los obstáculos

epistemológicos que son la dificultad que tienen ciertos conceptos para ser

aprendidos.

El intento de indagar cada vez mas sobre lo que podíamos saber, se hizo

estudiando el funcionamiento de la mente humana, cuestión que con el tiempo

llego a denominarse epistemología, Rorty es considerado por Álvaro Márquez

Fernández, citado por Ávila, como el principal representante del pragmatismo sin

método, filosofía hermenéutica solidaria.

El autor antes mencionado, considera que no existen verdades inmorales

absolutas, postula la defensa de las instituciones y la cultura de una sociedad

liberal, mediante la utilización de un léxico de reflexión moral y político. Holismo

3

Page 4: Metodologìa de Investigaciòn

y pragmatismo, son algunas de las líneas maestra de Rorty, postula que cualquier

realidad son modos de un conjunto de relaciones de forma práctica.

Pensadores como Dewey, Quine, Sellars, son ante todo relativista, teoría

holística que suministra a cada ser humano la posibilidad de construir su propio

mundo, es decir su propio paradigma, su propia practica. El término pragmatista

es utilizado por algunos autores como sinónimo de conductismo epistemológico.

En otro orden de ideas Rorty considera a la epistemología como un producto

del discurso normal, lo que la filosofía tradicional ha tratado de explicar la

racionalidad y la objetividad, es decir ubicar el conjunto adecuado de términos al

cual debe traducirse todos los aportes para poder llegar a un acuerdo, ahora bien la

filosofía fue considerada como un discurso normal, convertida en el siglo XX

como epistemología.

De lo antes expuesto, podemos señalar que el origen del conocimiento para los

racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas en la experiencia, para

los críticos en un principio donde entra la razón y la experiencia, para el

dogmatismo no tiene límites, cree que los hombres pueden conocer la realidad tal

cual es. Para el escepticismo, todo conocimiento depende de las circunstancias o

del individuo, falta un criterio absoluto de la verdad. Los positivistas limitan el

valor del conocimiento a la experiencia. Las concepciones acerca del objeto del

conocimiento dividen a las ciencias en formales y de la realidad.

Por su parte, el conocimiento científico es un saber crítico, metódico,

verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable,

racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. La ciencia

busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además

predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es

un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas verificables, obtenidos

metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y

explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones.

Ahora bien, para el desarrollo de las investigaciones científicas se debe tener

una formación epistemológica previa, que ha de completarse, ajustarse y

desarrollarse durante el proceso investigativo, la consecuencia en el plano

Page 5: Metodologìa de Investigaciòn

Seminario de Investigación para la Gerencia

2013

científico depende de la posición que asuma el investigador a partir de los

paradigmas que tenga como referencia para el estudio del objeto

Un paradigma es entendido como el marco teórico, metodológico aceptado y

utilizado por la comunidad científica para interpretar los procesos y fenómenos

objeto de investigación en el contexto de una determinada sociedad y época.

Ofrecen un enfoque o una perspectiva, desde la cual es posible una visión

particular de la realidad como totalidad (paradigmas filosóficos).

Los paradigmas de carácter filosófico fundamentan la representación que se

posee del sujeto de cognición, sus principales rasgos y capacidades y su relación

con el objeto, enfatizando en la naturaleza del enlace entre ambos, aportan

métodos generales de investigación y condicionan el enfoque o perspectiva desde

el cual se produce la visión del problema de investigación, de los caminos para su

solución y del enlace entre la investigación y la práctica.

Entre los paradigmas filosóficos generales se consideran: el positivismo, el

racionalismo crítico, el hermenéutico-interpretativo, el dialéctico-crítico

(destacando el materialismo dialéctico), el fenomenológico, el sistémico

estructural y la teoría de la complejidad; estos constituyen la base para el análisis

epistemológico del objeto de las investigaciones.

Han existido referencias al paradigma cuantitativo y cualitativo, aunque en la

opinión de muchos investigadores es impropio referirse a lo cuantitativo o lo

cualitativo como paradigmas; ambas denominaciones hacen referencia a dos

formas de simbolizar o codificar la información y específicamente a los

procedimientos y técnicas de recolección de datos y de análisis de los mismos

pero no a modelos epistémicos. Al respecto, podemos acotar que no existe un

paradigma que constituya la solución absoluta a los problemas planteados en la

investigación, sino que cada uno de ellos constituye diversas formas de llevar a

efecto una investigación.

Las tres concepciones más difundidas para estudiar lo social son: la empirista,

la idealista y la realista. La producción del saber sistemático en el caso de las

5

Page 6: Metodologìa de Investigaciòn

Ciencias Sociales, entre ellas la Educación, no tiene sólo una dimensión

gnoseológica, sino práctico-axiológica, sus resultados responden a determinados

intereses y se obtienen con la participación de los destinatarios, lo que se expresa

en la relación ciencia-valor como un nexo intracientífico, que incorpora el

problema de la responsabilidad del científico al proceso de investigación y al

análisis epistemológico del objeto.

La educación al igual que el trabajo tiene un alto significado social, ya que a

partir de la escuela los alumnos protagonizan un proceso dinámico de

socialización. El siglo XXI clama por una epistemología profundamente

antropológica, basada en enfoques sistémicos de comprometida integralidad, ¿será

el conocimiento de alto valor social?, todo apunta a la necesidad de llevar el

conocimiento y el adelanto científico más importante a la repercusión directa en la

vida cotidiana de todas las personas, entender que la llamada sociedad del

conocimiento, no podrán erigirse como fenómenos plenos del desarrollo

tecnológico si no implican una praxis encaminada a la eliminación de los abismos

sociales en que vivimos.

Así mismo, la epistemología dialéctica como disciplina de las ciencias del

saber, asume la defensa del hábitat ambiental del hombre. El profundo y creciente

carácter social del conocimiento tiene que implicar un reordenamiento social,

tiene que tener como asiento su socialización conducente a la mayor plenitud e

integralidad de lo humano, parafraseando a Bunge Mario, la filosofía no ha

muerto, pero esta gravemente enferma, los investigadores deben diseñar

considerando los intereses individuales y colectivos, abordando problemas nuevos

de la humanidad.

Investigación

Desde su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare, que

quiere decir hallar, inquirir, indagar, seguir, vestigios, en termino general

investigación significa indagar o buscar, aplicado a las ciencias sociales toma

connotación de crear conocimientos sobre la realidad. En tal sentido un

Page 7: Metodologìa de Investigaciòn

Seminario de Investigación para la Gerencia

2013

investigador es aquella persona quien investiga, independientemente de su

propósito o metodología.

En los últimos años, existe un debate planteado entre los métodos cualitativos

y cuantitativos, representa un choque básico entre paradigmas metodológicos. Sin

embargo, hay que señalar que nos encontramos frente a un problema de carácter

epistemológico acerca del conocimiento científico y el acceso a éste, hay que

considerar que el conocimiento científico pretende superar al “sentido común”,

buscando y generando justificaciones fundadas, argumentadas y razonadas que

superen las intersubjetividades, de modo que sea aceptado mas allá del sujeto que

las presenta.

Enfoque Cuantitativo

El enfoque cuantitativo basado en la teoría positivista del conocimiento, comienza en

el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim, se ha impuesto

como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación. La

naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere

la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.

Para Hurtado y Toro (2001), el paradigma cuantitativo se caracteriza por “usar

instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el

uso de modelos matemáticos y de las estadísticas (p:41)

Enfoque Cualitativo

El enfoque cualitativo nace como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay

cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda

su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos

culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al

cuantitativo, surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el

interaccionamiento simbólico, coinciden en lo que se ha llamado paradigma

hermenéutico. Para Martínez (2006) el enfoque cualitativo esta dirigido “a identificar,

básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que

da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (p:66)

Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento humanista para entender

la realidad social, percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos.

7

Page 8: Metodologìa de Investigaciòn

El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y

cognoscible para todos los participantes en la interacción social.

Ahora bien, la postura paradigmática del investigador ha de ser flexible y capaz de

adaptarse, los paradigmas cuantitativo y cualitativo constituyen dos grandes modelos de

investigación, cumplen distintos roles en el progreso del conocimiento y a pesar de sus

diferencias estructurales, son esenciales y complementarios ya que dentro de la

investigación no sólo es necesario cuantificar datos y transformarlos en estadísticas, sino

también es preciso comprender la realidad en que intervienen los proyectos para mejorar

la práctica, estudiar y conocer los procesos y resultados desde una reflexión crítica y

sistemática.

Para Martínez (Ob.cit), tanto el enfoque cualitativo como el enfoque cuantitativo,

poseen dos centros básicos de actividad común, por cuanto, en ambos casos se recoge la

información necesaria suficiente y se estructura en forma coherente y lógica.

La recogida de los datos adquiere connotaciones particulares en función de la

naturaleza del objeto y sujeto de estudio, por lo que es importante resaltar que las

actividades de una investigación están supeditadas a la obtención de resultados, donde se

sintetiza la labor de la técnica y del instrumento de recolección de datos.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Un instrumento recoge los aportes del marco teórico o teorías encontradas en el proceso

de investigación, se debe seleccionar datos correspondientes con las variables o

categorías, expresando lo empírico del objeto o sujeto de estudio por medio de las

técnicas de recolección de datos seleccionada para la investigación. Una adecuada

construcción de instrumento, per mite que la investigación alcance relación entre la teoría

y los hechos, por lo que la elaboración de un instrumento requiere de un proceso ajustado

a una fundamentación teórica, al tipo de técnica y a las condiciones de carácter técnico.

La escogencia de la técnica de investigación, será del tipo que se adapte a la naturaleza

del objeto y sujeto de estudio, a las necesidades de la investigación, a las características

del fenómeno estudiado, tipos, cantidad, ubicación de informantes y a otros factores. Al

respecto Hurtado de B (2000) la técnica indica “como se va a recoger la información y el

instrumento, señala cual información seleccionar” (p: 429), ahora bien en un mismo

estudio pueden utilizarse dos o mas técnicas y sus respectivos instrumentos. Entre las

diferentes técnicas de investigación podemos señalar la observación, la entrevista y la

encuesta.

Observación

Page 9: Metodologìa de Investigaciòn

Seminario de Investigación para la Gerencia

2013

Para Coffey y Atiknson (2003) la técnica de la observación es recomendable para la

recogida de datos en estudios de corte cualitativos. Se utiliza para obtener información

sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como este se produce. Los instrumentos mas

utilizados son lista de cotejos, escala de estimación, registro anecdóticos, hoja de

codificación entre otros. En cuanto a los tipos de observación pueden ser de participación

directa o indirecta.

La observación de participación directa consiste en la percepción de un evento o

situación captado por el observador en el momento real y lugar que ocurre. La

observación indirecta se refiere a la obtención de datos presentes en documentos,

grabaciones, libros, documentaciones, publicaciones, estadísticas, materiales

audiovisuales, entre otros.

Entrevista

Pueden utilizarse en investigaciones cualitativas y cuantitativas, aunque algunos

autores la recomienda para investigaciones cualitativas por su carácter naturalista, al

respecto, Aguirre (1997) considera “que se utiliza para obtener información verbal de uno

o varios sujetos a partir de un guion” (p:172). De lo expuesto por el autor corresponderá

como instrumento el guión de entrevista.

De igual manera, Hurtado de Barrera (2000) clasifica la técnica de la entrevista en

estructurada, inestructurada, focalizada, clínica y entrevista no dirigida o libre. La

estructurada la presenta como un interrogatorio, realizando las preguntas a diferentes

informantes, conservando el mismo orden y los mismos términos. La no estructurada se

ha descrito de diversas maneras como naturalista, autobiográfica, profunda, narrativa,

estará ceñida al modelo conversacional, constituyendo un hecho social y posee sus

propias reglas de interacción reconocidas por las partes.

En lo que respecta a la entrevista focalizada el investigador diseña una lista de temas

para orientar el interrogatorio, requiriendo mantener motivado dentro del tema de

conversación al entrevistado. La entrevista clínica se centra en hacer indagaciones

relacionadas con las motivaciones y sentimientos de la persona entrevistadas. En las

entrevistas libres el entrevistado tiene libertad para expresar sus ideas, opiniones y

sentimientos.

Encuesta

Es una técnica muy utilizada en investigaciones bajo el enfoque cuantitativo,

requiriéndose la precisión de la variable y en relación a esta se procede a elaborar las

9

Page 10: Metodologìa de Investigaciòn

bases teóricas. El proceso de operacionalizaciòn de las variables consiste en fragmentar o

separar en dimensiones sus rasgos o características, las cuales sufren una descomposición

para dar origen a los indicadores o referentes empíricos directos, observables y medibles.

Para Cea D Ancona (1999) la encuesta es “la aplicación de un procedimiento

estandarizado para recabar información de una muestra amplia de sujetos” (p:240), en tal

sentido permite generalizar resultados y puede ser aplicado de forma simultanea.

Hernández, Fernández y Baptista ( 2010), sugiere que para este tipo de técnica se pueden

utilizar como instrumentos los cuestionarios, las escalas de medición de aptitudes, como

son Likert, diferencial semántico y escalograma de Guitman, escala dicotómica, análisis

de contenido cuantitativo y pruebas estandarizadas. (p: 197). La muestra debe ser

representativa de la población y la información se limita a las preguntas que componen el

cuestionario.

Para que un instrumento cumpla con las exigencias del método científico debe reunir

con las condiciones de carácter técnico o requisitos de carácter esenciales como la validez

t confiabilidad del mismo.

Población y Muestra

La población es el total hipotéticos de los datos que se estudian, que se estudian o

recopilan. Por diversas razones no siempre se trabaja con todos los datos, por lo que se

consideran un subconjunto de la población, que debe contener datos que pueda servir para

posteriores generalizaciones y conclusiones, a la cual se le denomina muestra.

Para que un estudio tenga validez y confiabilidad es necesario que la muestra posea

característica que permitan generalizar los resultados hacia la población en total. En el

método deductivo esta relacionado directamente con la teoría de la probabilidad, a partir

de las características de la población, se obtiene las posibles características de una

muestra. En el método inductivo se relaciona con la inferencia estadística, utilizando las

características de un sub conjunto de la población, es decir de la muestra, para hacer

afirmaciones sobre la población en general.

Para calcular el tamaño de la muestra hay que considerar tres factores: el porcentaje de

confianza con el cual se quiere generalizar los datos desde la muestra hacia la población

total, el porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la

generalización, el nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis.

Validez y Confiabilidad

La validez es el grado como un instrumento mide la variable y la confiabilidad esta

representada por el grado en que la aplicación repetida del instrumento da los mismos

resultados.

Page 11: Metodologìa de Investigaciòn

Seminario de Investigación para la Gerencia

2013

Los tipos de validez considerados son de contenido, de constructo, de consistencia

interna. De contenido es una medida de que tan bien los reactivos representan el universo

entero de reactivos, se logra preguntando a expertos si los reactivos evalúan lo que el

investigador quiere que evalúen.

De constructo, es una medida de que también una prueba evalúa algún constructo

subyacente, se logra evaluando el constructo subyacente en el que se basa la prueba y

correlaciones de estos puntajes con la prueba. De consistencia interna, es una medida de

la consistencia con que cada reactivo mide el mismo constructo subyacente, se logra a

través de las correlacione de desempeño en cada reactivo con el puntaje total de la

prueba.

La confiabilidad a criterio de Ary Jacobs Razavieh (1985) “… denota el grado de

congruencia con que se realiza una medición. No le interesa saber si se esta midiendo lo

que se desean eso es cuestión de validez.” (p: 216). Así mismo, el autor señala que un

instrumento de medición puede ser confiable y carecer de validez, sin embargo no puede

ser valido si antes no es confiable.

En el mismo orden de idea, Palella y Martins (2004) define la confiabilidad como la

“ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos” (p:150), aducen

que existen diversos factores que la afectan, entre otros, el numero de preguntas y la

muestra de usuarios sobre la que se calcula la estimación de la confiabilidad.

Entre las técnicas mas usadas para medir la confiabilidad están, el test rest, división

por mitades, test paralelos y de consistencia interna, entre esta ultima tenemos el

coeficiente de Alfa de Cronbach y Kuder Richardson.

El Test Rest o Replicación del Instrumento

Consiste en repetir la medición con el mismo instrumento, los mismos sujetos y

calcular la correlación con los resultados en dos periodos de tiempo diferentes para ver si

existen variación de respuestas. Se interpretan cuanto mas iguales sean las mediciones

por cada sujeto, mas confiable es el instrumento.

Test Paralelos

También conocidos como formas equivalentes o pruebas o instrumentos paralelos,

consiste en aplicar en diferentes momentos al mismo sujeto dentro de un periodo

relativamente corto, dos pruebas equivalente, es decir ser iguales o equivalentes en cuanto

al contenido, instrucciones, limite de tiempo, formato, numero de ítems y nivel de

11

Page 12: Metodologìa de Investigaciòn

dificultades de estos. Se interpreta, si la correlación entre los resultados de ambas

aplicaciones, es positiva de manera significativa, el instrumento es confiable.

División por mitades o Split halves

Consiste en repetir la medición a los mismos sujetos, al mismo tiempo, para ello se

divide la totalidad de los ítems del instrumento en dos mitades y se correlacionan las

mediciones. Se interpreta si ambas mediciones son muy similares para un mismo sujeto,

en el caso del cuestionario no solo tiene confiabilidad sino consistencia interna.

Consistencia interna

Se aplica para administrar el cuestionario una sola vez y determinar si los ítems están

correlacionados entre si. Los coeficientes entre 0 y 1; donde 0 significa nula

confiabilidad, y 1 confiabilidad total. Desde el punto de vista operativo, para el cálculo de

los coeficientes de Alfa de Cronbach, utilizado para cuestionario tipo Likert, y para la

técnica Kuder Richardson KR- 20, utilizado para cuestionario dicotómico, se aplica una

prueba piloto a 5, 8 o 10 sujetos de la población, no pertenecientes a la muestra, si

pertenece a esta se excluirán para determinar la muestra definitiva. Si el estudio es censal

se hace a otros individuos que posean características similares a los de la población

definida. Para efecto de los cálculos se hace a través de la estadísticas, utilizando el

software SPSS, y si no se dispone de esta herramienta, pueden aplicarse las formulas para

cada caso.

La confiabilidad a demás de medir la consistencia, permite determinar si las

instrucciones están bien diseñadas y de fácil comprensión, a consideración de Ruiz

(2000), la confiabilidad puede ser guiada por la escala siguiente:

Rangos Magnitud

0,81 a 1,00 Muy Alta

0,61 a 0,80 Alta

0,41 a 0,60 Moderada

0,21 a 0,40 Baja

0,01 a 0, 20 Muy Baja

Page 13: Metodologìa de Investigaciòn

Seminario de Investigación para la Gerencia

2013

BIBLIOGRAFIA

ANDER EGG, E (1987). Introducción a las Técnicas de la Investigación Social. Buenos Aires

AVILA, J (2003 ) Filosofía, Epistemología y Hermenéutica en el Pensamiento de Richard Rorty. [Documento en línea]. Disponible: htpp://aparterei.com.

BARRANTE, H (2006). Los Obstáculos Epistemológicos. Centro de Investigación Matemática y Meta- Matemática. Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. UNED [Documento en línea]. Disponible:

htpp://www.cimm.ucr.ac.cr/hbarrantes.

BRIONES, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. [Documento en PDF]. Colombia. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Arfo Editores e Impresores.

BUENDÌA, COLAS Y HERNANDEZ (1998) Métodos de Investigación en

Psicopedagogía. Mc Graw Hill. España.

BUNGE, M (2002) Ser, Saber, Hacer. Editorial Paidós Mexicana SA. Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México. México.

BUNGE, M (2003) La Filosofía no ha muerto pero esta gravemente enferma. Entrevista realizada por Eduardo Martínez. [Documento en línea]. Disponible: http:www.tendencias21.net

CEA D ANCONA, M (1998). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de

investigación social. Madrid. España.

ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA. Investigación cuantitativa. [Documento en

línea]. Disponible htpp:es.wikipedia.org/wiki/investigación cuantitativa.

HERNANDEZ, A (2008). Una Construcción Modélica en Educación para el Trabajo Bajo un Enfoque de la Educación Permanente. Investigación y postgrado. Vol. 23.

HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (2010). Metodología de la

Investigación. Mc Graw Hill. México.

13

Page 14: Metodologìa de Investigaciòn

HURTADO B (1998). Investigación Holística. Fundación SYPAL. CARACAS.

HURTADO Y TORO (2001).Paradigma y métodos de investigación en tiempos

de cambio. Editorial Limusa. México

MARTÍNEZ, M. (2009). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México. Editorial Trillas

PIÑUEL, J (2002) Epistemología, metodología y técnica del análisis de contenido. Departamento de Sociología IV Facultad de CC de Información. Universidad Complutense de Madrid. España.

TAMAYO (1998). El Proceso de Investigación Científica. Editorial Limusa.

México.